Está en la página 1de 15

HISTORIA DE LA METEREOLOGIA EN EL PERU

En 1753 se inicia en Lima una serie ininterrumpida de registros meteorológicos hechos bajo
responsabilidad del Cosmógrafo Mayor, información que fue dada a conocer en El conocimiento de
los tiempos, publicación anual que corría bajo responsabilidad del mencionado funcionario y que
con otros nombres siguió publicándose hasta 1873. El presente trabajo rescata la información
contenida en dicha fuente entre 1753 y 1856 yse compone de varias partes: En una primera
mencionamos a los científicos que antecedieron a los cosmógrafos en las mediciones
meteorológicas y cómo se convirtieron en un importante punto de contacto entre los cosmógrafos
locales y los adelantos técnicos europeos. Luego presentaremos los rasgos básicos de cada uno
de los cinco cosmógrafos. En seguida, tras presentar las ventajas y limitaciones de la información
proporcionada por cada uno de los cosmógrafos veremos las relaciones que tuvieron con otros
científicos que también hicieron observaciones simultáneamente. Finalmente, mostraremos la
relevancia que la información meteorológica tiene para otros campos de estudio, en particular la
historia del clima. La información derivada de aquellas observaciones constituye la primera
plataforma documental para reconstruir el antiguo clima de Lima a lo largo de un siglo y aún resta
comparar la amplitud cronológica de la serie limeña en relación a la de otras ciudades americanas
y europeas. Conocida pero escasamente utilizada por los investigadores,dicha información puede
emplearse con distintos fines. En primera instancia, dichas observaciones son testimonio del grado
de desarrollo de la ciencia en el Perú entre los siglos XVIII y XIX. El historiador Marcos Cueto
llamaba la atención sobre la necesidad de ver el desarrollo de la ciencia en el Perú como una
sucesión de esfuerzos dirigidos a alcanzar una comprensión del entorno natural; por tanto, no era
indispensable hallar descubrimientos científicos originales, hechos al amparo de una tecnología
sofisticada y el empleo de un lenguaje indescifrable para el común.En segundo término se halla su
valor como testimonio del propio comportamiento del clima en el pasado. Debemos partir de varios
supuestos; primero, asumir que cadamedición encomendada a cada observador encargado fue
efectivamente realizada, habiéndose empleado el instrumental requerido en cuyo uso debieron
encontrarse adecuadamente entrenados. La única manera de conocer las manifestaciones del
clima en el pasado se da reconociendo la capacidad de cada encargado al hacer las mediciones
Hacemos esta presunción dadas las escasas referencias a las condiciones físicas enlas cuales se
operaron las mediciones en el Perú. Antes del siglo XX, son muy pocos los observadores que
explicitan sus métodos de registro. En consecuencia, cada medición configura un dato al que
debemos reconocerle credibilidad. Finalmente, y derivado de lo anterior, es importante destacar el
valor de la serie como fuente histórica, capaz de echar luces y definir mejor los parámetros entre
los que oscila la normalidad y la anomalía climática que ocurren en una localidad especifica.
Fenómenos climáticos que congregan actualmente el interés de la ciencia como los fenómenos de
El Niño o La Niña y cuyas manifestaciones locales se estudian exhaustivamente en la actualidad
contarán así con un nuevo marco de referencia que corrobore ó rectifique las cronologías que dan
cuenta de eventos de ese tipo en el pasado y se encuentran hoy vigentes. Tratándose de un
ámbito directamente vinculado al desarrollo de la ciencia, no resulta impropio suponer que los
métodos de observación debieron ir afinándose paulatinamente; del mismo modo, las innovaciones
estrictamente tecnológicas redundaron en la fabricación de instrumentos más modernos, capaces
de ofrecer registros cada vez más exactos. Por ejemplo, podemos dar cuenta de la evolución
mostrada en el afinamiento de los métodos; compárese, al efecto, la única medición diaria de
temperatura que solía hacerse en la década de 1790 con los cuatro registros que practicaban los
observadores a comienzos del sigloXX. Asimismo observamos un avance significativo en cuanto al
conjunto de parámetros a ser medidos simultáneamente; si a fines del siglo XVIII las observaciones
se hacían con el propósito de registrar únicamente temperatura,humedad y presión, a ello se sumó
luego la observación y medición de la dirección y velocidad del viento. La ampliación del número de
observaciones diarias sumada alregistro de varios parámetros climáticos pudo deberse a una
conjunción de factores; lapropia disponibilidad horaria del observador, el acceso al instrumental
apropiado,contar con un equipo de trabajo, entre otros 1 7 9 9 - 1 8 0 5

Unanue recogió datos para su obra capital, Observaciones sobre el clima de Lima, untratado que,
dentro de la tradición hipocrática, se proponía explicar las causas climáticas de las enfermedades
de la ciudad de Lima. Para verificar sus tesis, relacionó datos meteorológicos con observaciones
clínicas, combinando conceptos médicos modernos y tradicionales.

1 8 2 9 : En 1829 el general Antonio Gutiérrez de la Fuente hizo una rebelión contra el gobierno
e hizo el nuevo presidente de Perú. Él cortó la posición de la dirección de minar,debido a crisis
económica real. Esto y la situación política inestable en Perú indujeron a Mariano Eduardo que
salga de Perú e inmigrante a Chile, donde él hizo estudios sobre meteorología, mineralogía y la
geología.

1 9 6 8 : Es por eso que, desde marzo del año 1968 en la PUCP, mediante un acuerdo con el
SENAMHI se crea la Estación meteorológica que lleva el nombre del padre de la meteorología en
el Perú HIPÓLITO UNANUE, con el objetivo de recolectar información sobre la variación local de
los parámetros atmosféricos, los que sirven para investigaciones agro - meteorológicas y sobre
control de la contaminación entre otros.

1 9 9 7 : Durante todo el año de 1997, los científicos y las oficinas meteorológicas del Perú y
deotros lugares del mundo estuvieron vigilando constantemente el calentamiento progresivo de las
aguas marinas y de otras anomalías precursoras de que en elverano se iba a desencadenar un
fenómeno del niño violento.

2 0 0 5 : El análisis estadístico de 106 estaciones meteorológicas de: Venezuela, Colombia,


Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, confrontado con las condiciones oceanográficas y atmosféricas a
escala global indica mayores probabilidades para que durante losmeses de Septiembre, Octubre y
Noviembre de 2005, en la mayor parte de la regióndesde el sur de Colombia, se registren niveles
de lluvias cercanos o menores a lospromedios históricos.

2 0 0 7 : La zona selvática y central de Perú está gravemente afectada a causa de las lluviasque
caen en ese país y que han cobrado hasta fin de mes. En la zona selvática y en la sierra central de
Perú. El Servicio Nacional de Meteorología advirtió más lluvias en esa región peruana. /Tele SUR.9
Jul. 2007 - Las bajas temperaturas que afectan a Suramérica desde el mes de abril ya se han
cobrado la vida de casi 50 niños en Perú, dos adultos en Bolivia. Los daños fueron confirmados
por fuentes policiales, de la terminal aérea y del Servicio Nacionalde Meteorología e Hidrología

2 0 0 8 : 17 Mar - Los termómetros del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(Senamhi) marcaron 29 grados centígrados, lo que provocó una intensa sensación térmica entre
los limeños. El día más caluroso de todo el mes de marzo se produjo ayer. Los termómetros del
Servicio Nacional de Meteorología marcaron 29 grados centígrados.11 Nov. - Según la emisora
Radio Programas del Perú (RPP), la misma aeronave protagonizó un aterrizaje de emergencia el
11 de noviembre del 2008. La emisora añadió que las víctimas pueden llegar a ocho, entre ellas un
menor de edad.

2 0 0 9 : 2009 - Lima (Peru.com).- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)


descartó una eventual escasez de agua en Lima durante el verano 2009, gracias a que se prevé la
ocurrencia de precipitaciones importantes en la sierra en los próximos meses.

2 0 1 0 : La directora de Climatología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología


(Senamhi), Ena Jaimes, informó que el comité multisectorial encargado del Estudio Nacional del
Fenómeno El Niño (Enfen) ha confirmado la ocurrencia del este fenómeno meteorológico en el Perú para
el año 2010.
El 12 Jul. 2010 - El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó el ingreso
de una ola de frío o friaje de nivel peligroso a la selva sur del Perú, generando el descenso de la
temperatura del aire en las primeras horas del día a través de un comunicado.

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA TEMPERATURA


a) Aclimatación.-  Es el proceso por el cual un organismo se adapta fisiológicamente a los cambios
en su medio ambiente, que en general tienen relación directa con el clima. Se suele usar este
término para referirse a procesos que ocurren durante un período corto, como la vida de un
organismo individual o grupo. En algunos organismos la aclimatación ocurre en ciclos periódicos,
como el crecimiento del pelo que experimentan algunos mamíferos durante el invierno. Algunos
distinguen entre aclimatación y aclamación, entendiendo que esta última hace referencia a un
proceso forzado de adaptación por medios artificiales. Por ejemplo: el oso empieza en invernación
y se adapta al cambio de temperatura y debido a eso le crece el pelo para mantenerse caliente
todo el invierno y en primavera se le cae algo de ese pelo para no calentarse mucho

b) Estabilidad.- En ciencias, una situación es estable si se mantiene en estacionario, es decir, igual


en el tiempo y una modificación razonablemente pequeña de las condiciones iníciales no altera
significativamente el futuro de la situación. Dependiendo del área en particular, estabilidad tiene
significados ligeramente diferentes. Bajo esta acepción se recomienda consultar: Estabilidad de
partículas, referida a la física de partículas subatómicas, también llamadas partículas
elementales.Equilibrio mecánico estable,referido a un estado de equilibrio mecánico en el que
pequeñas. Perturbaciones del sistema no son seguidas por un alejamiento indefinido de la
situación de equilibrio. La estabilidad en el desarrollo (lo opuesto a inestabilidad en el desarrollo) es
el resultado de los procesos que resisten o amortiguan la alteración de la trayectoria del desarrollo
dentro de un ambiente particular. La estabilidad en el desarrollo depende de la habilidad de un
organismo para amortiguar las perturbaciones ambientales de acuerdo con el proceso de
canalización de Waddington (1942). Alteraciones en el desarrollo de un individuo puede afectar
negativamente a su “fitness”, capacidad del organismo para sobrevivir y propagarse en el tiempo y
en el espacio. Por tanto, es de esperar que la selección natural disponga de mecanismos que
amorticen el efecto de las perturbaciones ambientales y genéticas en el desarrollo.

c) Inestabilidad.-  Las condiciones de una masa de aíre; el que esté o no saturada, sea húmeda o
seca, o tenga o no la misma temperatura que otra contigua supone que pueda ascender, estabilizarse o
descender; es decir, que la atmósfera esté estable, cuando la masa de aire desciende, o esté
estática, o que esté inestable, cuando asciende: en cuyo caso puede llover. La inestabilidad en el
desarrollo, la incapacidad de un organismo de reducir los errores durante el desarrollo, es una
medida que es capaz de integrar la capacidad de un organismo para resistir estrés (Emlen et al.,
1993). Este método se usa para detectar el estrés ambiental en numerosas especies (Markov,
1994; Mller y Swaddle, 1997; Polak, 2003). La inestabilidad en el desarrollo está basada en que
bajo condiciones de estrés, las fluctuaciones del entorno ambiental junto con la carencia de energía
suficiente para mantener el equilibrio homeostático dan lugar al incremento de las variaciones intra
- individuales de estructuras con idéntica influencia genética y ambiental. Por tanto, la inestabilidad
en el desarrollo es el resultado de un proceso que altera el desarrollo a lo largo de su trayectoria en
un ambiente particular (Palmer, 1994). Hay que diferenciarla la plasticidad fenotípica, que es la
variación fenotípica producida por un genotipo en respuesta a la variación ambiental (Bradshaw,
1965).El estudio de la inestabilidad en el desarrollo es una herramienta útil para la detección
temprana de estrés producido por numerosas causas desde efectos de tipo antrópicocomo el
efecto de los pesticidas en la mosca Lucilia cuprina (Clarke y Mackenzie,1987; Mackenzie y Clarke,
1988) a estrés naturales en el sentido que han actuado durante mucho tiempo y han permitido a los
organismos adaptarse a ellos, como por ejemplo el pastoreo o el clima.
d) Dormancia.- Se llama dormancia a un período en el ciclo biológico de un organismo en el que el
crecimiento, desarrollo y, en los animales, la actividad física se suspenden temporalmente. Esto
reduce drásticamente la actividad metabólica permitiendo que el organismo conserve energía. La
dormancia tiende a estar íntimamente relacionada con las condiciones ambientales. Los
organismos pueden sincronizar su fase de dormancia con el medio ambiente en formas llamadas
predictivas o consecuentes. La dormancia predictiva ocurre cuando un organismo entra en la fase
de dormancia antes de la llegada de las condiciones adversas. Por ejemplo muchas plantas usan
el fotoperiodo o la disminución de la temperatura para predecir la llegada del invierno. La
dormancia consecuente tiene lugar cuando un organismo entra en dormancia después de la
llegada de las condiciones adversas. Este tipo es común en regiones con climas que fluctúan en
forma imprevisible. Si bien los cambios climáticos bruscos pueden llevar a una tasa de mortalidad
elevada entre los animales que dependen de la dormancia consecuente, ésta les permite
permanecer activos más tiempo y les concede ciertas ventajas en el uso de los recursos
disponibles.

Dormancia en semillas: El fenómeno de la dormancia es común, principalmente en semillas de


determinadas hortalizas y forrajeras, algunas fruteras y de especies arbóreas y ornamentales, que
no germinan después de la cosecha debido a los mecanismos internos, de naturaleza física o
fisiológica, que bloquean la germinación. Estos mecanismos son genéticos y acontecen durante el
ciclo de vida de la especie, durante la maduración de la semilla, de modo que, después de la
dispersión, la semilla todavía no estará apta para germinar. Ésta dormancia, que se instala en la
fase de maduración de la semilla, es denominada primaria. No obstante, en algunas especies, el
bloqueo a la germinaciónse establece luego de la dispersión de la semilla, inducido por ciertas
condiciones de estrés o por un ambiente desfavorable a la germinación, caracterizando otro tipo
de dormancia, denominada secundaria. Semillas no durmientes de lechuga pueden entraren
dormancia secundaria, si son colocadas para germinar sobre temperaturas elevadas. De esta
forma, la dormancia de la semilla es un importante estadio del ciclo de vida delas plantas,
caracterizada por la ausencia temporaria de la capacidad de germinación, permitiendo que las
especies vegetales sobrevivan a las adversidades, principalmentea aquellas que dificulten o
impidan el crecimiento vegetativo de la planta. Se trata, porlo tanto, de un fenómeno fundamental
para la perpetuación y la sobre vivencia demuchas especies vegetales en los más variados
ecosistemas.

e) Adaptación: Es la capacidad de involucrase con el entorno y hacer parte de este una simbiosis
que les permita a ambos disponer del otro.Es el proceso a través del cual el individuo asimila una
nueva forma de supervivencia.Por consecuente se adapta a nuevas situaciones y busca formas de
interrelación.Como ejemplo: un niño que ha pasado sus primeros años de vida en el núcleo
familiar,al ingresar por primera vez a la escuela sufre un cambio en el cual podríamos considerar
que es un niño inadaptado con su medio. Sin embargo este periodo suele ser muy corto ya que
frecuentemente ocurre durante los primeros meses. Después de ello y con el apoyo del Docente,
esta etapa de inadaptación es superada y a ella le sigue la etapa de adaptación. Esta etapa de
adaptación se caracteriza por la aceptación de las normas de convivencia establecidas por el grupo
escolar o la misma institución. Por otra parte el concepto de adaptación también es entendido
como la etapa final a través de la cual el niño ha asimilado nuevos conocimientos y ha desarrollado
las habilidades para poder hacer uso de los mismos en la resolución de los problemas a los que se
enfrenta en su vida diaria. El proceso de adaptación de un nuevo conocimiento pasa por tres fases
muy importantes como lo son: asimilación, acomodación y adaptación. Podemos mencionar otra la
cual llamaríamos como traspolación la cual consiste en llevar estos nuevos conocimientos a la
aplicación de la vida diaria. Cuando todo este proceso se ha realizado completamente podemos
decir que el individuo ha adquirido un aprendizaje significativo.

f) Vernalización.- En muchas especies vegetales, la temperatura influye de manera decisiva sobre


la iniciación y desarrollo de los órganos reproductores. Se ha comprobado que en la mayoría de las
plantas bienales un tratamiento de frío artificial seguido por condiciones de fotoperiodo y
temperaturas adecuadas permitía la floración de la planta durante la primera temporada de su
crecimiento. Se puede hacer florecer una planta bienal en el mismo período de tiempo requerido
para la floración de plantas anuales.La vernalización ha sido definida como la adquisición de la
capacidad de florecer, o su aceleración, mediante la utilización de un tratamiento de frío. La
vernalización es sólo un proceso que determina una aptitud para la floración, pero, en general, ésta
sólo se manifiesta bajo las condiciones de fotoperiodo y temperaturas adecuadas. Son muchas las
plantas que precisan vernalización para poder florecer. Entre ellas, se incluyen los cereales de
invierno, la mayoría de las plantas bienales y un elevado número de plantas perennes. El período
de frío invernal es esencial para los cereales de invierno, Si no lo sufren no espigan, o su floración
es escasa y, por tanto, la producción final se merma de manera considerablemente. La duración
del período de vernalización es muy variable ya que depende de la especie y variedad. Se suele
medir en “días de frío” a los cuales tiene que estar sometida una planta para que pueda florecer de
forma adecuada. La necesidad de vernalización puede ser absoluta,como en muchas plantas
bienales que no pueden florecer sin ella, o relativa, como en muchas de las plantas anuales como
el trigo o el centeno, entre otras, que responden cuantitativamente a la vernalización En estos
cereales, la respuesta de floración es tanto más positiva cuanto mayor es el tiempo de
vernalización. Así, la vernalización completa requiere unos 50 días de frío con temperaturas
comprendidas entre  – 2 y 12º C (los óptimos de temperatura se sitúan entre 2 y 5 ºC). En general,
la respuesta de floración ante la vernalización depende de la temperatura usada y de la duración
del período de vernalización. La combinación de temperaturas y tiempos de exposición que resulta
más eficaz para conseguir una respuesta máxima debe determinarse para cada especie vegetal.
Muchos autores consideran que para la percepción de la vernalización es necesaria la presencia
de células en división, sin importar cuál sea su localización en la planta. En principio, cualquier
tejido de la planta en fase de división celular es un punto de percepción potencial de la
vernalización. Una vez que el tejido ha recibido el estímulo vernalizador la inducción es ya
permanente. Es decir, las células originadas a partir de células vernalizadas mantienen siempre la
vernalización. También los embriones delas semillas pueden ser vernalizados. El efecto inductor de
la vernalización puede ser revertido por un tratamiento inmediato posterior a altas temperaturas
(próximas a 30ºC). Este efecto se conoce como des vernalización y es tanto más intenso cuanto
más corto haya sido el tratamiento frío.

g) Unidad de calor: El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes


zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre
desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la
transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico. La energía
puede ser transferida por diferentes mecanismos, entre los que cabe reseñar la radiación, la
conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran
presentes en mayor o menor grado. La energía que puede intercambiar un cuerpo con su entorno
depende del tipo de transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del
camino. Los cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es parte de dicha energía
interna (energía calorífica) transferida de un sistema a otro, lo que sucede con la condición de que
estén a diferente temperatura. Como parte de una introducción a la transferencia de calor ponemos
el clásico ejemplo donde gracias a la experiencia sabemos que una bebida enlatada fría dejada en
una habitación se entibia y una bebida enlatada tibia que se deja en un refrigerador se enfría. Todo
esto gracias a la transferencia de energía del medio caliente hacia el frío. Esta transferencia de
energía siempre se produce del medio que tiene la temperatura más elevada hacia el de
temperatura más baja y esa transferencia se detiene cuando ambos alcanzan la misma
temperatura. La energía existe en varias formas. En este caso nos enfocamos en el calor, que es la
forma de la energía que se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia de
temperatura. La ciencia que trata de la determinación de las velocidades de esa transferencia es la
transferencia de calor.
Unidades de medida: La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional de Unidades es la
misma que la de la energía y el trabajo: el Joule (unidad de medida).Otra unidad ampliamente
utilizada para la cantidad de energía térmica intercambiada es la caloría (cal), que es la cantidad de
energía que hay que suministrar a un gramo de agua a 1 atmósfera de presión para elevar su
temperatura1 °C. La caloría también es conocida como caloría pequeña, en comparación con la kilocaloría
(Kcal), que se conoce como caloría grande y es utilizada en nutrición.1 Kcal = 1.000 cal/Joule, tras
múltiples experimentaciones en las que el movimiento de unas palas, impulsadas por un juego de
pesas, se movían en el interior de un recipiente con agua, estableció el equivalente mecánico del
calor ,determinando el incremento de temperatura que se producía en el fluido como consecuencia
de los rozamientos producidos por la agitación de las palas:

1 cal = 4,184 J

El joule (J) es la unidad de energía en el Sistema Internacional de Unidades (S.I.). El BTU, (o


unidad térmica británica) es una medida para el calor muy usada en Estados Unidos y en muchos
otros países de América. Se define como la cantidad de calor que se debe agregar a una libra de
agua para aumentar su temperatura en un grado Fahrenheit, y equivale a 252 calorías.

h) Inversión: Una inversión térmica es una derivación del cambio normal de las propiedades de la
atmósfera con el aumento de la altitud. Usualmente corresponde a un incremento de la
temperatura con la altura, o bien a una capa de inversión donde ocurre el incremento. En efecto, el
aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso
en la zona inferior. Una inversión térmica puede llevar a que la contaminación aérea, como el
smog, quede atrapada cerca del suelo, con efectos nocivos para la salud. Una inversión también
puede detener el fenómeno de convección, actuando como una capa aislante.Si por algún motivo
esta capa se rompe, la convección de cualquier humedad presente puede ocasionar violentos
temporales. También este fenómeno puede llevara una tormenta de hielo en climas fríos.
Normalmente, el aire de las capas bajas es más caliente que el de las superiores, lo cual le lleva a
ascender hasta enfriarse. Ello permite una continua circulación atmosférica en sentido vertical que
renueva el aire de las diferentes capas. La inversión térmica es un fenómeno meteorológico que se
da en las capas bajas de la atmósfera terrestre. Consiste en el aumento de la temperatura con
respecto a la altitud en una capa de la atmósfera. En las noches despejadas el suelo se enfría
rápidamente y por consiguiente pierde calor por radiación, a su vez enfría el aire que entra en
contacto con él haciéndolo más frío que el que está en las capas superiores cercanas a él, lo cual
ocasiona que se genere una temperatura positiva con respecto a la altitud. Esto provoca que la
capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas de aire frío sin poder circular, ya que la
presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad. Este aire frío pesa más, no
puede ascender y no se mezcla.

 Inversión frontal: Este tipo de inversión se presenta cuando una masa de aire caliente es
obligada a elevarse sobre el aire más frío, esto sucede en las proximidades de una zona
frontal. Cuando un frente frío avanza, la cuña de aire frío se mete por debajo del aire
caliente. Es decir que en un primer momento, el aire frío llegará a las capas bajas de la
atmósfera, mientras todavía aire más caliente ocupa los niveles más altos. Por lo tanto en
algún punto del sondeo tendremos una inversión de temperatura. Es decir una capa en
donde la temperatura en lugar de continuar descendiendo subirá con la altura. Este tipo de
inversión es difícil de identificar por distintos factores que señalaré a continuación:
 Una masa de aire raramente carece de alguna estratificación; debido a la subsidencia, la
cortante vertical, la turbulencia y la advección que se manifiestan como irregularidades en
el sondeo.
 Los movimientos verticales dentro de las dos masas de aire distorsionan el contraste
original de temperatura a través del frente, especialmente en el caso de frentes fríos.
 La subsidencia usual dentro del aire frío a menudo crea una o más inversiones o
discontinuidades en el sondeo bajo la zona frontal. Estas discontinuidades más bajas
pueden ser fácilmente confundidas con la zona frontal verdadera, donde sólo resulta
evidente una profunda capa estable.

 Inversión de radiación: Este tipo de inversión se presenta generalmente por la noche,


cuando la superficie terrestre, al no recibir la radiación del sol que la calienta, se enfría y
por tanto el aire que se encuentra en contacto con la superficie se enfría más que el de
mayores alturas. Durante la noche la tierra pierde calor por irradiación, se enfría, por lo
tanto el aire en contacto inmediato con ella se enfría también. Por lo tanto, entre la
superficie y determinada altura (que dependerá de numerosos factores), la temperatura
subirá en lugar de descender. Cuán profunda se esta inversión y cómo será el gradiente
térmico vertical dependerá de la velocidad del viento, la cantidad de nubes, el tipo de
superficie y el número de horas de oscuridad, así como también de la diferencia inicial de
temperatura entre la masa de aire y el suelo.

 Inversión de subsidencia: Este tipo de inversión se debe al ascenso del aire caliente
cuando es reemplazado por una masa de aire frío que desciende sobre la superficie.
Cuando el aire presenta movimientos de descenso, se calienta y se seca. Esto produce
una inversión denominada capa de subsidencia. La característica más notable de una
capa de subsidencia desarrollada es la inversión en su base con un pronunciado
decrecimiento hacia arriba de la humedad a través de la inversión y que continúan a
menudo a gran distancia sobre ella.
APLICACIONES DE TERMINOS METEREOLOGICOS
a) Latitud: La latitud es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del
planeta medida a lo largo del meridiano que pasa por ese punto. La latitud se mide en
grados (°), entre 0 y 90; y puede representarse de dos formas:

• Indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada


• Añadiendo valores positivos -norte- y negativos -sur-. Así, diez grados en latitud norte podría
representarse 10º N ò +10º; y diez grados sur podría ser 10º S ò -10

b) Altitud: La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero,
para el que se suele tomar el nivel medio del mar. En meteorología, la altitud es un factor de
cambios de temperatura, puesto que ésta disminuye aproximadamente 1ºC cada 180 km. No debe
confundirse con altura.En geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra
respecto al nivel del mar, llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste con la
altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de la superficie terrestre; y el nivel
de vuelo, que es la altitud según la presión estándar medida mediante un altímetro, que se
encuentra a más de 20.000 pies sobre el nivel medio del mar.

c) Longitud: La longitud es la distancia que se encuentra entre dos puntos. La longitud de un objeto
es la distancia entre sus extremos, su extensión lineal medida de principio a fin. En el lenguaje
común se acostumbra diferenciar altura (cuando se refiere a una longitud vertical), y anchura
(cuando se habla de una longitud horizontal). En física y en ingeniería la palabra longitud es
sinónimo de "distancia”, y se acostumbra a utilizar el símbolo l o L para representarla. La longitud
es considerada habitualmente como una de las magnitudes físicas fundamentales, en tanto que no
puede ser definida en términos de otras magnitudes que se pueden medir. Sin embargo, la longitud
no es una propiedad intrínseca de ningún objeto dado que, según la teoría especial de la
relatividad (Albert Einstein, 1905), dos observadores podrían medir el mismo objeto y obtener
resultados diferentes. La longitud es una medida de una dimensión, mientras que el área es una
medida de dos dimensiones (longitud cuadrada), y el volumen es una medida de tres dimensiones
(longitud cúbica). En muchos sistemas de medida, la longitud es una unidad fundamental, de la
cual derivan otras.
d) Meridiano: Los meridianos son los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los
Polos (los meridianos son líneas imaginarias para determinar la hora, el año y demás) Por
extensión, son también los círculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o
esferoide de referencia. Todos los observadores situados sobre el mismo meridiano ven al mismo
tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra, al Sol en lo más alto de su curso: El momento en que el
Sol está en lo más alto de su curso nos indica el mediodía, es decir, la mitad del día. En
Astronomía el meridiano de referencia para las coordenadas ecuatoriales es el que pasa por el
punto de Aries, mientras que el de referencia para las coordenadas horarias es el que pasa por el
cenit y el nadir del lugar.
e) Solsticio: Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima
posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27') y máxima
declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador terrestre. En el solsticio de verano del hemisferio
Norte el Sol alcanza el cenital mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno
alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 ó 21
de junio y el 22 ó 23 de diciembre de cada año. A lo largo del año la posición del Sol vista desde la
Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la
inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita. En los días de solsticio, la longitud del
día y la latitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el
solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas
antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios. Las fechas de los solsticios
son idénticas al paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno en zonas
templadas. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para
ambos hemisferios. El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el
ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (solsistere o sol quieto). Movimiento diurno
del sol. En el día de solsticio, la longitud del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas o
mínimas respecto a cualquier otro día del año.

Los solsticios, momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición.Equinoccios como
la intersección del ecuador celeste y la eclíptica; los cuatro puntos en los que inician las estaciones
del año.
EL SOLSTICIO DE JUNIO

Iluminación de la Tierra por el sol en el solsticio de junio.

Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado de verano en el Hemisferio Norte o de


invierno en el Hemisferio Sur.  El día del solsticio de junio es el día más largo del año en el
hemisferio Norte, y el más corto en el hemisferio Sur. En el polo Norte el sol circula el cielo a una
altitud constante de 23°. En el Círculo polar ártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del
Norte sin ponerse. El sol culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima de 47°. Es el único día
en que el sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas. En el Trópico de Cáncer el sol sale
27° Norte del Este. Culmina al cenit, y se pone 27° Norte del Oeste. El sol está sobre el cabenario
del horizonte en 12 grados y 18 grados. En el ecuador el sol sale 23° Norte del Este. Culmina al
Norte, donde alcanza su altitud máxima de 65°. Se pone 23° Norte del Oeste. El sol está sobre el
horizonte durante 12 horas. En el Trópico de Capricornio el sol sale 27° Norte del Este. Culmina al
Norte, donde alcanza su altitud máxima de 59.48°. Se pone 27° Norte del Oeste. El sol está sobre
el horizonte durante 10,6 horas. En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el
horizonte del Norte sin salir. Es el único día en que el sol se mantiene abajo del horizonte durante
24 horas. En el polo Sur el sol nunca sale, siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.

EL SOLSTICIO DE DICIEMBRE
Iluminación de la Tierra por el sol en el solsticio de diciembre

Ocurre alrededor del21 de diciembre y es llamado de invierno en el Hemisferio Norte o de verano


en el Hemisferio Sur.  En el polo Norte el sol nunca sale, siempre se mantiene 23° abajo del
horizonte. En el Círculo polar ártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Sur sin salir.Es
el único día en que el sol se mantiene por debajo del horizonte durante 24 horas.En el Trópico de
Cáncer el sol sale 27° Sur del Este. Culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima de 43,12°. Se
pone 27° Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 10,6 horas. En el ecuador el sol sale
23° Sur del Este. Culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima de 68°. Se pone 23° Sur del
Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 12 horas. En el Trópico de Capricornio el sol sale 27°
Sur del Este. Culmina al cenit, y se pone 27° Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante
13,4 horas. En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Sur sin
ponerse. El sol culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima de 47°. Es el único día en que el
sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas. En el polo Sur el sol circula el cielo a una
altitud constante de 24°.

f) Equinoccio: Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración
igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos. La palabra
equinoccio  proviene del latín aequinoctĭum y significa «noche igual-  Ocurre dos veces por año: el
20 ó 21 de marzo y el 22 ó 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos polos de la Tierra
se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre. En el equinoccio
sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Durante los
equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre,  donde alcanza el cenit. El
paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.

EL EQUINOCCIO COMO REFERENCIA ASTRONÓMICA: Los equinoccios ocurren cuando el Sol


está en el primer punto de Aries o en el primer punto de Libra. El primero es el punto del ecuador
celeste donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de Sur a Norte respecto
al plano ecuatorial, y su declinación pasa de negativa a positiva. En el primer punto
de Libra sucede lo contrario: el Sol aparenta pasar de Norte a Sur del ecuador celeste, y su
declinación pasa de positiva a negativa. Actualmente ninguno de los equinoccios se encuentra en
la constelación que los nombra, debido a la precesión: el primer punto de Aries está en Piscis, y el
primer punto de Libra se halla en Virgo. Las coordenadas ecuatoriales de cada equinoccio son:
para el equinoccio vernal, ascensión recta y declinación nula. Para el primer punto de Libra,
ascensión recta, 12 horas, y declinación nula.

Primer punto de Aries: Como referencia astronómica, equinoccio es sinónimo del primer punto de
Aries (también: punto Aries): punto de la esfera celeste de ascensión recta,  y declinación nula. Es
el punto donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de Sur a Norte del
ecuador celeste, y su declinación cambia de negativa a positiva. También se suele llamar a este
punto o nodo Equinoccio Vernal. Así, por ejemplo, el tiempo sidéreo se mide desde el meridiano
local al equinoccio de marzo en sentido retrógrado, y la ascensión recta de un cuerpo en la esfera
celeste se toma desde el punto Aries al círculo horario del objeto, en sentido directo.   Ahora bien, el
equinoccio no es un punto fijo (ninguno de los dos equinoccios, por supuesto), sino que se mueve
progresivamente debido a la precesión y nutación. La primera supone un desplazamiento angular
de unos 50,3” por año-1º cada 72 años, aproximadamente-, y el equinoccio describe una vuelta
completa alrededor del centro de la esfera celeste, en sentido retrógrado, en unos 25.780 años
(año platónico). La nutación es una oscilación periódica del eje de la Tierra con una amplitud de 9”
y un periodo de 18,6 años.

 Equinoccio verdadero es la intersección de la eclíptica con el ecuador verdadero que se


mueve por la precesión y nutación.
 Equinoccio medio o equinoccio medio de fecha. Se prescinde de la nutación. El equinoccio
se mueve uniformemente debido sólo a la precesión.

Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un sentido más
general) en que suceden determinados cambios estaciónales, opuestos para el hemisferio
norte y el hemisferio sur: 

 Equinoccio de marzo, el día 21 de marzo (aproximadamente): En el Polo Norte, paso de


una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses. En el hemisferio norte, paso del
invierno a la primavera; se llama el equinoccio de primavera. En el hemisferio sur, paso del
verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal. En el Polo Sur, paso de un día de 6 meses
de duración a una noche de 6 meses.

 Equinoccio de septiembre, el día 21 de septiembre (aproximadamente): En el polo Norte,


paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses. En el hemisferio norte,
paso del verano al otoño; se llama el equinoccio autumnal. En el hemisferio sur, paso del
invierno a la primavera; se llama el equinoccio vernal. En el polo Sur, paso de una noche
de 6 meses de duración a un día de 6 meses. Los equinoccios realmente son un momento
particular en el calendario, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada; en
vez de todo un día entero (aunque acostumbramos llamar equinoccio o día equinoccial a la
jornada en que ocurre este instante).

FACTORES EXTERNOS EN LA TEMPERATURA


La temperatura sufre variaciones dependiendo de diversos factores entre ellos tenemos:

VARIACIÓN DIURNA: se define como el cambio de temperatura entre el día y la noche, producido
por la rotación de la Tierra. Durante el día la radiación solar es, en general, mayor que la terrestre,
por lo tanto la superficie de la Tierra se torna más caliente. Durante la noche, en ausencia de la
radiación solar, sólo actúa la radiación terrestre, y consecuentemente, la superficie se enfría. Dicho
enfriamiento continúa hasta la salida del sol. Por lo tanto, la temperatura mínima ocurre
generalmente poco antes de la salida del sol.
VARIACIÓN ESTACIONAL: esta variación se debe a la inclinación del eje terrestre y el movimiento
de traslación de la Tierra alrededor del sol. El ángulo de incidencia de los rayos solares varía,
estacionalmente, en forma diferente para los dos hemisferios. El hemisferio norte es más cálido en
los meses de junio, julio y agosto, en tanto que el hemisferio sur recibe más energía solar en
diciembre, enero yfebrero

VARIACIÓN CON LA LATITUD: la mayor inclinación de los rayos solares en altas latitudes, hace
que éstos entreguen menor energía solar sobre estas regiones, siendo mínima dicha entrega en
los polos. Sin embargo, en el Ecuador los rayos solares llegan perpendiculares, siendo allí máxima
la entrega energética.
 
VARIACIONES CON EL TIPO DE SUPERFICIE: En primer lugar la distribución de continentes y
océanos produce un efecto muy importante en la variación de la temperatura, debido a sus
diferentes capacidades de absorción y emisión de la radiación. Las grandes masas de agua
tienden a minimizar los cambios de temperatura, mientras que los continentes permiten variaciones
considerables en la misma. Sobre los continentes existen diferentes tipos de suelo: Los terrenos
pantanosos, húmedos y las áreas con vegetación espesa tienden a atenuar los cambios de
temperatura, en tanto que las regiones desérticas o áridas permiten cambios grandes en la misma
VARIACIONES CON LA ALTURA: a través de la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera,
la temperatura decrece con la altura. Este decrecimiento se define como Gradiente vertical de
Temperatura y es en promedio de 6,5ºC/1000m. Sin embargo, ocurre a menudo que se registra un
aumento de la temperatura con la altura: Inversión de temperatura. Durante la noche la Tierra
irradia (pierde calor) y se enfría mucho más rápido que el aire que la circunda; entonces, el aire en
contacto con ella será más frío mientras que por encima la temperatura será mayor. Otras veces se
debe al ingreso de aire caliente en algunas capas determinadas debido a la presencia de alguna
zona frontal

EFECTOS DE LOS MARES:

Los principales movimientos o efectos son.


 LAS OLAS: constituyen movimientos irregulares de las capas superficiales del agua en
forma de ondas, causadas por la acción del viento. Su tamaño y fuerza dependen de la
velocidad, duración y dirección del viento. En las olas no hay avance o desplazamiento de
las aguas, es decir, las olas no trasladan agua consigo a medida que se mueven. Lo que
se propaga es el movimiento ondulatorio, pero las partículas de agua permanecen en su
lugar. El oleaje suele afectar solamente a la parte superior del agua y prácticamente no se
nota a 30 metros de profundidad.
 LAS CORRIENTES OCEÁNICAS: son desplazamientos permanentes de masas de agua,
como si fueran ríos que circulan en los Océanos con dirección fija y constante. Recorren
largas distancia y transportan a otras latitudes las características de salinidad, temperatura
y densidad del agua de las regiones donde se forman. La principal causa que explica la
formación de las corrientes oceánicas es el viento constante. Las corrientes más
importantes son las planetarias, producidas por los vientos planetarios. También
contribuyen a su formación las diferencias de temperaturas y las distintas salinidades de
las aguas. A causa de la rotación de la Tierra, las corrientes marinas se desvían formando
grandes circuitos. La presencia de bloques continentales también modifica su rumbo.Las
corrientes marinas se clasifican en frías o cálidas, dependiendo del espacio geográfico
donde se han originado y, por consiguiente, de las temperaturas de las aguas que arrastra.
Las cálidas van desde el Ecuador a los polos, las frías, desde las zonas polares hacia el
Ecuador. Las corrientes marinas ejercen una gran influencia sobre el clima de las regiones
que recorren modificando las temperaturas y las precipitaciones. De ello resulta que
lugares que se encuentran a igual latitud poseen climas diferentes ya que están entre otros
factores, afectados por distintos sistemas de corrientes.
 LAS MAREAS: si nos encontramos cerca del mar es fácil observar que, a ciertas horas, el
nivel de las aguas asciende cubriendo una faja del litoral, para luego descender dejándolas
al descubierto. A este fenómeno se le denomina MAREAS, las que constituyen
movimientos periódicos y alternados de ascenso y descenso de las aguas marinas. Ellas
permiten establecer los límites de lo que comúnmente llamamos playa.

También podría gustarte