Está en la página 1de 8

Actividad a realizar:

1. Tomando en cuenta que la política fiscal la maneja el gobierno sobre los


ingresos y los gastos para influir sobre la economía. Investiga en las
fuentes del Banco Central cuáles han sido los efectos de esta política en
la Republica Dominicana a partir del año 2000 en los siguientes aspectos.

NIVELES DE INGRESOS PRESUPUESTARIO: DÉFICIT O SUPERÁVIT

2009 En base devengada las cuentas fiscales del Gobierno Central


719 719 719 719 719 719 719 719 719

mostraron un déficit de RD$26,513.2 millones, cifra menor en


719 719 719 719 719 719 719 719 719

13.2% al resultado operacional de igual período en 2008.


719 719 719 719 719 719 719 719 719

2000 Los Ingresos Totales del Gobierno Central para el año 2000
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

ascendieron a RD$51,271.4 millones, lo que significó un 719 719 719 719 719 719 719 719

incremento de RD$7,787.5 millones, (17.9%) con relación a igual


719 719 719 719 719 719 719 719 719

período del año anterior. 719 719 719

2001 Al mes de diciembre del 2001, los Ingresos Totales del Gobierno
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Central ascendieron a RD$59,855.5 millones, un incremento de


719 719 719 719 719 719 719 719

RD$8,584.1 millones con relación al año 2000. Los ingresos 719 719 719 719 719 719 719 719 719

tributarios se incrementaron en 21.6%, por encima del crecimiento


719 719 719 719 719 719 719 719 719

de los últimos cuatro años, lo cual se reflejó en el aumento


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

registrado por la presión tributaria, mientras que los no tributarios


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

disminuyeron en 26.2%. 719 719

Los gastos totales del 2001 ascendieron a RD$58,863.4 millones,


719 719 719 719 719 719 719 719 719

equivalente a un incremento de 21.9% respecto al año anterior. La


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

participación de los gastos de capital en los gastos totales 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

aumentó en dos puntos porcentuales, al pasar de


719 719 719 719 719 719 719

24.1% a 26.2%, mientras que la de los gastos corrientes


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

disminuyó de 75.9% a 73.8%. 719 719 719 719

2002 Los Ingresos Totales del Gobierno Central para el año 2002
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

ascendieron a RD$67,078.0 millones, lo que significó un 719 719 719 719 719 719 719 719

incremento de 12.1% con relación al año 2001, reflejando el


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

mayor dinamismo de la economía y el efecto de las acciones


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

orientadas a mejorar la administración tributaria, entre otros


719 719 719 719 719 719 719 719

elementos.

Los gastos totales para el período enero-diciembre del 2002


719 719 719 719 719 719 719 719 719

ascendieron a RD$67,377.4 millones, lo que representó un 719 719 719 719 719 719 719 719

incremento de 14.5% respecto a igual período del año anterior. La


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

participación en el PIB aumentó de 16.4% a 17.1%. 719 719 719 719 719 719 719 719 719

2003 Al cierre de 2003 el déficit fiscal del Gobierno Central incluyendo


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

las donaciones externas ascendió a RD$19,310.7 millones, cifra


719 719 719 719 719 719 719 719

equivalente a 3.8% del producto interno bruto. Este resultado


719 719 719 719 719 719 719 719 719

muestra un deterioro con respecto a 2002, año en que las cuentas


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719
fiscales mostraron un déficit de RD$10,859.3 millones o 2.7% del
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

PIB4.

Los ingresos del Gobierno Central aumentaron 19.6% en enero-


719 719 719 719 719 719 719 719

diciembre, de RD$67,078.0 millones en 2002 a RD$80,201.9 719 719 719 719 719 719 719 719

millones en 2003. No obstante, en términos reales, 719 719 719 719 719 719 719 719

experimentaron una caída de 16.2% afectados por una inflación 719 719 719 719 719 719 719 719 719

acumulada a diciembre 2003 de 42.7%. 719 719 719 719 719

Por el lado del gasto, las cuentas de las operaciones del Gobierno
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Central muestran un incremento nominal de 25.9%, pasando de


719 719 719 719 719 719 719 719 719

RD$74,365.6 millones en diciembre de 2002 a RD$93,601.3 en 719 719 719 719 719 719 719 719 719

diciembre de 2003. 719 719

2004 Durante los tres primeros trimestres del año 2004, la política fiscal
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

se caracterizó por una expansión del gasto no ajustada a las


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

disponibilidades de ingreso, acompañado de un nivel de 719 719 719 719 719 719 719 719

financiamiento elevado, lo cual afectó las condiciones 719 719 719 719 719 719 719

macroeconómicas existentes. 719

Durante el período enero-diciembre los ingresos totales del


719 719 719 719 719 719 719 719

Gobierno Central ascendieron a RD$126,245.1 millones, lo que 719 719 719 719 719 719 719 719

significó un incremento nominal de 57.4% con respecto al año


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

anterior. Los ingresos corrientes crecieron 57.5%, contrario a los


719 719 719 719 719 719 719 719 719

ingresos de capital que disminuyeron en un 94.6% con respecto al


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

2003.

Los gastos totales de 2004, excluyendo el residual, ascendieron a


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

RD$140,848 millones, equivalente a un incremento de 42.7% con 719 719 719 719 719 719 719 719 719

respecto al año anterior. En el período bajo análisis, los gastos


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

corrientes mostraron un mayor dinamismo al crecer un 64.7% y 719 719 719 719 719 719 719 719 719

aumentaron su participación en los gastos totales al pasar de 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

63.4% a 73.2%. 719 719

2005 Con respecto al año 2005, durante el cual los recursos faltantes
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

fueron de RD$5,700.0 millones, lo cuales fueron compensados por


719 719 719 719 719 719 719 719 719

el Financiamiento Neto, en que las Fuentes Financieras


719 719 719 719 719 719 719 719 719

registraron un importante aumento al alcanzar RD$52,100.0 719 719 719 719 719 719 719

millones y las Aplicaciones se elevaron a RD$46,400.0 millones,


719 719 719 719 719 719 719 719 719

con relación a los niveles registrados durante el 2004.


719 719 719 719 719 719 719 719

2006 Para el año 2006, el Resultado Financiero terminó en equilibrio,


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

debido a que los Ingresos por RD$194,200.0 millones, igualaron


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

al monto de los Gastos y las Fuentes y Aplicaciones Financie ras


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

registraron RD$45,200.0 millones, respectivamente. 719 719 719

2007 En el caso del año 2007 se registró un Superávit de RD$2,300.0


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

millones, en que los Ingresos alcanzaron RD$219,400.0 millones 719 719 719 719 719 719 719 719 719

y los Gastos, RD$217,100.0 millones. Las Fuentes y Aplicaciones


719 719 719 719 719 719 719 719 719

Financieras registraron RD$39,100.0 y RD$41,400.0 millones, en 719 719 719 719 719 719 719
cada caso. 719

2008 Producto de la crisis financiera internacional, a partir del año 2008,


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

se inicia un proceso progresivo de deterioro en las Cuentas


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Fiscales del Gobierno, alcanzando el Resultado Financiero un


719 719 719 719 719 719 719 719

Déficit de RD$44,600.0 millones, formado por Ingresos de


719 719 719 719 719 719 719 719

RD$260,300.0 millones y Gastos de RD$304,900.0 millones. Para 719 719 719 719 719 719 719 719

compensar este faltante, las Fuentes y Aplicaciones Financieras 719 719 719 719 719 719 719 719

registraron RD$86,300.0 y RD$41,700.0 millones, respectivamente. 719 719 719 719 719

2009 En el 2009 el Déficit Financiero aumentó a RD$51,200.0 millones,


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

incrementándose a 719 719

RD$52,100.0 millones en el 2010, el cual fue atenuándose en el 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

2011, registrando un Déficit menor de RD$48,000.0 millones,


719 719 719 719 719 719 719 719

comparado con el que se había presupuestado originalmente por 719 719 719 719 719 719 719 719 719

RD$33,548.0.

2012 Para el año 2012, se proyectó originalmente un Déficit Fiscal de


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

RD$22,500.0 millones, pero luego de las recientes Modificaciones 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Presupuestaria, aprobadas por el Congreso Nacional en el mes de 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

julio, fue necesario agregar una serie de Gastos originados por la


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

crisis financiera internacional y el aumento de los Precios del


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Petróleo, que afectaron principalmente, el Subsidio al Sector


719 719 719 719 719 719 719 719 719

Eléctrico, lo cual, unido al efecto de la reducción de los Ingresos


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

durante el primer semestre de ese año por RD$8,234.6 millones,


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

han elevado la cifra del referido déficit.


719 719 719 719 719 719 719

2015 En el año 2015, el balance de las operaciones financieras del


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Gobierno 719

Central fue superavitario en RD$4,693.4 millones, monto


719 719 719 719 719 719 719

equivalente a un 0.2% del 719 719 719 719 719

PIB. Este resultado positivo fue determinado por el aumento de la


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

partida correspondiente 719 719

a las donaciones debido a la compra que realizó el Gobierno


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Dominicano a la Petrolera Venezolana PDVSA de la deuda con el 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

programa Petrocaribe, con un descuento del 52% de su valor 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

facial.

A lo largo de 2015 los ingresos totales del Gobierno Central


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

ascendieron a 719 719

RD$441,862.2 millones, para un aumento de 5.9% respecto a los 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

RD$417,389.7 millones 719 719

recaudados en 2014. Por su parte, los ingresos corrientes 719 719 719 719 719 719 719 719 719

acumularon en 2015 un 719 719 719

monto de RD$441,742.2 millones, para un aumento de 6.6%


719 719 719 719 719 719 719 719 719

respecto a 2014. 719 719


CREACIÓN DE EMPLEO 719 719

SERIE DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO


719 719 719 719 719 719 719 719

2000 - 2016 719 719

TASAS GLOBAL DE PARTICIPACION 719 719 OCUPACION DESOCUPACION 719 DESOCUPACION 719

AMPLIADA ABIERTA1/
2000 55.3 47.6 13.9 6.3
2001 54.3 45.8 15.6 7.2
2002 55.1 46.2 16.1 6.6
2003 54.7 45.4 17.0 7.3
2004 56.3 46.0 18.4 6.1
2005 55.9 45.9 17.9 6.4
2006 56.0 46.9 16.2 5.5
2007 56.1 47.4 15.6 5.0
2008 55.6 47.7 14.1 4.7
2009 53.8 45.8 14.9 5.3
2010 55.0 47.1 14.3 5.0
2011 56.2 48.0 14.6 5.8
2012 56.5 48.2 14.7 6.5
2013 56.1 47.7 15.0 7.0
2014 57.3 48.9 15.5 6.4
2015 57.6 49.5 14.0 5.9
2016 58.2 50.5 13.3 5.5

1/
Tasa Desocupación Abierta: Se calcula a través de la relación de la Población Desocupada Abierta (PDAb) entre la PEAAb ( Ocupados mas
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Desocupados Abiertos) según


719 719

las recomendaciones de la OIT. Cifras revisadas a


719 719 719 719 719 719 719 719

partir del año 2000.


719 719 719

DESOCUPACION719 ABIERTA
8 7.2 7.3 7.0
6.3 6.6 6.1 6.4 6.5 6.4
5.5 5.8 5.9 5.5
6 5.0 5.3 5.0
4.7
4
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

DESOCUPACION ABIERTA1/

Las políticas dominicana, desde el 2000 hacia el 2016, como se muestran en los datos
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

precedentes fueron conducida para crear riqueza, o sea para aumentar el gasto,
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

capitalización la economía, y esto queda demostrado en el alza constante del dólar, y


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

depreciación del peso, esto hace constar que los diferentes gobierno dominicano han
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

apostado en una economía de consumo. 719 719 719 719 719 719
Desde el año 2001 el balance global de las finanzas del gobierno ha sido
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

deficitario con la sola excepción de 2007. Las proyecciones fiscales de


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

mediano plazo de CREES indican que, de no introducirse reformas en la


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

política fiscal, esta situación continuará. Esto es consistente con el


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

presupuesto aprobado para 2014 y su desviación con relación al Plan 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Plurianual del Sector Público 2013-2016 preparado por el Ministerio de


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

Economía, Planificación y Desarrollo y puesto en circulación en mayo de


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

2013. En ese documento se establecía que la meta de balance fiscal para


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

2014 sería 1.5% del PIB. En cambio, el Presupuesto General del Estado
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

2014 fue elaborado con una meta de déficit superior en 1.3 puntos
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

porcentuales al del plan plurianual. Es decir, el balance fiscal de 2014 sería


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

de 2.8% del PIB, lo cual representa un déficit que en proporción del PIB
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

oficial es similar al de 2013, no menor como había sido proyectado


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

oficialmente.

Cuando se pondera: i) la falta de compromiso de reducir el déficit fiscal de


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

2014 con respecto al de 2013, ii) el monto que actualmente representan los
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

intereses de la deuda pública como porcentaje de los ingresos tributarios, iii)


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

el incremento del costo fijo de operar el Gobierno dominicano medido a


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

través del aumento del gasto corriente, y ¡v) menor incremento en los
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

ingresos debido a una economía con bajo crecimiento, los elementos que
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

inciden sobre la incertidumbre tributaria se multiplican.


719 719 719 719 719 719

Precisamente, el principal elemento de incertidumbre que enfrentan los 719 719 719 719 719 719 719 719 719

agentes económicos en República Dominicana, ocasionada por la política


719 719 719 719 719 719 719 719 719

fiscal, se relaciona con las decisiones de políticas impositivas. Entre los años
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

2000 y 2012 se promulgaron 10 leyes que modifican el Código Tributario; un


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

promedio de una cada 14 meses. El hecho de que el sistema tributario


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

dominicano está en constante revisión tiene efectos negativos para la


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

economía generados por la incertidumbre; no solo por los incrementos en


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

número de tasas y en sus montos, y por las distorsiones que ocasionan estos
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

impuestos sobre las decisiones de asignación de recursos en la economía.


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719
Cuando 719 no 719 existe 719 confianza 719 fiscal 719 y, 719 en 719 particular, 719 cuando 719 existe 719

incertidumbre sobre la política impositiva, son varios los posibles efectos 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

sobre el clima de negocios y la economía. La incertidumbre sobre la política


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

tributaria tiene efectos sobre las decisiones de los agentes económicos,


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

principalmente, en materia de inversiones. Los principales efectos pueden 719 719 719 719 719 719 719 719 719

ser: la postergación de las inversiones en espera de que la incertidumbre


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

percibida pueda disminuir; la reducción de las inversiones para disminuir la


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

exposición total al riesgo de quien invierte; el movimiento de capitales hacía


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

otras economías con menor incertidumbre; y la demanda de condiciones


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

particulares para invertir que, usualmente, son regímenes tributarios 719 719 719 719 719 719 719 719

especiales.

Como forma de ejemplo, podemos ver el efecto último. Ante cambios


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

frecuentes en las figuras impositivas y ante la creación de nuevos impuestos,


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

los agentes económicos tienen el incentivo de buscar la forma de reducir la


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

incertidumbre demandando tratamientos impositivos especiales. 719 719 719 719

Las modificaciones al sistema tributario que se han venido produciendo desde


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

el año 2000 han incrementado el costo de hacer negocios en el país, razón


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

que pudiera ser suficiente para que se incremente el número de solicitudes


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

de regímenes tributarios especiales (que usualmente son exenciones


719 719 719 719 719 719 719 719

impositivas). Sin embargo, la incertidumbre que generan las modificaciones 719 719 719 719 719 719 719 719 719

constantes al código tributario se convierte en un elemento adicional para


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

demandar regímenes especiales o exenciones tributarias. Hemos podido


719 719 719 719 719 719 719 719

identificar la existencia de 14 leyes que otorgan beneficios impositivos en


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

República Dominicana. 719

Independientemente de que los beneficios impositivos no reflejan una 719 719 719 719 719 719 719 719 719

aplicación equitativa de las reglas para todos los ciudadanos, tienden el


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

efecto de fomentar la incertidumbre fiscal que les dio origen. En vista de que
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

las exenciones reducen los ingresos fiscales, en un escenario de gastos


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

públicos en constante incremento se acentúa la necesidad del Gobierno de


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

producir nuevas modificaciones impositiva. La incertidumbre fiscal promueve


719 719 719 719 719 719 719 719

el surgimiento de exenciones y estas, a su vez, incrementan la incertidumbre


719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719
por cuanto tienden a reducir los ingresos totales del Gobierno y a crear las
719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719 719

condiciones para nuevos incrementos de impuestos.


719 719 719 719 719

También podría gustarte