Está en la página 1de 58

Laboratorio N° 5 :

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Ing. César León C.

Copyright © mayo de 2016 por TECSUP


Logro de la sesión

• Definir la distribución correcta de una planta según el


método estudiado
DISTRIBUCION DE PLANTA
DISTRIBUCION DE PLANTA

• La Distribución de Planta consiste en el


diseño y ordenación de los espacios e
instalaciones de sistemas de hombres,
materiales, equipos, almacenamiento
necesarios para la operación de dicha
planta de producción.
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA

1. Integración de todos los factores que


afecten la distribución.
La mejor distribución es la que integra a los
hombres, materiales, maquinaria, actividades
auxiliares y cualquier otro factor, de modo que
resulte el compromiso mejor entre todas estas
partes.
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA

2. Movimiento de material según distancias


mínimas.
A igualdad de condiciones, es siempre
mejor la distribución que permite que la
distancia a recorrer por el material sea la
menor posible.
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA

3. Circulación del trabajo a través de la


planta.
En igualdad de condiciones, es mejor
aquella distribución que ordene las áreas
de trabajo de modo que cada operación o
proceso esté en el mismo orden o
secuencia en que se transformen, tratan o
montan los materiales.
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.


La economía se obtiene utilizando de un
modo efectivo todo el espacio disponible,
tanto en horizontal como en vertical.
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA

5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los


trabajadores.
A igualdad de condiciones, será siempre
más efectiva la distribución que haga el
trabajo más satisfactorio y seguro para los
trabajadores.
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA

6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar


reajustes o ampliaciones.
A igualdad de condiciones será siempre más
efectiva la distribución que pueda ser
ajustada o reordenada con menos costo o
inconvenientes
TIPOS DE DISTRIBUCION EN PLANTA

•POR POSICION FIJA


•POR PROCESO
•POR PRODUCTO
DISTRIBUCION POR POSICION FIJA
Es una distribución en la que el material o
componente principal permanece en un
lugar fijo. No puede moverse. Todas las
herramientas, maquinarias, personal y
otras piezas de material se llevan a él.
Ejem:
Construcción de Aviones, barcos, y en
Construcciones Civiles.
DISTRIBUCION POR PROCESO
Es la que agrupa todas las máquinas
similares o del mismo tipo, o a los procesos
parecidos, dentro de un solo grupo o
departamento. Cada departamento se
distribuye de acuerdo con este criterio, y la
distribución total no es más que la
integración de varios departamentos
separados e independientes entre sí.
DISTRIBUCION POR PROCESO

EJEMPLOS:
• Las actividades hospitalarias
• Las oficinas administrativas
• Las de servicios en general
DISTRIBUCION POR PROCESO
Características de DISTRIBUCION POR PROCESO

• Utilización más completa de las


máquinas permite una menor
inversión.
• Se adapta a una gran variedad
de productos y a cambios
frecuentes en el flujo de las
operaciones
Características de DISTRIBUCION POR PROCESO
• Es posible mantener en actividad las máquinas
durante la mayor parte del tiempo, y mantener
los costos de la producción de poco volumen a
un nivel adecuado.
• Permite que los trabajadores adquieran mayor
pericia en el manejo de una máquina o tipo de
máquinas determinado, pero al mismo tiempo,
impone en los trabajadores mayor tiempo para
el aprendizaje.
Características de DISTRIBUCION POR PROCESO
• Las averías de las máquinas no interrumpen la
sucesión de las operaciones, ya que el trabajo
puede ejecutarse con otras máquinas similares.

• Las inversiones de capital que se necesita


realizar son mayores, pues se debe adquirir
varias máquinas o instalaciones similares
dentro de un departamento
Características de DISTRIBUCION POR PROCESO
• Las averías de las máquinas no interrumpen la
sucesión de las operaciones, ya que el trabajo
puede ejecutarse con otras máquinas similares.

• Las inversiones de capital que se necesita


realizar son mayores, pues se debe adquirir
varias máquinas o instalaciones similares
dentro de un departamento
Características de DISTRIBUCION POR PROCESO
• Los capitales de trabajo para mantener
grandes cantidades de materiales o de
servicios en diferentes etapas de avance de su
producción son también mayores, pues la
culminación del proceso productivo requiere el
tratamiento de grandes lotes a la vez, hasta
que el lote sea comercial.
DISTRIBUCION POR PRODUCTO
En este tipo de disposición se
agrupa todas las máquinas o
procesos destinados a fabricar el
mismo producto o una misma serie
de productos, desde su inicio hasta
su culminación
DISTRIBUCION POR PRODUCTO
Se diferencia de la distribución por
posición fija en que, permite el
movimiento del material.
En esta distribución se dispone cada
operación inmediatamente
adyacente a la siguiente según el
proceso
DISTRIBUCION POR PRODUCTO
La fabricación en serie o fabricación
continua son sinónimas de
distribución por producto.
Ejemplos:
* Casos de ensamblaje final.
* Instalaciones de consulta médica externa
* Empacado de alimentos .
Características de DISTRIBUCION POR PRODUCTO
• Al seguir rutas directas en el recorrido del
trabajo, se elimina las esperas y se reduce la
manipulación de los materiales. Esto simplifica
el control de la producción.

• El tiempo total de producción se mantiene


bastante reducido. Se mantiene poco material
en proceso
Características de DISTRIBUCION POR PRODUCTO
• Requiere mayor inversión en maquinaria, ya
que es necesario utilizar el mismo tipo de
máquina en las diversas líneas de producción.

• El costo de producción permanece bajo cuando


el volumen de producción es grande, pero
aumenta rápidamente cuando dicho volumen
disminuye.
Características de DISTRIBUCION POR PRODUCTO
• Los trabajadores adquieren cierta pericia en un
menor período de tiempo.

• La avería de una solo máquina inmoviliza toda


una línea de producción.

• Es la que establece pequeñas fábricas dentro


de la planta, y cada una se dedica a un
producto dado, con lo cual se asegura un flujo
de materiales más continuo.
DISTRIBUCION POR PRODUCTO
Pasos necesarios para una DISTRIBUCION DE PLANTA

• Análisis del Producto.


Se debe tratar de conocer bien el producto que
se piensa fabricar. El producto debe ser
definido de la mejor manera mediante un
esquema que muestre su arreglo general y su
manera de montaje, así también debe
mostrarse una lista de partes. Dimensiones,
peso, tolerancias de diseño, etc.
Pasos necesarios para una DISTRIBUCION DE PLANTA

• Diagrama de Operaciones.
Este diagrama indica cada operación requerida
para la manufactura del producto. Es el más
útil de los pasos para proyectar una
distribución.
Pasos necesarios para una DISTRIBUCION DE PLANTA

• Materiales.
Se debe conocer las características de calidad
de los materiales que se van a usar, las formas
de almacenamiento que aceptan y sus posibles
sustitutos.
Pasos necesarios para una DISTRIBUCION DE PLANTA

• Maquinarias.
Se tendrá en cuenta las dimensiones,
velocidades de acción, la política de
mantenimiento productivo, vida útil y otros
requerimientos especiales para una ordenación
apropiada.
Pasos necesarios para una DISTRIBUCION DE PLANTA

• Personal.
Se debe conocer la cantidad de mano de obra
que se requiere, sus remuneraciones en base
al desarrollo de una política de categorización
de puestos, los sistemas de seguridad que
deben tenerse dentro de la planta.
Pasos necesarios para una DISTRIBUCION DE PLANTA

• Movimiento de los materiales.


Se debe tener en cuenta la forma en que se
llevará a cabo el transporte de materiales y
productos terminados durante todo el proceso.
Pasos necesarios para una DISTRIBUCION DE PLANTA

• Posibles Cambios Futuros.


Estos cambios se darán en la ubicación de las
máquinas. Se debe tener en cuenta posibles
modificaciones en la producción que implique
un cambio en la ubicación relativa de las
máquinas y equipos. Es recomendable anclar
definitivamente las máquinas.
METODO DE GUERCHT

• Es un método muy usado para la


determinación de las áreas de una
distribución de planta, de manera general.

Para Calcular el tamaño de la planta debemos


tener como datos:
• El número de unidades con que contara cada
departamento (máquinas, operarios, etc.)
• Las ubicaciones relativas de los departamentos
que van a existir.
METODO DE GUERCHT

• SUPERFICIE ESTATICA (SS).


Es el área neta correspondiente a cada
elemento que se va a distribuir (máquinas,
muebles, instalaciones, etc.)

SS = L * A
L = Lago
A = Ancho
METODO DE GUERCHT

• SUPERFICIE GRAVITACION (Sg).


Es el área reservada para el manejo de la
máquina y para los materiales que se están
procesando.

Sg = SS * N
SS = Superficie Estática
N = Número de lados que se utiliza la máquina
METODO DE GUERCHT
• SUPERFICIE EVOLUCIÓN (Se).
Es el área reservada para desplazamiento de
los materiales y el personal entre las
estaciones de trabajo..

Se = (SS + Sg) * K
Valores de K
Industria relojera 0.7 – 1.00
Industria Textil 1.0 – 1.25
Pequeña industria metal mecánica 1.5 – 2.00
Gran industria metal mecánica 2.0 – 2.5
METODO DE GUERCHT
• SUPERFICIE EVOLUCIÓN (Se).
hm elementos que se desplazan
K 
2h f elementos que no se desplazan

h = altura Promedio
METODO DE GUERCHT
• AREA TOTAL

At = (SS + Sg + Se) * m

m = Número de unidades de cada centro de trabajo


(máquinas, mesas de ensamble, etc.)
EJEMPLO 1: METODO DE GUERCHT
• Se tienen las siguientes estaciones de trabajo en una
planta y se pide determinar el área total de la planta
si se considera K = 2.

Estación Nombre A B m= # Valor de


(ancho) (largo) uds N
1 Almacén 2.00 5.00 1 1
2 Sierra eléctrica 0.90 2.20 2 2
3 Torno 0.90 4.00 3 2
4 Taladro 1.50 2.00 3 3
5 Esmeril 0.60 0.70 2 3
6 Ensamble 0.80 1.20 4 4
EJEMPLO 2: METODO DE GUERCHT
• Se desea conocer el área de una futura industria dedicada a la
fabricación de cuatro artículos. Si se considera K = 1.5.
Se tienen las siguientes estaciones:
M1 = 14 máquinas; M2 = 8 máquinas; M3 = 16 máquinas; M4 = 13
máquinas; M5 = 5 máquinas y M6 = 10 máquinas y además se desea un
área para oficinas de 300m2.

Máquina Dimensiones # lados


(m) de uso
M1 1.6 X 1 1
M2 1.5 X 1 2
M3 1X1 2
M4 0.5 X 1 3
M5 0.5 X 1 2
M6 1X1 1
EJEMPLO 2: METODO DE GUERCHT

Máquina Dimensiones # lados de


(m) uso

M1 1.6 X 1 1

M2 1.5 X 1 2

M3 1X1 2

M4 0.5 X 1 3

M5 0.5 X 1 2

M6 1X1 1
METODO DE LOS HEXAGONOS

• Es un método que permite efectuar una


distribución bastante flexible, que puede
adaptarse a cambios futuros: en el diseño
de los productos, en el volumen de la
producción y a los progresos en la
tecnología de la producción.

• Nos muestra físicamente las relaciones de


las estaciones de trabajo.
METODO DE LOS HEXAGONOS

1. Identificar los volúmenes de producción,


pronosticado de los productos a fabricar
para luego determinar su porcentaje de
participación. Se selecciona 2 ó 3
productos que tengan mayor
participación y en base a ellos se continúa
el estudio
METODO DE LOS HEXAGONOS

2. Determinar los cuadros de afinidad,


para lo cual se debe tener los diagramas
de operaciones de los productos
seleccionados. Estos cuadros son de
doble entrada, en ellos se anotan el
número de veces que el producto va de
una estación “i” a otra “j”.
METODO DE LOS HEXAGONOS

3. Generamos la matriz triangular para


cada producto. En ella se anota la
suma de número de veces que el
producto va de la estación “i” a la
estación “j” más el número de veces
que el producto va de la estación “j” a
“i”.
METODO DE LOS HEXAGONOS

4. Generamos la matriz triangular


resumen, donde Zij es igual al valor
Yij, correspondiente al primer
producto multiplicado por su
porcentaje de participación más el
valor de Yij correspondiente al
segundo producto multiplicado por su
porcentaje de participación.
METODO DE LOS HEXAGONOS

5. Priorizamos la matriz triangular


resumen según los valores en
orden descendente.

Esquematizamos el orden
obtenido utilizando pequeños
hexágonos.
METODO DE LOS HEXAGONOS
EJEMPLO Nº 01
Es necesario distribuir una planta para la manufactura de 2 productos. Las
producciones pronosticadas para un horizonte de 5 años son:

Balanza Tipo A: = 1500unds/día


Balanza Tipo B: = 1100unds/día

Las estaciones son: Balanza Tipo A: estación “X”,


1. Estación “X” E”Y”, E”X”. E”Z”, E”Y”
2. Estación “Y” Balanza Tipo B: estación “Y”,
3. Estación “Z” E”Z”, E”X”. E”Y”, E”Z”
.
SOLUCION 1:
BALANZA TIPO A= 1500/2600 = 57.69%
BALANZA TIPO B= 1100/2600 = 42.31%
M.P.A M.P.B

1 E”X”
2 E”Y”

2 E”Y” E”Z”
3

1 E”X”
1 E”X”

3 E”Z” E”Y”
2

2 E”Y”
3 E”Z”

P.T.A
P.T.A
Generamos el cuadro de doble entrada:
M.P.A
Aa = 57.69%: de a 1 2 3 1 E”X”

1 - 1 1 2 E”Y”
2 1 - 0 1 E”X”
3 0 1 -
3 E”Z”

2 E”Y”
Ab= 42.31%: de a 1 2 3
1 - 1 0 P.T.A

2 0 - 2
3 1 0 -
Elaboramos las matrices triangulares:

Aa = 57.69%: 1
de a 1 2 3
2 1 - 1 1
2 1
1 2 1 - 0
3
3 0 1 -

Ab= 42.31%: 1
2
1
1
de a 1 2 3
3
2 1 - 1 0
2 0 - 2
3 1 0 -
Matriz resumen: 1 Aa = 57.69%:
2
Aa + Ab 2 1
1
3
Z12 = 2*0.5769 + 1*0.4231 = 1.58
Z13 = 1*0.5769 + 1*0.4231 = 1.00 Ab= 42.31%:
1
Z23 = 1*0.5769 + 2*0.4231 = 1.42 1
2 1
2
3
Ubicamos estos valores en una matriz triangular:
1
1.58
2 1.0
1.42
3
Priorizando la matriz:
(1-2) = 1.58
(2-3) = 1.42
(1-3) = 1.0
Dibujamos los HEXAGONOS:

1 2

3
CONCLUSIONES

• Se toma decisiones de distribución de planta


Actividad práctica grupal
• Elaborar práctica de laboratorio.
Bibliografía
Libros:
• Maynar Mariño, P. et al. “La economía de la empresa en el espacio de educación superior” Mc Graw Hill
2007
• Koontz, H. “Administración : una perspectiva global”, McGraw-Hill Interamericana, México, D. F. 2004

Revistas y enlaces:
• money.cnn.com/magazines/business2
• www.invertia.com
• www.universia.net
• www.infonomia.com
• www.expansion.com
• www.cincodias.com
• www.redepyme.com
• www.laempresafamiliar.com
• http://www.emprendedorxxi.com
• http://www.redepyme.com/estaticas/videoteca/braulio_2/index.html
• www.banespyme.org
• www.fomentoemprendedores.com
• http://empleo.universia.es/contenidoshtml/emprendedores/indicedecontenidos_emprendedores.htm
• www.madrimasd.org/emprendedores/default.aspx
• http://pinnova.upc.es
• www.emprendedorxxi.cl/html/entrevistas_home.asp
• http://similarminds.com/personality_tests.html
• http://similarminds.com/cattell-16-factor.html

También podría gustarte