Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TÉCNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
COORDINACIÓN ACADÉMICA-PNF POLICIAL
PROMOCIÓN XVIII- TRAYECTO 01- PROCESO 121
AULA-07

PROCESO HISTÓRICOS QUE DIERON ORIGEN


A LAS FORMAS ACTUALES DE CONCEBIR
LA SOCIEDAD

Profesor (a): Amundarain Rudy


Integrante: Saavedra
Melvin
C.I. 7.342.887

Caracas, marzo de 2021

1
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer un poco, a lo que se


refiere Seguridad ciudadana, instituciones y control social , nación y república ,
Estado, Estado moderno, diferencia entre estado y gobierno, el feudalismo, así
mismo sus características, consecuencias, causas y formación.

Ya que el feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en


forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y
militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.

Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos


que sucedieron en siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y
nuestra cultura e historia.

2
SEGURIDAD CIUDADANA

El origen del concepto actual de la seguridad ciudadana es consecuencia directa


de los acontecimientos en Europa provenientes de la edad media, donde,
prevalecía el sistema feudal y existía una fuerte asociación entre el imperio y la
Iglesia; es allí donde nace uno de los sistemas más significativos en la historia del
castigo y la pena: el proceso inquisitorio, practicado por un tribunal integrado por
sacerdotes juristas, que posteriormente se extendió geográficamente.

Ahora bien, dirigiendo la atención a Venezuela, la dictadura de Marcos


Pérez Jiménez caracterizada por fuertes restricciones de libertades, garantías
civiles y políticas, donde el apartado policial asumió un rol protagónico en el
mantenimiento del orden público, funcionando como el arma principal del
régimen dictatorial, fortaleciéndose un modelo autoritario en el que los intereses
sociales quedaban subordinados a los políticos.

Este período concluye con brutal represión, el fin de esta dictadura no


terminó los hechos políticos violentos en la historia venezolana puesto que el
control y represión se mantendría, solo que vestida de civil.

A partir de los años sesenta penetra definitivamente en Venezuela la


Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), que definía los problemas de
subsistencia y mantenimiento de la soberanía que se presentan en todo Estado
nacional. A través de esta Doctrina, los cuerpos militares y policiales venezolanos
adquirieron conceptos y herramientas ideológicas y operativas para actuar contra
los disidentes políticos y no como defensores del bienestar de los habitantes.

El gobierno de Betancourt se ve gravemente afectado por la lucha de los


distintos movimientos sociales y repetidas rebeliones, trayendo como
consecuencia la periódica suspensión de garantías constitucionales. Los nuevos
cuerpos de seguridad del Estado actuaron apoyados en la DSN y amparados en la
suspensión de las garantías, en la búsqueda del orden público; reviviendo la
represión sistemática y lucha armada comunista. Gobierno y oposición utilizaron

3
la violencia como medio de comunicación, estableciéndose, de esta manera, un
círculo vicioso y destructivo al menos para el Estado.

Durante los gobiernos siguientes, en cuanto al papel del Estado con respecto
a la seguridad nacional, las fuerzas represivas se acabaron, tomando un contexto
generalizado y alejándose de los focos políticos. De esta manera la seguridad
ciudadana en la actualidad puede ser definida como acciones democráticas en pro
al bienestar de los habitantes y sus bienes, ajustada al derecho de cada país.  

4
INSTITUCIONES Y CONTROL SOCIAL

El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de


un orden formalmente aceptado de modo tal que se respeten un número de
normativas básicas que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no
conflictivos. En este sentido, las regulaciones más claramente visibles respecto a
la idea de control social son aquellas que se expresan a través de leyes, estatutos y
regulaciones formales que todos los miembros de una sociedad deben cumplir de
igual modo. Estas medidas son creadas y aceptadas por el conjunto de la sociedad
ya que son explícitamente establecidas. El control social explícito también puede
estar relacionado con los intereses políticos y la anulación de las expresiones
políticas de diversos grupos de la sociedad, aunque tales situaciones pueden entrar
en el marco de lo implícito en determinadas ocasiones.

Sin embargo, también se ejerce control social a partir de métodos informales


que no necesitan ser explicitados y que a veces tienen mucha más fuerza que los
métodos formales. Aquí debemos mencionar el control social ejercido por las
religiones, las jerarquías sociales, los medios de comunicación y la propaganda,
las normas morales y otras. Todo esto conjunto de normas de control social
informal buscan generar en el individuo la adquisición de conductas socialmente
aprobadas de manera voluntaria. Muchas veces, estas normas implícitas de control
social pueden no ser del todo éticas, sobre todo cuando se trata de la propaganda y
del poder de ciertos mensajes publicitarios.

Finalmente, el control social también se ejerce desde el mismo individuo y es


aquí donde instituciones como la familia y la religión tienen especial peso. Estas
normas autoimpuestas de control social tienen que ver fuertemente con la censura
de determinadas actitudes y pensamientos y en casos extremos pueden tener como
resultado el desarrollo de personalidades excesivamente represorias y
autocensurantes.

5
Características generales de las normas de control social

Las características que desarrollaremos a continuación son comunes a diferentes


clases de control social.

1.- Normativa o prescriptivas: porque a través del control social se estatuye


normas de obligatorio cumplimiento para los integrantes de la sociedad. Se busca
regular el comportamiento de los individuos para que cumplan con
las obligaciones que les impone su pertenencia al grupo social.

2.- Sancionadoras: Cuando se produce la violación o incumplimiento de las


normas en la sociedad, el individuo que incumple será sancionado por su
violación. La sanción variará según el tipo de norma de control social que ha sido
violada.

3.- Uniformadoras: Como ya menciono en la definición de control social, el


objetivo del mismo es lograr que la conducta de los individuos que integran la
sociedad actúe conforme a las normas establecidas. Por ello el resultado eficaz del
control social debe lograr la uniformidad de la conducta colectiva. Evidentemente
sería utópico pensar que todos los miembros de la sociedad van a actuar conforme
a las reglas, pero sí, es posible y necesario que la mayoría de los individuos acaten
dichas normas. Si este efecto no se logra y la mayoría se desvía de las
expectativas de la sociedad, estaríamos en presencia de una situación anárquica
que los sociólogos han denominado Anomia, que implica según Durkheim una
ruptura entre las partes componentes del todo social, debido al relajamiento del
orden. Cuanto más sea el relajamiento del orden social, mayor será la situación de
anomia. Si el grado de incumplimiento de las normas sociales por parte de sus
integrantes alcanza una situación grave, solo se lograría la recuperación del orden
social a través de un cambio profundo de sus estructuras.

4.- Relativas: La relatividad de las normas del control social está vinculada a su
carácter de producto social. Las normas establecidas por la sociedad son creadas
por ellas, para regular las conductas de sus integrantes. Para que dichas normas
puedan cumplir su misión y gozar de eficacia, se requiere su permanente
adaptación a los cambios que se producen en la sociedad. Por ello son relativas,

6
por cuanto deben adecuarse a las cambiantes circunstancias de la sociedad en la
cual se aplica.

5.- Requieren de cierto grado de aceptación: Para que los integrantes de una


sociedad, se sientan obligados a respetar las normas de control social, no basta el
temor a ser sancionados o castigados, es necesario que exista el convencimiento
de que dichas normas merecen ser acatadas, bien sea por su utilidad, por
su justicia, por su adecuación a las expectativas sociales.

Evidentemente, para que este respeto y obediencia se genere en una proporción


suficiente para garantizar la estabilidad social, se requiere que los sujetos que
crean dichas normativas, y el contenido de las mismas, gocen de aceptación por
los integrantes del colectivo. En otras palabras, para que los ciudadanos acepten
las normas del control social se requiere de un cierto grado de legitimidad de
la autoridad que dicta la norma y de legitimidad del contenido de las mismas.
Legitimidad equivale a aceptación por parte de la mayoría de los integrantes de la
sociedad.

7
ESTADO Y GOBIERNO

Las formas del Estado tienen en consideración la distribución espacial del


poder, es decir toman en cuenta el territorio; mientras que las formas de gobierno
tienen que ver con la distribución funcional del poder, es decir, el gobierno crea
determinados organismos a los que se les atribuyen funciones.

Por su parte, el Estado es un ente político capaz de crear Derecho, tiene


facultad para establecer las normas en la sociedad y garantizar su cumplimiento, el
gobierno no tiene esta potestad sólo se encarga de administrar dichas normas.

Otra de las diferencias es que el gobierno cambia, puede transformar su


estructura y sistema, mientras que el Estado permanece igual y sus cambios
estructurales podrían responder a cambios en la Constitución.  

Conocer estas diferencias nos da un panorama más claro de dónde están los
límites y las atribuciones tanto del Estado como del gobierno. 

8
SISTEMA FEUDAL

Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en gran parte de


Europa Occidental desde fines del siglo IX hasta fines del siglo XII. Este sistema
tuvo sus orígenes en el colonato romano y se perfeccionó entre los francos, a la
muerte de Carlomagno, cuando el reino se dividió y el poder real fue reemplazado
por el de los señores feudales.

El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad


del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más
numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las
provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores
necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o
nobles, éstos contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a
jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La


realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva
una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le
atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así,
el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y
es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los
grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías
y personas.

Es en este tiempo que, el poder de los Reyes dejó de ser absoluto para ser
compartido con la gente de la nobleza que a su vez eran señores feudales en sus
propiedades y medios de producción, el feudalismo es en la mayoría de los casos
precedido por el nomadismo y en algunas zonas del mundo puede ser
reemplazado por el capitalismo.

9
 
En otras palabras, es una manera de descentralización del poder político y
económico, donde una monarquía que carece de solidez y fortaleza comparte el
poder con líderes regionales y provinciales.
 

Elementos del Feudalismo:


  

 El Feudo: Es la piedra angular del sistema feudal representando una


unidad económica, política y social por ser el centro de producción feudal
y artesanal.

 El señor feudal: Durante este periodo de la historia, el segmento social


dominante en el seno de la sociedad lo constituían los amos de la tierra y a
su vez, de los campesinos que trabajaban en esta, formándose esta
estructura donde los vasallos estaban bajo las órdenes de los amos, mejor
conocidos como señores feudales.

 El vasallo: Aquí estamos hablando de la persona que dependía tanto social


como económicamente de su señor feudal. Este vasallo debía jurar
fidelidad y lealtad hacia su señor, y, por ende, debía cuidar de sus bienes y
darle todo el apoyo necesario en el ámbito militar y de vigilancia, así como
obligaciones tributarias.

10
características del feudalismo:

a. Agricultura es la base de la economía, entiéndase la tierra.


b. La sociedad está organizada de manera rígida en tres clases
sociales, tales como nobleza, la iglesia y el resto de la población.
c. Tanto la nobleza como la iglesia son terratenientes y propietarios.
d. El tercer estado es la mayoría de la población.
e. No hay movilidad social, porque a cada clase se accede por
nacimiento y no se puede ascender a otra.
f. Entre otras características.

PERIODO DE LA EDAD MEDIA O MEDIOEVO

Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V


y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de
Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América. Esta es la
división temporal más extendida, pero también se fecha como año final de la Edad
Media 1453, año que cayó el Imperio bizantino, Gutenberg inventó la imprenta y
acabó la Guerra de los Cien Años. 
Esta época comprende diez siglos, un enorme espacio de tiempo, por lo que a su
vez se subdivide en Alta Edad Media y Baja Edad Media.

La Alta Edad Media comprende el periodo del siglo V al siglo X, un total de


cinco siglos caracterizados por la lucha por la supremacía de los tres imperios
coetáneos: el bizantino, el islámico y el carolingio. La Baja Edad Media supone
un periodo con enormes repercusiones y proyecciones en el futuro: las
instituciones establecidas en la época y los valores sociales entraron en decadencia
y comenzó su institucionalización como medida para protegerlas. 

11
La Baja Edad Media a su vez se subdivide en Plena Edad Media, del siglo XI al
siglo XIII, marcado por la expansión del sistema feudal, el surgimiento de la
burguesía y de nuevas instituciones de poder y la Crisis de la Edad Media, los dos
últimos siglos (XIV-XV) que supusieron el ocaso de esta época. 

se caracterizó por el surgimiento del feudo como forma de organización social.


Este periodo aparece los primeros castillos y las armas de protección evolucionan
comenzando a surgir ballestas, lanzas, trabuquete, etc. Dentro de las principales
rutas comerciales era habitual que los mercaderes contasen en sus filas con
personas que garantizasen la seguridad de las mercancías y las personas.

La preocupación de la seguridad comienza desde la aparición misma de los


humanos. Al comienzo de los tiempos garantizar la seguridad física fue de vital
importancia para nuestros ancestros. Hoy en día garantizar nuestra protección y la
seguridad de nuestra información es un aspecto relevante para nosotros mismos y
para nuestras empresas.

12
13

También podría gustarte