Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMOTRIZ

TESIS

TÉCNICA ALIVIL Y APRENDIZAJE DE PINTADO DEL


AUTOMÓVIL EN ESTUDIANTES DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICAS DE LA
PROVINCIA DE TARMA

PRESENTADA POR:

ALIAGA LUCEN, Gean Cesar.

VILCHEZ GUADALUPE, Richar Jesús.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: MECÁNICA AUTOMOTRIZ

TARMA – PERÚ

2014

i
Este logro se lo dedico a mis padres
y hermano quienes me apoyaron
incondicionalmente en mi carrera
universitaria y a mis profesores
quienes me llenaron de
conocimiento y sabiduría para
poder lograr mis metas.
Gean

Este logro se lo dedico a mis padres


y hermano quienes me apoyaron
incondicionalmente durante el
proceso de mi formación
universitaria.
Richar

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecer a nuestros padres y hermanos por su apoyo

incondicional.

A nuestro asesor por su incondicional colaboración y participación en

el desarrollo y culminación de la tesis.

A los catedráticos de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, a la Lic. Rocío Pomasunco

Huaytalla, Ing. Edwin Salgado Samaniego y Lic. Wilfredo Gómez

Galindo, quienes nos apoyaron para ampliar nuestros conocimientos

y estar más cerca de nuestros propósitos originales.

Al Lic. Manuel Mandujano Parián por apoyarnos y guiarnos con el

grupo de estudios en la aplicación de nuestra tesis.

Al Lic. Herminio Rojas Avellaneda, director de la I.E Industrial Nº 32

por permitir la aplicación de la tesis.

3
ASESOR
Dr. JHON RICHARD OROSCO FABIÁN

4
RESUMEN

El trabajo que se realizó, tuvo por objetivo determinar la eficacia de la

técnica ALIVIL para el aprendizaje del pintado del automóvil en estudiantes

de las instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma, es de tipo

aplicado con nivel experimental; se empleó el método experimental. El

diseño de la investigación fue pre experimental con pre y post test.

La población estuvo conformada por 45 estudiantes de mecánica automotriz

de las instituciones educativas técnicas del nivel secundario del distrito de

Tarma y la muestra estuvo conformada por 14 estudiantes del quinto grado

“A-B” de la especialidad de mecánica automotriz de la I.E Industrial Nº 32.

Para el recojo de la información se empleó la técnica de observación y

evaluación utilizando la prueba pedagógica y la ficha de observación como

instrumento, la cual presenta validez y confiabilidad.

Los resultados mostraron que la técnica ALIVIL para el aprendizaje del

pintado del automóvil en los estudiantes que conforman la muestra, tienen

un alto nivel de eficacia, por lo que se recomienda su utilización para

desarrollar en los estudiantes de mecánica automotriz habilidades y

destrezas para el pintado del automóvil.

Palabras clave: técnica, pintado, aprendizaje, automóvil.

5
ABSTRACT

The work was carried out, aimed to determine the effectiveness of ALIVIL

technique for learning students painted the car in the techniques of the

province of Tarma educational institutions, is experimentally rate applied;

the experimental method was used. The research design was experimental

with pre and post test.

The population consisted of 45 students in auto mechanics technical

educational institutions at the secondary level district of Tarma and the

sample consisted of 14 fifth graders "AB" specialty auto mechanic Industrial

IE No. 32. To gather information on the monitoring and evaluation technique

was employed using educational testing and observation sheet as an

instrument, which has validity and reliability.

The results showed that learning ALIVIL painted automotive students in the

exhibit, art have a high level of efficiency, so its use is recommended to

develop in students of mechanical skills for automotive painting automobile.

Keywords: art, painting, learning car.

6
INTRODUCCIÓN

Debido a los cambios producidos por la ciencia y el desarrollo tecnológico

en la actualidad, la sociedad peruana requiere adecuarse a estos cambios

para utilizarlos en beneficio y progreso de la educación; pues ello hace

posible la transmisión cultural, así como su transformación y orientación

científica.

Los cambios actuales producidos con los nuevos conocimientos son de

interés propio, porque se manifiesta un plan de creación en la formación

científica de nuestros conocimientos para poder crear, innovar y proponer

una cultura transformadora en la sociedad.

En las prácticas pre-profesionales observamos que los docentes y maestros

pintores carecen de técnicas de pintado del automóvil para su

vii
proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que estos nuevos espacios

educativos permitan el desarrollo de las capacidades tanto en los

estudiantes como también en los maestros pintores.

La presente investigación trata sobre como el estudiante aprende de

manera fácil y dinámica aplicando la técnica ALIVIL para el desarrollo de su

aprendizaje ya que la educación se encuentra en constante cambio, por la

cual se formuló el problema: ¿Cuál es el nivel de eficacia de la técnica

ALIVIL en el aprendizaje de pintado del automóvil en los estudiantes de las

instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma?

El objetivo principal del estudio es: determinar el nivel de eficacia de la

técnica ALIVIL en el aprendizaje de pintado del automóvil en los estudiantes

de las instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma.

La hipótesis contrastada fue: la técnica ALIVIL tiene un alto nivel de eficacia

en el aprendizaje de pintado del automóvil en los estudiantes de las

instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma.

Para alcanzar el objetivo se aplicó el método experimental con diseño pre-

experimental con pre test y post test aplicados a un grupo de estudio que

fueron evaluados respecto al aprendizaje del pintado del automóvil a través

de la técnica ALIVIL.

8
La investigación se ha desarrollado tomando en cuenta como grupo de

estudio a estudiantes de la I.E Industrial Nº 32.

Se considera como base del estudio la teoría de las inteligencias múltiples

de Howard Gardner, que considera que cada persona tiene por lo menos

seis inteligencias, que estas inteligencias trabajan juntas, aunque como

entidades diferentes. Por otra parte Lev Vygotsky en su teoría del

aprendizaje escolar menciona que el estudiante aprende mejor bajo la guía

y colaboración de un adulto o compañero más capaz.

En el capítulo I, se considera el planteamiento del estudio, donde se

encuentra: el planteamiento y formulación del problema, objetivo general y

específico de la investigación, la justificación e importancia y delimitaciones

de la investigación.

El capítulo II, trata del marco teórico, donde se considera los antecedentes

del estudio, teorías básicas, desarrollo de variables, definición de términos,

variables de investigación e hipótesis.

El capítulo III, comprende la metodología donde se desarrolla lo siguiente:

tipo y nivel de investigación, método y diseño, variables, población y

muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

confiabilidad del instrumento y técnicas de procesamiento de datos.

9
El capítulo IV, comprende los resultados obtenidos, abarca la presentación

de datos, análisis e interpretación de los mismos, prueba de hipótesis y

discusión de resultados.

Nuestro cordial agradecimiento al asesor de la tesis de investigación,

docentes de la UNCP, al docente y estudiantes de la I.E industrial Nº 32 del

5º grado A y B de la especialidad de mecánica automotriz, con quienes

compartimos experiencias académicas.

Los autores

1
0
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ASESOR

RESUMEN

ABSTRAC

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO

DEL ESTUDIO

1.1. Determinación del problema……………………………..…………17

1.2. Formulación del problema…………………………………….…....19

1.3. Objetivos………………………………………………………….……20

1.3.1. General…………………………………………………….……20

1.3.2. Especifico………………………………………………….……20

1.4. Justificación e importancia………………………………….….…..21

1.5. Delimitaciones………………………………………………….……..22

1
1
1.5.1. Delimitación espacial…………………………………………..22

1.5.2. Delimitación temporal………………………………………….22

1.5.3. Delimitación conceptual……………………………………….22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación…………………………….…….23

2.1.1. sobre técnicas…………………………………………………..23

2.1.2. Sobre pinturas………………………………………………….25

2.2. Teorías básicas………………………………………………..……….27

2.2.1. Teoría de las inteligencias múltiples…………………………28

2.2.2. Teoría sociocultural …………………………………………...34

2.3. Desarrollo de variables………………………………….…………….37

2.3.1. Antecedentes de la técnica………………………….………….37

2.3.2. Técnica…………………………………………………….……...38

2.3.3. Características de la técnica……………………………………39

2.3.4. Tipos de técnicas……………………...…………………….…..40

2.3.5. Técnica ALIVIL………………………………………….…..……45

2.3.5.1. Características de la técnica ALIVIL………....….46

2.3.5.2. Pasos ALIVIL para el preparado del automóvil...46

2.3.6. Pintura automotriz…………………………….……………….58

2.3.6.1. Antecedentes…………..…………………………..58

xii
2.3.6.2. Definición…………………………………………...60

2.3.7. Composición de las pinturas………………………………….60

2.3.7.1. Los pigmentos……….……………………….............60

2.3.7.2. Resinas…………………….………….….……………63

2.3.7.3. Aditivos………….……….…………………………….64

2.3.7.4. Disolventes…………….………….…………………..65

2.3.8. Tipos y mezclas……………...................................…………66

2.3.9. Colores…………………………………………………………..67

2.3.10. Combinación de colores………………………..……………..68

2.3.11. Proceso de pintado automotriz……………………………….69

2.3.12. Influencia de la temperatura ambiente en el pintado del

automóvil………….……………………………….……………70

2.3.13. Equipos para el pintado……………………….………………75

2.3.14. Herramientas……………………………..………….…………76

2.4. Hipótesis de investigación……………….……………………..……77

2.4.1. Hipótesis de trabajo………………….………………………...77

2.5. Variables de investigación……………………….………..…………77

2.5.1. Variable independiente………………………………..………77

2.5.2. Variable dependiente………………………………..………...78

2.5.3. Operacionalización de las variables……………....…………80

13
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación…………………….….….…………………….87

3.2. Nivel de investigación…………………….……….………………….87

3.3. Métodos de investigación………………….………….……………..88

3.4. Diseño de investigación……………………….……….…………….89

3.5. Población y muestra………………………….………………………89

3.5.1. Población objetiva………………………………..……………...89

3.5.2. Población accesible…………………………………..…………89

3.5.3. Muestra………………………………………………………..….89

3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de

datos…………………….…………………………..……..………….…90

3.6.1. Procedimientos para la recolección de datos….…………..…91

3.7. Validez y confiabilidad……………………….…….………….………92

3.8. Técnica de procesamiento de datos……………….….……………97

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Resultados de la prueba de entrada………………………..………99

4.2. Resultados de la prueba de salida………………….……….……..102

4.3. Notas comparadas……………………….…………………….……..104

14
4.4. Prueba de hipótesis……………………………….……….…...….....105

4.5. Discusión y resultados……………………………………….……….107

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

LISTA DE REFERENCIAS

ANEXO

15
LISTA DE TABLAS

Tabla 01. Puntajes y equivalencias en niveles……………………………..98

Tabla 02. Notas obtenidas de la prueba de entrada……………………….99

Tabla 03. Resultados obtenidos de la prueba de entrada.......................100

Tabla 04. Notas obtenidas de la prueba de salida………………………..102

Tabla 05. Resultados estadísticos de la prueba de salida……………....102

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Gráfica de barras sobre las notas obtenidas en la P.E…..….100

Figura 02. Gráfica de barras sobre las notas obtenidas en la P.S…..….103

Figura 03. Gráfica de barras P.E y P.S……………………………………104

Figura 04. Representación de la prueba de hipótesis……………….…...106

16
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Determinación del problema

En nuestro país se viene mostrando una tendencia al incremento del

parque automotor, la cual al parecer continuará en los próximos años.

Contribuye a esta situación, las facilidades dadas por el gobierno

peruano para la importación de automóviles las cuales son vendidas

a precio relativamente bajo. Ante esta situación, es previsible que

exista una gran demanda de técnicas de pintura para realizar un

servicio eficiente y de calidad.

Se observó que en la Instituciones Educativas técnicas de la provincia

de Tarma no le dan la debida importancia al pintado del automóvil y

17
que a la larga trae como consecuencia el mal trabajo y la

disconformidad del cliente ya que el trabajo lo realizan de manera

artesanal utilizando técnicas empíricas.

La problemática que se detectó en los talleres frente a la alta

competitividad que existe en el mercado laboral y ante la exigencia del

cliente sobre el acabado del pintado automotriz, se hace necesario

mejorar la técnica de pintado del automóvil para brindar un servicio

eficiente y de calidad.

La técnica ALIVIL permitirá a los estudiantes en el futuro mejorar el

proceso de pintado del automóvil para poder insertarse al mercado

laboral con una visión innovadora, utilizando una nueva técnica de

pintado.

Al respecto Antúnez (2008) señala que el arte de pintar autos es la

manera más fácil de hacer empresa. La pintura automotriz es un

trabajo que se realiza en todo el mundo, tanto en las fábricas

automotrices como en los talleres de reparación, por otro lado,

Fundación Wikipedia (2012) manifiesta desde la creación del

automóvil la pintura se usaba para decorar y embellecerlo, para darle

un aspecto más atractivo. Pero esa no es la función principal de la

18
pintura, ya que la más importante de todas es la prevención de

corrosión (oxidación al metal).

Sobre el tema se han realizado estudios importantes tales como la de

Peláez (2009) quien empleó una guía de técnicas de estudio para

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del instituto de

educación básica por cooperativa del Chol, Baja Verapaz. Raggio

(2009) realizó la aplicación de técnicas de restauración a tres pinturas

de caballete según su estado de conservación. Toapanta (2009)

realizó la optimización del proceso de homogeneización en la planta

de masillas de la empresa S.A. Huarcaya (2010) técnicas de lectura

comprensiva y el aprendizaje significativo de los alumnos de la I.E. los

andes de Huancasancos – Ayacucho. Núñes, Sánchez y Teresa

(2001) quienes emplearon las técnicas de estudio y rendimiento

académico.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de eficacia de la técnica ALIVIL en el aprendizaje de

pintado del automóvil en los estudiantes de las Instituciones

Educativas Técnicas de la provincia de Tarma?

19
1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Generales

Determinar el nivel de eficacia de la técnica ALIVIL en el

aprendizaje de pintado del automóvil en los estudiantes de

las instituciones educativas técnicas de la provincia de

Tarma.

1.3.2. Específicos

A. Identificar las actitudes de los estudiantes hacia el

pintado del automóvil en las instituciones educativas

técnicas de la provincia de Tarma.

B. Proponer la técnica ALIVIL en el aprendizaje de pintado

del automóvil en los estudiantes de las instituciones

educativas técnicas de la provincia de Tarma.

C. Experimentar la técnica ALIVIL en el aprendizaje de

pintado del automóvil en los estudiantes de las

instituciones educativas técnicas de la provincia de

Tarma.

D. Evaluar los resultados de la técnica ALIVIL en el

aprendizaje de pintado del automóvil en los estudiantes

de las instituciones educativas de la provincia de Tarma.

20
1.4. Justificación e importancia

La investigación surgió de la problemática que existió en la

Instituciones Educativas Técnicas de la provincia de Tarma que no

cuentan con la especialidad de pintura automotriz ya que no lo toman

importancia porque creen que es un trabajo fácil que se puede

aprender empíricamente, pero esto no es así porque para un buen

acabado del pintado del automóvil es necesario el uso de técnicas

que ayuden a realizar un trabajo de calidad.

Con los resultados obtenidos a través de la investigación permitió

que los estudiantes de la Institución Educativa Industrial Nº 32 de la

provincia de Tarma utilicen la técnica del pintado para el desarrollo

de sus destrezas y habilidades.

Esto permitió a los estudiantes descubrir que no solo la mecánica

automotriz es solo reparar los sistemas del automóvil, sino también

que la presentación del automóvil es importante ya que es una fuente

de trabajo que genera ingresos económicos.

21
1.5. Delimitaciones

A. Delimitación espacial: La investigación se realizó en la

Institución Educativa Técnica Industrial Nº 32 de la provincia de

Tarma departamento de Junín.

B. Delimitación temporal: La investigación se desarrolló en el año

2012-2013.

C. Delimitación conceptual: La investigación se basó solo en la

técnica ALIVIL para el aprendizaje del pintado del automóvil.

22
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Sobre técnicas

Peláez (2009) realizó la investigación titulada “guía de técnicas

de estudio para mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes del instituto de educación básica por cooperativa

del Chol, Baja Verapaz”, llegando a la conclusión que se

contribuyó a mejorar el rendimiento y minimizar la repitencia y

deserción de los estudiantes del Instituto de Educación Básica

por Cooperativa de Enseñanza de El Chol, Baja Verapaz.

23
Jávita (2009) quien propuso y aplicó la investigación titulada

“Incidencia de los métodos y técnicas de lectura en la

comprensión lectora de los estudiantes de educación básica de

la unidad educativa cardenal Spellman”, llegando a la

conclusión que los estudiantes que se favorecieron con el

estudio de experimentación en este proceso de investigación,

poseen un aceptable nivel de comprensión lectora, que facilitó

la asimilación de otros contenidos, de otras asignaturas,

brindándoles la posibilidad de mejorar su rendimiento

académico y la resolución de problemas del convivir diario.

Raggio (2009) quien aplicó la investigación titulada “Aplicación

de técnicas de restauración a tres pinturas de caballete según

su estado de conservación”, llegando a la conclusión que la

restauración de las tres obras, fue un gran desafío, sobre todo

con los dos primeros que llegaron a mis manos en muy malas

condiciones. El complemento de teoría, practica, una profunda

observación y un detallado plan de trabajo ajustado a cada

necesidad, han dado los resultados esperados. Se ha

recuperado su materialidad y su imagen, obteniendo una

lectura más completa y clara, además de recuperar su estética.

24
Huarcaya (2010) un año después aplicó la investigación titulada

“Técnicas de lectura comprensiva y el aprendizaje significativo

de los alumnos de la I.E. los andes de Huancasancos –

Ayacucho”, llegando a la conclusión que las técnicas de lectura

comprensiva utilizado adecuadamente genera un buen

aprendizaje significativo que le permiten a los alumnos una

mejor comprensión y expresión oral de los textos que leen.

Benavente (2010) el mismo año ejecutó otro estudio llamada

“Aplicación de técnicas de estudio en el proceso de aprendizaje

en el ciclo básico del nivel medio”, llegando a la conclusión que

no se puede pretender grandes logros en el proceso de

enseñanza por parte de los docentes si estos nunca han

implementado a sus estudiantes con el conocimiento de las

técnicas de estudio más apropiadas y acordes a sus

necesidades de aprendizaje como queda evidenciado con los

resultados obtenidos en el proceso de investigación de campo

realizada en el Instituto Básico por Cooperativa Aldea Nuevo

Palmar, con relación a este tema.

2.1.2. Sobre pinturas

Hernández (2006) desarrolló la investigación titulada “Soporte

25
técnico a talleres de pintura automotriz para la certificación en

el uso de pintura de poliuretano marca klass”, llegando a la

conclusión que la tecnología es quien marca el camino ha

seguir en lo que respecta a la pintura automotriz, razón por la

cual es importante que este rama de la sociedad guatemalteca

sea capacitado en cuanto al manejo de pinturas tipo

poliuretano.

Espinoza (2008) empleó en su investigación titulada

“Pigmentos orgánicos e inorgánicos utilizados en las industrias

de pinturaso recubrimientos y del plástico”, llegando a la

conclusión que los pigmentos orgánicos e inorgánicos

utilizados para las industrias de pinturas son fundamentales

para el recubrimiento de los plásticos.

Gonzales (2008) realizó la tesis titulada “La calidad del servicio

como ventaja competitiva en una empresa distribuidora de

pinturas”, llegando a la conclusión que la mayoría de los

empleados no se encuentran identificados con los valores de la

empresa ya que los mismos no están a la vista del público;

saben que la distribuidora de pinturas, cuenta con una misión

y visión, pero no saben cuál es. Se sienten motivados a seguir

trabajando, por necesidades económicas y porque les gusta su

26
trabajo, pero a la vez reconocen que se desmotivan por la mala

comunicación, falta de equipo y materiales, y porque no se

trabaja en equipo.

Toapanta (2009) consideró en su investigación la “Optimización

del proceso de homogeneización en la planta de masillas de la

empresa S.A.”, llegando a la conclusión que la optimización se

logra mediante un cambio tecnológico en la formulación de

aditivos de las masillas poliéster con el remplazo de solventes

alifáticos diesel 2 en los pulimientos automotriz.

León y Escala (2012) tres años después realizaron la

investigación titulada “Análisis de factibilidad para la creación

de un taller de reparación y pintura al horno para autos, con un

servicio personalizado para el Cantón Milagro”, llegando a la

conclusión que de acuerdo a los análisis realizados se ha

constatado que la empresa tiene un alto nivel de competencia

dentro de esta actividad, ya que se puede observar la

competencia, clientes proveedores y sustitutos.

2.2. Teorías básicas

27
2.2.1. Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner

Gardner (2007, p. 10) define a la inteligencia como un “conjunto

de capacidades que permiten que una persona resuelva

problemas, o de crear productos que sean valiosos en uno o

más ambientes culturales”.

“la mente tiene la capacidad de tratar distintos tipos de

contenidos, pero resulta en extremo improbable que la

capacidad de una persona para abordar un contenido permita

predecir su felicidad en otros campos”.

En la actualidad, un creciente número de investigadores

consideran precisamente lo opuesto: que existe una multitud de

inteligencias múltiples independientes entre sí; que cada

inteligencia tiene sus propias ventajas y limitaciones.

Licht citado por Gardner (1987, p. 21) menciona sobre las

inteligencias considera que pueden modificarse

considerablemente gracias a los cambios de los recursos

disponibles.

La teoría de Gardner está basada en tres principios:

28
La inteligencia no es una sola unidad, sino un

conjunto de inteligencias múltiples.

Cada inteligencia es independiente de las otras.

Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera

nada podría lograrse.

En su teoría de inteligencia múltiples Gardner da a conocer

que cada persona tiene por lo menos seis inteligencias. Estas

inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades

diferentes. Cada persona desarrolla unas más que otras. Toda

persona posee en algún grado las distintas inteligencias, pero

la forma en que éstas se combinan es tan diversas

personalidades de los individuos.

Las inteligencias que propone Gardner son: lingüística,

lógicomatemática, musical, espacial, cinestesicocorporal,

personales.

Inteligencia espacial

Gardner (2007) la inteligencia espacial desde algunos puntos

de vista sería apropiado proponer el descriptor visual porque,

en los seres humanos normales, la inteligencia espacial está

íntimamente relacionada con la observación personal del

29
mundo visual y crece en forma directa de esta (…) La operación

más elemental en la que se apoyan otros aspectos de la

inteligencia espacial, es la forma de percibir una forma o un

objeto.

El estudiante por medio de la observación y su tacto va a

percibir la forma del automóvil y se dará cuenta que está en

mal estado y que tiene una necesidad de mejorarlo dándole un

buen aspecto.

Gardner (2007, p. 219) la inteligencia espacial “comprende de

una cantidad de capacidad relacionadas de manera informal: la

habilidad para reconocer instancias del mismo elemento; la

habilidad para transformar o conocer una transformación de un

elemento en otro, la capacidad de evocar la ingeniería mental

y luego transformarla; la de producir una semejanza gráfica de

información espacial”.

Landau citado por Gardner (2007, p. 223) llegaron a una

conclusión vital para nuestro propio estudio: “los sistema de

representación espacial son igualmente accesibles a la

experiencia visual o la táctil, y no existe por fuerza una relación

privilegiada entre la entrada visual y la inteligencia espacial”.

30
Gardner (2007, p. 241) es evidente la centralidad del

pensamiento espacial en las artes visuales. Las empresas de

la pintura y la escultura comprenden una sensibilidad exquisita

para el mundo visual y espacial, lo mismo que una habilidad

para crearlo en un diseño de una obra de arte.

Corbusier citado por Gardner (2007, p. 242) sostiene que “los

artistas comienzan por dominar las técnicas desarrolladas por

sus predecesores, y si no dispone de una técnica, tratan de

inventar una”.

Shahan citado por Gardner (2007, p. 245) menciona que

“cuando uno está profundamente interesado en la pintura, los

problemas del diseño, color y la forma adquieran la máxima

importancia, al tiempo que la materia se vuelva en un punto de

partida”.

Inteligencia cinestésico corporal:

Gardner (2007, p. 253) una característica de este tipo de

inteligencia es la habilidad parar emplear el cuerpo en formas

muy diferenciadas y hábiles (…) capacidad para trabajar

hábilmente con objetos, tanto con los que comprenden los

31
movimientos motores finos de los dedos y manos como los que

explotan los movimientos motores gruesos del cuerpo. (…) la

habilidad para emplear el cuerpo para fines funcionales o

expresivos tiende a ir de la mano de la habilidad para manipular

objetos.

Gardner (2007, p. 281) menciona que en su estudio de la

inteligencia corporal se ha centrado en las capacidades que

realizan el empleo del cuerpo por sí mismo, haciendo

relativamente poco hincapié en el empleo del cuerpo, en

especial de las manos, con otros materiales. Sin embargo,

como, hemos visto, el desarrollo de la capacidad para fabricar

y transformar objetos, tanto de modo directos con el cuerpo

como por medio de uso de las herramientas, ha sido

especialmente característico de la especie humana.

Gardner (2007, p. 241) la inteligencia corporal motora fina,

combinada con capacidades espaciales, se comprende más

fuertemente en el uso de objetos y herramientas. En especial

durante el uso inicial de un objeto o herramienta, el individuo

debe coordinar con cuidado la información que pueda asimilar

a través de su inteligencia espacial, con las capacidades que

ha elaborado a través de su inteligencia corporal.

32
En nuestra investigación, cuando encontramos un automóvil en

mal estado es un problema, que tienen que resolver los

estudiantes de la Institución Educativa Industrial N° 32, porque

cuando le enseñamos la técnica ALIVIL los estudiante van a

tener la capacidad de resolver este problema porque van a

tener que pintar y transformar lo viejo a nuevo, y esto a la vez

va hacer valioso porque permite que los estudiante tengan un

módulo con buen aspectos donde puedan desarrollar su

aprendizaje.

La técnica ALIVIL surge de la experiencia de los

investigadores ya que cuando desarrollábamos nuestras

prácticas pre profesionales en un taller de pintura no

contábamos con técnicas que nos ayudaran a preparar un

automóvil, por eso tuvimos la necesidad de crear una técnica

que permita que el estudiante aprender el pintado automóvil

de manera fácil, sencilla e innovadora.

Para el aprendizaje del pintado del automóvil es importante el

dominio corporal del cuerpo que el estudiante va a emplear en

varios de los procedimientos del pintado del automóvil, ya que

para masillar, pulir, pintar el estudiante tiene que desarrollar

33
esta inteligencia para darle un buen acabado al automóvil. Con

el dominio de la inteligencia corporal el estudiante tiene la

capacidad de manipular objetos y herramientas con gran

facilidad que le permitan aplicar en el proceso del preparado

del automóvil.

2.2.2. Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

Vygotsky (1934, p. 137) menciona que la distancia entre el

nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema. Y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de

un problema bajo la guía de un adulto o colaboración con un

compañero más capaz.

Vygotsky (1934, p. 138) la zona de desarrollo próximo es un

rasgo esencial de aprendizaje, es decir, el aprendizaje

despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de

operar solo cuando el niño está en interrelación con las

personas de su entorno y en cooperación con algún semejante.

Una vez que se han internalizado estos procesos se convierten

en parte de los logros evolutivos independientemente del niño.

34
Vygotsky (1934, p. 141) en términos generales se trata de

determinar la relación entre las pre-condiciones establecidas

por el nivel de desarrollo previo de los sujetos y las

posibilidades de aprendizajes consecuentes. Operar sobre las

zonas de desarrollo próximo posibilitaba trabajar sobre las

funciones en desarrollo aun no plenamente consolidadas pero

sin necesidad de esperar su configuración final para comenzar

un aprendizaje, ya que una posibilidad intrínseca al desarrollo

ontogénico parece ser precisamente la de desarrollar

capacidades autónomas en función de participar en la relación

de tareas en actividades conjuntas y cooperativas, con sujetos

de mayor dominio sobre los problemas en juego.

El juego es ante todo, una de las principales o incluso la

principal actividad del niño con esto Vygotsky señala el carácter

central del juego en la vida del niño subsumiendo y yendo más

allá de las funciones del ejercicio funcional de su valor

expresivo y de su carácter elaborativo.

Vygotsky (1934, p. 144) en relación con la zona de desarrollo

próximo, hace referencia al juego, a propósito del cual señala:

esta estricta subordinación a las reglas es totalmente imposible

en la vida real; sin embargo en el juego resulta factible: de este

35
modo el juego crea una ZDP en el niño. Se presenta la

necesidad de marcar elementos comunes entre las situaciones

de juego y las de aprendizaje escolar en la medida en que

ambas parecen operar, según las tesis Vigotskianas, como

posibles generadoras de ZDP.

Vygotsky (1934, p. 146) el niño avanza esencialmente a través

de la actividad lúdica. Solo en este sentido puede considerarse

al juego como una actividad conductora que determina la

evolución del niño.

Se entiende usualmente por andamiaje a una situación de

interacción entre un sujeto experto. Más experimentado en un

dominio y otro novato o menos experto en la que el formato de

la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto

se apropia gradualmente del saber experto.

Los ejecutores de la investigación son los encargados de guiar

al estudiante en el proceso de pintado del automóvil, ya que

nosotros somos personas expertas en la materia que apoyan

a los estudiantes en su proceso de aprendizaje para que

puedan dominar la técnica ALIVIL.

36
Aplicando las zonas de desarrollo que Vygotsky plantea, los

estudiantes ya tienen un conocimiento previo o saben algo que

es la pintura que sería la zona de desarrollo real, la zona de

desarrollo próximo es cuando intervenimos nosotros para que

el estudiante aprenda el proceso de pintado del automóvil, la

zona de desarrollo potencial es cuando el estudiante sin ayuda

de un experto mayor aprenden a pintar correctamente el

automóvil.

2.3. Desarrollo de variables

2.3.1. Antecedentes de la técnica

Iral (2012) el surgimiento de la técnica y la tecnología tiene sus

raíces en la época primitiva, más concretamente en el momento

en que el hombre se ve enfrentado a la necesidad de crear los

medios necesarios para garantizar su supervivencia y la de las

comunidades que conforma, lo cual también está ligado a la

idea de bienestar. No obstante, el desarrollo de la técnica no

habría sido posible sin el desarrollo de la inteligencia misma, la

cual facultó al hombre primitivo a fabricar instrumentos que le

permitirían llevar a cabo sus actividades cotidianas de cultivo

de la tierra y la caza de una manera más eficiente. Muchos

expertos creen que la adquisición de una

37
postura directa fue vital en este desarrollo ya que dejó al

hombre primitivo con las manos libres para manipular objetos,

lo cual, sumado a su creciente curiosidad, le permitió

convertirse en un gran creador de diversos artilugios, todos

ellos con usos específicos bien definidos.

Así que el hombre, adquirió la capacidad de modificar y

aprovechar en mejor modo su entorno natural. A su vez, cada

nueva aplicación descubierta, cada nuevo elemento o utensilio

construido incrementaba las posibilidades de supervivencia

pero también de transformación de la realidad envolvente. Esto

influyo enormemente en los procesos de aprendizaje derivados

de la experiencia cotidiana, los cuales fueron a su vez

impulsando una notable evolución cognitiva asentada en un

cerebro en constante transformación y crecimiento.

2.3.2. Técnica

Alegsa (1998) señala que la palabra técnica proviene (Del

término griego téchne, que significa arte). La técnica es un

conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener

el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en

cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc.

38
Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser

más complejas que la de los animales, que sólo responden a

su necesidad de supervivencia.

La técnica requiere de destreza manual y/o intelectual,

generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas suelen

transmitir de persona a persona, y cada persona las adapta a

sus gustos o necesidades y puede mejorarlas.

Alegsa (1998) la técnica surgió de la necesidad humana de

modificar su medio. Nace en la imaginación y luego se lleva a

la concreción, siempre de forma empírica. En cambio la

tecnología surge de forma científica, reflexiva y con ayuda de

la técnica (desde el punto de vista histórico).

Otra definición de técnica: Supone el razonamiento inductivo y

analógico de que en situaciones similares una misma conducta

o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es

satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o

determinadas formas de actuar y usar herramientas como

medio para alcanzar un fin determinado.

2.3.3. Características de la técnica

Alegsa (1998) las características de la técnica son:

39
A. Nace de la imaginación y luego se pone en práctica,

muchas veces nace de la prueba y el error.

B. Se suele transmitir entre personas y se mejora con el

tiempo y la práctica.

C. Cada persona le imprime su sello personal.

D. Es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son

más complejas.

2.3.4. Tipos de técnicas

A. Técnicas de estudio

Orazio, (s.f) las técnicas de estudio son estrategias,

procedimientos o métodos, que se ponen en práctica para

adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de

memorización y estudio, para mejorar el rendimiento

académico. El aprendizaje puede relacionarse con el

manejo de un contenido teórico o el desarrollo de

habilidades para dominar una actividad práctica.

Es imprescindible conocer que no existe una estrategia de

estudio única y milagrosa. Cada persona tiene que

aprender a aprender con su propio ritmo y método. Sin

embargo, los estudios realizados en esta área han

40
permitido conocer diferentes técnicas, que al ponerse en

práctica, facilitan considerablemente la aprehensión de

conocimientos.

B. Técnicas de aprendizaje

Flores, Vega y Gómez (2008) las técnicas de aprendizaje

proporcionadas por el maestro son una parte integral del

proceso de interacción y desarrollo que se da entre

maestros y alumnos, se estructura entregando avances del

trabajo y que a manera de un seguimiento resulte en un

control interno por parte del maestro en el conocimiento

adquirido por el alumno.

Técnicas de aprendizaje cooperativo

Flores, Vega y Gómez (2008) en los últimos años se

vienen investigando y desarrollando experiencias

sobre los tipos de estrategias de aprendizaje que más

favorecen la socialización e integración de los alumnos

en general y de los alumnos con necesidades

educativas especiales en particular. Parece que se

puede afirmar (Coll, 1984) que la organización

cooperativa de las actividades de aprendizaje, en

comparación con las organizaciones competitivas e

41
individualistas, es netamente superior en lo que se

refiere: al rendimiento y productividad de los

participantes y a generar pautas de socialización

positivas.

Aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo

Flores, Vega y Gómez (2008) son estrategias

de enseñanza estructurada que se basan en la

colaboración y ayuda entre alumnos, las cuales

participan de un objetivo común cuyo logro es mucho

más importante que el éxito individual. Por tanto, en las

técnicas de aprendizaje cooperativo existen dos

componentes que las diferencian de otros tipos de

enseñanza en el aula: la tarea del grupo y la

recompensa basada en el grupo.

C. Técnicas de Enseñanza- Aprendizaje

Flores, Vega y Gómez (2008) Las técnicas de

enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el

docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo.

Son mediaciones a final de cuentas como mediaciones,

tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia

personal del docente: su propia formación social, sus

42
valores familiares, su lenguaje y su formación académica;

también forma al docente su propia experiencia de

aprendizaje en el aula.

Las técnicas de enseñanza-aprendizaje matizan la práctica

docente ya que se encuentran en constante relación con las

características personales y habilidades profesionales del

docente, sin dejar de lado otros elementos como las

características del grupo, las condiciones físicas del aula,

el contenido a trabajar y el tiempo.

D. Técnicas didácticas

Según Ferrater (s.f) si el método se define como un camino

para llegar a un fin, la técnica incluye una serie de reglas

mediante las que se consigue algo. Visto así, la técnicas es

indispensable para el método forma parte de él. El hecho

de que ambos conceptos, se definan de una manera similar

ha hecho que muchas veces se confundan.

Las técnicas didácticas constituyen el conjunto de recursos

y estrategias metodológicas que utilizan los docentes y/o

formadores en la práctica educativa.

43
En cuanto a las características básicas comunes a todas

las técnicas, se establecen:

Comprensión: todas pretenden que el individuo llegue

a saber y entender la información que recibe.

Organización y estructuración: la comprensión implica

organización de ideas para su asimilación e

interiorización mental.

Palabra clave: para lograr una organización y

estructuración adecuada establecen como punto de

partida las palabras o conceptos importantes.

Ideas previas: todas las técnicas asumen que el

aprendizaje debe partir de los conocimientos o ideas

previas que el individuo posee.

Funcionamiento cerebral: la tendencia señala la

necesidad de generar un aprendizaje en el que se

utilice el cerebro total o global. Se considera muy

conveniente la intervención de los diversos sentidos

en el proceso de aprendizaje.

Individualidad/interacción: el objetivo principal es la

potenciación del aprendizaje autónomo; por tanto,

individual. Sin embargo se resalta la importancia de

la comunicación de ideas, conceptos y significados,

44
es decir, del aprendizaje cooperativo, para facilitar la

creación de estructuras de pensamiento y también

para el desarrollo de valores y habilidades sociales.

Expresión creativa: se considera importante la

representación gráfica de las estructuras de

conocimiento. Esto promueve el desarrollo de la

imaginación y creatividad, también a la organización

de ideas.

2.3.5. Técnica ALIVIL

La técnica ALIVIL es el conjunto de procedimientos y recursos

que emplean los estudiantes para lograr un resultado

específico en el buen acabado del automóvil. Tiene como

objetivo satisfacer necesidades del estudiante de aprender el

pintado del automóvil de manera dinámica e innovadora.

La técnica ALIVIL ayuda a que los estudiantes desarrollen sus

destrezas intelectuales como a su vez manuales para el

adecuado uso de materiales al momento de preparar el

automóvil. No solo se limita a los estudiantes sino también a

la comunidad ya que los demás maestros pintores puedan

45
hacer uso de esta técnica para facilitar su trabajo y para que

este trabajo sea de calidad.

2.3.5.1. Características de la técnica ALIVIL

Fácil de comprender

Utiliza procedimientos lógicos para el buen

acabado del automóvil.

Puede ser utilizados por estudiantes o maestros

pintores

2.3.5.2. Pasos ALIVIL para el preparado del automóvil

A. Verificar los defectos de la carrocería del

automóvil

Para verificar los defectos de la carrocería del

automóvil la técnica ALIVIL propone que el

estudiante debe contar con los siguientes

materiales:

Plumón indeleble.

Hojas bond.

El estudiante tendrá que observar detenidamente

si la carrocería del automóvil tiene alguna

deformación, que se detectará gracias a la hoja

bond que el estudiante tendrá en la mano para

46
diagnosticar los pequeños agujeros que se

encuentran en la carrocería del automóvil para

luego marcarla con el plumón indeleble.

Si la carrocería del automóvil también contara con

agrietamientos, cuarteamientos de la pintura,

rayones se beberá de marcar inmediatamente

con el plumón indeleble.

B. Realizar el masillado con la masilla de relleno

Para realizar el masillado se debe contar con las

siguientes herramientas y materiales:

Espátula de 3 y 6 pulgadas (las espátulas

tienen que ser flexibles)

Masilla gruesa o de relleno.

Como ya están marcadas con el plumón indeleble

las deformaciones vamos a pasar a tapar esos

defectos con la masilla de relleno.

Para el preparado de la masilla el procedimiento

es lo siguiente:

47
Agarrar con la mano derecha la espátula de

6 pulgadas y con la mano izquierda la

espátula de 3 pulgadas.

Sacar con la espátula pequeña la masilla

gruesa del tarro, ya que la espátula de 6

pulgadas es demasiado grande para la

abertura.

Una vez sacado la masilla de relleno con la

espátula pequeña pasar a la espátula

grande para que sea más cómodo de

mezclar la masilla de relleno con el

catalizador.

Para mezclar correctamente la masilla de

relleno con el catalizador el porcentaje

correcto es: 100 gramos de masilla gruesa

con 10 gramos de catalizador.

Como ya tenemos la mezcla correcta vamos

a pasar a masillar la carrocería del automóvil,

tenemos que agarrar firmemente la espátula

grande con los dedos extendidos haciendo un

pequeño arco en la espátula dependiendo la

forma de la carrocería, debemos tener en

48
cuenta siempre el tipo de hueco que se

encuentra en la carrocería para la aplicación.

Arrastrar la espátula hasta cubrir los orificios.

Si con la primera pasada de la masilla de

relleno no cubre el agujero pasar 2 o tres

veces más hasta que cubra todo.

C. Aplicar el proceso de lijado de la masilla de

relleno, de la carrocería del automóvil

Para realizar el proceso de lijado de la masilla de

relleno se debe contar con las siguientes

herramientas:

Taco de madera de 22.5 cm de largo por

6cm de ancho (espesor de 2cm).

Periódico.

Lija de agua Nº 80, 100.

Cubeta de agua.

Para el lijado de la masilla de relleno se deberá

tener en cuenta:

OJO: La masilla de relleno debe estar

completamente seca.

49
Para empezar a lijar la masilla de relleno el taco

de lijar debe estar cubierto con periódico y encima

la lija de agua Nº 80 o 100 y estos deben estar de

acuerdo a las dimensiones del taco.

La técnica ALIVIL propone para un correcto lijado

el estudiante debe seguir los siguientes procesos:

Echar pintura negra sobre el masillado de la

carrocería y tener en cuenta las partes de la

carrocería ya que cada parte no son iguales y por

eso proponemos para cada parte una forma de

lijado:

Capota: como sabemos que la capota es

plana la forma de lijar es de manera circular.

Guardafangos: los guardafangos en la

mayoría de los automóviles son ovaladas, el

lijado debe ser horizontal o vertical

dependiendo del ovalamiento.

Puertas: el lijado se debe realizar de forma

horizontal y vertical y en algunos casos de

manera circular.

50
Techo: el lijado se debe realizar de manera

circular.

OJO: Todo lijado se debe realizar con agua para

no inhalar el polvo que produce.

Que cada proceso de lijado que se realice se debe

tener en cuenta que es importante pasar la palma

de la mano sobre la masilla lijada para ver si está

listo o no.

Si con la lijada de la masilla de relleno no tuvo la

forma correcta que se esperó se debe de rellenar

más con la masilla y volver a lijar hasta que tenga

la forma correcta.

Una vez concluido con este proceso se deberá de

refinar con la lija Nº 220 ya que con las anteriores

lijas dejan ralladuras que hace que al tiempo de

masillar con la masilla fija se absorbe y quede

mal.

a. Realizar el masillado con la masilla fina

Para realizar el masillado se debe contar con

las

51
siguientes herramientas y materiales:

Espátula de 3 y 6 pulgadas (las espátulas

tienen que ser flexibles)

Masilla fina.

Jebe de masillar.

El proceso de masillado de la masilla fina es

similar al masillado de relleno.

Agarrar con la mano derecha la

espátula de 6 pulgadas y con la mano

izquierda la espátula de 3 pulgadas.

Sacar con la espátula pequeña la

masilla fina del tarro.

Una vez sacado la masilla fina con la

espátula pequeña la primera pasada

se debe realizar con la espátula

grande.

La segunda pasada se realiza con el

jebe.

Arrastrar el jebe de masillar hasta

cubrir la masilla gruesa.

52
Para realizar el proceso de lijado de la masilla

fina se debe contar con las siguientes

herramientas:

Taco de madera de 22.5cm de largo

por 6 cm de ancho (espesor de 2cm).

Periódico.

Lija al agua Nº 220.

Para el lijado de la masilla fina se deberá tener

en cuenta:

OJO: La masilla fina debe estar completamente

seca.

Para empezar a lijar la masilla fina el taco de

lijar debe estar cubierto con periódico y encima

la lija al agua Nº 220 y estos deben estar de

acuerdo a las dimensiones del taco.

La técnica ALIVIL propone para un correcto

lijado de la masilla fina el estudiante debe

seguir los siguientes procesos:

Se debe tener en cuenta las partes de la

carrocería ya que cada parte no son iguales y

53
por eso proponemos para cada parte una

forma de lijado:

Capota: como sabemos que la capota

es plana la forma de lijar es de manera

circular.

Guardafangos: los guardafangos en la

mayoría de los automóviles son

ovaladas, el lijado debe ser horizontal

o vertical dependiendo del

ovalamiento.

Puertas: el lijado se debe realizar de

forma horizontal y vertical y en algunos

casos de manera circular.

Techo: el lijado se debe realizar de

manera circular.

b. Opacamiento de la pintura en mal estado

Para opacar la pintura se debe usar los

siguientes materiales:

Lija al agua Nº 400, 600.

54
Lijar con la palma de la mano de

forma circular siempre teniendo en

cuenta la posición de la mano.

Verificar que el apocamiento sea de

manera uniforme y no dejar brillo.

D. Realiza el pintado de la carrocería del

automóvil

Los materiales y máquina que se van a emplear

para pintar son los siguientes:

Periódico.

Cinta adhesiva.

Pintura.

Thinner.

Compresora.

Pistola de pintar.

Antes de pintar se debe tener en cuenta:

Lavar el automóvil anteriormente

preparado y secarlo con franelas.

Cubrir con papel periódico y cinta adhesiva

las partes que no se van a pintar.

Proteger las ruedas; eliminación del barro,

polvo.

55
Repasar el automóvil con franelas para

sacar el polvo.

a. Preparación de la pintura:

Seleccionar la pintura de acuerdo al color que

se desea pintar.

Controlar la viscosidad según las

recomendaciones de los fabricantes.

En un recipiente disolver un galón de

pintura por un galón y medio de thinner y

disolver por 5 min.

Agregar 1/16 de perlado de acuerdo al color

que se va a pintar y disolver por 3 min.

b. Pintado:

Utilizar una pistola con boquilla de 1,2 y a

presión no superior a 4 kg/cm2.

Dar la primera mano de pintura con 1 o 2

segundos de viscosidad superior.

Diluir la pintura para la segunda y tercera

mano.

Esperar el tiempo necesario para evitar el

cuartelado de la pintura.

56
E. Laqueado:

Los materiales a utilizar son:

Barniz 7100.

Endurecedor.

Pistola de pintar.

Compresora.

Para empezar a laquear lo primero que se

debe de hacer es que el automóvil este

completamente limpio sin polvo.

Se debe tener cuidado que no se

produzcan goteos.

Mantener la pistola de pintar

uniformemente.

F. Pulido:

Los materiales a utilizar son:

Pulidor mediano y fino.

Waipe.

57
Para empezar el pulido se debe opacar con la

lija al agua Nº 1500 para sacar las

porosidades que produce el laqueado.

Frotar suavemente hasta sacar un brillo

uniforme evitando ralladuras.

2.3.6. Pintura automotriz

2.3.6.1. Antecedentes

Tapia (2014) Los primeros antecedentes de la pintura

automotriz los encontramos a fines del siglo pasado,

en lo que fue conocido como barniz japonés, que se

usaba para pintar los carruajes tirados por caballos.

Su método de aplicación era con brocha y el proceso

para pintar un automóvil duraba varios días o

semanas.

Al principio de los años veinte se desarrolló un tipo de

pintura que empezó a revolucionar la industria

automotriz. Esta pintura fue una laca a base de

resinas. Sin embargo, ante la dificultad de ser aplicado

con brocha fácilmente, empezaron a aparecer las

primeras pistolas de aplicación por medio de aire a

presión.

58
Además, este tipo de laca permitía ser pulida y

encerada, lo que mejoraba su apariencia en forma

notable e incluso su durabilidad, por lo que reemplazó

rápidamente al antiguo barniz y contribuyó a la

producción en serie de automóviles. A finales de la

década de los 50`s y principios de los 60`s se dio el

siguiente salto importante en la tecnología de los

recubrimientos con el surgimiento de la laca acrílica y

el esmalte acrílico.

Otro importante cambio se dio en los años 70`s

cuando surgieron los primeros esmaltes poliuretano

con características similares a los acrílicos pero

mucho más duros y resistentes.

A finales de los 80`s el mundo se deslumbra con los

novedosos sistemas bicapas y tricapas, cuyas bases

de color elaboradas con resinas poliéster.

En la actualidad las pinturas de uretano y acrílico-

uretano están empezando a dominar el mercado

automotriz por la innegable superioridad en casi todas

sus características y propiedades.

59
2.3.6.2. Definición

Proceso en el que una materia colorante se aplica,

mediante algún método, a una superficie o soporte,

con el propósito de representar o sugerir a través de

la línea, color y materia, alguna entidad visible o

imaginaria.

2.3.7. Composición de las pinturas

2.3.7.1. Los pigmentos

América (s.f.) menciona que los pigmentos son

compuestos químicos provistos de coloración propia

que aparecen en la pintura como polvo de

granolumetria muy fina. Su función es la de aportar a

la pintura de coches su color y mejorar, al mismo

tiempo, la capacidad de protección.

Un buen pigmento debe de tener una elevada

resistencia a la luz y a los agentes atmosféricos, de

manera que con el paso del tiempo el color no se vea

alterado.

A. Tipos:

a. Pigmentos orgánicos:

60
América (s.f.) son pigmentos obtenidos

industrialmente por síntesis que

anteponen el aspecto “intensidad y

pureza del color” al poder aislante

Los pigmentos orgánicos son

indispensables para conseguir colores

puros y ecológicos, tales como:

Amarillos azoicos.

azules y verdes.

rojos toluidina.

rojos y violetas.

negros carbón ( derivados de la

combustión de los gases naturales)

negros humo (derivados de la

combustión incompleta de los

hidrocarburos).

b. Pigmentos inorgánicos – minerales:

America (s.f.) menciona que los

pigmentos inorgánicos son por lo general,

pigmentos de cubrición, el más conocido

es el bióxido de titanio el cual se utiliza en

61
la fabricación de los esmaltes blancos y

generalmente se encuentra en la

naturaleza en forma de tierras o

minerales.

Aparte del bióxido de titanio, los más

comunes son:

óxido de cinc.

óxido de hierro.

amarillos zinc.

c. Pigmentos metálicos – micas

América (s.f.) clasifica a los pigmentos

metálicos en:

Pigmento de color: Son los pigmentos

encargados de dar color y opacidad a la

capa de pintura.

Pigmentos generales: Son los colores

básicos como el rojo, azul, amarillo,

blanco y negro.

Pigmentos de mica titanizada: Estas

se componen de escamas de mica

cubiertas con óxidos de titanio para darle

62
una terminación perlada por ejemplo la

rosa mica y perlado.

2.3.7.2. Resinas

América (s.f.) sostiene un sustancia natural o

sintética cuya función principal es la de aportar a

la pintura o barniz la capacidad de formar una

película continua y adherente al soporte.

La transformación que sufre el barniz, del estado

fluido al sólido se denomina “proceso de

formación de la película” y puede realizarse de

dos modos diferentes:

A. Principales resinas

América (s.f.) existen tres tipos de resinas

y están clasificadas de la siguiente

manera:

a. Resinas nitro celulósicas: Se

obtienen por reacción del ácido nítrico

y del ácido sulfúrico sobre algodón o

materiales celulósicos de origen

vegetal.

63
b. Resinas gliceroftalicas (sintéticas): Se

obtienen por reacción del anhídrido o del

acidoftálico con aceites y con ácidos

grasos y glicerina.

c. Resinas acrílicas: Se obtienen por

polimerización de monómeros como: el

ácido acrílico, el butilmetacrilato, el

metilmetacrilato, etc.

Según el tipo de monómero utilizado, se

obtienen resinas acrílicas termoplásticas

o termo endurecedoras, que usadas en

combinación con resinas de melamina /

urea nacen los acrílicos termo

endurecedores empleados en el pintado

de origen, y

mezclados con isocionatos nacen los

esmaltes poliacrilicos utilizados en el

repintado del automóvil.

2.3.7.3. Aditivos

64
América (s.f.) son compuestos químicos de

diversa naturaleza que se añaden a la pintura

para coches, para dar o mejorar sus

características.

A. Los más utilizados son:

Antepiel.

Plastificado.

Secantes.

Antiabrasivos.

Dispersivos.

Antisidemento.

Defluculantes.

Anticrater.

2.3.7.4. Disolventes

América (s.f.) es un líquido que disuelve otras

sustancias para crear una solución. Durante el

proceso de fabricación de la pintura para coches

se utiliza para disolver las resinas y los pigmentos.

Para la mezcla de las pinturas, y ponerlas a

viscosidad de aplicación se utiliza un diluyente,

65
que es una mezcla de varios solventes. Tanto los

solventes como los diluyentes se evaporan en el

proceso de secado de la pintura para coches.

2.3.8. Tipos y mezclas

Según la fundación Wikipedia (2014) los clasifican de la

siguiente manera:

A. Acrílicas.

Fundación Wikipedia (2014) las pinturas acrílicas “son de

secado rápido, fácil manipulación, que otorga un acabado

semibrillo. Se diluye con diluyente acrílico para su uso. El

tiempo de secado para manipularlo puede tardar entre 30

min a 1 hr y el secado completo 1 día”.

B. Poliuretano.

Fundación Wikipedia (2014) pintura que se seca en

presencia de un catalizador, la cual según su composición

y recomendación del fabricante la proporción del

catalizador puede variar. Este otorga un acabado brillante

(pintura sólida) y mate (pintura perlada). Se necesita

diluyente poliuretano y catalizador para su uso. El secado

66
puede variar según la cantidad de catalizador agregado.

Para manipularlo tarda entre 1 a 2 horas y el secado

completo entre 1 a 2 días.

C. Poliéster (Base).

Fundación Wikipedia (2014) menciona que es conocido

también como base es derivado del poliuretano. Su rápido

secado hace que el trabajo sea más fácil, la cual otorga un

acabado opaco, tanto en las pinturas solidas como

perlados. Esto implica un uso de barniz para dar brillo.

Solo requiere diluyente poliuretano para su uso. El tiempo

de secado para su manipulación es de 10 a 30 min y el

secado final 12 h.

2.3.9. Colores

Según la fundación Wikipedia (2014) los colores se clasifican

en:

a. Sólidos

Son denominados a las colores de un solo tono.

b. Mate

Pintura que está hecha a base de barniz o laca.

c. Perlado

67
Poseen pequeñas partículas de metal que otorga un

cambio de tono según la luz que se lo vea.

d. Metalizados

Esta da un efecto metálico. Habitualmente se usan como

fondo pinturas perladas o metálicas, para dar el efecto.

e. Escamas metálicas

Es lo mismo que el perlado, sólo que las partículas de metal

son más gruesas, haciendo que el cambio de tono sea

mucho más notorio.

f. Tornasol

También conocido como pintura camaleón. Es lo último en

tecnología en pintura. Esta cambia de color según el ángulo

de visión, luz ambiental y forma de la pieza pintada. Su

aplicación requiere un fondo negro mate.

2.3.10. Combinación de colores

Según Solera (2013) para la combinación de las pinturas se

utilizan los siguientes colores:

a. Colores primarios

Estos no se consiguen con ninguna mezcla y son:

Rojo.

Azul.

Amarillo.

68
b. Colores secundarios

Son los que se obtienen mezclando a partes

iguales los colores primarios.

Amarillo + azul = verde.

Amarillo + rojo = naranja.

Rojo + azul = violeta.

c. Colores terciarios

Son los que se obtienen mezclando en partes

iguales un color primario con uno secundario.

Amarillo + naranja = amarillo-anaranjado.

Amarillo + ver = amarillo-verdoso.

Azul + ver = azul-verdoso.

Azul + violeta = azul-violacio.

Rojo + naranja = rojo-anaranjado.

Rojo + violeta = rojo-violacio.

2.3.11. Proceso de pintado automotriz

a) Latería

Se le llama latería a la carrocería del vehículo que está

cubierto de lata.

b) Masillado

69
Se llama masillado al proceso de masillar que puede ser

con masilla gruesa o fina y que puede ser untado gracias a

una espátula y un jebe de masillar.

c) Lijado

Lijado es el proceso del opacamiento o también el proceso

de taquear la masilla que está en la latería para poder darle

forma al vehículo.

d) Pintado

Es el momento en que se aplica la pintura a la carrocería

del vehículo que es la pintura base y el acrílico.

e) Laqueado

Es la protección de la pintura de la carrocería del vehículo

el cual le da un brillo para poder aplicar el pulidor.

f) Pulido

Es el que le da un brillo de espejo a la carrocería del

vehículo, ayuda a proteger de la lluvia y el polvo y dar una

facilidad de lavado al vehículo.

2.3.12. Influencia de la temperatura ambiente en el pintado del

automóvil

Cubrecol (2010) pintar el automóvil a una temperatura

ambiente trae consecuencias como arremeter a la pintura,

ya que la humedad, salinidad del aire, la radiación

70
ultravioleta y el calor ocasionan defectos al momento de

pintar un vehículo. Este de deterioro puede evitarse

aplicando la pintura en cabinas cerradas que estén libre de

polvo y sobre todo que cuenten con una temperatura

adecuada.

Cubrecol (2010) menciona que las fallas más recurrentes en

el pintado del automóvil a temperatura ambiente son:

A. Lluvia ácida

Causa

Productos químicos emitidos a la atmosfera

que reaccionan con los hidrocarburos en

el aire.

Se ven como gotas de lluvia sobre la

superficie en zonas donde la mezcla es

fuerte.

Puede causar daños irreparables.

Prevención

Evitar estacionarse en zonas industriales.

Proteger el acabado lavando

periódicamente. la superficie y puliéndola

con cera.

Reparación

71
El pulido puede eliminar los daños más leves.

Repintar las zonas donde la película de

pintura se ha desprendido.

Las marcas ligeras se pueden eliminar con

goma de limpieza.

B. Excrementos de aves

Causas

Los ácidos presentes en los excrementos

de las aves pueden penetrar en la película

de pintura y causar diferentes problemas,

desde manchas leves hasta atravesar la

capa de zinc

Prevención

Eliminar los excrementos lo antes posible.

Proteger el acabado con una cera para pulir

de calidad (periódicamente).

Evitar aparcar debajo de un árbol.

Reparación

Cubrir con papel absorbente humedecido y

dejar unos minutos para que se ablande.

Eliminar el papel, retirar el excremento y dejar

secar.

72
Las manchas se pueden eliminar puliendo

la zona afectada, repintando si el daño es

más grave.

C. Pérdida - cambio de color

Causa

Efecto de los rayos UV de la luz solar sobre

ciertos pigmentos de la pintura en la

superficie.

Pinturas de reparación de poca calidad con

poca o ninguna Corrosión.

Prevención

Pulir periódicamente con cera para una mayor

protección.

Evitar pulir en exceso, el espesor de la película

se puede medir con un calibrador.

Reparación

Se puede eliminar en parte mediante pulido

mecánico con pasta abrasiva fina.

Repintar si fuese necesario.

73
D. Corrosión

Causa

Ha penetrado humedad a través de zonas

donde se ha desprendido la película de

pintura.

Zonas expuestas al metal desnudo.

Influencia de los fenómenos atmosféricos.

Prevención

Lavar periódicamente el vehículo y pulirlo

con cera, especialmente en invierno.

Reparación

Repintar inmediatamente las superficies

donde la pintura se ha desprendido para

prevenir la corrosión.

E. Burbujas de humedad

Causa

Contaminación del aire comprimido.

Humedad del aire demasiado alto.

Restos de sal secos.

Prevención

Secar minuciosamente mediante soplado.

74
Revisar periódicamente el equipo de suministro

de aire.

Controlar la evaporación/endurecimiento de los

productos de base al agua.

Antes de aplicar los productos, limpiar la

superficie siguiendo las indicaciones de la ficha

técnica.

Reparación

Repintar toda la pintura afectada.

F. Piel de naranja

Causa

Excesiva temperatura.

Combinación inadecuada de disolvente.

Prevención

Aplicar la pintura a una temperatura moderada.

No exponer mucho el vehículo a los rayos

solares.

Reparación

Lijar y repintar toda la pintura afectada.

2.3.13. Equipos para el pintado

A. Compresora:

75
Fundación Wikipedia (2014) un compresor es una

máquina de fluido que está construida para aumentar la

presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados

compresibles, tal como lo son los gases y los vapores.

Esto se realiza a través de un intercambio de energía

entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido

por el compresor es transferido a la sustancia que pasa

por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su

presión y energía cinética impulsándola a fluir.

B. Pistola de pintar:

Es una herramienta que se utiliza en el mundo

de la pintura cuya función es pulverizar la pintura.

2.3.14. Herramientas

A. Espátula:

Es una herramienta con mango de plástico o madera y

una punta plana de metal de 3 y 5 pulgadas de ancho. En

pintura es un instrumento que se utiliza para mezclar

diferentes pigmentos. Suele ser de metal.

B. Taco:

Es una madera de 25cm de largo por 6 cm de ancho

(espesor de 1.5cm) que sirve para dar forma cuando la

lata esta con masilla.

76
2.4. Hipótesis de investigación

La técnica ALIVIL tiene un nivel alto de eficacia para el aprendizaje de

pintado del automóvil en los estudiantes de las instituciones

educativas técnicas de la provincia de Tarma.

2.4.1. Hipótesis de trabajo

H0: La técnica ALIVIL tiene un bajo nivel de eficacia para el

aprendizaje de pintado del automóvil en los estudiantes de las

instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma.

Ha: La técnica ALIVIL tiene un nivel regular de eficacia para el

aprendizaje de pintado del automóvil en los estudiantes de las

instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma.

2.5. Variables de investigación

2.5.1. Variable independiente: Técnica ALIVIL

A. Definición conceptual La técnica ALIVIL es el conjunto de

procedimientos y recursos que emplean los estudiantes

para lograr un resultado específico que es el buen acabado

del automóvil. Tiene como objetivo el de satisfacer las

necesidades del estudiante de aprender el pintado del

automóvil de manera dinámica e innovadora.

77
La técnica ALIVIL ayuda a que los estudiantes desarrollen

sus destrezas intelectuales como a su vez manuales para

el adecuado uso de materiales al momento de preparar el

automóvil.

B. Definición operacional de la variable experimental

La técnica ALIVIL consiste en una serie de actividades

procedimentales que los alumnos desarrollan de manera

individual y grupal en el momento del preparado y pintado

del automóvil teniendo en cuenta sus conocimientos

previos para la aplicación de la técnica con mucha

responsabilidad y creatividad.

2.5.2. Variable dependiente: Aprendizaje del pintado del

automóvil

A. Definición conceptual: de acuerdo con Mays (s.f) el

propósito original del pintado del automóvil es darle a este

una apariencia bella como también conservarla del polvo,

lluvia u otros materiales extraños que puedan adherirse a

la carrocería del vehículo el cual puede oxidarse

fácilmente si no es protegido.

78
B. Variable operacional de la variable de medida:

El aprendizaje de pintado del automóvil se evalúa a través

de una ficha de observación y una prueba pedagógica que

los investigadores elaboran para evaluar el nivel de

aprendizaje que tienen los estudiantes en el momento del

pintado del automóvil.

79
2.5.3. Operacionalización de las variables

INSTRUMENTO Puntaje
VARIABLE

PARCIAL

TOTAL
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS CRITERIOS

Subraya correctamente.
APRENDIZAJE DEL PINTADO DEL AUTOMÓVIL

CONCEPTUALIZACIÓN: Subraya la definición de la I. De las siguientes 1

Proceso en el que una materia colorante se pintura. definiciones

aplica, mediante algún método, a una superficie o subraye la Confunde. 0 1


PRUEBA PEDAGÓGICA

soporte, con el propósito de representar o sugerir respuesta

a través de la línea, color y materia, alguna correcta con

entidad visible o imaginaria. respecto a la

pintura (1pto).

Relaciona correctamente de

Proporciones de solventes a pintura: 3 a 4 componentes químicos

de la pintura. 2

80
Relacione según corresponde, Proporciones de Relaciona parcialmente de

solvente (Thinner) a pintura, según el porcentaje 1 a 2 químicos de la pintura. 1 2

de dilución. (2 ptos.)

a. 1 parte de solvente por 4 partes de pintura. Relaciona los II. Relacione según

25% componentes químicos de corresponde, No relaciona o se equivoca. 0

b. 1 parte de adelgazador por 2 partes de la pintura. sobre los

pintura. 50% componentes

c. 3 partes de solvente por 4 partes de pintura. químicos de la

75% pintura (2ptos).

d. 1 parte de solvente por 1 parte de

pintura.100%

TIPOS DE PINTURA DEL AUTOMÓVIL:

*Acrílicas: Pintura de secado rápido, fácil

manipulación, que otorga un acabado Redacta los conceptos de III. Redacte los Redacta todas las 2 2

semibrillo. Se diluye con diluyente acrílico para los tipos de pintura. conceptos de definiciones de los tipos de

su uso. los tipos de pintura.

*Poliéster (Base): Pintura poliéster, conocido pinturas del Redacta parcialmente. 1

también como “base” es derivado del

81
poliuretano. Su rápido secado hace que el automóvil No redacta o se equivoca.

trabajo sea más fácil, la cual otorga un acabado (2pto). 0

opaco, tanto en las pinturas solidas como

perlados.

*Poliuretano: Pintura que se seca en presencia

de un catalizador, la cual según su composición

y recomendación del fabricante laproporción

del catalizador puede variar. Este otorga un

acabado brillante (pintura sólida) y mate

(pintura perlada). Se necesita diluyente

poliuretano y catalizador para su uso.

Describe adecuadamente de

COLORES DE LA PINTURA DEL 3 a 4 colores de la pintura. 1

AUTOMÓVIL: Describe parcialmente de 1 a

1. Sólidos: Son denominados a las colores de Describa los colores de la IV. Lee las 2 colores de la pintura. 0.5 1

un solo tono. pintura del automóvil. descripciones


No describe.
y escribe a
0
2. Mate: Pintura que no está hecha a base de que color de

barniz o laca. pintura

82
pertenece

3. Perlados: Poseen pequeñas partículas de (1pto).

metal que otorga cambio de tono según la luz

que se lo vea.

4. Tornasol: También conocido como pintura

camaleón.

Detecta las malformaciones


FICHA DE OBSERVACIÓN

de la carrocería 2

adecuadamente : 2

Verifica los defectos de la V. Observa la Cuarteos.

carrocería del automóvil. malformación Perforaciones.

de la carrocería Ralladuras.

del automóvil. etc.

83
Detecta con dificultad la

malformación de la 1

carrocería.

No detecta. 0

Masilla adecuadamente;

rellenando las

malformaciones con masilla 3

gruesa o de relleno y luego la

Realiza el Masillado con la VI. Masilla la masilla fina. 3

masilla gruesa o de relleno carrocería del Masilla con dificultad con

y el fino. automóvil. masilla gruesa o de relleno y 2

luego la masilla fina.

No masilla. 0

Lija adecuadamente,

opacamiento de la pintura y

Aplica el proceso de lijado, VII. Lija la taqueada de la masilla, lo 2

opacamientode la pintura, carrocería, realiza en forma circular.

84
de la carrocería del opacamiento Lija con dificultad,

automóvil. de la pintura, opacamiento de la pintura y 2

en el taqueada de la masilla, no lo 1

automóvil. realiza en forma circular.

No lija. 0

Pinta uniformemente la

carrocería del automóvil con

la pintura base y acrílica. 2

Pinta con dificultad la

Realiza el pintado de la VIII. Pinta el carrocería del automóvil con 2

carrocería del automóvil preparado de la pintura base y acrílica. 1

con la pintura base y la carrocería No pinta. 0

acrílica. del automóvil

con la pintura

base y

acrílica.

85
Laquea impecablemente

sobre la pintura de la 3

carrocería.

Realiza el laqueado sobre IX. Laquea Laquea con goteados sobre 3

la pintura de la carrocería impecableme la pintura de la carrocería. 2

del automóvil. nte y con No laquea. 0

efectividad

sobre la

pintura de la

carrocería.

Pule la pintura con el pulidor

mediano y fino. 2

Realiza el pulido de la X. Pule el acabado Pule la pintura con el pulidor

pintura de la carrocería del de la pintura de mediano o fino. 1 2

automóvil con el pulidor la carrocería No pule 0

mediano y fino. del automóvil.

Total 20

86
3. CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

Investigación aplicada

Orosco y Pomasunco (2014) menciona que la investigación aplicada

se basa en conocimientos teóricos para la solución de problemas en

una situación concreta, es decir aplica los conocimientos propuestos

por la investigación básica ya que depende de sus descubrimientos.

Tiene interés en su aplicación inmediata porque transforma y modifica

un sector determinado de la realidad

3.2. Nivel de investigación

Experimental

87
Orosco y Pomasunco (2014) sostienen que este nivel de investigación

está centrada en manipular y controlar una o más variables con la

finalidad de ver el efecto, es decir, observar el efecto que produce una

variable (independiente) en otra (dependiente)

3.3. Métodos de investigación

a) Métodos del nivel empírico

Observación

Orosco (2007) el método de la observación es “el examen directo

de las cosas hechos o fenómenos tal cual se producen

naturalmente”.

Experimental

Orosco (2007) menciona que el método experimental “es la

realización artificial del fenómeno que se debe observar, a fin de

arribar a conclusiones”.

b) Métodos del nivel teórico

Ejemplificativo

Sampieri citado por Orosco (2007) sostiene que “utiliza

referencias o ejemplos para hacer comprender hechos

desconocidos”.

El método ejemplificativo se utilizó tomando referencias de

pintados de automóviles de los talleres de la provincia de Tarma

88
para enseñar la técnica ALIVIL a los estudiantes de la Institución

Educativa Industrial Nº 32.

3.4. Diseño de investigación

Pre experimental

Con un solo grupo con prueba antes y después del experimento.

GE: O1 X O2

Dónde:

GE: estudiantes del 5to grado A y B de la institución educativa

Industrial N° 32 de la provincia de Tarma.

O1: prueba de entrada sobre el pintado del automóvil.

X: aplicación de la técnica ALIVIL.

O2: prueba de salida del aprendizaje del pintado del automóvil.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población objetiva: Está conformado por 1000 estudiantes

de la Institución Educativa Industrial Nº 32 de la provincia de

Tarma.

3.5.2. Población accesible: Está conformado por 45 estudiantes de

la especialidad de mecánica automotriz

3.5.3. Muestra: Conformado por 14 estudiantes de 5to A y B.

La muestra es no probabilística; la técnica y procedimiento

de selección de la muestra es intencional porque observamos

a los estudiantes del 5to grado que tienen la capacidad de poder

89
desarrollar la técnica del pintado del automóvil por que los

estudiantes tienen conocimientos previos lo que es el

planchado de latería, lijado, soldadura y pintado de objetos

metálicos.

3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de

datos

Para recoger la información de la eficacia de nuestra técnica ALIVIL

empleamos varios procedimientos sistematizados qué nos ayuda a

organizar la información según los objetivos que nos trazamos. De

acuerdo a las características de la investigación, las técnicas y los

instrumentos que se empleó en el trabajo de investigación son:

Técnicas Instrumentos Procedimientos

Observación Ficha de Se empleó para registrar los datos de las

Observación habilidades sobre el pintado del automóvil

en cada estudiante.

90
Se llevó a cabo en el proceso de inicio y

salida de la aplicación y ejecución de la

Evaluación técnica ALIVIL esto permitió medir los

Prueba conocimientos, habilidades y destrezas

Pedagógica sobre el pintado del automóvil alcanzados

por el estudiante donde se comprobó el

aprendizaje mediante la calificación que

obtenga para evaluar sus conocimientos

3.6.1. Procedimientos para la recolección de datos

a. Aplicación de la prueba de entrada

Se procedió a la evaluación de entrada o pre test el

08/11/2012 desde las 12:15 pm hasta las 1:00 pm con el fin

de recabar información de momento respecto al aprendizaje

del pintado del automóvil.

b. Aplicación de la técnica ALIVIL

Se aplicó la técnica ALIVIL en 5 sesiones de aprendizaje, las

cuales fueron desarrolladas en 11 fechas (15,22, 29) de

noviembre y el (6,13) de diciembre desde las 11:15 am

hasta las 12.45 pm, las sesiones contaban con 2 horas

pedagógicas de teoría y 4 horas pedagógicas de practica q

comenzaba a las 9.30 am hasta 12.45 pm, las que se

realizaron previa entrega del manual del pintado del

91
automóvil ALIVIL, donde contenía todos los procedimientos

para el buen pintado del automóvil.

c. Aplicación de la prueba de salida.

Se aplicó la prueba de salida o pos test el día 18/12/12

desde las 1:00 pm hasta las 1:45 pm, con el respectivo

seguimiento para evitar el plagio de las respuestas.

3.7. Validez y confiabilidad

a. Validez del instrumento

La validación de los instrumentos consiste en determinar la

capacidad, en este caso de la prueba pedagógica y la ficha de

observación, de medir la realidad para la que fue construido. Este

procedimiento se concretó mediante el juicio de expertos, para

cuyo efecto acudimos a la opinión de docentes con grado de

ingeniero y licenciados de reconocida trayectoria, docentes de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, de la I.E Industrial Nº 32,

quienes opinaron sobre la validez y determinaron la aplicabilidad

de la prueba pedagógica y la ficha de observación.

Para tal fin, se les hizo entrega de la matriz de consistencia, la

matriz operacional de las variables, la prueba pedagógica, ficha de

92
observación y la correspondiente ficha de validación. El juicio de

experto determino, sobre la base de los indicadores siguiente:

claridad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad,

consistencia, coherencia, metodología y pertinencia, el juicio de

expertos determino la debida correspondencia entre los indicadores

señalados por los criterios, los objetivos e ítems y la calidad técnica

de representatividad y del lenguaje.

Al respecto, los expertos consideraron la existencia de una estrecha

relación entre criterios, objetivos del estudio y las preguntas

elaboradas. A continuación se muestra los resultados obtenidos.

EVALUACIÓN

Nº APELLIDOS Y NOMBRE(S) DEL DEL

EXPERTO CUESTIONARIO

PUNTAJE

1 ING. SALGADO SAMANIEGO, 18

Edwin.

2 LIC. POMASUNCO HUAYTALLA, 18

Rocío.

3 LIC. GOMEZ GALINDO, Wilfredo 17,2

4 LIC. ABREGÚ CORNEJO, Saúl. 18

93
5 LIC.LANDA CANORIO, Oscar. 18

PUNTAJE FINAL 89.2

PROMEDIO DE VALORACIÓN 17.84

La interpretación de la validez se hizo con la siguiente tabla:

VALORES NIVEL DE
VALIDEZ
17-20 Excelente
13-16 Bueno
9-12 Regular
5-8 Bajo
0-4 Deficiente

El instrumento posee un valor de 17.84 y se encuentra en el nivel

excelente, por lo tanto es válido.

b. Confiabilidad

El criterio de confiabilidad del instrumento se determina en la

presente investigación, por el coeficiente de alfa de Cronbach, que

requiere de una sola administración del instrumento de medición

y produce valores que oscilan entre uno y cero. Es aplicable a

escalas de varios valores posibles, es decir preguntas que tengan

más de dos respuestas o alternativas. Su fórmula determina el

grado de consistencia y precisión; la escala de

94
valores que determina la confiabilidad está dada por los

siguientes valores:

Criterio de valores

confiabilidad

No es confiable -1 a 0

Baja confiabilidad 0,01 a 0,49

Moderada 0,50 a 0,75

confiabilidad

Fuerte confiabilidad 0,76 a 0,89

Alta confiabilidad 0,90 a 1

El instrumento se utilizó en la prueba piloto en una muestra de

15 maestros pintores de talleres de pintura de la provincia de

Tarma.

MATRIZ DE ÍTEMS CON DATOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN

DEL GRUPO PILOTO

Caso Prueba pedagógica Ficha de observación TOTAL

Ítem1 Ítem2 Ítem3 Ítem4 Ítem1 Ítem2 Ítem3 Ítem4 Ítem5 Ítem6

1 1 1 2 1 2 3 2 1 2 1 16

2 0 2 1 1 2 2 2 2 2 2 16

95
3 0 0.5 2 1 2 2 1 2 2 1 13.5

4 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 17

5 1 1.5 2 1 1 2 1 2 3 2 16.5

6 1 1.5 1.5 1 2 2 2 2 2 2 17

7 0 2 2 0.5 2 2 2 2 2 2 16.5

8 1 2 0 1 2 3 2 2 3 2 18

9 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 16

10 0 2 1 1 2 2 1 2 2 1 14

11 1 0 1 1 2 1 0 1 0 1 8

12 1 1 2 0 0 2 2 0 2 2 12

13 0 1 0 1 1 0 1 2 2 2 10

14 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 16

15 1 1 0 0 1 2 1 1 2 0 9

Desarrollando con el programa SPSS tenemos los siguientes

resultados:

Estadísticos de

fiabilidad
Alfa de N de

Cronbach elementos

0,620 10

96
El coeficiente de alfa obtenido es de 0, 620 lo cual permite

concluir que la prueba pedagógica y la ficha de observación

que consta de 10 ítems tiene una moderada confiabilidad.

Error estándar de medición:

E= [± ��√1 − (𝐴��) 2 ]

E= [± 3,18√1 − (0,620) 2 ]

E= [±3,18√1 − 0,3844 ]

E= [±3,18√0,6156 ]

E= ± 2.49 E= ±2

Por lo tanto
límites la nota verdadera
de puntuación de cada estudiante
real considerado ± 2 puntosesta
de en los
nota

observada.

3.8. Técnicas de procesamiento de datos

Se utilizó la estadística descriptiva, hallando los estadígrafos de

tendencia central: media aritmética, mediana, moda; medidas de

dispersión: varianza, desviación estándar y coeficiente de variación;

medidas de asimetría, y la estadística inferencial para la prueba de

hipótesis que consistió en hallar la t de Student, estos datos fueron

procesados con el programa SPSS 19.

97
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Con el objetivo de evaluar el aprendizaje del pintado del automóvil a través

de la técnica ALIVIL se diseñó un programa con un conjunto de actividades

conceptuales y procedimentales para lo cual se evaluó con una prueba

pedagógica y una ficha de observación al inicio y al final. La interpretación

ha sido teniendo en cuenta lo siguiente:

Tabla 1

Puntajes y equivalencias en niveles.

98
Notas Niveles

00-04 Muy bajo

05-08 Bajo

09-12 Regular

13-16 Alto

17-20 Muy alto

4.1. Resultados de la prueba de entrada

Tabla 2

Notas obtenidas de la prueba de entrada.

Notas frecuencia Porcentaje %

acumulado

1,00 1 7,1 7,1

2,00 7 50,0 57,1

3,00 4 28,6 85,7

4,00 2 14,3 100,0

Total 14 100,0

99
Tabla 3

Resultados estadísticos de la prueba de entrada.

Estadísticos

Media 2,50

Mediana 2,00

Moda 2,00

Desv. típ. ,854

Varianza ,73

Asimetría ,43

NOTAS OBTENIDAS

Figura1. Gráfica de barras sobre las notas obtenidas en la prueba de

entrada.

100
Interpretación:

1. La nota promedio de los estudiantes obtenidos en la prueba de

entrada es de 2.5 presentado un nivel muy bajo sobre el aprendizaje

de pintado del automóvil.

2. Los estudiantes poseen un rendimiento académico mediana de 02,

en consecuencia presentan niveles muy bajos sobre el aprendizaje

de pintado del automóvil.

3. La nota más frecuente es de 02.

4. La distribución de las notas obtenidas en la prueba de entrada

presenta un sesgo positivo, lo que implica que existe relativo

predominio de valores menores respecto a la media aritmética, es

decir, hay estudiantes desaprobados con niveles muy bajos.

5. El 100% de estudiantes presenta un nivel muy bajo.

6. El gráfico Nº 01, expresa los puntajes obtenidos en la prueba de

entrada, donde se aprecia que la nota mínima obtenida es de 01 y

la nota máxima es de 04 todo ello en el rubro de desaprobados

101
4.2. Resultado de la prueba de salida

Tabla 4

Notas obtenidas de la prueba de salida.

Notas Frecuencia Porcentaje % acumulado


9,00 1 7,1 7,1
10,00 1 7,1 14,3
11,00 1 7,1 21,4
12,00 1 7,1 28,6
13,00 1 7,1 35,7
14,00 3 21,4 57,1
16,00 3 21,4 78,6
18,00 2 14,3 92,9
19,00 1 7,1 100,0
Total 14 100,0

Tabla 5

Resultados estadísticos de la prueba de salida.

Estadísticos

Media 14,28
Mediana 14,00
Moda 14,00
Desv. típ. 3,07
Varianza 9,45
Asimetría -,166

102
Figura 2. Gráfica de barras sobre las notas obtenidas en la prueba de

salida.

Interpretación:

1. La nota obtenida de los estudiantes obtenidos en la prueba de

salida es de 14.28 presentando un nivel alto sobre el aprendizaje

de pintado del automóvil.

2. Los estudiantes poseen un rendimiento académico mediana de 14,

en consecuencia presenta niveles altos sobre el pintado del

automóvil.

3. La nota más frecuente es 14.

4. La distribución de las notas en la prueba de salida presenta un

sesgo negativo, lo que implica que existe relativo predominio de

valores mayores respecto a la media aritmética, es decir, hay más

estudiantes aprobados.

103
5. El 29 % de los estudiantes presenta un nivel regular, el 50% tiene

un nivel alto y el 21% tienen un nivel muy alto sobre el pintado del

automóvil.

6. El grafico N° 2, expresa los puntajes obtenidos en la prueba de

salida, donde se aprecia que la nota mínima obtenida es de 09 y la

nota máxima es de 19, con una mayor concentración en la nota de

14 y 16.

4.3. Notas comparadas

Prueba de entrada Prueba de salida


Estadísticos Estadísticos

Media 2,50 Media 14,28


Mediana 2,00 Mediana 14,00
Moda 2,00 Moda 14,00
Desv. típ. ,854 Desv. típ. 3,07
Varianza ,73 Varianza 9,45
Asimetría ,43 Asimetría -,166

20

15 Prueba de
Series1

10 Prueba de
Series2
salida

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 3. Gráfica de barras sobre las notas comparadas entre la

prueba de entrada y salida.

104
Interpretación

En la figura se muestra los resultados de la prueba de entrada y la

prueba de salida, donde se aprecia que existe una diferencia

significativa entre ambas pruebas, lo que indica en antes del

experimento los estudiantes no sabían sobre el proceso de pintado del

automóvil y luego de enseñarles el proceso con la técnica ALIVIL

lograron un aprendizaje significativo.

4.4. Prueba de hipótesis

Considerando las hipótesis de trabajo son:

Hipótesis de investigación

Ha: La técnica ALIVIL tiene un alto nivel de eficacia para el aprendizaje

de pintado del automóvil en los estudiantes de las instituciones

educativas técnicas de la provincia de Tarma.

Hipótesis nula

H0: La técnica ALIVIL tiene un bajo nivel de eficacia para el

aprendizaje de pintado del automóvil en los estudiantes de las

instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma.

a. Hipótesis estadística:

Ha: X1< X2

H0: X1> X2

105
Dónde:

Ha: El promedio de la prueba de entrada es menor al promedio de

la prueba de salida.

H0: El promedio de la prueba de entrada es mayor al promedio de

la prueba de salida.

b. Distribución de zonas: Unilateral derecha.

c. Nivel de confianza:95%

d. Prueba estadística: Prueba t de Student

e. Grados de libertad:13

f. T de tabla: tt = 1,77

g. Resultados de la prueba: tc= 15,00

h. Representación de la t

ZONA DE
RECHAZO
ZONA DE
ACEPTACIÓN

tt: 1,77 tc= 15, 00


Figura 4. Representación gráfica de la prueba de hipótesis:

106
i. Decisión:

El estadístico hallado (tt) cae en la zona de rechazo, por lo que se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.

Es decir, existen diferencias estadísticamente significativas entre la

prueba de entrada y salida, de lo que se infiere que la técnica

ALIVIL tiene un nivel alto de eficacia para el aprendizaje de pintado

del automóvil.

4.5. Discusión de resultados

Se ha observado que en la prueba de entrada el 100% de estudiantes

del grupo de estudio tienen notas desaprobatorias, que están entre 01

y 04 con una media aritmética 2.5 (véase figura 1), esos resultados

mostraron que los estudiantes tenían dificultades en el pintado del

automóvil.

En la prueba de salida se aprecia una diferencia bastante significativa

ya que el 90% de estudiantes del grupo de estudio tienen notas

aprobatorias que comprenden de 09 a 19 con una media aritmética de

14 (véase figura 2), estas diferencias bastante significativas es porque

los estudiantes aprenden rápido sobre la técnica ALIVIL para el pintado

del automóvil y solo era cuestión de orientarles adecuadamente.

Los resultados observados nos indican que la aplicación de la técnica

ALIVIL para el aprendizaje de pintado del automóvil ha sido bastante

107
significativo y adecuado, considerando como una de las formas de

utilizar el pintado del automóvil, ya que el avance vertiginoso de la

tecnología van apareciendo nuevas formas de pintar un automóvil con

equipos máquinas y herramientas sofisticadas, esto hace que los

resultados tengan vigencia por un tiempo determinado según estos

avances, pero es necesario mencionar que la investigación permitió

observar la necesidad de abordar otros posibles factores de pintado del

automóvil y que pueden servir en próximos estudios tales como:

aprendizajes de pintado del automóvil al horno, manuales didácticos

para el pintado del automóvil y proponer el área de planchado y pintura

en las instituciones educativas industriales de la provincia de Tarma.

Esta investigación pudo confirmar una nueva forma de aprendizaje

haciendo uso de la inteligencia espacial y el cinestesicocorporal

propuesta por Gardner (2007), también el aporte de Vygotsky (1934)

quien considera que el aprender es por naturaleza un fenómeno social.

Por lo tanto la técnica ALIVIL permite proponer en el aspecto educativo,

como recurso que complemente al proceso de enseñanza – aprendizaje

y que el docente se prepare para poder orientar a sus estudiantes ya

que ellos están inmersos dentro de este nuevo enfoque tecnológico sin

las herramientas necesarias para poder enfrentarse.

108
CONCLUSIONES

1. Se determinó que la técnica ALIVIL tiene un alto nivel de eficacia para

el aprendizaje de pintado del automóvil en los estudiantes de la

Institución Educativa Industrial N° 32.

2. Se identificó las actitudes de los estudiantes hacia el pintado del

automóvil mediante una prueba de entrada que se realizó en la

Institución Educativa Industrial N° 32.

3. Se propuso la técnica ALIVIL para el aprendizaje de pintado del

automóvil en los estudiantes de la Institución Educativa Industrial N° 32

donde le sugerimos a los docentes que se dicte un curso sobre pintura

automotriz.

4. Se Experimentó la técnica ALIVIL para el aprendizaje de pintado del

automóvil en los estudiantes de la Institución Educativa Industrial N° 32

donde vimos q los estudiantes tienen deseo de aprender sobre el

pintado del automóvil.

5. Se evaluó los resultados de la técnica ALIVIL para el aprendizaje de

pintado del automóvil en los estudiantes de la Institución Educativa

Industrial N° 32 y se ve que los estudiantes tienen arte para el pintado

del automóvil y es una opción favorable para su desempeño laboral.

109
SUGERENCIAS

1. Promover el aprendizaje del pintado del automóvil dentro de las

instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma, porque es

un medio para adquirir nuevos conocimientos sobre esta especialidad

y sobre todos tener ingresos económicos.

2. A los docentes utilizar la técnica ALIVIL para el aprendizaje del pintado

del automóvil para dar a los vehículos un buen acabado y belleza.

3. A los estudiantes utilizar la técnica ALIVIL como medio de aprendizaje

para desarrollar destrezas y habilidades cinestésico corporales.

4. Para los futuros investigadores, si su investigación es relativamente

nueva en el campo de la aplicación no encuentran los medios,

facilidades y/o tiempo determinado para que la aplicación sea efectiva,

se sugiere que ustedes deben buscar y crear medios, esas facilidades,

esos momentos y no decaer en el intento, la perseverancia racional

logra magníficos resultados.

110
REFERENCIAS:

Antúnez, V. (2008). El arte de pintar autos. Lima: El comercio. Obtenido de

http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-11-02/el-arte-pintar-

autos.html

Alegsa. (1998). Las técnicas. Argentina: Obtenido de

http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.p

Benavente, J. (2010) Aplicación de técnicas de estudio en el proceso de

aprendizaje en el ciclo básico del nivel medio. (Licenciatura en

educación). Universidad Panamericana de Guatemala. San Felipe,

Retalhuleu. Obtenido de http://upana.edu.gt/web/upana/tesis-

educacion/doc_view/442-t-e2-160-b456-

Bufy y Planas. (s.f). Composición de las pinturas. Obtenido de

http://www.euroquimica.com/Fichas/InfoInteres/i_s_composicion_pi

nturas.pdf

Espinoza, H. (2008). Pigmentos orgánicos e inorgánicos utilizados en las

industrias de pinturas o recubrimientos y del plástico. (Ingeniero

químico). Universidad de Chile. Santiago, Chile. Obtenido de

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2008/espinoza_h/sources/espin

oza_h.pdf

Fundación wikipedía. (2012). Inteligencias Múltiples. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m

%C3%BAltiples

111
Gonzales, S. (2008). La calidad del servicio como ventaja competitiva en

una empresa distribuidora de pinturas. (Licenciatura en

administración de empresas). Universidad de San Carlos Guatemala.

Guatemala. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3121.pdf

Huarcaya, M. (2010). Técnicas de lectura comprensiva y el aprendizaje

significativo de los alumnos de la I.E. los andes de Huancasancos –

Ayacucho. (Tesis de licenciatura).Obtenido de

http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com/2010/07/tecnic

as-de-lectura-comprensiva-y-el.html

León y Escala (2012). Análisis de factibilidad para la creación de un taller

de reparación y pintura al horno para autos, con un servicio

personalizado para el cantón milagro (tesis de inginieria).

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1066/1/PDF%

20TESIS%20PINTURA%20AL%20HORNO.pdf

Hernández, C. (2006). Desarrollo del soporte técnico a talleres de pintura

automotriz para la certificación en el uso de pintura de poliuretano

marca klass. (Tesis de ingeniería).Universidad de San Carlos,

Guatemala. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_7133.pdf

112
Hernández, E. (s.f). Inteligencia múltiple. Obtenido de

http://www.psicologia-online.com/infantil/inteligencias_multiples.

shtml

Mayz, E. (s.f). Conocimientos básicos del automóvil. Obtenido de

http://www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicos-

pdf/conocimientos-basicos-72.pdf

Gardner, H. (2007). Las Inteligencias Múltiples. Publicado por Basic Books,

division de Harper Collins Publishers. Nueva York.

Toapanta, E. (2009). Optimización del proceso de homogeneización en la

planta de masillas de la empresa S.A. (Tesis de ingeniería). Escuela

superior politécnica del Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Obtenido

de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/1234/246/1/96T00113.pdf

Pelaez, M. (2009). Guía de técnicas de estudio para mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes del instituto de educación básica por

cooperativa del chol, baja Verapaz. (Tesis de licenciatura).

Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1988.pdf

Raggio, P. (2011). Aplicación de técnicas de restauración a tres pinturas de

caballete según su estado de conservación (tesis de maestría).

Universidad de Chile, Chile. Obtenido de

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/ar-raggio_p/pdfAmont/ar-

raggio_p.pdf

113
Iral, A. (s.f.). Surgimiento y desarrollo de la técnica y la tecnología del

neolítico a la nueva era. Obtenido de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Surgimiento-y-Desarrollo-

De-La-Tecnica/3572710.html

Tapia, N. (2014). Antecedentes de la pintura automotriz. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/192356081/Historia-de-La-Pintura-

Automotriz

América. (s.f.). Composición de las pinturas. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/192356081/Historia-de-La-Pintura-

Automotriz

Fundación Wikipedia (2014).pintura automotriz. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_automotriz

Solera, N. (2013). Mezcla colores para tus Cupcakes. Obtenido de

http://emmascupcakesbynieves.blogspot.com/2013/09/mezcla-

colores-para-tus-cupcakes.html

Cubrecol. (2010).Fallas más recurrentes en el pintado automotriz. Obtenido

de http://www.latinpressinc.com/pdfs/eventos/cclmemorias/z-Fallas-

mas-recurrentes-repintado-automotor_Ruben-Moreno.pdf

Fundación Wikipedia (2014). Comprensor. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Compresor_(m%C3%A1quina)

114

También podría gustarte