Está en la página 1de 6

Elira CASSETTI e

Irene DENARO

Destinatarios:
Alumnos de 2º año de Polimodal.

Eje temático:
Modalidad argumentativa. Los mitos de la historia.

Espacio curricular:
Lengua y Literatura. Historia.
El hijo de la patria

La otra historia ha condenado a Manuel Belgrano a no ser. Belgrano no tiene día en el


calendario oficial. El día de su muerte el DIA DE LA BANDERA. Y ya sabemos de la
importancia que el símbolo patrio tiene entre nosotros más allá de los festejos
deportivos y las declamaciones patrióticas de ocasión. No nos han enseñado con
ejemplos a querer a nuestra bandera. Ha sido violada y usurpada por los gobiernos
genocidas que han hecho abuso de su uso. Tenemos que recuperarla para nosotros,
tarea imprescindible pero larga, y, mientras tanto, Belgrano sigue sin ser recordado
como se merece.
Manuel Belgrano, uno de los más notables economistas argentinos, precursor del
periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la
justicia social, entre otras muchas cosas, ha sido condenado a convertirse en una
especie de Sastrecillo Valiente.
La operación es simple. Se trata claramente de un ideólogo de la subversión
americana y no conviene que, desde la más tierna infancia, los niños aprendan a
honrar la memoria de pensadores, innovadores y revolucionarios, portadores, como
en este caso, de una coherencia meridiana entre sus dichos y sus hechos.
Los ricos de la Argentina, enriquecidos a costa del país y del trabajo de su gente, se
enorgullecen diciendo que Belgrano murió pobre. Según sus leyes de la obediencia y
el ejemplo, no hay nada mejor para los demás que morir pobres. Aprender a morir
como se nace, sin disputarles los ataúdes de roble, los herrajes de oro, las
necrológicas de pago y las exclusivas parcelas en los cementerios privados, es una
gran virtud en la escala de valores de los que viven de la Bolsa de valores.
El desprendimiento, el desinterés y la abnegación son virtudes que nuestras “familias
patricias” dicen admirar en los demás, aunque no forman parte de su menú de
opciones. Sus integrantes, por su parte, morirán mucho más ricos de lo que nacieron,
porque el resto de los argentinos morirán mucho más pobres. Leyes de las
matemáticas, de la suma y de la resta.
Claro que omiten decir que Belgrano nació rico y que invirtió todo su capital
económico y humano en la revolución. No dicen que Belgrano no se resignó a morir
pobre y reclamó hasta los últimos días de su vida lo que le correspondía: sus sueldos
atrasados, y que se aplicaran a los fines establecidos los 40.000 pesos en oro que
había donado para la construcción de escuelas y que le fueron robados por los
apropiadores de la administración pública.
Tampoco nos recuerdan que Belgrano no se cansó de denunciarlos y no ahorró
epítetos para con ellos. Los llamó “parásitos”, “inútiles”, “especuladores” y
“partidarios de sí mismos”, entre otras cosas. Las banderas de Belgrano, la
honestidad, la coherencia, la humildad llena de dignidad, los siguen denunciando.
El 20 de junio de 1820 no fue un día más en Buenos Aires. En plena guerra civil, la
ciudad tuvo ese día tres gobernadores y, sin que nadie lo notara, moría Manuel
Belgrano. Alcanzó decir unas últimas palabras: “Yo espero que los buenos
ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias. Ay Patria
mía:”

PIGNA, Felipe, “El hijo de la patria”, En Los mitos de la historia argentina, Buenos Aires,
Editorial Norma, 2004, pág. 134.
Lectura global

Lectura exploratoria
1. Relacionar el contenido del texto con los datos del contexto.
¿Quién escribió el texto? ................................................................
¿Dónde lo escribió? .......................................................................
Lugar geográfico de la publicación ....................................................
Soporte textual ..........................................................................
¿Cuándo se publicó el libro? ...........................................................
¿De qué libro fue extraído el texto? ..................................................

2. Activar la enciclopedia.
2.a ¿Qué sabés de los mitos?
2.b ¿Por qué creés que el autor del texto le puso como título a su libro “Mitos de la
historia argentina”?
2.c ¿A qué se denomina calendario oficial?
2.d ¿Quiénes son según el autor los ricos de la Argentina?
2.e ¿A qué se refiere el autor cuándo hace referencia a la expresión “familias
patricias”?
2.f ¿De dónde proviene el término “patricios”?
2.g ¿Quiénes fueron los patricios?
2.h Qué conocés de la vida de Manuel Belgrano?

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos


Aires, en la casa paterna, cerca del Convento de Santo Domingo y fue
bautizado en la Catedral de Buenos Aires al día siguiente.
Era criollo de padre de origen italiano. Estudió en el Real Colegio de
San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires). Entre 1786 y
1793 estudió Derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid,
donde se graduó con medalla de oro a los 18 años deedad en la
Cancillería de Valladolid, dedicando especial atención a la economía
política. Por tal motivo, en Salamanca fue el primer presidente de la
Academia de Práctica Forense y Economía Política.Fue un o de los
próceres más claramente católicos, y gracias a su excelente
desempeño en las letras consiguió un permiso especial del Vaticano
para leer y retener algunos textos prohibidos por la Iglesia en aquel
momento. Así fue que leyó a Rousseau, Diderot, Voltaire, Montesquieu
y Quesnay. También leyó a los escritores españolesde tendencia
ilustrada, como Jovellanos y Campomanes. Más tarde, de regreso en
territorio rioplatense, quizás a través de su primo Juan José Castelli, se
interesó por el pensamiento de Francisco Suárez, quien declaraba que
el poder de los gobiernos deviene de los pueblos. Siguió los
acontecimientos de la Revolución Francesa de 1789, que le influyeron
hasta el punto de hacerle adoptar, como a José de San Martín, el
ideario liberal de finales del siglo XVIII.
2.i. ¿Qué dice la historia oficial acerca de Belgrano?
2.j. Buscá en los libros de historia Argentina acerca del protagonismo de
Belgrano desde 1810

3. Postulación del tema.


3.a ¿Cuál es el tema del texto? Marcá con una cruz la opción correcta.
La vida de Manuel Belgrano. (…)
El día de la bandera nacional. (…)
La historia argentina y Belgrano. (…)

3.b ¿Cuál es la función del título que coloca el autor a su texto? Marcá con una cruz
la opción correcta.
Atraer la atención del lector. (…)
Resumir la temática del texto. (…)
Lectura analítica
4. Dilucidar el sentido de las palabras.
4.a Indicá el sentido de las siguientes palabras en el texto. Marque con un círculo la
opción correcta en cada caso.
gobiernos genocidas
suicidas
exterminadores
extirpadores
subversión americana
rebelión
represión
expansión
declamaciones patrióticas
declaraciones
explicaciones
perorata

5. Análisis del aporte de los parrafos al tema .


5.a Completá el siguiente cuadro con la información obtenida en cada párrafo y sus
respectivas funciones. Recordá colocar arriba del cuadro el tema propuesto en la lectura
exploratoria.
Tema: …………………………………………………………………………………………

Nº de Información que aporta el párrafo Función que cumple con respecto al


párrafo tema
1 Refutación del autor al punto de vista de
la historia oficial.
2 El autor presenta la figura de Manuel
Belgrano y rescata los valores positivos
del prócer en oposición al discurso de la
historia oficial.
3 Explicación de las causas para
argumentar acerca de la desvalorización
de Belgrano.
4

7
8

6. Respondé las preguntas.


6.a En el texto pueden diferenciarse dos puntos de vista: el del autor y el que con
el que se ve a Belgrano. Completá el cuadro.

Punto de vista del autor Punto de vista de la historia oficial

6.b ¿Por qué algunos inescrupulosos no quieren que nuestros niños honren a Manuel
Belgrano?
..........................................................................................................
...................................................................................................................

6.c ¿Cuáles son las virtudes que se observan claramente en Belgrano?


..........................................................................................................
...................................................................................................................

6.d ¿Por qué no se quiere contar la verdad de la vida de Belgrano?


..........................................................................................................
...................................................................................................................

6.e ¿Por qué la historia ha condenado a Belgrano a no ser? Releé el texto y respondé:
..........................................................................................................
...................................................................................................................

6.f ¿Cuál es la tesis plantea el autor?


..........................................................................................................
...................................................................................................................

6.g ¿Qué valor tiene la conclusión y sobre todo las palabras de Belgrano en el sentido
global del texto?
..........................................................................................................
...................................................................................................................

También podría gustarte