Está en la página 1de 166

QUIMICA

INORGANICA & ORGANICA

1 de enero de 2010
Prof.: Cesar O. Rodríguez
QUIMICA

Programa de Química Inorgánica

UNIDAD 1
1. Concepto Físico
2. Materia másica
2.1. Nivel microscópico
2.2. Nivel macroscópico
3. Materia no másica
4. Distribución de materia en el universo
5. Propiedades de la materia ordinaria
5.1. Propiedades generales
5.2. Propiedades extensivas o generales
5.3. Propiedades intensivas o especificas
5.4. Propiedades químicas
6. Estados de agregación
7. Temperatura C , K, F, R,
8. Sistema material
9. Sistema material según las propiedades de la materia
UNIDAD 2
10. Átomo
11. Estructura atómica
11.1.El núcleo atómico
11.2.Interacciones eléctricas entre protones y electrones
11.3.Nube electrónica
11.4.Dimensiones atómicas
12. Historia de la teoría atómica
13. Evolución del modelo atómico
13.1.Modelo de Dalton
13.2.Modelo de Thomson
13.3.Detalles del modelo atómico
13.4.Modelo de Rutherford
13.5.Modelo de Bohr
13.6.Modelo de Schrödinger: Modelo actual
14. Número atómico
15. Masa atómica
16. Concepto de mol
16.1.Historia
16.2.Aclaraciones
16.3.Equivalencias
17. Volumen molar
18. Electronegatividad
19. Iones
20. Valencia
21. Fórmulas químicas
22. Enlaces iónico, covalente, coordinado, metálico
QUIMICA | 01/01/2010

UNIDAD: 3
23. Clasificación y formación.
24. Metales. Propiedades
25. No metales. Propiedades.
26. Óxidos. Formación. Nomenclatura. Estequiometria.
27. Hidróxidos. Formación. Nomenclatura. Estequiometria.
28. Ácidos. Formación. Nomenclatura. Estequiometria.
29. Sales. Formación. Neutralización. Nomenclatura. Estequiometria.
Prof.: Cesar O. Rodríguez
1
UNIDAD 4.
30. Densidad
31. Presión de vapor
32. Temperatura crítica
33. Presión
34. Gas
35. Ley de Charles
36. Ley de Boyle - Mariotte
37. Ley general de los gases
38. Ley de Charles
39. Teoría cinética molecular
40. Gases ideales
41. Ley de Gay-Lussac
42. Teoría cinética molecular
43. Ley de los gases ideales
44. Gases reales
45. Comportamiento de los gases
46. Introducción - Característica de inflamabilidad
47. Presión crítica
48. Punto de inflamación
49. Límites de explosión
50. Temperatura de auto-inflamación.

Programa de Química Orgánica


UNIDAD 5
51. Introducción química ORGANICA
52. Conceptos básicos de repaso
52.1.Estructuras de Lewis
52.1.1. Método para dibujar las estructuras de Lewis
52.1.2. Las Estructuras de Puntos de Lewis
52.2. Carga formal
52.3. Resonancia
52.4.Ácidos y bases
53. Alcanos y cicloalcanos
53.1.Propiedades físicas
53.2.Síntesis
53.3.Reacciones
54. Alquenos
54.1.Propiedades físicas
54.2.Síntesis
54.3.Reacciones
54.4.Alquenos conjugados
54.5.Benceno y aromaticidad
55. Alquenos conjugados
QUIMICA | 01/01/2010

55.1.Sistema alílico
55.2.Dienos conjugados
55.3.Control cinético y termodinámico
56. Alquinos
56.1.Propiedades físicas
56.2.Síntesis
56.3.Reacciones

Prof.: Cesar O. Rodríguez 2


UNIDAD 6
57. Grupos funcionales
57.1.Haluros orgánicos
57.2.Compuestos organometálicos
57.3.Alcoholes y fenoles
57.4.Éteres
57.5.Aldehídos y cetonas
57.6.Compuestos carbonílicos insaturados conjugados
57.7.Ácidos carboxílicos y derivados
57.8.Compuestos 1,3-dicarbonílicos
57.9.Aminas
57.10. Orden de prioridad

UNIDAD 7
58. La Química Orgánica en la industria
58.1.Materias Primas
58.2.Materias primas fósiles
58.2.1. Petróleo
58.2.2. Gas natural
58.2.3. Carbón
58.3.Materias primas no fósiles
58.3.1. Madera
58.3.2. Caña de azúcar y remolacha azucarera
58.3.3. Caucho
58.3.4. Patatas y cereales
58.3.5. Plantas oleaginosas
58.3.6. Algas
58.3.7. Grasas animales
58.4.Productos químicos que se obtienen a partir de petróleo y gas natural
58.4.1. Generalidades
58.4.2. Reacciones de refinación del petróleo
58.4.2.1. Desintegración (craking)
58.4.2.2. Reformación catalítica
58.4.2.3. Alquilación
58.4.2.4. Isomerización
58.4.2.5. Deshidrogenación, coquización e hidrotratamiento
58.4.3. Polímeros
58.4.3.1. Polimerización

UNIDAD 8
59. Etileno
59.1.Productos químicos derivados del etileno
59.1.1. Polietileno
59.1.2. Cloruro de vinilo
59.1.3. Estireno
59.1.4. Óxido de etileno
59.1.5. Acetato de vinilo
QUIMICA | 01/01/2010

59.1.6. Acetaldehído
59.1.7. Etanol
59.1.8. Aldehído propiónico (propanal)
59.1.9. Cloruro de etilo (cloroetano)
59.2.Propileno o propenos
59.2.1. Productos químicos derivados del propileno
59.2.1.1. Polipropileno
59.2.1.2. Oligómeros del propileno

Prof.: Cesar O. Rodríguez


3
59.2.1.3. Acroleína (propenal)
59.2.1.4. Acrilonitrilo (propenonitrilo)
59.2.1.5. Alcoholes propílicos
59.2.1.6. Óxido de propileno (epoxipropano)
59.2.1.7.
59.2.2. Productos químicos derivados de la fracción C4
59.2.2.1. Butadieno
59.2.2.2. Isobuteno
59.3.Benceno
59.3.1. Productos químicos derivados del benceno
59.3.1.1. Fenol
59.3.1.2. Nylon
59.3.1.3. Otros productos
59.4.Tolueno
59.4.1. Productos químicos derivados del tolueno
59.4.1.1. Nitrotolueno
59.4.1.2. Trinitrotolueno
59.5.Xilenos
59.5.1. Productos químicos derivados de los xilenos
59.5.1.1. Anhídrido ftálico
59.5.1.2. Ácido isoftálico
59.5.1.3. Ácido tereftálico
59.5.1.4. Dacron
59.6.Metano
59.6.1. Productos químicos derivados del metano
59.6.1.1. Gas de síntesis
59.6.1.2. Metanos clorados
59.6.1.3. Acetileno
59.6.1.4. Cianuro de hidrógeno
UNIDAD 9
60. Evaluación de Riesgos y Condiciones de Seguridad en las Industrias químicas.
60.1.Riesgos y características de las industrias químicas
60.2.Manipulación, almacenamiento de materias primas y productos terminados
60.3.Toxicidad
60.4.Vuelcos y derrames
60.5.Transporte de sustancias peligrosas

QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 4


UNIDAD 1

Materia

En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva,
entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que
es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos.

En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad física que es parte del universo observable, tiene
energía y es capaz de interaccionar con los aparatos de medida, es decir, es medible.

Clásicamente se consideraba que la materia tenía tres propiedades que juntas la caracterizan: que ocupa un
lugar en el espacio y que tiene masa y duración en el tiempo.

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o discontinuidad
traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o
inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una
cierta energía pero sólo algunas formas de materia tienen masa.

Materia másica

La materia másica se organiza jerárquicamente en varios niveles y subniveles. La materia másica puede ser
estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico.

Nivel microscópico

La agrupación en moléculas y éstas a su vez son agrupaciones de átomos que forman parte del nivel
microscópico. A su vez existen niveles microscópicos que permiten descomponer los átomos en
constituyentes aún más elementales, que sería el siguiente nivel son:

Electrones: partículas leptónicas


con carga eléctrica negativa.
Protones: partículas bariónicas
con carga eléctrica positiva.
Neutrones: partículas bariónicas
sin carga eléctrica (pero con momento
magnético).

A partir de aquí hay todo un conjunto de


partículas subatómicas que acaban
QUIMICA | 01/01/2010

finalmente en los constituyentes últimos


de la materia. Así por ejemplo
virtualmente los bariones del núcleo
(protones y neutrones) se mantienen
unidos gracias a un campo escalar formado

Prof.: Cesar O. Rodríguez


5
por piones (bosones de espín cero). E igualmente los protones y neutrones, sabemos que no son partículas
elementales, sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks (que a su vez se mantienen
unidos mediante el intercambio de gluones virtuales).

Nivel macroscópico

Macroscópicamente, la materia másica se presenta en las condiciones imperantes en el sistema solar, en uno
de cuatro estados de agregación molecular: sólido, líquido, gaseoso y plasma. De acuerdo con la teoría
cinética molecular la materia se encuentra formada por moléculas y éstas se encuentran animadas de
movimiento, el cual cambia constantemente de dirección y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de
otras interacciones físicas. Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a separarlas,
pero también tienen una energía potencial que tiende a juntarlas. Por lo tanto el estado físico de una
sustancia puede ser:

Sólido: si la energía cinética es menor que la potencial.


Líquido: si la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales.
Gaseoso: si la energía cinética es mayor que la potencial.
Plasma: si la energía cinética es tal que los electrones tienen una energía total positiva.

La manera más adecuada de definir materia másica es describiendo sus cualidades:

Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en un espacio-tiempo determinado.


Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a modificar su estado
de reposo o movimiento.
La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción que actúa siempre
entre objetos materiales aunque estén separados por grandes distancias.

Materia no másica

Una gran parte de la energía del universo corresponde a formas de materia formada por partículas o campos
que no presentan masa, como la luz y la radiación electromagnética, las dos formada por fotones sin masa.

Otro tipo de partículas de las que no sabemos con seguridad si es másica son los neutrinos que inundan todo
el universo y son responsables de una parte importante de toda la energía del universo. Junto con estas
partículas no másicas, se postula la existencia de otras partículas como el gravitón, el fotino y el gravitino,
que serían todas ellas partículas sin masa aunque contribuyen a la energía total del universo.

Distribución de materia en el universo

Según los modelos físicos actuales, sólo aproximadamente el 5% de nuestro universo está formado por
materia 'normal', es decir constituida fundamentalmente por bariónes y electrones, lo que se conoce como
materia bariónica. El resto de nuestro universo se compone de materia oscura en un 23% y energía oscura
QUIMICA | 01/01/2010

(72%).

A pesar que la materia barónica representa un porcentaje tan pequeño, la mitad de ella todavía no se ha
encontrado. Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la mitad de los bariones que
debería haber. La hipótesis principal sobre el resto de materia barionica no encontrada es que, como
consecuencia del proceso de formación de estructuras posterior al big bang, está distribuida en filamentos
gaseosos de baja densidad que forman una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los

Prof.: Cesar O. Rodríguez 6


diversos cúmulos de galaxias. Recientemente (mayo 2008) el telescopio XMM-Newton de la agencia
espacial europea ha encontrado pruebas de la existencia de dicha red de filamentos.

Propiedades de la materia ordinaria


Propiedades generales

Las presentan los sistemas materiales básicos sin distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una
sustancia de otra. Algunas de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor
depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, el peso, volumen. Otras, las que no dependen
de la cantidad de materia sino de la sustancia de que se trate, se llaman intensivas. El ejemplo paradigmático
de magnitud intensiva de la materia másica es la densidad.

Propiedades extensivas o generales

Son las cualidades que nos permiten reconocer a la materia, como la extensión, o la inercia. Son aditivas
debido a que dependen de la cantidad de la muestra tomada. Para medirlas definimos magnitudes, como la
masa, para medir la inercia, y el volumen, para medir la extensión (no es realmente una propiedad aditiva
exacta de la materia en general, sino para cada sustancia en particular, porque si mezclamos por ejemplo 50
ml de agua con 50 ml de etanol obtenemos un volumen de disolución de 96 ml). Hay otras propiedades
generales como la interacción, que se mide mediante la fuerza. Todo sistema material interacciona con otros
en forma gravitatoria, electromagnética o nuclear. También es una propiedad general de la materia su
estructura corpuscular, lo que justifica que la cantidad se mida para ciertos usos en moles.

Propiedades intensivas o específicas

Son las cualidades de la materia independientes de la cantidad que se trate, es decir no dependen de la masa
no son aditivas y, por lo general, resultan de la composición de dos propiedades extensivas. El ejemplo
perfecto lo proporciona la densidad, que relaciona la masa con el volumen. Es el caso también del punto de
fusión, el punto de ebullición, el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, el módulo de Young,
etc.

Propiedades químicas

Son aquellas propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando reaccionan, es decir, cuando se
rompen y/o se forman enlaces químicos entre los átomos, formándose con la misma materia sustancias
nuevas distintas de las originales. Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos químicos
(reacciones químicas), mientras que las propiedades propiamente llamadas propiedades físicas, se
manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de estado, la invaginación, el desplazamiento, etc.
QUIMICA | 01/01/2010

Ejemplos de propiedades químicas:

Corrosividad de ácidos
Poder calorífico o energía calórica
Acidez
Reactividad

Prof.: Cesar O. Rodríguez


7
Estados de agregación de la Materia:
La teoría cinética molecular considera que las diferentes partículas, átomos y moléculas que forman la
materia están en continuo movimiento denominado movimiento térmico.

Los sólidos se forman cuando las fuerzas de atracción entre moléculas


individuales son mayores que la energía que causa que se separen. Las
moléculas individuales se encierran en su posición y se quedan en su lugar sin
poder moverse. Los átomos o las moléculas se mantienen fijas en su lugar y
vibran unas al lado de otras. A medida que la temperatura de un sólido
aumenta, la cantidad de vibración aumenta
Los líquidos se forman cuando la energía (usualmente en forma de calor) de
un sistema aumenta y la estructura rígida del estado sólido se rompe. Aunque
en los líquidos las moléculas pueden moverse y chocar entre sí, se mantienen
relativamente cerca, como los sólidos. Usualmente, en los líquidos las
fuerzas intermoleculares (tales como los lazos de hidrógeno que se muestran
en la siguiente animación) unen las moléculas que seguidamente se rompen.
A medida que la temperatura de un líquido aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas
individuales también aumenta. Como resultado, los líquidos pueden “circular” para tomar la forma de su
contenedor pero no pueden ser fácilmente comprimidas porque las moléculas ya están muy unidas. Por
consiguiente, los líquidos tienen una forma indefinida, pero un volumen definido.
Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas las fuerzas
de atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas interactúan poco,
ocasionalmente chocándose. En el estado gaseoso, las moléculas se mueven
rápidamente y son libres de circular en cualquier dirección, extendiéndose
en largas distancias. A medida que la temperatura aumenta, la cantidad de
QUIMICA | 01/01/2010

movimiento de las moléculas individuales aumenta. Los gases se expanden


para llenar sus contenedores y tienen una densidad baja. Debido a que las moléculas individuales están
ampliamente separadas y pueden circular libremente en el estado gaseoso, los gases pueden ser fácilmente
comprimidos y pueden tener una forma indefinida.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 8


Los plasmas son gases calientes e ionizados. Los plasmas se forman bajo condiciones
de extremadamente alta energía, tan alta, en realidad, que las moléculas se separan
violentamente y sólo existen átomos sueltos. Más sorprendente aún, los plasmas
tienen tanta energía que los electrones exteriores son violentamente separados de los
átomos individuales, formando así un gas de iones altamente cargados y energéticos.
Debido a que los átomos en los plasma existen como iones cargados, los plasmas se
comportan de manera diferente que los gases y forman el cuarto estado de la materia. Los plasmas pueden
ser percibidos simplemente al mirar para arriba; las condiciones de alta energía que existen en las estrellas,
tales como el sol, empujan a los átomos individuales al estado de plasma.
Como hemos visto, el aumento de energía lleva a mayor movimiento molecular. A la inversa, la energía
que disminuye lleva a menor movimiento molecular. Como resultado, una predicción de la Teoría
Cinética Molecular es que si se disminuye la energía (medida como temperatura) de una sustancia,
llegaremos a un punto en que todo el movimiento molecular se detiene.
La temperatura en la cual el movimiento molecular se detiene se llama cero absolutos y se calcula que es
de -273.15 grados Celsius. Aunque los científicos han enfriado sustancias hasta llegar cerca del cero
absoluto, nunca han podido llegar a esta temperatura. La dificultad en observar una sustancia a una
temperatura de cero absolutos es que para poder “ver” la sustancia se necesita luz y la luz transfiere
energía a la sustancia, lo cual eleva la temperatura. A pesar de estos desafíos, los científicos han
observado, recientemente, un quinto estado de la materia que sólo existe a temperaturas muy cercanas al
cero absoluto.
Los Condensados Bose-Einstein representan un quinto estado de la materia visto por primera vez en
1955. El estado lleva el nombre de Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, quien predijo su existencia
hacia 1920. Los condensados B-E son superfluídos gaseosos enfriados a temperaturas muy cercanas al
cero absoluto. En este extraño estado, todos los átomos de los condensados alcanzan el mismo estado
mecánico-quantum y pueden fluir sin tener ninguna fricción entre sí. Aún más extraño es que los
condensados B-E pueden “atrapar” luz, para después soltarla cuando el estado se rompe.
También han sido descritos o vistos varios otros estados de la materia menos comunes. Algunos de estos
estados incluyen cristales líquidos, condensados fermiónicos, superfluídos, supersólidos y el correctamente
denominado "extraña materia".

Los cambios de estados: Punto de ebullición, Punto de fusión.


Por ejemplo, el agua líquida puede existir a diferentes niveles de temperatura. El agua fría para beber puede
estar alrededor de 4ºC. El agua caliente para la ducha tiene más energía y, por lo tanto, puede estar
alrededor de 40ºC. Sin embargo, a 100ºC en condiciones normales, el agua empezará una transición de fase
y pasará a un estado gaseoso. Por consiguiente, no importa cuán alta es la llama de la cocina (Mayor aporte
QUIMICA | 01/01/2010

de Calor), el agua hirviendo en una cacerola se mantendrá a 100ºC (Punto de Ebullición) hasta que toda el
agua haya experimentado la transición al estado gaseoso. El exceso de energía introducido por la alta llama
acelerará la transición de líquido al gas (Vapor); pero no cambiará la temperatura. La curva de calor
siguiente ilustra los cambios correspondientes en energía (mostrada en calorías) y la temperatura del agua, a
medida que experimenta la transición de fase del estado líquido al estado gaseoso.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


9
Como puede verse en el gráfico a la presión
de 1 atm, el movimiento de izquierda a
derecha muestra que la temperatura del
agua líquida aumenta a medida que se
introduce la energía (calor). A 100ºC el
agua empieza a experimentar una transición
de fase y la temperatura se mantiene
constante, aún cuando se añade energía (la
parte plana del gráfico). La energía que se
introduce durante este periodo es la
responsable de la separación de las fuerzas
intermoleculares para que las moléculas de
agua individuales puedan “escapar” hacia el
estado gaseoso. Finalmente, una vez que la
transición ha terminado, si se añade más energía al sistema, aumentará el calor del agua gaseosa o vapor
sobre calentado.
También se puede ver claramente con el siguiente gráfico.

Temperatura

Medir la temperatura es relativamente un concepto nuevo. Los primeros científicos entendían la diferencia
entre 'frío' y 'caliente', pero no tenían un método para cuantificar los diferentes grados de calor hasta el siglo
XVII. En 1597, el astrónomo Italiano Galileo Galilei inventó un simple termoscopio de agua, un artificio
que consiste en un largo tubo de cristal invertido en una jarra sellada que contenía agua y aire. Cuando la
jarra era calentada, el aire se expandía y empujaba hacia arriba el líquido en el tubo. El nivel del agua en el
tubo podía ser comparado a diferentes temperaturas para mostrar los cambios relativos cuando se añadía o
se retiraba calor, pero el termoscopio no permitía cuantificar la temperatura fácilmente.
QUIMICA | 01/01/2010

Varios años después, el físico e inventor Italiano Santorio, mejoró el diseño de Galileo añadiendo una escala
numérica al termoscopio. Estos primeros termoscopios dieron paso al desarrollo de los termómetros llenos
de líquido comúnmente usados hoy en día. Los termómetros modernos funcionan sobre la base de la
tendencia de algunos líquidos a expandirse cuándo se calientan. Cuando el fluido dentro del termómetro
absorbe calor, se expande, ocupando un volumen mayor y forzando la subida del nivel del fluido dentro del
tubo. Cuando el fluido se enfría, se contrae, ocupando un volumen menor y causando la caída del nivel del
fluido.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 10


La temperatura es la medida de la cantidad de energía de un objeto.
La temperatura es la propiedad común a los cuerpos que se encuentran en equilibrio térmico.
Hay tres escalas comúnmente usadas actualmente para medir la temperatura:
ESCALAS TERMOMETRICAS
Celsius (°C) Kelvin o Absoluto (K) Fahrenheit (°F)
La fusión del hielo corresponde a 0 °C y El K es la unidad de temperatura en el El punto de fusión del hielo corresponde a
la ebullición del agua a 100 °C SI. El cero absoluto corresponde a 32 °F y el de ebullición a 212 °F
Se divide en 100 partes y cada parte –273 °C
equivale a 1 °C
T (K) = T(°C) + 273,15

Expresión matemática que relaciona los grados Celsius con los Fahrenheit

Comparación de las tres diferentes escalas de temperatura


Aunque parezca confuso, cada una de las tres escalas de temperatura discutidas nos permite medir la
energía del calor de una manera ligeramente diferente. Una medida de la temperatura en cualquiera de
estas escalas puede ser fácilmente convertida a otra escala usando esta simple fórmula.

De hacia Fahrenheit hacia Celsius hacia Kelvin

T(ºF) T(°F) (T(ºF) - 32)/1.8

T(ºC) (T(ºC) * 1.8) + 32 T (°C) T(ºC) + 273.15

T(K) T(K) - 273.15 T(K)


QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


11
Sistema material

Sistema Descripción Ejemplos

Cuando intercambia materia y


ABIERTO Botella de perfume abierto
energía con el medio que lo rodea

Cuando NO intercambia materia


CERRADO Botella Cerrada
pero SI energía con su entorno

Cuando NO intercambia materia


AISLADO y NO intercambia energía con el Termos cerrado
entorno

Sistema material según las propiedades de la materia


Son aquellos en los que sus propiedades intensivas no cambian a lo
Sistemas Homogéneos largo de todo el sistema, es decir, cualquier porción del sistema tiene
las mismas propiedades.

Son aquellos cuyos valores de las propiedades intensivas varían según


Sistemas heterogéneos
la porción del sistema considerado.

QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 12


RESUMEN
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


13
RESUMEN

QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 14


UNIDAD 2

Átomo
Representación de un átomo de helio.

En química y física, átomo (del latín atomus, y éste del griego άτομος,
indivisible) es la unidad más pequeña de un elemento químico que
mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir
mediante procesos químicos.

El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la


materia del universo ya fue postulado por la escuela atomista en la
Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el
siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se
comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.

Estructura atómica

La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado por protones y
neutrones, en conjunto conocidos como nucleón, alrededor del cual se encuentra una nube de electrones de
carga negativa.

El núcleo atómico

El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales son:

Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y 1,67262 × 10–27 kg y
una masa 1837 veces mayor que la del electrón
Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la del protón
(1,67493 × 10–27 kg)

El núcleo más sencillo es el del hidrógeno, formado únicamente por un protón. El núcleo del siguiente
elemento en la tabla periódica, el helio, se encuentra formado por dos protones y dos neutrones. La
cantidad de protones contenidos en el núcleo del átomo se conoce como número atómico, el cual se
representa por la letra Z y se escribe en la parte inferior izquierda del símbolo químico. Es el que distingue
a un elemento químico de otro. Según lo descrito anteriormente, el número atómico del hidrógeno es 1
(1H), y el del helio, 2 (2He).

La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como número másico, representado por la
letra A y escrito en la parte superior izquierda del símbolo químico. Para los ejemplos dados anteriormente,
QUIMICA | 01/01/2010

el número másico del hidrógeno es 1(1H), y el del helio, 4(4He).

Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número másico, los cuales se
conocen como isótopos. Por ejemplo, existen tres isótopos naturales del hidrógeno, el protio (1H), el
deuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las mismas propiedades químicas del hidrógeno, y pueden ser
diferenciados únicamente por ciertas propiedades físicas.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


15
Otros términos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear son los isótonos, que son átomos
con el mismo número de neutrones. Los isóbaros son átomos que tienen el mismo número másico.

Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberían repeler entre sí, sin embargo, el núcleo del
átomo mantiene su cohesión debido a la existencia de otra fuerza de mayor magnitud, aunque de menor
alcance conocida como la interacción nuclear fuerte.

Interacciones eléctricas entre protones y electrones

Antes del experimento de Rutherford la comunidad científica aceptaba el modelo atómico de Thomson,
situación que varió después de la experiencia de Rutherford. Los modelos posteriores se basan en una
estructura de los átomos con una masa central cargada positivamente rodeada de una nube de carga
negativa.

Este tipo de estructura del átomo llevó a Rutherford a proponer su modelo en que los electrones se
moverían alrededor del núcleo en órbitas. Este modelo tiene una dificultad proveniente del hecho de que
una partícula cargada acelerada, como sería necesario para mantenerse en órbita, radiaría radiación
electromagnética, perdiendo energía. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de Maxwell del
electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de 10 − 10s, toda la
energía del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.

Nube electrónica

Alrededor del núcleo se encuentran los electrones que son partículas elementales de carga negativa igual a
una carga elemental y con una masa de 9,10 × 10– 31 kg

La cantidad de electrones de un átomo en su estado basal es igual a la cantidad de protones que contiene en
el núcleo, es decir, al número atómico, por lo que un átomo en estas condiciones tiene una carga eléctrica
neta igual a 0 (cero).

A diferencia de los nucleones, un átomo puede perder o adquirir algunos de sus electrones sin modificar su
identidad química, transformándose en un ion, una partícula con carga neta diferente de cero.

El concepto de que los electrones se encuentran en órbitas satelitales alrededor del núcleo se ha abandonado
en favor de la concepción de una nube de electrones deslocalizados o difusos en el espacio, el cual
representa mejor el comportamiento de los electrones descrito por la mecánica cuántica únicamente como
funciones de densidad de probabilidad de encontrar un electrón en una región finita de espacio alrededor
del núcleo.

Dimensiones atómicas

La mayor parte de la masa de un átomo se concentra en el núcleo, formado por los protones y los
neutrones, ambos conocidos como nucleones, los cuales son 1836 y 1838 veces más pesados que el electrón
QUIMICA | 01/01/2010

respectivamente.

El tamaño o volumen exacto de un átomo es difícil de calcular, ya que las nubes de electrones no cuentan
con bordes definidos, pero puede estimarse razonablemente en 1,0586 × 10–10 m, el doble del radio de
Bohr para el átomo de hidrógeno. Si esto se compara con el tamaño de un protón, que es la única partícula
que compone el núcleo del hidrógeno, que es aproximadamente 1 × 10 –15 se ve que el núcleo de un átomo

Prof.: Cesar O. Rodríguez 16


es cerca de 100.000 veces menor que el átomo mismo, y sin embargo, concentra prácticamente el 100% de
su masa.

Para efectos de comparación, si un átomo tuviese el tamaño de un estadio, el núcleo sería del tamaño de una
canica colocada en el centro, y los electrones, como partículas de polvo agitadas por el viento alrededor de
los asientos.

Historia de la teoría atómica

El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filósofos griegos Demócrito,
Leucipo y Epicuro, sin embargo, no se generó el concepto por medio de la experimentación sino como una
necesidad filosófica que explicara la realidad, ya que, como proponían estos pensadores, la materia no podía
dividirse indefinidamente, por lo que debía existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al
combinarse de diferentes formas creara todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean.

El siguiente avance significativo se realizó hasta en 1773 el químico francés Antoine-Laurent de Lavoisier
postuló su enunciado: "La materia no se crea ni se destruye, simplemente se transforma."; demostrado más tarde
por los experimentos del químico inglés John Dalton quien en 1804, luego de medir la masa de los reactivos
y productos de una reacción, y concluyó que las sustancias están compuestas de átomos esféricos idénticos
para cada elemento, pero diferentes de un elemento a otro.

Luego en 1811 Amedeo Avogadro, físico italiano, postuló que a una temperatura, presión y volumen dados,
un gas contiene siempre el mismo número de partículas, sean átomos o moléculas, independientemente de
la naturaleza del gas, haciendo al mismo tiempo la hipótesis de que los gases son moléculas poliatómicas con
lo que se comenzó a distinguir entre átomos y moléculas.

El químico ruso Dimitri Ivánovich Mendeléyev creó en 1869 una clasificación de los elementos químicos en
orden creciente de su masa atómica, remarcando que existía una periodicidad en las propiedades químicas.
Este trabajo fue el precursor de la tabla periódica de los elementos como la conocemos actualmente.

La visión moderna de su estructura interna tuvo que esperar hasta el experimento de Rutherford en 1911 y
el modelo atómico de Bohr. Posteriores descubrimientos científicos, como la teoría cuántica, y avances
tecnológicos, como el microscopio electrónico, han permitido conocer con mayor detalle las propiedades
físicas y químicas de los átomos.

Evolución del modelo atómico

La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los
descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A continuación se hará una exposición de
los modelos atómicos propuestos por los científicos de diferentes épocas. Algunos de ellos son
completamente obsoletos para explicar los fenómenos observados actualmente, pero se incluyen a manera
de reseña histórica.
QUIMICA | 01/01/2010

Modelo de Dalton

Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton. Este primer
modelo atómico postulaba:

La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se
pueden destruir.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


17
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias.
Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones químicas.
Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de
un compuesto.
Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.

Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la
radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones (p+).

Modelo atómico de Thomso n

Luego del descubrimiento del electrón


en 1897 por Joseph John Thomson, se
determinó que la materia se
componía de dos partes, una negativa
y una positiva. La parte negativa
estaba constituida por electrones, los
cuales se encontraban según este
modelo inmersos en una masa de carga
positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés
plum-pudding model).

Detalles del modelo atómico

Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones dentro de la
estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva que contenía
las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el
adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura
quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones;
pero dejó sin explicación la existencia de las otras radiaciones.

Modelo atómico de Rutherford


Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de
los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento
de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de
Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte
positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula
que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene
virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se
QUIMICA | 01/01/2010

ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o


elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo
obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no
científico. Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920,
por esa razón en el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste.

Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 18


Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban muy
comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en
movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía constantemente en forma de radiación
y llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo
ocurriría muy brevemente.
No explicaba los espectros atómicos.

Modelo atómico de Bohr

Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno


tomando como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr
trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de los gases,
así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada
por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por
Albert Einstein.

“El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y


electrones moviéndose alrededor del núcleo en orbitas bien
definidas.” Las orbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en
ciertas orbitas)

Cada orbita tiene una energía asociada. La más externa es la


de mayor energía.
Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en orbitas estables.
Los electrones pueden saltar de una a otra orbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de
mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada
a cada orbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).

El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrogeno. Pero solo la luz de este
elemento. Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es emitido cuando un electrón
cae de una órbita a otra, siendo un pulso de energía radiada. Bohr no puede explicar la existencia de orbitas
estables y para la condición de cuantización. Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π
por un método que no puede justificar.

Modelo de Schrödinger: Modelo actual

Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para


los primeros niveles de energía.

Después de que Louis-Víctor de Broglie propuso la


naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue
generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó
nuevamente el modelo del átomo.
QUIMICA | 01/01/2010

En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de


los electrones como esferas diminutas con carga que giran en
torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a
nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del
átomo. En vez de esto, Schrödinger describe a los electrones
por medio de una función de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia en una región
Prof.: Cesar O. Rodríguez
19
delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los
orbitales para los primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno y oxígeno.

Orbital s

El orbital s tiene simetría esférica alrededor del núcleo atómico. En la figura siguiente se muestran dos
formas alternativas de representar la nube electrónica de un orbital s: en la primera, la probabilidad de
encontrar al electrón (representada por la densidad de puntos) disminuye a medida que nos alejamos del
centro; en la segunda, se representa el volumen esférico en el que el electrón pasa la mayor parte del
tiempo. Principalmente por la simplicidad de la representación es ésta segunda forma la que usualmente se
emplea. Para valores del número cuántico principal mayores que uno, la función densidad electrónica
presenta n-1 nodos en los que la probabilidad tiende a cero, en estos casos, la probabilidad de encontrar al
electrón se concentra a cierta distancia del núcleo.

Orbital p

La forma geométrica de los orbitales p es la de dos esferas achatadas hacia el punto de contacto (el núcleo
atómico) y orientadas según los ejes de coordenadas. En función de los valores que puede tomar el tercer
número cuántico ml (-1, 0 y 1) se obtienen los tres orbitales p simétricos respecto a los ejes x, z e y.
Análogamente al caso anterior, los orbitales p presentan n-2 nodos radiales en la densidad electrónica, de
modo que al incrementarse el valor del número cuántico principal la probabilidad de encontrar el electrón
se aleja del núcleo atómico.

QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 20


Orbital d

Los orbitales d tienen una forma más diversa: cuatro de ellos tienen forma de 4 lóbulos de signos alternados
(dos planos nodales, en diferentes orientaciones del espacio), y el último es un doble lóbulo rodeado por un
anillo (un doble cono nodal). Siguiendo la misma tendencia, presentan n-3 nodos radiales.

Orbital f

Los orbitales f tienen formas aún más exóticas, que se pueden derivar de añadir un plano nodal a las formas
de los orbitales d. Presentan n-4 nodos radiales.
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


21
Número atómico

En química, el número atómico es el número entero positivo que es igual al número total de protones en
un núcleo del átomo. Se suele representar con la letra Z. Es característico de cada elemento químico y
representa una propiedad fundamental del átomo: su carga nuclear.

En un átomo eléctricamente neutro (sin carga eléctrica neta) el número de protones ha de ser igual al de
electrones. De este modo, el número atómico también indica el número de electrones y define la
configuración electrónica de los átomos.

En 1913 Henry Moseley demostró la regularidad existente entre los valores de las longitudes de onda de los
rayos X emitidos por diferentes metales tras ser bombardeados con electrones, y los números atómicos de
estos elementos metálicos. Este hecho permitió clasificar a los elementos en la tabla periódica en orden
creciente de número atómico. En la tabla periódica los elementos se ordenan de acuerdo a sus números
atómicos en orden creciente.

Masa atómica

La masa atómica es la masa de un átomo en reposo, la unidad SI en la que se suele expresar es la unidad
de masa atómica unificada. La masa atómica puede ser considerada como la masa total de los protones y
neutrones en un átomo único en estado de reposo.

La masa atómica, también se ha denominado peso atómico, aunque esta denominación es incorrecta, ya
que la masa es propiedad del cuerpo y el peso depende de la gravedad.

Las masas atómicas de los elementos químicos se suelen calcular con la media ponderada de las masas de los
distintos isótopos de cada elemento teniendo en cuenta la abundancia relativa de cada uno de ellos, lo que
explica la no correspondencia entre la masa atómica en umas, de un elemento, y el número de nucleones
que alberga el núcleo de su isótopo más común.

En cambio, la masa atómica de un isótopo sí coincide aproximadamente con la masa de sus nucleones. Esta
diferencia es debida a que los elementos no están formados por un solo isótopo si no por una mezcla con
unas ciertas abundancias para cada uno de ellos. Mientras que cuando medimos la masa de un isótopo en
concreto no tenemos en cuenta las abundancias. De todas formas ni siquiera la masa atómica de los isótopos
equivale a la suma de las masas de los nucleones. Esto es debido al defecto de masa.

Ejemplo: Para calcular la masa atómica del litio haremos lo siguiente:

El litio consta de dos isótopos estables: el Li-6 (7,59%) y el Li-7 (92,41%). Multiplicando la masa de cada
isótopo con su abundancia (en %), los cálculos serían:
QUIMICA | 01/01/2010

El valor resultante, como era de esperar, está entre los dos anteriores aunque más cerca del Li-7, más
abundante.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 22


Unidad de masa atómica

Una unidad de masa atómica, cuyo símbolo es u (antiguamente era uma), equivale a una duodécima
(1/12) parte de la masa de un átomo de carbono-12.

Por ejemplo, cuando decimos que el Li tiene una masa de 6,94u queremos decir que un átomo de Li tiene
la misma masa que 6,94 veces la masa de 1/12 parte de un átomo de carbono-12.

Las masas atómicas de los elementos químicos dadas en u son calculadas con la media ponderada de las
masas de los distintos isótopos de cada elemento.

Por ejemplo, la masa molecular del NO2 se calcularía de la siguiente forma:

Masa ponderada del átomo de N ≈ 14,00 u → 14·1=14 u

Masa ponderada del átomo de O ≈ 16,00 u → 16·2=32 u

Masa de una molécula de NO2 = 14 + 32 = 46 u

Un mol de moléculas de NO2, tendrían una masa de 46 g. Entonces la masa molecular del NO2 es
46 g/mol.

Erróneamente se tiende a utilizar el término peso atómico o molecular, pero el término correcto es masa.

El valor de 1u en gramos se obtiene dividiendo 12 gramos entre 12 por el número de Avogadro: 12 / (12 ·
6,022 141 99 · 1023)

De ésta forma averiguamos que:

1 u = 1,660 737 86 · 10-24 g

1 u = 1,660 737 86 · 10-27 kg

Conceptos de mol

El mol (símbolo mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes
físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.

Dada cualquier sustancia (elemento químico, compuesto o material) y considerando a la vez un cierto tipo
de entidades elementales que la componen, se define como un mol a la cantidad de esa sustancia
que contiene tantas entidades elementales del tipo considerado como átomos de C12 hay en
12 gramos de C12.
QUIMICA | 01/01/2010

El número de unidades elementales –átomos, moléculas, iones, electrones, u otras partículas o grupos
específicos de éstas– existentes en un mol de sustancia es, por definición, una constante que no depende del
material ni del tipo de partícula considerado. Esta cantidad es llamada número de Avogadro (NA) y equivale
a 6,02214179 × 1023 unidades elementales por mol.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


23
Historia

Dado el tamaño extremadamente pequeño de las unidades fundamentales, y su número inmensamente


grande, es imposible contar individualmente las partículas de una muestra. Esto llevó a desarrollar métodos
para determinar estas cantidades de manera rápida y sencilla.

Si tuviésemos que crear una unidad de cantidad de sustancia hoy en día, seguramente se utilizaría la "Tera-
partícula" (1012 partículas) o algo similar. Sin embargo, dado que el mol se ha definido hace ya tiempo y en
otro contexto de investigación, se han utilizado diferentes métodos. El primer acercamiento fue el de
Joseph Loschmidt, intentando contabilizar el número de moléculas en un centímetro cúbico de sustancias
gaseosas bajo condiciones normales de presión y temperatura.

Los químicos del siglo XIX usaron como referencia un método basado en el peso y decidieron utilizar unos
patrones de masa que contuviesen el mismo número de átomos o moléculas. Como en las experiencias de
laboratorio se utilizan generalmente cantidades del orden del gramo, definieron los términos átomo-gramo,
molécula-gramo, fórmula-gramo, etc. Actualmente estos términos no se usan y han sido sustituidos por el
mol.

Más adelante el mol queda determinado como el número de moléculas H2 existentes en dos gramos de
hidrógeno, lo que da el peculiar número de 6,022 × 1023 al que se conoce como número de Avogadro.

Aclaraciones

Dado que un mol de moléculas H2 equivalen a 2 gramos de hidrógeno, un mol de átomos H será entonces
un gramo de este elemento. O sea que en un gramo de hidrógeno hay 6,022 × 1023 átomos.

Para evitar ambigüedades, en el caso de sustancias macroelementales conviene por lo tanto indicar, cuando
sea necesario, si se trata de átomos o de moléculas. Por ejemplo: "un mol de moléculas de nitrógeno"
equivale a 28 g de nitrógeno. O, en general, especificar el tipo de partículas o unidades elementales a que se
refiere.

En los compuestos iónicos también puede utilizarse el concepto de mol, aun cuando no están formados por
moléculas discretas. En ese caso el mol equivale al término fórmula-gramo. Por ejemplo: 1 mol de NaCl
(58,5 g) contiene NA iones Na+ y NA iones Cl–, donde NA es el número de Avogadro.

Por ejemplo para el caso de la molécula de agua

Se sabe que en una molécula de H2O hay 2 átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.

Se puede calcular su Mr(H2O) = 2 × Ar(H) + Ar(O) = 2 × 1 + 16 = 18, o sea Mr(H2O) = 18


umas

Se calcula la masa molecular absoluta = 18 × 1,66 × 10-24g = 2,99 × 10-23g


QUIMICA | 01/01/2010

Se conoce su masa molar = M(H2O) = 18 g/mol (1 mol de H2O pesa 18 g, formados por 2 g de H
y 16 g de O)

En un mol de agua hay 6,022 × 1023 moléculas de H2O, a la vez que:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 24


En un mol de agua hay 2 × 6,022 × 1023 átomos de H (o sea 2 moles de átomos de hidrógeno) y
6,022 × 1023 átomos de O (o sea 1 mol de átomos de oxígeno)

Equivalencias

1 mol es equivalente a 6,022×1023 moléculas de la misma sustancia


1 mol es equivalente a la masa atómica en gramos.
1 mol es equivalente al peso molecular de un compuesto determinado.
1 mol es equivalente a 22,4 L de un compuesto gaseoso en condiciones normales de temperatura y
presión (0ºC y 1 atm de presión). Tiene que ver con la ley de los gases ideales

Volumen molar

Un mol de cualquier sustancia contiene 6,023 · 1023 partículas. En el caso de sustancias gaseosas moleculares
un mol contiene NA moléculas. De aquí resulta, teniendo en cuenta la ley de Avogadro, que un mol de
cualquier sustancia gaseosa ocupará siempre el mismo volumen (medido en las mismas condiciones de
presión y temperatura).

Experimentalmente, se ha podido comprobar que el volumen que ocupa un mol de cualquier gas ideal en
condiciones normales (Presión = 1 atmósfera, Temperatura = 273,15 K = 0 ºC) es de 22,4 litros. Este
valor se conoce como volumen molar normal de un gas.

Este valor del volumen molar corresponde a los llamados gases ideales o perfectos; los gases ordinarios
no son perfectos (sus moléculas tienen un cierto volumen, aunque sea pequeño) y su volumen molar se
aparta ligeramente de este valor. Así los volúmenes molares de algunos gases son:

Monóxido de carbono (CO) = 22,4 L.


Dióxido de azufre (SO2) = 21,9 L.
Dióxido de carbono (CO2) = 22,3 L.
Amoniaco (NH3) = 22,1 L.

En el caso de sustancias en estado sólido o líquido el volumen molar es mucho menor y distinto para cada
sustancia. Por ejemplo:

Para el nitrógeno líquido (–210 ºC) el volumen molar es de 34,6 cm3.


Para el agua líquida (4 ºC) el volumen molar es de 18,0 cm3.

El volumen molar de una sustancia es el volumen de un mol de ésta. La unidad del Sistema Internacional
de Unidades es el metro cúbico por mol:

m3 · mol-1
QUIMICA | 01/01/2010

Electronegatividad
La electronegatividad es una medida de fuerza de atracción
que ejerce un átomo sobre los electrones de otro, en un enlace
covalente. Los diferentes valores de electronegatividad se
clasifican según diferentes escalas, entre ellas la escala de Pauling
y la escala de Mulliken.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


25
En general, los diferentes valores de electronegatividad de los átomos determinan el tipo de enlace que se
formará en la molécula que los combina. Así, según la diferencia entre las electronegatividades de éstos se
puede determinar (convencionalmente) si el enlace será, según la escala de Linus Pauling:

Iónico (diferencia superior o igual a 1,7)


Covalente polar (diferencia entre 1,7 y 0,4)
Covalente no polar (diferencia inferior a 0,4)

Cuanto más pequeño es el radio atómico, mayor es la energía de ionización y mayor la electronegatividad y
viceversa.

Según Linus Pauling, la electronegatividad es la tendencia o capacidad de un átomo, en una molécula, para
atraer hacia sí los electrones. Ni las definiciones cuantitativas ni las escalas de electronegatividad se basan en
la distribución electrónica, sino en propiedades que se supone reflejan la electronegatividad. La
electronegatividad de un elemento depende de su estado de oxidación y, por lo tanto, no es una propiedad
atómica invariable. Esto significa que un mismo elemento puede presentar distintas electronegatividades
dependiendo del tipo de molécula en la que se encuentre, por ejemplo, la capacidad para atraer los
electrones de un orbital híbrido spn en un átomo de carbono enlazado con un átomo de hidrógeno, aumenta
en consonancia con el porcentaje de carácter s en el orbital, según la serie etano < etileno (eteno) <
acetileno(etino). La escala de Pauling se basa en la diferencia entre la energía del enlace A-B en el
compuesto ABn y la media de las energías de los enlaces homopolares A-A y B-B. R. S. Mulliken propuso
que la electronegatividad de un elemento puede determinarse promediando la energía de ionización de sus
electrones de valencia y la afinidad electrónica. Esta aproximación concuerda con la definición original de
Pauling y da electronegatividades de orbitales y no electronegatividades atómicas invariables. E. G. Rochow
y A. L. Alfred definieron la electronegatividad como la fuerza de atracción entre un núcleo y un electrón de
un átomo enlazado.

QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 26


Electronegatividades de los elementos
Disminución del radio atómico → Aumento de la energía de ionización → Aumento de
electronegatividad

Grupo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
(vertical)

Período
(horizontal)

H He
1
2.10

Li Be B C N O F Ne
2
0.98 1.57 2.04 2.55 3.04 3.44 4.0

Na Mg Al Si P S Cl Ar
3
0.93 1.31 1.61 1.90 2.19 2.58 3.16

K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
4
0.82 1.00 1.36 1.54 1.63 1.66 1.55 1.83 1.88 1.91 1.90 1.65 1.81 2.01 2.18 2.55 2.96 3.00

Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
5
0.82 0.95 1.22 1.33 1.6 2.16 1.9 2.2 2.28 2.20 1.93 1.69 1.78 1.96 2.05 2.1 2.66 2.6

Cs Ba * Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
6
0.79 0.89 1.3 1.5 2.36 1.9 2.2 2.20 2.28 2.54 2.00 1.62 2.33 2.02 2.0 2.2

Fr Ra ** Rf Db SD Bh Hs Mt Ds Rg Uub Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo


7
0.7 0.9

* La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Lantánidos
1.1 1.12 1.13 1.14 1.13 1.17 1.2 1.2 1.1 1.22 1.23 1.24 1.25 1.1 1.27

** Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Actínidos
1.1 1.3 1.5 1.38 1.36 1.28 1.13 1.28 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


27
Ion
Solución de sal común en agua, la sal se descompone en iones de sodio y cloro
Ion Amonio

En química, se define al ion o ión, del griego ión (ἰών),


participio presente de ienai "ir", de ahí "el que va",
como una especie química, ya sea un átomo o una
molécula, cargada eléctricamente. Esto se debe a que ha
ganado o perdido electrones de su dotación,
originalmente neutra, fenómeno que se conoce como
ionización. También suele llamársele molécula libre,
cuando se trata de una molécula.

Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de electrones, se conocen como aniones (que
son atraídos por el ánodo electrodo cargado positivamente) y los cargados positivamente, consecuencia de
una pérdida de electrones, se conocen como cationes (los que son atraídos por el cátodo electrodo cargado
negativamente).
"Anión" y "catión" significan:
Anión:"El que va hacia ánodo, tienden a recibir electrones".
Catión:"El que va hacia cátodo tienden a ceder electrones".

(odos: camino, vía). La materia, incluso la que constituye los organismos más complejos, está constituida por
combinaciones de elementos. En la Tierra, existen unos 92 elementos. Muchos son muy conocidos, como
el carbono, que se encuentra en forma pura en el diamante y en el grafito; el oxígeno, abundante en el aire
que respiramos; el calcio, que utilizan muchos organismos para construir conchas, cáscaras de huevo, huesos
y dientes, y el hierro, que es el metal responsable del color rojo de nuestra sangre. La partícula más
pequeña de un elemento es el átomo. Los átomos, a su vez, están constituidos por partículas más pequeñas:
protones, neutrones y electrones.
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 28


Iones frecuentes
CATIONES FRECUENTES ANIONES FRECUENTES
NOMBRE COMÚN FÓRMULA NOMBRE TRADICIONAL FORMAL NAME FÓRMULA ALT. NAME
CATIONES SIMPLES ANIONES SIMPLES
ALUMINIO AL3+ ALUMINIO ARSENIURO AS3−
2+
BARIO BA BARIO AZIDA N3−
2+
BERILIO BE BERILIO BROMURO BR−
+
CESIO CS CESIO CLORURO CL−
2+
CALCIO CA CALCIO FLUORURO F−
2+
CROMO(II) CR CROMOSO HIDRURO H−
CROMO(III) CR3+ CRÓMICO YODURO I−
CROMO(VI) CR6+ CROMATO NITRURO N3−
COBALTO(II) CO2+ COBALTOSO ÓXIDO O2−
COBALTO(III) CO3+ COBÁLTICO FOSFURO P3−
COBRE(I) CU+ CUPROSO SULFURO S2−
COBRE(II) CU2+ CÚPRICO PERÓXIDO O22−
GALIO GA3+ GALIO OXOANIONES

HELIO HE2+ (PARTÍCULA Α) ARSENIATO ASO43−

HIDRÓGENO H+ (PROTÓN) ARSENITO ASO33−

HIERRO(II) FE2+ FERROSO BORATO BO33−

HIERRO(III) FE3+ FÉRRICO BROMATO BRO3−

PLOMO(II) PB2+ PLUMBOSO HIPOBROMITO BRO−

PLOMO(IV) PB4+ PLÚMBICO CARBONATO CO32−

LITIO LI+ LITIO HIDRÓGENO CARBONATO HCO3− BICARBONATO

MG2+ MAGNESIO CLORATO CLO3−

MANGANESO(II) MN2+ HIPOMANGANOSO PERCLORATO CLO4−

MANGANESO(III) MN3+ MANGANOSO CLORITO CLO2−

MANGANESO(IV) MN 4+
MANGÁNICO HIPOCLORITO CLO−

MANGANESO(VII) MN 7+
PERMANGÁNICO CROMATO CRO42−

MERCURIO(II) HG 2+
MERCÚRICO DICROMATO CR2O72−

NIQUEL(II) NI 2+
NIQUELOSO YODATO IO3−

NIQUEL(III) NI 3+
NIQUÉLICO NITRATO NO3−

POTASIO K +
POTASIO NITRITO NO2−

PLATA AG +
PLATA FOSFATO PO43−

SODIO NA +
SODIO HIDRÓGENO FOSFATO HPO42−

ESTRONCIO SR 2+
ESTRONCIO DIHIDRÓGENO FOSFATO H2PO4−

TITANIO(II) SN 2+
TITANOSO PERMANGANATO MNO4−

TITANIO(IV) SN 4+
TITÁNICO POSFITO PO33−

ZINC ZN 2+
ZINC SULFATO SO42−

CATIONES POLIATÓMICOS TIOSULFATO S2O32−

AMONIO NH4 +
HIDRÓGENO SULFATO HSO4− BISULFATO

HIDRONIO H3O +
SULFITO SO32−

NITRONIO NO2+ HIDRÓGENO SULFITO HSO3− BISULFITO

MERCURIO(I) H G22+ MERCURIOSO ANIONES DE ACIDOS ORGÁNICOS


ACETATO C2H3O2−
FORMIATO HCO2−
OXALATO C2O42−
HIDRÓGENO OXALATO HC2O4− BIOXALATO
OTROS ANIONES
QUIMICA | 01/01/2010

HIDRÓGENO SULFURO HS− BISULFURO


TELERURO TE2−
AMIDURO NH2−
CIANATO OCN−
TIOCIANATO SCN−
CIANURO CN−
HIDRÓXIDO OH−

Prof.: Cesar O. Rodríguez


29
Enlaces Iónicos
En los enlaces iónicos, los electrones se transfieren completamente de un átomo a otro. Durante este
proceso de perder o ganar electrones cargados negativamente, los átomos que reaccionan forman iones. Lo
iones cargados de manera opuesta se atraen entre ellos a través de fuerzas electroestáticas que son la base del
enlace iónico.

Por ejemplo, durante la reacción del sodio con el cloro:

Sodio (en la Izquierda) pierde su única valencia de electrones al cloro


(a la derecha)

resultando en

Un ión de sodio cargado positivamente (izquierda) y un ión de cloro


cargado negativamente (derecha).
Note que cuando el sodio pierde su electrón de valencia, se hace más
pequeño, mientras que el cloro se hace más grande cuando gana una
valencia de electrón adicional. Esto es típico de los tamaños relativos de iones a átomos. Después que la
reacción tiene lugar, los iones cargado Na+ y Cl- se sujetan gracias a las fuerzas electroestáticas, formando
así un enlace iónico.

Los compuestos iónicos comparten muchas características en común:

Los enlaces iónicos se forman entre metales y no metales.


Al nombrar compuestos iónicos simples, el metal siempre viene primero, el no metal segundo (por
ejemplo, el cloruro de sodio).
QUIMICA | 01/01/2010

Los compuestos iónicos se disuelven fácilmente en el agua y otros solventes polares.


En una solución, los compuestos iónicos fácilmente conducen electricidad.
Los compuestos iónicos tienden a formar sólidos cristalinos con temperaturas muy altas.

Esta última característica es un resultado de las fuerzas intermoleculares (fuerzas entre las moléculas) en los
sólidos iónicos. Si consideramos un cristal sólido de cloruro de sodio, el sólido está hecho de muchos iones

Prof.: Cesar O. Rodríguez 30


de sodio cargados positivamente (dibujados a debajo como pequeñas esferas grises) y un número igual de
iones de cloro cargados negativamente (esferas verdes). Debido a la interacción de los iones cargados, los
iones de sodio y de cloro están organizados alternadamente como demuestra el esquema a la derecha. Cada
ión de sodio es atraído igualmente por todos sus iones de cloro vecinos, y de la misma manera por la
atracción del cloruro de sodio. El concepto de una molécula sola se vuelve borroso en cristales iónicos ya
que el sólido existe como un sistema continuo. Las fuerzas entre las moléculas son comparables a las fuerzas
dentro de la molécula, y los compuestos iónicos tienden a formar como resultado cristales sólidos con altos
puntos de fusión.

Cl-1 Na+1 Cl-1 Na+1 Cl-1

Na+1 Cl-1 Na+1 Cl-1 Na+1

Cl-1 Na+1 Cl-1 Na+1 Cl-1

Na+1 Cl-1 Na+1 Cl-1 Na+1

Cristal de Cloruro de Sódio Esquema de Cristal NaCl

Enlace Covalentes
El segundo tipo de enlace atómico ocurre cuando los átomos comparten electrones. Al contrario de los
enlaces iónicos en los cuales ocurre una transferencia completa de electrones, el enlace covalente ocurre
cuando dos (o más) elementos comparten electrones. El enlace covalente ocurre porque los átomos en el
compuesto tienen una tendencia similar hacia los electrones (generalmente para ganar electrones). Esto
ocurre comúnmente cuando dos no metales se enlazan. Ya que ninguno de los dos elementos que
participan en el enlace querrá ganar electrones, estos elementos compartirán electrones para poder llenar
sus envolturas de valencia. Un buen ejemplo de un enlace covalente es ese que ocurre entre dos átomos de
QUIMICA | 01/01/2010

hidrógeno. El átomo de hidrógeno (H) tiene un electrón de valencia en su primera envoltura. Puesto que la
capacidad de esta envoltura es de dos electrones, cada átomo hidrógeno 'querrá' recoger un segundo
electrón. En un esfuerzo por recoger un segundo electrón, el átomo de hidrógeno reaccionará con átomos
H vecinos para formar el compuesto H2. Ya que el compuesto de hidrógeno es una combinación de átomos
igualados, los átomos compartirán cada uno de sus electrones individuales, formando así un enlace
covalente. De esta manera, ambos átomos comparten la estabilidad de una envoltura de valencia.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


31
Ya que los electrones están compartidos en molécula covalentes, no
se forman cargas iónicas. Por consiguiente, no hay fuerzas
intermoleculares fuertes en los compuestos covalentes tal como las
hay en las moléculas iónicas.
Como resultado, muchos compuestos covalentes son gases o líquidos
a temperatura ambiente en vez de sólidos como los compuestos
iónicos.

Cuando la diferencia de electronegatividades es nula (dos átomos


iguales), el enlace formado será covalente; para una diferencia de
electronegatividades de 1,7 el carácter iónico alcanza ya el 35%, y
para una diferencia de 3, será del 49.5%.

Así pues, para diferencias de electronegatividades mayores de 1,7 el


enlace será predominantemente de carácter iónico, como sucede entre el oxígeno o flúor con los elementos
de los grupos 1 y 2; sin embargo, cuando está entre 0 y 1,7 será el carácter covalente el que predomine,
como es el caso del enlace C-H.

Dependiendo de la diferencia de electronegatividad, el enlace covalente puede ser clasificado en covalente


polar y covalente puro o apolar. Si la diferencia de electronegatividad está entre 0,4 y 1,7 es un enlace
covalente polar, y si es inferior a 0,4 es covalente apolar.

Enlaces Múltiples : Para cada par de electrones compartidos entre dos átomos, se forma un enlace
covalente único. Algunos átomos pueden compartir múltiples pares de electrones, formando enlaces
covalentes múltiples. Por ejemplo, el oxígeno (que tiene seis electrones de valencia) necesita dos electrones
para completar su envoltura de valencia. Cuando dos átomos de oxígeno forman el compuesto O 2, ellos
comparten dos pares de electrones, formando dos enlaces covalentes.

Las Estructuras de Puntos de Lewis:


Las estructuras de puntos de Lewis son una taquigrafía para representar los electrones de valencia de un
átomo. Las estructuras están escritas como el elemento del símbolo con puntos que representan los
electrones de valencia. Abajo están las estructuras de Lewis para los elementos en los dos primeros períodos
de la Tabla Periódica.
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 32


Las Estructuras de Puntos de Lewis

Las estructuras de Lewis también pueden ser usadas para mostrar el enlace entre átomos. Los electrones
que se enlazan se colocan entre los átomos y pueden ser representados por un par de puntos, o un guión
(cada guión representa un par de electrones, o un enlace). Abajo están las estructuras de Lewis para el
H2 y el O2.

H2 H:H H-H
or
O2

Enlaces Polares y No -Polares


En realidad, hay dos sub tipos de enlaces covalente. La molécula H2 es un buen ejemplo del primer tipo de
enlace covalente el enlace no polar. Ya que ambos átomos en la molécula H 2 tienen una igual atracción (o
afinidad) hacia los electrones, los electrones que se enlazan son igualmente compartidos por los dos átomos,
y se forma un enlace covalente no polar. Siempre que dos átomos del mismo elemento se enlazan, se forma
un enlace no polar.
Un enlace polar se forma cuando los electrones son desigualmente compartidos
entre dos átomos. Los enlaces polares covalentes ocurren porque un átomo tiene
una mayor afinidad hacia los electrones que el otro (sin embargo, no tanta como para
empujar completamente los electrones y formar un ión). En un enlace polar
covalente, los electrones que se enlazan pasarán un mayor tiempo alrededor del
átomo que tiene la mayor afinidad hacia los electrones. Un buen ejemplo del enlace
polar covalente es el enlace hidrógeno - oxígeno en la molécula de agua.
Las moléculas de agua contienen dos átomos de hidrógeno (dibujados en rojo)
enlazados a un átomo de oxígeno (en azul). El oxígeno, con seis electrones de
valencia, necesita dos electrones adicionales para completar su envoltura de valencia.
Cada hidrógeno contiene un electrón. Por consiguiente el oxígeno comparte los electrones de dos átomos
de hidrógeno para completar su propia envoltura de valencia, y en cambio, comparte dos de sus propios
electrones con cada hidrógeno, completando la envoltura de valencia H.
La principal diferencia entre el enlace H-O en el agua y el enlace H-H, es el grado de los electrones
compartidos. El gran átomo de oxígeno tiene una mayor afinidad hacia los electrones que los pequeños
QUIMICA | 01/01/2010

átomos de hidrógeno. Ya que el oxígeno tiene una atracción más fuerte en los electrones que se enlazan, el
electrón ocupado anteriormente conduce a una desigual participación.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


33
Características del enlace covalente coordinado (Dativo)

Una vez formado el enlace covalente coordinado es idéntico a los demás enlaces covalentes.
El enlace covalente coordinado se forma cuando el par electrónico compartido es puesto por el
mismo átomo.
Se representa con una flecha " → " que parte del átomo que comparte la pareja de electrones.

Enlace de coordinación

Se denomina enlace covalente coordinado o dativo al enlace químico que se forma cuando dos
átomos comparten un par de electrones, pero este par procede sólo de uno de los átomos.

Este tipo de enlace se presenta cuando un átomo no metálico comparte un par de electrones con otros
átomos. Para que se presente este tipo de enlace, se requiere que el átomo donador tenga un par de
electrones libres en un orbital exterior y el átomo aceptor tenga capacidad para recibir ese par de electrones
en su última capa de valencia. Este enlace tiene igual longitud y energía que otro enlace igual y es, por
tanto, indistinguible.

Este enlace es común en los óxidos no metálicos y en los iones complejos de los metales ligeros, así como el
H2SO4, NH3, SO2. Es también el responsable de ciertos iones como el ion amonio (NH 4+), donde el
nitrógeno cede los dos electrones para que el cuarto hidrógeno (que previamente se habría ionizado) se una
a él, de tal manera que los enlaces de los cuatro hidrógenos son iguales. Es también importante en el ion
hidronio (H3O+) donde el oxígeno cede el par de electrones. Este último resulta interesante por dos
razones: el oxigeno tendría otros dos electrones para formar otro enlace (Algo que no hace porque la
molécula H4O+ resultaría muy inestable) y además este ion es el resultado de la disociación de los iones H +,
lo que supone que el hidronio es el ion responsable del pH.

Enlace metálico
Enlace metálico en el Cobre

Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los


átomos de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy
cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata
de redes tridimensionales que adquieren la estructura típica de
empaquetamiento compacto de esferas. En este tipo de estructura cada
átomo metálico está rodeado por otros doce átomos (seis en el mismo
plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la baja
electronegatividad que poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales y tiene la
capacidad de moverse libremente a través del compuesto metálico, lo que otorga las propiedades eléctricas
y térmicas de los metales.

Enlace de hidrógeno
QUIMICA | 01/01/2010

Se produce un enlace de hidrógeno o puente de hidrógeno


(correctamente llamado enlace por puente de hidrógeno) cuando
un átomo de hidrógeno se encuentra entre dos átomos más
electronegativos, estableciendo un vínculo entre ellos. El átomo de

Prof.: Cesar O. Rodríguez 34


hidrógeno tiene una carga parcial positiva, por lo que atrae a la densidad electrónica de un átomo cercano en
el espacio.

El enlace de hidrógeno es poco energético frente al enlace covalente corriente, pero su consideración es
fundamental para la explicación de procesos como la solvatación o el plegamiento de proteínas.

Diferentes dadores de hidrógeno para formar enlaces de hidrógeno. Los dadores clásicos son:

el grupo hidróxilo (OH)


el grupo amino (NH)
el fluoruro de hidrógeno (HF)

Mientras que existen dadores no clásicos, como por ejemplo:

un hidrocarburo sustituido (CH) (en el caso de los hidrocarburos no se forman puentes de


hidrógeno por la baja electronegatividad del carbono. Sin embargo, cuando el carbono tiene
sustituyentes que atraen electrones se pueden dar interacciones débiles, como en el caso del
cloroformo)
un alquino puede dar lugar a interacciones débiles mediante sus hidrógenos ácidos.

Diferentes dadores de electrones para formar enlaces por puente de hidrógeno son:

pares electrónicos solitarios de oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos.

Fuerzas de Van der Waals

Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas de estabilización molecular; forman un enlace químico no
covalente en el que participan dos tipos de fuerzas o interacciones, las fuerzas de dispersión (que son
fuerzas de atracción) y las fuerzas de repulsión entre las capas electrónicas de 2 átomos contiguos.

1. Fuerzas de dispersión

Todos los átomos, aunque sean apolares, forman pequeños dipolos debidos al giro de los electrones en
torno al núcleo (véase átomo). La presencia de este dipolo transitorio hace que los átomos contiguos
también se polaricen, de tal manera que se producen pequeñas fuerzas de atracción electrostática entre los
dipolos que forman todos los átomos

2. Repulsión electrostática

A estas fuerzas de dispersión se opone la repulsión electrostática entre las


capas electrónicas de dos átomos contiguos.

La resultante de estas fuerzas opuestas es una distancia mínima permitida


QUIMICA | 01/01/2010

entre los núcleos de dos átomos contiguos. Distancia que se conoce


como radio de Van der Waals.

Es ésta una fuerza muy importante en biología, porque es uno de los enlaces no covalentes que estabilizan la
conformación de las proteínas.

La energía del enlace de Van der Waals es de 1-2 kcal/mol.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


35
Las fuerzas de Van der Waals conforman el tipo más débil de fuerza intermolecular que puede darse en la
naturaleza, necesitándose un aporte energético de 0,1 a 35 kJ/mol para romper dicha interacción.
Distinguimos tres clases de enlace de Van der Waals:

Orientación: interacción dipolo permanente-dipolo permanente. Tienen lugar entre moléculas


polares como el HCl por ejemplo, produciéndose una atracción eléctrica entre polos opuestos de
moléculas contiguas, pero no así el solapamiento de los átomos interactuantes al ser de mayor
tamaño que en el puente de hidrógeno. (Recordemos que el solapamiento sólo se produce en el
enlace de hidrógeno, donde el N, el O y el F son especies más pequeñas). Cuanto mayor sea la
polaridad de la molécula (diferencia de electronegatividad entre los átomos que la forman), más
fuerte será la interacción.
Inducción: interacción dipolo permanente-dipolo inducido. Se produce entre una molécula polar y
otra apolar. En este tipo de interacción, el dipolo permanente de la molécula polar provoca una
deformación en la nube electrónica de la molécula apolar que se aproxima (el polo negativo de la
molécula polar induce el desplazamiento de los electrones de la molécula polar hacia el polo
opuesto, apareciendo un dipolo). De este modo, se establece una atracción eléctrica entre polos
opuestos.

Este tipo de enlace también se conoce como polarización, siendo tanto más intenso cuanto mayor sea la
polarización de la molécula apolar. La intensidad de este fenómeno dependerá de la mayor o menor
polaridad (diferencia de electronegatividad entre los átomos que forman la molécula polarizante, la polar)
así como del tamaño de la molécula polarizada (a mayor número de electrones, más desigualdad de
disposición puede existir).

Dispersión (Fuerzas de London): dipolo instantáneo-dipolo instantáneo. Aparecen en todos los


compuestos moleculares, siendo la única fuerza intermolecular que aparece entre moléculas
apolares. Se produce por la aparición de una distribución asimétrica de la carga en una molécula
(dado el movimiento continuo de los electrones). Este fenómeno induce la aparición de un dipolo
instantáneo en la molécula que se aproxima, estableciéndose una interacción muy débil e
instantánea.

La intensidad de esta interacción depende del tamaño de la molécula (a mayor número de electrones, mayor
posibilidad de la aparición de un dipolo instantáneo).

QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 36


RESUMEN
QUIMICA | 01/01/2010

Volver

Prof.: Cesar O. Rodríguez


37
UNIDAD 3

Metales. Propiedades
Los metales por la naturaleza del enlace metálico:

Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y sus puntos de fusión y ebullición
varían notablemente.
Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas (esto se explica por la enorme
movilidad de sus electrones de valencia).
Presentan brillo metálico, por lo que son menos electronegativos.
Son dúctiles y maleables (la enorme movilidad de los electrones de valencia hace que los cationes
metálicos puedan moverse sin producir una situación distinta, es decir, una rotura).
Pueden emitir electrones cuando reciben energía en forma de calor.
Tienden a perder electrones de sus últimas capas cuando reciben cuantos de luz (fotones),
fenómeno conocido como efecto fotoeléctrico.

El enlace metálico es un enlace fuerte, primario, que se forma entre elementos de la misma especie. Los
átomos, al estar tan cercanos uno de otro, interaccionan los núcleos junto con sus nubes electrónica
empaquetándose en las tres dimensiones, por lo que quedan rodeados de tales nubes. Estos electrones libres
son los responsables que los metales presenten una elevada conductividad eléctrica y térmica, ya que estos
se pueden mover con facilidad si se ponen en contacto con una fuente eléctrica. Presentan brillo y son
maleables.

Los elementos con un enlace metálico están compartiendo un gran número de electrones de valencia,
formando un mar de electrones rodeando un enrejado gigante de cationes. Los metales tienen puntos de
fusión más altos por lo que se deduce que hay enlaces más fuertes entre los distintos átomos. La vinculación
metálica es no polar, apenas hay (para los metales elementales puros) o muy poca (para las aleaciones)
diferencia de electronegatividad entre los átomos que participan en la interacción de la vinculación, y los
electrones implicados en lo que es la interacción a través de la estructura cristalina del metal. El enlace
metálico explica muchas características físicas de metales, tales como fuerza, maleabilidad, ductilidad,
conducción del calor y de la electricidad, y lustre. La vinculación metálica es la atracción electrostática
entre los átomos del metal o los iones y electrones deslocalizados. Esta es la razón por la cual se explica un
deslizamiento de capas, dando por resultado su característica maleabilidad y ductilidad. Los átomos del
metal tienen por lo menos un electrón de valencia, no comparten estos electrones con los átomos vecinos,
ni pierden electrones para formar los iones. En lugar los niveles de energía externos de los átomos del metal
se traslapan. Son como enlaces covalentes.

Volver

No metales. Propiedades

Los no metales comprenden una de las tres categorías de elementos químicos siguiendo una clasificación
QUIMICA | 01/01/2010

de acuerdo con las propiedades de enlace e ionización. Se caracterizan por presentar una alta
electronegatividad, por lo que es más fácil que ganen electrones a que los pierdan.

Los no metales, excepto el hidrógeno, están situados en la tabla periódica de los elementos en el bloque p.
De este bloque, excepto los metaloides y, generalmente, gases nobles, se considera que todos son no
metales.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 38


Elementos del bloque p

Los elementos del bloque p (por tener sus electrones de valencia en el orbital p) son aquellos situados en
los grupos 13 a 18 de la tabla periódica de los elementos. En estos elementos el nivel energético más
externo corresponde a orbitales p (véase la configuración electrónica). La configuración electrónica externa
de estos elementos es: ns²npx (x=1 a 6, siendo 1 para el primer grupo, 2 para el segundo, etc.)

En el diagrama se muestra la tabla periódica dividida en bloques. Estos elementos tienen propiedades
parecidas dentro de un grupo (columna). Los grupos se denominan normalmente refiriéndose al elemento
cabecera del grupo en los cuatro primeros (se listan los estados de oxidación más comunes):

Grupo del boro (grupo 13); +3, -3, +1 (en los más pesados).
Grupo del carbono (grupo 14); +4, -4, +2 (en los más pesados).
Grupo del nitrógeno (grupo 15); +5, +3, -3.
Grupo del oxígeno (grupo 16); -2, +2, +4.
Halógenos (grupo 17); -1.
Gases nobles

En orden de número atómico:

Hidrógeno (H)
Carbono (C)
Nitrógeno (N)
Oxígeno (O)
Flúor (F)
Fósforo (P)
Azufre (S)
Cloro (Cl)
Selenio (Se)
Bromo (Br)
QUIMICA | 01/01/2010

Yodo (I)
Astato (At)

El hidrógeno normalmente se sitúa encima de los metales alcalinos, pero normalmente se comporta como
un no metal. Un no metal suele ser aislante o semiconductor de la electricidad. Los no metales suelen
formar enlaces iónicos con los metales, ganando electrones, o enlaces covalentes con otros no metales,
compartiendo electrones. Sus óxidos son ácidos.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


39
Los no metales forman la mayor parte de la tierra, especialmente las capas más externas, y los organismos
están compuestos en su mayor parte por no metales. Algunos no metales, en condiciones normales, son
diatómicos en el estado elemental: hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2), flúor (F2), cloro (Cl2),
bromo (Br2) y yodo (I2).

Algunas propiedades de los no metales

No tienen lustre; diversos colores.


Los sólidos suelen ser quebradizos; algunos duros y otros blandos.
Malos conductores del calor y la electricidad al compararlos con los metales.
La mayor parte de los óxidos no metálicos son sustancias moleculares que forman soluciones ácidas
Tienden a formar aniones (iones negativos) u oxianiones en solución acuosa.
Usualmente son menos densos que los metales.
No brillan

Volver

Los óxidos
Son las combinaciones binarias entre el oxígeno y todos los demás elementos químicos a excepción de los
gases nobles y el Flúor.
¿Cómo se formulan?
Los óxidos tienen la siguiente formula, que se aplica a todas las combinaciones: X 2On, donde X es el
símbolo del elemento, el 2 corresponde a la valencia del oxígeno, la O es el símbolo del Oxígeno y la n es la
valencia del otro elemento, sea metal o no metal.
¿Cómo se nombran?
Para nombrar los óxidos se utilizan las 3 nomenclaturas, la tradicional la Sistemática y la Stock.
Tradicional

Óxidos Básicos
Provienen de la combinación entre el oxígeno y un metal. Si el metal con el que se combina tiene una sola
valencia se nombran con las palabras óxido de, y el nombre del metal con el que se combina.

Ejemplos:

CaO-------------------------------------Óxido de Calcio.

Na2O------------------------------------Óxido de Sodio.
QUIMICA | 01/01/2010

Si el metal con el que se combina tiene dos valencias, se pone como en el de una valencia pero el nombre
del metal acaba en oso cuando actúa con la valencia menor y en ico cuando actúa con la valencia mayor y se
le quita el prefijo de.

Ejemplos:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 40


FeO-------------------------------------Óxido ferroso (El hierro tiene en este caso valencia 2 y
se simplifica).

Fe2O3-----------------------------------Óxido férrico (El hierro tiene en este caso valencia 3).

Óxidos Ácidos

Provienen de la combinación entre el oxígeno y un no metal. Si el no metal con el que se combina tiene una
sola valencia se nombran con las palabras óxido de, y el nombre del metal con el que se combina acabado
en ico.

Ejemplo:

B2O3------------------------------------Óxido bórico.

Si el no metal con el que se combina tiene dos o más valencias, se ponen al nombre las siguientes
terminaciones:

Símbolo Valencia Prefijo Sufijo

2 Hipo- -oso

S, Se, Te 4 ------------------------ -oso

6 ------------------------ -ico

1 Hipo- -oso

N, P, As, Sb 3 ------------------------ -oso

5 ------------------------ -ico

1 Hipo- -oso

3 ------------------------ -oso
Cl, Br, I
5 ------------------------ -ico

7 Per- -ico

Ejemplos:
QUIMICA | 01/01/2010

Br2O5-------------------------------------Óxido brómico.

Cl2O7-------------------------------------Óxido brómico.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


41
Sistemática

Los óxidos, tanto ácidos como básicos se nombran escribiendo delante de la palabra óxido y del nombre del
elemento unos prefijos, que indican el número de átomos del mismo elemento que tiene en esa molécula.

Prefijo Número de átomos

mono- 1

di- 2

tri- 3

tetra- 4

penta- 5

hexa- 6

hepta- 7

octo- 8

La nomenclatura se aplica a la formula que ya está simplificada. El prefijo mono se puede suprimirse, esto
significa que si un elemento no tiene prefijo significa que solo interviene un átomo de ese elemento en la
misma fórmula.

Ejemplos:

As2S3-------------------------------------Trisulfuro de diarsénico.

PF5----------------------------------------Pentafluoruro de fósforo.

Stock

Los óxidos, tanto ácidos como básicos se nombran mediante las palabras óxido de seguida del nombre del
elemento y un paréntesis donde se pone la valencia del elemento en números romanos, tal y como estaba al
principio sin simplificar. Si un elemento tiene solo una valencia no se pone paréntesis.

Ejemplos:

Fe2O3--------------------------Óxido de Hierro (III).


QUIMICA | 01/01/2010

SO3----------------------------Óxido de Azufre (VI) Está simplificado.

FeO----------------------------Óxido de Hierro (II) Está simplificado.

Na2O------------------------- Óxido de Sodio. No se pone paréntesis porque el Sodio solo


tiene una Volver

Prof.: Cesar O. Rodríguez 42


HIDRACIDOS
¿Qué son?
Son combinaciones del hidrógeno con los Calcógenos (grupo 16) y los Halógenos (grupo 17).
El hidrógeno actúa con número de oxidación +1, y son los únicos compuestos binarios de hidrógeno donde
el hidrógeno se formula a la izquierda.
¿Cómo se nombran?
Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y la palabra “hidrógeno”. También se pueden
nombran con la raíz del elemento que acompaña al hidrógeno y el sufijo -ano.
NOMETAL-uro de hidrógeno
Estos compuestos denomínanse hidrácidos por la propiedad de que al disolverlos en agua dan disoluciones
ácidas, es decir, ceden hidrógeno con facilidad. Se hace notar esta circunstancia con el subíndice (aq) que
indica disolución acuosa.
En este caso se nombra con la palabra "ácido" y el nombre del no metal terminado en -hídrico.
Ácido NOMETAL-hídrico
Si nos dan la fórmula
En la fórmula: Se nombra el no metal terminado en “-uro”.
H2 S
Sulfuro de hidrógeno
En la fórmula: Si están en disolución acuosa se nombra como "ácido" y el nombre del no metal terminado
en -hídrico.
HCl(aq)
Ácido clorhídrico

Si nos dan el nombre


En el nombre: El número de hidrógenos coincide con el número de oxidación del no metal.
Bromuro de hidrógeno
HBr
QUIMICA | 01/01/2010

En el nombre: El número de hidrógenos coincide con el número de oxidación del no metal.


Ácido selenhídrico
H2Se(aq)

Prof.: Cesar O. Rodríguez


43
Dentro de este grupo también podemos formular el HCN que presenta un hidrógeno ácido unido al grupo
cianuro que contiene un triple enlace. Se nombra como cianuro de hidrógeno, pero en disolución será ácido
cianhídrico.

Nombre en disolución
Nombre sistemático
acuosa
HF Fluoruro de hidrógeno o fluorano HF(aq) Ácido fluorhídrico

HCl Cloruro de hidrógeno o clorano HCl(aq) Ácido clorhídrico

HBr Bromuro de hidrógeno o bromano HBr(aq) Ácido bromhídrico

HI Yoduro de hidrógeno o yodano HI(aq) Ácido yodhídrico

H2 S Sulfuro de hidrógeno o sulfano H2S(aq) Ácido sulfhídrico

H2Se Seleniuro de hidrógeno o selano H2Se(aq) Ácido selenhídrico

H2Te Telururo de hidrógeno o telano H2Te(aq) Ácido telurhídrico

HCN Cianuro de hidrógeno HCN(aq) Ácido cianhídrico

Volver

Ácidos & Bases


Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros alimentos tienen un sabor
ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas
tenían un sabor ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir
ácido.
En el siglo XVII, el escritor inglés y químico amateur Robert Boyle primero denominó las sustancias como
ácidos o bases (llamó a las bases álcalis) de acuerdo a las siguientes características:

Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta extraída
de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases.
Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando se mezclan
con ácidos.
QUIMICA | 01/01/2010

Aunque Boyle y otros trataron de explicar por qué los ácidos y las bases se comportan de tal manera, la
primera definición razonable de los ácidos y las bases no sería propuesta hasta 200 años después.

A finales de 1800, el científico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua puede disolver muchos
compuestos separándolos en sus iones individuales. Arrhenius sugirió que los ácidos son compuestos que

Prof.: Cesar O. Rodríguez 44


contienen hidrógeno y pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrógeno a la solución. Por
ejemplo, el ácido clorhídrico (HCl) se disuelve en el agua de la siguiente manera:

H2 O
HCl H+(aq) + Cl-(aq)

Arrhenius definió las bases como sustancias que se disuelven en el agua para soltar iones de hidróxido (OH-)
a la solución. Por ejemplo, una base típica de acuerdo a la definición de Arrhenius es el hidróxido de sodio
(NaOH):

H2 O OH-
NaOH Na+(aq) + (aq)

La teoría de Arrhenius explica el por qué todos los ácidos tienen propiedades similares (y de la misma
manera por qué todas las bases tienen propiedades similares). Es decir, todos los ácidos sueltan H+ a la
solución (y todas las bases sueltan OH-). La definición de Arrhenius también explica la observación de Boyle
que los ácidos y las bases se neutralizan entre ellos. Esta idea, que una base puede debilitar un ácido, y
viceversa, es llamada neutralización.

La Neutralización: Tal como puede ver arriba, los ácidos sueltan H+ en la solución y las bases sueltan
OH-. Si fuésemos a mezclar un ácido y una base, el ión H+ se combinaría con el ión OH- ión para crear la
molécula H2O, o simplemente agua:

H+(aq) + OH-(aq) H2 O

La reacción neutralizante de un ácido con una base siempre producirá agua y sal, tal como se muestra abajo:

Ácido Base Agua Sal


QUIMICA | 01/01/2010

HCl + NaOH H2 O + NaCl

HBr + KOH H2 O + KBr

Prof.: Cesar O. Rodríguez


45
Aunque Arrhenius ayudó a explicar los fundamentos de la química sobre ácidos y bases, lastimosamente sus
teorías tenían límites. Por ejemplo, la definición de Arrhenius no explica por qué algunas sustancias como la
levadura común (NaHCO3) pueden actuar como una base, a pesar de que no contenga iones de hidrógeno.
En 1923, el científico danés Johannes Brønsted y el inglés Thomas Lowry publicaron diferentes aunque
similares trabajos que redefinieron la teoría de Arrhenius. En las palabras de Brønsted, "... los ácidos y las
bases son sustancias que tiene la capacidad de dividirse o tomar iones de hidrógeno respectivamente". La
definición de Brønsted-Lowry amplia el concepto de Arrhenius sobre los ácidos y las bases. La definición de
Brønsted-Lowry sobre los ácidos es muy similar a la de Arrhenius, cualquier sustancia que pueda donar un
ión de hidrógeno, es un ácido (en la definición de Brønsted, los ácidos son comúnmente referidos como
donantes de protones porque un ión- hidrógeno H+ menos su electrón - es simplemente un protón).
Sin embargo, la definición de Brønsted de las bases es bastante diferente de la definición de Arrhenius. La
base de Brønsted es definida como cualquier sustancia que puede aceptar un ión de hidrógeno.
Esencialmente, la base es el opuesto de un ácido. El NaOH y el KOH, tal como vimos arriba, seguirían
siendo consideradas bases porque pueden aceptar un H+ de un ácido para formar agua. Sin embargo, la
definición de Brønsted-Lowry también explica porque las sustancias que no contienen OH- pueden actuar
como bases. La levadura (NaHCO3).
por ejemplo, actúa como una base al aceptar un ión de hidrógeno de un ácido tal como se ilustra a
continuación:

Acid Base Salt

HCl + NaHCO3 H2CO3 + NaCl

QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 46


RESUMEN
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


47
UNIDAD 4

Concepto de densidad.
La densidad se define con la siguiente relación:

Donde d, m y V significan densidad, masa y volumen, respectivamente.


Como la densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad
de masa presente, para un material dado, la relación de masa a volumen
siempre es la misma; en otras palabras, V aumenta conforme aumenta m

La unidad derivada del SI para la densidad es kilogramo por metro cúbico


(kg/m3). Esta unidad es demasiado grande para la mayoría de las
aplicaciones en química; por lo que la unidad gramos por centímetro
cúbico (g/cm y su equivalente (g/ml), se utilizan a menudo para expresar
las densidades de sólidos y líquidos. Como las densidades de los gases son
muy bajas, para ello se emplea la unidad de gramos por litro (g/L);
1 g/cm3 =1 g/ml = 1000 kg/m3
1 g/L = 0.001 g/ml

Para calcular la densidad de una sustancia, debemos medir el volumen que


ocupa y pesar en una balanza su masa, luego realizar el cociente entre
ambas y obtenemos la densidad del material que se trata.La figura que compara 1 ml con 1000 ml

Presión
Esquema; se representa cada "elemento" con una fuerza dP y un área dS.
En física y disciplinas afines la presión, también llamada presión absoluta en aquellos casos que es
necesario evitar interpretaciones ambiguas, se define como la fuerza por unidad de superficie:
Donde: P es la presión, dF es la fuerza normal y dA es el
área.
En el Sistema Internacional de Unidades se mide en newton por metro
cuadrado, unidad derivada que se denomina pascal (Pa).
Además, en determinadas aplicaciones la presión se mide no como la
QUIMICA | 01/01/2010

presión absoluta sino como la presión por encima de la presión


atmosférica, denominándose presión relativa, presión normal,
presión de gauge o presión manométrica. Consecuentemente,
la presión absoluta es la presión atmosférica más la presión manométrica (presión que se mide con el
manómetro).

Prof.: Cesar O. Rodríguez 48


Las obsoletas unidades manométricas de presión, como los milímetros de mercurio, están basadas en la presión
ejercida por el peso de algún tipo estándar de fluido bajo cierta gravedad estándar. Las unidades de presión
manométricas no deben ser utilizadas para propósitos científicos o técnicos, debido a la falta de repetibilidad
inherente a sus definiciones. También se utilizan los milímetros de columna de agua (mm.c.d.a.): 1
mm.c.d.a. = 10 Pa.

La densidad de fuerza f (= ∂F/∂V) es igual al gradiente de la presión: ; si hace referencia a la


fuerza gravitacional, la densidad de la fuerza es el peso específico.
Unidades de presión y sus factores de conversión
La presión atmosférica es de aproximadamente de 101.325 pascales.

Unidades de presión y sus factores de conversión

Pascal bar N/mm² kp/m² kp/cm² atm Torr

1 Pa (N/m²)= 1 10-5 10-6 0.102 0.102×10-4 0.987×10-5 0.0075

1 bar (daN/cm²) = 100000 1 0.1 10200 1.02 0.987 750

1 N/mm² = 106 10 1 1.02×105 10.2 9.87 7500

1 kp/m² = 9.81 9.81×10-5 9.81×10-6 1 10-4 0.968×10-4 0.0736

1 kp/cm² = 98100 0.981 0.0981 10000 1 0.968 736

1 atm (760 Torr) = 101325 1.013 0.1013 10330 1.033 1 760

1 Torr (mmHg) = 133 0.00133 1.33×10-4 13.6 0.00132 0.00132 1

Propiedades de la presión en un medio fluido

La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones (principio de


Pascal).
La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un fluido en
reposo es la misma.
En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una parte de este
sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en un fluido en reposo la fuerza de
QUIMICA | 01/01/2010

contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida que lo contiene es normal a esta).
La fuerza de la presión en un fluido en reposo se dirige siempre hacia el interior del fluido, es decir
es una compresión, jamás una tracción.
La superficie libre de un líquido en reposo es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie
de la Tierra y a simple vista, debido a la acción de la gravedad. Si no hay acciones gravitatorias, la
superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


49
Gas
Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Su principal
composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan
volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que
la contiene.

Ley de Boyle – Mariotte


A temperatura constante, el volumen de cualquier gas, es inversamente
proporcional a la presión a que se somete.

EXPRESIÓN MATEMÁTICA

EJEMPLO REPRESENTACIÓN GRAFICA

* Se tiene un volumen de 400 cm3 de oxígeno a una presión


de 380 mm de Hg. Qué volumen ocupará a una presión de
760 mm de Hg, si la temperatura permanece constante?

Según la expresión matemática:

380 mm Hg x 400 cm3 = 760 mm Hg x V


1

Despejando V1 :

Volver
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 50


Ley de Charles
A presión constante, el volumen de una masa dada de gas varía directamente con la temperatura
absoluta
EXPRESIÓN MATEMÁTICA

EJEMPLO REPRESENTACIÓN GRAFICA

* Se tiene 3 moles de un gas ideal en un recipiente de 700


cm3 a 12°C y calentamos el gas hasta 27°C. Cuál será el
nuevo volumen del gas ?

Volumen inicial = 700 cm3

Temp. inicial = 12 + 273 = 285 °K

Temp. final = 27 + 273 = 300 °K

De acuerdo con la Ley de Charles, al aumentar la


temperatura del gas debe aumentar el volumen:

Según la expresión matemática:

700 cm3 x 285°K = V2 x 300°K

Despejando V2

Volver
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


51
Ley de gay-Lussac

A volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura.

EXPRESIÓN MATEMÁTICA

EJEMPLO REPRESENTACIÓN GRAFICA

*Se calienta aire en un cilindro de acero de 20 °C a


42°C. Si la presión inicial es de 4.0 atmósferas ¿Cual es su
presión final?

Condiciones iniciales:

T1 = 273 + 20 = 293 °K;


P1= 40 atm

Condiciones finales:

T2 = 273 + 42 = 315°K
P2= ?

Sustituyendo en la ecuación de Gay-Lussac:

Ley combinada de los gases


A partir de la ley combinada podemos calcular la forma como cambia el volumen o presión o temperatura si
se conocen las condiciones iniciales (Pi,Vi,Ti) y se conocen dos de las condiciones finales (es decir, dos de
las tres cantidades Pt, Vt, Tf)
QUIMICA | 01/01/2010

EXPRESIÓN MATEMÁTICA

Prof.: Cesar O. Rodríguez 52


EJEMPLO

* Qué volumen ocupará una masa de gas a 150°C y 200 mm Hg, sabiendo que a 50°C y 1 atmósfera ocupa
un volumen de 6 litros?

Condiciones iniciales:
V1 = 6 litros
P1 = 760 mm Hg
T1 = 50 = 273 = 323 K

Condiciones finales:

V2 = ?
P2 = 200 mm Hg
T2 = 150 + 273 = 423 K

Remplazando:

En una mezcla de gases, la presión total es igual a la suma de las presiones parciales
EXPRESIÓN MATEMÁTICA P(total)= P2 + P3

EJEMPLO

* Dos recipientes de un litro se conectan por medio de una válvula cerrada. Un recipiente contiene nitrógeno a una
presión de 400 mm Hg y el segundo contiene oxígeno a una presión de 800 mm Hg. Ambos gases están a la misma
temperatura. Qué sucede cuando se abre la válvula?

Suponiendo que no hay cambio de la temperatura del sistema cuando los gases se difunden
y se mezclan uno con otro y que los gases no reaccionan, entonces la presión final total será
igual a la suma de las presiones parciales de los dos gases :
QUIMICA | 01/01/2010

P total = P [N2] + P [O2]


P total = 400 mm Hg + 800 mm Hg
P total = 1200 mm Hg

Prof.: Cesar O. Rodríguez


53
Hipótesis de Avogadro
Volúmenes iguales de cualquier gas en las mismas condiciones de temperatura y presión , contienen el
mismo número de moléculas

EXPRESIÓN MATEMÁTICA V= 6.02 x 10 23 moléculas V= 22.4 Litros en CN V α n

EJEMPLO

Volver

Leyes de Graham
Las velocidades de difusión de dos gases a la misma temperatura son inversamente proporcionales a raíz
cuadrada de sus densidades

EXPRESIÓN MATEMÁTICA

El peso molecular es proporcional a la densidad


QUIMICA | 01/01/2010

ECUACIÓN DE ESTADO
Si se combinan adecuadamente las leyes de Boyle y Charles con el principio de Avogadro, se llega a una
expresión que relaciona simultáneamente el volumen de determinada cantidad de un gas con la presión y la
temperatura del mismo. Esta ecuación recibe el nombre de ecuación de estado o ley de los gases ideales

Prof.: Cesar O. Rodríguez 54


EXPRESIÓN MATEMÁTICA EJEMPLO

PV=nRT

R se conoce como la constante universal de


los gases ideales y su valor depende de las
unidades en que se expresen las diversas Calcular la presión ejercida por 0,35 moles de cloro,
cantidades. Por convención, el Volumen de que se encuentran en un recipiente de 1,5 litros medidos
un gas se expresa en litros, el valor de n en a 27°C.
moles, la Temperatura en °Kelvin y la
Presión en atmósferas.

El valor de la constante R, para una mol de


cualquier gas a condiciones normales se
determina a partir de la ecuación anterior
así

Volver

TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR


La teoría cinética de los gases se enuncia en los siguientes postulados, teniendo en cuenta un gas ideal o
perfecto:

1. Las sustancias están constituidas por moléculas pequeñísimas ubicadas a gran distancia entre sí, su
volumen se considera despreciable en comparación con los espacios vacíos que hay entre ellas.
2. Las moléculas de un gas son totalmente independientes unas de otras, de modo que no existe
atracción intermolecular alguna.
3. Las moléculas de un gas se encuentran en movimiento continuo, en forma desordenada; chocan
entre si y contra las paredes del recipiente, de modo que dan lugar a la presión del gas.
4. Los choques de las moléculas son elásticos, no hay perdida ni ganancia de energía cinética, aunque
puede existir transferencia de energía entre las moléculas que chocan.
QUIMICA | 01/01/2010

5. La energía cinética media de las moléculas, es directamente proporcional a la temperatura absoluta


del gas; se considera nula en el cero absoluto.
6. Los gases reales existen, tienen volumen y fuerzas de atracción entre sus moléculas. Además,
pueden tener comportamiento de gases ideales en determinadas condiciones: temperaturas altas y
presiones muy bajas

Prof.: Cesar O. Rodríguez


55
LICUACIÓN DE GASES

Es el proceso mediante el cual un gas cambia su estado al de líquido. Los gases se pueden licuar por la
aplicación de suficiente enfriamiento y compresión.

TEMPERATURA CRITICA: Es la máxima temperatura a la cual es posible licuar un gas sometido a


cualquier cantidad de presión.

PRESIÓN CRITICA: Es la presión requerida para licuar un gas estando en su temperatura crítica.

VOLUMEN CRITICO: Es el volumen ocupado por una mol de gas estando en la temperatura y
presión críticas.

REACCIONES CON INTERVENCIÓN DE GASES. ESTEQUIOMETRÍA

Una vez que se tiene la ecuación química balanceada, se sabe directamente por medio de los coeficientes el
número relativo de moles de cada sustancia que interviene en la reacción.

Si uno o varios de los reactivos o productos son gaseosos, entonces se puede hablar también de los
volúmenes de los reactivos o productos a través de la ecuación de estado.

El principio de Avogadro indica que los moles de todos los gases tienen el mismo volumen bajo las mismas
condiciones de temperatura y presión. Por tanto, las relaciones molares en una ecuación son también
relaciones de volúmenes de los gases.

Por ejemplo:

H2(g) + Cl2(g) = 2HCl(g)

1 molécula + 1 molécula = 2 molécula

1 mol + 1 mol = 2 mol

1 volumen + 1 volumen = 2 volumen

1 litro + 1 litro = 2 litro

1cm3 + 1cm3 = 2cm3

22.4 litros + 22.4 litros = 2 x 22.4 litros = 44.8 litros


QUIMICA | 01/01/2010

DENSIDAD Y PESO MOLECULAR DE LOS GASES

La densidad de un gas está dada por la relación de su masa, g, a su volumen:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 56


Pero el volumen de un gas depende de su temperatura y presión. Utilizando la ley de los gases ideales.

Por tanto, en condiciones normales la densidad de un gas es directamente proporcional a su peso molecular
M.

En consecuencia, si conocemos la densidad de un gas a una determinada presión y temperatura, podemos


calcular su peso molecular. La siguiente ecuación permite obtener pesos moleculares por comparación de
las densidades de dos gases medidos a la misma temperatura y presión. Si d1 se refiere al gas 1 y d2 al gas
2, se tiene que;

Dividiendo entre sí las dos ecuaciones ( P, T y R se cancelan);

Se puede emplear la ecuación (1) para obtener la densidad de un gas a cualquier temperatura y presión, si
conocemos su densidad a una determinada temperatura y presión.

Sea d1, la densidad medida para un gas a T1 y P1 y d2 la densidad a diferentes T2 y P2. se pueden escribir las
ecuaciones;

M es el mismo, ya que el gas ideal es el mismo. Dividiendo estas dos cantidades:


QUIMICA | 01/01/2010

Esta ecuación da el cambio en la densidad de un gas con la temperatura y presión.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


57
Gases reales
Si se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que escapa al comportamiento
ideal habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases reales que son variadas y más complicadas cuanto más
precisas.
Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no ocuparían más
volumen. Esto se debe a que entre sus átomos/moléculas se establecen unas fuerzas bastante pequeñas,
debido a los cambios aleatorios de sus cargas electrostáticas, a las que se llama fuerzas de Van der Waals.
El comportamiento de un gas suele concordar más con el comportamiento ideal cuanto más sencilla sea su
fórmula química y cuanto menor sea su reactividad, tendencia a formar enlaces. Así, por ejemplo, los gases
nobles al ser monoatómicos y tener muy baja reactividad, sobre todo el helio, tendrán un comportamiento
bastante cercano al ideal. Les seguirán los gases biatómicos, en particular el más liviano hidrógeno. Menos
ideales serán los triatómicos como el dióxido de carbono, el caso del vapor de agua aún es peor ya que la
molécula al ser polar tiende a establecer puentes de hidrógeno lo que aún reduce más la idealidad. Dentro
de los gases orgánicos el que tendrá un comportamiento más ideal será el metano perdiendo idealidad a
medida que aumenta la cadena de carbono. Así el butano es de esperar que tenga un comportamiento ya
bastante alejado de la idealidad. Esto es porque cuanto más grande es la partícula fundamental constituyente
del gas, mayor es la probabilidad de colisión e interacción entre ellas, factor que hace disminuir la idealidad.
Algunos de estos gases se pueden aproximar bastante bien mediante las ecuaciones ideales mientras que en
otros casos hará falta recurrir a ecuaciones reales muchas veces deducidas empíricamente a partir del ajuste
de parámetros.
También se pierde la idealidad en condiciones extremas, altas presiones o bajas temperaturas. Por otra
parte, la concordancia con la idealidad puede aumentar si trabajamos a bajas presiones o altas temperaturas.
También por su estabilidad química.
Volver

Comportamiento de los gases


Para el comportamiento térmico de partículas de materia existen cuatro magnitudes medibles que son de
gran interés:
1. Presión
2. Volumen
3. Temperatura
4. masa de la muestra del material.
Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le permiten comportarse como
tal.
QUIMICA | 01/01/2010

Sus moléculas, en continuo movimiento, logran colisionar las paredes que los contiene y casi todo el tiempo
ejercen una presión permanente. Como el gas se expande, la energía intermolecular (entre molécula y
molécula) hace que un gas, al ir añadiéndole energía calorífica, tienda a aumentar su volumen.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 58


Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es también grande, es decir
entre cada partícula se realiza mayor contacto, haciendo más fácil una o varias reacciones entre las
sustancias.
Para entender mejor el comportamiento de un gas siempre se realizan estudios con respecto al gas ideal
aunque este en realidad nunca existe y las propiedades de este son:

Un gas está constituido por moléculas de igual tamaño y masa, pero una mezcla de gases diferentes,
no.
Se le supone con un número pequeño de moléculas, así su densidad es baja y su atracción molecular
es nula.
El volumen que ocupa el gas es mínimo, en comparación con el volumen total del recipiente.
Las moléculas de un gas contenidas en un recipiente, se encuentran en constante movimiento, por
lo que chocan, ya entre sí o contra las paredes del recipiente que las contiene.

Para explicar el comportamiento de los gases, las nuevas teorías utilizan tanto la estadística como la teoría
cuántica, además de experimentar con gases de diferentes propiedades o propiedades límite, como el UF6,
que es el gas más pesado conocido.
Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y a la gran energía cinética de
sus moléculas, las cuales se mueven.

Introducción - Característica de inflamabilidad


La combustión de una mezcla inflamable se produce si la composición de la mezcla (combustible /
comburente) se encuentra dentro del intervalo de inflamabilidad.
El triangulo y el tetraedro se verá en la próxima unidad.
Los parámetros de peligrosidad de los productos combustibles e inflamables afectan a una gran diversidad de
procesos industriales y a operaciones de transporte y almacenamiento, comunes a todos ellos. A efectos de
peligrosidad se suele distinguir entre líquido combustible e inflamable, basándose en el concepto de punto
de inflamación o destello.
Se define como líquido combustible aquél que tiene un punto de inflamación igual o superior a 38 º C y
líquido inflamable el que lo tiene inferior a 38 ºC.
Este criterio de clasificación viene a definir:
peligrosidad mayor cuando a temperatura ambiente ya se pueden desprender vapores en cantidad suficiente
para arder (inflamables)
QUIMICA | 01/01/2010

peligrosidad menor cuando a temperatura ambiente no llega a desprender esa cantidad mínima necesaria
(combustibles).
Los conceptos revisados en esta nota técnica son básicos como introducción a los procesos de combustión en
incendios y explosiones y para la adopción de medidas de prevención en operaciones con productos
inflamables tales como almacenamiento, transporte, carga y descarga, trasvases, túneles de secado,
instalaciones eléctricas en atmósferas explosivas, etc.
Prof.: Cesar O. Rodríguez
59
Límites de inflamabilidad
Definen las concentraciones mínimas y máximas del vapor o gas en mezcla con el aire, en las que son
inflamables. Se expresan en tanto por ciento en el volumen de mezcla vapor de combustible-aire. Reciben
también el nombre de límites de explosividad, ya que según las condiciones de confinamiento, cantidad,
intensidad de la fuente de ignición, etc. varía la velocidad de la combustión y es común que se origine una
explosión. Aunque ambos términos son intercambiables para vapores y gases inflamables, es más usual el de
límites de inflamabilidad para estos dos y el de límites de explosividad para polvos combustibles.
Los valores del límite inferior y superior de inflamabilidad nos delimitan el llamado Rango o Campo de
Inflamabilidad o Explosividad.
Volver

Límite inferior de inflamabilidad (L.I.I.) o Límite inferior de explosividad (L.I.E. o LEL


(en ingles Americano))
Se define como la concentración mínima de vapor o gas en mezcla con el aire, por debajo de la cual, no
existe propagación de la llama al ponerse en contacto con una n fuente de ignición. Por ejemplo el límite
inferior de inflamabilidad del vapor de acetona en el aire es aproximadamente 2,6% en volumen. Esto
significa que en 100 volúmenes de mezcla vapor de combustible-aire hay 2,6 % de vapor de acetona y 100 -
2,6 = 97,4 % de aire.
El límite inferior de inflamabilidad está relacionado con el punto de inflamación, de forma que este último
se puede definir también como la temperatura mínima a la que la presión del vapor del líquido puede
producir una mezcla inflamable en el límite inferior de inflamabilidad. En otras palabras, la temperatura
mínima a la que se puede producir una concentración inflamable. La relación entre estos parámetros para la
acetona y el alcohol etílico, se ve claramente en la figura.

QUIMICA | 01/01/2010

Fig. 1: Relación entre el punto de inflamación, límites de inflamabilidad, temperatura y tensión (presión) de vapor de la acetona y del alcohol etílico. Resultados
obtenidos en recipiente cerrado a presión atmosférica normal en equilibrio de fase líquida y sus vapores con el aire.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 60


Se ha observado que al aumentar las masas moleculares, los límites interiores de inflamabilidad decrecen.
Basándose en la masa, los límites inferiores de inflamabilidad de los hidrocarburos están aproximadamente a
45 mg por litro de aire en las condiciones normales de 0 ºC y 1 atm (101,325 kPa). Otros compuestos
orgánicos como los alcoholes y otros que contengan oxígeno dan valores superiores, como en el caso del
alcohol etílico (etanol C2H5OH) que necesita 70 mg por litro de aire. EI hidrógeno tiene un valor muy
inferior y otras sustancias de baja masa molecular tienen valores ligeramente inferiores.
Una consecuencia de lo anterior es que los caudales de ventilación para reducir las concentraciones de masas
iguales de hidrocarburos distintos, a unos porcentajes determinados de los límites inferiores de
inflamabilidad son aproximadamente iguales.

Límite inferior de inflamabilidad de mezclas inflamables (Regla de Le


Châtelier)
Para calcular el límite inferior de inflamabilidad de mezclas de vapores o gases inflamables se puede aplicar
la regla de Le Chatelier:
L.I.I. (mezcla) = 100 % / [(C1/L.I.I.1) + (C2/L.I.I.2) + ....+ (Cn /L.I.I.n )]
Siendo:
C1, C2, ..., Cn = concentración de cada combustible respecto al total de combustibles en porcentaje de
volumen. Cumpliéndose C1 + C2 + ....+ Cn = 100
L.I.I.1, L.I.I.2, ..., L.I.I.n = Límite inferior de inflamabilidad de cada combustible % v/v
Esta regla es aplicable para mezclas de vapores o gases de compuestos similares. Así entre otras mezclas,
funciona bien para calcular los límites inferiores de inflamabilidad de mezclas de disolventes, conteniendo
metil etil cetona y tetrahidrofurano. Sin embargo, la regla no se cumple particularmente bien para los
límites inferiores de inflamabilidad de algunas mezclas de sulfuro de hidrógeno (H2S) y disulfuro de carbono
(CS2). Por lo tanto, la regla de Le Châtelier se debe aplicar con discreción, especialmente para compuestos
de estructura química distinta.

Límite superior de inflamabilidad (L.S.I.) o Límite superior de explosividad (L.S.E. o


U.E.L.(en ingles Americano))
Se define como la concentración máxima de vapor o gas en aire, por encima de la cual, no tiene lugar la
propagación de la llama, al entrar en contacto con una fuente de ignición.
La prevención de explosiones se puede conseguir operando fuera del rango de inflamabilidad en procesos
con aire. Sin embargo, son más seguros los procesos que se desarrollan por debajo del limite inferior de
inflamabilidad, adoptando un factor de seguridad 4 ó 5 que equivale a estar en el 25 ó 20% del
L.I.I.(ACONSEJABLE POR NORMA NIOSH 10%), que los que se desarrollan por encima del límite
QUIMICA | 01/01/2010

superior de inflamabilidad, ya que en caso de fuga, pérdida o disminución de combustible podría aumentar
el contenido de aire y se situarían dentro del campo de inflamabilidad. Otro caso distinto son los procesos
en que no interviene el aire y el espacio de vapor está ocupado al cien por cien por vapores o gases
combustibles. A pesar de todo, por encima del límite superior de inflamabilidad pueden aparecer llamas
frías, las cuales resultan de una reacción relativamente lenta y apenas visible. Son debidas a la

Prof.: Cesar O. Rodríguez


61
descomposición de hidroperóxidos, los cuales se han formado por oxidación a baja temperatura. Las llamas
frías no están asociadas normalmente con fuentes de ignición breves como las chispas.
Los limites de inflamabilidad dependen de las concentraciones de oxigeno y de gas inertes en la mezcla. A
medida que disminuye la concentración de inertes y aumenta la concentración de oxigeno, aumenta el
limite superior de inflamabilidad, mientras que el limite inferior prácticamente no varia.
Calculo del L.S.I. en funcion de la presión. (Según Zabetakis)

LSI T LSI 1atm 20,6.(log P 1)

Donde la presión viene dada en MPa (Mega Pascal) absoluto.


Método para estimar los limites de inflamabilidad
Los límites de inflamabilidad se determinan experimentalmente, para datos específicos consultar el USS.
Buread Of. Mines SFPE Handbook of FIRE protection engineering. NFPA 1990
Pero podemos utilizar la siguientes ecuaciones empíricas para determinar los limites de inflamabilidad de
una sustancia recordando que es una aproximación (cuidado para casos específicos se deben usar ecuaciones
especificas).

LII 0.55.Cestequiometrica

LSI 3,5.Cestequiometrica

En caso de tratarse de una mezcla con mas de un combustible, los límites se determinan mediante las
expresiones empíricas propuestas por Le Chatelier:

100 100
LII m n
LSI m n
Ci Ci
i 1 LII i i 1 LSI i

Volver

Temperatura de inflamación (destello) de disoluciones de productos


orgánicos en agua
Los datos disponibles del punto de inflamación en la bibliografía son de productos puros. En el caso de
disoluciones de productos orgánicos en agua se emplea la Ley de Raoult para estimar sus temperaturas de
inflamación. Los pasos a seguir se pueden ver con un ejemplo en donde entra el concepto de los límites de
inflamabilidad todavía no expuesto y que está íntimamente ligado con la temperatura de inflamación, de tal
forma que otra definición de esta última se expresa así:
QUIMICA | 01/01/2010

"La temperatura de inflamación o destello en vaso cerrado es la temperatura a la cual la concentración de


vapor sobre un líquido inflamable es igual al límite inferior de inflamabilidad del vapor".
El límite inferior de inflamabilidad del alcohol metílico (metanol CH3OH) es 6,70 % expresado en
porcentaje de volumen de vapor de alcohol metílico sobre el volumen total de aire más vapor de alcohol
metílico. Este porcentaje nos indica que la presión parcial del vapor saturado de alcohol metílico en un
espacio con aire y vapor de alcohol metílico a una atmósfera de presión total (101,325 kPa) según la Ley de

Prof.: Cesar O. Rodríguez 62


Dalton de las presiones parciales debe ser 6,7 · 101,325/100 = 6,79 kPa. Si consideramos una disolución al
75 % en peso, se calcula la fracción molar del alcohol metílico en la disolución, sabiendo que su masa
molecular (CH3OH) es 32 y la del agua (H2O) 18:
Fracción molar CH3OH = moles CH3OH / (moles CH3OH + moles H2O) = (75/32) / [(75/32)
+ (25/18)] = 0,628
Según la Ley de Raoult, la presión parcial de vapor aportada por el alcohol metílico a su temperatura de
inflamación como producto puro, sería 6,79 · 0,628 = 4,26 kPa con lo cual se estaría a una concentración
de vapor inflamable del 4,26 · 100/101,325 = 4,21%, inferior a la necesaria del L.I.I. 6,70% para que se
produzca inflamación. Dicho en otras palabras, la disolución debe estar a una temperatura, superior, tal que
la presión de vapor pv del alcohol metílico considerado en estado puro a esa temperatura incógnita superior,
vendría disminuida por la fracción molar, de forma que se cumpliría:
6,7 · 101,325/100 = 6,79 kPa
pv · 0,628 = 6,79 kPa
pv = 10,8 kPa
Este valor de la presión de vapor 10,8 kPa corresponde a 17,0 ºC según la curva o tabla de la presión de
vapor del alcohol metílico en función de la temperatura.
Esto nos indica que 17,0 ºC es la temperatura de inflamación o destello en vaso cerrado de la disolución de
alcohol metílico propuesta, mientras que la del alcohol metílico puro es 11,1 ºC.
En estos cálculos se ha despreciado el efecto de la presión del vapor de agua por ser pequeña a esas
temperaturas, pero para temperaturas de inflamación altas se tendría que considerar. En este caso la
concentración de vapor de agua sería apreciable y junto con la concentración de vapor inflamable
desplazarían un cierto volumen de aire, con lo que habría escasez de éste último para iniciar la inflamación.
La mezcla de vapor inflamable y aire estaría por encima del límite superior de inflamabilidad. Con
porcentajes elevados de vapor de agua, el alcohol metílico y muchos productos orgánicos no son inflamables
y no tendrían temperatura de inflamación en vaso cerrado. Si por cualquier causa entrase aire en la cámara
de vapor del recipiente (p.e.: abriendo la tapa) variarían las condiciones y se tendría que determinar la
temperatura de inflamación en vaso abierto de esa mezcla.
El método expuesto de cálculo sirve para disoluciones que obedecen la Ley de Raoult. Ésta se cumple para
un componente que se aproxima al 100% en la disolución. Antes de aplicar esta ley se debe verificar que la
disolución tiene un comportamiento ideal. Como regla práctica se puede decir que si la fracción molar de
un compuesto orgánico en una disolución es igual o mayor que 0,8, se cumple esta ley con un error máximo
del 7 %, excepto en casos extremadamente raros.
Una situación peligrosa a remarcar se tiene cuando una pequeña concentración de un compuesto volátil está
QUIMICA | 01/01/2010

mezclada con otra de elevado punto de inflamación, dando lugar a una mezcla con bajo punto de
inflamación. Esto se ve claramente por ejemplo con una mezcla de 2% en peso de acetaldehído (aldehído
acético CH3CHO, temperatura de inflamación - 38 ºC) en etilen glicol HOCH2CH2OH. Este último tiene
una elevada temperatura de inflamación, 111,1 ºC, siendo su límite inferior de inflamabilidad en aire 4,0 %
y su masa molecular 62,1. Se supone que la mezcla es ideal. La fracción molar del acetaldehído (masa
molecular = 44,1) en la disolución es:
Prof.: Cesar O. Rodríguez
63
Fracción molar CH3CHO = (2/44,1) / [(2/44,1) + (98/62,1)] = 0,028
Aplicando la Ley de Raoult a la temperatura que correspondería al punto de inflamación y teniendo en
cuenta que la presión de vapor del etilen glicol es despreciable por ser muy poco volátil, se haría el mismo
razonamiento que en el ejemplo del alcohol metílico:
pv · 0,028 = 4.101,325/100 pv = 144,75 kPa
Este valor de la presión de vapor corresponde a una temperatura de 29 ºC en la curva o tabla de las
presiones de vapor del aldehído acético en función de la temperatura y ésta es precisamente la temperatura
de inflamación de la mezcla en vaso cerrado, valor muy inferior a 111,1 ºC del etilen glicol.

Temperatura de autoignición o auto inflamación (Ignición temperature)


Es la temperatura mínima, a presión de una atmósfera, a la que una sustancia en contacto con el aire, arde
espontáneamente sin necesidad de una fuente de ignición. A esta temperatura se alcanza la energía de
activación suficiente para que se inicie la reacción de combustión. Este parámetro recibe también el nombre
de temperatura o punto de autoencendido, temperatura de ignición espontánea o autógena y hasta puede
aparecer solamente como temperatura de ignición. Es conveniente asegurarse la no-confusión con la
temperatura de inflamación o destello, especialmente si no se dispone de ambos valores determinados por
ensayo ó por tablas. En caso de no disponer de ellos se observará que la temperatura de autoignición tiene
unos valores muy superiores a la de inflamación y para una mayoría de compuestos se encuentra entre 200 y
700 ºC. Este parámetro nos sirve de referencia para operaciones sin fuente puntual de ignición pero con una
elevación importante de la temperatura, tales como tratamientos térmicos, intercambiadores de calor con
aceites térmicos, motores eléctricos protegidos, etc.
La temperatura de autoignición de hidrocarburos en aire disminuye al aumentar su masa molecular. Así por
ejemplo:
Metano..........................................537 ºC

n-butano........................................405 ºC

n-decano.......................................208 ºC

La temperatura de autoignición de hidrocarburos en aire disminuye al aumentar el tamaño del recipiente.


Temperatura de autoignición del tolueno 580 ºC en recipiente de 0,05 I.

Idem del tolueno 480 ºC en recipiente de 15 I.


Idem del metanol 475 ºC en recipiente de 0,05 I.
Idem del metanol 375 ºC en recipiente de15 I.
La temperatura de autoignición puede disminuir sustancialmente ante la presencia de catalizadores como
polvo de óxido de hierro, ante atmósferas ricas en oxígeno y ante presiones elevadas.
QUIMICA | 01/01/2010

Energía mínima de ignición (E.M.I.)


Este parámetro indica la energía mínima necesaria para iniciar la combustión de una mezcla inflamable.
Depende de la concentración del combustible en el aire. Los valores más bajos de la energía mínima de
ignición se dan en las proximidades de la concentración estequiométrica y giran alrededor de 0,25 mJ a la
presión del nivel del mar (1 atm). Algunos son inferiores como el del hidrógeno con un valor de 0,017 mJ.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 64


La concentración de oxígeno y la presión afectan a la energía mínima de ignici6n de mezclas de vapores o
gases combustibles. El aumento de O2 reduce drásticamente la EMI a la presión de 1 atmósfera (101,325
kPa) la menor E.M.I. de 0,26 mJ en aire, se reduce 0,002 mJ en oxígeno. AI disminuir la presión aumenta
la E.M.I., en una proporción tal que reduciendo la presión a la mitad, la E.M.I. aumenta cinco veces.
A efectos comparativos, una persona con una capacidad eléctrica de 200 pF (200 · 10 -12 F) y cargada con
electricidad estática a una tensión de 15 kV podrá originar una chispa con una energía igual a:
CV2 /2 = 200. 10 -12 · 150002 /2 = 0,0225 J = 22,5 mJ.
Como se observa, esta energía es más que suficiente para la ignición de una mezcla de vapores o gases
inflamables con aire. De ahí la importancia de las medidas adoptadas para evitar la generación de cargas
electrostáticas en las personas que trabajan en ambientes con líquidos y gases inflamables. La generación de
cargas electrostáticas como es sabido, también ocurre en el transporte, trasvase, agitación, etc. de muchos
líquidos inflamables.

Retraso en la ignición
La ignición de una mezcla inflamable que se encuentra a una temperatura igual o superior a la temperatura
de auto ignición no se produce instantáneamente. Existe una determinada dilación que será menor cuanto
más alta sea la temperatura.

Fuentes de Ignición
Las fuentes de ignición existentes en el entorno de una planta de proceso son muy numerosas a saber:
Fuentes de ignición %

Superficies calientes 10,1


Llamas de quemadores 10,1
Equipos eléctricos 7,6
Ignición espontánea 7,6
Chipas y calor debido a la fricción 7,6
Herramientas de corte 5,1
Cerilla 3,8
Ignición intencionada 2,5
Electricidad estática 1,3

Causas desconocida 44,3

Entre las más importantes, cabe destacar:


QUIMICA | 01/01/2010

las llamas y el calor directo por superficies calientes, cosa normal si se tiene en cuenta el gran
numero de procesos y equipos que trabajan a altas temperaturas dentro de una planta de proceso.
las igniciones provocadas por el equipo eléctrico y por los cables que se calientan o rompen
accidentalmente a causas de sobrecargas.
Un factor importante y desconocido es la electricidad estática, la electricidad estática se genera cuando se
unen y separan materiales que son diferentes (liq-liq, sol-sol, liq-sol). En el momento de separarse, uno
queda con un exceso de electrones y por lo tanto cargado. Volver

Prof.: Cesar O. Rodríguez


65
UNIDAD 5

Introducción
Hacia el final del siglo XVII en la Escuela de Química de Nicolas Lemery los compuestos de origen natural
se clasificaban en tres clases según la fuente de las cuales provenían (Minerales, Vegetales Y Animales).
En 1770 Toben Bergman, un químico sueco, fue el primero en llamar orgánicas a las sustancias
provenientes de los organismos vivientes.
En 1774, Antonine Laurent Lavoisier comprobó que en la combustión de sustancias de origen animal o
vegetal se formaban siempre dióxido de carbono y agua y en algunos casos también óxidos de nitrógeno y de
fosforo. (Concluyo entonces que todos estos compuestos contenían carbono e hidrogeno y muchas veces
nitrógeno y fosforo).
En 1815 Berzelius y muchos químicos de aquella época aceptaban la anterior clasificación y explicaban las
diferencias considerando que los compuestos producidos por los seres vivos u orgánicos debían su origen a
la intervención de un fuerza propia de la vida o “fuerza vital”, Se daba por sentado que tales compuestos no
podían se obtenidos en el laboratorio partiendo de sus elementos o compuestos “inorgánicos”.
En 1828 el químico alemán Friedrich Wöhler realizo su célebre síntesis de la urea (componente de la orina)
a partir de una sustancia inorgánica (cianato de amonio) y este hecho represento el inicio de una lenta
evolución del pensamiento científico.
En el XIX se fue aceptando cada vez más la idea e que los compuestos orgánicos podían sintetizarse en el
laboratorio y los hechos experimentales así lo fueron demostrando
En 1845 Kolbe sintetizo el acido acético a partir de compuestos inorgánicos y se cree que fue el primero en
usar la palabra “síntesis” en una publicación de Química Orgánica.
En 1860 Marcelin Berthelin publico su obra “La chimie Organique Fondée sur la Synthèse”, y la teoría de la
“fuerza vital” dejo de ser considerada válida.
En adelante se entenderá por Química Orgánica el estudio de los compuestos del carbono.
Los compuestos orgánicos superan los 10 millones y el número de ellos sintetizados en laboratorios en
mucho mayor que los aislados de la naturaleza, lo que justifica que la Química Orgánica se estudie como una
rama de la Química.
Muy pocos de los elementos químicos conocidos forman parte de los compuestos orgánicos. El carbono está
siempre presente en ellos
Volver

Estructuras de Lewis
QUIMICA | 01/01/2010

Las estructuras de Lewis pueden dibujarse para todos los elementos y componentes
representativos de una molécula unidos mediante enlaces covalentes. Un enlace covalente se
produce cuando dos átomos comparten electrones. Si los dos átomos del enlace son iguales o
tienen electronegatividad similar, los electrones son compartidos por igual entre los dos
átomos y el enlace es considerado no polar. Si la diferencia de electronegatividad está entre
0,4 y 1,7 es un enlace covalente polar, y si es inferior a 0,4 es covalente apolar.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 66


Si los dos átomos tienen electronegatividad significativamente diferente, los electrones no son compartidos
por igual entre los dos átomos y el enlace es considerado como polar. En un enlace polar, el elemento más
electronegativo adquiere una carga parcial negativa, y el elemento menos electronegativo adquiere una
carga parcial positiva. Las cargas parciales se denotan comúnmente con la letra griega " δ ".

Sodio (en la Izquierda) pierde su única electrones que lo recibe el cloro (a la derecha)

Un ión de sodio cargado positivamente (izquierda) y un ión de cloro cargado


negativamente (derecha).Note que cuando el sodio pierde su electrón de valencia,
se hace más pequeño, mientras que el cloro se hace más grande cuando gana una
valencia de electrón adicional. Esto es típico de los tamaños relativos de iones a
átomos.

La electronegatividad es la medida de la capacidad de un átomo para atraer electrones. En la tabla


periódica la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha en un período. En un grupo aumenta de
abajo a arriba. La mayor electronegatividad corresponde al F (3.9) y la menor al Fr (0.7)

Una regla (algo tosca) para determinar si un enlace covalente va a ser polar o no polar es como sigue. Si las
casillas de la tabla periódica en las que se encuentran los elementos que forman el enlace covalente tienen
un lado común (C y N por ejemplo), la diferencia de electronegatividades es, en general, lo
suficientemente pequeña como para que el enlace entre estos dos elementos sea considerado no polar. Si las
casillas de los átomos no tienen ningún lado en común (C y O por ejemplo), entonces cualquier enlace
entre estos elementos es considerado como polar. Las cargas parciales en este último enlace pueden
representarse por δ+C–Oδ-.Cuando se aplica esta aproximación, el Hidrógeno (H, electronegatividad =
2.1) debería situarse entre el B (boro) y el C (carbono).

Volver

Método para dibujar las estructuras de Lewis

1. Contar el número de electrones que tiene cada átomo en su capa exterior y obtener el
número total de electrones de electrones que tiene la molécula en su capa exterior.

El Hidrógeno tiene 1 electrón en su capa exterior, el Carbono 4, el Nitrógeno y el


Fósforo 5, el Oxígeno y el Azufre 6, los halógenos 7.
QUIMICA | 01/01/2010

2. Determinar el número de enlaces que tiende a formar cada átomo considerando la regla del octeto.

Los átomos se unen adquiriendo la estructura del gas noble más próximo en la tabla
periódica, que para la mayoría de los elementos que intervienen en los compuestos orgánicos es
el Neón, el cual posee 8 electrones en su capa más exterior.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


67
3. Colocar el átomo que tiende a formar más enlaces en el centro.
4. Colocar H, F, Br, Cl, N en el exterior.
5. Una vez colocados los átomos conectarlos mediante enlaces simples
6. Colocar los electrones en los átomos exteriores para satisfacer la regla del octeto para cada uno de estos
átomos.
7. Si hay electrones disponibles, añádanse al átomo central para que se cumpla la regla del octeto.
8. Crear los enlaces múltiples necesarios (dobles y triples), entre los átomos exteriores y centrales para
satisfacer la regla del octeto moviendo los electrones no compartidos para formar pares de enlace.

Ejemplo: HCN

Electrones en capa
Átomo Enlaces a formar
exterior
H 1 1
C 4 4
N 5 3

1. Paso: Se dibuja el esqueleto con los átomos conectados por enlaces simples. Puesto que el C es el que
más enlaces requiere se coloca en el centro.

2. Paso: Se añaden los electrones restantes a los átomos más exteriores hasta llegar a 10 e - totales. (No
quedan electrones para colocar en el Carbono)

3. Paso: El Carbono no cumple la regla del octeto (pero el H y el N sí).Se mueven los electrones de
valencia desde el N para formar un enlace múltiple entre el C y N (triple).

Volver

Las Estructuras de Puntos de Lewis:

Las estructuras de puntos de Lewis son una taquigrafía para representar los electrones de valencia de un
átomo. Las estructuras están escritas como el elemento del símbolo con puntos que representan los
electrones de valencia. Abajo están las estructuras de Lewis para los elementos en los dos primeros períodos
QUIMICA | 01/01/2010

de la Tabla Periódica.

Las Estructuras de Puntos de Lewis

Prof.: Cesar O. Rodríguez 68


Las estructuras de Lewis también pueden ser usadas para mostrar el enlace entre átomos. Los electrones
que se enlazan se colocan entre los átomos y pueden ser representados por un par de puntos, o un guión
(cada guión representa un par de electrones, o un enlace). Abajo están las estructuras de Lewis para el H2 y
el O2.

H2 H:H H-H
or
O2

Volver

Carga formal

Los átomos más comunes en los compuestos orgánicos suelen formar un número determinado de enlaces (C
4 enlaces, N 3 enlaces, O 2 enlaces, H y halógenos 1 enlace). Cuando dichos átomos forman un
número de enlaces que no es el indicado, para que la contabilidad de electrones sea coherente, es necesario
colocar en ellos una carga formal que se indica mediante un signo + ó un signo - en las cercanías del
átomo correspondiente. La fórmula para calcular la carga formal de cada átomo es la siguiente:

CARGA FORMAL = Nº de electrones en capa exterior - 1/2 electrones de enlace - electrones


no enlazantes

Por ejemplo:

Nº de electrones en capa exterior para el C = 4


1/2 electrones de enlace = 3
electrones no enlazantes= 2
CARGA FORMAL = 4 - 3 - 2 = -1

Nº de electrones en capa exterior para el C = 4


1/2 electrones de enlace= 4
electrones no enlazantes= 0
CARGA FORMAL = 4 - 4 - 0 = 0

Nº de electrones en capa exterior para el C = 4


QUIMICA | 01/01/2010

1/2 electrones de enlace = 3


electrones no enlazantes = 0
CARGA FORMAL = 4 - 3 - 0 = +1

La carga formal de una molécula es la suma algebraica de las cargas formales de los átomos
que la constituyen, en consecuencia una molécula puede ser neutra aunque los átomos que la componen
no lo sean.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


69
Resonancia

Existen diversas moléculas cuyos electrones no parecen estar localizados en posiciones fijas (dadas por las
estructuras de Lewis) sino dispuestos en diferentes posiciones. La teoría de la resonancia explica esto
suponiendo que dichas moléculas son un compuesto intermedio entre una serie de estructuras moleculares
llamadas formas resonantes. Cada una de ellas, por sí misma, no existe, existe el conjunto llamado
híbrido de resonancia.

Por ejemplo, los electrones en el ión acetato (CH3CO2-) pueden considerarse como localizados en dos
diferentes disposiciones (como se muestra más abajo).Ambas estructuras contienen un enlace C = O, que se
supone más fuerte y más corto que el enlace simple, y un enlace C – O simple. Experimentalmente, ambos
enlaces C O parecen tener la misma longitud y ésta es aproximadamente la media entre la longitud esperada
para el enlace simple C – O y la esperada para el doble enlace C ═ O. La explicación a esto, basándose en la
teoría de la resonancia, es que esta molécula tiene dos formas resonantes cada una de las cuales aparece el
50% del tiempo.

El híbrido de resonancia posee una menor energía (y por tanto es más estable) que cada una de las formas
resonantes.

Las distintas formas canónicas o resonantes deben tener el mismo número y la misma clase de
núcleos de átomos y el mismo número de electrones. La diferencia entre unas formas canónicas y
otras se encuentra exclusivamente en la posición de los electrones.

Para que exista resonancia deben existir al menos dos formas resonantes que tengan energía
similar, si no la molécula quedaría perfectamente representada por la de menor energía que sería la
predominante.

Cuanto mayor sea el número de formas resonantes la molécula será más estable.

Toda molécula que sólo posea enlaces simples no tiene formas resonantes. Las moléculas con
enlaces múltiples pueden tener formas resonantes o no.

La resonancia estabiliza las moléculas e iones, lo cual puede explicar diversas tendencias de las reacciones
químicas. De dichas tendencias se induce lo siguiente:

1. Si un reactivo (material de partida) está estabilizado por resonancia, las reacciones químicas
de esta molécula estarán menos favorecidas que en ausencia de resonancia.
QUIMICA | 01/01/2010

2. Si un producto (material resultante) está estabilizado por resonancia, las reacciones de las
que se obtiene estarán más favorecidas.

Volver

Prof.: Cesar O. Rodríguez 70


Ácidos & Bases

Según la teoría de Bronsted - Lowry:

Ácido es todo compuesto capaz de ceder un protón.

Base es todo compuesto capaz de aceptar un protón.

Según la teoría de Lewis:

Ácido es toda sustancia capaz de aceptar un par de electrones.

Base es toda sustancia capaz de ceder un par de electrones.

Aunque la teoría de Lewis parece diferente, es coherente con otras teorías. La teoría de Bronsted -
Lowry se refiere al ión H+. La definición de Lewis se refiere a los pares de electrones (que conllevan una
carga negativa).En la teoría de Bronsted - Lowry es el protón H (H+) el que se mueve. En la teoría de
Lewis, los electrones forman enlaces, que "tiran" de los átomos para llevarlos a sus nuevas posiciones.

-------------- Acido Base


+
Bronsted - Lowry donante de H receptor de H+
Lewis receptor de e- donante de e-
Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros alimentos tienen un sabor
ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas
tenían un sabor ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir
ácido.
En el siglo XVII, el escritor inglés y químico amateur Robert Boyle primero denominó las sustancias como
ácidos o bases (llamó a las bases álcalis) de acuerdo a las siguientes características:
Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta extraída de los
líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases.
Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando se mezclan con
ácidos.
Aunque Boyle y otros trataron de explicar por qué los ácidos y las bases se comportan de tal manera, la
primera definición razonable de los ácidos y las bases no sería propuesta hasta 200 años después.
QUIMICA | 01/01/2010

A finales de 1800, el científico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua puede disolver muchos
compuestos separándolos en sus iones individuales. Arrhenius sugirió que los ácidos son compuestos que
contienen hidrógeno y pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrógeno a la solución. Por
ejemplo, el ácido clorhídrico (HCl) se disuelve en el agua de la siguiente manera:

Prof.: Cesar O. Rodríguez


71
H2 O
HCl H+(aq) + Cl-(aq)

Arrhenius definió las bases como sustancias que se disuelven en el agua para soltar iones de hidróxido (OH-)
a la solución. Por ejemplo, una base típica de acuerdo a la definición de Arrhenius es el hidróxido de sodio
(NaOH):

H2 O OH-
NaOH Na+(aq) + (aq)

La teoría de Arrhenius (ver página 47)


La Neutralización: (ver página 47) Volver

Alcanos y cicloalcanos

Los alcanos son hidrocarburos en los cuales todos los enlaces carbono-carbono son enlaces simples.
Su fórmula molecular es CnH2n+2

Los cicloalcanos son alcanos en los cuales los átomos de carbono están unidos formando un
anillo.

Propiedades físicas

Punto de ebullición. Los puntos de ebullición de los alcanos no ramificados aumentan al


aumentar el número de átomos de Carbono. Para los isómeros, el que tenga la cadena más
ramificada, tendrá un punto de ebullición menor.

Solubilidad. Los alcanos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja polaridad y a su
incapacidad para formar enlaces con el hidrógeno. Los alcanos líquidos son miscibles entre sí y
generalmente se disuelven en disolventes de baja polaridad. Los buenos disolventes para los alcanos son el
benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo y otros alcanos.

Síntesis

El principal método para la obtención de alcanos es la hidrogenación de alquenos.


QUIMICA | 01/01/2010

El catalizador puede ser Pt, Pd, Ni.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 72


Reacciones

Las reacciones más importantes de los alcanos son la Pirólisis, la combustión y la Halogenación.

Pirólisis. Se produce cuando se calientan alcanos a altas temperaturas en ausencia de Oxígeno. Se


rompen enlaces C-C y C-H, formando radicales, que se combinan entre sí formando otros alcanos
de mayor número de C.

Volver

Combustión

Halogenación
QUIMICA | 01/01/2010

El Br es muy selectivo y con las condiciones adecuadas, prácticamente, se obtiene un sólo producto, que
será aquel que resulte de la adición del Br al C más sustituido.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


73
El flúor es muy poco selectivo y puede reaccionar violentamente, incluso explosionar, por lo que apenas se
utiliza para la Halogenación de alcanos.

La halogenación de alcanos mediante el Yodo no se lleva a cabo.

Volver

Alquenos

Los alquenos son hidrocarburos cuyas moléculas contienen el doble enlace carbono-carbono.

Propiedades físicas

Punto de ebullición. Los puntos de ebullición de los alquenos no ramificados aumentan al


aumentar la longitud de la cadena. Para los isómeros, el que tenga la cadena más ramificada
tendrá un punto de ebullición más bajo.

Solubilidad. Los alquenos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja polaridad y a su
incapacidad para formar enlaces con el hidrógeno.

Estabilidad. Cuanto mayor es el número de grupos alquilo enlazados a los carbonos del doble
enlace (más sustituido esté el doble enlace) mayor será la estabilidad del alqueno.

Síntesis

Los métodos más utilizados para la síntesis de los alquenos son la deshidrogenación, deshalogenación,
dehidratación y deshidrohalogenación, siendo estos dos últimos los más importantes. Todos ellos se
basan en reacciones de eliminación que siguen el siguiente esquema general:
QUIMICA | 01/01/2010

Y, Z pueden ser iguales, por ejemplo en la deshidrogenación y en la deshalogenación.Y, Z también pueden


ser diferentes como en la deshidratación y en la deshidrogenohalogenación.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 74


Deshidrogenación.

Deshalogenación.

Deshidratación.

Deshidrohalogenación.

Mediante la deshidratación y la deshidrohalogenación se puede obtener más de un producto. Para


determinar cuál será el mayoritario se utiliza la regla de Saytzeff: "Cuando se produce una deshidratación
o una deshidrohalogenación el doble enlace se produce preferentemente hacia el C más
sustituido".

No todas las reacciones de deshidrohalogenación siguen la regla de Saytzeff. Cuando se utiliza una base
muy voluminosa (tBuONa,LDA) siguen la regla de Hoffman, el doble enlace se produce
preferentemente hacia el C menos sustituido.

Reacciones de los alquenos


QUIMICA | 01/01/2010

Las reacciones más comunes de los alquenos son las reacciones de adición. En la
adición puede intervenir un agente simétrico:

Prof.: Cesar O. Rodríguez


75
o un agente asimétrico:

Cuando el agente asimétrico es un haluro de hidrógeno la adición cumple la regla de


Markovnikov: "El halógeno se adiciona al átomo de carbono menos hidrogenado
", o lo que es lo mismo "el hidrógeno se adiciona al carbono más hidrogenado".
La excepción ocurre en la adición del bromuro de hidrógeno en presencia de
peróxidos, en este caso la reacción se produce de forma antimarkovnikov.

La tabla de reacciones que se muestra a continuación puede representar un alqueno genérico, un


alqueno específico (dimetileteno) o un cicloalqueno específico (1-metilciclohexeno).

Genérico

sin/ant
Tipo Reacción
i

Hidrogenación
sin
catalítica

Halogenación
anti
(X = Cl, Br)

Hidrohalogenación
(X = Cl, Br, I)
(markovnikov)
QUIMICA | 01/01/2010

Adición de HBr
con peróxidos
(antimarkovnikov)

Prof.: Cesar O. Rodríguez 76


Hidratación
(markovnikov)

Hidroboración-
oxidación
(antimarkovnikov)

Ozonólisis

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (1)

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (2)

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (3)

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (4)
QUIMICA | 01/01/2010

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (5)

Prof.: Cesar O. Rodríguez


77
Epoxidación

Reacciones de los alquenos

Las reacciones más comunes de los alquenos son las reacciones de adición. En la
adición puede intervenir un agente simétrico:

o un agente asimétrico:

Cuando el agente asimétrico es un haluro de hidrógeno la adición cumple la regla de


Markovnikov: "El halógeno se adiciona al átomo de carbono menos hidrogenado",
o lo que es lo mismo "el hidrógeno se adiciona al carbono más hidrogenado".

La excepción ocurre en la adición del bromuro de hidrógeno en presencia de


peróxidos, en este caso la reacción se produce de forma antimarkovnikov.

La tabla de reacciones que se muestra a continuación puede representar un alqueno genérico, un


alqueno específico (dimetileteno) o un cicloalqueno específico (1-metilciclohexeno).
Alqueno
QUIMICA | 01/01/2010

Tipo Reacción sin/anti

Hidrogenación
Sin
catalítica

Prof.: Cesar O. Rodríguez 78


Halogenación
(X = Cl, Br) anti

Hidrohalogenación
(X = Cl, Br, I)
(markovnikov)

Adición de HBr
con peróxidos
(antimarkovnikov)

Hidratación
(markovnikov)

Hidroboración-
oxidación
(antimarkovnikov)

Ozonólisis

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (1)
QUIMICA | 01/01/2010

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (2)

Prof.: Cesar O. Rodríguez


79
Tratamiento con
KMnO4
en caliente (3)

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (4)

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (5)

Epoxidación

Volver

Reacciones de los alquenos

Las reacciones más comunes de los alquenos son las reacciones de adición. En la
adición puede intervenir un agente simétrico:

o un agente asimétrico:

Cuando el agente asimétrico es un haluro de hidrógeno la adición cumple la regla de


Markovnikov : "El halógeno se adiciona al átomo de carbono menos hidrogenado
", o lo que es lo mismo "el hidrógeno se adiciona al carbono más hidrogenado".
QUIMICA | 01/01/2010

La excepción ocurre en la adición del bromuro de hidrógeno en presencia de


peróxidos, en este caso la reacción se produce de forma antimarkovnikov.

La tabla de reacciones que se muestra a continuación puede representar un alqueno genérico, un


alqueno específico (dimetileteno) o un cicloalqueno específico (1-metilciclohexeno).
Ciclo

Prof.: Cesar O. Rodríguez 80


sin/ant
Tipo Reacción
i

Hidrogenación
catalítica sin

Halogenación
(X = Cl, Br) anti

Hidrohalogenació
n
(X = Cl, Br, I)
(markovnikov)

Adición de HBr
con peróxidos
(antimarkovnikov)

Hidratación
(markovnikov)

Hidroboración-
oxidación
(antimarkovnikov)
QUIMICA | 01/01/2010

Ozonólisis

Prof.: Cesar O. Rodríguez


81
Tratamiento con
KMnO4
en caliente (1)

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (2)

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (3)

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (4)

Tratamiento con
KMnO4
en caliente (5)

Epoxi dación

Volver

Alquenos conjugados

Los alquenos conjugados son aquellos en los que se alternan enlaces dobles y enlaces simples. Estos alquenos
dan lugar a sistemas insaturados conjugados formados por los radicales libres, carbocationes y carbaniones.
QUIMICA | 01/01/2010

Sistema alílico

El sistema alílico es el sistema insaturado conjugado más sencillo. Está formado por:

Radical libre alilo

Prof.: Cesar O. Rodríguez 82


Carbocatión alilo

Carbanión alilo

Dienos conjugados

Dienos conjugados son aquellos compuestos que presentan dos enlaces dobles separados por un
enlace simple.

Los enlaces dobles de los dienos conjugados son más estables que los de los alquenos simples.

La adición electrofílica a dienos conjugados, mol a mol, se desarrolla de las siguientes formas:

En caso de que exista un exceso de moles:

Control cinético y termodinámico

La adición electrofílica mol a mol puede dar lugar a dos productos diferentes, que existirán en mayor o
menor proporción dependiendo de la temperatura a la que se produzca la reacción. Al producto más
QUIMICA | 01/01/2010

estable se le atribuye el control termodinámico de la reacción. Al producto menos estable se le


atribuye el control cinético.

Volver

Alquinos

Prof.: Cesar O. Rodríguez


83
Los alquinos son hidrocarburos cuyas moléculas contienen el triple enlace carbono-carbono.

Propiedades físicas

Como podría esperarse, las propiedades físicas de los alquinos son muy similares a las de los alquenos y los
alcanos. Los alquinos son ligeramente solubles en agua aunque son algo más solubles que los alquenos y
los alcanos. A semejanza de los alquenos y alcanos, los alquinos son solubles en disolventes de baja
polaridad, como tetracloruro de carbono, éter y alcanos. Los alquinos, al igual que los alquenos y los
alcanos son menos densos que el agua. Los tres primeros alquinos son gases a temperatura
ambiente.

Síntesis

Existen tres procedimientos para la obtención de alquinos:

Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo vecinales.

Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo geminales (gem-dihalogenuros).

Alquilación de alquinos. Se produce debido a la acidez del H en los alquinos terminales.


Mediante esta reacción se sintetizan alquinos internos a partir de alquinos terminales.
Tiene lugar en dos etapas:

QUIMICA | 01/01/2010

Para que se produzca esta última reacción es necesario utilizar haloalcanos primarios.

Volver

Reacciones de los alquinos

Prof.: Cesar O. Rodríguez 84


Muchas de las reacciones de los alquinos son reacciones de adición que siguen el
siguiente esquema:

Otras de las reacciones de los alquinos se deben a la acidez del hidrógeno de los
alquinos terminales.

Tipo Reacción

Hidrogenación

Hidro-
halogenación
(X = Cl, Br, I)
(markovnikov)

Hidro-
bromación
con peróxidos
(antimarkovnik
ov)

Hidratación
(markovnikov)
QUIMICA | 01/01/2010

Hidroboración-
oxidación
(antimarkovnik
ov)

Prof.: Cesar O. Rodríguez


85
Halogenación
(X = Cl, Br)

Ozonólisis

Tratamiento
con
KMnO4 en
caliente

Acidez de
alquinos
terminales

Volver

QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 86


UNIDAD 6

Grupos funcionales

Haluros orgánicos

Los haluros orgánicos presentan enlaces donde X es un halógeno ( F, Cl, Br, I ).Como
el halógeno es más electronegativo que el carbono, éste adquirirá una carga parcial positiva
mientras que el halógeno adquirirá un carga parcial negativa .

Nomenclatura
Propiedades físicas
Síntesis
Reacciones

Nomenclatura

Los haluros orgánicos se nombran considerándolos como sustituyentes anteponiendo al nombre


del hidrocarburo correspondiente los siguientes prefijos: fluoro, cloro, bromo, yodo.

Propiedades físicas

Los haluros orgánicos son moléculas polares con fuerzas intermoleculares mayores que los
hidrocarburos de los que proceden y por tanto con puntos de ebullición más altos que éstos.
Para un mismo sustituyente alquílico el punto de ebullición aumenta al aumentar el tamaño
del halógeno.

Síntesis

Halogenación de alcanos
Halogenación de alquenos
Hidrohalogenación de alquenos
Halogenación de alquinos
QUIMICA | 01/01/2010

Hidrohalogenación de alquinos
Halogenación aromática
A partir de alcoholes:

Prof.: Cesar O. Rodríguez


87
Reacciones

Deshalogenación
Deshidrohalogenación

Compuestos organometálicos

Los compuestos organometálicos presentan enlaces donde M es un metal .En este


documento se van a tratar aquellos compuestos en los que el metal es Litio (organolíticos) o
Magnesio (organomagnesianos).

Síntesis
Reacciones

Síntesis

Siendo X es un halógeno.
QUIMICA | 01/01/2010

La mejor reacción se produce cuando el halógeno es Yodo puesto que es el mejor grupo
saliente.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 88


Reacciones

En los compuestos organolíticos y organometálicos el carbono que está enlazado al metal se


puede considerar a todos los efectos como un carbanión, el cual puede tener dos
comportamientos: base o nucleófilo.

Comportamiento como bases:

Los compuestos organometálicos reaccionan como bases con aquellos sustratos que tengan un
pka menor que el de ellos.

Comportamiento como nucleófilos:


QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


89
Alcoholes y fenoles

Los alcoholes presentan el grupo funcional .

Nomenclatura
Propiedades físicas
Síntesis
Reacciones
Fenoles

Nomenclatura

Para nombrar los alcoholes tenemos dos alternativas:

1. Añadir el sufijo -ol al nombre del hidrocarburo de referencia (p.e.: propanol)


2. Citar primero la función (alcohol) y luego el radical (p.e.: alcohol propílico)

En compuestos ramificados el nombre del alcohol deriva de la cadena más larga que
contenga el grupo -OH.

Al numerar la cadena se asigna al C unido al -OH el localizador más bajo posible.

Cuando el grupo -OH interviene como sustituyente se utiliza el prefijo -hidroxi.

En alcoholes cíclicos el carbono unido al -OH ocupa siempre la posición 1.

Propiedades físicas

Los alcoholes pueden formar enlaces mediante puentes de hidrógeno, lo que causa que estos
compuestos tengan puntos de ebullición más altos que los correspondientes haloalcanos.

Síntesis

Hidratación de alquenos
QUIMICA | 01/01/2010

Hidroboración-oxidación de alquenos
A partir de compuestos organometálicos
A partir de compuestos carbonílicos:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 90


Reacciones

Las reacciones de los alcoholes son esencialmente de tres tipos:

Ruptura del enlace C - O


o Deshidratación de alquenos
o Síntesis de haluros orgánicos partir de alcoholes

Ruptura del enlace O - H


o Síntesis de éteres

Esta reacción no conduce necesariamente al éter como producto mayoritario,


puesto que existe competencia con la eliminación.

o Tratamiento con metales alcalinos

o Síntesis de éteres de Williamson

Siendo L un buen grupo saliente (I, Br, Cl)

Esta reacción da excelentes resultados cuando R' es un metilo o radical primario


pues no hay competencia con la eliminación.

o Síntesis de ésteres

Oxidación
o Alcohol primario
QUIMICA | 01/01/2010

Se utiliza la Piridina (Py) para detener la reacción en el aldehído

Prof.: Cesar O. Rodríguez


91
Cr03 / H+ se denomina reactivo de Jones

o Alcohol secundario

o Alcohol terciario

No se oxida.

Fenoles

Síntesis

Reacciones

Las reacciones de los fenoles son de sustitución electrofílica aromática teniendo en


cuenta que ya existe el sustituyente -OH

Éteres

Los éteres presentan el grupo funcional .

Nomenclatura
Propiedades
Síntesis
Reacciones

Nomenclatura

Para nombrar los éteres tenemos dos alternativas:


QUIMICA | 01/01/2010

1. Considerar el grupo alcoxi como un sustituyente (siendo R el radical más


sencillo).
2. Citar los dos radicales que están unidos al O por orden alfabético y a continuación la
palabra éter.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 92


Un caso particular de éteres son los epóxidos, cuyo esquema es el siguiente:

Para nombrarlos se utiliza el prefijo epoxi- seguido del nombre del hidrocarburo
correspondiente, e indicando los carbonos a los que está unido el O, con dos localizadores lo más
bajos posibles, en caso de que sea necesario.

Propiedades

Los éteres no pueden formar enlaces mediante puentes de hidrógeno, lo que hace que estos
compuestos tengan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de mismo peso
molecular.

Los éteres de cadena corta son solubles en agua. A medida que aumenta la longitud de la cadena
disminuye la solubilidad.

Los éteres son muy poco reactivos, a excepción de los epóxidos, por lo que se utilizan como
disolventes.

Síntesis

Epoxidación de alquenos
A partir de alcoholes

Reacciones
QUIMICA | 01/01/2010

Los éteres no son reactivos a excepción de los epóxidos. Las reacciones de los epóxidos pasan
por la apertura del ciclo. Dicha apertura puede ser catalizada por ácido o apertura mediante
nucleófilo.

Apertura catalizada por ácido

Prof.: Cesar O. Rodríguez


93
El nucleófilo ataca al carbono más sustituido.

Apertura por nucleófilo

El nucleófilo ataca al carbono menos sustituido.

Aldehídos y cetonas

Aldehídos y cetonas se caracterizan por tener el grupo carbonilo

La fórmula general de los aldehídos es

La fórmula general de las cetonas es

Nomenclaura
Propiedades físicas
Síntesis
Reacciones
Anión Enolato

Nomenclatura

Aldehídos

El sistema de nomenclatura corriente consiste en emplear el nombre del alcano correspondiente


terminado en -al.
QUIMICA | 01/01/2010

Cuando el grupo CHO es sustituyente se utiliza el prefijo formil-.

También se utiliza el prefijo formil- cuando hay tres o más funciones aldehídos sobre el mismo
compuesto .En esos casos se puede utilizar otro sistema de nomenclatura que consiste en dar el
nombre de carbaldehído a los grupos CHO (los carbonos de esos CHO no se numeran, se
considera que no forman parte de la cadena).Este último sistema es el idóneo para compuestos
con grupos CHO unidos directamente a ciclos.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 94


Cetonas

Para nombrar las cetonas tenemos dos alternativas:

1. El nombre del hidrocarburo del que procede terminado en -ona .Como sustituyente debe
emplearse el prefijo oxo-.
2. Citar los dos radicales que están unidos al grupo carbonilo por orden alfabético y a
continuación la palabra cetona.

Propiedades físicas

Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de
su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos
y cetonas de igual peso molecular.

Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la
longitud de la cadena disminuye la solubilidad.

Síntesis

Ozonólisis de alquenos
Tratamiento con KMnO4 en caliente de alquenos. Este método sólo es válido para la
QUIMICA | 01/01/2010

preparación de cetonas.
Hidratación de alquinos
Hidroboración-oxidación de alquinos
Acilación de Friedel-Crafts del Benceno
Oxidación de alcoholes

Prof.: Cesar O. Rodríguez


95
Reacciones

Las reacciones de los aldehídos y cetonas son esencialmente de tres tipos; adición nucleofílica,
oxidación y reducción.

Adición nucleofílica

Debido a la resonancia del grupo carbonilo

la reacción más importante de aldehídos y cetonas es la reacción de adición nucleofílica


cuyo mecanismo es el siguiente:

Siguen este esquema la reacción con hidruros ( NaBH4, LiAlH4 ) donde Nu- = H- y la
reacción con organometálicos (RMgLi, RLi) donde Nu- = R-.

Adición nucleofílica de alcoholes

Adición de amina primaria

Adición de Hidroxilamina
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 96


Adición de hidracinas

Adición de Ácido Cianhídrico

Oxidación

Reducción

Hidruro

Hidrogenación

Reducción de Clemmensen
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


97
Reacción de Wolff-Kishner

Compuestos carbonílicos insaturados conjugad os

Se llaman así los compuestos que tienen un grupo carbonilo conjugado con un doble enlace, es
decir, un grupo carbonilo y un doble enlace separados por un enlace simple.

Estos compuestos se preparan principalmente mediante condensación aldólica.

Reactividad
Adición de Michael
Anelación de Robinson

Reactividad

Adición 1,2

Adición 1,4 QUIMICA | 01/01/2010

La principal característica de los compuestos carbonílicos insaturados conjugados es la adición


1,4.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 98


Si el el nucleófilo es un compuesto organometálico se produce la adición 1,2 (ataca a la
posición 2).

Si el el nucleófilo es un anión enolato se produce la adición 1,4 (ataca a la posición 4).

Adición de Michael

Es la adición 1,4 de un enolato a un compuesto carbonílico insaturado conjugado.

Se producen compuestos 1,5 dicarbonílicos.

Anelación de Robinson

Ocurre cuando en una adición de Michael el compuesto carbonílico insaturado conjugado


tiene H ácidos, es decir, H en el C adyacente al carbono carbonílico.
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


99
Tiene lugar una anillación intramolecular (anelación tiene la misma raíz etimológica que
anilla).

Se producen ciclohexenonas.

Ácidos carboxílicos y derivados

Los ácidos carboxílicos presentan el grupo:

Derivados
Nomenclatura
Propiedades
Síntesis y reacciones
Condensación de Claisen
Condensación de Dieckmann

Derivados

En este documento se consideran como derivados de ácidos carboxílicos los siguientes


compuestos:

Ésteres:

Anhidridos:

Haluros de ácido: X=halógeno

Amidas:
Nitrilos:

Nomenclatura
QUIMICA | 01/01/2010

Ácidos carboxílicos.

Cuando el grupo carboxilo es la función principal se antepone la palabra ácido al


nombre del hidrocarburo correspondiente acabado en -oico.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 100


Cuando en un compuesto hay tres o más grupos COOH y en caso de ácidos cíclicos se
utiliza el sufijo -carboxílico.

Cuando el grupo COOH se considera como sustituyente se utiliza el prefijo carboxi- .

Sales.

Se sustituye la terminación -ico del ácido por la terminación -ato. En caso de que se haya
utilizado el sufijo -carboxílico para nombrar el ácido se sustituye por -carboxilato. A
continuación el nombre del metal correspondiente.

Ésteres.

Se utiliza el mismo procedimiento que para las sales poniendo el nombre del radical
correspondiente en vez del metal.

Cuando el grupo característico, es sustituyente frente a otro grupo principal, o frente a


otros grupos carboxilato, se emplean los prefijos alcoxicarbonil-, ariloxicarbonil-, o en
su caso se utiliza el prefijo aciloxi-.

Anhidridos de ácido.

Se antepone la palabra anhidrido al nombre del ácido del que provienen.


QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


101
Haluros de ácido.

Al grupo , procedente de , se le llama genéricamente radical acilo.

Los radicales acilo se nombran sustituyendo la terminación -oico o -ico del ácido por -
oilo o -ilo. Para los radicales derivados de los ácidos que se nombran mediante el sufijo -
carboxílico, se emplea la terminación -carbonilo.

En los haluros de ácido un halógeno está reemplazando al OH del ácido carboxílico.


El nombre genérico de estos compuestos es haluro de acilo.

Amidas.

Las amidas con un grupo -NH2 no sustituido se denominan eliminando la palabra


ácido y reemplazando la terminación -ico por -amida o la terminación -carboxílico por
-carboxamida.

Cuando no es función principal, el grupo se designa mediante el prefijo


carbamoil-.

La posición de los radicales unidos directamente a átomos de Nitrógeno, se indica con la


notación N, N'... etc.
QUIMICA | 01/01/2010

Nitrilos.

Si el grupo característico forma parte de la cadena principal y es grupo


principal se utiliza el sufijo -nitrilo.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 102


Si es grupo principal pero no forma parte de la cadena principal se utiliza el sufijo -
carbonitrilo.

Si se considera como sustituyente se utiliza el prefijo ciano-.

En la nomenclatura rádico-funcional se consideran derivados del ácido cianhídrico


(HCN) denominándose como cianuros de alquilo.

Propiedades

Los compuestos caboxílicos que tengan enlaces O-H ó N-H (pueden formar enlaces mediante
puentes de H) tendrán un punto de ebullición más elevado que aquellos que no posean esos
enlaces.

La principal característica de los ácidos carboxílicos, como su propio nombre indica, es la


acidez.

Por lo que forman sales con gran facilidad.

Condensación de Claisen

Enolato de éster.

La Condensación de Claisen consiste en la reacción de un éster consigo mismo o con otro


éster en medio básico. Por ejemplo:
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


103
Condensación de Dieckmann

La Condensación de Dieckmann es una reacción intramolecular de un diéster en medio


básico. Por ejemplo:

Compuestos 1,3 -dicarbonílicos

Generalidades
Síntesis acetil-acética
Síntesis malónica
Procesos de dialquilación
Obtención de ciclos

Generalidades
QUIMICA | 01/01/2010

Los compuestos 1,3-dicarbonílicos se caracterizan por poseer el siguiente grupo:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 104


Al tratar este tipo de compuestos con una base se obtiene un obtiene un anión que presenta las
siguientes formas resonantes:

Existen dos compuestos 1,3-dicarbonílicos que tienen especial importancia:

Síntesis acetil -acética

Síntesis malónica
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


105
Nótese que tanto en la síntesis acetilacética como en la síntesis malónica interviene las siguientes
secuencias características:

Procesos de dialquilación

Consisten en dos reacciones de alquilación sucesivas.

Para la síntesis acetilacética el proceso es análogo.

Obtención de ciclos

Es posible la obtención de ciclos en la síntesis malónica y acetilacética utilizando dihaloalcanos


terminales.
QUIMICA | 01/01/2010

Para la síntesis acetilacética el proceso es análogo.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 106


Aminas

Las aminas pueden considerarse como derivados del Amoníaco.

 Nomenclaura
 Propiedades
 Síntesis
 Reacciones
 Eliminación de Hoffman
 Reacción de Sandmeyer

Nomenclatura

El método más extendido para nombrar las aminas es el radicofuncional que consiste que
consiste en tomar como base el radical más complejo y añadirle el sufijo -amina .Los otros
radicales se nombran como sustituyentes sobre el nitrógeno.

Cuando la función amina no es principal se utiliza el prefijo -amino.

Propiedades
QUIMICA | 01/01/2010

Las aminas primarias y secundarias (pueden formar puentes de Hidrógeno) tienen puntos de
ebullición más altos que las terciarias de igual peso molecular.

Las aminas son compuestos eminentemente básicos.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


107
Síntesis

Procesos de reducción.

Reacciones

Activante en reacciones de sustitución electrofílica aromática (orientador orto-para)

Base
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 108


Nucleófilo en procesos alquilación

Nucleófilo en procesos acilación

Oxidación de aminas aromáticas

Eliminación de Hoffman

Reacción de Sandmeyer

Consiste en la sustitución del grupo diazonio , en una sal de arenodiazonio, por Cl, Br o
CN.
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


109
Orden de prioridad

Cuando en un compuesto existen varios grupos funcionales es necesario establecer un orden


de prioridad con el fin de numerar la cadena, de manera que al grupo funcional de mayor
prioridad se le asigne el localizador más bajo posible y sirva de base para nombrar el
compuesto.

Este orden de prioridad es el siguiente:

1. Sales
2. Ácidos carboxílicos
3. Derivados de ácidos carboxílicos
4. Nitrilos
5. Aldehídos
6. Cetonas
7. Alcoholes
8. Aminas
9. Haloalcanos
10. Nitroderivados
11. Eteres
12. Peróxidos

Los grupos funcionales tienen prioridad respecto a los enlaces múltiples.

UNIDAD 7

La Química Orgánica en la industria

Petróleo

El petróleo es una mezcla líquida de compuestos orgánicos. Su composición varía mucho


según el yacimiento, aunque se trata siempre de una mezcla muy compleja en la que los
principales constituyentes son hidrocarburos.

El refinado del petróleo - proceso indispensable para la obtención de productos útiles - consiste
esencialmente en dividirlo en fracciones de distinto punto de ebullición mediante destilación
fraccionada y aplicar después diferentes tratamientos a las fracciones obtenidas para que
conduzcan a los productos deseados. La división en fracciones de distinto punto de ebullición
se produce fácilmente teniendo en cuenta que el punto de ebullición de los hidrocarburos
aumenta al aumentar el número de átomos de carbono de la cadena. En la figura 1 se muestra el
QUIMICA | 01/01/2010

esquema y la fotografía de una torre de destilación fraccionada del petróleo crudo.

De una forma aproximada se pueden considerar las siguientes fracciones fundamentales:

% Salida Rango de ebullición (ºC) Átomos de C Productos

2 <30 1a5 Hidrocarburos ligeros

Prof.: Cesar O. Rodríguez 110


15 a 20 30 - 200 5 a 12 Gasolinas, naftas

5 a 20 200 - 300 12 a 15 Queroseno

10 a 40 300 - 400 15 a 25 Gas-oil

residuo 400+ 25+ Lubricantes, alquitrán

Figura 1. Torre de destilación fraccionada del petróleo crudo

Gas natural

El gas natural está constituido por hidrocarburos de bajo punto de ebullición; el componente
principal, aproximadamente el 85%, es metano. En menores proporciones está presente el etano,
aproximadamente un 10% y el propano que puede llegar a porcentajes de hasta un 3%. En
cantidades aún menores aparecen el butano, pentano, hexano, heptano y octano. Como
impurezas son frecuentes el anhidrido carbónico, nitrógeno, helio y ácido sulfhídrico.

El principal uso del gas natural es como combustible pero se emplea también para fabricar
numerosos productos químicos.

Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más pesados,
como el butano y el propano. El gas constituido por los hidrocarburos menos pesados (metano en
su mayor parte) es el llamado gas seco y se distribuye a usuarios domésticos e industriales para
su uso como combustible. La fracción de gas restante, compuesto por hidrocarburos de peso
molecular más alto, es el llamado gas húmedo.

El gas natural está asociado casi siempre a los yacimientos de petróleo, sin embargo, hay pozos
que proporcionan solamente gas natural.Carbón
QUIMICA | 01/01/2010

Actualmente el uso principal del carbón es como combustible. En menor proporción se utiliza
como materia prima para la obtención de productos químicos (ver figura).

1. Del carbón se pueden obtener productos químicos de cuatro formas:


2. A partir del destilado de alquitrán de hulla que se obtiene al convertir el carbón a coque.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


111
3. Convirtiendo coque a gas de agua (síntesis), del cual pueden obtenerse hidrocarburos de
Fischer y Tropsch y metano.
4. Por hidrogenación del carbón para obtener metano o sustancias similares al petróleo.
5. Por conversión del carbón a acetileno vía carburo de calcio.

Usos del carbón

MaderaEl principal uso de la madera, como materia prima en la industria química es la


obtención de celulosa.

La celulosa es un polisacárido que forma y determina la estructura de las membranas celulares


de las especies vegetales, a excepción de las bacterias y hongos. En la madera se encuentra junto
con otros materiales incrustantes, como la lignina.

Su fórmula empírica es (C6H10O5)n , con el valor mínimo de n = 200.

Su fórmula estructural es la que se muestra a continuación:

Para la obtención de celulosa a partir de la madera se trocea ésta hasta transformarla en una pasta
o pulpa de madera. Dicha pulpa puede someterse a tres procesos químicos diferentes:
QUIMICA | 01/01/2010

1. Proceso de Kraft. Se trata con solución de sulfuro sódico e hidróxido sódico en relación 1:3 durante 2-6
horas a temperaturas de 160 -170º C. Después, en ebullición, se añade sulfato sódico que posteriormente
pasa a sulfuro sódico y se elimina.

2. Método de la sosa. Se usa hidróxido sódico para digerir el material.

3. Método del sulfito. Se digiere con solución de bisulfito cálcico con dióxido de azufre libre, y las
ligninas se transforman en lignosulfonatos solubles (figura 2).

Prof.: Cesar O. Rodríguez 112


En los tres casos la pulpa oscura se somete a una purificación posterior con cloro y álcalis
(blanqueo).

Figura 2. Proceso de obtención de celulosa por el método del sulfito

Caña de azúcar y remolacha azucarera La caña de azúcar y la remolacha azucarera son


las principales materias primas para la obtención de azúcar. El azúcar es el nombre que se da
comúnmente a la sacarosa utilizada en la alimentación. La sacarosa es un disacárido de fórmula
molecular C12H22O11 y de fórmula estructural:

De toda la producción mundial de azúcar, unos 120 millones de toneladas al año, el 70% procede
de la caña de azúcar y el 30% restante de la remolacha azucarera.

Caucho

En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de las plantas
productoras de caucho. Estas plantas son la euforbiácea Hevea brasiliensis y la morácea Ficus
elastica en los países tropicales, y la compuesta Parthenium argentatum en los países
templados.

El látex se haya contenido dentro de unas células tubulosas especiales que constituyen los
llamados tubos laticíferos. Es un líquido lechoso, constituido por diversas sustancias que
pueden estar disueltas (azúcares, gomas, alcaloides) o en emulsión (caucho, resinas). Se obtiene
practicando incisiones en la corteza del árbol. El látex fluye por estar contenido a presión en los
QUIMICA | 01/01/2010

vasos laticíferos.

El látex extraído se tamiza, se diluye en agua y se trata con ácido para que las partículas de
caucho que se encuentran en emulsión se aglutinen. Posteriormente se prensa con unos rodillos
para darle forma de láminas de unos 0,6 cm de espesor y se seca al aire o con humo para su
distribución.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


113
Se suelen obtener unos 450 Kg de caucho bruto al año por hectárea cultivada, aunque con
árboles de alto rendimiento, la producción anual puede llegar a los 2200 Kg por hectárea, y se ha
conseguido desarrollar ejemplares experimentales que alcanzan los 3300 Kg por hectárea y año.

El caucho bruto en estado natural es un polímero de del isopreno (2-metilbutadieno) en forma


cis, en contraposición a sus isómeros gutapercha y balata que provienen de la forma trans (ver
figuras adjuntas).

El caucho puro es blanco e incoloro. Insoluble en agua, álcalis o ácidos débiles y soluble en
benceno, petróleo, hidrocarburos clorados y disulfuro de carbono.

De toda la producción mundial de caucho un 36% se obtiene del caucho natural, el resto es
caucho sintético.

Patatas y cereales La patata, el arroz, el maíz y el trigo son las principales materias primas
para la obtención de almidón. Químicamente está formado por dos polímeros distintos.

El polímero lineal, la amilosa (ver figura 3), está constituido por varios cientos de unidades de
glucosa unidas entre sí por enlaces 1-4.

Figura 3. Amilosa

El polímero de cadena ramificada, la amilopectina (ver figura 4), es de peso molecular mucho
más elevado y tiene de 10.000 a 100.000 unidades de glucosa. Los segmentos que se encuentran
entre los puntos de ramificación tienen aproximadamente 25 unidades de glucosa con enlaces
semejantes a los de la amilosa, mientras que las ramificaciones están unidas por enlaces 1-6.
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 114


Figura 4. Amilopectina

La mayoría de los almidones de los cereales contienen aproximadamente el 75% de amilopectina


y el 25% de amilosa

Plantas oleaginosas Las principales semillas oleaginosas son: soja, semillas de algodón,
cacahuetes, semillas de girasol, colza, coco, granos de palma, linaza, maíz y olivas.

La mayor parte de los aceites vegetales son ricos en ácidos grasos mono o poli insaturados (ver
tabla) y por ello son considerados ingredientes deseables en la dieta, en sustitución de las grasas
animales, más saturadas.

Gramos de ácidos grasos cada 100g

Saturados Monoinsutarados Poliinsaturados

Aceite de soja 15 23 57

Aceite de semillas de algodón 26 21 48

Aceite de cacahuete 19 48 29

Aceite de semillas de girasol 12 20 63

Aceite de colza 7 57 32

Aceite de coco 85 6.6 1.7


QUIMICA | 01/01/2010

Aceite de granos de palma 45 42 8

Aceite de maíz 13 25 58

Aceite de oliva 14 70 11

Prof.: Cesar O. Rodríguez


115
Algas

Las algas se utilizan actualmente para la obtención de comida para humanos y animales,
fertilizantes para el campo, gomas industriales y fármacos. El término "gomas industriales"
es un nombre genérico que se asigna a diversos productos, ya sean manufacturados o extraídos
de animales o plantas, tratados hasta conseguir distintos niveles de viscosidad. Están constituidos
por productos como el polietilenglicol, carboximetilcelulosa y gelatina. Las gomas industriales
procedentes de las algas se clasifican en tres tipos: carragenos, alginatos y agars.

Los procesos de fermentación (para la obtención de metano, alcoholes, ésteres y ácidos) y de


pirólisis se encuentran en fase de experimentación.Grasas animales Las grasas animales se
obtienen, por lo general, hirviendo el tejido graso animal en agua y dejándolo enfriar. El calor
disuelve la grasa del tejido y ésta, debido a su menor densidad relativa, sube a la superficie del
agua. Se llama sebo al producto formado por las grasas de las ovejas y el ganado vacuno.

Los ácidos grasos que se encuentran con mayor frecuencia en las grasas animales son el ácido
palmítico ( n - C15H31COOH ), el ácido oleico ( n - C17H33COOH ) y el ácido esteárico ( n -
C17H35COOH ).

Las grasas animales se utilizan principalmente para la elaboración de productos alimenticios


(mantecas, emulsionantes, etc.). Dentro de los usos no comestibles se encuentran la fabricación
de jabón, velas para iluminación, tratamiento del cuero y otros materiales textiles,
fármacos y cosméticos.Productos químicos que se obtienen a partir de petróleo y gas
natural

GeneralidadesEl petróleo y el gas natural son las principales fuentes de obtención de


productos orgánicos a partir de materias primas. De ellos se obtienen siete productos que
constituyen el fundamento de la química orgánica industrial. Estos son: etileno, propileno, los
butilenos, benceno, tolueno, los xilenos y el metano. Las olefinas: etileno, propileno y los
butilenos, se obtienen tanto del petróleo como del gas natural. Los aromáticos: benceno, tolueno
y xileno, se obtienen a partir del petróleo y en cantidades mucho menores del carbón. El metano
proviene mayoritariamente del gas natural.

Reacciones de refinación del petróleo

La obtención de productos químicos a partir del petróleo está íntimamente asociada con la
obtención de gasolina y otros combustibles. En ocasiones estas industrias compiten por la
materia prima y en otras se complementan mutuamente. La industria química se puede
considerar como socio menor porque sólo en pocos países consume más del 10% de la
producción de las refinerías. Por otra parte, como sus productos tienen gran demanda, puede
competir con otros consumidores en la compra de la materia prima que necesita. En la siguiente
tabla se ilustra el motivo por el cual la industria química puede competir con éxito:
QUIMICA | 01/01/2010

Forma del petróleo Valor


Petróleo crudo X
Combustible 2X
Producto petroquímico (promedio) 13X

Prof.: Cesar O. Rodríguez 116


Producto de consumo (promedio) 55X

Para comprender esta competencia y el funcionamiento de una refinería de petróleo es necesario


examinar otros procesos además de la destilación.

La gasolina ligera tiene octanaje muy bajo para ser empleada en motores de alta compresión.
Uno de los principales objetivos de las refinerías de petróleo es elevar el octanaje. Esto se
logra mediante las reacciones que se resumen a continuación las cuales modifican una de las
fracciones del petróleo o proporcionan materia prima para otra reacción que dé compuestos de
octanaje más elevado.

El octanaje o índice de octano, de una gasolina, es el porcentaje de 2,2,4 - trimetilpentano


(isooctano) que, mezclado con heptano, da un combustible de las mismas características
detonantes que la gasolina en cuestión.

Las diferentes gasolinas se diferencian por su volatilidad, densidad y sus propiedades


"antidetonantes". Una mezcla de vapor de gasolina y aire arde con violencia casi explosiva en el
cilindro de un motor de combustión interna. Cuanto más comprimida se encuentre la mezcla en
la ignición, mayor es el rendimiento del motor, pero si se utiliza una compresión muy elevada la
mezcla arde con excesiva rapidez y el resultado es una violenta sacudida contra el émbolo, el
motor detona y el rendimiento es menor.

Para describir las propiedades detonantes de una gasolina se han seleccionado dos hidrocarburos
como patrón: el heptano, al que se le asigna índice de octano 0 porque detona más que cualquier
componente de las gasolinas corrientes, y el 2,2,4 - trimetilpentano (isooctano), al que se le
asigna un índice de octano 100.

El poder explosivo de una gasolina puede ser moderado mediante la adición de antidetonantes.
Estos antidetonantes suelen contener plomo y son altamente contaminantes.

Desintegración (cracking) La desintegración o "cracking" del petróleo consiste en la


ruptura o descomposición de hidrocarburos de elevado peso molecular, como los contenidos en
las fracciones de alto punto de ebullición del petróleo crudo, en compuestos de menor peso
molecular, de punto de ebullición más bajo

Se pueden distinguir, básicamente, dos tipos de "cracking", el térmico y el catalítico.

En el proceso antiguo del "cracking" térmico se empleaba una carga pesada (compuestos de alto
peso molecular), temperaturas relativamente bajas y presiones altas. En el proceso moderno se
usan cargas ligeras líquidas o gaseosas, temperaturas elevadas (800-900 ºC) y presiones bajas. Se
utiliza principalmente para la obtención de olefinas a partir de naftas.
QUIMICA | 01/01/2010

El "cracking" catalítico tiene lugar a temperaturas entre 450 y 550 ºC en presencia de


catalizadores, los cuales realizan una acción selectiva que orienta la reacción de ruptura en un
sentido perfectamente determinado, con lo que se evitan muchas reacciones secundarias
indeseadas. Se utiliza principalmente para la obtención de hidrocarburos saturados de cadena
corta a partir de otros de cadena más larga.

Reformación catalítica
Prof.: Cesar O. Rodríguez
117
Se deshidrogenan alifáticos (alcanos) tanto de cadena abierta como cíclicos para obtener
aromáticos, principalmente benceno, tolueno y xilenos (BTX), empleando catalizadores de
platino -renio -alúmina. Es de gran importancia para elevar el octanaje en las gasolinas sin
aditivos antidetonantes.

En la reformación catalítica el número de átomos de carbono de los constituyentes de la


carga no varía. Por ejemplo, el ciclohexano se transforma en benceno. No obstante, el proceso
es algo más complicado. Es posible convertir ciclohexanos sustituidos en bencenos sustituidos;
parafinas lineales como el n-heptano se convierten en tolueno y también los ciclopentanos
sustituidos pueden experimentar una expansión en el anillo y convertirse en aromáticos. Cuando
se emplean naftas pesadas como carga, se forman metilnaftalenos. Al igual que la desintegración
catalítica, la reformación catalítica es una reacción a través de iones carbonio, sin embargo, se
ven favorecidas las reacciones de producción de aromáticos.

Alquilación

La alquilación es un proceso de síntesis química que consiste en la reacción de olefinas ligeras


con hidrocarburos saturados dando lugar a hidrocarburos saturados de cadena ramificada con
alto índice de octano.

La alquilación es un proceso catalítico que requiere un catalizador de naturaleza ácida fuerte,


como el ácido fluorhídrico (HF) o el ácido sulfúrico (H2SO4).

Así, por ejemplo, se forma 2,2,4 - trimetilpentano ("isooctano") a partir de isobuteno e isobutano.

Isomerización

La isomerización se emplea para convertir compuestos lineales en ramificados.

Entre las alternativas para mejorar la calidad de las gasolinas se encuentra el proceso de
isomerización de parafinas lineales de bajo peso molecular, como pentanos y hexanos. Por
ejemplo, la isomerización de hexano (Research Octane Number RON=24.8) hacia 2,2-
dimetilbutano (RON=94) incrementa el índice de octano en +69.2 unidades; la isomerización del
n-pentano (RON=61.7) hacia isopentano (RON=93.5) incrementa el índice de octano en 31.8
unidades.

La isomerización de parafinas de bajo peso molecular se puede llevar a efecto con catalizadores
QUIMICA | 01/01/2010

de Friedel-Crafts a temperaturas relativamente bajas, del orden de 50-100º C.

Deshidrogenación, coquización e hidrotratamiento

Prof.: Cesar O. Rodríguez 118


El término deshidrogenación se puede usar para describir todas las formas de "cracking" y
reformación. No obstante, en las refinerías se emplea exclusivamente para deshidrogenaciones
especializadas, como conversión de etilbenceno en estireno o buteno a butadieno.

La coquización e hidrotratamiento son métodos para eliminar contaminantes (metales, azufre,


nitrógeno y oxígeno) de las cargas. Dichas sustancias pueden interferir con las reacciones de
refinación, envenenar los catalizadores y producir contaminación.

Polímeros

Un polímero (del griego poly, muchos, y meres, partes o segmentos) es un producto constituido
por grandes moléculas formadas por una secuencia de unidades moleculares menores
llamadas monómeros. Esas sustancias macromoleculares tienen propiedades completamente
diferentes a los monómeros que las componen.

Muchas de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva, como las proteínas, la madera,
la quitina, el caucho y las resinas, son polímeros. También lo son gran cantidad de materiales
sintéticos como los plásticos, las fibras (nailon, rayón), los adhesivos, el vidrio y la porcelana.

Los polímeros se pueden clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

a) Por el tipo de monómeros que los forman se distinguen los homopolímeros


(monómeros iguales) y los copolímeros (más de un monómero distinto).
b) Por el número de moléculas de monómero que constituyen la molécula son:
oligómeros y polímeros propiamente dichos. Los oligómeros, caracterizados por
moléculas que contienen un número pequeño de monómeros, se nombran
anteponiendo al nombre del compuesto el prefijo numeral griego correspondiente
(dímeros, trímeros, tetrámeros, etc.).
c) Por su elasticidad a distintas temperaturas se distinguen los elastómeros, termoplásticos
y termofijos. Los primeros son muy elásticos a temperatura ambiente, mientras que los
termoplásticos lo son a temperaturas moderadas y los termofijos son rígidos.
d) Por la estructura de su cadena los polímeros son lineales o de cadena ramificada. Los
primeros presentan una cadena lineal y forman, en general, polímeros elastómeros o
termoplásticos. Los polímeros de cadena ramificada se caracterizan por poseer enlaces no
sólo en la dirección de la estructura lineal, sino que tienen cadenas laterales que a su vez
están enlazadas a otras cadenas. Estos enlaces en varias direcciones proporcionan mayor
compacidad al polímero que, en general, es termofijo.
QUIMICA | 01/01/2010

e)
f) Por su procedencia los polímeros se pueden dividir en naturales y sintéticos.

Polimerización

Prof.: Cesar O. Rodríguez


119
Se denomina polimerización al proceso mediante el cual se forman polímeros a partir de
monómeros.

Se pueden clasificar las reacciones de polimerización atendiendo a dos criterios:

1. ADICIÓN - CONDENSACIÓN

Una polimerización es por adición si la molécula de monómero pasa a formar parte del
polímero sin pérdida de átomos.

La polimerización es por condensación si la molécula de monómero pierde átomos cuando


pasa a formar parte del polímero. Por lo general se pierde una molécula pequeña, como agua o
HCL gaseoso.

La polimerización por condensación genera subproductos. La polimerización por adición


no.

2. CRECIMIENTO DE CADENA - CRECIMIENTOS POR ETAPAS (o pasos)

En la polimerización por crecimiento de cadena los monómeros pasan a formar parte de la


cadena de uno en uno. Primero se forman dímeros, después trímeros, a continuación tetrámeros,
etc. La cadena se incrementa de uno en uno, monómero a monómero.

En la polimerización por crecimiento en etapas es posible que un oligómero reaccione con


otros, por ejemplo un dímero con un trímero, un tetrámero con un dímero, etc., de forma que la
cadena se incrementa en más de un monómero.

En la polimerización por crecimiento en etapas, las cadenas en crecimiento pueden


reaccionar entre sí para formar cadenas aún más largas. Esto es aplicable a cadenas de todos
los tamaños. En una polimerización por crecimiento de cadena sólo los monómeros pueden
reaccionar con cadenas en crecimiento.

Etileno o eteno

El eteno o etileno es el miembro más simple de los alquenos. Es un gas incoloro, con un olor
agradable y su fórmula es:

Es ligeramente soluble en agua. Arde con una llama brillante. Tiene un punto de fusión de -169,4
ºC y punto de ebullición de -103,8 ºC. Se produce comercialmente mediante "cracking" de
QUIMICA | 01/01/2010

petróleo y a partir del gas natural. En agricultura se utiliza como colorante y agente madurador
de muchos frutos.

Polietileno

Se denomina polietileno a cada uno de los polímeros del etileno. La fabricación de polímeros
consume el 60% del etileno que se produce. El polietileno es probablemente el polímero que más

Prof.: Cesar O. Rodríguez 120


se ve en la vida diaria. Es el plástico más popular del mundo. Existen básicamente, dos tipos de
polietileno, el polietileno de baja densidad (Low Density PolyEthylene LDPE) y el polietileno de
alta densidad (High Density PolyEthylene HDPE). También se pueden distinguir el polietileno
lineal de baja densidad y el polietileno de peso molecular ultra-alto (Ultra High Molecular
Weight PolyEthylene UHMWPE).

El polietileno de alta densidad es un polímero de cadena lineal no ramificada.

Se obtiene por polimerización del etileno a presiones relativamente bajas (1-200 atm), con
catalizador alquilmetálico (catálisis de Ziegler) o un óxido metálico sobre sílice o alúmina
(procesos Phillips y Stardard Oil). Su resistencia química y térmica, así como su opacidad,
impermeabilidad y dureza son superiores a las del polietileno de baja densidad. Se emplea en la
construcción y también para fabricar prótesis, envases, bombonas para gases y contenedores de
agua y combustible. Los objetos fabricados con HDPE se identifican, en el sistema de
identificación americano SPI (Society of the Plastics Industry), con el siguiente símbolo en la
parte inferior o posterior:

El polietileno de baja densidad es un polímero de cadena ramificada.


QUIMICA | 01/01/2010

Se obtiene por polimerización del etileno a altas presiones (aproximadamente 1200 atm y 200º
C) con oxígeno o catalizador de peróxido y por mecanismo de radicales libres. Es un sólido más
o menos flexible, según el grosor, ligero y buen aislante eléctrico. Se trata de un material plástico
que por sus características y bajo coste se utiliza mucho en envasado, revestimiento de cables y
en la fabricación de tuberías. Los objetos fabricados con LDPE se identifican, en el sistema de
identificación americano SPI (Society of the Plastics Industry), con el siguiente símbolo en la
parte inferior o posterior:
Prof.: Cesar O. Rodríguez
121
El polietileno lineal de baja densidad se obtiene polimerizando el etileno con un alqueno
(especialmente 1-buteno) a baja presión, en disolución, suspensión o fase gaseosa y en presencia
de catalizadores. Se trata de un polímero con ramificaciones muy cortas y uniformes que hacen
que su temperatura de fusión y su resistencia a la tracción y al agrietamiento sean superiores a las
del polietileno de baja densidad. Se utiliza en el recubrimiento de cables y en la fabricación de
objetos moldeados por extrusión o soplado.

El polietileno de alta densidad se produce normalmente con un peso molecular que se encuentra
en el rango entre 200.000 y 500.000, pero puede ser mayor. El polietileno con peso molecular
entre 3.000.000 y 6.000.000 se denomina UHMWPE (Ultra High Molecular Weight
Polyethylene). Con este material se producen fibras, tan fuertes, que pueden utilizarse para
fabricar chalecos a prueba de balas.

Cloruro de vinilo

El cloruro de vinilo se obtiene a partir del etileno mediante el siguiente proceso:

Es un líquido incoloro o gas en ausencia de inhibidores, de olor agradable. Es tóxico por


inhalación e ingestión. Es muy inflamable y sus vapores son muy explosivos. Debido a la acción
del oxígeno y la luz se polimeriza y constituye el cloruro de polivinilo (PVC) cuya fórmula es
la siguiente:

El PVC es un material termoplástico, es decir, se reblandece al calentarlo (140 a 250º C),


pudiendo moldearlo fácilmente. Cuando se enfría recupera la consistencia inicial adoptando la
nueva forma. En su estado original es un polvo de color blanco. Es ligero, inerte e inocuo.
QUIMICA | 01/01/2010

Resiste al fuego (no propaga la llama), aislante (térmico, eléctrico y acústico), impermeable y
reciclable. Es el plástico que menos depende del petróleo puesto que en su
composición interviene el Cl en gran parte.

El PVC se identifica según el sistema SPI mediante los siguientes símbolos:

Estireno

Prof.: Cesar O. Rodríguez 122


El estireno se obtiene a partir de etileno y benceno mediante el siguiente proceso:

El estireno se polimeriza lentamente a temperatura ambiente. Su velocidad de polimerización


aumenta al aumentar la temperatura. El poliestireno es el producto resultante de la
polimerización del estireno. Tiene la siguiente fórmula:

El poliestireno es un plástico económico y resistente. Exisen diferentes tipos dependiendo de la


disposición espacial de los grupos fenilo (poliestireno atáctico y sindiotáctico). Asimismo
existen otros tipos de poliestireno dependiendo de los aditivos utilizados en el proceso de
fabricación y del proceso de fabricación en sí(poliestireno de impacto, poliestireno expandido).
Además el poliestireno es la base de diversos copolímeros (estireno-acrilonitrilo). Probablemente
sea el plástico más popular después del polietileno. Con él se fabrican cajas para computadoras,
maquetas, juguetes, recipientes de uso industrial y doméstico, recubrimientos de paredes,
revestimientos internos de refrigeradores y otros muchos objetos y componentes.

El poliestireno se identifica según el sistema SPI mediante los siguientes símbolos:

Óxido de etileno

El óxido de etileno se obtiene a partir del etileno mediante una reacción que se lleva a cabo en
QUIMICA | 01/01/2010

fase gaseosa, haciendo pasar el etileno y el oxígeno por una columna con un catalizador a base
de sales de plata dispersas en un soporte sólido.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


123
Es incoloro y de olor muy agradable, miscible en agua y en muchos disolventes orgánicos. Su
punto de fusión es de -113,3ºC, su punto de ebullición de 10,7ºC y su densidad en estado líquido
es 0,882.

El óxido de etileno, como tal, se usa para madurar fruta, como agente esterilizante, desinfectante,
herbicida y fumigante. Sus aplicaciones como materia prima son innumerables, siendo su
derivado más importante el etilenglicol.

El etilenglicol se obtiene por adición de agua al óxido de etileno:

El etilenglicol es un líquido incoloro, poco volátil, viscoso y soluble en agua y en muchos


componentes orgánicos. Su punto de fusión es de -13º C, su punto de ebullición de 195º C y su
densidad es 1.1155. Tiene dos aplicaciones principales. Una es como anticongelante en el
circuito de refrigeración de los motores y otra como diol para la obtención de poliésteres, entre
éstos el más importante es el tereftalato de polietileno (PET).

El tereftalato de polietileno o polietilén tereftalato (PET) se obtiene a partir de etilenglicol y


ácido tereftálico mediante policondensación:

Se pueden distinguir dos tipos fundamentales de PET, el grado textil y el grado botella. Sus
QUIMICA | 01/01/2010

usos y aplicaciones más frecuentes son los siguientes: envases para bebidas gaseosas, aceites y
agua mineral. Frascos varios. Películas transparentes. Fibras textiles. Envases al vacío. Bolsas
para horno. Bandejas para microondas. Cintas de video y audio. Películas
radiográficas.

El PET se identifica según el sistema SPI mediante los siguientes símbolos:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 124


El PET tiene una temperatura de transición vítrea baja (temperatura a la cual un polímero
amorfo se ablanda). Esto supone que los productos fabricados con dicho material no puedan
calentarse por encima de dicha temperatura (por ejemplo, las botellas fabricadas con PET no
pueden calentarse para su esterilización y posterior reutilización). El naftalato de polietileno o
polietilén naftalato (PEN) posee una temperatura de transición vítrea más alta que el PET.
Dicha temperatura es lo suficientemente alta como para soportar el lavado esterilizante de las
botellas. No es necesario que los productos estén fabricados exclusivamente con PEN. Al
mezclar una pequeña cantidad de PEN con PET se consigue un material mucho más resistente al
calor que si estuviera fabricado sólo con PET.

Acetato de vinilo

La mayor parte de la producción de acetato de vinilo se obtiene mediante el llamado proceso


Wacker, haciendo reaccionar etileno, oxígeno y ácido acético en presencia de un catalizador de
paladio:

Es un líquido incoloro, muy inflamable, soluble en la mayoría de los disolventes orgánicos e


insolubles en agua. Se polimeriza espontáneamente dando lugar al poliacetato de vinilo o
acetato de polivinilo (PVA) cuya fórmula es la siguiente:
QUIMICA | 01/01/2010

De este polímero se derivan otros como el alcohol polivinílico y el copolímero poli (acetato de
vinilo-co-alcohol vinílico). Estos productos constituyen la base de muchos adhesivos y pinturas
de emulsión de agua.

Acetaldehído

Prof.: Cesar O. Rodríguez


125
La forma más habitual de obtener acetaldehído es el proceso Wacker, en el cual se hace
burbujear etileno y oxígeno en una solución acidificada de PdCl2-CuCl2 :

El acetaldehído es un líquido incoloro y volátil, con un penetrante olor a frutas. Es importante


como intermedio en la fabricación de numerosos productos químicos, medicamentos y plásticos,
incluidos el ácido etanoico (ácido acético), el butanol (alcohol butílico), el tricloroetanal
(cloral) y la piridina. Es miscible con agua y con la mayoría de los disolventes orgánicos
comunes.

Etanol

El etanol industrial se obtiene en la actualidad por hidratación de etileno en presencia de


catalizador de ácido fosfórico en celita.

Tiene modestas aplicaciones como materia prima para ésteres etílicos, disolventes, productos de
baño y tocador y diversas aplicaciones de menor importancia.

Aldehído propiónico (propanal)

La reacción oxo con etileno produce aldehído propiónico (propanal). El aldehído propiónico
puede reducirse al alcohol n-propílico (1-propanol) que se utiliza como disolvente u oxidarse a
ácido propiónico (ácido propanoico) cuyas sales de sodio o calcio son inhibidores de la
descomposición del pan y se emplean, en general, como inhibidores de moho y fungicidas de
alimentos.
QUIMICA | 01/01/2010

Cloruro de etilo (cloroeta no)

La mayor parte de la producción de cloruro de etilo (cloroetano) se obtiene mediante la adición


en fase líquida de HCl a etileno con catalizador de AlCl3.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 126


El cloruro de etilo tiene aplicaciones como refrigerante, anestésico y en la producción de
etilcelulosa. También se empleaba para la producción de tetraetilo de plomo, un aditivo de la
gasolina. Sin embargo esta aplicación está teniendo cada vez menor importancia al desaparecer
del mercado las gasolinas con plomo

Propileno o propeno

El propileno o propeno es el segundo en importancia de los compuestos alifáticos (alquenos)


después del etileno. Se utiliza, sobre todo, para la obtención de gasolinas de alto octanaje y
también como materia prima para la obtención de un gran número de productos importantes.
Comercialmente se obtiene como resultado del craqueo y reformado de las fracciones ligeras del
petróleo. En los depósitos de gas natural se encuentra en pequeñas cantidades. Su fórmula es:

Tiene un punto de fusión de -185,2 ºC y punto de ebullición de - 47,3 ºC. Es un gas muy reactivo
e inflamable que reacciona violentamente con los materiales oxidantes.

Polipropileno

El polipropileno se obtiene mediante la polimerización del Propileno en presencia de


catalizadores alquilmetálicos:

El propileno es el polímero comercial de más baja densidad y facilidad de moldeo. Se utiliza en


una gran cantidad de láminas, fibras y filamentos. Entre sus propiedades cabe destacar su alto
QUIMICA | 01/01/2010

punto de fusión (no funde por debajo de los 160º C), una gran rigidez, alta resistencia a la rotura
y a la abrasión, propiedades dieléctricas, bajo rozamiento, superficie brillante y flotación en
agua. Es resistente a los ácidos, a los álcalis y a muchos disolventes orgánicos. Se recalienta
cerca de los 100º C.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


127
El polipropileno se comercializa con distintos pesos moleculares según su finalidad. Además del
polipropileno existen en el mercado una gran cantidad de copolímeros del propileno. Los más
importantes son los de propileno-etileno.

Oligómeros del propileno

En la reacción de oligomerización se unen un número limitado de moléculas del monómero


de propileno (dos, tres, cuatro o más) obteniéndose hexenos, nonenos, dodecenos, etc.

Los hexenos y nonenos se suelen usar en las mezclas de gasolinas. Si se separan y purifican se
pueden utilizar para fabricar otros productos. Por ejemplo, el noneno se combina con el fenol
para dar nonilfenol, que es la base del champú para el cabello.

El dodeceno se usa para en la síntesis de dodecilbenceno, que sirve para fabricar detergentes no
biodegradables usados para lavar ropa, vajillas, etc. Se emplea también para la fabricación de
aditivos para el aceite de los motores.

Acroleína (propenal)

La acroleína se obtiene mediante oxidación catalizada del propileno en su fase gaseosa:

La acroleína es un líquido incoloro, transparente, inflamable y volátil a temperatura ambiente.


Miscible en agua y en disolventes orgánicos. Tiene un olor picante y sofocante. Es un poderoso
lacrimógeno. Tiene un punto de ebullición de 52.5º C y un punto de fusión de -87.7ºC. Se
polimeriza fácilmente.

La acroleína se utiliza principalmente para la producción de D,L-metionina (aminoácido esencial


que se usa como complemento en la alimentación animal) y ácido acrílico (usado en la
QUIMICA | 01/01/2010

fabricación de acrilatos). También se utiliza como biocida acuático de amplio espectro y muy
efectivo, por ejemplo, para la desinfección de aguas residuales. Debido a su bajo umbral de olor
e irritación se adiciona, como agente de advertencia, a otras sustancias altamente tóxicas.

El método más empleado para obtener ácido acrílico (ácido propenoico) es la oxidación de la
acroleína:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 128


El ácido acrílico es un líquido incoloro que desprende un olor irritante a temperatura y presión
normales (25º C y 1 atm). Su umbral de olor es bajo. Tiene un punto de fusión de 12º C y un
punto de ebullición de 141.6º C. Es miscible en agua y en la mayor parte de disolventes
orgánicos. Se polimeriza fácilmente.

El ácido acrílico se utiliza como materia prima en la producción de ésteres acrílicos y como
monómero para ácidos y sales poliacrílicos.

El polímero acrilato más simple es el poliácido acrílico, cuyo monómero es:

El poliácido acrílico absorbe enormes cantidades de agua (varias veces su propio peso). Entre
otros usos se utiliza como material absorbente en los pañales infantiles.

El ácido acrílico da lugar, entre otros ésteres, al acrilato de metilo y al metacrilato de metilo.

El acrilato de metilo y el metacrilato de metilo se polimerizan produciendo poliacrilato de


metilo y polimetacrilato de metilo respectivamente.

El poliacrilato de metilo es un caucho blanco a temperatura ambiente (su temperatura de


transición vítrea es de 9º C). Entre otras aplicaciones se utiliza para la fabricación de elastómeros
y adhesivos. Su monómero es:
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


129
El polimetacrilato de metilo es un plástico duro, resistente y transparente. Se conoce
comercialmente como vidrio acrílico o plexiglass. Su monómero es:

Es un material ligero con una densidad de 1180 kg/m3. La transparencia de este plástico está
comprendida entre el 85 y el 92%, por lo que deja pasar casi todos los rayos UV. Su resistencia a
la rotura es siete veces superior a la del cristal a igualdad de espesores. A pesar de su ligereza
puede soportar una sobrecarga de 70 kg/m2. El coeficiente de conductividad térmica del
polimetacrilato de metilo es 0,16 KCal/m h ºC mientras que el del vidrio es de 0,64. Se puede
utilizar como sustituto del vidrio en casi todos los productos en que interviene éste (ventanas,
invernaderos, etc.).

Acrilonitrilo (propenonitrilo)

EL acrilonitrilo se obtiene a partir del propileno mediante el siguiente proceso:

Es un líquido a temperatura ambiente (de incoloro a amarillo pálido). Su punto de fusión es de -


83,55 ºC y su punto de fusión de 77,3 ºC. Es soluble en agua.

Se usos más importantes son la obtención de adiponitrilo, resinas ABS/SAN, fibras acrílicas,
QUIMICA | 01/01/2010

acrilamida, elastómeros de nitrilo, polímeros y fibra de carbono.

EL acrilonitrilo se polimeriza a poliacrilonitrilo cuyo monómero es:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 130


El poliacrilonitrilo se utiliza para fabricar fibra de carbono. Los copolímeros que contienen
principalmente poliacrilonitrilo se utilizan como fibras para hacer tejidos (medias, suéteres, etc.)
y también productos expuestos a la intemperie (carpas, cubiertas, etc.). Si en la etiqueta pone
"acrílico" es que el producto está hecho con algún copolímero del acrilonitrilo. En general son
copolímeros de acrilonitrilo y metil acrilato o acrilonitrilo y metil metacrilato.

EL poli(acrilonitrilo-co-metil acrilato) está compuesto por el siguiente comonómero:

EL comonómero del poli(acrilonitrilo-co-metil metacrilato) es:

Alcoholes propílicos

El alcohol isopropílico (2-propanol) se obtiene mediante la hidratación del propileno:

El principal uso del alcohol isopropílico es la obtención de acetona mediante oxidación:


QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


131
Si en vez de a una hidratación (markovnikov), el propileno es sometido a una hidroboración-
oxidación (antimarkovnikov), se obtiene el alcohol propílico (1-propanol):

El principal uso del alcohol propílico es como disolvente.

Algunas diferencias entre las propiedades físicas del 1-propanol y del 2-propanol:

Punto de fusión (ºC) Punto de ebullición (ºC) Densidad relativa


1-pronanol -126 97.2 0.803
2-pronanol -88.5 82.4 0.785

Óxido de propileno (epoxipropano)


El óxido de propileno (epoxipropano) se obtiene a partir del propileno mediante
epoxidación:

El óxido de propileno es el precursor de los propilenglicoles que se emplean para obtener


uretanos. Se usa principalmente para la produccion de polioles y poliéteres con grupos
hidroxilo terminales.

Butadieno

El producto principal que se extrae de la fracción C4 del carbono es el 1-3 butadieno, cuya
fórmula es:
QUIMICA | 01/01/2010

La aplicación industrial del 1-3 butadieno se basa en su aptitud para la homopolimerización y


en su fácil copolimerización con numerosos monómeros no saturados. Interviene en reacciones
que dan lugar a muchos productos intermedios. Entre estos productos, los más importantes son
una serie de elastómeros con unas propiedades características dependiendo del tipo de
polimerización. Para la clasificación de los elastómeros se usa un código con la denominación

Prof.: Cesar O. Rodríguez 132


"rubber". El equivalente a "rubber" en castellano es hule. Las tres clases más importantes de
hule son: SBR (Styrene-Butadiene Rubber), BR (Butadiene Rubber) y NBR (Nitrile-
Butadiene Rubber).

El hule SBR también conocido como caucho es idóneo para fabricar productos que no requieran
unas características especiales. Se utiliza para las aplicaciones más comunes: neumáticos, suelas
de zapatos, correas de transmisión, mangueras. Posee una alta elasticidad y gran resistencia a
la abrasión y a las bajas temperaturas.

El hule BR, de características similares al SBR, presenta una mayor elasticidad y resistencia a la
abrasión. Se utiliza para fabricar los mismos productos que el SBR con unas condiciones de
elasticidad y resistencia a la abrasión más exigentes.

La característica más importante del hule NBR es su resistencia al aceite. Se utiliza en


productos que están en contacto continuo con algún tipo de aceite (tuberías, mangueras). Además
es altamente compatible con el PVC.

El hule IR (Isoprene Rubber) tiene unas propiedades físicas similares al hule NR. Contiene
menos impurezas. Generalmente se usa para aplicaciones que requieren unas propiedades físicas
exigentes, menos impurezas y colores vivos.

El hule IIR (Isobutylene-Isoprene Rubber) presenta una buena resistencia al calor. Se utiliza
en las partes internas de los neumáticos de automóviles así como en la fabricación de
componentes eléctricos.

Isobuteno

Otro de los productos que se extrae de la fracción C4 del carbono es el Isobuteno, cuya fórmula
es:

El Isobuteno se utiliza para producir diisobutileno, hule butílico y otros polímeros. Además se
usa en la producción de isooctano, gasolina de alto octanaje para aviación, metil-t-butil éter
y copolímeros resinosos con butadieno y acrilonitrilo.

Benceno

El benceno, en condiciones normales, es un líquido incoloro de olor dulce. Su punto de fusión es


QUIMICA | 01/01/2010

de 5.5 ºC y el de ebullición de 80.1 ºC. Es menos denso que el agua, con una densidad relativa de
0.8687. Su fórmula es

Prof.: Cesar O. Rodríguez


133
La mayor parte del benceno se obtiene de la reformación catalítica de nafta ligera o nafta pesada,
lo que produce una mezcla de benceno, tolueno y xileno.

Fenol

El fenol, en condiciones normales, es un sólido (incoloro a levemente rosado) de olor


alquitranado. Su punto de fusión es de 40.5 ºC y el de ebullición de 187.1 ºC. Es más denso que
el agua, con una densidad relativa de 1.07. Su fórmula es

La principal aplicación del fenol es la fabricación de resina fenol-formaldehídica. El segundo


derivado en importancia es la caprolactama. También puede condensarse con acetona para
obtener difenol, el cual reacciona con epiclorhidrina para dar policarbonatos y con diversas
sulfonas complejas para dar resinas polisulfónicas. El fenol puede alquilarse con trímero de
propileno (o con otras olefinas) para dar p-nonilfenol para conversión a detergentes, ya sea por
sulfonación e etoxilación. Además, el nonilfenol constituye la base para oxidantes de hules y
plásticos. Otros alquilfenoles se usan para la formación de resinas fenólicas. El fenol también se
emplea como materia prima para obtener el herbicida ácido 2, 4-diclorofenoxiacético.

Nylon

A partir del benceno se obtienen los dos tipos de nylon más importantes; el nylon 6,6 y el nylon
6. Lon nylon reciben también el nombre de poliamidas.

El nylon 6,6 es un polímero cuyo monómero es:


QUIMICA | 01/01/2010

El nylon 6 es un polímero cuyo monómero es:

Prof.: Cesar O. Rodríguez 134


Las aramidas son una clase de nylons a la que pertenecen el Kevlar y el Nomex.

En el Kevlar los grupos amida están unidos al anillo fenilo en las posiciones 1 y 4. Su monómero
es:

En el Nomex los grupos amida están unidos al anillo fenilo en las posiciones 1 y 3. Su
monómero es:

El Twaron es el mismo aramida que el Kevlar pero comercializado por Akzo. Es decir, la
diferencia que existe entre el Kevlar y el Twaron es que el Kevlar lo comercializa Dupont
mientras que el Twaron lo comercializa Akzo.

Otros productos derivados del Benceno


La aplicación más importante del benceno además de la obtención de polímeros es para la
fabricación de detergentes. Otras aplicaciones de menor importancia son la obtención de
clorobenceno y anilina.

Tolueno

El Tolueno es un compuesto aromático cuya fórmula es:


QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


135
En condiciones normales es un líquido incoloro. Tiene un punto de fusión de -93 ºC y un punto
de ebullición de 110,6 ºC. Su densidad relativa es 0,867.

Nitrotolueno

El nitrotolueno se presenta en tres isómeros: orto- (o), meta- (m) y para- (p). La forma para- (p)
es la que se conoce normalmente como nitrotolueno. Su fórmula es:

Se obtiene a partir de tolueno, por nitración y separación por destilación fraccionada. El p-


nitrotolueno se emplea para la producción de toluidina, fucsina y colorantes sintéticos.

La toluidina se presenta en tres isómeros, cuyas fórmulas son:

Se obtienen por reducción de los isómeros correspondientes del nitrotolueno. Se utilizan como
colorantes, para acelerar la vulcanización y como reactivos para diferentes productos.

Trinitrotolueno

El trinitrotolueno, también conocido como TNT o trilita, es un potente explosivo que en


condiciones normales se presenta en estado sólido, incoloro o amarillo pálido e inodoro. Su
fórmula es:
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 136


Xilenos

Los xilenos se obtienen principalmente por reformación catalítica. Sus fórmulas son

Se emplean como disolventes, en especial en la industria de las pinturas.

Anhídrido ftálico

El anhídrido ftálico se obtiene a partir del o-xileno.

Se emplea en plastificantes, resinas alquídicas y poliésteres no saturados.

Ácido isoftálico

El ácido isoftálico se obtiene a partir del m-xileno.

No se emplea a gran escala. Se utiliza principalmente en resinas alquídicas y resinas de


poliéster no saturadas. Reacciona con la m-fenilendiamina para dar Nomex.

Ácido tereftálico

El ácido tereftálico se obtiene a partir del p-xileno.


QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


137
Es la materia prima para fibras de poliéster como Dacron o Teryleno y para la resina de moldeo
tereftalato de polibutileno.

Dacron

El Dacron es un poliéster comercializado por Dupont. Se obtiene a partir de ácido tereftálico y


etilenglicol.

Es la fibra sintética de mayor uso. Existen diversos tipos utilizados para la fabricación de tejidos
de diferentes características, ya sea como único componente o mezclado con otras fibras.

Metano
Del metano (CH4) se obtiene gas de síntesis, metanos clorados, acetileno y cianuro de
hidrógeno.

Gas de síntesis

El "gas de síntesis" son las diversas mezclas de monóxido de carbono e hidrógeno que se
emplean para fabricar productos químicos. La forma más habitual de obtenerlo es a partir de
metano, aunque también puede obtenerse con facilidad a partir de etano, propano o butano. La
reacción a conseguir cuando se utiliza el metano es:

La aplicación más importante del gas de síntesis es la preparación de amoniaco (NH3)


mediante el proceso de Haber:
QUIMICA | 01/01/2010

El amoniaco y sus sales inorgánicas son los fertilizantes nitrogenados de mayor importancia. A
partir del amoniaco se obtienen la urea y la melamina. La urea reacciona con formaldehido
produciendo resinas duroplásticas de urea-formaldehido. La melamina reacciona con
formaldehido para dar resinas duroplásticas de melamina-formaldehido. La resina de melamina-
formaldehido se emplea para la capa superior de laminados como la "formica" y en

Prof.: Cesar O. Rodríguez 138


recubrimientos industriales. Tanto la resina de urea-formaldehido como la de melamina-
formaldehido de emplean también en tratamientos textiles, tratamiento del papel, adhesivos y
polvos para moldeado.El amoniaco se puede oxidar a ácido nítrico que se utiliza para obtener
diferentes compuestos nitrogenados. Casi todos los explosivos son compuestos nitrogenados.
El amoniaco interviene en reacciones para la obtención de aminas y también se utiliza como
disolvente.

Después de la producción de amoniaco, la segunda aplicación en importancia del gas de síntesis


es la obtención de metanol, la cual se realiza en dos pasos:

El metanol se usa fundamentalmente para la obtención de formaldehído

El metanol se emplea también en varios compuestos como: tereftalato de dimetilo para fibras de
poliéster, metacrilato de metilo, acrilato de metilo, ftalato de dimetilo, cloruro de metilo y
metilaminas.

La mayor parte de la producción de formaldehído se utiliza para la obtención de resinas de fenol-


formaldehído, urea-formaldehído y melamina-formaldehído. Además es la materia prima de
resinas poliacetálicas como "Delrin " y "Zelcon". Los poliacetales son plásticos que se utilizan,
fundamentalmente, en ingeniería. Del formaldehído se obtiene, asimismo, pentaeritrol y
combinado con acetileno produce butinodiol. Al combinarlo con amoniaco se obtiene
hexametilentetramina.

Metanos clorados

La cloración del metano produce una mezcla de producto mono, di, tri y tetraclorado.
QUIMICA | 01/01/2010

Para la obtención de cloruro de metilo es más habitual el siguiente proceso:

Prof.: Cesar O. Rodríguez


139
El cloruro de metilo se utiliza para producir tetrametilplomo. El cloruro de metileno se emplea
como disolvente. El cloroformo, otrora un anestésico importante, en la actualidad se utiliza para
producir refrigerantes, polímeros fluorocarbonados y propulsores de aerosoles.

Acetileno

El uso más importante del acetileno es en los procesos de soldadura. También se utiliza como
materia prima para diversos productos químicos, aunque la lista de procesos obsoletos basados
en el acetileno es muy larga. La mayoría del acetileno utilizado en soldadura se obtiene a partir
del carbón, mientras que la mayoría del utilizado como materia prima se obtiene a partir del
metano.

Cianuro de hidrógeno

El cianuro de hidrógeno (HCN) se obtiene a partir del metano mediante la siguiente reacción:

El principal uso del cianuro de hidrógeno es para la obtención de metacrilato de metilo. La


segunda aplicación en importancia es la producción de hexametilendiamina.

Volver
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 140


UNIDAD 9

Introducción
Cualquier operación de las industrias en la que se manipulen productos químicos presenta siempre unos riesgos. Para
eliminarlos o reducirlos de manera importante es conveniente, antes de efectuar cualquier operación, hacer una lectura
crítica del procedimiento a seguir, asegurarse de disponer del material adecuado, manipular siempre la cantidad mínima
de producto químico, llevar las prendas y accesorios de protección adecuados (si son necesarias) y tener previsto un plan de
actuación en caso de incidente o accidente. A continuación se revisan una serie de operaciones habituales en las industrias
químicas, relacionando los posibles riesgos existentes y las correspondientes actuaciones para su eliminación o reduce ion.

Trasvases de líquidos
Los trasvases se pueden realizar por vertido libre, con sifón o con la ayuda de una bomba.
En el primer caso puede haber riesgos de vertido de líquidos e intoxicación por vapores. Para la prevención
de estos riesgos es aconsejable:

Emplear una bomba o un sifón para trasvases de gran volumen.


Utilizar gafas o pantallas de protección facial cuando se trasvasen productos irritantes o corrosivos.
Para trasvasar ácidos y bases se recomiendan los guantes de PVC (cloruro de polivinilo) o de
policloropreno. En todo caso deberá comprobarse siempre que los guantes sean impermeables al
líquido trasvasado.
Suprimir las fuentes de calor, llamas y chispas en la proximidad de un puesto donde se realicen
trasvases de líquidos inflamables. Si la cantidad de producto a trasvasar es importante, debe
realizarse la operación en un lugar específico acondicionado especialmente y con ventilación
suficiente.
Volver a tapar los frascos una vez utilizados.
Cuando la operación de trasvase es mediante sifón o bombeo puede haber riesgo de explosión por
sobrepresión. Para evitar este riesgo, la alternativa es evidentemente, la utilización del vaciado por
gravedad. Si se emplea una bomba puede equiparse con dispositivos de seguridad para evitarlo. También en
este caso deberá comprobarse siempre la adecuación de la bomba al producto a trasvasar, Compatibilidad de
materiales, corrosión, contaminación, riesgo de explosión, etc.
Al trasvasar cantidades importantes de líquidos no conductores debe valorarse siempre el problema de la
electricidad estática.

Operaciones con vacio


Entre las diferentes operaciones en que se puede utilizar el vacio destacan la evaporación, la destilación, la
filtración y el secado (en desecadores) Estas operaciones presentan riesgos de implosión del aparato y
QUIMICA | 01/01/2010

proyección de material, aspiración de un liquido y mezcla imprevista de productos que reaccionen


violentamente.
Para el control de estos riesgos es recomendable:

Prof.: Cesar O. Rodríguez


141
Utilizar recipientes de vidrio especiales capaces de soportar el vacio (paredes gruesas o formas
esféricas) e instalar el aparato en un lugar donde no haya riesgo de que sufra un choque
mecánico.
Recubrir con una cinta adhesiva o una red metálica el recipiente en depresión.
El paso de vacio a presión atmosférica debe hacerse de manera gradual y lentamente.
Tener en cuenta que cuando se utiliza para el vacio una trompa de agua y se cierra lentamente
el grifo de alimentación, puede tener lugar un retorno de agua al recipiente donde se hace el
vacio; si este recipiente contiene algún producto capaz de reaccionar con el agua, la reacción
puede ser violenta. Para evitarlo hay que cerrar primero el grifo que debe colocarse entre el
aparato sometido a vacio y la trompa. También es útil colocar entre ellos un recipiente de
seguridad.

Evaporación al vacio
Se llevan a cabo normal mente en evaporadores rotativos (rotavapor) que permiten el calentamiento y la
agitación por rotación de la muestra tratada al vacio, debiéndose tener en cuenta las siguientes
precauciones.

Los balones no deben l1enarse excesivamente y debe evitarse un sobrecalentamiento de la mezcla


tratada por evaporación. Si existe la posibilidad de que se formen productos inestables (p.e.,
peróxidos) no se llevara la mezcla a sequedad.
Debe esperarse el enfriamiento del balón que contenga la mezcla antes de eliminar el vacio. Este
enfriamiento progresivo se puede lograr apartando la muestra del baño, mientras se mantiene la
agitación.
Para evitar que los vapores eliminados deterioren la bomba de vacío o bien contaminen el agua en
caso de emplear trompas de agua se puede colocar una trampa refrigerada.

Destilación al vacio
En las destilaciones a vacio, la ebullición del liquido debe regularse mediante un tubo capilar que haga
borbotear aire o un gas inerte, en función de los requerimientos de ausencia de oxigeno o humedad.
Conviene verificar que en el transcurso de la operación no se produzca una obturación del capilar por inicio
de cristalización, por ejemplo. Si se utiliza refrigerante de paso estrecho también debe vigilarse que no
ocurra la obturación en el.
La calefacción no debe empezar hasta que el vacio se ha establecido, a fin de evitar el desencadenamiento
espontaneo de la ebullición, con riesgo de la perdida de producto y contaminación general del sistema.
Al concluir la destilación debe enfriarse el sistema antes de detener el vacio, ya que la introducción del aire
en un balón caliente podría producir inflamaciones o explosiones del residuo obtenido en la destilación. EI
paso del vacío a la presión normal debe hacerse de manera lenta, pudiéndose emplear para ello el capilar
usado en la regulación del vacío.
QUIMICA | 01/01/2010

Filtración al vacio
Los matraces para la filtración al vacio deben ser de vidrio de elevada calidad, hallarse en excelente estado
de conservación y deben fijarse con solidez evitando tensiones. Si la filtración es defectuosa por las
características propias de los productos manipulados debe considerarse que un aumento de vacio no va a
mejorar el rendimiento ni el tiempo de filtrado; si en cambio, el riesgo de implosión. Puede ser aconsejable
la aplicación de otras medidas como la presión o el filtrado en pequeñas cantidades con el fin de evitar la

Prof.: Cesar O. Rodríguez 142


colmatación del fritado o del filtro de papel. En este último caso debe estarse siempre pendiente de su
posible rotura.

Secado al vacio
Los desecadores deben colocarse en lugares poco expuestos a golpes y caídas, fuera del alcance de la luz
solar, especialmente cuando contienen productos inestables. Cuando se hallan al vacio no deben ser jamás
transportados. Cuando se emplee un desecador al vacio debe protegerse mediante redes metálicas o de un
material cuya resistencia haya sido contrastada. Deben lubrificarse adecuadamente los bordes de contacto y
las llaves. Entre el desecador y la trompa de vacio debe colocarse un matraz o borboteador de seguridad a
fin de evitar los posibles retornos del agua que podrían afectar los productos que tiene el desecador y
reaccionar violentamente con los deshidratantes colocados en este.

Mezcla de productos o adición de un producto


Puede tener lugar una reacción imprevista acompañada de un fenómeno peligroso (explosión, proyección).
Para el control de este riesgo es recomendable disponer de un protocolo de actuación y de información
sobre la identidad y peligrosidad de los productos que se manipulan. Por otro lado, cuando se trata de la
adición de un reactivo, la velocidad debe de ser proporcionada a la reacción producida. Debe ser
especialmente lenta si la reacción es exotérmica, provoca espuma, ocurre o puede ocurrir una
polimerización rápida, etc.

Reacciones químicas
La peligrosidad de las reacciones químicas se puede evaluar a partir de los grupos químicos de las moléculas
que intervienen, haciendo un balance de oxigeno para conocer el comportamiento de un compuesto
durante su oxidación o a partir de los datos termodinámicos conocidos o medidos de los elementos, grupos
químicos o moléculas que constituyen los productos o reactivos.
De una manera general, todas las reacciones exotérmicas están catalogadas como peligrosas ya que pueden
ser incontrolables en ciertas condiciones y dar lugar a derrames, emisión brusca de vapores o gases tóxicos o
inflamables o provocar la explosión de un recipiente.
Para controlar estos riesgos cuando se trabaja a una temperatura a la que las sustancias reaccionan
inmediatamente, es recomendable controlar la reacción adicionando los reactivos en pequeñas cantidades.
También es recomendable emplear un termostato para controlar y no sobrepasar la temperatura indicada. Si
la reacción es muy peligrosa, se emplean en ella cantidades importantes de producto (nivel planta piloto) o
bien requiere un control muy ajustado de la temperatura, los termostatos se colocan en cascada para
reforzar la seguridad. En todo caso debe existir un protocolo de actuación para el caso de pérdida del control
de la reacción.
QUIMICA | 01/01/2010

Otros tipos de reacciones consideradas peligrosas son las siguientes:

Compuestos que reaccionan violentamente con el agua.


Compuestos que reaccionan violentamente con el aire o el oxigeno (inflamación espontanea)
Sustancias incompatibles de elevada afinidad.
Reacciones peligrosas de los ácidos.
Formación de peróxidos y sustancias fácilmente peroxidables.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


143
Reacciones de polimerización.
Reacciones de descomposición.

Extracción con disolventes volátiles Extracción en caliente


La extracción liquido-solido o liquido-liquido en caliente es una operación relativamente rutinaria en los
laboratorios de química. El caso más habitual es la extracción con el sistema soxhlet. Dado que para ella se
suelen emplear líquidos volátiles inflamables, cualquier sobrepresión en el montaje o una fuga de vapor
puede provocar un incendio. Téngase en cuenta que siempre que se manipulen sustancias de estas
características se presenta riesgo de incendio y explosión.
Los sistemas para el control de estos riesgos son:
Calentar el sistema de extracción empleando un baño maría o en un baño de aceite a una
temperatura suficiente, pero no más alta, para asegurar la ebullición del disolvente.
Realizar la operación en vitrina.
Disponer de un sistema de actuación (extintor manual adecuado, manta ignifuga, etc.) próximo al
lugar de la operación.
Cuando la extracción sea de larga duración es recomendable disponer de un sistema de control del
agua de refrigeración frente a posibles cortes.

Extracción liquido-liquido
En la mayor parte de los procesos de extracción liquido-liquido a temperatura ambiente, una de las fases es
un compuesto orgánico volátil, normalmente un disolvente inflamable, por lo que habrá que aplicarle las
recomendaciones generales frente a la utilización de este tipo de compuestos que ya se han citado
(sobrepresión, presencia de vapores inflamables).
Si se emplea un embudo de decantación con agitación manual, existe además el problema del contacto
directo con los productos y la posibilidad de proyecciones de líquidos e inhalación de concentraciones
elevadas de vapores al aliviar la presión del embudo (generada por la vaporización durante la agitación) a
través de la válvula de la llave de paso. En esta operación es recomendable usar guantes impermeables, ropa
de protección y, si las substancias que intervienen en el proceso tienen características de peligrosidad
elevadas, realizar la operación en vitrina, aunque ello represente incomodidad.

Extracción solido-Liquido
La extracción solido-liquido (procedimiento mediante el cual se retiene el producto a extraer de un líquido
en un sólido adsorbente o impregnado por un absorbente) presenta un uso cada vez más extendido. El
procedimiento, por sus propias características (poca cantidad de muestra y, en consecuencia, de productos a
manipular, posibilidad de automatización, etc.) presenta pocos problemas. Los riesgos más característicos
son los derivados de la utilización de presión y vacio en los sistemas semi automatizados y de manipulación
inadecuada en caso de obstrucción del cartucho o del disco de extracción.
QUIMICA | 01/01/2010

Destilación
La destilación es una de las operaciones más habituales en los laboratorios. En ella hay que tener en cuenta
los posibles riesgos de:
Rotura del recipiente e inflamación.
Paro de la refrigeración provocando la emisión de vapores y generación de una atmosfera
inflamable.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 144


Ebullición irregular con posibilidad de d0.esprendimiento de vapores y proyecciones y salpicaduras.

Las pautas de actuación para el control del riesgo son:


El aparato o el montaje de destilación debe estar adaptado a las cantidades y características de los
productos a destilar.
Si el producto a destilar puede contener subproductos de descomposición de características
peligrosas o desconocidas, debe llevarse a cabo la destilación con muchas precauciones (vitrina,
apantallamiento, protecciones personales, material de intervención, etc.) y en cantidades pequeñas,
que pueden aumentarse paulatinamente en caso de que no se observen anomalías. La utilización de
pequeñas cantidades de productos en todas aquellas operaciones sobre las que no se tiene
información previa del posible comportamiento de las substancias presentes es una norma general a
aplicar en la reducción de riesgos en el laboratorio.
EI calentamiento debe hacerse preferentemente mediante mantas calefactoras o baños (aceite,
arena) que deben colocarse encima de sistemas móviles (elevadores) con el fin de permitir un cese
rápido del aporte de calor en caso de necesidad.
Para los líquidos inflamables puede ser ventajoso utilizar un recipiente metálico que evita los
riesgos de rotura aunque presenta el inconveniente de que no permite ver la cantidad de líquido
que queda en el recipiente.
Examinar siempre el material y la estanqueidad del montaje de destilación, sobretodo en el caso de
líquidos inflamables, antes de cada operación para evitar un fallo eventual o una fuga.
Regularizar la ebullición introduciendo antes de iniciar la aplicación de calor algunos trocitos de
porcelana porosa o de vidrio en el líquido a destilar.
Trabajar, siempre que sea posible, en vitrinas.
Disponer de equipos de protección personal (sobretodo, gafas de seguridad).
Utilizar dispositivos de control de temperatura, de aporte de calor y de la refrigeración.
Prestar atención a la temperatura de auto inflamación (autoignition point) de las substancias
presentes en la mezcla de destilación.
La aplicación de vacío, que puede representar problemas añadidos, se ha comentado en el apartado
de operaciones con vacio.

Riesgos en la destilación de éteres


Los éteres, por envejecimiento a lo largo de su almacenamiento así como por acción de la luz, se oxidan a
peróxidos explosivos. La oxidación de un éter recientemente destilado puede ser rápida (tres días para el
tetrahidrofurano, una semana para el éter etílico). En el transcurso de una destilación de un éter per
oxidado, el peróxido poco volátil se concentra y la explosión se produce cuando solo queda el peróxido en
el recipiente. Este es un accidente descrito muy corrientemente. También hay que destacar que el éter
isopropilico es aún más peligroso que el éter etílico.
Para el control del riesgo, antes de destilación de un éter es conveniente realizar una prueba para detectar la
presencia de peróxido (con yoduro de potasio o tiocianato ferroso). Para eliminar el peróxido existen
diferentes métodos dentro de los cuales se elegirá el más apropiado. Después de la operación se volverá a
QUIMICA | 01/01/2010

realizar la prueba de peróxidos para verificar la desaparición del mismo. La adición de un inhibidor a un
producto recientemente obtenido puede ralentizar su peroxidación.

Evaporación - secado
Las operaciones de evaporación y secado, cuando se trata de disolventes, presentan el riesgo de
desprendimiento de vapores tóxicos o inflamables. Para su prevención son acciones adecuadas:
Prof.: Cesar O. Rodríguez
145
Efectuar la operación en el interior de una vitrina o emplear un evaporador rotatorio.
Si el aporte de calor mediante estufa es indispensable se utilizan una que esté ventilada, disponga de
un sistema de aspiración de vapores y se trabajan siempre a temperaturas moderadas, asegurándose
que en ninguna punta del interior o exterior de la estufa se puede sobrepasar el punto de
autoinflamacion.
La evaporación de un producto empapado de un líquido volátil se puede efectuar en frio.
La evaporación y secado con aplicación de vacio se ha comentado en el apartado de operaciones con
vacio.

Desecación de un líquido
En muchos casos se utilizan compuestos sólidos peligrosos para eliminar el agua presente en líquidos
orgánicos. Algunos de estos productos pueden presentar riesgo de explosión. Los más usuales son los que
citan a continuación.

Perclorato de magnesio
La mayoría de las explosiones como consecuencia de la utilización de este producto en et transcurso de una
operación de deshidratación se deben al residuo de acido perclórico (contenido en la sal) que se combina
para formar un perclorato orgánico explosivo. Como medida de prevención puede ser reemplazado por el
pentoxido de fosforo aunque este, a su vez, es corrosivo (provoca quemaduras graves).

Sodio
Solo se debe utilizar para eliminar la humedad de un líquido ya secado previamente. No debe olvidarse que
el sodio se transforma en hidróxido con la producción de hidrogeno a partir de la humedad. EI hidrogeno
puede crear una sobrepresión y es un gas muy inflamable. EI peróxido de sodio es explosivo por simple
frotación, igual que el peróxido de potasio.

Limpieza del material de vidrio


EI proceso de limpieza manual del material de vidrio del laboratorio es muy habitual. Además, en muchos
casos suele ser llevado a cabo por personal no especialista (empresas de limpieza) que debe ser
puntualmente informado de las características de esta operación, la manera de llevar a cabo adecuadamente
y los riesgos que presenta, que pueden ser debidos a: los propios productos de limpieza, como intoxicación,
dermatitis y quemaduras cutáneas y oculares; al material de vidrio, como cortes y heridas debido a su
rotura, y a los residuos de productos contenidos en el material.
Las medidas de prevención adecuadas frente a estos riesgos son:
Formación e información del personal encargado de la limpieza.
Ventilación del local destinado a la limpieza de material. La ventilación debe ser la suficiente para
garantizar una atmosfera saludable.
QUIMICA | 01/01/2010

Con el fin de reducir al mínimo el riesgo de contacto o de inhalación de sustancias peligrosas es necesario
vaciar completamente los recipientes antes de entregarlos para lavar.

Mezcla crómica
Mezcla de acido sulfúrico (mayoritario) y trióxido de cromo o dicromato potásico. Se trata de un preparado
toxico, corrosivo y peligroso para el medio ambiente. Su utilización para destruir la materia orgánica, que

Prof.: Cesar O. Rodríguez 146


es de gran eficacia, debe ser descartada excepto para aquellos casos en que no exista alternativa,
empleándolo siempre en la mínima concentración necesaria. Debe tenerse en cuenta que el dicromato
potásico está clasificado como compuesto cancerígeno, categoría 2. La clasificación de la mezcla crómica es:
Producto toxico y peligroso para el medio ambiente. Puede causar cáncer por inhalación y alteraciones
genéticas hereditarias. Provoca quemaduras graves y puede causar sensibilización en la piel. Es muy toxico
para los organismos acuáticos y puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente
acuático.
Es recomendable su sustitución por permanganato potásico, por ejemplo, que es una substancia
clasificada como nociva por ingestión y comburente (peligro de fuego con materias combustibles).

Metanol
Es un alcohol toxico por inhalación e ingestión y fácilmente inflamable. A corto plazo produce un efecto
narcótico típico de todos los alcoholes. A largo plazo, provoca problemas visuales pudiendo entrañar la
ceguera total. Para el aclarado y secado del vidrio se puede reemplazar por isopropanol que es menos
toxico.

Transporte de recipientes conteniendo productos químicos


Durante el transporte de productos químicos puede tener lugar la rotura del recipiente, con la consiguiente
contaminación, intoxicación y riesgo de explosión. Para el control de estos riesgos se recomienda:
Transportar los recipientes de vidrio en contenedores especiales. Si se transportan varios productos
o mucha cantidad se deben emplear carros para evitar los choques y roturas.
No utilizar el ascensor destinado a las personas.
No transportar los recipientes que están bajo vacio.

Volver
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


147
CONTENIDO E IDENTIFICACION DE CILINDROS

NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE CILINDROS

Almacenar los cilindros con precaución, en forma vertical con sus respectivas tapas protectoras, en
ambientes ventilados, ojalá en el exterior, protegidos del sol (NO sobrepase los 50 Cº), lejos de
cualquier fuente de ignición o circuito eléctrico.
Señalizar en los recintos de almacenamiento con: NO FUMAR.
Transportar el cilindro, en un carro debidamente amarrado, con su tapa protectora, utilizando
zapatos y guantes de seguridad.
Asegurar los cilindros en forma vertical, mediante una cadena a una muralla o a un poste, cuando el
cilindro este almacenado o en uso.
Mantener las válvulas del cilindro cerradas, cuando el cilindro este cargado o vacío, excepto cuando
está en uso.
Nunca utilizar cilindros NO identificados adecuadamente (color, etiqueta, marcas), ni equipos que
no sean diseñados específicamente para el gas correspondiente.
No se debe retirar las etiquetas o las marcas de los cilindros, sin autorización. Si un cilindro pierde
su etiqueta debe ser devuelto al distribuidor o marcar el cilindro como no etiquetado.
No utilizar martillo o llaves para abrir la válvula del cilindro, si no abre con la fuerza de la mano,
avise al distribuidor.
Nunca coloque los cilindros en pasillos o áreas de trabajo.
Evitar que se confundan los cilindros vacíos con los llenos, conectar un cilindro vacío a un sistema
QUIMICA | 01/01/2010

presurizado, puede causar graves daños.


Evitar que los cilindros se contaminen. Todo cilindro debe ser devuelto con un mínimo de 25
LBS/PUL2 de presión y sus válvulas cerradas.
Nunca utilizar los cilindros para otro uso, que no sea aquel para el cual está diseñado.
Nunca levante un cilindro tomándolo de la tapa protectora o de las válvulas, ni tampoco utilizar
tecles o magnetos. Afírmelo sobre una plataforma.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 148


Nunca almacenar gases combustibles junto con los gases comburentes, como oxígeno u oxido
nitroso.
Utilizar para cada tipo de gas, las válvulas, reguladores y conexiones especiales para ese gas.
Preocuparse de mantener las salidas y conexiones de las válvulas, limpias sin polvo ni partículas
extrañas.
Si un cilindro tiene escape, márquelo y aíslelo en el exterior, lejos de fuentes de ignición. Avise al
distribuidor.

EL MANIPULADOR, TRANSPORTISTA O USUARIO DE CILINDROS


DEBE:
Conocer las características y los posibles riesgos del gas (o gases) que maneja y la forma correcta de manejar
y almacenar los cilindros.

Uso seguro de cilindros

Los cilindros que contienen distintos gases combustibles, deben almacenarse separadas entre sí, sobre todo
las de oxígeno. Tampoco deben almacenarse cilindros llenas junto a las vacías. Deben estar sujetos a
bastidores o carros, a resguardo de contactos eléctricos, separadas de las fuentes de calor y protegidas de los
rayos del sol.

Antes de transportar cualquier cilindro, lleno o vacío, hay que asegurarse de que el grifo esté cerrado y la
caperuza de protección colocada.

Para el manejo y transporte de los cilindros, se utilizarán tamos o soportes


adecuados para tal fin. Los cilindros se manejarán con cuidado y sin
golpearlos. No se levantará ningún cilindro, lleno o vacío, asiéndola por el
grifo.

Si los cilindros se manejan con grúas o polipastos, se utilizará una caja o


contenedor para evitar que puedan caerse. No se utilizarán electroimanes para
elevar cilindros Un cilindro jamás debe contener otro gas que no sea aquél
para el que ha sido fabricada. Hay que cerrarlos siempre después de usarla e incluso cuando se considera que
ha quedado vacío, ya que siempre queda algo de gas que contenía.

Los cilindros en servicio deben mantenerse en posición vertical en su soporte o carro, o atadas para que no
se caigan. Para que, en caso de fugas, no se mezcle el oxígeno con el acetileno, los grifos se situaran
paralelos, o mejor aún, con sus bocas de salida apuntando en direcciones opuestas.
QUIMICA | 01/01/2010

Los cilindros de acetileno llenos, deberán mantenerse necesariamente en posición vertical, al menos 12
horas antes de ser utilizadas. Cuando sea necesario tumbarlos, se cuidará de que el grifo quede con el
orificio de salida hacia arriba, y nunca a menos de 50 cm del suelo.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


149
Los cilindros en servicio han de estar siempre a la vista. No debe
colocarse nada sobre ellos, ni aun estando vacíos.La distancia del lugar
de trabajo a los cilindros no debería ser menor de diez metros. Esta
distancia puede reducirse a cinco metros si se cuenta con
protecciones contra la radiación de calor o cuando se trabaja en el
exterior.

Antes de empezar un cilindro, debe comprobarse que el


manómetro marca "cero" con el grifo cerrado.

No consumir los cilindros por completo (peligro de entrada de


aire). Debe conservarse siempre una ligera sobre presión en el interior de los cilindros.

Antes de colocar el manorreductor, debe purgarse el grifo de la botella de


oxígeno, abriendo un cuarto de vuelta y cerrándolo a la mayor brevedad.

El manorreductor debe colocarse con el grifo de expansión totalmente


abierto.

El grifo del cilindro debe abrirse lentamente; si se abriera de golpe, el


reductor de presión podría quemarse. Después de colocar el manorreductor,
se comprobará que no existen fugas. Para esto puede utilizarse agua
jabonosa, pero nunca una llama.

Los grifos de las botellas deben cerrarse, tanto después de cada sesión de trabajo, como una vez consumido
su contenido. Después de cerrar el grifo de la botella, se descargará siempre el manorreductor, las
mangueras y el soplete.

La llave de cierre debe estar sujeta a cada cilindro en servicio, para cerrarla en caso de incendio. Lo mejor es
atarla al manorreductor.

Nunca debe forzarse el grifo de un cilindro cuando se atasque. Lo que hay que hacer es devolverla. Las
averías en los grifos de los cilindros debe arreglarlas el suministrador. No desmontar jamás los grifos. No
sustituir jamás las juntas de fibra por otras de goma o de cuero.
Volver

CONTAMINANTES QUIMICOS
QUIMICA | 01/01/2010

1 Clasificación por su forma de presentarse


 Aerosol: Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 en
un medio gaseoso.
 Polvo: Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño procedentes de procesos
físicos de disgregación. La gama de tamaños de partículas generalmente oscila entre 0,1 y 25.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 150


 Nieblas: Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido que se generan por condensación de un
estado gaseoso o por la desintegración de un estado líquido por atomización, ebullición, etc. El
margen del tamaño de estas partículas va desde 0,01 a 10, algunas incluso apreciables a simple
vista.
 Bruma: Se definen así suspensiones en el aire de pequeñas gotas líquidas apreciables a simple vista,
originadas por condensación del estado gaseoso. Su margen de tamaño está comprendido entre 2 y
60
 Humo: Suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos de combustión
incompleta. Su tamaño es generalmente inferior a 0,1
 Humo metálico: Suspensión en el aire de partículas metálicas generadas en un proceso de
condensación del estado gaseoso, partiendo de la sublimación o volatilización de un meta; a
menudo va acompañado de una reacción química generalmente de oxidación. Su tamaño es similar
al del humo.

2-Clasificación por su forma de presentarse


 Gas: Estado físico normal de una sustancia de 25 ºC y 760mmm de Hg de presión. Son fluidos
amorfos que ocupan el espacio que los contiene y que pueden cambiar de estado físico por una
combinación de presión y temperatura. Las partículas son de tamaño molecular y, por lo tanto,
pueden moverse bien por transferencia de masa o por difusión o bien por la influencia de la fuerza
gravitacional entre las moléculas.
 Vapor: Fase gaseosa de una sustancia ordinariamente sólida o líquida a 25°C y 760mm de Hg de
presión. El vapor puede pasar a sólido o líquido actuando bien sobre su presión o bien sobre su
temperatura. El tamaño de las partículas también en este caso es molecular y se puede aplicar todo
lo dicho para los gases.

3-Clasificación por sus efectos sobre el organismo


Atendiendo a los efectos que producen sobre el organismo, es decir, a su acción fisiopatológica, los
contaminantes químicos se pueden clasificar en:

 Irritantes: Son aquellos compuestos químicos que producen una inflamación, debida a una acción
química o física en las áreas anatómicas con las que entran en contacto, principalmente piel y
mucosas del sistema respiratorio. Por ser sustancias muy reactivas, el factor que indica la gravedad
del efecto es la concentración de la sustancia en el are y no el tiempo de exposición.
 Neumoconióticos: Son aquellas sustancias químicas sólidas, que se depositan en los pulmones y
se acumulan, produciendo una neumopatía y degeneración fibrótica del tejido pulmonar. Los
polvos inertes si bien no producen esta degeneración del tejido pulmonar, ejercen una acción como
consecuencia de la acumulación de grandes cantidades de polvo en los alvéolos pulmonares,
impidiendo la difusión del oxígeno a través de los mismos.
 Tóxicos sistémicos: Se definen como tales los compuestos químicos que independientemente de
su vía de entrada, se distribuyen por todo el organismo produciendo efectos diversos, si bien ciertos
compuestos presentan efectos específicos o selectivos sobre un órgano o sistema (hidrocarburos
halogenados, derivados alquílicos de metales, insecticidas, metanos, plomo, hidrocarburos
aromáticos, etc.)
QUIMICA | 01/01/2010

 Anestésicos y narcóticos: Son sustancias químicas que actúan como depresores del sistema
nervioso
 Cancerígenos: son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento
desordenado de células.
 Alérgicos: Son sustancias cuya acción se caracteriza por dos circunstancias. La primera es que no
afecta a la totalidad de los individuos, ya que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda
es que sólo se presenta en individuos previamente sensibilizados (resinas, monómeros, cromo, etc.)
Prof.: Cesar O. Rodríguez
151
 Asfixiantes: Son sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los tejidos.

Los asfixiantes se clasifican en simples y químicos:


a) Asfixiante simple: Es cualquier contaminante químico que sin presentar ningún efecto específico,
generalmente sustancias inertes, por el mero hecho de estar presente en el ambiente reduce la
concentración de oxígeno en el aire (dióxido de carbono, gases nobles, nitrógeno,
etc.).
b) Asfixiantes químicos: Son sustancias que impiden la llegada de oxígeno a las células., bloqueando
alguno de los mecanismos del organismo. Se encuentran en este grupo sustancias muy diversas como
monóxido de carbono, ácido cianhídrico, nitratos, nitritos, sulfuro de hidrógeno. Estas sustancias pueden
actuar a nivel de la sangre, de las células o como el caso del sulfuro de hidrógeno que actúa sobre el cerebro
paralizando los músculos de la respiración.
Productores de dermatosis: Son sustancias que independientemente de que puedan ejercer otros
efectos tóxicos sobre el organismo, en contacto con la piel originan cambios en la misma, a través de
diferentes formas:

 Irritación primaria
 Sensibilización alérgica
 Foto sensibilización.
Efectos combinados: Hay contaminantes que desencadenan uno solo de estos efectos, otros en cambio
engloban en su acción varios.
Otra circunstancia es la presencia de un mismo ambiente de contaminantes distinto a un mismo tiempo.
Hay que distinguir tres casos:

 Efectos simples: Se presentan cuando los contaminantes actúan sobre órganos distintos.
 Efectos aditivos: Son los producidos por varios contaminantes que actúan sobre un mismo
órgano o sistema fisiológico.
 Efectos potenciadores: Son los producidos cuando uno o varios productos multiplican la acción
de otros. El efecto sólo puede calcularse si se conoce la magnitud de los potenciadores.

Volver

4-Vías de entrada de los contaminantes químicos en el organismo


Las principales formas de penetración de los contaminantes químicos en el organismo son:

 Vía respiratoria: Se entiende como tal el sistema formado por: nariz, boca, laringe, bronquios y
alvéolos pulmonares. Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes
QUIMICA | 01/01/2010

químicos. Cualquier sustancia suspendida en el ambiente puede ser inhalada, pero sólo las partículas
que posean un tamaño adecuado llegarán a los alvéolos. También influirá su solubilidad en los
fluidos del sistema respiratorio, en los que se deposita La cantidad total de un contaminante
absorbida por la vía respiratoria es función de la concentración en ambiente, del tiempo de
exposición y de la ventilación pulmonar.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 152


 Vía dérmica: Comprende toda la superficie que envuelve el cuerpo humano. Es la segunda vía en
importancia. No todas las sustancias pueden penetrar a través de la piel, ya que para algunas la piel
es impermeable. De todas la que penetran a través de la piel, unas lo hacen directamente y otras
vehiculizadas por otras sustancias. La absorción a través de la piel debe tenerse presente, ya que su
contribución a la intoxicación suele ser significativa y para algunas sustancias es incluso la vía
principal de penetración.

 Vía digestiva: Se entiende como tal el sistema formado por: boca, estómago, intestinos. Esta vía
es de poca importancia en Higiene, salvo en operarios con hábitos de comer y beber en el puesto de
trabajo. Es necesario tener en cuenta los contaminantes que se puedan ingerir disueltos en las
mucosas del sistema respiratorio que pasan al sistema digestivo, siendo luego absorbidos por éste.

 Vía parenteral: Se entiende como tal la penetración directa del contaminante en el organismo a
través de una continuidad de la piel (herida, punción, etc.).

5-Toxicología
La toxicología es la ciencia que estudia todo aquello relativo al origen, naturaleza, propiedades,
identificación, mecanismo de actuación y calidades de cualquier sustancia tóxica.
Como toda ciencia multidisciplinar, compromete a otras ciencias, fundamentalmente a la medicina, la
farmacología y a la química.

Toxicología Industrial
Toxicología industrial es la parte de la toxicología dedicada al estudio de las intoxicaciones, producidas por
los compuestos químicos utilizados en la industria y que suelen penetrar en el hombre como consecuencia
de sus manipulaciones y uso.
Para el desarrollo de esta materia y conocimiento de los efectos adversos que los contaminantes químicos
producen sobre los trabajadores, se utilizan tres procedimientos: la experimentación animal con
extrapolación al hombre, la epidemiología y la analogía química.

Las características de la toxicología industrial que interesan en Higiene Industrial son:

 Los tóxicos son fundamentalmente químicos (se pueden considerar también formas de energía).
 Las cantidades de tóxico son pequeñas pero reiterativas (No nos referimos a caso de ingestiones o
inhalaciones accidentales).
QUIMICA | 01/01/2010

 La naturaleza del tóxico puede ser conocida o estudiada con antelación, ya que se conocen o se
deben conocer, los productos que existen en una industria y las posibles interacciones entre éstos.
Generalmente, nos encontramos con varios tóxicos a la vez.
 La vía más importante de entrada es la respiratoria, aunque no hay que descartar la digestiva ni
mucho menos la cutánea.

6-Relación Dosis – Respuesta


Prof.: Cesar O. Rodríguez
153
En un trabajador expuesto, una sustancia tóxica puede desarrollar un daño en su organismo, cuya intensidad
va a ser proporcional a una serie de factores, unos propios de la naturaleza humana, otros característicos del
contaminante, como la toxicidad del mismo, la velocidad de absorción del contaminante por el organismo,
la concentración en el ambiente y también va a depender del tiempo de exposición.
Dado que los factores humanos, la toxicidad y la velocidad de absorción son constantes para cada caso, se
puede deducir que, el efecto producido por un contaminante en una persona va a ser función de la
concentración y del tiempo de exposición:
E = f (c, t)
En el caso de Higiene Industrial dado que, el tiempo de exposición viene dado por la jornada laboral (8
horas/día normalmente):
E = f (c)

7-Relación Dosis – Respuesta


Al objeto de correlacionar el tóxico con su capacidad para producir daño, existen varios parámetros, tales
como:

 Dosis efectiva mínima: la dosis que produce un efecto determinado en un solo individuo del
conjunto de experimentación
 Dosis efectiva 50: dosis que produce dicho efecto en la mitad de los individuos del experimento
 Dosis efectiva máxima: dosis que produce dicho efecto en todos los individuos del
experimento. Cuando el efecto estudiado es la muerte, se denomina dosis letales. Cuando la vía de
penetración en el organismo es la respiratoria no se utilizan estos criterios de dosis efectiva, sino los
de concentración efectiva.

QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 154


8-Tipo de intoxicaciones
El efecto producido por un tóxico en un organismo no es sólo función de la dosis que recibe, sino también
de la forma y del tiempo que tarda en administrarse la dosis.
Hay tres tipos de intoxicaciones según velocidad de penetración en el organismo:

 Intoxicación aguda: Da lugar a una alteración grave con un corto período de exposición. Se
caracteriza por un tiempo de exposición muy corto a una concentración generalmente elevada y por
una rápida absorción del tóxico por el organismo
 Intoxicación sub aguda: Se diferencia de la anterior básicamente por el efecto producido, que
es menor.
 Intoxicación crónica: Se produce por exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico. Se
caracteriza por concentraciones del contaminante pequeñas y largos períodos de exposición; en
laboratorio puede ser toda la vida del animal y en el trabajo toda la vida laboral del trabajador.
En la intoxicación crónica, los mecanismos principales que originan el desarrollo del efecto son la
acumulación del tóxico en ciertas partes del organismo. Esto ocurre cuando la cantidad del tóxico absorbida
por el organismo es mayor que la cantidad del mismo que el organismo es capaz de eliminar.
Cuando la concentración del tóxico en el lugar de acumulación alcanza cierto nivel se producen los efectos
correspondientes.

 Puede ocurrir también que, una causa ajena al fenómeno estudiado produzca el desprendimiento
del tóxico del lugar de acumulación, invadiendo el resto del cuerpo humano en concentración
suficiente para producir daño en algún otro órgano.
 Otra forma de desarrollar el efecto de un tóxico es por acumulación de los efectos producidos en
cada una de las exposiciones. En este caso, el contaminante no se acumula en el organismo, sino
que todo él es eliminado tras un cierto tiempo desde que se produjo la exposición. No obstante,
cada una de estas exposiciones repetidas produce un pequeño efecto o daño no manifiesto en el
individuo, y es la acumulación de estos efectos, lo que produce el efecto o daño total que se
manifiesta.

9-Efectos sinérgicos y antagónicos


Cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve potenciado por la acción de una segunda sustancia se dice
que, ambas sustancias presentan sinergismo y, por lo tanto, la segunda sustancia independientemente de que
sea o no tóxica, es sinérgica respecto a la primera. Así por ejemplo, el alcohol etílico y los insecticidas
clorados tienen efectos sinérgicos sobre el Tetracloruro de carbono

Cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve reducido por la acción de una segunda sustancia se dice que,
ambas sustancias presentan antagonismo, por lo tanto, la segunda sustancia, independientemente de que sea
o no tóxica, es antagónica respecto de la primera. El ejemplo más conocido tal vez sea el antagonismo del
QUIMICA | 01/01/2010

etanol sobre el metanol, retardando su metabolismo.

Volver

Prof.: Cesar O. Rodríguez


155
Algunas sustancias peligrosas que causan efectos locales y sistémicos

QUIMICA | 01/01/2010

Volver

Prof.: Cesar O. Rodríguez 156


9 A-Clasificación de los tóxicos
Con efectos reversibles
Cuando cesa la exposición al contaminante, los cambios producidos por el tóxico, remiten y se
recupera el estado normal anterior a la exposición.
Con efectos irreversibles
No se produce la recuperación del estado normal, los cambios no remiten, permanecen

Acción de los tóxicos


Efectos simples:
Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto.
Efectos aditivos:
Varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo.
Efectos potenciadores:
Un tóxico multiplica la acción de los otros.

Clasificación de los efectos

 Según el tiempo de reacción


 Agudos: aparecen poco después de la exposición.
 Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la exposición repetida a pequeñas dosis del
tóxico.
 Según las alteraciones que producen:
 Corrosivos: destruyen los tejidos. (Ácidos, bases bromo fenol)
 Irritantes: alteración en piel o mucosas. (Disolventes, amoniaco)
 Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones. (Polvo de carbón, asbesto,
algodón)
 Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. (Nitrógeno, CO2, CO,)
 Narcóticos: producen inconsciencia (cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas,)
 Sensibilizantes: producen alergias, requieren una predisposición fisiológica del individuo
(compuestos de níquel, de cromo, fibras vegetales o sintéticas,)
 Cancerígenos: producen tumores malignos (amianto, benceno, cadmio, cromo,)
 Mutagénicos: producen problemas hereditarios (éter de glicol, plomo, )
 Teratogénicos: producen malformaciones en el feto (radiaciones ionizantes, )
 Sistémicos: afectan a un órgano de forma selectiva (metílico, uranio, )

10-Evaluación Higiénica
QUIMICA | 01/01/2010

El objetivo prioritario y fundamental de la Higiene Industrial es la prevención de las enfermedades


profesionales originadas por los agentes contaminantes en el medio laboral.
Para ello se definen dos formas de evaluación:

 • Evaluación Ambiental
 • Evaluación Biológica
Prof.: Cesar O. Rodríguez
157
11-Evaluación Ambiental
La evaluación ambiental es un diagnóstico sobre una situación producida por uno o varios factores
ambientales, e incluso, la acción combinada de ellos, basada en los datos obtenidos en unas mediciones o
estimados de la exposición, y todo ello en relación a unos criterios higiénicos de valoración o estándares de
exposición. Se trata en resumen, de comparar unos niveles de exposición con unos criterios admisibles
Métodos empleados para la determinación de los límites de exposición
Los métodos utilizados en la investigación y el desarrollo de los límites de exposición admisibles son:

 • Los estudios epidemiológicos.


 • La analogía química
 • La experimentación y experiencias de exposición humana.
 • La experimentación con animales

12-Criterios de Evaluación (Decreto 295/03)


Los valores CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo) o TLV
(Threshold Limit Value o Valor Límite Umbral) hacen referencia a concentraciones de sustancias que se
encuentran en suspensión en el aire.
Asimismo, representan condiciones por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden
estar expuestos repetidamente día tras día a la acción de tales concentraciones sin sufrir efectos adversos
para la salud.
Sin embargo, dada la gran variabilidad en la susceptibilidad individual, es posible que un pequeño porcentaje
de trabajadores experimenten malestar ante algunas sustancias a concentraciones iguales o inferiores al
límite umbral, mientras que un porcentaje menor puede resultar afectado más seriamente por el
agravamiento de una condición que ya existía anteriormente o por la aparición de una enfermedad
profesional.

13-Definiciones (Decreto 295/03)


En la presente normativa, se especifican las tres categorías de CMP (Concentración Máxima Permisible)
siguientes:

 CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo): Concentración


media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y una semana
laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores
repetidamente día tras día, sin efectos adversos.
 CMP - CPT (Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo)
Concentración a la que se cree que los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua
durante un corto espacio de tiempo sin sufrir:
QUIMICA | 01/01/2010

irritación,
daños crónicos o irreversibles en los tejidos, o
narcosis en grado suficiente para aumentar la probabilidad de lesiones accidentales,
dificultar salir por sí mismo de una situación de peligro o reducir sustancialmente la eficacia
en el trabajo, y siempre que no se sobrepase la CMP diaria. No es un límite de exposición
independiente, sino que más bien complementa al límite de la media ponderada en el
tiempo cuando se admite la existencia de efectos agudos de una sustancia cuyos efectos

Prof.: Cesar O. Rodríguez 158


tóxicos son, primordialmente, de carácter crónico. La CMP-CPT se define como la
exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en
ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que
corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones a la CMP-
CPT no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al
día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de
este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos
cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados.
 c) CMP-C (Concentración Máxima Permisible - Valor Techo (c): Es la concentración que
no se debe sobrepasar en ningún momento durante una exposición en el trabajo.

Volver

15-Sustancias no indicadas en la lista


La Tabla de Concentraciones Máximas Permisibles, no es de ninguna manera una lista completa de todas las
sustancias peligrosas ni de las sustancias peligrosas utilizadas en la industria.
QUIMICA | 01/01/2010

Para un gran número de sustancias de toxicidad conocida no hay datos o son insuficientes para utilizarlos en
el establecimiento de los valores límites umbrales.

 • Las sustancias que no están en la lista de CMP no deben ser consideradas como no peligrosas o no
tóxicas. Cuando en un puesto de trabajo aparece una sustancia que no está en la presente lista, se
debe revisar la bibliografía médica y científica para identificar los efectos potencialmente tóxicos y
peligrosos.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


159
 • También es aconsejable realizar estudios preliminares de toxicidad. En cualquier caso es necesario
estar alerta a los efectos adversos para la salud en los trabajadores que puedan estar implicados en el
uso de sustancias nuevas.

16-Valores límites umbral para mezclas


Cuando estén presentes dos o más sustancias peligrosas que actúen sobre el mismo sistema de órganos, se
deberá prestar atención primordialmente a su efecto combinado más que al de cualquiera de dichas
sustancias por separado.
A falta de información en contrario, los efectos de los distintos riesgos se deben considerar como aditivos.
Es decir, si la suma de:

es mayor que la unidad, se debe considerar que se sobrepasa el valor límite umbral correspondiente a la
mezcla.
En las fracciones los términos C indican las concentraciones atmosféricas halladas para cada sustancia
componente de la mezcla y los términos T los correspondientes CMP de cada una de estas sustancias

17-Evaluación Biológica
Se puede definir la evaluación biológica como la evaluación indirecta de una exposición profesional a agentes
nocivos, midiendo en un medio biológico adecuado, ya sea la concentración del agente como tal, o de sus
metabolitos, o bien de los fenómenos que reflejen modificaciones bioquímicas resultantes de la absorción
del tóxico, pudiendo éstas últimas ser específicas o no.
El objetivo del control biológico es la detección, lo más precoz posible, de una exposición excesiva de los
trabajadores antes de que aparezcan alteraciones biológicas importantes o, se manifiesten con evidencia
perturbaciones biológicas en una fase en la que todavía sean reversibles y no hayan causado modificaciones
en el estado de salud.
El control biológico sirve de complemento a la evaluación de la exposición a través de la evaluación
ambiental.
Volver

18-Métodos Generales de Control


QUIMICA | 01/01/2010

Todos los sistemas y su componentes deben ser diseñados de tal manera que los contaminantes puedan ser
mantenidos por debajo de sus Valores Límites umbrales (TLV´s) aceptados.
Para el control de los contaminantes o su eliminación se puede actuar sobre 3 áreas diferentes:

 • Foco de generación del contaminante: con objeto de impedir que se forme, o si se forma impedir
que éste llegue hacia la atmósfera del puesto de trabajo.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 160


 • Medio de difusión: para evitar que el contaminante ya generado se extienda por la atmósfera y
alcance niveles peligrosos de contaminación.
 • Receptor: protegiendo al operario para que el contaminante no penetre en su organismo.

19-Sobre el foco se puede actuar de diferentes formas


 Diseño del proceso: Durante el diseño tener en cuenta los problemas higiénicos que pudieran surgir
en el proceso
 Sustitución de productos: Sustituir materiales tóxicos por otros menos tóxicos, ejemplo: Pinturas
que contengan pigmentos de plomo por otras que contengan pigmentos de otros metales menos
tóxicos.
 Modificación del proceso: Por ejemplo cambiar pinturas de pistola de aire comprimido, por
pinturas de rociado electrolítico automático.
 Aislamiento: Aislar la zona del foco, por ejemplo arenado, o realizar las operaciones en horarios que
haya menos gente.
 Correcto mantenimiento
 Utilización de métodos húmedos
 Extracción localizada

20-Sobre el medio se puede actuar


 Limpieza: Limpieza de puesto de trabajo de equipos, etc.
 Ventilación general
 Aumento de la distancia entre emisor y receptor
 Sistemas de alarmas: Que actúen cuando el nivel de contaminación esta por encima de lo
permisible o cuando alcanza distancias alejadas del foco.

21-Sobre el operario se puede actuar


 Formación e información: Concientizar a los operarios, de los riesgos existentes, y sobre el
correcto uso de los elementos de control, capacitación.
 Disminución del tiempo de exposición
 Encerramiento del operario: Cuando no puede encerrarse el proceso
 Material de protección individual EPP
 Higiene personal

22-Sistema de extracción localizada


 •Campanas: Estructura metálica diseñada para encerrar total o parcialmente una operación
generadora de un contaminante. Una instalación no es adecuada si el contaminante no puede ser
captado y arrastrado dentro de la campana
QUIMICA | 01/01/2010

 • Conducto: Medio en que se traslada el aire contaminado desde la campana al punto en que se
encuentra el separador y la descarga. En los conductos es importante tener presente los siguientes
aspectos:
o En la extracción de polvos, la velocidad del conducto debe ser lo bastante alta para
impedir que el polvo sedimente en las tuberías.

Prof.: Cesar O. Rodríguez


161
o Para extracción de gases y vapores la velocidad del conducto se obtendrá de un
balance económico entre el costo del conducto y el ventilador y los costos del motor y la
potencia del mismo.
o En la localización y construcción del conducto deben estar previstos los medios de
protección necesarios para evitar la corrosión y erosión del mismo, para aumentar su vida
útil del sistema.
 • Separador: Dispositivo donde se separa el aire del contaminante, para que el aire purificado
pueda ser devuelto a la atmósfera.
 • Ventilador: Dispositivo que suministran la energía al sistema para el movimiento del aire en el
interior del mismo. Siempre que sea posible, debe ir instalado después del separador. Pueden ser
de 2 tipos, centrífugos o axiales.

23-Algunos conceptos fundamentales


 Velocidad de captura: Es la Veloc. del aire necesario para que el contaminante ingrese en el sistema
de extracción localizada, por lo tanto esta velocidad debe ser mayor a las corrientes de aire opuestas al
sistema.
 Velocidad de control: Es la corriente da aire que previene la salida del contaminante, (campana
cerrada.
 Velocidad frontal o en la ranura: Es la velocidad del aire en la boca de la campana o rendija según
corresponda.
 Velocidad en conducto: Velocidad de transporte del aire contaminado dentro del conducto, para
material particulado no debe ser menor de 18 a 20 m/s, para gases y vapores no menores a los 10 m/s.
 Perdida de carga: Es debido a la fricción del aire con las paredes de la campana y conducto,
(fenómeno de turbulencia en el traspaso de una a otra).

24-Principios básicos del diseño


QUIMICA | 01/01/2010

 Encerrar la fuente contaminante tanto como sea posible, esto se logra trabajando sobre la
geometría de la campana).
 Capturar el contaminante con velocidad adecuada a cada punto del sistema.
 Extracción del contaminante fuera de la zona de respiración del operario (ubicación de la
campana, extracción por parte inferior).
 Suministro adecuado de aire, el volumen de aire extraído debe ser reemplazado para no generar
depresión, y el sistema pierda rendimiento.

Prof.: Cesar O. Rodríguez 162


 Descarga del aire extraído lejos de los puntos de reposición, para evitar su reingreso dentro del
lugar de trabajo.

25-Tipos de campana y aplicaciones


 Campana de techo: Es la más popular, está situada por encima del lugar de trabajo, no se utiliza
cuando el contaminante es tóxico, y el operario debe trabajar inclinado sobre el proceso.
 Cabinas: Suelen tener un gran hueco, de forma de que parte de la operación contaminante puede
realizarse dentro de la campana. El aire circula en forma horizontal en lugar de vertical.
 Campana de rendija lateral: Es similar a la cabina, pero el hueco es más pequeño. Se trabaja
enfrente de la campana y de forma tal que el aire que penetra en la misma circula por encima de donde
se está trabajando.
 Campana extractora alargada: Es una campana de rendija lateral, en la cual la relación lado mayor
a menor es más grande; por ejemplo las bocas de aspiración de los tanques y baños.
QUIMICA | 01/01/2010

Volver

Prof.: Cesar O. Rodríguez


163
26-Elección de la velocidad de captura o control
Es prácticamente imposible determinar un valor estándar, debido a la gran cantidad de factores que hay que
tener en cuenta para ello, por ejemplo:

27-Ventilación General
Tiene como objetivo mantener la temperatura, velocidad del aire, y un nivel de impurezas, dentro de lo
admisible, para preservar la salud laboral.
El aire viciado se extrae del local y es reemplazado por aire exterior menos viciado.
Se llama ventilación mecánica cuando se utilizan ventiladores.
Principios de ventilación general
1) Asegurarse de que la ventilación localizada es técnicamente imposible
2) Aplicable a contaminantes de baja toxicidad, de rápida difusión
3) Intentar hacer pasar el máximo de aire por las zonas polutadas.
4) Evitar las zonas de flujo muerto
5) Evitar corrientes de aire
6) Utilizar extracción mecánica, y entrada natural.

28-Cálculo del caudal de extracción


La dificultad de este reside en el cálculo de índices de renovaciones, debido a la gran cantidad de factores
que intervienen.
Por este motivo se puede dar una tabla de renovaciones de aire, según la naturaleza del local.
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez 164


29-Equipos de protección individual
Los contaminantes químicos penetran en el organismo atreves de diferentes vías: respiratoria, cutánea,
digestiva, parenteral, etc.
El ingreso de estos agresores al organismo se evita mediante una serie de elementos filtrantes, o retención.

 Protección cutánea: Trajes especiales, guantes, gorro, lentes/antiparras y botas


 Protección respiratoria: Pueden ser de dos tipos, dependientes del medio ambiente
(semimascaras, mascaras panorámicas con cartuchos y/o filtros, barbijos), o independientes del
medio ambiente (equipos de respiración auto contenida, SCBA, equipos de línea de aire)

Volver
QUIMICA | 01/01/2010

Prof.: Cesar O. Rodríguez


165

También podría gustarte