Está en la página 1de 6

Planeación

Unidad 1
Sección: Literatura Estándar / Subprocesos Derechos básicos de aprendizaje
Tiempo: cuatro • Conocimiento y uso de algunas estrategias argumentativas 3. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de
semanas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones circulación del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
comunicativas auténticas. 4. Identifica algunas expresiones de diferentes regiones y
• Producción de textos escritos que responden a necesidades contextos en las obras literarias.
específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos 5. Interpreta obras de la tradición popular propias de su entorno.
de elaboración y establecimiento de nexos intertextuales y 6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus
extratextuales. contenidos, características formales e intenciones
• Reconocimiento de la tradición oral como fuente de la comunicativas.
conformación y desarrollo de la literatura.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
1. Literatura tradicional • Comprende que las obras • Recuérdeles a los estudiantes que gran parte del • Caracteriza rasgos específicos de
en prosa literarias se enmarcan en conocimiento que el ser humano ha producido a lo la tradición oral literaria.
• Las comunidades contextos culturales e largo de su historia, base de la mayoría de las teorías y • Elabora un cuadro comparativo

orales históricos que promueven la los avances actuales, se ha transmitido de manera oral. entre los textos narrativos de
• La oralidad y la circulación de ciertos • Pídales que narren frente a la clase la historia que tradición oral y los escritos, en
tradición conocimientos. recordaron en la sección Ideas previas (p. 8). cuanto a temas, personajes,
• Los mitos y las • Interpreta los argumentos y • Aproveche el ejercicio anterior para guiar un lenguaje, entre otros aspectos.
leyendas temáticas que se enuncian en conversatorio acerca del sentido y la importancia de la • Formula hipótesis acerca de las

• Literatura y oralidad las obras literarias para crear oralidad, especialmente para las comunidades obras literarias leídas, teniendo en
• El mito nuevos textos. tradicionales. Apóyese en los contenidos que ofrece la cuenta género, temática, época y
• Tipos de mitos • Define elementos literarios sección Ubicación (p. 8). región.
• La leyenda tales como personajes, lugar, • Pídales a los estudiantes que investiguen sobre los • Establece en un esquema

• Características de las tiempo, sentimientos acciones personajes del mapa (p. 9), y que luego se reúnan en relaciones de semejanza y
leyendas al interior de una obra literaria. grupos de cinco y que cada uno exponga ante sus diferencia entre los textos orales
• Reconoce que en las obras compañeros lo que encontró sobre uno de esos tradicionales de diferentes
literarias se recrea la cultura personajes. regiones de Colombia y el
propia de diferentes regiones. • Invite a los estudiantes a que, por grupos, consulten mundo.
• Comprende el sentido que algunos mitos cosmogónicos y a que los expongan en
tienen algunas expresiones clase. Luego, haga en voz alta la lectura La creación (p.
populares al interior de las 10), y cree una tabla comparativa en el tablero, que le
obras literarias. permita evidenciar las similitudes y diferencias de este
• Clasifica expresiones formales texto con los relatos expuestos por los estudiantes.
y populares de la lengua en Aproveche este ejercicio para profundizar en el tema
textos literarios. Literatura y oralidad.
• Recita textos literarios en los • Solicíteles a los estudiantes que lean el texto Seres

que se emplean expresiones llamados chu (p. 11) e invítelos a que, antes de que
populares con diferentes ingresen en la sección Teoría literaria y comparándolo
matices de voz. con el texto La creación, determinen qué diferencia a
• Identifica la estructura de los un mito de una leyenda, a pesar de compartir las
textos de la tradición oral y las características de oralidad y tradición.
semejanzas con otro tipo de • Proyecte el esquema de clasificación de los mitos (p.

composiciones. 12) y utilícelo como guía de ruta para los estudiantes,


• Infiere la intención mientras les explica el tema.
comunicativa de los textos • Después de haber profundizado en la clasificación de

(narrar, informar, exponer, los mitos por su forma, contenido, función y contexto,
argumentar, describir) a partir dibuje en el tablero una tabla que sintetice las
de las circunstancias en que características de los mitos según su contenido. Relea
han sido creados. los fragmentos que el texto usa para ejemplificar esos
casos.
• Luego, pídales a los estudiantes que consulten y

propongan ejemplos de mitos nacionales cosmogónicos,


teogónicos, antropogónicos y escatológicos. Guíelos
para que comparen sus rasgos con los de los fragmentos
que leyó anteriormente.
• Lleve a la clase láminas o proyecte imágenes de

personajes reconocidos de leyendas clásicas, en lo


posible, colombianas. Anime a los estudiantes para que
adivinen de quiénes se trata y para que cuenten las
historias de las cuales son protagonistas.
• Explique el tema de las leyendas, enfatizando en sus

características (p. 16). Detalle esas características en los


textos de ejemplo que ofrece el libro.
• A partir de las características estudiadas de la leyenda,

invite a los estudiantes a que, por parejas, creen una


leyenda que explique una de las costumbres de la
comunidad donde viven. Por ejemplo: ¿por qué las
personas suben a Monserrate? ¿Por qué las personas del
Valle toman champús? ¿Por qué la gente se persigna al
pasar frente a un cementerio? ¿Por qué los hombres no
se internan solos en la selva?, etc. Organice una sesión
de lectura de esas leyendas y resalte los talentos de los
nuevos escritores.
• Solicíteles a los estudiantes que seleccionen un

personaje de la sección Autores (p. 19) y que consulten


una biografía más amplia. Anímelos a que en ella
descubran qué eventos pudieron llevar a esa persona a
interesarse en la escritura de mitos o leyendas.
• Aproveche la lectura pausada de la sección Resumen

(p. 21) para despejar las dudas que los estudiantes aún
tengan sobre el tema.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
2. Literatura tradicional • Comprende que las obras • Organice a los estudiantes en grupos de cinco y pídales • Caracteriza rasgos específicos de
en verso literarias se enmarcan en que inventen la melodía para el texto Dicen que Santa la tradición oral literaria.
• El concepto de contextos culturales e Teresa (p. 22). Recuérdeles que se trata de un canto • Interpreta y clasifica textos

tradición históricos que promueven la tradicional. Solicíteles que realicen el canto con la provenientes de la tradición oral
• Relación entre circulación de ciertos melodía inventada ante sus compañeros. en verso, como coplas, canciones,
tradición oral y folclor conocimientos. • Aproveche la actividad anterior para abrir un debate proverbios, refranes y parábolas.
• Características de la • Define elementos literarios acerca de qué es algo tradicional y qué significa tener • Lee comprensivamente textos de

literatura popular tales como personajes, lugar, tradición. Finalice el debate con la lectura de la sección tradición oral y relacionarlos con
• La literatura tiempo, sentimientos acciones Ubicación (p. 22) del libro. las características culturales de
tradicional en verso al interior de una obra literaria. • Realice la introducción que aparece en la sección los lugares donde se originaron.
• Coplas, refranes y • Reconoce que en las obras Teoría literaria (p. 26) y, antes de explicar el tema de • Toma una postura crítica frente a

dichos literarias se recrea la cultura las características de la literatura tradicional popular, los temas tratados en los textos de
• La fábula propia de diferentes regiones. pídales que digan con sus palabras lo que entienden que tradición oral en verso y
• Cantos del Pacífico • Comprende el sentido que es oralidad, idiosincrasia, brevedad, sencillez, presentarla en un texto
• Cantos rituales tienen algunas expresiones anonimato y variantes en este tipo de literatura. Luego, argumentativo.
• Cantos no rituales populares al interior de las compare estas ideas previas con los contenidos reales • Elabora un cuadro comparativo

obras literarias. de estos aspectos. sobre las semejanzas y


• Clasifica expresiones formales • Antes de adentrarse en el tema de la literatura diferencias de los textos orales y
y populares de la lengua en tradicional en verso (p. 27), recuérdeles a los populares.
textos literarios. estudiantes cuáles son los rasgos estructurales de los • Recita textos orales y populares

• Recita textos literarios en los textos en prosa y en verso, y resalte sus diferencias. cortos, con correcta
que se emplean expresiones • Explique el tema de las coplas, los refranes y los dichos pronunciación y entonación.
populares con diferentes (p. 28) y, al final, pídales a los estudiantes que, entre
matices de voz. todos, construyan una definición acertada para cada tipo
• Reconoce el componente de texto.
cultural en coplas, trovas y • Invite a los estudiantes a que lean algunas de las coplas

refranes. colombianas listadas en


• Distingue los sentidos de <https://todacolombia.com/informacion-de-
expresiones literales y colombia/coplas-colombianas.html> y a que
figuradas que circulan en obras identifiquen en ellas las características de la literatura
de la tradición popular. tradicional popular trabajadas previamente.
• Comprende los elementos • Ingrese con los estudiantes a

líricos y las temáticas usadas <www.youtube.com/watch?v=NX1BzcefQOI> y,


en las expresiones artísticas de después de escuchar los dichos y refranes que se
su entorno. presentan en el vídeo, socialicen sus significados.
• Identifica la estructura de los • Asígnele a cada estudiante una de las fábulas en verso

textos de la tradición oral y las de <www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fabulas-en-


semejanzas con otro tipo de verso-castellano-para-uso-del-real-seminario-
composiciones. bascongado--0/html> y pídales que, en un párrafo,
• Identifica los elementos líricos sinteticen qué narran estas historias y cuál es su
que acompañan la moraleja.
pronunciación de expresiones • Explique el tema de la fábula (p. 29) e invite a los

populares. estudiantes a que descubran en la fábula que se les


• Infiere la intención asignó las características de este tipo de texto vistas en
comunicativa de los textos clase.
(narrar, informar, exponer, • Desarrolle el tema de los cantos del Pacífico (p. 30),

argumentar, describir) a partir marcando claramente la diferencia entre los cantos


de las circunstancias en que rituales y los no rituales.
han sido creados. • Aproveche el material que se ofrece en

<www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/fi
les/adjuntos_paginas_2014/cocorob_cantos_y_arrullos_
del_pacfico_colombiano.pdf> para categorizar algunos
cantos no incluidos en el libro: cantos de cuna,
romances, rondas y canciones tradicionales.
Seguramente, los estudiantes conocerán algunos o,
incluso, se sabrán algunas letras con melodías
diferentes.
• Termine el abordaje de este tema con la proyección del

vídeo
<www.youtube.com/watch?v=wFscAHwMBOA> y
proponga un conversatorio en el que quede clara la
importancia de los cantos del Pacífico colombiano para
el folclor del país, al punto de haber sido declarados
parte del patrimonio inmaterial por parte de la
UNESCO.
• Utilice la sección Autores (p. 33) para llamar la

atención sobre cómo en Colombia existen diferentes


intérpretes y autores de literatura tradicional y popular
que son desconocidos para la mayoría de los
colombianos. Reitere la importancia de rescatar los
productos de estas personas para el folclor nacional.
• Desarrolle junto con los estudiantes la sección De

Colombia al mundo (p. 34). Luego, pídales a los


estudiantes que, en grupos de tres, consulten y
seleccionen un ejemplo de texto de literatura tradicional
en verso de Colombia, y que preparen una exposición
con sus características y con una conclusión sobre cómo
este texto es un aporte de Colombia al mundo.
• Aproveche la lectura pausada de la sección Resumen

(p. 35) para despejar las dudas que los estudiantes aún
tengan sobre el tema.
Sección: Lengua Estándar / Subprocesos Derechos básicos de aprendizaje
Tiempo: tres • Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de la 2. Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales
semanas diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar las y no verbales para dar cuenta de sus conocimientos.
actitudes de respeto y tolerancia. 7. Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del
contexto: el público, la intención comunicativa y el tema a
desarrollar.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
3. Producción del sonido • Utiliza los organizadores • Inicie la sesión preguntándoles a los estudiantes cómo • Dibuja y relaciona en un esquema
articulado gráficos para procesar la creen que surgió el lenguaje oral. Pídales que comparen los órganos activos y pasivos en
• Origen del lenguaje información que encuentra en sus respuestas con las que ofrece la historieta (p. 36). el proceso de producción de la
articulado diferentes fuentes. • Invite a los estudiantes a que presenten en plenaria sus voz.
• Del sonido al lenguaje • Expone sus ideas en torno a un respuestas a la sección Ideas previas (p. 36). • Organiza exposiciones sobre el

• Producción de la voz y tema específico mediante • Cree en el tablero un esquema sobre la producción del proceso de producción de la voz,
del sonido articulado organizadores gráficos. sonido y úselo como complemento de la explicación en cuanto a los órganos que
• El aparato fonador y el • Analiza el público a quien se sobre el tema Del sonido al lenguaje (p. 37). intervienen.
sonido articulado dirige y las exigencias propias • Aproveche las imágenes que ofrece el tema Producción • Ejecuta correctamente ejercicios

• El aprendizaje del del contexto para producir de la voz y del sonido articulado (pp. 38 y 39) para de producción y vocalización.
sonido articulado textos orales. explicar, paso a paso, cómo se produce la voz en el • Simula correctamente voces de

• Adecúa las cualidades de la organismo humano y qué órganos intervienen en ese diferentes personajes: ogro,
voz (volumen, tono) para dar proceso. princesa, bruja, monstruo, etc.
expresividad a sus • Pídales a los estudiantes que pronuncien diferentes • Realiza las actividades de

producciones orales. letras, variando los puntos de articulación: bilabial, Desarrolla competencias.
labiodental, dental, alveolar, velar y palatal.
• Invite a los estudiantes a que copien los movimientos

sugeridos para controlar la cara y la boca (p. 40).


4. Fonemas, letras y • Interpreta signos no verbales • Pídales a los estudiantes que inventen un código escrito. • Analiza características de signos
sonidos presentes en algunos textos Haga que escriban un mensaje en ese código y que lo no verbales.
• Antiguas formas de gráficos, tales como mapas de intercambien con un compañero para que lo descifre. • Diferencia y explica la relación

escritura ideas, cuadros sinópticos, • Ligue la actividad anterior a la explicación sobre las entre letras, fonemas y sonidos de
• La escritura como planos, infografías y esquemas. antiguas formas de escritura. Proyecte las imágenes que palabras complejas.
tecnología • Reconoce cómo se relacionan ofrece el libro (p. 42) para explicarlas. • Reconoce en casos reales

• Fonemas, letras y y estructuran los símbolos, • Discuta con los estudiantes las ventajas de la escritura diferentes etapas de aprendizaje
sonidos colores, señales e imágenes en (p. 43) y utilícelas para ofrecer una conclusión acerca de la escritura.
• Relación fonema-letra los organizadores gráficos. de por qué la escritura puede considerarse una
• El aprendizaje de la tecnología.
escritura • Utilice el ejemplo de la palabra dado (p. 44) para

diferenciar y explicar la relación entre letras, fonemas y


sonidos. Solicíteles a los estudiantes que revisen la
tabla de relación fonema-letra (p. 45).
• Pídales a los estudiantes que lleven a clase una muestra

de escritura de sus primeros años y que identifiquen la


etapa de aprendizaje a la que corresponde.
Sección: Comprensión Estándar / Subprocesos Derechos básicos de aprendizaje
y producción • Producción de textos escritos que responden a 1. Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo
Tiempo: dos semanas necesidades específicas de comunicación, a en cuenta el mensaje, los interlocutores, la intencionalidad y el contexto de
procedimientos sistemáticos de elaboración y producción, para participar en los procesos comunicativos de su entorno.
establecimiento de nexos intertextuales y 6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos,
extratextuales. características formales e intenciones comunicativas.
• Comprensión e interpretación de diversos tipos 8. Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en
de texto, para establecer sus relaciones internas que se escribirá y a los propósitos comunicativos.
y su clasificación en una tipología textual.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
5. La entrevista • Interpreta los mensajes que • Presénteles a los estudiantes las entrevistas a Carlos • Relaciona la forma y el contenido
• Estructura y contenidos circulan en los medios de Vives y a Nairo Quintana, ingresando en de la entrevista como texto
de una… Entrevista comunicación de su contexto. <www.youtube.com/watch?v=rEgqbwP4h-Y> y informativo.
• Escribe una entrevista • Infiere la intención <www.youtube.com/watch?v=j4v6uIR1M2c>. Pídales • Propone hipótesis de

en seis pasos comunicativa de los textos que comenten los elementos que las hacen entrevistas. interpretación para la lectura de
• Ética de las TIC. La (narrar, informar, exponer, • Solicíteles a los estudiantes que lean la entrevista a una entrevista.
identidad digital argumentar, describir) a partir César Millán (pp. 48 y 49) y que encuentren similitudes • Reconoce y aplica los elementos

de las circunstancias en que y diferencias entre esta y las entrevistas que vieron. y la estructura de una entrevista.
han sido creados. • Enfóquese en el análisis de la entrevista a César Millán. • Organiza una entrevista,

• Reconoce que los textos son el Formúleles a los estudiantes estas preguntas: ¿Quiénes formulando preguntas acordes
resultado de un grupo de son el entrevistado y el entrevistador? ¿Qué tipo de con un tema específico.
párrafos que desarrollan ideas preguntas se formulan? ¿Qué aspectos de la vida del • Realiza las actividades de

con diferente jerarquía y que entrevistado se indagan? ¿Qué informa la entrevista? Desarrolla competencias.
están relacionados entre sí por • Trabaje la estructura de una entrevista, tomando como

un contenido general. guía de ruta el mapa conceptual (p. 50) y evidenciando


• Interpreta la función de cada parte estudiada en la entrevista a César Millán.
elementos no verbales en el • Invite a los estudiantes a que consulten otras entrevistas

sentido del texto, como uso de escritas que demuestren el cumplimiento de la


negrita, corchetes, comillas, estructura explicada con anterioridad. Haga que se
guiones, entre otros. presenten en clase las más interesantes y las que mejor
• Consulta diversas fuentes para evidencien esa estructura.
nutrir sus textos, y comprende • Invite a los estudiantes a que también analicen las

el sentido de lo que escribe entrevistas seleccionadas, siguiendo las mismas


atendiendo a factores como el preguntas formuladas previamente.
contexto, la temática y el • Guíe paso a paso a los estudiantes para que escriban su

propósito comunicativo. entrevista (pp. 53 a 55). Una vez las tengan listas,
• Tiene en cuenta las fotocópielas e intercámbielas entre los grupos para que
concordancias gramaticales analicen su contenido y estructura.
entre los elementos de la • Desarrolle con los estudiantes la sección Ética de las

oración (género, número) al TIC (p. 57) e invítelos a que escriban un párrafo que
momento de escribir textos. resuma cuál es su identidad digital.

También podría gustarte