Está en la página 1de 3

Teoría Literaria_ Formalismo Ruso_ Prof.

en Lengua y Literatura

El formalismo ruso

En las primeras décadas del siglo XX surge en algunos círculos intelectuales del Este de
Europa una corriente que, a partir de diversas investigaciones y reflexiones en torno a la literatura,
cambiaría el pensamiento de Occidente: el Formalismo ruso (1915-1930).
Lo que se conoce como “formalismo ruso” y, luego, como “formalismo checo” designa una
perspectiva cientificista sobre la literatura.
Se desarrolló en dos instituciones: el Círculo Lingüístico de Moscú, fundado en 1914 por
Roman Jakobson (1896-1982), Nikolái Trubetskói (un eminente fonólogo) y otros teóricos, y la
Opoyàz (Sociedad para el estudio del lenguaje poético), con sede en San Petersburgo.
Si bien Jakobson descolló en el campo de la poética, otros formalistas se inclinaron más
hacia el análisis de estructuras narrativas (como por ejemplo Vladimir Propp, que analizó la
morfología del cuento maravilloso). Según la perspectiva que introdujo Jakobson, en el discurso
literario no dominaría la función expresiva sino la función poética, centrada en la forma de los
enunciados. Al analizar una poesía, Jakobson considera que los principios estructurantes del texto
poético son el paralelismo, la reiteración y la equivalencia en los planos fonéticos, morfológicos,
sintácticos y semánticos.

Los formalistas rusos fueron, mayormente, un grupo de lingüistas que buscaron hacer del
estudio de la literatura una ciencia. Su principal preocupación fue buscar qué es lo que hacía de un
texto cualquiera un texto literario, es decir, indagar acerca de la literaturidad o la literariedad, de lo
propio y lo específico de la literatura. Su objetivo era crear una ciencia de la literatura cuyo objeto no
fuera la literatura sino aquello que hacía de una obra concreta una obra literaria. Y para los
formalistas lo que hacía de una obra en particular una obra literaria era su forma. Esta se relaciona
con la disposición y organización de la materia verbal y se vincula no tanto con lo que se dice sino
con cómo se lo dice. De allí el nombre de esta escuela que se preocupó especialmente por el efecto
literario, por la impresión que una obra de arte causaba en el lector. Denominaron a este efecto
como ostranenie o extrañamiento en español, concepto que Víctor Shklovski (1893-1984) desarrolla
en un artículo publicado originalmente en 1925, “El arte como artificio”.

Lic. María Isabel Banchero 1


Teoría Literaria_ Formalismo Ruso_ Prof. en Lengua y Literatura

Actividad: Analice el siguiente poema teniendo en cuenta los aportes del formalismo ruso.

Yolleo – Oliverio Girondo

Eh vos
tatacombo
soy yo

no me oyes
tataconco
soy yo sin vos
sin voz
aquí yollando
con mi yo sólo solo que yolla y yolla y yolla
entre mis subyollitos tan nimios micropsíquicos
lo sé
lo sé -----y tanto
desde el yo mero mínimo al verme yo harto en todo
junto a mis ya muertos y revivos yoes siempre
siempre yollando y yoyollando siempre
por qué
si sos
por qué dí
eh vos
no me oyes
tatatodo
por qué tanto yollar
responde
----------y hasta cuándo.

Lic. María Isabel Banchero 2


Teoría Literaria_ Formalismo Ruso_ Prof. en Lengua y Literatura

Lic. María Isabel Banchero 3

También podría gustarte