Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 1 y 2 EVALUATIVA

TALLER DE ANÁLISIS: DIAGNÓSTICO PRESUPUESTAL


RESUMEN SOBRE LA APLICABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE VENTAS

PRESENTADO POR:

GLORIA CELMIRA RODRÍGUEZ NAVIA ID: 735696

MARTA ZENAIDA MARTINEZ JARAMILLO ID: 728396

JULIÁN ANDRÉS MOLINA OROZCO ID: 397313

LUIS FERNANDO LUNA RICAURTE ID: 736362

PRESENTADO A:

ALBA LUZ OCANA CORTES

NRC: 9153

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO


UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA: ASST

FEBRERO 2021

Unidad 1. Actividad 1.

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Instrucciones:

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el aprendizaje


obtenido en el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de los recursos de
la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los


presupuestos son una herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de
acuerdo con esta afirmación? Explique su respuesta.

Sí decimos que los presupuestos son una herramienta exclusiva de planeación es


una afirmación parcialmente verdadera, el presupuesto se realiza antes de
comenzar el ejercicio comercial, así que podamos establecer cómo va a ser el flujo
de ingresos por mes, haciendo uso del histórico y proyecciones de negocio,
adicional a comportamiento, ciclo de vida del producto, contra los egresos fijos que
se puedan tener.

Debemos tener en cuenta que no sólo se trata de planeación, en cuanto se coloca


en marcha dicho presupuesto, se convierte en una herramienta de organización,
ejecución, dirección y control, con lo que podemos determinar que se encuentra
presente durante todo el proceso administrativo.

Como futuros administradores en seguridad y salud en el trabajo, los recursos


financieros son importantes para la toma de cualquier decisión.

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un


presupuesto? Explíquelos detalladamente.
El presupuesto es una herramienta de planificación que expresa en términos
monetarios, los ingresos, gastos y recursos que se generan en un periodo
determinado.

Para realizar la elaboración del presupuesto de una empresa es necesario tener en


cuenta sus objetivos es conveniente seguir los siguientes mecanismos:
 Pre iniciación:

Diagnóstico interno y externo, objetivos, estrategias y políticas, en esta etapa que


antecede a la elaboración se incluyen herramientas de evaluación y gestión de
recolección de información, debido a que se requiere un conocimiento de la marcha
de la empresa y el estado de la operación durante el período inmediatamente
anterior, esto a fin de determinar y analizar las estrategias o las opciones de
crecimiento para interpretar los objetivos generales y específicos.
 
 Elaboración del presupuesto

En esta etapa que antecede la elaboración del presupuesto es una herramienta de


planificación que, de una forma determinada, integra y coordina las áreas,
actividades, departamentos y responsables de una organización, y que expresa en
términos monetarios los ingresos, gastos y recursos que se generan en un período
determinado para cumplir con los objetivos fijados en la estrategia.
 
 Ejecución

El líder de presupuestos tiene una labor fundamental y es la de integrar a las


diferentes áreas a la consecución de las metas trazadas en el presupuesto, de
manera tal que se pueda trasladar a cada uno de los niveles de la organización la
interrelación existente entre estos y la importancia dentro de la operación y el
cumplimiento del presupuesto; lo anterior a fin de cumplir con las expectativas
gerenciales de la organización.
 Control

Para la ejecución de un adecuado control sobre el presupuesto, lo primero es


establecer la realización de informes parciales y por áreas, de modo que el equipo
presupuestal o financiero sea el responsable de la consolidación y se pueda cotejar
de manera oportuna el curso y los resultados de la operación empresarial con los
datos que han sido presupuestados. Esto a fin de identificar las posibles falencias
que están afectando la ejecución o desviación del presupuesto y lograr un ajuste
oportuno.

 Evaluación

Al culminar el período presupuestado se debe obtener el informe final en el que se


revelen los resultados de la compañía durante el período indicado; en este se debe
evaluar el cumplimiento de las variables presupuestadas y las gestiones
organizacionales para la optimización de los resultados.
Con la evaluación se deben conocer las fallas que impidieron el cumplimiento del
presupuesto y lograr la construcción de alternativas de mejora que permitan el
cumplimiento de las expectativas para los próximos años.

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.

El principio de previsión: Son tres y se orientan a la necesidad de hacer un estudio


anticipado: Predictibilidad Determinación cuantitativa y Objetivo.
El principio de planeación: Indican el cambio para lograr los objetivos deseados:
Precisión, Costeabilidad, Flexibilidad, Unidad, Confianza, Participación, Oportunidad
y Contabilidad por centros de responsabilidad.
El principio de organización: Plantean la Importancia de la definición de las
actividades: División del trabajo, Responsabilidad y autoridad.
El principio de dirección: Tiene que ver con la Conducción de los individuos hacia
el logro de los objetivos. Son: Comunicación y Coordinación,
El principio de control: Se orienta a comparar los objetivos con logros,
Reconocimiento, Excepción, Normas y Conciencia de costos.
4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa
presupuestal.
Ventajas

 Facilitar la utilización adecuada de los recursos

 Proporcionar eficiencia en las operaciones

 Ayudar a lograr una buena planeación de las empresas y mostrar los


resultados que se obtendrán de poner en práctica los planes.
Problemas y limitaciones
 Al basarse en proyecciones y estimaciones, corremos el riesgo de confiar en
unos datos que posiblemente no sean correctos
 En ocasiones no se tienen en cuenta imprevistos que pueden surgir
 Hace falta tiempo para su realización e implementación si se quieren ser del
todo fiable.
 La evaluación inadecuada y desajustes entre productos y mercados.

5. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su


campo de aplicación, mediante un ejemplo.

 Presupuesto estático

El presidente de la compañía preparo un presupuesto estático mostrado en la


siguiente manara
EJEMPLO
 Presupuesto flexible
 Presupuestos económicos
 Presupuestos financieros
ACTIVIDAD 2
RESUMEN SOBRE LA APLICABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE VENTAS

Presupuesto
Es una herramienta utilizada para hacer proyecciones en términos cuantitativos que
servirán como referencia cercana a los resultados que se desean obtener, partiendo
de una primera etapa que permita instaurar un diagnóstico inicial que ayudara a
crear objetivos específicos y articular estrategias sólidas para cumplirlos en periodos
de tiempos preestablecidos. Una segunda etapa para establecer un presupuesto
que permite anticipar cualquier variación en los procesos aplicados y por ende
generar un menor traumatismo en los posibles efectos adversos generados por
entornos internos o externos. Por último, una etapa de ejecución donde se pueda
aplicar medidas preventivas o correctivas dependiendo de las fluctuaciones en el
proceso.
Presupuesto En La Administración

El presupuesto tiene un vínculo entrelazado a la administración, debido a la


importancia de que haya una dirección establecida previamente que determine la
planeación donde se originen los objetivos y metas por alcanzar, las políticas, roles y
responsabilidades, procesos y estrategias con las que dichas metas se alcanzaran.
La dirección deberá determinar las actividades a realizar y delegar sus
responsables, así como ejercer control del presupuesto con la finalidad de que lo
ejecutado sea coherente con lo planeado y el resultado sea acorde a lo proyección o
en su defecto aplicar las medidas correctivas pertinentes según sea el caso.

PRESUPUESTO DE VENTAS

El presupuesto en ventas es el punto de partida del proceso presupuestal, debido a


que es la base para una empresa en la toma de decisiones comerciales. Así mismo
nos ayuda a estar enfocados en la estrategia que implementamos para las ventas, a
corto, mediano y largo plazo, siendo esta la fuente más importante para el ingreso
de una empresa.

Es de tener en cuenta que del presupuesto de ventas se desprende toda la


operación de la organización: los gastos operacionales de administración y ventas,
las necesidades de financiación o de inversión, según el caso, los flujos de tesorería,
las inversiones en activos fijos, entre otros.

Es necesario analizar los factores internos y externo, así como realizar un un estudio
der mercados, donde se identificar un problema que se espera atender; luego
realizar un análisis previo de la situación actual en la que se espera incursionar con
el bien o servicio, acá se evalúan varias etapas, identificación del problema, análisis
previo de la situación actual, recolección de la información. Y entre los detalles, mas
importantes está el precio de venta, al cual se ofrece el producto al público, debe
responder a las necesidades de rentabilidad esperadas, podemos afirmar que del
precio de venta depende, en gran parte, el nivel de ventas alcanzado.

En la mayoría de los casos en las empresas se establece el precio de venta de los


productos se sabe que corresponden a una variable controlable del mercadeo y que,
por tanto, debe tener estrategias y objetivos los cuales buscan:

Buscar la rentabilidad, aumentar el volumen de ventas, afrontar la competencia,


afrontar la competencia entre otros, y en todas las empresas se identifica que el
presupuesto de ventas se debe hacer en pesos o dólares, en unidades, por
periodos, por zonas, por vendedores, por sucursales, etcétera de forma que
sea medible con el fin de mejorar los indicadores. 
Adicionalmente en las empresas al fijar el precio de ventas se considera el máximo
que está dispuesto a pagar el consumidor y el mínimo al cual la empresa está
dispuesta a vender los productos.
Por otro lado, el presupuesto es una herramienta primordial en lo que refiere
al presupuesto global de la empresa, el cual se debe implementar en todas las
operaciones requeridas en el proceso de producción, para así poder calcular las
compras de la materia prima, la mano de obra necesaria y los costos indirectos de
fabricación y de esta manera poder conseguir las ventas deseadas y los beneficios
planificados.
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

El presupuesto presupuestal se convierte en una herramienta fundamental para las


empresas toda vez, que este se utiliza para dirigir a todas sus operaciones, pues a
través de este se puede establecer las unidades a producir tales como la materia
prima que se requiere para la producción, las compras de la materia prima tanto en
cantidades como en pesos, la mano de obra necesaria para la producción y costos
indirectos de la fabricación.
Se puede determinar el costo determinado de producción y ventas para finamente
calcular, de acuerdo con el precio de venta que se fije, los ingresos pre
operacionales que obtendrán la empresa en el periodo presupuestado lo cual
permite la adecuada toda de decisiones.

Generalidades
El prepuesto de ventas proporciona los datos de unidades para contenidas sen las
cedulas presupuestales por producto, por razones, por vendedores, con estos datos
se inicia el presupuesto de producción, uno de los más importantes porque con el se
obtiene el costo de producción de los bienes o servicios que se van ofrecer y
determinar en el precio de venta.

Este presupuesto implica necesariamente que la empresa haya analizado su


capacidad de producción puesto que de esta dependerá la realización y el
cumplimiento de las metas propuestas. Una empresa puede tener un propósito de
ventas determinado que implica programar una producción que alcance a satisfacer
la demanda y tener niveles apropiados de inventarios, pero si no tiene la capacidad
instalada para dar cumplimiento a estas metas será muy difícil lograrlo.

Para tal fin la empresa debe contar con plan de producción que le permita planear
coordinar y controlar lo relacionado con la fábrica, como las políticas en cuanto al
tiempo de entrega niveles óptimos de inventarios en cuanto al almacenamiento la
determinación de la capacidad instalada entre otros
Los Niveles De Producción
Para la empresa los inventarios representan existencias que les permiten asegurar
el aprovisionamiento de productos para atender demanda de materias primas con el
fin de que la producción no se detenga, y conocer con exactitud los productos y las
cantidades de materia prima con al que cuenta la empresa.
Promedio Ponderado
Mediante este método se obtiene un costo unitario promedio para establecer costo
de las unidades vendidas o utilizadas en la producción
Primeras En Entrar Primeras En Salir (PEPS)
Indica los primeros productos que se tienen bien sea de inventarios inicial o de las
compras.
Ultimas En Entrar Primeras En Salir (UEPS)
Este método indica que los últimos productos que se tienen son los primeros que se
van a utilizar
Retail
Este se utiliza frecuentemente cuando existe gran variedad de artículos en el
inventario.
Identificación Especifica
Es un método que se requiere tiempo para determinar el costo de los materiales
utilizados en costo de inventario final.
El presupuesto en una empresa podemos decir que es la parte fundamental para
establecer las metas que se van a cumplir puesto que desde ahí se desprende todo
lo demás ya que conociendo el prepuesto que tenemos asimismo podemos
determinar los objetivos propuestos, con el fin de lograr nuestro propósito.

Referencias
Riquelme, M. R. Sr. (2017, 25 octubre). ¿Qué Es Y Cómo Hacer Un Presupuesto
De Producción? Recuperado 13 abril, 2019, de
https://www.webyempresas.com/presupuesto-de-produccion/ Díaz, M. C. D. C. Sra.
Parra, R. P. H. Sr, & López, L. M. L. C. Sra. (2016).

Presupuestos enfoque para la planeación financiera (2ª ed.). Bogotá, Colombia:


Pearson, Colombia

http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=4691

También podría gustarte