Está en la página 1de 25
CAPITULO 2 FICCIONES, REALIDADES Y ESPERANZAS PARA LA ESCUELA DEL PRESENTE Edith Litwin (Universidad de Buenos Aires) En las comunidades educativas y la ciudadania en general existe una seria y reiterada preocupacion por la calidad de las ensefianzas de las escuelas, Los padres, los docentes, los directives, los administradores y la comunidad comparan les apren- dizajes, las acttudes y las conductas de los estudiantes con los de otras generaciones. Se difunden a través de los medios masivos de comunicacién sus resultados, obten- 4dos mediante pruebas internacionales, y se comparan con los de paises de diferentes latitudes. Los catejos con las vivencias pasadas dificilmente pueden offecernos datos vvilidos respecte de Ia situacién actual, ya que no dan cuenta ni del aumento de la ‘atricula que extiende la cobertura de la educacién a vastos sectores poblacionales, ni del caudal de nuevos conocimientos requeridos, ni del aura del recuerdo que se apoya en pequefios datas o circuns.ancias pero no en Ia totalidad de las complejas realidades, Por otra parte, y lamenteblemente, las pruebas internacionales, al instalar los sistemas educativos en una suerte de competencia por alcanzar los estindares ‘que obtienen aquellos sistemas que muestran los mejores logros, tampoco favorecen un anilisis valioso y de rigor en relacién con las propuestas que permitirian mejoras sustantivas en los diferentes niveles de ensefanza, En América Latina, mis de una ‘vez, y especialmente en la década de los noventa, se han producido movimientos reformadoces en toro al curriculo, asociados a estas pruebas, Dichas reformas evi- dencian una escasa signifieacisn a la hora de elevar los resultados del aprendizaje en el marco de las comparaciones internacionales. Tampoco la vuelta a los curriculos ‘radicionales pareciera contener una gran promesa de adquisicion de ensefiazas va- Tigsas (salvo las referidas a los contenides basicos:Iectura, escritura y eéleulo mate ‘matico) o favorecer Ia posibilidad de Hevar @ cabo un andlisis de los aleanees del métedo empleado y sus cansecuencis en la formaciéa futura Pesea todas estas consideraciones, la erica y la pretension por la calidad de Jas propuestas que las escvelas implementan tienen un valor sinificativo. La mira- dda comparative nos permite reconocer que las mejores experiencias de les paises {que alcancan resultados importantes involueran una gran valoiacién del Estado y las familias por la educacidn, buenas condiciones de trabajo de los docentes, una ddotaeion de infaestructura de valor en las escuelas yuna profesionalizacion didae- ticaen ura carrera permanente y renovada que favorece -por parte de ellos mis- ‘mos- la selecesén autGnoma de temas, estategas y expetiencias cuiculares ‘Quis este es hoy an buen punto de inflexin para pensar nuevamerte céimo ccontemplamos ala escuelaen tiempos reales, para identifica sus desafose instal a Ja educacién como una preocupacién cental en la agenda politea contemporines. [No setratadeseiialar cuales sonlos cenocimientos basics, en los que muy probable- ‘mente todos acordemos, sino de pensar como enriqueser lamente de ls estudiantes creando un curculo mis significativo para la vida de los j6venes en esta sociedad. ‘Tampoco se trata de abandonar el corocimiento dela diseiplinas, el de sus estructu- ras de significado y de sus aportes al eonocimiento del mundo, sino ol de lograr que sean capaces de abandon las jastificaciones delos otos, «veces pars simplemente buscar nuovas o buenas razones, imaginar o simplemente iiciarse en una bisqueda personal y de sentido que, al decir de Maxine Greene "..en ocasiones riguresa, ‘alegre en otras- en el ‘mundo y n0 una vigente, controvertida, polémica, que mas que era casa nes ense- fie & pensar y a actuar en el mundo. Es indudable que si elegimos la perspectiva, histirica posibilitamos que los docentes puedan set fuente importante para que se adquieran los conocimientos mientras que, en los casos que 68 aliendan al conoci- ‘miento cambiante yen expansion, soa los que nos ayudan a encontrar estas nuevas informaciones sin ser elles el reservorio de las mists, Elrelato de experiencias aes, el andlisis de las nuevas y sus significades, las relaciones entte las vivencias pasadas y las preseates, iberan la smaginacin y permiten una visibn enriquecida del pasado. También Ios relatos heroicos de los proceres de nusstra historia no silo forman la ciudadania sino que inspiran mode- los de vida y de conducta dotando de nuevos sentides a ios actos cotidianos, La, censefianza del Holecausty podré sostenewse en una forma apreciativa cuando el singular libro de la vida de Ana Frink sea leido, comentado y valorado por los estudiantes. El efecto de la luz podrser un tema de la fisica, la biolosiao la asto- ‘nomia, pero también pod ser tema de la imaginacién en las Catedrales de Rouen {que Claude Monet pinté sucesivas veces con migicas pincsladas transformando esa catedal al aprecarlaluz y sus efectos sobre ella ‘Las viveneias que despiertan las experiencias educativas que incluyen alas diferentes expresiones de arte, no remiten por su simple exposicin. Su propésito se iseribe en la obtencion de una concieneia mas informada e imagisativay tam- bin educada en la erties pata capacitar alos estudiantes en las visiones diferentes, ln alopeidn de perspectivas no estereotipadas o meramente descriptivas ola suge- rencia de una sola manera de valorar una obra. Estas apreciaciones, ademiés, debe- rin extenderse hacie fuera de las aulas tratando de encontiarottosespacios en los ‘quela lectura a eseitua de poems, la gpeciscion de un concierto oun coo, las cobras escultorcas, pictoncas o teatrales, las bibliotecas 0, simplemente, las libre- cles, rela yeperaras poral xv del pret 2 ries, generan un espacio abierto para enriquocerla vida fuera de los limites que las aulas delinean, En todo caso, se trata de proporciorar oportunidades para que los estudian- tes elijan, adopten feflexivameate un contexto, un escenario o una vivencia para transitar, coneebida como una posibiidad que contradice la sersaciéa de obser dor exsual.furtivo, uno entre una multitudy sin concienciade sus propia preferen- ‘ias 0 altemativas para seguit, Mis alld dela experiencia que se elija para ncorpo- rar en el curiculo ~ya sea pictérica, litraria de los grandes clésicoso dela liters tura contemporinea, cinematogsifica o simplemente narraiva-implica tratar eiti- cay creativamente ia obra, establecer conexiones, integrar esa experiencia en un contexto mis amplio y favorecer que los estudantes elijen formas autonomas de anilisis y ratamiento a histona de la humanidad nes enseia que majeresy hombres de diferentes latitudes lgraren, a waves de sus vides, impact en ls conducts de otros, cambiar los cursos de laciencia y la téenien y, sin pretenderlo, mestransos el sentido dela cjemplaridad, Estas enseftanzas, mas de ura vez, resultan inscriptas en maneras de apreciar y vivir a vida, en la eeencia de que le dignidad y los intereses humanos eben ser orientadores para hacer que la vida merezca la pena viviela, Por ejemplo, la amplitul de las reaciones que establezcamos a partir del estudio de la vida de figuras emblemiticas de la historia de la humanidad, como Albert Schweitzer, Nl bet Einstein, Marie Cutie, Leonardo Da Viney tantos otros, tendran seguramente las limitacionesde los tiempos y los expacioa edieatives, Sin embargo, en larecons- truccidn del releto de sus historias dentro y fueradel espacio del aula, es posible que podamos revelar con pasion el significado que tuvieron Its vidas de estas y o¥as mujeres y hombres en distintos momentos claves del desarrollo de Iahumanidad En el mismo marco de les andliss diddeaicos, nos interesa tambien recono- cer que desde los albores de Ia consinucesin del earmpo en In obea de Tuan Amos ‘Comenio hasta los trabajos que, como fruto de investigacianes de base empirica, se despliogan hoy en el campo de la didietics, la preocupacién de los decentes por el ‘conocimiento estuvo centrada en encontrar certezas referidas aun camino orde ‘do que pueda adoptarse para ensenia, con el objelo de que otro aprenca. 80s cami- ‘nos no sinuiosos tenian una frontera que eta el espacio del aula y les estudiantes insenptos en ese espacio, Hoy la prevcupacién sigue siendo la misma: encontrar el mejor método. Sin embargo, hacamiado el espacio, las iteracciones son diferen= tes y las linitaciones de eada tno se modiicaron gracias a eses nuevos lugares & intertecionea, De esta manera podemos reconocer que cami cl sentido del méto- do, tansfeeméndose en la actividad pensante de cada uno de los sujet capaces de aprender, nventar y crear durante el caminar (Morin, Ciurana y Motta 2003-18). ET métodb inefable que buscamos cada uno de nosotros ea la ensefiarza hoy, ‘gracias a las nuevas teenologias, dio cuenta de manera traaspazente dela obsoles- ‘ceneia de los recortidos trillados, convencionales, que no despiertan ni configuran m Tesolia Edna tractive pars los estudiantes, Se trata de recupertr un espacio mis deuaiante tal ‘como los rets que se encuentran en el mundo real y, por ende, se tata de recuperar para la escuela el mundo real que se absio con el acceso a la Web, alos encuenttos Iejanos con los ottos a la nueva informacion disponible. En sintesis, eatendemos {qe si se pretendeconsruir una nueva perspectivaparala escuela, se deberiaprac- ticar un curriculum con sentido en relacién con los problemas reales y aceptar los interesesinfentilesy juveniles, adoptar una vision curricular amplia, sin as limita clones que denotan las enseftanzas por disciplines y mediante estrategiascrestvas ce la que las clisias ejercitaciones no tienen lugar. No se trata de pensar hacia el futuro sno de recanocer que el present tiene demandas que muchas de las escue- las de boy estin lejos de pod satisfacer, 1.2. Los desafios del dacente Entendemos que la educacin tiene Inger en diversos émbites sociales que incluyen alas esevelas pero que, evidentemeatem o soa las inicas que lo ofrecen. -econacemes el campo de la pedagogia cultural desplegada por la television, los videojuegos, Intemet, la publicidad, las revista y peridicos o los juguetes, entre tantos otto espacios enel que se configura l mente de nfiosy jovenes. Pero estos Ingares y sus producciones no han sido pensados. la mayoria de las veces, como espacios educativos aun cuando son profundamente exitoses pot los logros que ‘obtionen en ese sentido, Y no ae trata, simple o sofstcidamente, de contrarrestar los conotrasacciones pedagégicas que los denuncian, sino deser nalista exicos, de apropiarse de ellos, de estudiarlos pera tomarles ventajay de analizar las azo. res por las que se imponen en los espacios de entretenimiento de las poblaciones jOvenes. Idenificamos, entoaces, un nuevo rol decente que, en tanto profesional estudioso dela cultura juveni, sabe de qué se tratan los miltiplesestimulos que les Iegan diariamente en todos los espaciosy tende un puente para dotales de signi- feado, reorient sus propésitos y apropiarse de lls. Burbules reconoce, por ejemplo, la necesidad de reinventarestrategias que ‘ntroduzean los mensajes de texto en lasaulas, Wasserman nos habla de jugadores setios en la escuela primaria tratando de organizar un aula en la que se pueda deci- dir lo que se ha de buscar, indagay,reselver, crear Si las teenologias forman parte de los entretenimientosy lasbisquedas si el trabajar con los espacios virtual no ces ms que tn juego en el que las Fantasias y las proyecciones existen, por qué no incorporaras a la vida de las escustas, Los juegos de asuncién de roles para la experimentacién ea situaciones de cenflicio permiten a los estudiantes aceptar compromisos, adquiti consiencia del valor del encuentro con los otros, compartir responsabiidades y entender Ia com- plejidad de as situaciones en las que aceptaros riesgos como parte del vvie diario. La ereacién o recreacién de situacones experimentales nos posibilitard monitorear Fics, reais y espera paral enc del present 1 sus conducta:y proponsr nuevas consideraciones, alertar frente alas acttudes in- ‘aropiadas y reorientarlas. Es posible modifcar dl escenari, reinventer los con- textos, ncorporur aueves situaciones y propoaer asambleas o reuniones & posttio- 1 de laexpetiencis con el objeto de somete &andlisis los comportamiettos y acti- vildades que se desplegaron, Fs importante sostener el jusgo como motor de esta actividad y permitir que afloree buen humor y la alegria con el cbjeto de que las expetiencss esten lejos de ser traumdtionsy nos permitan eimos de nucstras dificultadeso insegundades, Se trata de deséeamatzar la sitvacin escolar on el firme propisito de aprender sin sentir los neggos que conlleva el exor sino de reconoceros como una esitatewia de aprendizaje valida para cualquier tiempo y crcunstancia. El cambio ée sentido de la prictica docente que proponemos seguramente tiene implicaciones para los procesos formadores y expone el profundo valor de extender el émbito escolar para incluir a favor de la escuele, y no en contra, las pedlagogias dela cultura. Oura ver, las demansas de inclusion de las nuevas teeno- Togias acupan un lugar sustantive en tanto la constitucién de grupos diferentes, posibilitando los desatollos de producciones por fuera de les productos tradicio- rales de los salones de clases 13. La: i institucional: el lugar deta pol ay dela formacién moral En esis escuclas en las que sostenemes que es necesatio reconocer nvevas fronteras, la educacin para la democracia juega un lugar central. Jotn Dewey, tuto de los mas destacados pensadores del siglo XX, entendia que la educscion ‘moral debia estar contemplada dentro de la problemitica del entome y ds las relaciones sociales, formando paste inevitable de las vivencias que se deber realizar en la escuela y sin disponer de un drea dedicada a ella, Esto implica la conformaciéa de un eurriculo emergente en el que se aprende a pair de las cexperieacias que se llevan a cabo. Reconocemos que la tarea no es Fal porque, nize oiras cuestiones, idemificamos: conductas morales incorrectas entre los {que se suponen que debieran ser ejemplo de moralidad, tras cortectas pero cues- tionadas portradiciones locales o familiares y falios dilemas que ponen en cues- tiga situaciones imposibles de abordar por parte de los estudiantes. La franqueza, cenel debate, a asuncion y el reeonocimiento de principios y valores, el trabajo cela diversidad y la enseBarza de as diferentes culturas Fue siempre un tema de Inescusla, Los movimentos reformadores de la década de los noventasoslaya- ron y pedagogizaton estas preocupaciones en muchos sentidos. Quizés, frente a tanta controversiay tantas novedosas definiciones, las paredes que hay que vol- ver a levantar en Ia eseuela son nostalgicas en relacién con et refugio que prepor- cionaron antaio, pero se instalan en la preocupacién por la formecidn del ciuda- ddano de hoy, 8 Teenobpia Edvcane La formacign ciudadana se puede adquitr en situaciones simuladas en las que sometomos 4 juicio las conductas también fccionales o un incident inventa- co, Proponer debates para aloptar resoluciones y levar ales estudiantes a analiza en profundidad el tema, asumir nesgos, reconocer vinudesyyenftentar consecuen- cas posibilita las adquisiciones de pautas de viéa mocales en la sociedad. Se trata ce corstruir un dspostivo que colabore en la confortacién de una évea del dilo- 0, dela responstbilided y dela compacién. En estos diseiossimulados hab que censefitle a cada estudiante a hacerse eargo de sus compalieros, a responder por allos, por sus vistudes, pero tambidn por sis defectoso debilidades. La edacacion ‘oral no solo consisteen aprender a actuarautoxomanente con justiciay equidad, ‘sno tambien en obterer Ia capacidad necesaria para entender lis actuaciones del ‘tro, ponerse en su lugar y asumir su causa, Por ello los juezos en los que aprende- ‘mos aactuar como otta persona, responsablemeate, fevorecen nuestcs aprendiza- {es acerca de las conductas morales de las que la ciudadania forma parte, En sntesis, aprender y canocer en el mundo contemporineo nos obliga & reconocer gue el conocimiento se encuentra y se poteacia en espacios nuevos, que las escuelas ampliaron sus fronteras y requieren nuevos métodes, los docentes se encuentran con un nuevo oficio enmareado por la potencia de las tecrologias y en dl que es sustanivo ensefiar desde una perspectiva moral, Entendemos que todo cto es posble s cada uno docente recrea la escuela recuperando el pensumiento ‘pico que parte de la conciencia de que no hay inocencia en la ensefianza, Somos resporsables de la edveacin dela jOvenes generaciones yen es2 acto nos espon- sabilizamos con coraje del futuro democratico dela bumanidad, Las experiences del pasado de nuestras familias, sus relatos y su relacion con la vida de les pueblos y las sociedades enriquecen, seguramente, uns forma ris apreciativa y de valor al entomo social El esfueran de dar forma de narracion alas experiencias vividas tambien crea sentidos nuevos, brindindonos también de 1 posbilidad de recuperar nuesta mente antes do quela experiencia fuera percibi- a, Por ott parte, la recuperacién de las prcticas literarias que han tenido para rosotrs especial sighificacion, consiste en una de las maneras mas sencilas de ‘rear una narrativay favorecer el desarrollo de la imeginacion 2. ELOFICIO DOCENTE, La uilizacion de diversas teenologits en las aulas y en les préctica de los ‘ocentes, muesta una clara distincion ene el uso de productos, medios 0 ateria« les ereados por fuera dl sisema educstiv y para otros fines, y los dsefiades espe- clalmente para el aula, en algunos cases, por los mismas docentes. Crear productos teenaldicos para In ensedanza 0 utilizar en ella los ereados para ats fines, da ‘cuenta de dos eoncepciones y eslos de uso diferentes. Las razones por las que se icine raiddesyespernans para ta tcl proses {ncomora la tecnologia, su valory valoracién por parte de docentes, padees, alum: ‘nos/ o comunidades educatvasy loscriteios de uso, muestran esas cencepeiones dlisiiles, Adeanis, pera cada nivel de sistema edacativo differen las rezoneso pro pésitos que se persiguen con cada utlizacién, si como Ie estrategia elegida no estructura por st sola la propuesta educativa, tampoco Ie hace el soporte tecnologia selecsionado. La famliardad coa las teenologias hace que se vuelvan invsibes, lo cual dificuta identificar e6mo condicionan o impactan en las practicas. Dejamos, centorces, de reconocer las decisiones que subyacen a st eleccién, Nos interes hoy ‘dentiicarla y caracterizar escenas recurreates en el uso de las teenologias. 3, ESCENAS DE LA UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS Es posible dstinguir cuatro eseenas que den cuenta de los usos 6e las tecno: logias por parte de los docentes: Ia escena dela ayuda, a optimists, la dela produc cin y, la escena problematizadora. Estas cuatro escenas a menudo se solapan et las intenciones oen les propésits de los docentes, o seentrecruzan en dl sentido de sus tos, Sin embargo, cada una, en su caractenizaciéa, permite entender las con: ‘eepeiones de los docentesy el sentido que le dieron asu inclusion en las aulas. + Elescenario de la ayuda En las priticasoriginaris queincluyeron a lastecnclogias en la aus, lot docentes entendieron que ss utilizacia les brindsba una ayuda frente alo diiciles temas de la comprension y de enseflanza, Tambien dicha contribucion se plasmaba porque las teenclogias esolvian el problema de sostener el interés de los estudian: tes, Quizas el tema de la motivacion podia ser auido a un espacio o segmento inicial explicativo, peo el gran desafio era sostener ese interés con la sulciente fuerza como para que acompafase todo el proceso de enseitnza, En muchas de las concepeiones originales dela Tecnologia Educativa, los materisies audiovisuales proveian estas ayudas En esos casos, los docentes que las ineluian adoptaban pro: ucciones de ots que eran utiizadas por ellos. También en esas escenas de ayuda, organismes centralizados © empresas editoriales,en las primeras décadas del uso de las tecnologias en las aulas las décadas de los 60 y 70- diteRaban materiales para las aulas que incluian sugeren: cias previes y posteriores a su utilizacion. El azdlisisdingido a sefiaar su valor consistia en medir as diferencias entre las condsctasinicialosy finales y, ademés, ccomparar los resultados de apreadizaye entre grupos sometdos a la experiencia y ‘otros que continuaban con sus programas de trabajo habitusles, En estas propuestas ao se reconocian diferencits por ambito de aplicacién PPodian ser utiles tanto parael alumnado de determinadas condiciones y earact ticas como para otro con necesidades o reeursos diferentes. Las eyudas remtian & a Teele Eda un curriculum indiferenciado y descontextuslizado. Le tecnologia, en esos casos pteciera cobrar vida oad! talismin para ascgurar el éxito desu aprendizaje, Estos teicenaios se suelen identificar con cada nueva ereacién teenolégica en tanto se ‘epiten sus ereencias en toma a les efectos desu uso, + El excenario optimsta Lasogunda cocena que evidencialos wos eideas de los docentes sla hora de ilar las eenologas se coaigura como optimist, Fue relevant en la décala de Jos 80 y emerge «part del reconoeimento del valor de los meds de comnica cn masivapara a instlacion de dversos temas en la clase, sean ono del euricu- Jum, Este valor se reeonoce, ya sea porque la insaacion de un tera a pte de los redios permit el andliss dl mismo tal como selo reconoce, © porque puede ser tuatado com pueate pederoso para el estudio de oto tena, HI reconstas el cnte- ido del que se tata parte dela observacion el poderos impacto de los meds en 1a cognicion. La tarea de los docentes es azeptay esta instalaciny uilizala en provecho dela edscaciénsistemitica. Son diversos ls especaistas que sedalaron, ‘este sentido, el valor de os medios (Pablo del Rio, 1996, Ange! Pérez Gomer, 1990) para hacer de la eseuela un lugar no fccional, para tender puentes ene lo verdadero y loreal o para reconocerqus la eicuca tone que reconstrur el eonoci- ‘miento experiencia como una de sus fancioas necesarias aprovechand la insta lacion temiatca que tien los medos masivos, Desde estamisina perspectiva, el ratanien tenstio que hacen los medios puede ser reconocido como una maravillosa puerta de entrada al comseimento, ‘ilizando le metfora de Howard Gardner (Gardnsr, 1997) Los periédics, con 3 caudal de informacion a dsposicin, pueden consituirs en un excelente material para eltrabgjo diario apreciando el valor de conta con informacion atualizata de Jo que acontece en el mundo e instalando a estudio de las opiniones diversas 0 cencontadas En pocas palabras, se trata de una escana an la que se reconoce yvalora ol poder de los metios masives en tanto colaboradores del maesto pars favorecer process copniivos. + El escenario dela produccién La escena tereern se despliega avanzada la déeada de las 81 y, en la década de los 90 y se entra en el valor de producie contenido para los medios, Se trata de ‘crear mensajes y propeestas innovadoras en el que la innovasién queda, en la ma- yoria de los casos, muy cefida a la utilizacia de un medio en la easefanza. Es asi ‘como se disearon y produjeron videos, se implementaron propuestas radials, se desarrollaron programas de periodistas en las aulas de los diferentes nivel de 1a ensefianza, se crearon periddicos en papel y en soporte digital, etc. Se trata de propuestaslaboriosas que comprometieron adocentesy alumnoa/es durante larga Fives reales yespernans para te excel del present jomadasy fueron efectivassegin el tratamiento del contenido que se propusieron Porotraparte,en mis deuna oportunidad el tio de desarolloe implementaciin de Ja propussta determing que ae uilizara una gran eantidad del tiempo escolar Nos ppreguntamos, en esos e480, sila cobertura curicular no es escase en relacién con Ja demands del tiempo requexido para llevar a cabo propuests tan complejas + £1 escenario problematizalor Llamamos ‘problematizader’ al cuarto escenario porque cada una de sus propuestas soa disyuntivas, generan controversias Si se trata de vincular los me- dios a la escuela, reconocemos agut que ambas instituciones encierian légicas diferentes y offecen respuesias dstints a las grandes preguntas que se hce la bbursanidad, En Ia caltura donde converuen varios medios los chicos/as comparten cbdi- ‘g0sy coatenidos que haa sido selescionados con euidaco junto con una inmersion dlesarticalada en nuevos lenguajes y contenidos audiovisuales, Estos primeros ‘muestran un mundo fragmentado y veloz que desatarasgos cognitivos nuevos: pen- samientoatomizads, no relacional, no expliativo, no azgumentativo, sin jererqui- Zzacién semintica; asgos comutives totalmente opuestos a los que pretonde des ‘olla la educacion sistematica, en cualquiera de ls niveles de la ensetanza Ez problemitico un escenario en que niflowas y jévenes tenen un mayor manejo de las nuevas tecnologias que muchos de sus dacentes, especialmente en Jos primsros niveles de la ensenanza y, también, la posibildad de recurri a un {nmenso caudal de informacién, pero en el que hay que establecercriteros de vai- daci6n constante para que esto Sea posible Fn resumen, se trata de escenas caracterizadas pc la incomplete, la desar- ticulacién laiaversion de situaciones consabidas que Se exponen con total rasp 3.1. Los cuatro escenarios, Ws docentes, sus alumnos/as y los contenidos En los estudhos dideticos reconocemos una trieda conformada por el do- cent, el alumnado y el contenido, en torno a la que es posible idenificer una serie de vineulos y entetejidos que exponen la forma en que se eonstruye el ‘conocitiento, En esa misma triada podriamos identifica tes usps diferentes de lasteenologias sexin el lugar que sel asigne al docente, sein la concepcién del swjeto del aprendizaje que seasumma y del sentido con el que se entiende el conte- ido nla ensefianca. + Proveer de informacion actualizada En los sistemas clsicos de informacin el vinculo docente-alumno/a se en- tiende a partir de considerar al docente como proveedor de informacion al alum- wo Reema Educ nado como un usuario consumidor Los enfoques renovadlos permiteron entender certicamente los papeles activos y pasivos planteados. Las teenologias pasaron, ademis, a jugar un papel nuevo ya que aseguraroa la provisién de informacion actualizada, Estos enfoques varian seginla edad delos estudiantes, sus posibilida- des de autonomia, sus interesesy, por supuesto, el acceso y facilidad que tengan para disponer de lis nuevas teenolozias de la informacion Es dave, entonces, ana- lizat los nuevos roles dealurmaos/as y docentes que rompen visionescristalizades y cconsiderar en relacién con la informacién el papel que van a jugar los interesea personales, las propuestasy los aleanceso disposiciin de la teenologias. Es posi- ble que, en el escenario optimista,el papel de proveedor de informacion actuaiza- dda tenga un lugar prvilegiado. Nos preocupa reconocer las poibilidades de ense- far de manera eritea a reconocer el valor de la informacién, a problematizarla y validarla de manera signifieatva + Ampiiar el atcance de tas clases Un segundo uso parte de entender las teenologias como heramientas que ponen « disposicién de los estudiantes contenidos que resultaninaleanzabes en la clase, en las exposiciones de los docenteso en los mods explicativos que desarro- Ia. En estos casos, amplia el alcance de las as gnaturas. Son los docentes que pre- paran ci0s usps, los pone al eleance de sus estudiantes y los inegran en laescuela. Es clave aqui el pagel que los docestes asignar a las teenclogias, El escenario dela ayuda puede insenburse con facilidad en esta propuesta + Construir nuevos entornos educativos En tercer lugar podemes concebir a los estudiantes como sujetos de conoci- ‘miento que necesitan tener a su disposicsin ofertas variadas para favorecer el pro- ‘eso de formacion que mejor se adapte asus necesidades,intereses 0 posialidaces Las tecnologias pueden poner a su aleance miltiples opciones Puelen integrarse ce proyectos que permiten tambien propuestas comunicacionalesaltemativas para Inconstruccin dal conceimiento y peritr el trabajo en grupo y en ealaboracién, Es vital el escenaro de la produeciin, Estos tes enfoques se vuelven complejos y se entrecruzan cuando recono- ccemos diferentes dimensiones y variables tan en ls actos de conocimiento yen las maneras en que se asume la profesién docente, como en los anilisis poliico- ‘dzol6gicas que permiten identificar los disefos eurriculareso Ins propuestas de trabajo que se llevan acabo en las eseuelas, Resulta nezesario reconocer que el studio de las funciones que le caben alas teenologias en rclaciGn con la ense- fhanza no se presta hoy, simplemente, una enumeracién de usos posibles. La utlizacién de las tecnologias en un proyecto educaivo enmarca un modelo ped ‘égico en el que se seleccionaron contenidos culturales y se modelaron estrate- fgias cognitivas. Un ejemplo del mayor interés es lneducacién a distanciaen taato Ficcines rides yepernans para taescels del est a ‘que, como modalidad, desde su creaciGn se vo impactada por usos diversos de la tecrologia al suprimirse como forma organizativa para los estudios la presencia de los alumnos/as en las aulas, Depends de tipo de proyecto el uso de las mis- ‘masyy el tratamiento delos contenidos a partir de soportes diferentes o las pro- pucstas comunicacionales. Sise sostiene como principio para la enseftenza enseiar a partir de los que ya se sake, las teenologias jugarin papeles diferentes segin el reconocimiento ‘que de ella se tenga sus potencias para permit poner la informacién a disposi- cidn de los estudiantes, La ublizacion de represertaciones provistas por las tee- nologiae para favorecer el conocimiente se austenta en la visibilidad que posibi- litas estas diferentes represeataciones: a veces, de iniciar la ccmprension, en otras oportunidades, expandita y, en mis de una citcusstancia, permits recono- cer con fexibilidady sin estereotipos diferentes hechoso conceptos, Estas repre- sentaciones suelen permit nici el tratamiento de un tema instaar vn entorno de ayuda apoyo. La preocupacion por Ia informacién [Nes intsresa reconocer que en las instituciones educativas los euriculos son fuente de informacion, Ells ros sefalan los acuerdos que las comunidades sostienen respecto a que y cémo ensefiar. También los manuales, los libros, las tencielopedias, los diecionaries, los mapas y los museos eon sus coleeciones han sido y son fuente de informacién, creada especialmente para la escuela, utiliza- dda por los estudiantes o por los profesores, aveces destinads a unos y usada por otros y, en otras circunstancias, creada para otros émbitos y utlizada en la es- uel La sorpeesiva irupeién de Internet que dio lugar a “a informatizacién de lnsociedid’, vivid en su cortahistera tes fases de desarrollo que son posibles de precisar. La primera, en la década del 60, se ubica en los Estades Unidos en el “mbito de los usos estratégicos militares y la carrera por la supremacie especial. En 1969 se conectaron computadoras instaladas en la Universidad de Califeeni (Los Angeles) con el Instituto de Investizaciones de Stanford, la Universidad de California en Santa Bakara y la Universidad de Utah, La segunda etapa se con- centr en la décads de los 80 tanto en Estados Unidor como en Europa con la creacién de redes de intercarabio cientiicas apoyadas por IB.M. Se establecie- zon protecolos que facltaron la interconexidn de las roles, La tercera fase, en la década de os 90, lagré el desarrollo de un sistema de servicio pidlico de cober- ‘ura mundial en el ue predominaron los usos comerciales y la diversfieacion de los servicios. Fstos cambios fueron proyectados a partir de desarrollos tecno\dyi- cosy eccnémicos, pero también, y de manera eresiente, por dimensiones polit- as y eulturales. El ciberespacio, entendido come la ceacién de un ambiente artificial creada por computador, es una dimensidn creciente que se desarolla por las redes de computadoras vinculadas mediante lineas telefénicas La mas conocida de ests redes es Intemet. que hoy cuenta con un volumen de intercambio entre usuaries ‘que scbrepesa los 30 terabytes por mes. Se tata de un volumen de informacion rmetaforizado como ol de uns superearreterade informacién que implica un sistema ‘omunicacional eectronico unificado e interact. Silas escuelss, como sistemes dedicaos al conocimiento y la formacion, recesitan la informacion, la conexi6n 8 Tntemet para acceder a ella establece el itico puents imposible de sustituir La conexidn a interme abre paso al acceso dela informacion. Ahora bien, la puerta no es lacasa. Fato es, poder acseder no es acceder, sno sx primera condicién, Contar con lainformacién no es apropiase deella, saber uilzarla o transfeitla, Esos son procesos que los docentes dsben conducirineludiblemente, al como se hacta as fo, jerarquizando la informsci6n, asignindele valor o utilizindola de manera crit= ca. Pevo, evidentemente, para cada docente educado en el analia de la informa «én procesada en papel y en escalas manejables, hoy se encuentra con un formato de nuevo tipo, La informacion esti en un espacio diferente, por lo tanto hay que saber buscarla en ol eiberespacio y la cantidad a disposicién esti mis al de sis limites de apropiacién ‘Los programas de formacion dovente escasamente enseiaron a buseatinfor= ‘maciéa en la biblioteca, diferencias las enciclopedias de los diecionasis y de les alas, cudit a las hemerotecas, distinguir entre estadisticas 0 censos, 0 buscar en los periddicas viejos. Saber seleecionae un libro en una Libreria con el objeto de aalquintlo reconociendo si esti actualizado o adoptando crteios de selecci6a, two nds que ver con la buena voluntad de los formadbores que con progrannas genuines de formacién. Pero hoy, cuando la informacién en la web nos asombra por su ex pansion, earecemos de programas sistematicos que ayuden # opera con ella enter endo que a finn es el acceso a ella sino el anilisis de su valor, su utilizzcién 0 sa transferencia, ‘Tener tiempo pera butcar, sein Rurbules y Caister, os un erterio de aces- sp, Ladimension tiempo’ es interesante, Sino disponemos de es major azudi a sistemas de informacion mis restringidos, La totalidad de informacion que la wed ‘aroja hace necesario disposer de tiempo para seleccicnar la mejor, lamas valiosa ‘ola mis pertinent o adecuada, Peo esas son sus ntas distintivas. Mientras que ea los sisemas tradicionales, la informacion provista per los libros de a biblioteca cola, por manuales, por enciclopedas o por periddicos, probablemente no re- ‘quioraserjurgads para distinguirla de mayor valor, ene eiberespacio ve cotfigum c]sta necesidad, Yes es el marco dela disponibilidad de tiempo conde se van con ‘Bgurando las estateysas mis elaboradas pata fltar o elepit. Las buscadores de informacién constituyen la interfase que media entee auestas bisquedas, suesta selecesén 0 los filtro que propongamos, Nos leva a leer una enorme eantidad de Ficciones aides y epérnans para ta ecuele dl petnte a informacion, a seleccionarla y a volver a distiar los concepios que nos pueden artojar nuevas bisquedas o explicaciones. Una palabra nos puede brindarcientos 0 miles de referencias. La capacidad de lectura de todas elles no esté puesta disgi- dapor la velocidad para hacerlo, sino en le capecidady rapidez con la que podamos distinguirsu vslor. Evaluar un matenal es uzgarlo de manera intrinseca y extrinse- cea, La intrnseea nos remite a Ia eaidad de lt fuente, la claidad conceptual Ia ‘manera ea que offece la validez de las airmaciones, Para elle, es imprescindible desarollar strategies para identifica la autora y reconocer el sport que bind al cconecimiento de un campo, La calidad externa se referita a las asociaciones que podimos sostener a partis de les elementos que nos brinda, a la manera en que n0s conduce 2 otros conocimientosy los expande, generando nuevas relacionss y ani- lisis En este contexto es impresciniible analizar la informacion identifcando al autor, ya sea individual o integrante de un gropo o instinciéa, ye marco de su creacién, No es igual reconocer que una informaciéa se encuentreinscripta en un articulo centifco de una revista digitalizada de algin exntro academico de rele- vancia, que saber que son las pines que ‘coly6” un estutiante como requsito de aprobacién de un curso, aun ewando sea de excelente valo: Si adem estéprovista, por un portal ue contemplafunciones educativas, esto nos oftce eterios de valor fenmarcados primero en ruestro reconocimiento del mismo y del grupo o insitu- clon que preste el servicio, + La informacién valiosa Es posible que, a través de un buscador en el que indagamos referencias sobre un tema, concepto o problema, encontremos una buena cantdad de ells, algunas mas gjustadas a nuestros itereses y otras no, Se pueden desplegar dos tipos de actividades cogritivas opuestas. En una, miramos lo que encontramos a dlisposicidn en una especie de visita curiosa. Es como si acudigramos a wn centro ‘comercial con el objeto, implements, de echar una tirada alo que hay. Esta visita, puede crear nuevos intereses, llevarnos a otras bisquedas 0 descubrimientos casua- les, Puede ser ui, divertido, eatretenido y puede tambien orlentarnos a un const- ‘mo de algo que no teniamos necesidad ni interés de consumit Sin embargo, algu- nas actividades exploratorias pueden evarse 4 cabo siguiendo esta direceién. Se trata de iniciar un camino en libertad con ol objeto de no orientar a sabiendas la busqueda generar restecciones de ante mano. ‘La segunda manera de orientarla consist en desplegar actividades cognit- -vas con cada bloque de informacién que se obtenga, Se trata de formar aun lestor activo y eitico. Coa cada informacion que se encuentra se hace preguntas tales com quidn lo esenibid, en qué cireunstancias, esa informacién comparada con ‘otras en qué se diferencia y en qué se parece, qué no dice, cémo se relaciona con otras ideas de otros autores, et, La variabilided de las pregumas y las bisquedas cognitivas en lo que reliee ala profundidad de la pregunta consisirn el desafio ‘que se imponga el lector, Es posible que, mis de una vez, pensemos que esta manera ta ‘accesible’ de ‘obtener informacion et favoreciendo los procesos eognitives, Eatendemos que faciltae acceso a la informacién pero no el despliegue de dichos procesos. Eso es ‘si porque la fase de adquisizion de la informacion se hizo mas compleja, ya que ‘equieteintroducr nuevas estrategias en el pensar Tanto el ‘paseo’ por un ampli. campo delineado en la primera de las maneras con que los swetos se acercan a las fuentes de informacién, como la cicunstancia activa en cada recodo que promueve la segunda propuesta, se diferencian de los métodos tadiciondes de adoptarla. Los rocesos cognitivos sor diferentes, no por el cambio de soporte en el que se sastie- ne inseibe sino por la cantidad que se pone en juego y que determina un modo de apropiacidn diferente Estos desafios cogntivos no estén i estuviron contemplads en las institu- clones edueativas Es probable que despiertan pesiciones dicotémicas de es:as0 valor respec de la necesidad de ortenar y ayudst a desplegar nuevos procesos: fascinscin o rechazo, Entendemos que ninguna de ambas expresiones es solidaria, con las euestiones que acarrean estos nuevos desalios cognitves, Por eemplo, la informacién se anicula eada vez més y de manera mis complaja alos poderes de los grandes centres dela ecenomia, de a politica y de los medios cultures. A su vez, ainformacign tiende a redueirse una sola logica universal y utlitria e mto- lerante a ls rasgos diferenciales de las identidades. Leer la informacién, en este sentido, implica desentafar su procesamiento, Intalar el anilisis de la compleji- dad es identficar su sentido histéricoy su eonstruccidn social, reconociendo, a 1a par, las condiciones aeuales en que se produce. Nos pregurtamos: geste desafio ‘rear y sostendré.un nucvo sujetode lacducecién cn el que ls capacidades cogni- tivas que despliegue sean la iniea posiblidad en pes de su emancipacion, dado que le informaciin que cada vez tedra mas a disposicin estara, a su vex, mis entrama- ddaen estas condiciones complejas de produccién? Como vemos, taly como sostie- rnen Burbules y Callister, se trata de problemas nuevos en el marco de las nuevas coportunidades de valor 4, ELDOCENTE COMO DISENADOR DE ACTIVIDADES CON TECNO- LOGIAS Entendemos que han posibilitado, y en muchos easos potenciado, el trabajo ‘ooperativa, en equipo, colaborativo y en red Se tata del desurollo de estrategias ‘que favorecen Ia perfeccién autéaoma de los estudiantes, procesos genuines de formacion en todos los sentdos. Analizaremos algunas de estas pesbildades que se abten en las aula cuando los docentes se lo plantean, Flcines rides yepernans pra lasso del presente as 4.1. E1 trabajo cooperative Entendemos que l trabajo cooperative es una estrategia de ensellanza que se inserite en Ia insruccién activa y promueve el trabajo conjunto entre ls estu- antes con el objeto de satisicer determinados proposios. Su caracteristica fun- damental es que los alunnos/as aprendan unos de otros para pode entrelazar las tarets de ensetar y aprender de acuerdo con las metas compartidas. La colabor cidn entre los estudiantes ex gu rasgo disintive y ello ha pravocado que, para mu hos estudiosos del campo, est tipo de estratezias quede definid como eprendiza- je en colaboracion. El compartir las metas favorece laconsitucion y consolidacin de los equi- posen tanto el resultado del trabajo tendri que ver on el grupo que se coasttuyd y ‘no con alguna aptitud individual. Esto, a su vez, da lugar aque se repartan as tareas en pos de la meta, se ayuden mutuamente y cada uno realice una tara diferente para la coneresign. Para que la eoperacién sea posible, la area a resizar debe ser claramente cexpuesta por el docente, comprendda por los estuliantes y de indudable sentido como actividad de grupe. En é, ls diferentes integranes deberdn tener clara la tarea indvidual que les corresponde realizar y que conforms parte del producto ‘que, de manera conjunta se ha de obtener. Cada integrante debe poder reconocer los cometidos individuals de sus miembros, compartir ls recursos y ayudarse en cl quehacer que redlizan individuslmente. Si-en el aula predomina el aprendizajeindividualista, memoristico y com- petitivo, los estudiantes se comportaran de esta maneta aun en las actividades sgrupales, Esto implica que éstas se enmarcaa también en una forma de trabajo {que las eontiene y alienta cuando se promueve la ayuda entee pares, a reflexion ‘2enuina entre sus miembros y un clima de respetoy consideracién a las diferen- cias personales, ‘Seguramentela mayoria de lis actividades que se realizan en cl ada pueden desplegaise mediante un formato cooperstivo. Pero para clo es sustantivo analizar su valor junto con los estudiantes y ayudar a que se tome conciencia de sus hallaz- 105, resuitados y difcultades, con el objeto de que cade actividad se implemente ‘mejor que la aiterio. Desde ls derivaciones de la psicclogia cogritiva se estudiaron lis razones dea eleccidn de esta estrategia para el trabajo en el aula. Son tes las considerscio- nes de intents el desarollo delos estudiantes, la claboracisn cognitiva y la pricti- cay retwalimentacin, + El desarrollo de ls estudiantes y la colaboraciin Sereconoce que una forma de aleata al pensamiento es exponer aun estu- dante al eneventro con otto que posea una forma mis complea,arreegada 0 avan- zada de analizat un tema o un problema, De este modo, los alunos con mas difi- cultad podsin aprender de los mis avanzados. En el caso de los docentes y alunos sta distancias se dan habitualmente, El tema principal es que esa distancia sera probsblemente més corta y alcanzable por ser promovida por otro estudiante y ‘esarrollada mediante un lengugje probablemente no académico, Cobra especial signficacion para docentes como se promueve la imegracion de ls grupos para que las diferencias, cuando existan, no sean sbismalesy favorez- can los encuentios entre los pares. Si embargo, estudioscs del desarrollo nos aler- ‘an también para que consderemos los factores que pueden conduct a una texte sin como consecuencia de la calaboracion ente pares, La edad de los que colabo- ‘an, Is motivacion para la realizacin de las tareaso eu grado de compromio con ella, deben ser factores a tener en cuenta ala hora de elegir estas estratgias, No ‘odos los grupos obtenen el mismo rendmiento y no todos los prestamos entee ellos a0s aseguran que el de menor desarrollo tomar prestado el peasamiento o la scttud del de mayor desarollo,en tanto puede darse la stuacion inversa Para que ‘sto no suceda habria que prestar atencina los prooesas de interacodn que sedan 1 mo hacetfoco en las diferencias de desarollo (Tudge, 1993) Es importante adoptar decisiones respecto del nimero de integrantes de Jos grupos Es dificil establecer una cantidad ideal, ya que depende de los propd- sitos de la tarea, la experiencia previa en acuvidedes de este ipo, la madurez social, los materiales disponibles para su realzaciin, el tiempo que se dispone para la realizacin, el lugar 0 el desplazamiento que Se debe llevar a cabo para fectuarla Pose a estas condiciones, es probable que en los trabajos escolare los grupos de tes, cuatio 0 cinco miembros permitan una buena interaccion entee tllos y favorezcan lacohesign entresus miembros que un grupo de mas personas ao lograr ‘La dleceién de sus itegrantes puede acepta las preferences de los estu- diantes, pero debe ineluir el canocimiento que tiene el docente para provocar la ayuda inccrporando & los diferentes grupes que claramente tengan @sposiciones y scttudes diferentes, En una clase en a que se conforman varios grupos se deber’ promover que tengan similar cantiad de miembros y que sean equilibrados en ‘enero y en conocimientos previos. Es posible plazear actividades de consolidacidn de manera previa alas acti- vidades de resolucion de tareas. Las primeras son diferentes sega la edad o el conocimiento personal previo. Un ejemplo puede ser la presentacion de los inte= grantes mediante el relato de la misica favorita, lo que Iss gustaria hacer cuando ean mayores, los deportes preferides, la musica, el tempo libre, et, Pr otra parte, aun cuando la sctividad se resuelve en el grupo, los dacentes podrin intervenir para ayudar o reorienta el abajo cuando la consigna no fuera ‘otal o certeramente comprendida. Que la actividad sea del grupo no excluye la ayuda del mas experimentade, Flcloes reaidalesyeaperrcas pra la escuela del presente ” + La elaboracién cognitiva La elatoracién es el proceso de relacionar, formar conexiones, compare, Esta actvidad promueve que lo nuevo que se adquiera tenga relaciones con lo ya sabido, provacando que los conocimientos adquieran nuevas sgnificaciones, que sealmacene y que recuerden. Ademis, cuando se produce el trabajo cooperative un ceatudiante puede enplicar no silo lo que hizo y pens sino lo que hizo y pend su compaiera o compafero. Se tata de externalizar el pensamiento que, para Jerome Bruner, implica rescata a actividad cognitiva implicta baciendola publics, nego- ciable y solidaria Seguramente en estas actividades estaremos estimulando los procesos meticognitives la reflexibn acerca de cémo se reflesiond- mientras fa- ‘vorecemos el buen pensar La actividad reeiproca de alentar ajustificr,resumir ideas o representarlas clos giupos, ayuda alos procesos de elaboracién. Esto es los grapos se deberd promover que los estudiantes cuenten lo que pensaron o piensan, como resolvieron algin problema y qué stbian antes de él. Se tata de prepiciar una conversaciin entre iguales que pueda prolongarse en el encuentro con otros grupos © personas ‘cuando, ademis, e toma la vez de otra wot. + La retroalimentacién ‘uno de ls froblemas habituales de las practicas de los docertes es Ia dif- cultad para evaluar inmediatamente después de haber terminado wna activide. Esiadilecion en el tempo dificulta la conciencia de los problemas, lasolucion o las altermativas de sohusion que podeian ser correctas. Ea los grupos cooperativos, sit integrantes producen insiantineamente retroalimenticin. Al adoptat una idea, e- chazarla¢ insistiren una bisqueda, se provoca que cada uno de los participantes tenga claro cuando una idea o un producto se evaldun positivamente, dado que su adopeisn es inmediata. Los enterios y las decsiones vinculadas con la evaluaciin derespvestas y soluciones a los problemas planteados durant la tarea grupal, son también negociados y discutidos por los integrantes. 4.2, BI disedo de las actividades grupales No solemos encarar actividades grupalesparala realizacin detareas rutis ras o que requieren solamente las habilidades tradicionales tales como leer, escr- biro hacer efleulas. Estimulamos la conformacién de los grupos para la reali cin de trabajos que implican producciones complejas, que cenllevan lakores de cexploracin,anilisisy resolucidn de problemas arduos o dificiles. Esta tareas no tienen respuestas equivoeas y son inciertas en los resultados que se aleancan. En {sles casos, reprodicen las situaciones de la vida real o los problemas genuinos. Esto es asi porque tienen posibilidades de resolverse de manera diferente, fcilitan {que Se encaren segin experiencias opiniones e interpretaciones diversas. Estas ss Teena Educate caracteristcashacen quese genere incertdumbre acerca de su conerscién,alcance o forma de resolucicn. Alumnos y profesores tendrin que batalla con estaindefini- cidn de las rexoluciones y, los profesores especialmente, deberin aceptar ademée {quelas resoluciones que se aleancen no eflejen seguramente sis ideas respecto del trabajo concluido Las actividades tambign deben promover la interdependencia positva. Si el cestudiante piensa que la tarea la resuelve mejor individialmente, que el trabajo ‘grupal le hace perder el tiempo 0 que le genera un esfuerzo adiciona, la estratewia se transforma en un obsticule y no una posibilidad de desarello 0 crecimiento personal, Una manera de favorecer ee interdependencia positiva esa redlizacién de un trabajo suficientemente rico como para aecestar de las multiples participa clones, limitada en el tiempo como para recesiar la ayuda parasu resolucion ea el plazo estpula, 4.3. Mis alld de Ia cooperaciin: las comunidades de ensefianza y aprendizaje ‘Alo lange del punto anterior hemes anelizado las posibilidades y recaudos {que implica e trabajo e1 equipo, cooperative y/o colaborativo. Se trata de una estrategia que se impulsa cortemplando su sentido didictico pars favorecet la apropiaciin de conecimisntos, Su caracteristca es la reunidn de dos 0 mis petso- nas trabgjande de manera conjunta para definir un significado, explorar un tema, ‘mejorar competencas, resolver un problema o disefiar y construir un producto Esto requiere que los estudiantes se reinan y trabyjen “cara a ears’, tanto en el cspacio del ala come fuera declla. Mis de una ver, su reaién fuera del limitada por su capscidad para reunitse y trabajar de manera conjuna, Les docen- tes suelen paricipar en la conformecion de los grupos, ea el monitereo de las ac- clones y seguramente en la evaluacion final de a tare, pero no son los que disedan y dirigen cada una de la actividades que se levan « cabo. ‘Elaceeto alas nuevas teenologias expande laidea dela confomacion delos ‘grupos, ya que posbiltala relizacion de trabajo cenjunto aun cuando los sujetos no se reiman de manera efectiva sino que lo hagan por medios elecwOnices| ‘Una red puede estar disefiada para una instituidn: los miembros de una uni- versidad, los médicns, los enfermeros y todo el personal sanitario de un hospital, ete. En lo que refiere al sentido didictico de una red, son los profesores los que al dliseiar un curso promueven la tealizaci6n de actividades en colaboracién. En esos ‘casos cabin sustantivamente la manera de diseiar la clase. Los profesores ge eon- vierten en orientadores, ayudantes, fuentes de informacion para los grupos pero no asumen la reonssbilidad de explicar a tem como el referente central pare la apropiaesin del conocimiento, Esas tramas de aprendizaje emplean sistemas informaticos para la sctividad ceducativa, Se basan en el hardware y ene! software que conforman les servicios de Fieve reaidalesyespernans para ta ence del pest ” ‘comunicaciones, pero sustantivamente son comunidades de estudiantes que tab jan juntos en un entomo de red (Harasim y ots 2000:18), Aprenden juss perso nas que vivenen lugares diferentes y tienen a su disposiciin materiales o textosy la posibilidad de “encontrarse’ con un profesor. Se conectan a la red con su comput dora y entran al aula en sentido virtual. Su uso puede ser el medio con el que se desarolla un curso completo o puele set el lugar para el desphegue de actividades ‘compartidas entre los estudiantes, para un curso en particular, que viven y estudian cen distntas irstituciones En tras palabras, las redes promueven tes cambios el papel que desempenan los profesores, el dominio de las nuevas teenslogias y Ia conexién con el mundo textzror Pero slo tenen sentido segin el proyecto en el que se enmarque dichared. ‘A mod de ejemplo, nos interese analizar una propuesta disefiada pot los docentes, los chicos/as y los abuelos de Alto Verde, Barrio Centenario y Barrio ‘Vapeyii de la Provincia do Santa Fé, on lg Argentina La danominan ‘Chicos en ted’ y esta impulseda por la Universidad Nacional del Litoral Se desareollé una actvi- dag cooperativa y con instancias de capacitacion en ures escuelas,en las que se {ntenta rescatr las “historias de los abuelos’ a partir de sus propias voces, Se ata de coordinat las vores de los mcianos emitidas en producciones rads por medio de una red de distribuciones que hacen que la transmisién sea en simultineo. Los chicos que pertenecen a barrcs diferentes comparten prcblemas comunes y sepre- tonde, mediante esto proyecto, que puodan reconstuir el pasado y al presonte con las experiencias de otros bari y otros entomos, escuchar histories y recontatlas valoranco tradiiones y respetando a las generaciones mayores, Se procura, am- bigs, reeupersr buenas histonas de los extraradios, valorar acciones positivas y favorecer la autoestima. Esta experiencia involuera miliples propésitos que son poxibles gracias al medio uilizado para llevalaa cabo. Se enttecruzan acciones de Ja univetsidad con la participacion de sus profesores y se difanden audiciones en las comunidades micntres se celebran aniversirios de escuclasy delos abuclos del bartio, Hoy les chicos/as estin producieado e! 2” CD coa ottas historias para con- tar, escuchar y disfutar (El peraninfo, ao 3, N° 32. octubre de 2000, Publicacion ‘Mensual de la Universidad Nacional del Litoral, Pig. 6) En el relat de esta experiencia se promueven Is oralidad, la eseritua, la eseucha, el compatir historias, tradiciones y tantas otras propuestas que, segin se plasmen, orgmizan y provocan desarrolls extriculares de diferente tipo, 44, Las redes en Ia ensefianza Los patiipentes de las redes, como se muestra en el ejemplo anterior, persi- ‘guen una meta comin: encovirarinformaciOn y modos de ertendedla y aplicala, Dicha informacién pueden brindasl individuos 0 archivos de Intermsty se convier- teen conocimiento cuando se interact con ella, cuando se laconesta cen coroci- ‘mientos previamente adquitides. Ls redes posbilitan todos estos aspectos: adqui- rire imeractuar con otros y usar integrar la informacin. Ejemplos de redes la constituyen los profesores de un curso de ciencias 0 literatura de un ato detemninado que buscan informacin acerea de un tema, suge- rencias de actividades 0 algin recurso novedoso o tn grupo de médicos que intr ceambian informaciin acerea de un nuevo tratamiento para una enfermedad, un diagndsteo precoz, unas experiencias en tratamientbs, et La caracteristica del trabajo en red es que se promueva una mayor interne- ida tanto en volumen como en intensidad y que sea mis sencillo acceder a Ia ayuda y al aprendizae eolectivo, + La tecnologia pera una escuela no fieticia: las eulas en red Un auleen red vancula ol aule de una escuela con otra, localizadas en distine tos lugares, con el cbjeto de intercambiarinformacién, materiales 0 wealizar activi- dades conjuns, Pueden ineorpora: foros de discusidn y trabajar en un proyecto comin, En muestra pais, cuando la conexién entre escuelas de diferentes jurisdie- clones ¢ posble, ayudamos a reconocer las diferencias ente estos de vida 0 Crezncias y contribuimos paraentender mejor el serio de ciuladania y de come nia, tl corto vimos ea el ejemplo anterior. ‘SchoolNet es un proyecto de escuelas en red diseiado por el Gobierno de ‘Canada en 1993. Puso et red alas escuelas de los diferentes niveles del sistemay a disposiciin de profesoresy alumnov/as una gama importante de materiales para la censefianzay el aprendizaj. Informa acerea de los mcjores sitios de Tntemet, produ- ce una guia para laseleceion de carreras, permite et acceso a los eatilogos debi- biliotecas de diferentes instituciones y de Canada, proporcions acceso a todas las bases de datos del mundo, alos proyectos innovadores disefiados por los profeso 18s, ete, Como en el caso de SchoolNet, las redes de aprendizaje rompen el ash ‘mento de las eseuelas y permiten que se amplien las comunidades, ‘Las simulaciones o los juegos de rol son propicios para desarollarse en la red, dado que los estudiantes pueden establecer escenarios hipotéticos, los alum- nnoslas adopta: diferentes role, nuevas identicades y otras perspectivas, En todos loseasos hay que identficar primero las ventajas y el sentdo por el que se opta por trabajar en red, Las redes ponen énfasis en el esfuerzo colavorativo Si no se pi nnean actividades pera promoverlas, no tiene mucho sentido su proyeccién. Her sim y otros etn como ejemplo la existencia de un grupo de estudiantes de derecho de secundariade la Columbia Britanica que armanjucios fingidos al disefar simu- laciones. Todos los persenajes principales que partiapan en eljuicio son represen- tados: abogados, defensores, fiscales, testgos, secretario del tibund, jurado, etc Algunas actividades son Ilevadas a cabo en red y otras ‘cara a cara" Otas redes citadas por lor mismos autores se guian por tres abjetivos: los alumos/as contro- lanlos mediosy os uiizan para ampliarlas experiencias posibles dal aul revisan Flccnes malidalesy eperrans pra ta ecueladl peste ” los proceses do escritura y el papel que puede asuinir utlizando el idioma para interpret y comprender y, no solamente para ser comprendidos y; revistan las {ideas propias ala luz de las que reeiben de otros (Harasim y otros 2000, 68) Por otra parte, una propuestasignificativa es la uiizacion de las redes en programas de educacin de aprendizajes informales. Fvidentement, los eeuitos de aprendizajesformales estan estructurados y expandidos pero, la educacién que neetsitamnos alo largo de la vida, la que nos permite o posiiltacl acceso anuevas ‘ocupaciones, las que favorecen una mejor calidad de vida, no tiene similar expan- sion. Entendemos aa que los adultos que comperten interes cemunes encuentran lun lugar para el interearabio en los foros, isis de corres, grapos de noticias y boletines electinicos. Estos grupos de intereses ven favorecido el encuentro al acceder alas nuevas eenologias y al conectarse a la red. Las redes, en estos cases, podiian constiirse en ura maravillosa propuesta de ayuda para la educacién per + Las preocupactones decentes para el trabajo en la red Lasobrecarge de informacién es parte de los problemas comunes de la a:- tividades que utilizan la informatica Uno de los desaios es Is utiizacion de la informacsin valiosa La “infasturacién” consiste en la saturacibn de informacién habitual en las actividades en ls que se accede a la red. La dificultad para el desa- rrollo de ests actividadean esel acceao ala informacién oa la comunicacion sino como manejar el flujo de la informacion, euiles son las esrategas y herramientas para que las comurneaciones sean fruetiferas, las discusiones tengan semido, se descarte de manera ripids la inforracién de eseaso valor. Habra que aprender a ctiqueta los mensajes, esablecereriterios para aceptar la informacion pare su trae tamiento, gestonar el tiempo entendiendo que el entusiasmo inicialo la fascina- cidn por la actividad quizis nos emplee mis tiempo del necesario pas la construs- ign del conocimiento, Es importante que cada equipo designe a alguno de sus miembros para que cooidine la actividad, que el coordinador consuite eon los grupos las decisiones y no las adopte unilateralmente, eansmita y tenga claro las reglas y pautas detrabso y reconstauya esas mismas pauias acorde con el luir del trabajo en e caso de que esto sea neceserio, Fs también importante que el entorn del trabajo sea favorable Yy que la actividad sea considerada valiosa por el grupo en su totaidad, En los ‘diferentes proyectos de trabajo en red es austantive que doventes y alumnado pus- dan utiliza la tecnologia o herramienta que se les proponga pars el tabajoy reeo- ‘nozean como valioso la revision del proceso de escritura dado que estas son nec=- sidades y potencias del tabajo en red utilizandy las nuevas tecnologias. Mas alla de estas preocupaciones docertes, alguns redes amplian el contexio de trabao para poder oftecer alos padtesy a la comunidad servicios, materiales y Fuentes de {informacion mientias muestten por este medio lo que la escuela hace y promueve. ‘Transparentarla vida dela escuelay extender su dmabito ayuda a entender los pro- blemas,a colaborary a suprimir sus paredes para constmuir un pueate levadizo en cess fortalezss. 5, MASALLA DE LARED: UNA PREOCUPACION MORAL, Es probable que muchas pricticasen el aulalas hayamos diseiado para im- plementamos en equipo. En estos casos, mas de una vez nos preocupa el papel de cada estudiantey Ia real pasibilidad de que, como maestras, podamos alentar el trabajo de cada uno o ayudar a superar las difcultadesindividuales. Persamos en cl valor de las ay das entre iguals, en las fingidas colaboraciones y en las evelua- cienes ée los productos para todo el grupo que desarold la produccién sin poder diferenciar el compromiso con la tara, as calidades diferentes de produccion o el empefio puesto en la realizaciin del trabajo. Entendemos el valor de estas preocupaciones, pero también tenemos en ‘cuenta que son cotidianss corso muchos de los trabajos que se realizan en las casas fo en los que les ayudas no se pueden identifier con facilidad. Parece que las tezno- Jogias dejan huellas, peo son tambien tansparentes para evidencier estes proble- ‘mus. Sin embargo, consideramsos que estos son tambign problemas del mundo labo- raly dela vida en sociedad y que debemos formar a los niosias y jévenes en la conciencia y el respeto por el trabajo compartido y en comunidad, Fducar en todos ls sentdos y con todos ellos provoca una reflexion coastante para que todas las lcciones que se desplicguen a diano sem ejemplos del trabajo fratemo, Las redes ppusden ser una excelente estrategis paralogrsl. ‘La enseianza y el aprendizage requieren tiempos. Son ellos los que deman- dan las buenas propuesta, el diselio de actividades ricas y complejas, labisqueda de fuentes variadasy la provocacién de temasinteresantes y atracuvos, Es el tem- poel que hace quelos eitudiantes Io dediquen ala biequeda de nuevas respuestas, {que narren sus experiencias y la doten de sentido. Si ést sobra, es probable que el ‘contenido y la actividad carcacan de valor o que se tat, simplemente, deacumular datos y no de apreciar temas o problemas, Las situaciones probleméticas no se cencaran a la velocidad. Los verdaderos dilemas ro se solucionan mediante una cecuacidn, los casos no se encaran mediante el acceso a una fuente. Peto esto no ‘implica ralenizar todos los process o justificar la falta de variedad Existen temas y problemas que son puente para acceder a otto, En esos case, requieren tempos ripidos, mieetras que en los otros provocarian su superficialidad. Por otra parte, pasar de un tema aoto sin detenernos y entender su valor en toda su complejidad, salteando niveles 0 etapas de desarrollo, segurameste no provocaria un mejor cre- cimiento, sino que instalarn la desvalorizacion del tiempo dedicado a aprender. Flecines, relies y xperaras para eae dl prose 23 Las teenologias nos aysdan al unisono que allanan camino, proveenatajos y nos hhacen sortear escolos, Pero no se trata de usarlas para, simplemente, pasar alimpio 6 dar un aurade modernidad Su buena utilizacién con sentido, muy probablemen- ‘eos hart verti mas tempo o dedicarlo para la ccmplejizacion del desarrollo del contenido, 6. ACTIVIDADES SUGERIDAS. 1. :Posris identficar usos de teenologias por parte de los docentes en ss cexperiencias estudiantes y en cualquiera de los niveles de sistema educative? 2. Como frto de tu trayectoria como estudiante :participsste alguna vez en ‘unt experiencia eolaborativa? Si asi fuera, :podtias rlatar una experiencia en la (qu: trakajaste de manera colaborativay los resultados de la actividad fueron am- pliamerte sausfactorios? ;Puedes distiaguit las razones de ese resultado? Podtias| indicaren esa misma actividad ls iesgos que, para ti, presenté la actividad? Final- ‘mente invitames a escribir una conelusign, 3. :Pusdes redactar una actividad en a queel juego de roles permita el desa- rrallo d= un contenido valicso para W A eontinuacion,

También podría gustarte