Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

SAN JOAQUIN

ANÁLISIS DE CONTENIDO

Profesor:
Estudiante:

Lina Yajaira Tovar Pimentel Enderson


Castillo

C.I V-31.871.778
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo plantea como objetivo el análisis de los elementos


probatorios de interés criminalística colectados en el sitio del suceso para su
valoración en el juicio pena, utilizando para ello una definición de las pruebas
desde el punto de vista del derecho civil y desde el derecho penal, por
cuanto influye directamente en el trabajo diario que debe realizar un
funcionario policial y de investigación. Además de la importancia que tiene
para el proceso judicial el inicio de la investigación, desde el contacto del
efectivo de policía, incluyendo en este término los funcionarios de policía
nacional, estatal y municipal y los funcionarios adscritos a la policía científica,
CICPC, todo esto con el propósito de ahondar en los elementos probatorios,
colectados en el sitio del suceso por el experto, para luego ser presentados y
valorados por el Juez, concebir su autenticidad en el juicio penal, que
conlleve a la búsqueda de la verdad y garantizar así el verdadero estado de
derecho y de justicia que propugna la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Para que el fiscal pueda acusar y por ende pedir el enjuiciamiento
penal de una persona debe existir “fundamento serio” y luego debe el Juez
de Control analizar la acusación, a fin de establecer si hay alta probabilidad
de una sentencia condenatoria.

Para ello, el Fiscal debe contar con suficientes elementos de


convicción que demuestren la comisión del hecho y la responsabilidad del
sujeto.

En este sentido, debe estar acreditado el hecho delictivo y fundados


elementos de convicción que señalen al sujeto como autor o partícipe de los
hechos, pero adicionalmente debe realizar el ofrecimiento de los medios de
prueba que resulten necesarios a los efectos de generar la convicción
suficiente en el Juez de Juicio, a los fines de desvirtuar la presunción de
inocencia que arropa al imputado.

Al respecto, la Doctrina del Ministerio Público de Venezuela, ha señalado lo


siguiente:

“…Los elementos de convicción a que se refiere el ordinal 3 del


artículo 326 del Código Procesal Penal, lo integran el resultado de las
diligencias practicadas en la fase preparatoria, conducentes a la
determinación de los hechos punibles y a la identificación de los autores y
partícipes, sirviendo de basamento para solicitar el enjuiciamiento de una
persona.”

Para la doctrinaria A. Bermúdez Briceño en su artículo


“Responsabilidad del ministerio público en Venezuela frente a la
individualización del delito”, Mundo Fes, vol. 15, no. 1, pp. 100-108, 2018:
En consecuencia (Doctrina Del Ministerio Publico 2004), refiere las
exigencias precisas para la Acusación. A la Vindicta Pública no debe bastarle
la sola enunciación de elementos de convicción, pues ello frena comprender
con claridad, cuáles son las motivaciones que relacionan al imputado con los
hechos averiguados.

En consecuencia, conforme lo predice el Código Orgánico Procesal Penal;


los elementos de convicción deben relacionar entre sí, de manera que se
pueda valorar notoriamente su conexión, estableciéndose de manera
transparente la dependencia de éstos con relación a los hechos.

Con respecto a la necesidad de registrar en todo acto conclusivo, las piezas


de certeza que mantienen una imputación fiscal, es necesario resaltar que
(Doctrina Del Ministerio Publico 2009) al representante de la Fiscalía no debe
conformarse con la escueta enunciación de los elementos de convicción,
que, según su discernimiento, lo llevaron a constituir la convicción en
requisitos de probabilidad, de que un sujeto es el autor o partícipe de un
hecho punible.

El Fiscal está en el deber según lo determina la ley adjetiva vigente, a referir


dichos motivos con los fundamentos fácticos que atribuyen a una persona en
determinada.

Sangre

La evidencia de sangre es común en los delitos violentos como el asesinato,


homicidio, mutilación y agresión, entre otros. (Resumil, Olga. 2000
Criminología General) Generalmente se encuentra en las armas utilizadas,
objetos e instrumentos, cristales rotos, ropa de la víctima y el sospechoso,
superficies lisas o porosas, etc. (Schiaffino, 1995, Pericias)

1. La muestra debe tomarse líquida o sólida o en forma de manchas secas o


unidas a otras partículas.

2. Su color puede variar dependiendo del lugar en donde ha estado


expuesta.

3. Se debe tomar en consideración que también se descompone.

Para recoger muestras de la sangre del sospechoso, la misma se extrae y se


deposita en tubos de ensayo que contienen anticoagulantes. Esto es
necesario para compararla con la encontrada en la escena del crimen.

Lo anterior es función del técnico del laboratorio.

Para procesar las manchas de sangre en el lugar de los hechos, Charles


Vanderbosch nos recomienda:

1. Protegerlas

2. Localizarlas (inspección ocular)

3. Fotografiarlas cuidadosamente: acercamiento, por secciones, a distancia.

4. Grabar en video y ubicar su posición en el croquis.


5. Levantarla y embalarla cuidadosamente.

6. La sangre fresca se recoge con un papel absorbente.

7. Objetos pequeños que contengan sangre se llevan al laboratorio.

8. Transportarlas al laboratorio inmediatamente.

El investigador forense debe poder identificar los patrones que establecen las
manchas.

Estos son el resultado de la transferencia de la sangre líquida, cuando ésta


entra en contacto con una superficie.

El estudio de los patrones incluye:

Localización de la mancha y descripción de los patrones.

Cómo se crearon las manchas

Dirección en que viajaron las gotas

Origen

Objeto utilizado durante el ataque

Cantidad de heridas

Presencia del sospechoso en la escena

Posición de la víctima, el sospechoso y los objetos durante la comisión del


delito.

La secuencia de los eventos.


Patrón de flujo: Cambio en la figura y dirección de la mancha de sangre
debido a la influencia de la gravedad o el movimiento del objeto.

Chorro: es el patrón que resulta del flujo de la sangre que sale del cuerpo a
una presión baja, formando un charco de sangre.

Coagulo: masa gelatinosa de tejido sanguíneo formada por factores


coagulantes en la sangre. Los coágulos detienen el flujo de sangre de una
herida.

Patrón de goteo sobre sangre: Es el patrón que resulta del gotereo de sangre
en sangre.

Lanzamiento: El patrón de la mancha creada cuando la sangre es sacudida o


tirada a una superficie u objeto, en movimiento.

Patrón Arterial o de Chorro: El patrón de la mancha que resulta cuando la


sangre sale del cuerpo, bajo una presión ejercida, causada por el
rompimiento de una arteria.

Manchas circulares: Las manchas o gotas que se encuentran en superficies


horizontales son de forma circular, dependiendo de la altura desde donde
caen.

A mayor altura, el impacto puede ocasionar que se proyecten en forma de


estrellas.

Para recoger muestras de la sangre del sospechoso

Para recoger muestras de la sangre del sospechoso, la misma se extrae


y se deposita en tubos de ensayo que contienen anticoagulantes. Esto es
necesario para compararla con la encontrada en la escena del crimen.
Lo anterior es función del técnico del laboratorio.

Para procesar las manchas de sangre en el lugar de los hechos, Charles


Vanderbosch nos recomienda:

 1. Protegerlas

 2. Localizarlas (inspección ocular)

 3. Fotografiarlas cuidadosamente: acercamiento, por secciones, a


distancia.

 4. Grabar en video y ubicar su posición en el croquis.

 5. Levantarla y embalarla cuidadosamente.

 6. La sangre fresca se recoge con un papel absorbente.

 7. Objetos pequeños que contengan sangre se llevan al laboratorio.

 8. Transportarlas al laboratorio inmediatamente.

El investigador forense debe poder identificar los patrones que establecen las
manchas.

Estos son el resultado de la transferencia de la sangre líquida, cuando ésta


entra en contacto con una superficie.

El estudio de los patrones incluye:

 Localización de la mancha y descripción de los patrones.

 Cómo se crearon las manchas

 Dirección en que viajaron las gotas

 Origen
 Objeto utilizado durante el ataque

 Cantidad de heridas

 Presencia del sospechoso en la escena

 Posición de la víctima, el sospechoso y los objetos durante la comisión


del delito.

 La secuencia de los eventos.

Características morfológicas

Las formas y figuras pueden variar en tamaño y características morfológicas,


debido a la cantidad, calidad, origen, dimensión, profundidad y longitud de la
lesión. (Montiel)

Huellas que gotean sobre un plano inclinado, sin que la persona tenga


movimiento, se presentan ovaladas y alargadas con escurrimientos largos en
la parte inferior. Son manchas estáticas. (Montiel)

Las huellas que caen en un plano horizontal cuando el movimiento es rápido


se presentan en forma de lágrimas, con una sola estría o alargamiento, que
indica la dirección del movimiento. Se conocen como manchas dinámicas.

Las manchas producidas por un goteo ininterrumpido sobre un plano


horizontal presentan un rastro de sangre en forma de franjas desplazándose
estrías en los lados, que según su dirección indican movimiento. 
Semen

En los delitos sexuales este fluido corporal es elemento de identificación


humana. También se utiliza para eliminar sospechosos. La ausencia de
espermatozoides no descarta que el fluido sea semen porque éstos se
destruyen con facilidad y el sospechoso puede ser oligozooespérmico (poca
cantidad de semen) o azooespérmico (ausencia de espermatozoides). Es el
químico forense el que determina que la mancha es de semen. (Fernando
Cardini, 2001, Técnicas de Investigación Criminal)

Para Juventino Montiel las manchas de semen también se pueden encontrar


en escenas de delitos no sexuales en donde hubo una masturbación.

Recomendaciones:

 1. Semen en tierra se recoge igual que la sangre, la vestimenta y la


ropa de cama.

 2. Se tiene que ocupar la ropa interior de la víctima y el sospechoso.

 3. Si el delito se comete al aire libre, se debe examinar


minuciosamente la vegetación y el suelo. Si están sobre la vegetación,
se debe retirar la planta y colocar en un envase rígido, en donde
pueda permanecer inmóvil para evitar la fricción durante el traslado.

 4. Pueden encontrarse también en toallas, papel sanitario, pañuelos


desechables o de algodón, pisos, asientos de auto o inodoros y en el
cuerpo de la víctima.

 5. Montiel recomienda:
 a. Buscar manchas visibles e invisibles. Se aprecian por el color
blanco semi-transparente y de aspecto grumoso; cuando son frescas
el color es ligeramente amarillo y textura endurecida.

 b. Una mancha fresca o seca que se observe sobre una superficie


puede corroborarse con la aplicación de luz ultravioleta, presentando
un color blanco azuloso fluorescente: Luz de Wood.

 c. Cuando la mancha es vieja y ha sido raspada, es posible que se


destruyan los espermatozoides. En tal caso se recurre al laboratorio
para pruebas químicas.

Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de


identificación Genética: Grupo Español y portugués de la ISFG, (2000)

Este Grupo publicó unas sugerencias generales para el recogido de fluidos


corporales:

 Manchas secas en muestras pequeñas y de fácil transporte se


introducen por separado en bolsas de papel o cartón. Evidencia de
colillas y chicles se recogen con pinzas. Estos últimos se guardan en
envases de plástico. Los sobres y sellos se introducen en bolsas de
papel o plástico, sin despegarlos.

 Para manchas secas en lugares no transportables o no absorbentes


como metal y cristal se recomienda utilizar un hisopo estéril
ligeramente mojado con agua destilada. Se puede raspar la mancha
con una navaja o bisturí sobre un papel blanco limpio. Debe ser
doblado cuidadosamente y embalado en una bolsa de papel.
 Para lugares absorbentes como las telas, manteles, alfombras, etc. se
recorta la mancha y se guarda en una bolsa de papel.

 El semen encontrado en la piel se recoge con un hisopo estéril.

 Siempre es necesario obtener información de los hechos, de la víctima


y del sospechoso.

 Semen líquido encontrado en preservativos se atan para que no se


derrame su contenido y se introduce en un frasco plástico.

 De la boca se pueden hacer dos muestras bucales con hisopos


estériles que se pasan con cuidado y sin frotar mucho por la lengua,
encías, los dientes y el paladar.

El ensayo de la AP detecta la presencia de una enzima que se encuentra en


niveles especialmente elevados en el semen humano, la fosfatasa ácida. 

El principal obstáculo de este ensayo, es que el fluido vaginal puede tener


algún tipo de actividad de la AP y, aunque suelen dar valores diferentes en el
ensayo, en ocasiones puede ser confundido con lo que podría esperarse en
semen diluido, también puede detectarse esta actividad enzimática elevada
en sangre de pacientes masculinos con cáncer de prostata. Por lo que
muchos laboratorios están adicionando un inhibidor especifico de la enzima
AP prostatica, el buffer tartrato o ácido tartárico.

La prueba de la AP practicada por la mayoría de los laboratorios forenses,


prácticamente se realiza como fue descrito por primera vez hace 50 años por
Stuart Kind, aunque existe una serie de variaciones sobre el tema. Este
ensayo implica el uso de un papel de filtro humedecido con una solución
buffer sobre la muestra de presunta naturaleza seminal, la presión aplicada
da lugar a la transferencia de agua hacia la mancha de la muestra de semen
hacia el papel (si éste está presente), luego se emplea el reactivo para la
detección de la AP. 

Según la bibliografía, si el reactivo no cambia de color después de 2 minutos,


la prueba debe ser considerada negativa, sin embargo, cuanto más tiempo
se deje reaccionar la AP, mayor será la sensibilidad de la prueba. 

Otra variable a considerar en los experimentos es la cantidad de agua


utilizada para macerar la muestra y los elementos que deben ser
humedecidos: ¿el papel, la muestra, o las dos cosas?, generalmente, la
reacción parece ser más rápida cuando la muestra esta mojada, pero se ha
detectado semen en telas húmedas y secas. No hay conclusiones definitivas
sobre si el tipo de tejido puede afectar los resultados. 

En otra serie de análisis, se sembró sobre ropa íntima de dama una serie de
diluciones de semen fresco y se colocaron en bolsas de papel en un armario
por una semana. Estas fueron analizadas mediante el método "blot" para la
AP (un método por aspersión con un aerosol) con aplicación directa del
reactivo.

PROTECCIÓN DEL PERSONAL

Las muestras biológicas potencialmente pueden contener agentes patógenos


(VIH, hepatitis, meningitis…).
Evitar contacto con la muestra mediante uso de guantes, mascarilla y bata.
Si es posible emplear material desechable
Prohibir comer, beber o fumar durante el proceso de colección
Recomendar la vacunación al personal que trabaje con este tipo de muestras

2. PROTECCIÓN DE LA MUESTRA

2.1 Contaminación por material biológico humano:

Se debe a la aparición en el propio indicio biológico de un aporte de material


biológico humano ajeno al propio indicio. Produce como resultado la mezcla
de perfiles genéticos.

§Contaminación anterior o previa: Se debe a la aparición de material 


biológico en el lugar donde luego aparecerán los indicios. Es INEVITABLE y
generalmente DIFICULTA la valoración de la prueba.

§ Contaminación coetánea o paralela: El material genético de un indicio se


mezcla con ADN de otro origen en el momento de los hechos. Es
INEVITABLE y FAVORECE la valoración.

§ Contaminación posterior: Debido al depósito de material genético de


diversos orígenes en el indicio con posterioridad al momento de los hechos.
Es EVITABLE mediante estrictos protocolos de colección, embalaje y envío
de las muestras, que se detallan en el presente documento.

2.2 Transferencia de indicios biológicos:

Traslado accidental de los indicios de un lugar a otro, ocasionando


contaminación o pérdida de la muestra (por ej. pelos).
2.3 Contaminación biológica no humana:

Producida por microorganismos que acaban degradando el ADN por acción,


fundamentalmente de exonucleasas. (humedad y altas temperaturas).

▪ Puede ocurrir “a priori” a la colección de indicios (muestras expuestas a


condiciones que favorecen la proliferación bacteriana).
▪ Tras la colección del indicio si el empaquetado y conservación no es el
adecuado.
Produce la DEGRADACION DEL ADN y AUSENCIA DE RESULTADOS,
pero NUNCA la alteración de los patrones genéticos.

2.4 Contaminación química:

Producida cuando las muestras se preservan (formol) o se tratan con


determinados productos químicos. Por ejemplo, es nocivo cuando para el
estudio de huellas dactilares se utilizan líquidos reactivos; los polvos
minerales –carbón, talco, etc- no producen alteración alguna.

Afecta principalmente a las fases de extracción y amplificación del ADN, ya


que MODIFICAN la estructura química del mismo, lo cual se manifiesta como
AUSENCIA DE RESULTADOS EVALUABLES, pero nunca como
modificación del patrón genético.

¿QUE PRECAUCIONES ADOPTAR?


Aislar y proteger, lo más rápidamente posible la escena del delito
Colectar, si es posible, en primer lugar los indicios biológicos
Usar guantes limpios que deben cambiarse con frecuencia.
Evitar hablar o estornudar sobre las muestras. Usar mascarilla.
Usar bata u otro tipo de ropa protectora.
Utilizar material desechable, siempre que sea posible.
No añadir conservantes a las muestras.
Dejar secar a temperatura ambiente previamente a ser empaquetadas.
Empaquetar por separado las muestras.
Empaquetar en bolsas de papel o cartón, evitar las bolsas de plástico, que
condensan la humedad y favorecen la proliferación de bacterias que
degradan el ADN.
Eliminar todo el material desechable empleado en la recogida de muestras.

TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA

1. Personas vivas

•     Siempre con consentimiento informado.


•     Debe existir un documento firmado con la autorización expresa para
realizar el análisis.

MUESTRA SANGUINEA

•     Existe la creencia popular de que en PERSONAS TRANSFUNDIDAS se


cambia el patrón genético. Esto es así sólo en teoría, ya que en la práctica la
persona debería transfundirse un gran volumen de sangre (casi toda) y
concurrir inmediatamente a la toma de muestra para ADN, lo cual le
produciría una debilidad y características físicas fácilmente detectables por el
personal que realiza la toma. Un par de horas después, ya aparece en la
sangre el patrón genético real del individuo, al principio mezclado con el
donante de la sangre. De todos modos, en caso de duda pueden tomarse
HISOPADOS BUCALES.

•     Se sugiere realizar punción dactilar, depositar una gota –de


aproximadamente 1 cm de diámetro- en cualquier tipo de papel de filtro y
dejar secar a temperatura ambiente.  Embalar en sobres de papel común. En
estas condiciones la muestra dura más de 10 años.
•     No tomar sangre líquida ya que debe conservarse en freezer o se
deteriora rápidamente.

HISOPADOS BUCALES

•     No se trata de “saliva” sino de células epiteliales retiradas de la mucosa


bucal.
•     2 Hisopos de ambos carrillos, que se colocan en sobres de papel –nunca
de polietileno- para evitar la proliferación bacteriana. Los envoltorios de
polietileno o celofán, condensan la humedad y favorecen la degradación.

PELOS CON BULBO

•     No se recomiendan como muestras de referencia, debe preferirse


hisopados bucales o muestras sanguíneas.
•     De ser necesario, UN SOLO pelo con bulbo es suficiente, pero se
recomienda colectar no menos de tres mediante arrancado, y fijarlos
mediante una cinta adhesiva a una placa de cartulina o plástico. Se sugiere
no usar portaobjetos de vidrio, ya que pueden romperse durante el traslado.
2. Cadáveres

-         EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION

SANGRE post-mortem: 200 microlitros (anticoagulante tipo EDTA), colocar


sobre papel de filtro.
MUSCULO ESQUELETICO: Aprox 1 gr. Se almacena en un recipiente de
plástico y tapón de rosca. Conservar en freezer.
PIEZAS DENTALES: 2 (molares). Dejar en reserva a temperatura ambiente,
con el fin de evitar la exhumación si se requieren estudios de ADN meses o
años después.

-         EN AVANZADO ESTADO DE PUTREFACCION O


ESQUELETIZADOS

HUESO LARGO: Fémur, húmero…


PIEZAS DENTALES: 2 (molares). No dañados externamente ni sometidos a
endodoncias.

-         QUEMADOS O PARCIALMENTE CARBONIZADOS

•     Cuando la carbonización no es total es posible analizar MÚSCULO


ESQUELÉTICO de zonas profundas.
•     Cuando la carbonización es total, es recomendable colectar huesos o
dientes, seleccionando aquellos que a simple vista se encuentren en mejor
estado. De existir dudas, contactar con el laboratorio.

-         OTRAS MUESTRAS DE REFERENCIA DE INDIVIDUOS


FALLECIDOS

œ En hospitales (muestras de sangre, biopsias en parafina, o


preparaciones histológicas. No utilizar tejidos fijados en formol.
œ Ámbito familiar (peines, maquinillas de afeitar, saliva en sellos o sobres…)

TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS en el lugar de los hechos

1. Manchas secas

En soportes pequeños y de fácil transporte:

Colillas, armas blancas, monedas, llaves, piedras, ramas, papeles. Coletar


por separado e introducirlas en bolsas de papel o cajas.

En soportes grandes no transportables:

A) Soporte no absorbente (cristal, metal…): Colectar con un hisopo mojado


en agua destilada (dejar secar antes de guardar) o raspar con bisturí y
guardar en bolsa de papel.
B) Soporte absorbente (telas, tapicerias…): Recortar la mancha y guardar en
bolsa de papel.

2. Indicios húmedos

Ropas,  tapicerías, toallas: Introducir por separado en bolsas de papel


madera, Trasladar rápidamente a instalaciones adecuadas, Dejar secar en
lugar protegido y sobre una superficie limpia y envolver en papel (por
separado). Guardar en bolsas de papel.
3. Indicios líquidos (guardar siempre en freezer)

•Sangre

- En gran cantidad: recoger con pipeta de plástico y depositarla en un tubo


con EDTA
- En pequeña cantidad: colectar con hisopo y dejar secar.
- Coagulada: recoger con una cucharita e introducir en tubo o frasco de
plástico.

•Semen

- Preservativos con semen líquido: atar e introducir en un frasco de plástico.


- En escasa cantidad: colectar con hisopo y dejar secar.

•Liq amniotico

- 10 ml, que se introducen en un tubo.

•Orina

-Colectar con pipeta de plástico desechable y depositarla en un tubo o


frasco.

4. Pelos
Colectar cada pelo con pinzas (desechables o bien limpias) y guardarlo en
una bolsa de papel

5. Restos cadavéricos
Buen estado de conservación: Tejido muscular sin líquido fijador en frasco de
boca ancha y tapón de rosca.

Carbonizados: Músculo esquelético de zonas menos afectadas sin líquido


fijador y  en frasco de boca ancha y tapón de rosca

Avanzado estado de putrefacción o esqueletizados: Hueso largo (limpio sin


putrílago) y dientes (2 molares).

Toma de indicios biológicos en el cuerpo de la víctima

1. Manchas de sangre, semen u otros fluidos biológicos

Colectar con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en cuestión,


dejar secar a TA y enfundar el hisopo.

2. Saliva en marcas de mordedura

Colectar con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en cuestión,


dejar secar a TA y enfundar el hisopo

3. Uñas

Colectar con una pinza posibles pelos o fibras. Posteriormente cortar el


borde superior de las uñas para búsqueda de sangre o piel. Recoger en
bolsas de papel por separado.
4. Pelos debutados

Colectar cada pelo con unas pinzas y colocar en un papel que será doblado
e introducido en una bolsa de papel.

CONCLUSIONES

Son muchas las reflexiones obtenidas del presente estudio


investigativo, reflexiones que nos han permitido conocer de manera amplia el
sistema probatorio en Venezuela, observando que la teoría general de la
prueba, permite desde ese momento considerar que es un tema de vital
importancia que marca todo el proceso investigativo, En la legislación
venezolana, el juzgamiento de una persona a resultas de la cual puede
perder su libertad, está regulado por un conjunto de principios y garantías
acogidos históricamente, que tienen por finalidad proteger a los ciudadanos
de las arbitrariedades cometidas a lo largo de la historia por el poder penal
del Estado. Por ello, se ha llegado a imponer límites al poder de juzgar y
encarcelar. En tal sentido, el proceso penal venezolano, está diseñado para
reconstruir los hechos mediante juicios de valor, basados en procedimientos
cognoscitivos (fase de investigación) expuestos a controles objetivos y
racionales, realizados mediante "reglas de 110 juego" que garanticen la
"verdad procesal".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Quinta

Edición. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2004). Proceso Metodológico en la Investigación


(Cómo hacerun Diseño de Investigación). Tercera Edición. Maracaibo,
Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

Barreto, Farías Medina (2009), “Aplicación de la Balística criminal


como disciplina para esclarecer los delitos de homicidio ó suicidio por
disparos con armas de fuego en sitio del suceso en lugares cerrados”.

(I.U.P.O.L.C) Caracas – Venezuela Casanova González A. (2002). La


Prueba Anticipada y el Proceso Penal. Curso de Formación de Oficiales de la
Guardia Nacional. Caracas.

Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial No. 39.236


del 2009 y No. 6.078 Extraordinario del 15 de junio de 2012 Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
Extraordinaria N 5.453 del 24/03/1999. Caracas, Venezuela.

También podría gustarte