Está en la página 1de 22

CHUPACA:

¡Pacarina del Primer Hombre Huanca'.

¡Tierra de promisión donde abunda leche, miel y carne?

¡Capital de Hunan Huanca y la Nación Huanca'

¡Pueblo laborioso, ¡ncano y Heroico!

¡Señorío de los Apoulayü y cuna de Catalina Huanca!

¡Pueblo de San Juan fiautistu!

¡Tierra de ¡os molinos v de fantasmagóricos paisajes'

¡Foco de las rebeliones independislas!

¡Tierra de los agricultores más tenaces del mundo!

¡Capital de los Hatun Kafu sabatinos!

¡Tierra de ¡os arrogantes shapish!

(Castro Vásquez. Hi-inan Huanca, p. 407-4ÜS)

RESEÑA GEOGRÁFICA DE CHUPACA

1.1 UBICACIÓN, LIMITESY ÁMBITO

La flamante Provincia de Chupaca se ubica en la parte sureste del de-


partamento de Junín, margen derecha del río Mantaro; concretamente, entre
los 12° de latitud sur; y los 75° 14' de longitud occidental.

Por el N. limita con las provincias de Concepción y Huancayo; por el S.,


con Huancayo; por el E-, con el río Mantaro; y por e! O. con la provincia de
Yauyos. Los límites en detalle, véase en el texto de Ley, Num. 2.8 y en el
mapa de la Provincia.

Su ámbito abarca casi toda la cuenca del gran río Cunas:

de 1.116.83 Km2.
1.2 POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN EL
ULTIMO CENSO DE 1993

DISTRITOS HABITANTES SUPERF, ALTITUD


Km2. m.s.n.m.
AHUAC 7.309 72.04 3.276
CHONGOS BAJO 4.923 102.74 3.315
CHUFACA (CAPITAL) 18.091 21.91 3.367
HUACHAC 3.234 9.18 3,355
HUAMANCACA CHICO 3.334 11.3 3.186
JARPA 3.642 129 3.72
SANJUANDEISCOS 2.598 23.85 3.375
TRES DE DICIEMBRE 1.88 23.05 3.224
YANACANCHA 2.832 723.76 3.846
TOTAL 47.843 1.116.83 3.846
DISTRITOS EN VÍAS DE ANEXARSE
CHAMBARA 3.045 103.27 3.522
MANZANARES 1.736 20.36 3.45
SAN JOSÉ DE QUERO 6.614 317 3.750 •
TOTAL 11.395 440.63

Del cuadro precedente podemos hacer las siguientes acotaciones. En

cuanto a población, Chupaca (Capital), es el más poblado con 18.091 Hts.;y


el menos, Tres de Diciembre con sólo 1.880.

En lo que respecta a extensión Yanacancha es un gigante con 723.76


Km2.; y el más pequeño, Huáchac, con soto 9.18 Km2.

En lo concerniente a altitud, Yanacancha con 3.720, es típicamente Suni;

en tanto que los demás distritos son eminentemente Quechua.

1.3 OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

La Asociación Nacional de Geógrafos, en un estudio realizado en 1961,


en el territorio de Hanan Huanca Oeste distingue las siguientes zonas
geomorfológicas.

1. Zona de los depósitos aluviales o fluviales de Chupaca.

2. Zona de la cordillera de Ninanya.

3. Zona de las mesetas interiores de Jarpa, Yanacancha, Chongos Alto y


Carhuacallanga, y

4. Zona de la Cordillera Occidental de cumbres nevadas y fuerte erosión


glaciar. (Revista Geográfica, No 2, pp. 25-26).

Esto nos conlleva a distinguir las siguientes regiones naturales:


1. QUECHUA, entre 2,500 a 3,500 m.s.n.m. Corresponde a la planicie de
Chupaca, pampas de Sicaya, etc..

2. SUNI, entre 3,500 a 4,100 m. Los valles interandinos de Jarpa, Yanacan-


cha, Coica, etc.

3. PUNA o JALLCA, entre 4,100 a 4,800 m. El pueblo de Cachi.

4. JANCA o CORDILLERA, más de 4,800 m. Corresponde a los nevados


de Condoray (5,000 m.) y Turuyoc (5,339 m.).

En Chupaca, capital, se pueden distinguir tres niveles que le dan gracia


y dinamismo al paisaje. El primero, más bajo, lo constituyen las superficies
laterales que ha formado el río Cunas en su milenario discurrir; ostenta
abundante flora y fauna y el ambiente es ventilado y fresco. El segundo nivel
lo constituye la gran meseta donde se asienta el Cercado exhibiendo plazas,
parques, avenidas, calles, edificios y casas- Y e! tercero, más alto, viene a
ser la colína de Willca Urcco, que se extiende de Norte a Sur ofreciendo un
mirador excepcional de 360° de amplitud desde donde se pueden observar,
por el oeste, las campiñas de Iscos, Ahuac, los poblados de Huáchac, el
observatorio Geofísico de Huayao; hacia el norte, las ubérrimas pampas de
Sicaya y Chupaca; al este, el luengo Valle del Mantaro, la fabulosa urbe de
Huancayo; y al sur, los históricos pueblos de Marcavalle, Pucará, etc. per-
diéndose la vista en el famoso Cañón de Izcuchaca.

El río Cunas viene a ser la columna vertebral de la Provincia. Es el más


importante después del Mantaro: Su cuenca abarca 2-100 Km2 y su volumen
de caudal es de 80m3/seg. en su época máxima. El Cunas, fabuloso don del
antiguo Hanan Huanca, es el que ha dado vida a numerosos pueblos, agen-
tes de una rica historia, y ha dado lugar también a la creación de la nueva
Provincia.

1.4. CLIMA.

En la zona Quechua, que es la predominante en la Provincia la tempe-


ratura media es de 11.1 °C; la máxima, 23.9°C y la mínima, 7.3°C:

CAMBIOS ESTACIONALES: De enero a marzo: intensas precipitaciones pluviales y


hace cierto calor; entre abril y julio no hay lluvias hace intenso frío de
noche y calor quemante durante el día; entre agosto y setiembre no hay
lluvias y mejora el clima; y entre setiembre a diciembre esporádicas
precipitaciones y el clima es ideal.

1.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las más importantes son:

cL AGRÍCOLA. Actividad diversificada de acuerdo a las zonas. Así en la

^ta se,cult•vaPreem•ne"t^ente: zanahoria, papa, maíz, alverja ^a


nua, trigo, cebada; y diversidad de verduras comoxol, cebolla, lechuga acetaa
espinaca, perejil, beterraga. etc. En cuanto a árboles se le da impor a^a al

^^0^^,^' paisaje un perf¡1 muy característic0- a •os ^

En las zonas Suni y Jallca se le da importancia a las siguientes varieda-


des. papa, trigo, cebada, ocas, olluco, quinua, maca, tauli, etc. En lo que
respecta a arboles, a los siguientes: aliso, quinual, quishuar, etc.

b_ PECUARIA, igualmente diversificada según las zonas. Así en la Que-


chua se da preferencia a: vacunos, porcinos, cuyes, gallinas, abejar etc.
En las Suni y Jallca se crían auquénidos, ovinos, vacunos, etc Para

detalles mas concretos véase los cuadros de Cultivo Agrícola y Crianza Pe-
cuaria.

c. MINERÍA. El lecho del río genera interminables canteras de piedras v


gravas que se utilizan en las construcciones. Aparte tenemos el famoso yeso

e^aaoai marm0' y carbón en la zona de Jarpa y Yanacancha- Pero poco

LINDUSTRIAL Esta n0 es muy intensa; Pero se debe tene^ Presente que


antiguamente la actividad predominante era la textil; pues, a ningún hogar le

faltaba su callhua para tejer cordellates, bayetas, mantas, ponchos huafrucos


^S^^e'toda esta producción ha s¡d0 deprimida Por las ^

Como obras de envergadura realizadas últimamente, podemos señalar:

La EstaciónTerrena "Miguel Colina", vía satélite, ubicada en la colina


de Kallpish, que nos comunica instantáneamente con todo el país y e!
mundo y a la vez que nos brinda las facilidades de la televisión. Esta
gran obra se le debe al gran estadista Fernando Belaunde,yfue inaugu-
rada el 1o. de setiembre de 1983.

a.

La Hidroeléctrica de Huarisca, que nos brinda apreciable fluido eléc-


trico y permite, a ia vez, irrigar las antes secanas pampas de Huáchac,
Chupaca y Sicaya, ubicadas en la margen izquierda del Cunas. Tam-
bién es obra propiciada por el presidente Belaunde.

El agua potable Coyilor. Obra ambiciosa que, aprovechando las límpi-


das aguas del manantial de su nombre, ubicado en el nivel medio del
Cunas, proporciona una fabulosa cantidad de 2,000 litros de agua por
segundo y permite abastecer de agua a varios pueblos como Chupaca,
Sicaya, Huamancaca Chico, Huáchac, Chongos, etc. Esta obra fue ini-
ciada en 1983, período del presidente Belaunde, y fue concluida, des-
pués de penosa labor en 1993, gracias a la preocupación de varios al-
caldes distritales. En Chupaca fue decisiva la acción del burgomaestre

c.

Augusto Palacios Córdova, en cuya gestión se inauguró esta obra vital


(24 Jun. 93).

Empero, quedan todavía muchas obras fundamentales que realizarcomo:

Saneamiento Integral, Plan Director provincial, habilitación de las vías Chu-


paca-Yauyos-Lima y Chupaca-Vilca-LÍma; y, sobre todo, la restauración de
los sitios arqueológicos, históricos y turísticos.

(Para mayor información de la RESEÑA HISTÓRICA, rogamos consul-


tar a Castro Vásquez. Hanan Huanca (1992)).

^2.6 CREACIÓN DE LA NUEVA PROVINCIA DE

-^

CHUPACA
Abre una nueva etapa en la historia de Chupaca y constituye un justipre-
cio a su promisora geografía, a su esplendente historia, su contribución a la

Patria y, sobre todo, a la laboriosidad e inquietud desarrollista de sus


numero-
sos pueblos.

En estas últimas décadas, Huancayo había crecido fabulosamente que


se ahogaba en sus inherentes problemas demográficos e infraestructurales;

y no podía atender en nada las necesidades de sus 37 distritos. De igual

modo, la zona de Chupaca había también crecido ostensiblemente, generán-


dole los consiguientes problemas demográficos e infraestructurales: su de-
pendencia de Huancayo ya no tenía sentido. Era necesario e impostergable

su descentralización o provincialización

Cierto que esta aspiración tuvo su primer grito con el planteamiento que
lanzara el ¡lustre jurista e historiador Dr. Osear Chávez en su obra
"Huancayo,
1926"; tuvo su secuencia en brillantes iniciativas parlamentarias como la del
senador por Huancavelica, Dr. Celestino Manchego Muñoz, en 1940; la del
Grupo Parlamentario de Acción Popular de Junín, en 1984, iniciativas deses-
timadas y desaprovechadas inexplicablemente por autoridades intonsas de

Chupaca.

Recién, en 1987, se toma al toro por las astas y se trabaja en serio por
la provincialización. Esta obra cumbre, sin precedentes en la historia de
Chupaca, la lleva a cabo un puñado de ciudadanos de corazón que lo consti-
tuye: Augusto Palacios Córdova, Rafael Maraví Segura, Aquilino Castro
Vásquez, Alberto Suárez Benito, Miguel Bazán Patino y otros; los resi-
dentes en Lima: César A. Velásquez, Ermitaño Paredes y algunos más,
quienes se organizan en un COMITÉ PRO PROVINCIA DE CHUPACA.

Dichas personas batallaron por espacio de 8 años desplegando sacrifi-


cios; dedicando inteligencia, tiempo y dinero; soportando desaires, insultos,

incomprensiones y malos entendidos.

Los detractores no fueron pocos ni débiles. Abundaron y fueron podero-


sos; les movía los intereses políticos y mezquinos, la ignorancia, el confor-
mismo, el egoísmo, la envidia y el despecho. Fueron internos y externos.
Entre los segundos campea el Sr. Alcalde de la Provincia de Huancayo y sus
corifeos que no cejaron en boicotear ni "antes del parto, ni en el parto, ni

después del parto" -

Si bien el comité gestor conocía la justicia de la causa, pero no todo el


pueblo lo comprendía y la labor docente escapaba de sus posibilidades. Como
no toda idea genial viene del pueblo, el comité, prácticamente, tenía que
imponer la suya, pensando en el interés general.

La gestión, por vía regular, se inició en el Gobierno Regional "Andrés


Avelino Cáceres", al que se presentó el Expediente No 833-Ju-092-C.Prov.,
en dos volúmenes con más de 460 folios conteniendo todos los documentos
susténtatenos exigidos por las NORMAS TÉCNICAS DE DEMARCACIÓN
TERRITORIAL N°.044-90-PCM. Chupaca era la primera provincia que tenía
que pasar por el tamiz TÉCNICO que antes no existía; y luego acudir nece-
sariamente a la instancia POLÍTICA.
El expediente, con informe técnico favorable, pasó al Ministerio de la
Presidencia donde fue sometido a otro análisis; una vez aprobada por el
Consejo de Ministros, fue suscrito por el Sr. Presidente de la República
quien, mediante oficio N°127-PR-94, 27 Oct., lo remitió junto con el Proyecto
de Ley al Congreso Constituyente. Aquí fue nuevamente analizado por la
Comisión de Descentralización y emitido fallo favorable, fue enviado al
PLENO DEL CONGRESO. Este, previo debate, aprobó el PROYECTO DE
LEY No 2261, el 14 de diciembre de 1994. Y, finalmente, el Sr. Presidente de
la República promulga la LEY No 26428, el histórico 5 de enero de 1995,
creando la FLAMANTE PROVINCIA DE CHUPACA.

En esta azarosa gestión es justo reconocer a quienes la apoyaron gene-


rosamente. A los intelectuales, periodistas, articulistas, etc. de la Región
Central; a los representantes y funcionarios del Gobierno Regional como los
Srs. Raúl Tarazona Padilla, Héctor Zapata Rivera, Hugo Vial, Miguel Ángel
García, Neptalí Alcántara, Mateo Palomino (técnico); al Ing. Mauro Suyo,
experto del Instituto Geográfico de Lima, ex-congresistaTeódulo Castro Villa-
rroel y muchos más; a los representantes del Congreso como el Sr. Miguel
Velit NúñezJng. Jaime Yoshiyama, Presidente del Congreso; Sra. Luz Salga-
do Rubianes de Paredes, Presidenta de la Comisión de Descentralización;

también al Ing. Luis Ordóñez, Director de la Unidad de Demarcación de la


Presidencia y a muchos más. En medio de esta pléyade, al Sr. Presidente
Alberto Fujimori, quien auscultando el problema in situ, se dignó crear la
Provincia de Chupaca, el 5 de enero de 1995, fecha que quedará para siem-
pre grabada en la historia de la antigua Hanan Huanca.

Dados los cruciales trances por los que atravesaba Chupaca con sus
agobiantes problemas y sus reducidas potencialidades de distrito, la

provincialización constituye una OBRA DE PRIMERA MAGNITUD; cualquie-


ra otra, ocupa el segundo lugar.

Chupaca y toda la cuenca del Cunas, constituye desde ya, un gran polo
de desarrollo; depende del desprendimiento, del altruismo, de la inteligencia
y del trabajo de sus hijos, hacer un paraíso terrenal, donde pueden disfrutar
de bienestar ellos y las generaciones venideras.

INCENTIVOS TURÍSTICOS

Los incentivos turísticos de la zona son múltiples y fascinantes; lamen-


tablemente no se cuenta con una Guía especializada. Ante esta carencia,
sirvan estas escuetas líneas para mostrar los más saltantes. Empezaremos
presentando un calendario de conmemoraciones, en cuyas fechas se pue-
den ver y departir las distintas formas de conmemorar y celebrar de los pue-
blos.

3-2 PATRIMONIO CULTURALY PAISAJÍSTICO

¿QUE ES EL PATRIMONIO CULTURAL?

Nuestra última Constitución Política de 1993 dice sobre el particular:

"Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monu-


mentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artís-
ticos y testimonios de. valor histórico, expresamente declarados bienes
culturales y provisionalmente los que se presumen como tales, son pa-
trimonio cultural de la Nación....Están protegidos por el Estado (Art.2¡).

Los sitios arqueológicos, monumentos, lugares, etc. evocan el pasado


remoto y casi misterioso de los pueblos; los lugares y objetos históricos,
también, pero de un pasado más próximo; testimonian las realizaciones más
grandiosas de nuestros antepasados. Igualmente los lugares paisajísticos
constituyen maravillosos encantos naturales pincelados por las manos subli-
mes del creador.

Por este patrimonio somos lo que somos y valemos lo que valemos.

Es el mejor legado de un pueblo y lo que prioritariamente admira el visitante


o turista.

¿QUIEN DEBE CAUTELAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y


PAISAJÍSTICO?

La Ley Orgánica de Municipalidades dice:

"Son funciones de las municipalidades promover y asegurar la


conservación y custodia del patrimonio cultural, local y asegurar la

conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos


colaborando con los organismos regionales y nacionales correspondien-
tes" (Ai-l. 67, !nc. U).

La flamante Provincia de Chupaca guarda un fabuloso, bello y original


patrimonio cultural y paisajístico, todavía inexplorado, seguramente maltra-
tado, pero no por eso digno de admirar. Trascribimos lo que nuestras limita-
das posibilidades nos han permitido inventariar:

3.2.2.1 EN CHUPACA

a. Arqueológicos

ABRIGO ROCOSO DÉ CALLABALLAURI. Descubierto por el arqueó-


logo norteamericano Harry Schoplk, asiento del hombre más antiguo del Va-
lle del Mantaro con 10,000 años de antigüedad a.C. Semejante a este abri-
go, la Universidad del Centro ha detectado 73 más que necesita investigar.

ACLLA HUASI. Fascinante complejo incaico, donde estaban recluidas


las doncellas más bellas del Inca y del Sol ejecutando finas labores. Se
ubica
en la colina de su nombre al NE. del puente San Juan Chaca.

AHUA LOMA. Entierros preincas. Se ubica en la lomada del barrio San


Juan.

CAMINOTUPACYUPANQUI. Hermosa vía inca que conectaWiIlcaUrcco


con Arhuaturo, surcando el primaveral barrio de San Juan y las pampas de
Anta (Ahuac). Ideal para un "footing"

KALLPISH (TERRACOTA). Viviendas y entierros incas y preincas. Su


población fue reducida al barrio de Yauyo, en 1762, por orden del corregidor
Francisco Dávila Cancho Huamán. En sus Inmediaciones se halla la moder-
na Estación Terrena "Miguel Colina", Vía Satélite,

MOLINOS COLONIALES. Factorías hidráulicas donde se molían ce-


reales de toda la cuenca. Los más notables: Viso, Chínyac, lbarra,Yanamis-
h¡, Astete, etc. Su situación es ruinosa, pero todavía rescatable.

TUCUP HUACHANAN. Cámaras funerarias bajo suelo, de origen prein-


ca. Se ubican en los acantilados entre Chupaca y Huamancaca Chico.

WILLCA URCO. Yacimiento más importante y valioso de Chupaca. A


flor de tierra se hallan desperdigadas infinidad de terracotas y en el
subsuelo
reposan un sinnúmero de entierros de procedencia inca y preinca. También
existen túneles misteriosos que necesitan explorarlos. Varios alcaldes, igno-
rantes en patrimonio cultural, han atentado contra la integridad de esta
COLINA SANTA, felizmente, los gentiles han sabido defenderse y les han hecho
llegar severos castigos. Lo que se necesita es edificar en dicho lugar un
MUSEO REGIONAL DE SITIO, construir réplicas de arquitectura huanca e
Inca y erigir un gran monumento al Inca Túpac Yupanqui, integrador de los
huancas, y declarar al lugar PARQUE DE LA IDENTIDAD.

b. Históricos

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA. Declarada monumento histórico


por LEY 9194 del 30 de octubre de 1943. Primer templo de Hanan Huanca
mandado construir por el curaca CRISTÓBAL APOALAYA CHUQUILLAN-
QUI, en 1550. Alrededor de ella se formó el nuevo pueblo de Chupaca; fue
de una arquitectura colonial de las más bellas. Saqueada por los españoles,
el 26 de mayo de 1821, a raíz del secular antihispanismo de Chupaca. El 20
de abril de 1882, fue totalmente incendiada por los chilenos a causa de la
resistencia que les opusieron los guerrilleros chupaquinos.

En 1895, el Vicario José del Carmen Maraví inicia la reconstrucción con


la concurrencia de todos los pueblos de la cuenca como: Ahuac, Iscos, Chon-
gos, Jarpa, etc. y se concluye parcialmente en 1919. Su estilo arquitectónico
es románico con modelo tridentino; es el templo más grande de la zona.
Actualmente existe todavía el reto de su conclusión, pues, le falta cielo
raso,
cúpula, piso y acabado. Felizmente está al frente de ella un gran sacerdote:

el R. P. Walter Saiazar Venegas.

PLAZAS DE LA INDEPENDENCIA, LOS HÉROES Y LA COLINA DE


WILLCA URCCO. Escenarios donde se llevó a cabo la gran Batalla de Chu-
paca, el 19 de Abrí! de 1882. Por otra parte, después que Cáceres realizara
la emboscada de la "Huaripampeada", se aprovisionó en Willca Urcco para
marchar a Lima y derrocar al traidor Iglesias.

c. Reliquias y documentos

Entre los primeros, tenemos a la custodia de oro y piedras preciosas de


la Iglesia, librada con sigilo de las garras hispánicas y chilenas.

Entre los segundos cuenta el gran Archivo Parroquial, cuyos libros da-
tan desde 1687. Al lado de éste, el Testimonio de la Hacienda Apahuay
(1716), en posesión del Instituto Superior Pedagógico "Teodoro Peñaloza".

d. Paisajísticos

Estos son múltiples. Anotamos los más fascinantes: Mirador de Will-


ca Urcco; Huanca Huanca, un bello rincón paradisíaco saturado de rocas,

bosques y pozas de agua para nadar; paraje de Machay, cuna del Shapish;
^bajíos de Pincha, Callaballauri, Chínyac, etc.; campiñas de Vistalegre, La
Victoria, Azana; puentes de Curap Chacan, San Juan.Yanamishi, etc.;

Circuito Turístico Cunas Mayu, laguna de Pucush Uclu o Üchcu Puquio en


Vistalegre, la única y más impresionante de Chupaca-

3.2.2 ENAHUAC

a. Arqueológicos

ARHUATURO. Hermosa ciudadela de factura inca con construcciones


rectangulares y circulares, asentada en la colina de su nombre. Abarca alre-
dedor de 3 km. de longitud, en dirección norte-sur. Fue una PACHACA, es
decir, un poblado de 100 familias. En la época colonial, su población fue
reducida al pueblo de Chupaca, y la ciudadela quedó abandonada.

TACUNAN MATA. Edificaciones circulares.

CORRAL - CORRAL O PISHUP HUATUNAN. (En Antuyo)

CAMPANA MACHAY. Vestigios preincas (entierros), en el paraje Winso.

MOLINOS COLONIALES. Jani Castillo (en buen estado) y Toma, en el


Cercado. Además, otros en Huarisca y Ñahuinpuquio.

b. Históricos

TACANA. En este paraje, el año 1700, el curaca gobernador de Chupa-


ca, Pedro Lorenzo Astocuri en compañía de su esposa Teresa Apoalaya o
Catalina Huanca, estableció un gran OBRAJE, el que poco después dio lugar
a la formación del nuevo pueblo de Ahuac.

c. Paisajísticos

LAGUNA DE ÑAHUINPUQUIO. Un invalorable legado de Dios; tiene


600 m. de longitud por 400 de ancho. Sobre sus verdes y tersas aguas
nevegan islas flotantes a merced del viento; en ellas anidan numerosas aves
acuáticas1 y en las profundidades de sus límpidas aguas se crían infinidad de
truchas. Para el solaz de los turistas hay un bien equipado recreo y lanchas
a discreción.

LOS CINCO MANANTIALES:

- Quishuarpuquio (manantial con quishuares).

- Matapuquio (doble manantial), ostenta una bella capilla dedicada a


Mamacha Cocharcas.

- Ajos Puquio (manantial donde crecen flores con tallos parecidos a


los de los ajos).

- Chaquipuquio (manantial seco).

- Chinchilpuquio (fuente con chinchil).

Todos son parajes encantadores que se hallan en la ladera oeste del


pueblo.

3.2.3 EN CHONGOS BAJO


a. Arqueológicos

PIRHUAPUQUIO Y ÑUHOULO. Restos chavinoides.

IGLESIA DE SANTIAGO. Bella arquitectura colonial, que contiene reta-


blos pintados con pandeoro. En el coro yace un primitivo órgano de gran
valor. Casi toda la imaginería es de procedencia colonial. Al lado norte del
templo, se conservan todavía los restos de lo que fue un convento. En la
- parte lateral sur, se halla una esbelta y majestuosa cruz de piedra con
precio-
sas tallas, denominada CANI CRUZ, por la piedra con que está hecha. Las
tejas registran inscripciones de los antiguos ayllus que intervinieron en la
construcción.

CAPILLA DE COPÓN. Llamada así porque en su recinto se hallaba una


gran copa depositaría del Santísimo Sacramento. Capilla muy fascinante
que mira al E. y se ubica al pie de la montaña. En la parte NE. se ubica una
plaza amplia en cuyo centro se conserva una PICOTA, única en su género en
la Región Central. Adjunto a la capilla existieron también molinos
coloniales,
cuyas piedras se hallan desperdigadas en la periferie.

b. Históricos

ANTIGUO CONVENTO. Aquí residió el gran cronista fray Reginaldo

Lizárraga.
c. Documentos

El archivo parroquial que guarda libros desde el S. XVII


d. Paisajísticos

Toda la meseta inclinada hacia el este, con numeroso, arroyos que ma-
nan de! pie de la montaña y su profusa vegetación. Es evocati va mente bella.

3.2.4 EN HUACHAC
a. Arqueológicos

HUATURI Y CUTU-CUTU. Restos preíncas e incas.


b. Paisajísticos

OBSERVATORIO GEOFÍSICO DE HUAYAO. Investiga fenómenos geo-


désicos y astronómicos.

HUACHAC y MARCATUNA: Pueblos con amplias planicies de hermoso


verdor

3.2.5 EN HUAMANCACA CHICOYTRES DE DICIEMBRE

a. Arqueológicos

Restos chavinoides a lo largo de su acantilado.

b. Históricos

HACIENDA SAN MIGUEL. En la etapa colonial perteneció a Teresa Apoalaya


(Catalina Huanca). En la casa hacienda fueron quemados vivos el mayor Teodoro
Pañaloza y su madre doña Andrea Arauco por manos de los invasores chilenos,
el trágico 19 de Abril de 1882.
C. Paisajísticos

LA RIVERA DERECHA
DEL MANTARO- Primaveral faja donde se asientan dichos distritos. En sus

campiñas crecen abundantes plantíos de guindales, durazneros y nopales


que ofrecen sabrosos y dulcísimos frutales en los meses de enero a abril.

3.2.6 EN JARPA

a. Arqueológicos

CHUCTUMARCAY CONDORCUNCA. En ei anexo de Shicuy constitu-


yen construcciones circulares huancas en vías de destrucción, pero todavía
recuperables-

CAPILLA COLONIAL. En Mishquipata (Pampa dulce).

b. Paisajístico

ENCAÑADA DE JARPA. Acogedora campiña poblada de alisos y quís-


huares. En las aguas cristalinas del Cunas se cría abundante trucha.

4.3.2.7 EN SAN JUAN DE ISCOS

a. Arqueológicos

TINYAR!. Restos preincas chavinoides.

b. Paisajísticos

Los EXTENSOS PASTIZALES y CAMPOS DE CULTIVO. Muy aptos


para la actividad pecuaria y agrícola.

TINYARI GRANDE Y CHICO. Anexos ubicados en las faldas de la mon-


taña; gozan de límpidos manantiales y hualis y guardan una magia y misterio
del pasado.

Tinyari Chico nos ofrece 10 límpidos manantiales con nombres sugesti-


vos:

- Conchapuquio (fuente que aflora conchas).

- Cu le bray puquio (fuente que alberga culebra).

- Huaytapuquio (manantial rodeado de flores).

- Matapuquio (dos puquios juntos).

- Matitoma (tomas de agua acopladas).

- Sarnapuquio (manantial que puede producir sarna).

- Traliapuquio (manantial que a! aflorar suena fral, fral).

- Tictepuquio (fuente que puede ocasionar verruga).

- Uchucpuquiulta (pequeño puquial).

-Yanapuquio (manantial con fondo negro).


3.2.8 YANACANCHA

a. Arqueológicos

HUARIPIRCA. Restos preincas.

INGENIO. Interesante factoría colonial para beneficiar metales, princi-


palmente la plata. Perteneció a Petrona Apoalaya, hermana de Catalina Huan-
ca.

b.' Paisajísticos

LAGUNA DE QUILLACOCHA.
BOSQUE DE PUYA RAYMONDI.

PASTIZALES DE CACHI, recubiertos de mantos de sal que degustan


las ovejas y proporcionan una carne sabrosísima.

3.2.9 EN CHALA (S.J. Quero)

a. Arqueológico

COTO COTO. Restos preincas en el paraje Matará.

3.4 DANZAS Y BAILES

La Provincia ostenta danzas y bailes muy bellas y expresivas; la mayo-


ría de ellas de raíz genuina. Sobre fecha, lugar y festividad que motivan su
presentación, véase Num. 4.3.1.

Podemos agruparías en:

3.4.1 GENUINAS U ORIGINARIAS

Denominamos así a las nacidas in sítu, en fa bruma de los tiempos; por


tanto se las puede apreciar sólo en la zona- Las principales son:

a. AUQUISHJ)anza de los viejos, de carácter hilarante a veces; y morali-


zador las más. Se las ejecuta principalmente en Huáchac, Manzanares
y anexos con motivo del Año Nuevo.

b. CHONGOS FAENA. Fascinante laboreo de la tierra de Tayta Shanti a!


estilo Inca, amenizado con danzas y músicas, en el distrito de Chongos

el lunes de carnaval.

FAILE. Una variante de la HUAILI o HUAILIGIA, Danza en homenaje al


Niño Jesús que se practica en el anexo de Huarisca. Tiene su raíz en el
homenaje que se rendía en el Incanato aTayta Inti.

HUAYLAS TRILLA o HUAICHARS. Danza practicada en todas las co-


marcas de la Provincia con motivo del desgranado de la cebada y la
alverja, en los meses de junio y Julio. Si bien la actividad correponde a
un producto importado de España, originariamente se aplicaba el des-
granado de la quinua o de la quihuicha. Tiene hermosas letras y músi-
cas. La esplendorosa huaylas trilla de Angasmayo, la recopiló José
María Arguedas en su libro "Canciones y cuentos del pueblo quechua"
(1949). La de Chupaca, la trascribió el Prof.Teogonio Ordaya Espejo en
su "Monografía de Chupaca" (1957). Está en peligro de extinción, pero
es viable su recuperación .

RUANCA DANZA. Propia de los huancas como lo evidencia su nombre.


Su motivación es recreativa y, a la vez, religiosa. Es alegre, rítmica y
original tanto en la vestimenta, la coreografía, como en la música que se
ejecuta sólo con tinya y pincullo. Interpretan sólo varones con motivo de
la festividad de Tayta Shanti. '

LLAMISH. Danza que resalta al pastor de las gráciles llamas. Al pare-


cer fue forjada en Hanan
Huanca imitando a los
mitimaes de Yauyos que
se asentaron en esta
zona. Es muy alegre y rít-
mica. Se danza a los
acordes de una orques-
ta. La vestimenta es la tí-
pica de Hanan Huanca;

las mujeres llevan princi-


palmente "pullucata" y
cotón; y los varones, pon-
cho y bufanda; ambos,

ojotas y sus respectivas


huaracas. Su coreogra- Llamish. Danz.a genuino y ancestral de

fía es muy variada. Se in-


terpreta con motivo de las

festividades de San Juan Bautista y San Pedro en Chupaca, Chongos,

Ahuac, Huarisca, etc.

3.4.2 ADVENEDIZAS O INTRUSAS

Consideramos así, a las que no se forjaron en la zona, sino que fueron


trasportadas de otros lugares y han logrado un alto grado de refinamiento y
estilo propio. Se las puede apreciar también en otros puntos del Valle del
Mantaro. Las más saltantes son:

a. CALIXTRADA. Comparsa conformada por varones con diversos disfra-


ces, que se hacen presente para los carnavales. Danzan a los acordes
de una música especial de carnestolendas serranas. Actualmente se
práctica sólo en Chongos.

b. CHONGUtNADA. Danza de gran contenido histórico-social dramático,


que hace parodia al español en contubernio con la indígena. Se practi-
ca en todo el Valle. Originariamente fue burlesca; hoy ha adquirido un
ribete eminentemente artístico. Se ha introducido en la Provincia a par-
tir de 1960; se la practica con motivo de !as fiestas patronales o festivi-
dades importantes.

c. HUAYLAS TALPUY. O simplemente huaylas. Es un baile panmantarino,


asociado a la actividad de la siembra o cultivo (talpuy) y también al
juego de los carnavales. Tomó cuerpo en Huancán y Huayucachi, alre-
dedor de 1925. De dichos lugares pasó a Chupaca, más o menos en
1945, asociándose a los carnavales; entonces se le identificó como bai-
le de Huancán Huali o Huancán Huari. De igual modo, se hizo también
extensivo a distintos puntos del valleYy más tarde se impuso en Lima y
salió al exterior concitando gran interés, sobre todo por el ritmo acelera-
do que le han impreso. La vestimenta de tos varones trata de imitar a la
de los campesinos mestizos; en tanto que de las mujeres, a tas antiguas
huancas. Su presencia en Chongos está atentando contra la supervi-
vencia de! bellísimo Chongos Faena. En Chupaca, desde hace poco
(1993), se está exhibiendo en forma de concurso. Similar cosa hacen
durante todo el año los centros educativos e instituciones.

Se le explota bajo dos modalidades: ANTIGUO Y MODERNO. Pero la


distorsión ha llegado a grados extremos que se ha tenido que llevar a
cabo el I Congreso de Huaylars, en 1995, con la finalidad de defender la
originalidad del baile.

d. JARANA. Original danza-drama que se realiza en Chongos al amane-


cer det Domingo de Resurrección. En medio de mulizas y huaynos, se
hace la parodia de las autoridades corruptas, matrimonios desquicia-
dos, elementos de mal vivir, etc. representados en muñecos de Judas;

luego de un juicio sumario se procede a quemarlos.

e. PASTORAS. "Danza introducida 011 Cliongo.s, mas o monos en 1'Híl.


para amenizar la Navidad- la interpretan niños v ninas; los puniólos
vestidos con panales blancos cruzados sobro [;is espaldas y con panta
Iones también del mismo color v más una sonaja en la mano derecha;

las segundas con vestimenta blanca como de novia y una radia do a/n-
cena en la mano derecha; aparte los"Hamichos"que resguardan la pan
dilla. La música es la tradicional del valle-

f) SHAPI.SÜ/ Una variante de la danza CHUNCHO de carácter panandini >


y panmantarino. En Chupaca se infrodujo alrededor de 1850 y se lia
enraizado tan profundamente que se cree origin¿iria do la /ona. I a indii
meníaria, exageradamente estilizada, corresponde al selvalico. La 11111
sica es compleja y muy bella. Las figuras coreogralicas sólo en Chupa-
ca se han parameirado a 60.

En cate lugar se la revive intensamente el 3 do mayo y días siguionles


con motivo de la festividad de Tayta Mayo; también se la praclica en
Ñahuínpuquio, Huarisca, Pilcomayo, y en el barrio Libertad do Sicaya
con motivo de la octava de Tayla Mayo-

Para mayor información de este numeral, rogamos consultar nuestra


obra HUANCA CAYNINCHIC 1: Festividades, ritos y danzas del valle del Ja-
tun Mayu. í

3.5 PLATOS TÍPICOS

A nivel provincial son diversos. Preparan principalmente las campesinas


y las expenden bajo carpas y en espacios abiertos seaún la tradición andina
Anotamos los más sabrosos y característicos:

3.5.1 CHUPES O SOPAS

a- CHUCHUKA O CHOCCHOKA. Sopa a base do chuchuka. Esta viene a


ser choclo cocinado, secado al sol y finalmente molido a medias. Para
la preparación se hace previamente un aderezo con aceite, sal orégano,
cebolla, ají colorado molido y picadillo de carne; una vez cocido se lo
vierte cierta cantidad de agua y luego la chuchuka y papas picadas.
Una vez cocido, si es que no lleva carne, se le agrega quesillo. Se sirve
rodándole un poco de perejil picado. Es una sopa exquisita de sabor
muy particular.

b. LAWA O LAKUA. Gacha de harina de maíz o chuño que lleva bien carne o bien
queso. A veces se le aditamenta una suerte de hiervas condimentadas

mentarias molidas y resulta la lawa verde.

c. PATACHE. Potaje a base de trigo pelado. Para el caso, en abundante


agua se hace hervir buen rato al cereal sin nada de sal para facilitar su
cocción. Se fe acompaña con carne de carnero o vaca y cuchi carán
(cuero de chancho). Opcionalmente se le adiciona su "muluchi" (alver-
jitas secas, habas, olluquito, papas menuditas con todo y cascara, chu-
chuka o choclito) Se sirve rociando yerbabuena y "flallars cebolla" pica-
das y más trocitos de "ají cashpado" (Informe de la Sra. Lucila Meza).

Así como es riquísimo este plato, es también pesado para el estómago,


por fo que se suele decir: "Patachi pata nanachi, panteón cumbachi"
(patache doledor de barriga que hace topar con el cementerio).

Para evitar cualquier molestia, se acostumbra tomar como asentativo


un anisado o algún mate.

d. PATASCA O MODONGO. Es un potaje andino de lejanos tiempos cono-


cido como "mutti patasca : maíz bien cocido y reventado acompañado
de carne" (Gonzales Holguín. Vocabulario). En el estilo hanan huanqui-
no consta de maíz pelado, acompañado de tripas y carne de vaca o
carnero y también un poco de carne de chancho; se cocina sin sal y
durante toda la noche. Al servir se le rocía con perejil picado y se te
pone tajadas de rocoto. El comepsa! echa sal a su gusto. Este potaje
se saborea principalmente al amanecer con motivo de las fiestas o al-
gún acontecimiento importante. Cuándo se degusta al medio día o al
atardecer, se le condimenta con un aderezo a base de achiote, cebolla,
etc. en cuyo caso se le denomina "puca patasca".

e. SANCOCHADO. Potaje a base de carne de carnero. En abundante


agua se sancocha la carne acompañada de orégano y cebolla; se le
espesa ligeramente con sémola o arroz y también se le añade hojas de
col y papas semipartidas. Es cierto que al sancochado se le conoce en
muchas regiones, pero ninguno se ¡guala al de Chupaca, cuando se le
prepara con carne de Cachi, donde los carneros al tiempo que comen el
ichu, degustan las salinas que afloran a la superficie. Las presas más
sabrosas son las denominadas "mariposas" que corresponden a! lomo;

y los "chinchitullo" que corresponden al brazo o a la pierna. (David Inga


Rodríguez).

f. UMAN CALDO. Delicioso potaje a base de cabeza de carnero. Para


ello, Ta cabeza y las patitas del animal se "cashpan" (chamuscan) para
extirparles las lanillas; luego dichas piezas se las echa en abundante
agua hirviente acompañado de buena proporción de orégano, cebollas,

sal a gusto y una pequeña cantidad de arroz o de avena. Después de


media hora de hervor se le añade papas enteras peladas. Cuando ya
está cocido el potaje, se sirve rodándole un poco de culantro, cebolla
picados y más algunas rajas de rocoto. Las presas más preferidas son
la lengua y los ojos. Es tan delicioso el uman caldo, que, mucha gente
se moviliza de Lima a Chupaca, sólo por saborear este potaje.
g. YACU CHUPE. Significa sopa aguada. En abundante agua se hace her-
vir bastante papas picadas con sal a gusto. Cuando ya están cocidas se
agrega abundante queso "japchi" y huevos; se le condimenta con yer-
bas molidas como: perejil y yerbabuena, ruda, culantro, huacatay, etc.

Al momento de servir se le añade un trozo de ají seco "cashpado". Es


una sopa que se degusta como desayuno y es ideal para contrarestar el

frío-

3.5.2 GUISADOS O SEGUNDOS

a. ACARS TRATA O PICANTE DE CUYES. Para ello, se pelan los cuyes


sumergiéndolos en agua hervida; luego se los divide en presas. Aparte
se hace un aderezo o ahogado con abundante aceite, ají colorado moli-
do, cebollas, ajos, maní molido, pasas y un cuarto de taza de vino; se
hace hervir hasta que tome su punto; en este preparado se vierte un
poco de agua y luego papas peladas partidas. Aparte se fríen las pre-
sas, previamente arrebozadas con una pasta de maizena y huevos o
simplemente con harina y sal, y se mezclan con el ahogado indicado. Al
momento de servir se le adorna con perejil, tajadas de huevo duro y
aceitunas. Antiguamente se le acompañaba con una tortilla, hoy se
está supliendo con arroz graneado. Es un plato muy delicioso que se
degusta en fiestas y en acontecimientos sociales o familiares.

b. ALWiSH LULO o LOGRO DE ALVERJAS. Provocativo potaje preparado


a base de alverjas guisantes secas. Para ello se cuece la legumbre en
agua. Aparte se hace un aderezo con cebolla, ajos, abundante ají colo-
rado y aceite y sal a gusto; cuando está en su punto se le vierte cierta
cantidad de agua al que se le hace hervir y luego se le añade papas
peladas picadas, hojas de col y las alverjas. Cuando ya está cocido, se
sirve sin ningún acompañante.

c. HUALLPA TRATA o PICANTE DE GALLINA. Se hace un ahogado con


aceite, ají colorado molido, cebollas, laurel, pasas, ajos, sal a gusto y en
éste se le hecha las presas de gallina y papas; se cocina hasta que
tome su punto. Se sirve con una porción de arroz graneado

d. PAPA LLAPI O AJIACO. Previamente se hace un aderezo con aceite,


sal, ají colorado, orégano, etc.; cuando está en su punto se le vierte un
poco de agua; cuando hierve se le añade un poco de alverjas verdes y,
finalmente, las papas sancochadas estrujadas y leche. Se sirve solo o
con una porción de arroz graneado.

e. PUCTI o POCTE. Guiso a base de alverjas verdes. Previamente se


prepara un aderezo con aceite, cebolla, ají colorado, sai, etc.; cuando
está en su punto, se le vierte un poco de agua; se le deja hervir y luego
se le añade alverjitas verdes en cantidad, papas picadas y, finalmente,
quesillo.

f. SHITA TRATA o HUALLPA. Guiso a base de las hojas de la mostaza o


del atawi. Es tan sabrosísimo que se le equipara con un suculento plato
de gallina (HUALLPA). Para ello se sancochan las hojas de la shita bien
lavadas; cuando ya cocidas se las escurre prolijamente a fin de que
salga su amargor. Aparte se prepara un ahogado a base de aceite, ajos,
cebollas, sal, etc.; se le vierte un poco de agua, cuando hierve se le
añade papas partidas y alverjas verdes; sobre éstos se añade el yuyo
bien desmenuzado; y si se quiere, un poco de queso. Se sirve en pe-
queños "allpa platos" acompañado con su canchita.
3.5.3 PLATOS SECOS

a. AÑARAU. Viene a ser asadura de carne de vaca, carnero o charqui a!


carbón. Se degusta con ají molido, papas sancochadas o cancha. Es
un platopara finales de fiesta o para premiar a los albañiles que constru-
yeron una casa.

b. CUCHI CANbA O LECHON. Cierto que este animal es de origen hispá-


nico, pero aquí se-le prepara con un estilo especial que parece todo
típico. Para el caso se selecciona un cerdo de 4 a 5 meses- Se le pela
en agua hirviendo; luego se le extrae todo el bofe y las tripas y se le
quitan las patitas. Se lonja al animal, es decir, se le hace aberturas
entre las piernas y brazos.

Aparte se prepara un abundante aderezo a base de ají colorado, pali-


llos, achiote, pimienta, sal, etc. Cuando ya está cocido, una parte se le
impregna en las partes "lonjadas"; la otra se revuelve con los picadillos
de tripitas, pulmones, hígado y más las patitas y se las cocina. Toda
esta mezcla se la rellena en e! vientre del lechón, se cose y luego se lo
hornea.

El horno debe ser caldeado, por lo menos una hora. Está hecho de un

adobe de tierra colorada, mezclada con pelo de chancho; su tamaño es


pequeño, específico para cuchicanca. Cuando está en su punto, se
introduce el lechón instalado en una bandeja especial. Se cierra el hor-
no y se le deja cocer lentamente en un lapso de 8 a 12 horas.

Se sirve en porciones, acompañado con ají especial condimentado con


perejil y cebollitas o simplemente ají o también ají japchi. Se le adjunta
papas huayro, choclo o Chupaca-tanta. Sólo en este lugar, tiene un
gusto especial. Se cree que es originario del barrio deYauyo, por lo que
a este sitio se le denomina: "Yauyo, cuchi canea". Los nativos al degus-
tar repiten una frase secreta; ¿Imapila cay ania cuchica mishquicullan?

PACHAMANCA. Significa "olla en tierra". Es un original potaje de la


cultura andina. En Chupaca ostenta un estilo especial. Los elementos
que se utilizan son: carne de carnero, chancho y cuy, arrebozados con
un molido de huacatay, especería, perejil, ají, ajos, sal, etc. Además,
papas, ocas, y camotes asoleados, habas verdes con sus vainitas y las
imprescindibles humitas de azúcar o sal.

Para la cocción de los citados elementos, se prepara un horno a base


de piedras "ahuishcasn (areniscas); se le caldea hasta que las piedras
se blanqueen; luego se derrumba, cuidando de que quede un hoyuelo;

en el fondo se colocan algunas piedras caldeadas sobre las que se echan


las papas, ocas y camotes; luego otra capa de piedras limpias sobre las
que se coloca la carne; a veces se acomoda una ollita conteniendo
cuyes con su condimento de ají colorado, achiote, orégano, sal, etc., es
algo especial; se cubre con otra capa de piedras, luego las humitas
entremezcladas con piedras pequeñas; todo el conjunto se cubre con
ramas de retama, alfalfa y su infaltable malmaquilla que dará un sabor
especial a la pachamanca; encima de ello las habas verdes y otra capa
de ramas; todo ello se cubre con "cotencias" y finalmente, con abun-
dante tierra; en el vértice, su cruz. Se tiene mucho cuidado que no haya
escape de vapor, pues se trata de una verdadera olla a presión inventa-
da hace milenios en los Andes peruanos. Después de media o tres
cuartos de hora, se destapa la apetecida olla en tierra. Los distintos
elementos se sacan en canastas u otros utensilios. Luego a saborear la
original comida de los andinos intercalando con sorbos de vino o espu-
mante chicha. ¡Buen provecho!

HUATIA. Es una variante muy sencilla de la pachamanca. Puede con-


sistir sólo en papas o éstas con carne.

3.5.4 SALSAS

a. JAPCHI. Ají mirasol o rocoto, más yerbas molidas, perejil, huacatay,


culantro, etc. y abundante quesillo estrujado.

b. UCHÚ. Variante colorado: a base de ají mirasol o rocoto molido al que


se le añade aceite, sal y un poco de jugo de limón. Variante verde; el
mismo que el anterior, al que se añade yerbas molidas.

El ají es la salsa por antonomasia para los andinos. Según Garcilaso,


"Los antiguos peruanos nada podían comer sin el ají o uchú".

3.5.5 JULCUY O SILCUY (ACOMPAÑANTES)

Los europeos suelen acompañar sus comidas principales generalmente


con pan; los andinos, en cambio, acompañan con distintos preparados entre
los que figuran:

a. ACSRÜ YANUY, Papas sancochadas de diversas variedades; blanca,


amarilla, huayro, regalo, etc. etc. Se come acompañando a las comidas
o también solas, pero con su ají. En verdad, es muy grande el consumo
de la papa por los andinos, que dicen: vamos a "papear" en vez de
comer.

b. ANCAURSU. Choclo tostado, solo o con aceite y sal. Aparente para el


desayuno.

c. KAMCHA, CANCHA o JAMKA. Maíz seco, tostado solo o con aceite y


sal. Sirve para compañar toda clase de platos sea con sal o con dulce.
La cancha más rica es aquella hecha de maíz "chumpi".

d. MACHKA. Harina de cebada, trigo o maíz tostado. La más rica es de


maíz morocho'0 wansa. Muy riquísimo con leche en el desayuno.

e. MUTTI O MOTE. Maíz-seco sancochado. Indicado para acompañar las


comidas con sal como el chicharrón, cebiche, yacu chupe, etc.

f. PAÑO. Habas verdes sancochadas con yerbabuena y sal. Aparente para


acompañar cualquier comida con sal. Se puede degustar también solo,
pero con su ajíjapchi. Sumamente delicioso.

g. PUSHTU O PUSHPU. Hapas secas previamente tostadas y luego san-


cochadas con yerbabuena y sal.

h. SANKU O SANGO. Masa a base de harina semitostada de maíz o trigo.


Se prepara con poca agua con sal o azúcar. Especial para el desayuno.

i, TANTA O PAN. Se prepara en diversas formas. Las principales son:

BOILLO O BOLLO. A base de harina de trigo con regular manteca y


rociado con anís o ajonjolí,
CHUPACA-TANTA. Pan propio de Chupaca. Preparado a base de hari-
na integral con poca manteca, rociado con ajonjolí. Se hornea en hor-
nos artesanales.

JALA TANTA. Viene a ser e! pan de maíz. Se hace la masa con poca
agua, más azúcar, manteca y huevo. Se moldea los panecillos dándo-
les forma redonda, alargadita o de palomita; se le adorna con grageas y
poniéndole sobre latas se introduce al horno con calor bajo.

MISHTI. Pan a base de harina, mollete y manteca. Una vez moldeado


se le cubre con una capa de azúcar.

Hay otra serie de panecillos que se prepararan con motivo del Día de las
Almas, tales como: bollitos, guagua-tanta, cucuy, rosquitas bañadas,
bizcochuelos, etc.

Todo este repertorio de panes lo venden al aire libre y en canastas espe-


ciales de chilca las hermosas "huamias tanta tachis".

j. TRALPACHI. Maíz y habas secos sancochados; sirve para acompañar


el patachi y otras comidas.

3.5.6 POSTRES

a. HUMITAS. Pasta a base de choclo, condimentada con abundante aceite


o manteca, pasas, maní, clavo de olor y canela; puede ser también con
sal, en cuyo caso lleva aceite, salsa a base de perejil molido y abundan-
te queso. La pasta se envuelve en panca de choclo, luego se cocina en
agua o se asa en piedras caldeadas o en horno.

b. LLIPTA - LLUMI. Mazamorra a base de harina de maíz amarillo molido,


condimentada con azúcar, leche, canela y una pequeña cantidad de
Ilipta.

c.. LLUMI O API. El preparado anterior, pero sin Ilipta.

3.6 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PECULIARES

Toda persona que visita la Provincia, aparte de las comidas típicas que
degustó, puede adquirir también productos alimenticios propios de la zona,

para llevarlos a su lugar de origen. Entre los principales tenemos:

a. CARNE DE CARNERO. Que debe ser de Cachi o, en su defecto, de la


zona altina. las características de ésta son: moderadamente gorda,
algo negra y de mayor precio que las corrientes.

b. CUCHI CANCA, Lechón asado del que nos hemos ocupado en el Num.
3.5.3 b. Se puede adquirir por piernas o brazos, con yapitas de menu-
dencias y su ají. Sin refrigeración puede durar varios días; y bajo refri-
geración, lo que puede durar una jamonada.

c. CHUPACA-TANTA, MISHTt Y PAN DE MAÍZ. Son también productos


que se pueden llevar como presentes de esta zona.

d. HABAS Y ALVERJAS SECAS DE HUACHAC. Productos extras para


preparar el fralpachi y e! alwish lulu.

e. MACA. Tubérculo propio de la zona altina de alto valor nutritivo y


afrodi-
síaco.

f, MIEL DE ABEJA. Recuérdese que la crianza y explotación apícola en el


Centro, nació en Chupaca, en 1930, a iniciativa del ciudadano Eulogio
Cerrón. La miel de esta zona tiene un sabor predominante de flores de
eucalipto y alfalfa, recomendada especialmente para los males bron-
quiales y ¡a impotencia. De paso se puede adquirir también el polen y
otros derivados. Recomendamos los apiarios de Raúl Pinas y Virgilio
Olivares.

g. QUESO EN MOLDE Y QUESILLOS. Se pueden adquirir los proceden-


tes de la zona altina a precios módicos los viernes y sábados; pero hay
que exigir que sean mantecosos y limpios. También hay varias quese-
rías en Chupaca, Av. Los Héroes, a inmediaciones del Obelisco, los
días martes y viernes; son también muy riquísimos de vacas alimenta-
das con alfalfa, avena, zanahoria y otros productos.

3.7 ARTESANÍAS ^

Décadas atrás, la zona de Hanan Huanca, lo que es lo mismo la Provin-


cia de Chupaca. era líder en artesanía, en el rubro de la textilería. Por
algo la
cacica Catalina Huanca estableció importantes obrajes en el paraje de Taca-
na (Ahuac); y en Polaca (Chongos Alto). Entonces toda mujer era una hilan-
dera andante y todas las familias eran tejedoras. En cada hogar no faltaba
una kallhua (telar artesanal), donde se producía finísimas "uishcatas", pon-

chos, chusis, bayetas, huafrucos, etc.; pero llegaron las telas de nylon,
orión,
dralón, etc. a bajo costo, ¡adiós puchcas y adiós kallhuas! y todas nuestras
lanas de oveja o de alpaca, al extranjero-

Las autoridades ediles por su parte, indiferentes por nuestro legado,


poco o nada han hecho por impulsarlo, ni siquiera le han dado un lugar prefe-
rencia! en las ferias.

A pesar de todo, el visitante puede adquirir algunos productos artesana-


les como:

a. CERÁMICA. Porongos, tinajas, ollas, callanas, etc.

b. DISFRACES: Principalmente para las danzas de shapish, chonguinada


y huaylas que lucen vivos colores y primorosos bordados.

c. -MANTAS AUTÓCTONAS. Uishcatas, chahuacatas (lamentablemente de


nylon), pullucatas y Ilicllas.

d. PRENDAS MESTIZAS: Faldas talqueadas (e! ribete bordado con hilos


multicolores y fascinantes motivos), plumilladas (el ribete bordado con
hilo de un solo color) y plisadas; sombreros de paja y de paño de lana
de oveja y vicuña, principalmente para damas.

3-8 HOSTALES, RESTAURANTES Y RECREOS

Años atrás, para recibir a los visitantes y feriantes de lugares alejados,


existían los famosos TAMBOS, de los que habían varios, pero en situaciones
muy precarias. Desde que la zona se implemento con servicios viales y vehi-
culares, desaparecieron dichos servicios.

Ahora que Chupaca ha ganado la categoría de Provincia y está logran-


do cierta publicidad que antes no tenía, se nota mayor afluencia de
visitantes
y turistas y se requiere, por tanto, de un profuso y competente servicio de
hotelería y restaurantes. Felizmente, existe ya un mínimo que cubre las ex-
pectativas del caso y que nos complacemos en mencionar:

A. AUDITORIOS Y SALONES DE RECEPCIONES

Recepciones "Las Buganvillas", Av. 24 de junio 382, Telf. 116. Auditorio


y recepciones.

Campamento "La Perla", Av. Eternidad 1085. Auditorio y hospedaje.


Salón SONORAMA Club, Andrea Arauco 251.

Rocas Grau, Grau 566. Discoteca.

B. HOSTALES:

"Don Lucho", Pedro López 101, Telf. 220 - 200, anexo 59.
"Hospedaje Ftoxy", Dámaso Caballero 235.
"Los Viejos Pinos", Bruno Terreros 107. Telf. 89.

C. RESTAURANTES:

"Buen Sabor", "Magaly", "Mazzio's", "Pacífico", "Victoria", todos éstos


en la Plaza Independencia. "Stanza", Grau 225, RestaurantTurístico"EI
Rancho", Av. Los Héroes, 2da. cuadra.

D. POLLERÍAS

"La Caravana", "Buen Sabor", "El Ganso de Oro", "El Paraíso", todos
éstos en la Plaza Independencia.

E. CEBICHERIÁ

"E\ León", en el Mercado Modelo.

F. RECREOS:

"La Muchachada", Bruno Terreros 119; "La Pequeñitan, "Popeye", en la


Plaza Independencia; Rincón Campestre "El Establo", Av. Los Héroes
475.

G. PEÑAS FOLCLORICAS;

"La Llegada", "El Mañanero", "Punto Final", todos en el cercado.

Algunos servicios se pueden hallar también en tos distritos aledaños.


Así en Chongos; Hostal "Hamay Huasi" Esq. Bolognesi - Aguirre". En
Ahuac, en la hermosa laguna de Ñahuinpuquio, un fascinante recreo
donde se pueden saborear las ricas truchas del agua a la sartén.

WARSA NUNA:

¡Suipá visitamafrayquipita! ¡Tramuy cadalla! ¡Siemprem alli framursa


canqui!

Tourist:

¡Thankyouforyourvisit' ¡Comealways, please! ¡You'llbeeverwe¡come!.


ESCENIFICACIÓN DE BATALLA DE CHUPACA
FUE MUY EMOTIVA

Chupaca. (La Voz).' El jueves !8, iniciándose la calebración de. las


pesias heroicas del pueblo de Chupacu de los días !8 y 19 de abril de.
1882, la Municipalidad Provincial que preside su Alcaide Lie. Ensebio
Javier Aliaba Alfaro. presentó una extraordinaria escenificación de esos
hechos históricos.

En dicha acción que se realizó en horas de. la tarde, del indicado


jueves 18, tomaron parte más de 300 estudiantes de los diferentes cen-
tros educativos de. la provincia, quienes realizaron la escenificación que
estuvo bajo la dirección del Dr. Aquilino Castro Vdsquez.

La escenificación de la Batalla entre chilenos y valerosos hombres


chupuquinos se desarrolló después de. las 3 de la tarde [emendo como
escenario la Plaza Independencia y Parque Los Héroes, por donde in-
gresaron las tropas de soldados de caballería.

Todo fue un excelente realismo, donde el público gozó de un espec-


táculo digno que por segundo ano consecutivo se lleva a cabo en estas
celebraciones, y que tiene como objetivo mostrar los hechos históricos
a fin de que la población tome conciencia y afirme su identidad nacio-
nal (20 Abril, 96).

La interesante GUIATURISTICA DEL HERMOSO VALLE DEL MANTA-


RO de Josué Matos (1996), en la sección de Calendario de Festividades,
correspondiente al 18 de abril nos hace honor consignando: Dramatización
de la Batalla de Chupaca, como si fuera ya una estampa tradicional.

1 C. INSTITUCIONES COOPERANTES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL: Alcalde, Prof. Eusebio Aliaga Alfaro.


Organización, premios y refrigerio.
Subprefecto, Prof.Teodomiro Román L.
Orden y garantías.

SUB PREFECTURA
ÁREA DESARROLLO EDUCATIVO
DELEGACIÓN POLICIAL
CENTRO DE SALUD

COLEGIOS PERIFÉRICOS

Coord. General, Prof, José L. Balbín M.


Participación de colegios.
Jefe Cmdte. PNR Fortunato Porras Pío.
Orden.

Dir, Dr. Rodrigo Salazar Lazo.


Riesgos y accidentes.

"Indoamericano" de Jarpa, "Cahuide" de


Yanacancha, "15 de Agosto" de Vellavista
y "Los Andes" de Shicuy: globos aerostáticos.
BIBLIOTECA NACIONAL LIMA : Directora, Martha Fernández de López.
15 paquetes de libros.

También podría gustarte