Está en la página 1de 31

FISIOLOGIA

HUMANA
Resum

Daaay.vt

2
Membrana Biológica
Homeo
 Funcionan como Proteína Periférica: Se
retroalimentación encuentran en la cara superficial de la
negativa membrana (dentro/fuera). Son
 Regula actividades proteínas receptoras (enzimas) para
metabólicas moléculas mensajeras como
 No mantienen fija la hormonas y neurotransmisores, son
variable receptores para ligandos
 El centro integrador es extracelulares, moléculas de adhesión
el encargado celular, además son capaces de
realizar señalización intracelular.

Mecanismos de
Transporte
Difusión Simple: Pueden
ingresar 0₂, CO₂, N₂, PASIVO
benceno, H₂O, glicerol y
etanol a través de la

2
A: área de la membrana

Ley de Fick: K: coeficiente de partición


D: coeficiente de difusión
Flujo=A*P*∆C
K∗D
X: ancho o grosor de la membrana
Flujo=A* x *∆C
∆C: diferencia de concentración
ⅆn A∗K∗D
= ∗ΔC ⅆn
ⅆt x
ⅆt
: razón de difusión

P: coeficiente de permeabilidad

Al aumentar el flujo, también aumenta la diferencia de concentración (∆C) ya que es


directamente proporcional. En cambio, el grosor es indirectamente proporcional.

PASIVO

 Es especifico, solo ciertos iones y moléculas


pueden transportarse
 Es pasivo, la dirección del movimiento depende
de la concentración de sustancias dentro y fuera
Difusión facilitada:
de la célula Transportadores y
 Se satura, si están todos los transportadores
ocupados, la concentración del gradiente al canales iónicos
aumentar, no aumentaría la tasa de transporte

Gradiente
2
electroquímico. -Solo
Transporte Activo 1°: Se necesita

Por ejemplo: bomba Na+/K+ ATPasa

Transporte Activo 2°: Se activa a


Por ejemplo: Cotransporte Na+/Glucosa (SGLT1 o SGLT2)

El Na+ se mueve a favor del


gradiente (descendente), este
hecho proporciona energía para el
movimiento del otro soluto.

osmosis
Difusión neta de agua que se
desplaza de una región de mayor
concentración de agua, a otra de
menor

∆C: Diferencia de concentración


n: N° de partículas disociables por molécula
Presión Osmótica Ѳ: coeficiente de reflexión
π = ѳ*ո*R*∆C*T T: temperatura absoluta en kelvin
R: constante de gases (0,08206 L*atm/mol*K)

2
Coeficiente de
reflexión
Describe la facilidad con la que
un soluto cruza una membrana
σ =1 Si la membrana es impermeable
al soluto (el soluto no pasa)
σ =entre 0 y 1 Si la membrana es
semipermeable
σ =0 Si la membrana es permeable al
soluto (el soluto pasa fácilmente)

Osmolarida
d
Corresponde a la concentración de un soluto, donde
Difusión: Diferencia de puede ser calculado como:
concentración del agua
Osm(osm/l)=[i*C(M)]
I: N° de partículas libres en solución
C: Concentración molar (mol/l) del soluto
Osmosis: Diferencia de
presión osmótica

Tonicidad de soluciones

Se define como los efectos que provoca el


movimiento de agua.
(1) Isotónico. -No altera el volumen celular
(2) Hipotónico. -Produce aumento en el volumen celular
 Entra agua ya que hay menor soluto afuera que
adentro, por ende, hay mayor cantidad de sal al interior
(3) Hipertónico. -Se reduce el volumen celular
 Sale agua ya que hay mayor cantidad de sal afuera que
(1) (2) (3)
adentro

 La sal atrae la difusión de agua


2
Potencial de membrana en
reposo
 El Mg⁺⁺ y el K⁺ se encuentran en mayor Es la diferencia de potencial en
proporción en el fluido intracelular. ambos lados de la membrana, donde
 El Na⁺, Ca⁺⁺ y el Cl⁻ se encuentran en mayor hay distintas soluciones con
proporción fuera de la célula diferentes concentraciones

El potencial de reposo es
 Cuando se juntan ambas influenciado por el gradiente
soluciones, no hay potencial
 La membrana es impermeable a los
de concentración y la
iones diferencia de voltaje
[diferencia de concentración
y permeabilidad]

Gradiente químico no está a favor del soluto de K⁺, ya que hay mayor
cantidad de soluto dentro que afuera, provocando que este salga. En
cambio, el gradiente eléctrico está a favor, debido a que el potasio tiene
carga positiva y se atrae con la carga negativa contenida dentro de la
célula.

Gradiente químico y eléctrico está a favor del soluto de Na⁺, ya que hay
mayor cantidad de soluto fuera que adentro, además que su carga
positiva se atrae con la carga negativa dentro de la célula, por lo tanto,
su gradiente tiende a ingresar a la célula.

2
Hiperkalemia. -Aumento de K⁺ fuera de la célula
(despolarización)
Hipokalemia. -Disminución de K⁺ fuera de la célula

Excitabilidad celular
Es la capacidad celular de
modificar el potencial de
membrana en respuesta a un

1° DESPOLARIZACION: Se abren los canales de Na⁺ e ingresan a la célula.

2° PEAK: Los canales de Na⁺ se cierran y se empiezan abrir los canales de K⁺ permitiendo el
ingreso de este a la célula

3° REPOLARIZACION: El K⁺ aumenta dentro de la célula, generando que esta se vuelva más


negativa

4° HIPERPOLARIZACION: Se cierran los canales de K⁺ al llegar al máximo potencial (-90mV


aprox. Dependiendo de cada célula y organismo)

5° POTENCIAL DE REPOSO: Bomba Na⁺/K⁺ ATPasa comienza a actuar para mantener el


potencial en equilibrio

Potencial de acción: Es muy importante para la comunicació n neuronal y la


contracció n muscular
 Se produce un rá pido cambio de potencial debido a la activació n de canales
 El P.A. se propaga con la misma forma y tamañ o en todo el axó n
 La amplitud y forma cambia al pasar a células, dependiendo de canales en otros
tipos celulares.
 Tiene periodos refractarios
2
Periodo de tiempo en el que el axón es Célula es capaz de responder a un 2° estimulo

Periodos
incapaz de responder a un estímulo, ya que
los canales de Na⁺ están inactivados
de una elevada intensidad, debido a que el
Na⁺ está en reposo

refractariosPeriodo Refractario
Periodo Refractario

Conducción unidireccional del P.A.


Se produce debido a que al abrirse los
canales de Na⁺ no se pueden volver abrir
luego de que se inactiven, por lo que no
permite una conducción bidireccional.

1°abrir- 2°inactivar-3°reposo

VELOCIDAD DE PROPAGACION: Gracias a la presencia de mielina y al


diámetro del axón
 La resistencia va en contra del flujo
 Fibras delgadas tienen mayor resistencia eléctrica, impidiendo que se propague el
flujo

CONDUCCION SALTATORIA: La vaina


de mielina permite que se propague el P.A. y
los nódulos de Ranvier permiten despolarizar a
partir de los canales de Na⁺

 Mientras mayor sea el


diámetro de la fibra y esta
presencie mielina, mayor Fibras C
será la velocidad (amielínicas) son
de DOLOR
2
SINA
La célula nerviosa es capaz
de:

 Comunicarse
paracelularmente
 Comunicarse a corta
distancia
 Integrar la información
que recibe

SINAPSIS ELECTRICA. – Flujo de la señal eléctrica a través de Gap


Junction
 Siempre son excitatorias SINAPSIS ELECTRICA: El flujo
 No es selectiva de corriente viaja a través de conexinas,
 Es uni o bidireccional generando una propagación más eficaz
 Son rápidas y efectivas
 Contacto directo entre las 2 células
 Siempre la misma respuesta
SINAPSIS QUIMICA. – Comunicación a través de vesículas sinápticas
 Lenta
 Distintas respuestas (excitatorias e inhibitorias)
 Unidireccional
 Es más compleja
 Transmisor químico

SINAPSIS QUIMICA: Los neurotransmisores se encuentran envesiculados en sacos de lípidos dentro del
botón sináptico y con la entrada de Ca⁺⁺ (canales de calcio se abren cuando llega la despolarización), las
vesículas comienzan a movilizarse hasta que los neurotransmisores son expulsados hacia el espacio sináptico,
donde los receptores recibirán a los neurotransmisores para seguir despolarizando y enviando información a
las demás células. Los neurotransmisores sobrantes son recapturados o degradados por otros agentes.

2
Neurotransmisores
 Son sintetizados en la neurona Potencial Postsináptico (PPS)
 Existe un mecanismo especifico para eliminarlo
de su lugar de acción Excitación. – Respuesta positiva
 Se encuentra en la terminación presináptica (despolarización)
[GLUTAMATOPURINASGLICINAGABA
Inhibición. – Respuesta negativa
DOPAMINA]
(hiperpolarización)
Son algunos tipos de neurotransmisores

Eliminación de los
neurotransmisores
Receptores ionotrópicos generan PPS Rápidos,
inhibitorios o excitatorios Cuando los NTs ya ejercieron su función
deben ser retirados del espacio sináptico,
 Todos los neurotransmisores que sean
estimuladores de canales iónicos de Na⁺
mediante:
o Ca⁺⁺ (excitatorio) o Cl-(inhibitorio)
 Recaptación en la terminación
Receptores metabotrópicos generan PPS presináptica (Ej. glicina, dopamina y
lentos, inhibitorios o excitatorios serotonina)
 El ligando se une activando una proteína  Captación por células gliales
G que genera una cascada de señalización circundantes (Ej. astrocitos y
intracelular
 Canales de K⁺ (inhibitorio y excitatorio)
glutamato)
 Degradación enzimática (Ej.
Glutamato  Glutamina (con glía)

Acetilcolina  Acetato + Colina (sin glía)

2
Receptores nicotínicos: Son
receptores ionotrópicos, por ende, pueden
estar presentes en el musculo esquelético

Receptores muscarínicos: Son


receptores metabotrópicos, por ende,
pueden estar presentes en neuronas y en
el miocardio

Contracción
Placa Muscular
Motora
 En la vía corticoespinal hay motoneuronas α (asta anterior)
 Estas viajan y generan unidades motoras (neuronas asociadas a fibras)
 El neurotransmisor característico es la Ach
 El musculo va a tener en el sarcolema Ach
 Dependiendo de los estímulos que reciba, se abrirán canales químicos asociados a su receptor
nicotínico, la acetilcolina

Etapas para que ocurra una contracción


muscular:
1. Cuando llega el potencial de acción a la
célula, ésta se despolariza y se abren dos canales
de Ca⁺⁺, para que luego se liberen las vesículas
con los NTs.

2. Los NTs (Ach) se unen al receptor


nicotínico (N1) del botón postsináptico, generando
una respuesta en la célula siguiente.

3. Los NTs deben ser removidos del espacio


sináptico o si no, se estará estimulando de forma
constante.

4. Cuando los NTs llegan al receptor, se abren


canales de Na⁺ e ingresan para generar
despolarización y así propagar el estímulo.

2
 A mayor cantidad de Na+, mayor será
la despolarización del musculo
 La membrana plasmática del musculo
está lleno de receptores y como a
membrana está pegada a los Túbulos T
y al Retículo Sarcoplásmico, los
receptores están en contacto con estos

Cuando el sarcolema (membrana


plasmática) se despolariza, los
canales de Ca⁺⁺ se comunican con el
Retículo Sarcoplásmico para que los
canales se abran y el calcio
acumulado en el R.S ingrese al
espacio intracelular. Los Túbulos T
estarán encargados de distribuirlo por
todas las células, es decir, llegan a las
miofibrillas para que luego éstas se
contraigan y genere la contracción
muscular.
 Si la amplitud del estimulo es
baja, no pasa nada, pero si el
Sarcómero
Zona desnuda: contiene filamentos gruesos
Banda a (anisótropas u oscuras): contiene miosina
Banda I (isótropos o claras): contiene filamentos delgados

2
Actina
Complejo troponina t (tnt)
Complejo troponina c (tnc)
Tropomiosina
Complejo troponina i (tni)
Cabeza de la miosina

Para que ocurra la contracción muscular, la cabeza de la miosina debe unirse a la actina, pero al inicio
la actina se encuentra tapada por los complejos, impidiendo que la miosina se una. Primero se debe
unir el calcio al complejo Tnc para que la tropomiosina se mueva y permita la unión.

 Cuando hay ATP, las cabezas


de miosina están sueltas.
 En cambio, cuando el ATP se
fosforila (ADP + Pi) la cabeza
queda unida, pero aún no se
flecta.
 Luego que se libera el fosfato
(Pi), ahí recién se flecta la
cabeza
 Después se libera el ADP
quedando solo unido

PUENTES
CRUZADOS 2
Terminación de la contracción
 Si saco el Ca⁺⁺, no se produce contracción
 Se recaptura el calcio por bombas de Ca⁺⁺ (intercambiador Ca⁺⁺/H⁺ ATPasa)
 Calreticulina y calcequestrina secuestran el calcio en el R.S.
 Cuando nos fatigamos, no tenemos más ATP y como no hay presencia de ATP,
las cabezas de miosina están flectadas y unidas, provocando los calambres. Es
por esto que la contracción se mantiene constante.

Sistema
Nervioso Esta conformado por neuronas y
células gliales
Órgano que recibe, procesa y
genera información, además de SN Periférico  nervios, ganglios y
producir conductas receptores sensoriales
SN Central  encéfalo y medula
espinal (núcleo y tractos)

Sustancia gris:
contiene somas con
axones amielínicos

Sustancia blanca:
contiene axones
mielinizados

NEURONA
 Excitabilidad: reacciona a estímulos
 Conductividad: transmite la información
 Plasticidad: variedad de interacciones y respuestas
 No pueden regenerarse
 Diversos tamaños: Son pequeñas en el SNC y tienen mayor longitud las
neuronas motoras de miembros

2
Células gliales o
 No son excitablesneuroglias
 Son numerosas
 Tienen ramificaciones cortas

Oligodendrocito: Forman la vaina de mielina en el


SNC, tiene prolongaciones escasas y se encuentra
en la sustancia blanca y gris
C. de Schwann: proveen de mielina en los axones
en el SNP
Astroglia: forman la barrera hematoencefálica, en
sus prolongaciones terminales tienen vasos
sanguíneos que irrigan al tejido nervioso. Tiene
como función dar sostén, realiza cicatrización
(gliosis), fagocitosis y buffer de K⁺
Microglía: Son pequeñas, son macrófagos y tienen
rol de inmunidad en el SNC
C. ependimales: recubren las cavidades internas del
SNC con fluido cerebro espinal. Forman plexos
coroideos

Tipos de
Neuronas aferentes. – Transmiten señales al SNC
a través de los nervios espinales y craneales
[sensorial]
Neuronas eferentes. – Transmiten señales desde el
SNC hacia los tejidos o músculos a través de los
nervios craneales y espinales [motora]

2
Corteza cerebral

 Carece de receptores de dolor


Lóbulo frontal: Lenguaje, comunicación, socialización, comportamiento sexual y coordinación
motora
Lóbulo occipital: Capacidad de interpretar, visual
Lóbulo parietal: Conocimiento, relaciones, manipulación de objetos, tacto
Lóbulo temporal: Memoria, audición
Sensorial: Recibe señales de receptores sensoriales de la piel y los gustos en la boca

Motoras: Tiene control del movimiento voluntario (M. Esquelético)

Asociación: Enlace entre las áreas motoras y sensoriales (pensamiento, aprendizaje, memoria, etc.)

Ganglios basales
Núcleo caudado – putamen – globo pálido
Participan en la integración motora
Estructuras límbicas:

 Amígdala: participa emoción


 Hipocampo: se ubica en el lóbulo temporal y
tiene función en la memoria y orientación

2
Diencéfalo
Forma parte del sistema límbico y se divide en 2
partes:
TALAMO. -Procesa la información sensorial y la
transmite a la corteza, y procesa las señales motoras
HIPOTALAMO. -Regula la temperatura del
cuerpo, la sed, hambre, estado anímico, etc.
Tronco encéfalo
 Transporta información hacia el cerebro desde el
cuerpo, viceversa. Además, tiene núcleos que
regulan funciones corporales básicas
(respiración, tragar, mímicas, etc.)
 Contiene los pares craneales del iii al xii
Mesencéfalo. -Controla funciones sensitivas y
motoras, como movimientos oculares y
coordinación de reflejos visuales y auditivas
Puente. -Regulación de la respiración
Bulbo raquídeo. -Tiene centros responsables de
funciones autónomas vitales (digestión, respiración,
control de frecuencia cardiaca)
Cerebelo. -responsable del mantenimiento de
equilibrio y la postura del cuerpo, cabeza y
extremidades (integra información sensorial y
motora, así como del oído interno)-> propiocepción.
Funciones cognitivas aun no son precisadas.

Medula espinal. -Recibe y procesa información

2
Somas: sustancia gris se encuentra
en el asta anterior y posterior. En
este DESCIENDE la información ya
procesada en el SNC.

Glías: sustancia blanca es


ASCENDENTE, es decir, por ahí
sube la información recibida.

SOMÁTICO M. Esqueletico(voluntario)

SNP Sistema nervioso somático


M. Liso, cardiaco o glandulas
AUTÓNOMO
Nervios espinales: Envían la información sensorial hacia el SNC
a través de la medula espinal. También envían información de las
posiciones y estado de los músculos.

Nervios craneales: Envían información sensorial del cuello y


cabeza hacia el SNC

Sistema nervioso autónomo “funciona por si solo”


 Entérico
 Simpático (toracolumbar): Noradrenalina y Ach
Dilatación de pupilas-estrés-eyaculación-sudor
 Parasimpático (craneosacra): Ach
Descanso-actividades digestivas

División simpática
 Neuronas preganglionares T1-L3 (15 vertebras)
 Ganglios paravertebrales y prevertebrales
 Neuronas preganglionares cortas y postganglionares largas

2
División parasimpática
Rápido
 Sacro eferente S2,3 y 4
Lento
 Craneal eferente nervio craneal III, VII, IX, X
 Ganglios se encuentran cerca de los órganos efectores
 neuronas preganglionares largos y postganglionares cortos

Sistema somatosensorial y dolor

 Utiliza la energía del medioambiente para generar señales electroquímicas.


TRANSDUCCION SENSORIAL.
 Diversos sentidos para diversos tipos de energía. MODALIDAD SENSORIAL. (tacto, visión,
audición, olfato, gusto, dolor, posición y movimiento)
 Distintas células especializadas

 MODALIDAD: Es la clase de estimulo especifico (tacto, visión, etc)


 UBICACIÓN: Distribución espacial de los receptores que determinan el tamaño y posición
del estimulo
 INTENSIDAD: Amplitud de la respuesta percibida por el receptor
 TEMPORALIDAD: Tiempo determinado por la rapidez que recibe el receptor del estimulo
2
Tipos de receptores sensoriales

Analgesia: Ausencia del


dolor a estímulos normales
que provocan dolor

Alodinia: Dolor provocado


por un estímulo indoloro

Hiperalgesia: Dolor
exagerado ante un
estímulo normal de dolor

2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

También podría gustarte