Está en la página 1de 4

CONTROL DE EMOCIONES

FECHA: Abril 07 2019

HORA 02:00 PM – 04:00 PM

ÁREA PSICOLOGÍA

FICHA TÉCNICA

Población:

Adolescentes beneficiarias

Duración:

Aprox. 2 horas

Objetivo:

Identificar diferentes situaciones de autocontrol y de esta forma socializar la


manera adecuada de actuar frente a estas.

Materiales:

Tarjetas, cubo de emociones.

Metodología:

Primer momento: “El cubo de las emociones” se realizará usando un dado


grande donde en cada cara tenga representada una emoción, se eligen las seis
emociones más importantes (miedo, amor, alegría, sorpresa, rabia y vergüenza);
sentados en círculo, cada adolescentes, por turnos, lanza el dado y ha de explicar
alguna ocasión en el cual se halla sentido así.
Segundo momento: seguidamente se les plantearan diferentes situaciones y se
les entregara una ficha que llevara dos columnas que tendrán que completar
según la situación “Lo que quiero hacer – Lo que debería hacer”, se hará una
lluvia ideas con todo el grupo para ver todas las respuestas de autocontrol
obtenidas aportando más riqueza en el aula.

Tercer momento: Por último, se realizará una retroalimentación dejando claro la


temática, se les preguntara a algunas adolescentes, como se sintieron en el
desarrollo de la actividad y de qué forma mejoraran ciertas conductas inadecuadas
dentro y fuera de la institución.

Marco Teórico:

Para Goleman (2016), la inteligencia emocional implica una serie de habilidades


que están relacionadas con las emociones, entre las que se destaca el
autocontrol, la empatía la perseverancia, el entusiasmo, el motivarse a sí mismo.
Aunque estas habilidades, en parte tienen su origen en la propia carga genética de
cada persona, también pueden ser educadas y trabajadas a lo largo de la vida.
Conciencia emocional: es decir, ser consciente de uno Mismo y, sobre todo,
conocer el propio sentimiento de vida.

Muchos autores como los son Mestre y Fernández Berrocal además de Gallego
Gil y Alarcón afirman que la inteligencia emocional puede ser desarrollada a través
de la educación, que a pesar de que cada niño es diferente el ámbito educativo es
el segundo lugar donde se desarrolla la Inteligencia Emocional, teniendo en este
lugar experiencias que pueden reestructurar e incluso suplantar el aprendizaje
emocional aprendido en el hogar (Fernandez-Martinez y Montero García, 2016).

El modelo de Mayer y Salovey (1997) han sido uno de los autores pioneros en
utilizar el término inteligencia emocional, para ellos las habilidades sociales se
dividen en cuatro:

 La habilidad de identificar emociones


 Habilidad para favorecer el pensamiento utilizando los sentimientos.
 Habilidad de comprender conocer las emociones
 Habilidad de promover el crecimiento intelectual y emocional a través de
la regulación de la emoción.

Estas habilidades se podrían dividir en dos niveles jerárquicos. El nivel más


sencillo sería el que engloba las habilidades de percibir y expresar, y el nivel más
complejo seria la capacidad reflexiva y consiente de la emoción (Guil, Larran, Gil-
Olarte y Serrano, 2014)

Referencias

Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Fernández-Martínez, A. M., & Montero-García, I. (2016). Aportes para la


educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.

También podría gustarte