Está en la página 1de 195

PLAN DE ACCION

2016-2019
- 2 -

Corporation Autónoma Regional para el Desarrollo


Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ
Subdirección de Planeación
República de Colombia

Gestión Ambiental con Enfoque


Humano



COMITÉ DIRECTIVO CORPORATIVO

TEOFILO CUESTA BORJQA


Director General

ARNOLD RINCON LOPEZ


Subdirector de Planeación

LUIS ARMANDO CUESTA CUESTA


Subdirector de Desarrollo Sostenible

HECTOR PEREA CONTO


Subdirector Administrativo y Financiero

ARNOLD RINCON LOPEZ


Subdirector de Calidad y Control Ambiental (E.)

TATIANA VALENCIA ASPRILLA


Secretaria General
.

LUCY MARGOT VIDAL


Jefa Oficina Control Interno

FLOR MARIA MARMLEJO


Jefa Oficina de Control Interno Disciplinario
- 4 -

CONSEJO DIRECTIVO DE CODECHOCO

GABRIEL MEJIA LOPEZ Ministro de Ambiente y Desarrollo


Sostenible

YOANNY CARLOS A. PALACIOS MOSQUERA Gobernador del Chocó

EDUARDO GARCIA VEGA Rector “U.T.CH - Diego Luís Córdoba”

WILLIAM KLINGER BRAHAM Diretor I.I.A.P

OMAR FRANCO Diretor IDEAM

BRIGITTE BAPTISTE BALLERA Directora Instituto Von Humboldt

LINA P MORENO PALACIOS Alcaldesa Municipal de Cèrtegui

JORGE IVAN BEDOYA MONTOYA Alcalde Municipal de Carmen de Atrato.

JHON JARED MURILLO RAMIREZ Alcalde Municipal de Bajo Baudó

LILIA ISABEL CORDOBA BORJA Alcaldesa Municipal de Acandí.

CONRAD VALOYES MENDOZA Representante Comunidades Negras

DIÓGENES PACHECO GONZÁLEZ Representante ADUC

GEORGE YEAN CHÁVEZ ARIAS Representante ONG Ambientalista

DARWIN GIOVANNI FONSECA CEREZO Representante Comunidades Indígenas



EQUIPO DE PLANEACIÓN

TEOFILO CUESTA BORJA


Director General

ARNOLD RINCON LOPEZ


Subdirector de Planeación

JESUS ALEXIS MOYA GAMBOA


Profesional Especializado

YOVANNY RODRIGUEZ CÓRDOBA


Profesional Especializado

JENIXE MENA CÓRDOBA


Profesional Especializada

NICOLAS ARNOBIO ESCOBAR BEJARANO


Técnico Operativo

GEORGINA DE DIEGO BERMUDEZ


Auxiliar Administrativo

YINA PALAIOS NAVIA


Auxiliar Administrativo

ELIZABETH RAMÍREZ RODRÍGUEZ


Profesional Contratista

TADEO MURILLO MENA


Profesional Contratista
TABAL DE CONTENIDO

1. CAPITULO 1 MARCO GENERAL


1. ASPECTOS CORPORATIVOS
1.1. NATURALEZA JURÍDICA
1.2. JURISDICCIÓN DE CODECHOCO
1.3. MARCO ESTRATÉGICO
1.3.1. Misión
1.3.2. Visión
1.3.3. Objetivo corporativo:
.1.3.4. Principios
1.3.5. Valores éticos
1.3.6. Sistema de Gestión de la Calidad
1.3.7. Política de Calidad.
1.4. MARCO NORMATIVO GENERAL QUE RIGE LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL
1.4.1. Aspectos Normativos de la Gestión Ambiental de la Corporación
1.5. MARCO OPERATIVO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
1.6. REFERENTES DE ARTICULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
1.6.1. Articulación con el Contexto Internacional:
1.6.2 Articulación con el Contexto Nacional:
1.6.3. Articulación con el Contexto Local:
CAPITULO 2 SINTESIWS AMBIENTAL
2. 1. PATRIMONIO HIDRICO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO
2.1.1. Gestión Institucional en las Aguas Superficiales Continentales.
2.1.2. Estructura Institucional para la Gestión Hídrica
2.1.3. Gestión Institucional en las Aguas Subterraneas
2.1.4. Gestión institucional en las Aguas Marinocosteras
2.2. LA BIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO
2.2.1. La Flora y Fauna Silvestre.
La Fauna Silvestre
2.2.2. Los Ecosistemas Estratégicos del Departamento del Chocó
2.2.3. Singularidades ecológicas del Chocó
2.2.4. Ecosistemas Marino y Costeras
2.2.5. Estrategia de Conservación en el Departamento del Chocó
2.2.6. Gestión de Declaratorias de Áreas Protegidas por CODECHOCO
2.2.7. Otras Estrategias de Conservación In Situ de la Biodiversidad
Complementarias a las Áreas Protegidas del SINAP – RUNAP:
.2.3. LOS BOSQUES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO
2.3.1. Ordenación Forestal
2.3.2. Manejo de la información forestal
2.3.3. Control y Vigilancia a los Aprovechamientos Forestales
2.4. RECURSO SUELO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO
2.5. EL RECURSO AIRE DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO
2.6. SITUACIÓN DE RIESGOS Y AMENAZAS DEL DEPARTAMENTO
2.7. PRIORIZACIÓN Y FOCALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
2.8. Balance del Plan de Acción 2012-2015.
3. CAPITULO 3 ACCIONES OPERATIVAS
- 7 -

3.1. ESTRATEGIAS DEL PLAN
3.1.1. Estrategia de Producción Ambiental para el Chocó, con los Postulados
Estructurales del Plan de Acción en la Perspectiva del Escenario del Posconflicto.
3.1.2. La Educación Ambiental como Elemento Transversal de la Gestión
Corporativa
3.1.3. Fortalecimiento De La Participación De La Sociedad Civil En La Gestión
Ambiental.
3.1.4. Fortalecimiento Corporativo y de la Gestión Misional
3.1.5. Gestión del Conocimiento e Información
3. ACCIONES OPERATIVAS PROGRAMAS DEL PLAN DE ACCIÓN.
3.1. PROGRAMA 1. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE
LOS ECOSISTEMAS Y DEL TERRITORIO
3.2. PROGRAMA 2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE.
3.3. PROGRAMA 3. CONTROL, VIGILANCIA, MONITOREO y PREVENCION
DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL
3.4 PROGRAMA 4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACION
CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL
4. CAPITULO 4. PLAN FINANCIERO
4.1. BASE LEGAL.
4.2. ASPECTOS GENERALES
4.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS
4.4. PRESUPUESTO DE GASTOS
4.5 ESTRATEGIAS FINACIERAS
5. CAPITULO 5. SEGUIMENTO Y EVALUACUION DEL PLAN DE ACCION
5.1. Control Social.
5.1.1. Audiencias Públicas.
5.1.2. Otros Mecanismos de Control Social
5.2. Índice de Evaluación del Desempeño (IED)
5.2.1. EFICACIA FISICA
5.2.2. EFICACIA FINANCIERA
5.2.3. EFICACIA INTEGRADA
5.3. Seguimiento a la Gestión de la Corporación.
5.3.1. Control y Seguimiento a los Proyectos
5.3.2. Control y Seguimiento a la Gestión Corporativa.
5.3.3. Sistema de información para la Planeación y la Gestión Ambiental – SIPGA



- 8 -

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Sistemas de Coordenadas Geográficas y Planas del


Departamento de Chocó
Tabla 2 Municipios y Regiones Geográficas del Departamento del
Chocó.
Tabla 3 Aspectos Normativos de la Gestión Ambiental.
Tabla 4 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030
Tabla 5 Objetivos y estrategias de mediano plazo PND 2014-2018.
Tabla 6. Estructura Operativa del PGAR 2011-2021.
Tabla 7 Fuentes Subterráneas Monitoreadas durante 2014
Tabla 8 Registros de especies de fauna y flora reportadas para el
departamento del Chocó.
Tabla 9. Decomisos de Fauna Silvestre periodo 2012 – 2015.
Tabla 10. Existencia de Bosque de Manglar en el Pacífico Chocoano.
Tabla 11 Avances en Proceso de Planificación en los Manglares del
Chocó
Tabla 12. Distribución municipal del complejo Frontino – Urrao
Tabla 13. Distribución municipal del complejo Citará.
Tabla 14. Distribución municipal del complejo Tatamá.
Tabla 15. Distribución municipal del complejo el Duende
Tabla 16. Principales amenazas naturales y antrópicas que afectan los
objetos de conservación del caribe Continental Colombiano
Tabla 17. Principales amenazas naturales y antrópicas que afectan los
objetos de conservación del Pacifico Continental Colombiano.
Tabla 18. Avance de CODECHOCO en la formulación de los POMIUAC
de su jurisdicción
Tabla 19. Áreas Protegidas Declaradas en el Departamento del Chocó.
Tabla 20 Descripción de los avances de la aplicación de la ruta para la
declaratoria de áreas protegidas.
Tabla 21 Área Bajo Ordenación Forestal.
Tabla 22 Distribución de volumen otorgado por especie 2012 – 2015. O
Tabla 23 Avances en los resultados en gobernanza forestal
Tabla 24. Causas y Efectos del deterioro de los ecosistemas boscosos
Tabla 25 Clasificación de las tierras del Chocó por capacidad de uso.
Tabla 26 Tipos de suelos presentes en el departamento del Chocó.
Tabla 27 Síntesis ambiental
Tabla 28 Matriz de Priorización de Acciones Estratégicas.
Tabla 29 Balance del Plan de Acción 2012-2015
Tabla 30 Consolidado del Balance del Plan de Acción. 2016-2019
Tabla 31 Programa N° 1. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN
AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS Y DEL TERRITORIO
Tabla 32 Programa N° 2 GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Tabla 33. Programa N° 3. CONTROL, VIGILANCIA, MONITOREO y
PREVENCION DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL
Tabla 34 Programa N° 4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA
PARTICIPACION COMUNITARIA EN LA GESTION
AMBIENTAL.



- 9 -

Tabla 35 Articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y el Plan de Acción.
Tabla 36 Proyección de Ingresos 2016-2018
Tabla 37 Proyección de Gastos 2016-2019
Tabla 38 Presupuesto de Inversión 2016-2019
Tabla 39 Tabla 39. Resumen de la inversión del Plan de Acción 2016-2019
Tabla 40 Indicadores de Los proyectos
Tabla 41 Lista indicativa de los indicadores mínimos de gestión



- 10 -

LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Área de jurisdicción de CODECHOCO.


Mapa 2 Regional Atrato, Corporación Autónoma Regional para el
Desarrollo Sostenible del Chocó
Mapa 3 Regional Urabá Corporación Autónoma Regional para el
Desarrollo Sostenible del Chocó
Mapa 4 Regional Costa Pacífica-Baudó Corporación Autónoma
Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó
Mapa 5 Regional San Juan, Corporación Autónoma Regional para el
Desarrollo Sostenible del Chocó.
Mapa 6 Estaciones de monitoreo REDCAM establecidas en el
Departamento del Chocó
Mapa 7 Ecosistemas del Chocó.
Mapa 8 Ubicación Páramos en el departamento del Chocó.
Mapa 9. Entorno Local del Complejo Paramuno de Frontino en
Jurisdicción de CODECHOCÓ
Mapa 10. Área de estudio complejo de páramo Citará en el Chocó
Mapa 11. Área total del Páramo del Duende –Chocó
Mapa 12. Zonificación DRMI “Playona – Loma Caleta”
Mapa 13 Infografía Plan de manejo DRMI “Lago Azul – Los Manatíes”
Mapa 14 Ubicación DRMI “Golfo de Tribugà – Cabo Corrientes”.
Mapa 15 Unidades de Suelos Del Departamento del Chocó



- 11 -

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de Procesos del Sistema de Gestión de la Calidad


Figura 2. Número de fuentes monitoreadas desde 2007 a 2015
Figura 3 Distribución de autorizaciones de Aprovechamiento forestal.
Figura 4 Articulación funcional del Programa N°1 con el PGAR y los
referentes nacionales e internacionales
Figura 5 Articulación funcional del Programa N°2 con el PGAR y los
referentes nacionales e internacionales
Figura 6 Articulación funcional del Programa N°3 con el PGAR y los
referentes nacionales e internacionales
Figura 7 Articulación funcional del Programa N°4 con el PGAR y los
referentes nacionales e internacionales
Figura 8 Articulación funcional del Programa N° 4 con el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018.
Figura 9 Comportamiento de Ingresos 2011-2015
Figura 10 Tasa de Aprovechamiento Forestal 2011-2015
Figura 11 Ingresos Porcentaje de Impuesto Predial 2011-2015
Figura 12 Ingresos por Evaluación y Seguimiento 2011-2015
Figura 13 Ingresos por Servicios de Laboratorio 2011-2015
Figura 14 Ingresos por Multas y Sanciones 2011-2015



LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Articulación del Plan de Acción y el PGAR

Anexo 2. Articulación del Plan de Acción 2012-2015 con la Agenda Pacifico XXI

Anexo 3. Resumen de las Mesas de Concertación Comunitaria del Plan de Acción

Anexo 4. Participación Ciudadana Mediante Medios Virtuales en la


Construcción del Plan de Accion Cuatrienal 2016 – 2019
PRESENTACIÓN

El mundo de hoy, cada vez más globalizado e intercomunicado, empuja a la población


mundial a complejos y variados problemas, donde la pobreza, la desigualdad económica
y la crisis ambiental, han adquirido mucha relevancia, tanto, que son motivo de
preocupación del conjunto de las naciones, que en un esfuerzo global se han fijado metas
de desarrollo que superen, o al menos, contribuyan a paliar estos problemas. Es de
destacar como la dimensión ambiental, se está posicionando en las agendas de las
naciones, como un factor estructural para avanzar hacia el Desarrollo Humano Sostenible,
prueba evidente de lo anterior, la constituyen Los Objetivos de Desarrollo del Milenio que
se lanzaron en 2000 y fijaron el 2015 como el año objetivo. Reconociendo el éxito de estos
objetivos y el hecho de que una nueva agenda de desarrollo se necesitaba para después
de 2015, los países acordaron en 2012 en Río+20, la Conferencia sobre el Desarrollo
Sostenible, establecer un grupo de trabajo abierto para desarrollar un conjunto de objetivos
de desarrollo sostenible. Después de más de un año de negociaciones, el Grupo de Trabajo
Abierto presentó su recomendación para los 17 objetivos de desarrollo sostenible. A
principios de agosto de 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas llegaron
a un consenso sobre el documento final de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible a
2030, denominada Transformando nuestro Mundo, compuesta por tres (3) enfoques para
los próximos 15 años: 1). Acabar con la pobreza extrema. 2). Luchar contra la desigualdad
y la injusticia. 3).Combatir el cambio climático1. Los 17 objetivos de desarrollo sostenible
contienen 169 metas aplicables a todo el mundo, los ricos y los pobres.

Colombia, como país signatario de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible, en el marco


del SINA, está impulsando una Agenda Intersectorial, propia y dinámica, que pone lo
ambiental en condición transversal y complementaria para el desarrollo de los sectores, en
un dialogo práctico y fluido, con metas y compromisos diferenciales que de perseverar y
alcanzarse, pueden poner al país en la vanguardia en América Latina y el mundo, en modelo
del desarrollo con altos estándares de sostenibilidad ambiental.

En efecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” incluye
El crecimiento verde, como una de sus estrategias con carácter envolvente sobre las
demás, y lo concibe como el motor del desarrollo social y económico, bajo la premisa
que este garantiza la base natural que soporta la demanda de servicios ambientales de
los cuales depende nuestro bienestar y el desarrollo (agua, bosque, biodiversidad, aire,
suelo, etc.). Es desde esta mirada y premisa que se formuló y articuló el Plan de Acción
de la Corporación para las vigencias 2016-2019, y con especial sujeción a las
prioridades ambientales y particularidades regionales caracterizadas por la
plurietnicidad y su abundante riqueza biológica, que lo catalogan como una región mega
biodiversa, de relevancia nacional e internacional.

No obstante esta abundante riqueza natural, sus habitantes acusan altos niveles de
necesidades básicas insatisfechas (NBI) por debajo de la media nacional y niveles de
pobreza, que a su vez, es determinante de las presiones de usos no sostenibles de los
recursos ambientales; lo que urge la adopción de políticas y programas que no solo

11
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/

- 14 -

impacten las condiciones ambientales y mejoren el funcionamiento ecológico de los


ecosistemas, sino también incidan de manera directa, desde lo ambiental, las dinámicas
económicas y sociales de los grupos poblacionales del departamento. Este gran
propósito del Plan de Acción, está enmarcado en un escenario probable de
Posconflicto, Una vez se llegue a un acuerdo con la insurgencia de la FARC, sea esta
una oportunidad para avanzar en la planificación, gestión y puesta en práctica de modelos
de sostenibilidad ambiental al servicio de la calidad y nivel de vida de sus habitantes.

En el contexto de los asuntos arriba brevemente descritos, la ONU-Colombia (2014:94)


señala doce (12) municipios del Chocó en la lista de los priorizados para el posacuerdo, y
dada la necesidad de incorporar efectivamente consideraciones de sostenibilidad ambiental
en la planificación e implementación de aquél y de éstas, se requiere asegurar que el SINA
regional en general, y CODECHOCÓ en particular, acomoden la institucionalidad y
fortalezcan la gobernabilidad ambiental.

Este ejercicio de Planeación estratégica, implicó un análisis de las debilidades y fortalezas


de la Corporación, donde el factor financiero, resulta en una limitante de gestión; las
discusiones y necesidades de intervención identificadas en los talleres, indican una alta
demanda de gestión ambiental, que superan la capacidad operativa de la Corporación, por
lo tanto, fue necesario priorizar las acciones estratégicas de mayor impacto y relevancia,
como focalizar la acción institucional, en relación con las situaciones ambientales que se
presentan en los diferentes y variados espacios locales de la jurisdicción. De igual forma,
partió de un balance del Plan de Acción 2012-2015, donde se identificaron las acciones y
proyectos que deben continuar en las futuras vigencias de horizonte de este Plan de
Acción.

TEOFILO CUESTA BORJA


Director General



15

CAPITULO I
MARCO GENERAL

PRESENTACION DE LA ORGANIZACIÓN

Nombre Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del


Chocó CODECHOCO.
Año de creación 1968
Tipo de entidad Corporativa
Tipo de Gubernamental
organización
Localización Quibdó, Chocó, Colombia
Dirección Carrera 1 No 22-96.
Web http://www.codechoco.gov.co/
E-mail codecho@telecom.com.co
Teléfono (57) 46 711602 / 711510
Fax (57) 46 711602 / 711510

1. ASPECTOS CORPORATIVOS

1.1. NATURALEZA JURÍDICA

La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó


CODECHOCO, es un ente de carácter público, integrado por las entidades territoriales que
conforman la unidad geopolítica del Departamento del Chocó, dotada de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargada de
administrar dentro del territorio Chocoano, el medio ambiente y los recursos naturales
renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones
legales y las políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como lo expresan
los artículos 31 y 39 de la Ley 99 de 1993.

1.2. JURISDICCIÓN DE CODECHOCO

La unidad de gestión de la jurisdicción de la Corporación CODECHOCO, de acuerdo al


Artículo 39 de la Ley 99 de 1993 es todo el Departamento del Choco, el cual nace por medio
de la Ley 13 de 1947, con una superficie continental aproximada de 48.105 Km2, y costas
en los océanos Pacifico y Atlántico. Así mismo, de conformidad con el artículo 208 de la
ley 1450 de 2011, le confiere a las Autoridades Ambientales jurisdicción Marina, en las
zonas marinas hasta el límite de las líneas de base recta establecidas en el Decreto 1120
de 2013, con un área de jurisdicción adicional de 7.114 Km2. en virtud de lo anterior, la
nueva unidad de gestión de CODECHOCO es de 55.219 Km2.



16

Mapa 1. Área de Jurisdicción de CODECHOCO.

El Departamento del Chocó, se localiza en el noroccidente colombiano, limita con el


Océano Pacífico, Panamá, el Mar Caribe, Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, su código
de referencia espacial asignada por el IGAC es el # 27, el código DANE es el Nº 68689 y
NIT: 891680010-3. El departamento, presenta un límite de coordenadas mostradas en la
Tabla 4, según el Sistemas de Coordenadas Geográficas y Planas del Sistema del Marco
Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación del Sistema de Referencia Geocéntrico
para las Américas (MAGNA-SIRGAS). Como se puede apreciar el departamento presenta
aproximadamente 523,94km en dirección Norte-Sur y 179,76Km en dirección Oriente
Occidente.

Tabla 1. Sistemas de Coordenadas Geográficas y Planas del Departamento de Chocó


Coordenadas Planas Coordenadas Geográficas
Ítem Extremo Lat. Lat.
X Y Lat. Min Lon Gra Lon Min Lon Seg
Gran Seg
1 Occidente 911.037,70 1.290.089,20 7 13 7,264 -77 52 58,751
2 Sur 1.043.565,82 930.177,17 3 57 52,870 -76 41 6,792
3 Oriente 1.119.097,38 1.111.200,94 5 36 2,886 -76 0 9,369
4 Norte 967.311,71 1.451.658,64 8 40 48,658 -77 22 28,309
Fuente: Cartografía IGAC. Recalculado Equipo SIG – IIAP 2015



17

1.2.1. División Político Administrativa del Departamento del Chocó y Subregiones de


Planificación.

Políticamente el departamento está constituido por 30 municipios y su capital es la ciudad


de Quibdó, el departamento esta subdividido en cinco (5) regiones geográficas
caracterizadas por las redes hidrográficas presentes en ellas, la Región del Atrato ocupa el
28.02% del área departamental, región del Darién con un 25,95%, región Pacífica con el
21,84%, región del San Juan con 16,99% y región del Baudó con un porcentaje de del
7,19%. (Ver Tabla).

Tabla 2. Municipios y Regiones Geográficas del Departamento del Chocó.

Área Municipios Área total


Región Geográfica Nº Nombre Municipio %
(Ha) Región (Ha)
1 Bojayá (Bellavista) 359.758
2 Quibdó 349.477
3 Medio Atrato (Beté) 181.034
4 Lloró 83.374
5 El Carmen 80.904
Atrato 6 Bagadó 80.521 1.344.276 28,02
7 Río Quito (Paimadó) 68.923
8 Atrato (Yuto) 43.125
9 Cértegui 40.725
10 El Cantón del San Pablo 37.821
11 Unión Panamericana (Ánimas) 18.614
1 Alto Baudó (Pie de Pató) 206.424
Baudó 344.960 7,19
2 Medio Baudó (Boca de Pepé) 138.536
1 Ríosucio 729.531
2 Carmen del Darién (Curvaradó) 316.810
Darién 1.244.959 25,95
3 Unguía 119.255
4 Acandí 79.363
1 El Litoral del San Juan 412.561
2 Bajo Baudó (Pizarro) 341.445
Pacífica 3 Juradó 129.985 1.047.509 21,84
4 Bahía Solano (Mutis) 91.081
5 Nuquí 72.437
1 Ístmina 188.264
2 Sipí 157.572
3 San José del Palmar 157.350
4 Novita 94.473
San Juan 815.237 16,99
5 Tadó 75.562
6 Medio San Juan (Andagoya) 66.347
7 Condoto 46.618
8 Río Iró (Santa Rita) 29.052
Total 4’796.941 4’796.941 100
Fuente: Cartografía IGAC, Recalculado Equipo SIG – IIAP 2015

1.3. MARCO ESTRATÉGICO

1.3.1. Misión

Administrar y manejar los recursos naturales y la oferta ambiental en su jurisdicción,


fundamentándose en el desarrollo humano sostenible con participación comunitaria,
gestionando y ejecutando planes, programas y proyectos que apunten hacia la búsqueda
de una nueva cultura de desarrollo, el mejoramiento de la calidad de vida, la promoción de
una producción limpia y el desarrollo de una acción ambiental sostenible.



18

CODECHOCO como máxima autoridad ambiental en el Departamento, lidera la gestión y


ejecución de los planes, programas y proyectos encaminados a manejar y administrar los
recursos naturales y el ambiente de manera sostenible; propiciando escenarios para la
búsqueda de una nueva cultura del desarrollo, la concertación y la participación
comunitaria y el concurso de las autoridades locales.

1.3.2. Visión

CODECHOCO asume una posición de gestión ambiental para el desarrollo integral humano
sostenible, donde los recursos naturales sean administrados y utilizados de manera
racional, en armonía con la base natural que garantice la existencia de los ecosistemas y
oferta ambiental, para beneficio y desarrollo de las generaciones presentes y futuras.

CODECHOCO es una entidad comprometida con el desarrollo integral humano sostenible


en su jurisdicción; que promueve y ejecuta acciones efectivas, vincula, orienta, promueve,
concerta y asiste a los diversos actores para la protección, uso racional, recuperación y
conservación de los recursos naturales y el ambiente para mejorar la calidad de vida de la
comunidad Chocoana

1.3.3. Objetivo Corporativo:

Ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos sobre el ambiente y recursos naturales
renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales y
estatutarias, para la administración, el manejo y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente conforme a las regulaciones, pautas y
directrices expedidas por el Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo y
sus políticas ambientales.

1.3.4. Principios

Los postulados que rigen el accionar de la corporación, se convierten en un sistema de


valores que se asumen en cada una de las actuaciones de la entidad y de sus funcionarios;
para el presente cuatrienio CODECHOCO se destacará por asumir su función basado
principalmente en :

a) Responsabilidad Institucional. En la administración de los recursos naturales y en


la realización de nuestras actividades de manera que se cumplan con excelencia y
calidad los objetivos y metas

b) Imparcialidad. Bajo el entendido de que los intereses colectivos deben primar sobre
intereses particulares

c) Transparencia: Los actos administrativos son de conocimiento público y se manejan


con criterios de legalidad e imparcialidad tanto en la prestación de servicios como
en las relaciones laborales

d) Además se tendrán en cuenta como principios corporativos: la Eficacia, Celeridad,


Igualdad, eficiencia, Economía, Publicidad, Preservación del medio ambiente



19

1.3.5. Valores Éticos

Los valores éticos son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hacen
deseables como características nuestras y de los demás, dado que son básicos en la
construcción de una convivencia democrática, en el marco de los derechos humanos

a) Servicios: Es la disposición para satisfacer Las necesidades públicas

B) Responsabilidad: Es asumir las consecuencias, de las acciones u omisiones.

c) Compromiso: Ser fiel a sus convicciones, eficiente y eficaz en el cumplimiento de


las obligaciones contraídas.

D) Probidad: No ocultar, dejar ver con claridad las actuaciones institucionales y de los
funcionarios.

E) Confianza Es la proyección de credibilidad en el actuar.

F) Efectividad: dar todo de sí, logrando el objetivo propuesto y utilizando racionalmente


los recursos.

G) Participación: Es permitir o hacer parte del desarrollo de objetivos comunes.

H) Honestidad: El servidor público actuará con pudor, decoro y recato en cada una de
sus actuaciones.

I) Lealtad: El servidor público se consagrará voluntariamente a su trabajo, a sus


colaboradores, superiores y a la institución.

j) Solidaridad: El servidor público cultivará sus relaciones con las diferentes personas
buscando alcanzar un objetivo común.

k) Justicia: El servidor público debe tener permanente disposición para el cumplimiento


de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, tanto en sus relaciones
con el Estado, como con el público, superiores y subordinados.

l) Respeto: El servidor público profesará el respeto por sí mismo, por la profesión, por
el trabajo que se hace, por las normas y conductas personales y sociales que
impone la naturaleza humana, la comunidad y la sociedad.

m) Humildad: El servidor público procederá con nobleza, reconociendo sus aciertos o


sus equivocaciones, mostrando disposición para corregir lo que sea necesario y
vaya en beneficio de la persona y la entidad.

n) Compañerismo: El servidor público mantendrá el deseo y la motivación de aportar,


construir, ser responsable y trascender. Tener responsabilidad social y contribuir al
bien común, trabajar en equipo, y buscar permanentemente, la solidaridad y la
coparticipación humana.



20

o) Diálogo: El servidor público practicará el encuentro para la búsqueda de la verdad y


la solución a los conflictos para aprender a escuchar y entender al otro.

p) Laboriosidad: El Servidor Público se esforzará en aplicar sus conocimientos en el


desarrollo de sus funciones.

q) Gratitud: Es la virtud por la cual el Servidor Público reconoce, interior y


exteriormente, los beneficios recibidos y trata de corresponder en algo por lo que
recibió. Esencialmente, la gratitud consiste de una disposición interior, y cuando es
genuino trata, de alguna forma, de expresarse en palabras y en obras.
Consecuentemente, incluye tres elementos: reconocimiento, apreciación y en
cuanto sea posible retribución.

1.3.6. Sistema de Gestión de la Calidad

El Sistema de Gestión de la Calidad de CODECHOCO ha sido diseñado tomando como


referencia el enfoque basado en procesos, el cual permite gestionar sus objetivos de
acuerdo a la misión, visión, plan de gestión ambiental regional PGAR, Plan de Acción PA,
políticas y metas de la entidad, garantizando así, que todos los colaboradores de
CODECHOCO trabajen en equipo y en la misma dirección

Figura 1. Mapa e Procesos.



21

1.3.7. Política de Calidad.

CODECHOCÓ se compromete a aumentar permanentemente la satisfacción de los


clientes-usuarios, a través de la entrega de un servicio oportuno, digno, transparente y
optimizado con el uso de las tecnologías de la información, que permitan la conexión
constante de todas las sedes de la Corporación; complementado con el ejercicio efectivo
de nuestra autoridad ambiental, obteniendo como resultado la adecuada administración y
control de los recursos naturales y el ambiente.

1.4. MARCO NORMATIVO GENERAL QUE RIGE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

1.4.1. Aspectos Normativos de la Gestión Ambiental de la Corporación

La formulación del Plan de Acción Institucional, responde al compendio de instrumentos


normativos, constitucionales, legales y de política que regulan los aspectos
medioambientales, que son bastantes profusos en el marco del sistema nacional ambiental
Colombiano (SINA). Ver tabla 3)

Tabla 3. Aspectos Normativos de la Gestión Ambiental

Normatividad De La Gestión Ambiental


Constitución Política de Recoge y sintetiza la legislación ambiental existente hasta ese momento y elevó
Colombia de 1991 a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos
naturales y el medio ambiente, y hace aportes sustantivos, los cuales quedan
consignados en los siguientes principios fundamentales: En su Artículo 79, la
Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.
La ley 99 de 1993 Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente (Hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible) y recoge el mandato constitucional, en lo
referente al ambiente y al manejo de los recursos naturales, reorganiza el sector
público encargado de la gestión ambiental y conservación de los recursos
naturales y restructura el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Ley 1753/2014 Plan Nacional de Desarrollo.
Código Nacional De Con base en las facultades extraordinarias concedidas en la Ley 23 de 1973 se
Recursos Naturales. expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Decreto 2811 de 1974 Medio Ambiente
Ley 70 de 1993 Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. La
presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido
ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca
del Pacífico.
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Ley 160 1994 Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones,
relacionadas con la función ecológica de los territorios indígenas..
Ley 21 1991 Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos
comunidades indígenas indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la
Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. En materia de medio ambiente
deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las
personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente
de los pueblos interesados. (Artículo 4, numero 1)



22

Normatividad De La Gestión Ambiental


Ley 388 de 1997 Por la cual se modifica la ley 9a. de 1989, y la ley 3a. de 1991 y se dictan otras
disposiciones”. La presente Ley tiene por objetivos: Armonizar y actualizar las
disposiciones contenidas en la Ley 9° de 1989 con las nuevas normas
establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo,
la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema
Nacional Ambiental.
Ley 373/97 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua,
para ello todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar
obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Ley 357/97 Por medio de la cual se aprueba la “Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas “,
suscrita en RAMSAR.
Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones. Artículo 31. Las Corporaciones… como integrantes del
sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por
la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen. Apoyarán
a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios
necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los
planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento
territorial y de desarrollo.
Conforme al Decreto Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se
1200 de 2004, adoptan otras disposiciones. Entendiendo que la planificación ambiental regional,
es un proceso dinámico de planificación del desarrollo sostenible que permite a
una región orientar de manera coordinada el manejo, administración y
aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para contribuir desde lo
ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto,
mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas,
económicas, sociales y culturales. (Artículo I). Resolución 0643 de 2004: Por
medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo
11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Decreto Numero 330 De Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga el
2007 Decreto 2762 de 2005.
Ley 1450 de 2010 "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014", en cuanto al
tema ambiental, es importante destacar que se citan en la presente ley los
siguientes: Capítulo VI. Sostenibilidad ambiental y Prevención del Riesgo; A.
Gestión ambiental integrada y compartida; 1. Diagnóstico; b) Gestión integral del
recurso hídrico, el Artículo 206: "Rondas hídricas (literal d) del artículo 83 del
Decreto-ley 2811 de 1974), parágrafo del artículo 215, artículo 213 "Solidaridad
en la financiación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.
Resolución 1640 de 2012 Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras
disposiciones". El presente decreto tiene como objeto Reglamentar: El artículo
316 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y El parágrafo 3° de la ley 99 de 1993 y artículo
212 de la ley 1450 de 2011
Decreto 298 de febrero "Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional
de 2016 de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones"
Decreto 1713 de 2020 Prestación del servicio público de Aseo . gestión integral de residuos solidos
Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal
Decreto 2676 de 2000 Sobre residuos hospitalarios
Decreto 948 de 1995 Emisiones atmosféricas y calidad de aire
Decreto 15904/84 Vertimiento de aguas residuales
Decreto 1698/78 Estatuto de fauna
Decreto 1541/78 Reglamentos de uso del agua
Decreto ley 1455/72 Sobre la destinación de recursos de los entes territoriales para reforestación.



23

Normatividad De La Gestión Ambiental
Decreto 2372/2010 Sobre áreas protegidas
Resolución 0157 de Por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los
2004 humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la
Convención RAMSAR
Resolución 769 de 2002: Ministerio expidió las disposiciones para contribuir a la protección, conservación
y sostenibilidad de los páramos en el territorio nacional, estableciendo en sus
artículos 3º y 4º, la elaboración por parte de las autoridades ambientales del
Estudio sobre el Estado Actual de los Páramos del área de su jurisdicción y del
Plan de Manejo Ambiental de los mismos.
Resolución 0839 de Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del
2003: estudio sobre el estado actual de páramos y del plan de manejo ambiental de los
Páramos.

1.5. MARCO OPERATIVO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Para cumplir en una forma más eficiente sus objetivos, CODECHOCO ha dividido el área
de jurisdicción en cuatro (4) regionales: Atrato, San Juan, Urabá y Costa Pacífica –Baudó;
dentro de estas regionales se han establecido de forma estratégicas treinta y tres (33)
oficinas operativas ofreciendo así una completa cobertura y atención en la gestión de los
recursos naturales.

Regional Atrato:

Contempla la cuenca alta y media del rio Atrato, donde se ubican los municipios de Quibdó,
Atrato, Carmen de Atrato, Medio Atrato, Rio Quito, Lloró, Bojayá y Bagadó, en esta región
predominan principalmente comunidades afrocolombiana e indígenas (wounaan, Katios y
Embera). Las características ambientales como la precipitación (8.000-10000ml anula),
temperatura (28C), cobertura boscosa y relieve que va desde levemente ondulado a muy
quebrado; hacen que la regional presente unas particularidades ecosistémicas, faunísticas
y florísticas que la posicionan en uno de los lugares más biodiversos o hot-post (sitios
calientes), para la conservación de aves acuáticas y otras especies de interés ecológicos,
sin embargo, la violencia que se origina por el conflicto armado , afecta los procesos para
la gobernabilidad lo que representan un reto para el cumplimiento de la normatividad
ambiental.



24

Mapa 2. Regional Atrato, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible


del Chocó.

Regional Urabà:

La conforman los municipios de Acandí, Unguía, Rio Sucio, y Carmen de Darién; esta zona
se caracteriza por presentar bosques más homogéneos, con especies maderables de alto
valor económico, lo que estímulo la explotación intensiva del recurso forestal.

El régimen pluviométrico y la temperatura de esta región son menos marcados que en el


resto del departamento, hecho que permitió el desarrollo de otras asociaciones vegetales
y ecosistemas, e impulso a actividades agrícolas y pecuarias en la región, sin embargo
estas actividades ocasionan graves problemas al ambiente pues la deforestación, sea por
aumento de la frontera agrícola o por la explotación forestal son la causa de la
fragmentación de hábitat y la amenaza de especies florísticas y faunísticas, lo que hace
que estas prácticas económicas se conviertan en los principales retos que debe enfrentar
CODECHOCO en el ejercicio de su autoridad para esta zona.

Por otro lado, esta región se hace más atractiva pues ofrece las mayores posibilidades
para la comunicación interoceánica por lo que ha estado en la mira de potencias
internacionales para la ejecución de megaproyectos como: la carretera panamericana y El
canal interoceánico (mapa 3).



Mapa 3 Regional Urabá Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible
del Chocó.

Regional Costa Pacífica-Baudó:

Conformada por los municipios de Juradó, Bahía Solano. Nuqui, Bajo Baudó, Medio Baudó
y Alto Baudó, dividida en dos sectores por el Cabo Corrientes; al norte de éste, es rocosa y
acantilada, con numerosos accidentes, entre ellos, las bahías: Humboldt, Chirichire,
Nabugá y Solano; al sur del mencionado cabo, la costa es baja, anegadiza, cubierta de
manglares y cruzada por brazos, caños y esteros formados por los deltas de los ríos que
desembocan en el Pacífico. Limitada al oriente por la Serranía del Baudó, que corre paralela
a la costa, con alturas que alcanzan los 1.810 m sobre el nivel del mar, en el Alto del Buey,
las particularidades ecológicas de esta región favorecieron la creación de una figura de
conservación el PNN Utría.

En esta zona los manglares, bosques y arrecifes de coral están considerados como los
ecosistema más vulnerables y amenazados, por el aprovechamiento forestal, los cultivos
ilícitos y la explotación de especies marinas por parte de grandes compañías pesquera; por
lo anterior estos ecosistemas necesitan acciones urgentes y prioritarias que garanticen su
conservación y uso racional, aspecto que se convierte en un reto para el cumplimiento de
la normatividad ambiental de la Corporación (mapa 4).
- 26 -

Mapa 4. Regional Costa Pacífica-Baudó Corporación Autónoma Regional para el
Desarrollo Sostenible del Chocó.

Regional San Juan:

En esta zona se encuentra enmarcada por la serranía del Baudó, la cordillera Occidental,
el macizo de los Farallones de Cali y el océano Pacífico; allí se ubican los municipios de
Tadó, Istmina, Condoto, Novita, Cértegui, Unión Panamericana, Sipí, Rio Iró, Medio San
Juan, San José del Palmar y Litoral del San Juan. La región del San Juan es una zona de
alta pluviosidad, con una vegetación muy diversa y recorrida por el río San Juan, cuya
longitud es de 190 Km, a lo largo de este se forma suelos aluviales que contienen ricos
yacimientos de minerales, metálicos y no metálicos.

Las características mineralógicas de la zona, favorecieron el aprovechamiento de metales


preciosos (Oro y Platino), sin embargo la explotación irracional de este recurso ha generado
daños al ambiente, pues la actividad afecta, las fuentes hídricas, la fauna y flora que allí
confluyen.

Por otro lado, la presencia de grupos al margen de la ley, los cultivos ilícitos y la falta de
coordinación entre los entes territoriales, consejos comunitarios, resguardos indígenas, y la
autoridad ambiental, propician la explotación irracional de los recursos mineros en la
región, hecho que conlleva a que esta actividad extractiva sea uno de los principales
desafíos ambientales y sociales que enfrenta la CAR.



- 27 -

Mapa 5. Regional San Juan, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
Sostenible del Chocó

1.6. REFERENTES DE ARTICULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

La planificación ambiental esta reglada, bajo principios constitucionales y legales, de


carácter general, que orientan y articulan los distintos niveles de planificación municipal,
departamental y nacional. Estos principios están desarrollados en la ley 99 de 1993, y la ley
orgánica de planificación 152 de 1994.

El Plan de Acción 2016-2019, como instrumento de la Corporación, para la planeación de


mediano plazo, se articula con distintos instrumentos de planeación del orden internacional,
nacional, departamental y municipal y local, de manera que desde las competencias de la
Corporación, se cumpla con las políticas y programas ambientales del Sistema Nacional
Ambiental en un escenario de cooperación y apoyo mutuo para avanzar hacia la
sostenibilidad regional

1.6.1. Articulación con el Contexto Internacional:

A. Convenio de Cambio Climático - ACUERDO cop212- Artículo 2, Numeral 1: Objeto:


reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del
desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello:


2
file:///C:/Users/codechoc%C3%B3/Documents/ACUERDO%20PARIS.pdf



- 28 -

• Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con


respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese
aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales,
reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del
cambio climático.

• Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y


promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de
efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos.

• Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que
conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de
efecto invernadero.

Artículo 3: Comunicación de las contribuciones: Contribuciones de las partes: a nivel


de cada nación la respuesta mundial al cambio climático se enmarca según lo establecido
en los artículos 4, 7, 9, 10, 11 y 13 del acuerdo, como se describe a continuación:

Artículo 4: Compromisos De Las Partes

ü Numeral 1: En cumplimiento del objetivo a largo plazo referente a la temperatura


(Artículo 2) las incrementaran sus esfuerzos para lograr que las emisiones de gases de
efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible.

ü Numeral 2: Cada Parte deberá preparar, comunicar y mantener sus contribuciones de


manera incremental y procurarán adoptar medidas de mitigación internas con el fin de
alcanzar los objetivos de esas contribuciones. Los aportes de las partes consideraran
las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la
luz de las diferentes circunstancias nacionales.

ü Numeral 3: Las Partes que son países en desarrollo deberían seguir aumentando sus
esfuerzos de mitigación, y con el tiempo, adopten metas de reducción o limitación de
las emisiones para el conjunto de la economía, a la luz de las diferentes circunstancias
nacionales.

ü Numeral 5: Se prestará apoyo a las Partes que son países en desarrollo para la
aplicación del presente artículo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 10
y 11.

Artículo 7

ü Numeral 1: objetivo mundial relativo a la adaptación: Los países deberán aumentar la


capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio
climático con miras a contribuir al desarrollo sostenible y lograr una respuesta de
adaptación adecuada en el contexto del objetivo referente a la temperatura que se
menciona en el Artículo 2.

ü Numeral 2: La adaptación es un desafío mundial que incumbe a todos, con dimensiones


locales, subnacionales, nacionales, regionales e internacionales, cuyo fin es proteger
a las personas, los medios de vida y los ecosistemas.



- 29 -

ü Numeral 5: La labor de adaptación debe llevarse a cabo mediante un enfoque de
género y participativo y del todo transparente, tomando en consideración a los grupos,
comunidades y ecosistemas vulnerables.

ü Numeral 9: Cada Parte deberá, cuando sea el caso, emprender procesos de


planificación de la adaptación y adoptar medidas.

Artículo 9

ü Numeral 8. El Mecanismo Financiero de la Convención, con las entidades encargadas


de su funcionamiento, constituirá el mecanismo financiero del presente Acuerdo.

ü Numeral 9: Las instituciones al servicio del presente Acuerdo, incluidas las entidades
encargadas del funcionamiento del Mecanismo Financiero de la Convención,
procurarán ofrecer a los países en desarrollo, en particular a los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, un acceso eficiente a los
recursos financieros mediante procedimientos de aprobación simplificados y un mayor
apoyo para la preparación, en el contexto de sus planes y estrategias nacionales sobre
el clima.

Artículo 10

ü Numeral 1: Las Partes comparten una visión a largo plazo que reconoce la importancia
de hacer plenamente efectivos el desarrollo y la transferencia de tecnología para
mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.

ü Numeral 2: Las Partes, teniendo en cuenta la importancia de la tecnología deberán


fortalecer su cooperación en el desarrollo y la transferencia de tecnología.

Artículo 13

ü Numeral 6: El propósito del marco de transparencia del apoyo es dar una visión clara
del apoyo prestado o recibido por las distintas Partes en el contexto de las medidas para
hacer frente al cambio climático previstas en los artículos 4, 7, 9, 10 y 11 y ofrecer, en
lo posible, un panorama completo del apoyo financiero agregado que se haya prestado,
como base para el balance mundial a que se refiere el artículo 14.

ü Numeral 7: Cada Parte deberá proporcionar periódicamente la siguiente información:

a) Un informe sobre el inventario nacional de las emisiones antropógenas por las fuentes
y la absorción antropógena por los sumideros de gases de efecto invernadero,
elaborado utilizando las metodologías para las buenas prácticas aceptadas por el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que haya aprobado la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París.

b) La información necesaria para hacer un seguimiento de los progresos alcanzados en la


aplicación y el cumplimiento de su contribución determinada a nivel nacional en virtud
del artículo 4.



- 30 -

ü Numeral 8: Cada Parte debería proporcionar también información relativa a los efectos
del cambio climático y a la labor de adaptación con arreglo al artículo 7, según proceda.

ü Numeral 11: La información que comunique cada Parte conforme a lo solicitado en los
párrafos 7 y 9 del presente artículo se someterá a un examen técnico por expertos, de
conformidad con la decisión 1/CP.21

B. Objetivos y Metas del Milenio: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se lanzaron
en 2000 fijaron el 2015 como el año objetivo. Reconociendo el éxito de estos objetivos
y el hecho de que una nueva agenda de desarrollo se necesitaba para después de 2015,
los países acordaron en 2012 en Río+20, la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible,
establecer un grupo de trabajo abierto para desarrollar un conjunto de objetivos de
desarrollo sostenible. Después de más de un año de negociaciones, el Grupo de
Trabajo Abierto presentó su recomendación para los 17 objetivos de desarrollo
sostenible. A principios de agosto de 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones
Unidas llegaron a un consenso sobre el documento final de la nueva Agenda de
Desarrollo Sostenible a 2030, denominada Transformando nuestro Mundo, compuesta
por tres (3) enfoques para los próximos 15 años: 1). Acabar con la pobreza extrema. 2).
Luchar contra la desigualdad y la injusticia. 3).Combatir el cambio climático3.

Los Estados Miembros decidieron que la cumbre para la adopción de esta nueva
agenda se celebrara del 25 al 27 de septiembre de 2015, en Nueva York, como una
reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General. Los 17 objetivos de desarrollo
sostenible contienen 169 metas aplicables a todo el mundo, los ricos y los pobres.

Tabla 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030

N° Descripción

1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo


2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos
5 Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
6 Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
7 Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todo


33
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/



- 31 -

N° Descripción

9 : Construir infraestructura resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y


fomentar la innovación
10 Reducir la desigualdad en y entre los países
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.
12 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14 Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible
15 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una
ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la
degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica
16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a
la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles
17 Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

C. Convenio de Biodiversidad Biológica: Los objetivos del presente convenio que se han
de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes son: la conservación de la
diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos,
mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia
apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

1.6.2 Articulación con el Contexto Nacional:

A. La Situación del Posconflicto.

El país, se encuentra inmerso en un proceso de negociación con el grupo insurgente


Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con el cual se avanza de manera
consistente en unos acuerdos de paz, que sin lugar a dudas, transformarán la vida política,
económica y social del país. Considerando que las locomotoras del desarrollo económico,
en el posconflicto, producirán desequilibrios ambientales en el país, las corporaciones
tendrán que hacer ajustes estratégicos en sus procesos de intervención, en un país que
cambiará, y tendrán que fortalecer su capacidad técnico-institucional y financiera, que
permita la consolidación y mejoramiento de los instrumentos financieros, para la
sostenibilidad de la inversión ambiental; el fortalecimiento del ejercicio de autoridad
ambiental y funcionarios con capacidad técnica para enfrentar los retos institucionales y
del pos acuerdo.

B. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos: La política nacional de biodiversidad busca promover la conservación, el
conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones
y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las
comunidades locales. Esta tiene unos lineamientos estrategias que se basan
principalmente en: CONSERVAR, CONOCER y UTILIZAR.

Tiene como objetivo promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas



- 32 -

socioecológicos, a escala nacional, regional, local y transfronteriza, considerando
escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado,
el sector productivo y la sociedad civil.

C. Política Nacional de Bosques: El objetivo general de esta política es lograr un uso


sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector
forestal en la economía nacional y mejorar la calidad de vida de la población. Dentro de las
estrategias y líneas de acción están: Modernizar el Sistema de Administración de los
Bosques, Conservar, usar y recuperar los bosques, Reducir y controlar la deforestación,
Promover la reforestación y forestación, Promover el uso sostenible del bosque, Promover
la protección de los bosques naturales, Fortalecer los Instrumentos de Apoyo, Fortalecer la
investigación, educación y la participación ciudadana, Consolidar la posición internacional
en materia de bosques.

D. Política Nacional de Biocomercio Sostenible -PNBS: busca aprovechar las


ventas comparativas del país en cuanto a su biodiversidad, para facilitar la construcción
colectiva de negocios sostenibles que potencien la equidad y la justicia social. El principal
reto de esta política es contribuir a la generación de riqueza y de oportunidades reduciendo
la pobreza especialmente para la población rural, aprovechando la conservación de la
biodiversidad a través de su uso comercial sostenible.

E. Política Nacional de Mercados Verdes: La política nacional de mercados verdes


está contenida en el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. Los objetivos de dicho
plan son: Impulsar la demanda nacional por productos verdes. A nivel mundial, posicionar
a Colombia como proveedor de productos verdes y consolidar estructuras organizativas de
los productores verdes.

F. Política Nacional de Educación Ambiental: La educación ambiental en la reforma


educativa está concebida desde una visión sistémica, investigativa, pedagógica y didáctica
para el tratamiento de problemas ambientales particulares y desde la idea de formación de
dinamizadores ambientales, en el marco de procesos de cualificación conceptuales,
metodológicos y estratégicos.

G. Política Nacional del Recurso Hídrico: El Objetivo primordial de esta política es


garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y
eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los
ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo
económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e
incluyente.

H. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios


Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia: El objetivo general de esta
política, propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas
costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades
productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y
costeros.



- 33 -

• Incluir los ecosistemas marinos y costeros dentro del ordenamiento territorial de la


nación, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, para armonizar sus
usos y las actividades que allí se realicen.
• Establecer lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades productivas
que se realizan en los espacios oceánicos y las zonas costeras.
• Adoptar medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los
ecosistemas marinos y costeros y sus recursos, para preservar la diversidad biológica y
garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y prestación de servicios ambientales.
• Proporcionar un ambiente marino y costero sano para contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de la población costera.

I. Plan Nacional de Desarrollo: Estrategia Transversal Crecimiento Verde:


Contempla un enfoque general de aplicación a todo el territorio nacional y un enfoque
específico aplicables a cada región del país, para el caso de CODECHOCO se tiene lo
siguiente:

• Visión Nacional: Propende por un desarrollo sostenible que garantice el bienestar


económico y social de la población en el largo plazo, asegurando que la base de los
recursos provea los bienes y servicios ambientales que el país necesita y el ambiente
natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades productivas.

• Visión Región Pacífico: Propende por un Pacífico en paz, con mejores las condiciones
de vida de su población, sobre la base del respeto de sus tradiciones y prácticas culturales,
el aprovechamiento de su potencial biodiverso para actividades productivas sostenibles y
la integración al resto del país y con Asia y la Cuenca del Pacífico. Las apuestas productivas
y de desarrollo de la región deberán considerar simultáneamente el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y la diversidad cultural característicos de la región,
incorporando un modelo que se encuentre en armonía con el elemento étnico y los
instrumentos de ordenamiento territorial y uso del suelo. Objetivos y estrategias propuestas:

Tabla 5. Objetivos y Estrategias de Mediano Plazo PND 2014-2018.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS NACIONALES DEL PND 2014-2018


Objetivos Estrategias
Objetivo 2 Estrategia 1: Conservar y asegurar el uso sostenible del capital
natural marino y continental de la Nación
Proteger y asegurar el Estrategia 2: Ordenamiento integral del territorio para el desarrollo
uso sostenible del sostenible
capital natural y mejorar Estrategia 3: Mejorar la calidad ambiental a partir del fortalecimiento
la calidad ambiental del desempeño ambiental de los sectores productivos, buscando
mejorar su competitividad
Estrategia 4: Consolidar un marco de política de cambio climático
buscando su integración con la planificación ambiental, territorial y
sectorial
Estrategia 5: Fortalecimiento institucional y gobernanza, para
optimizar el desempeño del SINA, la educación e investigación y la
generación de información y conocimiento ambiental



- 34 -

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS NACIONALES DEL PND 2014-2018


Objetivos Estrategias
Objetivo 3 Estrategia 1: Fortalecer los procesos de la gestión del riesgo:
Conocimiento, reducción y Manejo.
Lograr un crecimiento
resilientes y reducir la
vulnerabilidad frente a
los riesgos de desastres
y al cambio climático.

Objetivo 4 Estrategia 1: Programas ambientales que rescaten prácticas


tradicionales de conservación ancestral.
Protección y Estrategia 2: Financiar las iniciativas propias de las comunidades
conservación de los indígenas para la realización de planes y proyectos de reforestación,
territorios y regeneración natural de bosques, cuencas y de mejoramiento
ecosistemas, mitigación ambiental.
y adaptación del cambio Estrategia 3: Incluir en el proyecto de Ley una categoría especial de
climático, ordenamiento manejo de los territorios indígenas.
ambiental, mecanismos Estrategia 4: Construcción de implementación de programas
REDD+ en territorios de difer3enciados de restauración ecosistémica.
los pueblos indígenas y Estrategia 5: Programa de restauración y conservación de
del pueblo ROM. ecosistemas ambiental culturalmente sensibles.

Estrategia 6: Acciones de mitigación y adaptación a las afectaciones


por cambio climático
Estrategia 7: Ordenamiento Ambiental y del territorio a partir de los
sistemas de indígenas.
Estrategia 8: Construcción e implementación agenda ambiental y
coordinación de estrategias REDD+.
Estrategia 9: Proceso de gestión del recurso hídrico y de cuencas a
partir del conocimiento indígena.
Estrategia 10: Realización de estudios hidrológicos y monitoreo del
agua en territorios indígenas.
Estrategia 11: Creación de fondos de aguapara la conservación de
fuentes hídricas.
Estrategia 12: Coordinación e implementación de programas de
Gestión Ambiental Local en las Kumpañy por parte de las
Autoridades Ambientales Regionales y Municipales.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIANO PLAZO REGIÓN PACÍFICO
Objetivo 2 Reducir los conflictos de uso del suelo mediante la concertación e
implementación de un modelo de territorio en función del ordenamiento
Incentivar el productivo, la realización de procesos agrarios que faciliten el acceso
crecimiento de y aprovechamiento de la tierra, y la articulación de instrumentos de
actividades ordenamiento territorial.
económicas para el Mejorar la competitividad de la producción agropecuaria,
desarrollo endógeno especialmente la pesca y la actividad hortofrutícola a través de la
del litoral. construcción de una plataforma de gestión logística

Fuente: Adaptado de MADS



- 35 -

J. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible-PPCS: “Hacia una
cultura de consumo sostenible y transformación productiva”. Articula la oferta (producción)
y la demanda (consumo) del mercado buscando impulsar el crecimiento económico por
medio de una mayor eficiencia en la utilización de los recursos naturales y el uso sostenible
de la biodiversidad. Su objetivo es cambiar los patrones de producción y consumo de la
sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad
de las empresas y el bienestar de la población. Así mismo contribuir a la oferta y demanda
de bines y servicios más sostenibles en los mercados, como fuente de competitividad
empresarial.

1.6.3. Articulación con el Contexto Local:

A. Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR 2011-2021: El PGAR 2011-2021, lo


conforman una visión regional ambiental, un (1) objetivo general, seis (6) objetivos
específicos, cuatro (4) líneas estratégicas, catorce (14) componentes temáticos, soportado
en las políticas ambientales, veintinueve (29) metas generales y cuarenta y tres (43) metas
complementarias. Estos elementos se describen a continuación.

Visión Ambiental Regional: En el año 2021, el departamento del Chocó, es reconocido


como una eco región con niveles de manejo de sus recursos naturales acorde con las
características de sus ecosistemas y las manifestaciones culturales de los grupos étnicos
predominantes, donde la oferta de bienes y servicios ambientales, es un factor
estratégico para mejorar las condiciones de vida de la población, la cual asume
comportamientos y actitudes ambientales responsables, y los distintos actores articulan
esfuerzos en procesos de producción limpia, ordenamiento ambiental, investigación y
gestión del conocimiento y la información generando oportunidades de eco negocios.

Objetivo General: Orientar y facilitar la coordinación estratégica de los distintos actores


para la gestión ambiental regional, de manera que las dinámicas sociales, económicas
y culturales, se desarrollen en condiciones de armonía y equilibrio con la naturaleza y se
configure un territorio competitivo que aprovecha sus ventajas comparativas y de riqueza
natural en beneficio de la población.

Objetivos Específicos

a) Contribuir a la conservación y recuperación de la biodiversidad regional incorporando


muestras representativas de ecosistemas en territorios colectivos de comunidades
negras e indígenas al Sistema Departamental de Áreas Protegidas - SIDAP.

b) Promover la reconversión de procesos productivos degradantes de los recursos


naturales, con innovaciones tecnológicas y producción limpia con énfasis en la
actividad ganadera, minera y forestal.

c) Dinamizar los espacios institucionales para que los entes territoriales cumplan sus
funciones ambientales contenidas en la ley 99 de 1993 y la sociedad civil participe y
ejerza control social a la gestión ambiental.

d) Desarrollar acciones estratégicas para la gestión ambiental del SINA regional,


fortaleciendo la organización institucional y social para aprovechar la cooperación
internacional.



- 36 -

e) Organizar un sistema de información ambiental regional para fortalecer la capacidad
de gestión de la corporación como primera autoridad ambiental y la toma de
decisiones por parte de los distintos actores, respecto el uso de la oferta ambiental.

f) Desarrollar procesos de investigación básica y aplicada, orientados a generar


conocimientos sobre la biodiversidad regional y las relaciones sociales y culturales
de los distintos grupos sociales del territorio, de manera que se fortalezcan formas
alternativas de aprovechamiento de los recursos naturales.

Tabla 6. Estructura Operativa del PGAR 2011-2021.

Línea estrategia Componente


Planificación y Ordenamiento Planificación Sectorial
Ambiental Planificación Territorial
Investigación y Transferencia de Conocimientos e
Información (Conocer)
Gestión Integral de la Biodiversidad Desarrollo Productivo Alternativo y Sostenible (Usar)
Consolidación del Sistema Departamental de Áreas
Protegidas SIDAP- Chocó (conservar)
Residuos Sólidos
Riesgos y Amenazas Naturales
Gestión del Recurso Hídrico
Gestión De La Calidad Ambiental
Espacio Público:
Calidad del Aire
Suelo
Sistema de Información Ambiental
Fortalecimiento Institucional para el Ejercicio de la
Fortalecimiento del SINA Regional Autoridad Ambiental
Fortalecimiento de las Organizaciones Étnico-
territoriales y de la Sociedad Civil
Fuente: PGAR 2011-2021-CODECHOCO, Subdirección de Planeación.

B. Agenda Regional de Competitividad: Es la apuesta de productividad y competitividad


regional, a través de la cual se pretenden los siguientes logros:

Visión: Para el 2019, el Chocó se contará entre los 15 Departamentos más productivos
y Competitivos de Colombia, con un modelo de desarrollo propio y autónomo, basado
en el aprovechamiento Sostenible de la diversidad ecosistémica, étnica, cultural y de
su posición geoestratégica; será un territorio de vida con organizaciones públicas,
privadas y comunitarias, fortalecidas, transparentes y jalonadores del desarrollo
Regional; cohesionado en su territorialidad y articulado armónicamente a la nación.

Estratégico Visional 1: Aprovechar en lo social, cultural y lo económico los servicios


ambientales asociados a los ecosistemas del Chocó, en el marco del desarrollo
sostenible.

Estratégico Visional 2: Desarrollar cadenas productivas sostenibles, basadas en el


aprovechamiento de las potencialidades de la región.

Estratégico Visional 3: Construcción e implementación de alianzas estratégicas que


permitan la adopción y dinamización de los lineamientos establecidos en planes de



- 37 -

vida, de desarrollo, acuerdos, convenios y protocolos regionales, nacionales e
internacionales

C. Agenda Pacifico Siglo XXI: La agenda Pacifico Siglo XXI, es un referente obligado para
los procesos de planificación regional del pacifico colombiano, donde lo ambiental tiene una
singular relevancia, por lo determinante para los procesos subregionales de desarrollo
endógeno, además se destacan las estrategia ambiental para el desarrollo sostenible del
pacífico y prevención y atención de desastres. (Ver anexo 2. Agenda Pacifico XXI)

D. Territorios Colectivos de Comunidades Negras: La ley 70 de 1993 reconoce a las


comunidades negras el derecho a la propiedad colectiva sobre las tierras baldías que han
venido ocupando, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, en las zonas
rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, y en otras zonas del país que
cumplan con los requisitos establecidos en la misma ley. Además reconoce a los Consejos
Comunitarios de comunidades negras como autoridades autónomas para administrar el
territorio que habitan, las normas generales para el uso de la tierra, los recursos mineros y
la protección de los recursos naturales en las tierras de las comunidades negras.

E. Territorios Étnicos de las Comunidades Indígenas (resguardos): La ley 160 de 1994


en sus artículos 60 inciso final, y 85, parágrafos 5º y 6º, establece el derecho que tienen las
comunidades indígenas a que el INCODER constituya resguardos de tierras en beneficio
de ellas, sobre los baldíos donde se encuentren asentadas o que constituyan el hábitat de
las mismas sobre las reservas indígenas y sobre los territorios tradicionales utilizados por
los pueblos indígenas nómadas o seminómadas o agricultores itinerantes, para la caza,
recolección y horticultura, que se hallaren ubicados en zonas de reserva forestal a la fecha
de vigencia de dicha ley, en la actualidad, el gobierno nacional se encuentra definiendo el
decreto reglamentario de la ley 160 de 1994 sobre esta materia. Fruto de lo anterior los
pueblos indígenas del departamento del Chocó constituyeron lo que hoy se conoce como
la Organización Regional Indígena Embera – Wounaan OREWA, hoy escindida en cuatro
organizaciones que recogen las diferentes etnias, como elemento articulador organizativo
que parte del principio de unidad en la diversidad y reconoce las diferencias étnicas y
culturales que existen entre los pueblos Embera, Chamí, Wounaan, Tule y lucha bajo los
principios de unidad, territorio, cultura y autonomía.



- 38 -

CAPITULO II
SÍNTESIS AMBIENTAL.

2. 1. PATRIMONIO HIDRICO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

2.1.1. Gestión Institucional en las Aguas Superficiales Continentales.

El Chocó, es el único departamento de Colombia rodeado por dos mares, se ubica al


noroccidente del país en una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta y más
lluviosas del mundo (12.874mm/año)4, lo que permite la existencia del sistema hídrico más
complejo, abundante e interesante del país, constituido por las cuencas Atrato, San Juan y
Baudó, las de mayor escorrentía en Colombia (San Juan: 4.500mm, Baudó: 4.000mm,
Atrato: 3.700mm)5, ubicando al departamento dentro de las zonas con mayor índice de
excedente de agua.

En este contexto, y considerando que el agua como recurso natural no renovable es de vital
importancia para la preservación del equilibrio natural, el ambiente y la salud de la
población; la “Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Chocó” – CODECHOCO, ha
venido desarrollando acciones de observación, muestreo, medición, análisis de datos
técnicos y ambientales, para definir las características del recurso hídrico, identificar los
impactos ambientales sobre el mismo, conocer su variación o cambio durante el tiempo y
orientar la toma de decisiones políticas en materia ambiental.

Por lo anterior, la corporación desde 2007 ha realizado monitoreos anuales a 33 fuentes


hídricas, incluyendo las principales cuencas (Atrato, San Juan y Baudó), subcuencas y
microcuencas del departamento. Las estaciones de monitoreo han sido seleccionadas
respondiendo a los requerimientos establecidos por la normativa Colombiana y los intereses
de la población asentada en la jurisdicción de la Corporación, de igual forma, los parámetros
fisicoquímicos y bacteriológicos se han seleccionado considerando los contaminantes
potenciales identificados en las fuentes hídricas monitoreadas.

2.1.2. Estructura Institucional para la Gestión Hídrica

El enfoque de gestión del recurso hídrico realizado por CODECHOCO, ha estado orientado
en establecer las características del recurso hídrico del Departamento, identificar los
impactos ambientales de mayor alteración de la calidad del mismo y establecer la variación
en el tiempo.

En la actualidad Codechoco realiza monitoreo a 20 cuerpos de agua, priorizados para el


ordenamiento del recurso hídrico a través de la resolución 745 de 2012 en una frecuencia
definida de máximo dos muestreos anuales enmarcados en el desarrollo del proyecto
“Manejo Integral del Recurso hídrico en el Departamento del Choco”. Los monitoreos son
realizados por el personal de la corporación con el apoyo y coordinación del laboratorio de
aguas de la entidad el cual fue certificado y acreditado ante el IDEAM por resolución 026
de 22 de diciembre de 2006 con los parámetros pH, Sólidos Suspendidos Totales y DBO5


4
IDEAM-Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2003. Valores totales diarios de precipitación (mm). Estación
Tutunendo (Chocó)
IDEAM. 2001. El Medio Ambiente en Colombia: El Agua
5



- 39 -

y renovado por la resolución 1938 del 22 de septiembre del 2010 extendido los parámetros,
Dureza Total, Alcalinidad Total y Conductividad Eléctrica, actualmente se encuentra en
proceso de acreditación inicial a través del auto 026 de 2015 en cumplimiento de la
resolución 268 de 2015 de IDEAM.

Además, El Laboratorio de aguas de Codechoco ha obtenido la autorización por parte del


Ministerio de Salud, para la realización de análisis físicos, químicos y microbiológicos en
agua para consumo humano a través de la resolución 1615 de 2015, ampliando el servicio
a los sectores de Salud pública, ambiente y social y fortaleciendo las estructuras analíticas
al servicio de la comunidad. En los últimos años el laboratorio se ha fortalecido en la
adquisición de los equipos DMA 80 (analizador de mercurio total), Cromatógrafo de Gases
Agilent (Análisis de compuesto orgánicos Volátiles) y Medidor y perfilador acústico M9
(medidor de Caudal), y se ha realizado la capacitación de más 15 funcionarios el manejo
de estas tecnologías, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta de la corporación a
los cambios en el recurso hídrico por afectaciones antrópicas y cambios climáticos y ofrecer
a la comunidad nuevos servicios que responden a sus necesidades investigativas, y de
salud pública y ambiental.

Para finales del año 2015 el laboratorio de aguas ha realizado la recepción de más de 4200
muestras de agua a más de 70 usuarios, siendo el principal la corporación y otras
instituciones como el IIAP, PDA Chocó, Unión Redes Chocó, EMP aguas del Chocó y otros,
realizando más de 24.530 análisis de agua, cubriendo las matrices de agua superficial,
subterránea, residual, potable, lluvia y aguas marinas y estuarinas y apoyando el desarrollo
de cinco (5) proyectos institucionales como “Manejo Integral del Recurso Hídrico”,
“Evaluación de la Calidad del Recurso Hídrico Asociado a Los Ecosistemas marinos
costeros y continentales”, “Aplicación de técnicas y prácticas de producción más limpia en
el departamento del Choco”, “formulación de los planes de unidades ambientales costeras
UACs”, “Ordenamiento de los Recursos Naturales (Pasivos ambientales)”, información
generad para el cumplimiento de las metas y objetivos de los mismos.

Además se ha realizado apoyos a las acciones misionales como los operativos de control
a la actividad minera, control y seguimiento a usuarios de vertimientos y de concesiones de
agua, seguimiento a quejas ambientales en la jurisdicción de la corporación, siendo la
información generada fundamental para el desarrollo de las acciones técnicas,
administrativas y jurídicas para el cumplimiento de la normatividad ambiental en el
departamento del Chocó.

Fuentes Hídricas Monitoreadas: Desde 2007 hasta 2015 se han monitoreado más de 33
cuerpos de agua continentales en el departamento del Chocó, siendo 2008 y 2007 los años
con mayor número de fuentes hídricas monitoreadas (Figura 1).



- 40 -

Figura 2. Número de fuentes monitoreadas desde 2007 a 2015

40 28 26 26 23 24 26
21 21 18 21
20 12 13

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUESTREOS DE CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO CODECHOCO 2004 - 2015

Fuente. Codechocó

El programa de monitoreo de calidad ha determinado el muestreo de 20 fuentes hídricas


anuales como mínimo para el cumplimiento de lo establecido en el marco de la resolución
745 de 2012, garantizando la información concerniente al seguimiento de los objetivos de
calidad, establecidos en 30 tramos o cuerpo de aguas objeto de descargas de vertimientos
de aguas residuales de sistemas de alcantarillados municipales principalmente, fijados bajo
las resoluciones 1936 de 2006, 280 de 2015, 2256 de 2011, 572 de 2012, en donde la
corporación avanza en el proceso de regulación de vertimientos a través de los permisos
de vertimientos, planes de cumplimiento y PSMVs (Planes de Saneamiento y Manejo de
vertimientos) y además planifica y estructura el proceso de cobro de tasa retributiva por
vertimientos puntuales establecidos en la resoluciones 789 y 790 de 2015.

La ausencia de recursos financieros y las debilidades en la articulación normativa y la


implementación de las herramientas técnicas para la administración del recurso hídrico han
sido las mayores debilidades para el inicio de la formulación de los planes de ordenamiento
del recurso hídrico y la aplicación adecuada de los instrumentos económicos como las tasas
ambientales; además de contribuir al conocimiento del estado de los recursos hídricos del
departamento.

La localización de fuentes de agua en toda la extensión del departamento y las dificultades


en la logística y recursos financieros son de las dificultades más comunes que se presentan
en el desarrollo del programa de monitoreo, presentando debilidades en la frecuencia de
muestreo y a veces en la ausencia de estos como fue el caso de los ríos Unguía, Arquiti,
poza del Diablo (Unguia), río Acandí (Acandí) y río Valle (Bahia Solano).

Actualmente se cuenta con muy poca información de cantidad del recurso hídrico (caudal),
de los cuerpos de agua principales y las quebradas que reciben los vertimientos.
Se ha evidenciado que la mayoría de los cuerpos de agua evaluados presentan problemas
de contaminación relacionados a los sólidos suspendidos totales (alta) y la materia
orgánica (media) a través de la aplicación de los índices de contaminación ICOSUS (99%)
e ICOMO(62.9%) y la evaluación de parámetros como turbiedad y DBO5, el 72% de los
cuerpos de agua evaluados en el año 2014 presentan una calidad media - buena, Se tiene
un bajo registro de caudales de cuerpos abastecedores de acueductos y el seguimiento a
las concesiones de agua superficial tiene una muy baja cobertura.

2.1.3. Gestión Institucional en las Aguas Subterraneas

Quibdó es el principal municipio monitoreado en el tema de agua subterranea, por ser el de


mayor crecimiento demografico, además por contar con la mayor cantidad de usuarios
legales, en proceso de legalizacion, e ilegales para concesiones de agua subterranea en el



- 41 -

departamento. Actualmente, se han identificado mas 36 puntos de agua, de los cuales se
ha determinado la calidad y el seguimiento en el proceso de legalizacion de la captacion.

Una de las debilidades en el avance sobre el recurso hídrico subterráneo es el


aprovechamiento desmedido del recurso por usuarios ilegales, acciones que debilitan el
fortalecimiento institucional para la planificación y gestión del recurso. No se ha podido
avanzar en la formulación e implementación del plan de manejo del acuífero de Quibdó,

Tabla 7. Fuentes Subterráneas Monitoreadas durante 2014

CAUDAL NOMBRE DEL


SITIO FECHA CONCEPTO
(L/S) ADMINISTRADOR

VILLA ESPERANZA 23/03/2014 - VILLA ESPERANZA -


LAVADERO EL GUAJE 23/03/2014 - LAVADERO EL GUAJE -
BATALLON MANO SALVA 23/03/2014 - BATALLON MANO SALVA SEGUIMIENTO
BEATRIZ ELENA INICIO DE TRAMITE DE
REFRESCOS TROPICAL 28/04/2014 -
CLAVIJO LEGALIZACION
HOSPITAL ISMAEL INICIO DE TRAMITE DE
28/04/2014 - GENCY PATRICIA BORJA
ROLDAN LEGALIZACION

UNIVERSIDAD
INICIO DE TRAMITE DE
TECNOLOGICA DEL 28/04/2014 - RONNY MOSQUERA
LEGALIZACION
CHOCO
INICIO DE TRAMITE DE
COMFACHOCO 28/04/2014 - ESTIN MARTINEZ
LEGALIZACION

PARQUEADERO Y JAIRO ARTURO ZAPATA INICIO DE TRAMITE DE


16/09/2014 0,315
LAVADERO HUAPANGO ALVAREZ LEGALIZACION

SERGIO AGUDELO INICIO DE TRAMITE DE


LUBRIEXPRESS 16/09/2014 0,63
CORREA LEGALIZACION
FUCLA 26/09/2014 0,63 ALBEIRO OSPINA SIN LEGALIZAR
VILLA ESPERANZA 02/10/2014 0.75 FRANKLIM MORENO SIN LEGALIZAR
JOSE GILBERTO
LAVADERO CABI 02/10/2014 37.854 SIN LEGALIZAR
VILLEGAS
VILLA DE ASIS 02/10/2014 19.24 CORANDO VELASQUEZ SIN LEGALIZAR
LAVANDERIA BURBUJAS 02/10/2014 31.545 CARLOS TORRES SIN LEGALIZAR
DANNY ANDRES
LAVADERO EL GUAJE 02/10/2014 6.3 SIN LEGALIZAR
GIRALDO
LAVADERO DEL INICIO DE TRAMITE DE
DORA TIRAJANO
PORVENIR 02/10/2014 - LEGALIZACION
INICIO DE TRAMITE DE
BURBUJAS 28/10/2014
- - LEGALIZACION
SOCIEDAD MEDICA MARTIN EMILIO
07/10/2014 1,5 SIN LEGALIZAR
CLINICA VIDA SÁNCHEZ V
YOLANDA RENTERÍA
COMFACHOCO IPS 07/10/2014 5 SIN LEGALIZAR
CUESTA
LAVADERO LA 4TA 30/10/2014 0,63 FREIZER TORRES SIN LEGALIZAR
LAVADERO DIVINO
30/10/2014 4,41 SANDRO MORENO SIN LEGALIZAR
ECEHOMO - HILUX
SERVICIO NACIONAL DE
08/10/2014 2 MARÍA LUISA PARRA SIN LEGALIZAR
APRENDIZAJE -SENA
NO SE
INICIO DE TRAMITE DE
SENA (PRINCIPAL) 21/10/2014 LOGRO MARIA EUGENIA
LEGALIZACION
MEDIR
SARGENTO TRIVILLO
BATALLON MANOSALVA 21/10/2014 5 (ENCARGADO PARTE LEGALIZADO
AMBIENTAL)



- 42 -

SITIO FECHA CAUDAL (L/S) NOMBRE DEL ADMINISTRADOR CONCEPTO

NO SE YARLIN ARIEL
HOSPITAL ISMAEL INICIO DE TRAMITE DE
21/10/2014 LOGRO MOSQUERA (ING
ROLDAN LEGALIZACION
MEDIR AMBIENTAL)
NO SE SZEIN MARTINEZ
COMFACHOCO 21/10/2014 LOGRO (ENCARGADO DE SIN LEGALIZAR
MEDIR MANTENIMIENTO)
MONITOREOS
PERIODICOS PARA
AIRPLAN 02/10/2014 250L/MIN AIRPLAN ESTABLECER LA
CALIDAD DEL
RECURSO.
ZAILER PALACIOS INICIAR TRAMITE DE
E.S LA GRAN PARADA 02/10/2014 225L/MIN
CHALA LEGALIZACION
LAVADERO LA GRAN INICIAR TRAMITE DE
02/10/2014 265L/MIN DORA TIRAJANO
PARADA LEGALIZACION
INICIAR TRAMITE DE
E.D. S. LOS MINEROS 02/10/2014 - EDUARDO RESTREPO
LEGALIZACION
UNIVERSIDAD
INICIAR TRAMITE DE
TECNOLOGICA DEL 02/10/2014 - EDUARDO VEGA
LEGALIZACION
CHOCO
RESIDENTE OBRA
INICIO DE TRAMITE DE
CIUDADELA MIA 15/10/2014 0,57 (JABZON LOZANO
LEGALIZACION
MOSQUERA)
DIEGO LEON
HERNANDEZ
INICIO DE TRAMITE DE
CDA 15/10/2014 1,5 ECHAVARRIA,
LEGALIZACION
ENCARGADO DE
MANTENIMIENTO
SIN TRAMITE DE
LAVADERO EL CARAÑO 15/10/2014 0,64 HECTOR A.HERRERA
LEGALIZACION
SIN TRAMITE DE
LAVADERO PARAISO 15/10/2014 1,16 LUIS ERNESTO LOPEZ
LEGALIZACION
Fuente. Subdirección de Calidad y control ambiental

2.1.4. Gestión institucional en las Aguas Marinocosteras

La corporación asumió a través de la ley 1450 de 2011 y lo establecido en el decreto 1640


de 2012, la competencia marinocostera, establecida hasta 12 millas desde la costa, como
parte del área de jurisdicción y competencia en la administración de los recursos naturales
en compañía de otras agencias del estado como AUNAP, CCP, DIMAR y los municipios
costeros, en una región privilegiada con costas en los Océanos Pacifico y Atlántico

Desde el año 2002, CODECHOCO hace parte del programa de calidad de aguas marinas
y costeras liderado por el INVEMAR, estructurado en REDCAM, en donde se realizan
evaluaciones de la calidad de las aguas marinas de los 12 departamentos costeros de
Colombia, esto se refleja en la información de calidad de 17 estaciones de monitoreo de
agua en el océano pacifico en el tramo comprendido entre Bahía Solano y Nuqui.

En los años 2014 y 2015 se estableció la información de calidad del recurso hídrico marino
costero y continental en todos los municipios costeros del departamento como son: Juradó,
Bahía Solano, Nuqui, Bajo Baudó y Litoral del San Juan, en el Pacifico y Acandi y Unguia
en el Océano Atlántico. a través del diseño de la red de monitoreo de aguas marinas, en el
proyecto “Evaluación de la calidad del recurso hídrico Asociado a los ecosistemas marino
costeros y continentales del departamento del Choco” financiado con recursos de las
regalías, y apoyado por Colciencias.



- 43 -

La corporación ha establecido dos áreas de protección y conservación en donde se incluye
el recurso hídrico marino, ubicadas en el golfo de Tribugá, municipio de Nuquí y Playona,
municipio de Acandí y tres instrumentos de administración y manejo de recursos como son
los POMIUACs que cubren todas las áreas marinas y costeras del departamento del Chocó

Debilidades Institucionales para el Monitoreo de las Aguas Marino Costeras

La corporación actualmente se encuentra en la estructuración de la red de monitoreo, los


costos de implementación de los monitoreos de calidad de aguas marinas son altos,
asociados a que el acceso del personal, manejo de logística y procesamiento de las
muestras se incrementan al encontrar la vía aérea como la forma de acceso a la mayoría
de los sitios costeros del departamento.

No se cuenta con la infraestructura adecuada en las sedes costeras para realizar o soportar
la totalidad o parte del proceso de muestreo y los recursos económicos para un convenio
con INVEMAR para realizar el muestreo, son escasos.

A la fecha no existe claridad normativa frente a las autorizaciones de aprovechamiento e


uso del recurso hídrico marino, por lo que los usuarios identificados no han sido legalizados
formalmente, debilitando la gestión y operación de la autoridad ambiental en sectores
hoteleros y pesqueros de la región

Mapa 6. Estaciones de monitoreo REDCAM establecidas en el Departamento del Chocó

Fuente: REDCAM, 2014

Las principales fuentes de contaminación que afectan la costa chocoana son los
vertimientos de residuos orgánicos, inorgánicos (basuras, y metales pesados provenientes
de las actividades mineras). La principal vía de entrada de estos contaminantes son los
vertimientos directos y el río San Juan que constituye la segunda fuente de entrada de
contaminantes por vía fluvial en el Pacífico6.


6
Troncoso, W., L. Vivas, J. Sánchez, S. Narváez, L. Echeverry y J. Parra. 2009. Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina
en el Caribe y Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia-
REDCAM. INVEMAR. Santa Marta, 185 p. Informe técnico 2009.



- 44 -

En total, los nueve ríos principales, vierten al Pacífico Colombiano en promedio 5.047
m3/seg de aguas cargadas de sedimentos y otros contaminantes, siendo el más importante
el río San Juan por su caudal y carga de sedimento, además el aporte al Pacífico es muy
significativo, alcanzando el 40.7% del caudal total, el 1.9 % del aporte de carga en términos
de DBO5 y un 18.7% en carga de Coliformes fecales.

El vertimiento de residuos orgánicos sin previo tratamiento a las fuentes hídricas, es el tipo
de contaminación más frecuente en la región; para el caso de las aguas marinas es preciso
destacar el vertimiento que hacen los hoteles de los sitios turísticos más visitados
(Capurganá, Nuquí, Bahía Solano y El Valle), agudizando esta problemática ambiental,
sobre todo, en temporada alta; observándose en Nuquí concentraciones mayores de 5000
NMP Cf/100 ml.

2.2. LA BIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

El departamento del Chocó, se encuentra inmerso en la ecorregión del Chocó


biogeográfico, el cual corresponde a la zona de mayor representación del corredor de
conservación Chocó-Manabí, la zona más importante en términos de biodiversidad del hot-
spot o Ecorregión Terrestre Prioritaria (ETP) de Tumbes-Chocó-Magdalena (CEPF 2002).
Las ETP han sido definidas como zonas con una alta concentración de biodiversidad y al
mismo tiempo con un alto grado de amenaza sobre las mismas, producto de los actuales
y/o futuros niveles de intervención antrópica.

El departamento también ocupa la mayor parte de la Costa Pacífica colombiana,


caracterizada por su megadiversidad (cantidad de ambientes naturales y especies) y
patrimonio cultural (su multietnicidad). La complejidad ecosistémica de la región, manifiesta
en una heterogeneidad ecológica de formaciones que van desde las selvas pluviales más
húmedas del planeta, hasta los bosques pre-montanos tropicales y páramos, son un
escenario natural e irrepetible en el que el proceso evolutivo a lo largo de los últimos cinco
millones de años ha resultado en expresiones únicas del genoma de plantas y animales. Lo
anterior es el producto del dinamismo geológico de la región que ha generado una serie de
sistemas orográficos entre los que sobresale la Serranía del Baudó, caracterizada por un
relieve de montañas que sufre una orientación paralela a la Costa del Pacífico, hasta unirse
a la Serranía del Darién, la cual se localiza en la parte noroccidental del departamento del
Chocó.

Debido a su ubicación estratégica, el departamento del Chocó alberga el 11% del total de
especies de los principales grupos biológicos reportados para el país, cifra que se
considera, subestima la diversidad biológica real de la región, ya que estudios realizados
en los últimos siete años por la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), el Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y la Corporación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ) principalmente, han resultado en un
incremento del 20% de la riqueza de especies reconocida inicialmente para el departamento
por Rangel (2004). Una de cada tres especies de aves, mamíferos y reptiles colombianos
se encuentran en el Chocó; hoy se reconocen 4.525 especies de plantas vasculares, 578
de aves, 139 de reptiles, 132 de mamíferos y 92 de anfibios (PRB-Ch 2010). Vale la pena
mencionar que muchas de estas especies poseen un rango de distribución restringido a la
región, son únicamente conocidas en algunas pocas localidades del Chocó y/o constituyen
un recurso promisorio que ha sido usado tradicionalmente por los pobladores chocoanos,
ancestralmente.



- 45 -

Estudios revisados por WWF y CODECHOCO (2011) muestran los registros de especies
de fauna y flora reportados para el departamento del Chocó, en donde el 50% de las
especies reportadas, concurren en los municipios de Riosucio, Unguía, Nuquí y Bahía
Solano; para los registros de fauna el 85% corresponden a Aves, seguido por Anfibios (6%),
Mamíferos (5%) y Reptiles (4%). Para el grupo de fauna ictica, se citan los reportados por
Rangel et al. (2004) donde se adicionaron 10.437 registros de peces en siete tributarios de
las cuencas hidrográficas del departamento. Véase tabla siguiente N° 9

Tabla 8. Registros de Especies de Fauna y Flora Reportadas para el Departamento del


Chocó

Fuente de N° de Registros N° de N° de Registros N° de N° de Registros


información Localidades Endémicos Localidades Total
Flora Fauna Flora Fauna Flora Fauna Fauna Flora Fauna
Ecorregión
Chocó-Darién
(WWF 38.855 62.219 1.902 4.790 3.954 13.430 1.913 40.809 75.649
Ecotrópico,
2008
Colombia
(Ideam
19.490 50.147 885 4.116 1.551 8.465 21.041 58.612
+Rangel et al
2004
Cocó
(CODECHOCO 8.471 32.585 948 1.388 314 2.665 770 8.785 35.250
–WWF 2010
Fuente Convenio WWF-CODECHOCO, Prioridades de Conservación 2011

Amenazas Para la Biodiversidad.

a) Fragmentación de hábitat por la tala selectiva de especies maderables para su


aprovechamiento comercial.

b) La minería de oro y platino, genera deforestación y con ello perdida de hábitat para las
especies faunísticas, destrucción de corredores biológicos, deforestación,
contaminación de fuentes hídricas pues la actividad aporta gran cantidad de sedimentos
y sustancias químicas peligrosas como hidrocarburos y mercurio a las fuentes afectando
la fauna y flora acuática.

c) El tráfico ilegal de fauna silvestre.

2.2.1. La Flora y Fauna Silvestre.

La Fauna Silvestre

Existe en la región poca valoración de este recurso a pesar del gran potencial que tiene
nuestra diversidad faunística para el desarrollo socioeconómico de la región. También hay
que anotar que existen pocos estudios que contribuyan al conocimiento y uso sostenible de
la fauna silvestre, que determinen su distribución, abundancia, estados poblacionales, de
manera que el recurso se pueda incorporar de una manera racional a la oferta productiva
de la región.

Sumado a lo anterior, la fauna silvestre del departamento del Chocó afronta diferentes
problemas que amenazan las poblaciones naturales, principalmente por acciones


- 46 -

antrópicas relacionadas con la destrucción de sus hábitats consecuencia de la actividad
forestal y minera, además de la caza irracional. Muchas de nuestras especies aparecen en
los listados de especies amenazadas y ante toda esta problemática la Corporación
implementa las políticas, planes y acciones para contribuir con la conservación y el uso
sostenible de las especies silvestres.

A partir de la Política Nacional de Fauna Silvestre y la Estrategia Nacional para la


Prevención y Control del Tráfico Ilegal de las Especies Silvestres, se programaron en la
Corporación las estrategias encaminadas a la conservación de la biodiversidad faunística
buscando garantizar su sostenibilidad para las presentes y futuras generaciones.

Se consolidaron acciones como:

Ø La atención de la fauna silvestre decomisada o entregada voluntariamente y


campañas de educación y sensibilización ambiental para la conservación de
especies amenazadas.

Ø Establecimiento de (3) tres Centros de Valoración Rehabilitación y Liberación de


fauna silvestre en los municipios de Lloró, Istmina y Riosucio, para la fauna silvestre
decomisada, rescate o entrega voluntaria de esta.

Ø A partir de los Planes sectoriales para el control y prevención de la influenza aviar y


especies invasoras, se elaboraron estrategias de comunicación y prevención del
riesgo biológico asociado a especies de aves silvestres, contribuyendo a la
conservación de nuestros humedales, hábitats naturales en el Atrato, San Juan,
Costa Pacífica; y nuestros arrecifes coralinos en el Darién chocoano, a través de la
vigilancia y control para influenza aviar, caracol gigante (Achatina fulica) y pez león
(Pterois volitans), potencialmente peligrosos para el bienestar y la salud humana,
así como para el mantenimiento de nuestros ecosistemas.

Ø El Comité Interinstitucional de Fauna y Flora Silvestre del Chocó -CIFFACHO-


coordinado por la Corporación, sigue fortalecimiento la cooperación de las
instituciones participantes como la Policía Nacional, Fiscalía, ICA, Procuraduría
Ambiental y Agraria, Gobernación, Municipio de Quibdó, Universidad Tecnológica
del Chocó y el Consejo Comunitario COCOMACIA.

Ø Formulación e implementación de doce (12) reglamentos comunitarios concertados


entre CODECHOCO y los Consejos Comunitarios para el Uso Sostenible de las
Especies de Fauna Silvestre, en Guadalupe y Pacurita (Quibdó), Boraudo (Lloró),
Paimadó (Río Quito), Managrú (Cantón de San Pablo), Puerto Meluk (Medio Baudó),
San Lorenzo (Nóvita), San José del Palmar (San José del Palmar), Bellavista y
Puerto Conto (Bojayá), Montaño (Carmen del Darién). Estos incluyen: métodos de
caza, uso de sustancias tóxicas para pesca, zonas prohibidas para la caza, entre
otras.

Ø Formulación de los Planes de Conservación y Manejo para las especies Manatí


(Trichechus manatus), Babilla (Caimán crocodilus), Chiguiro (Hidrochoeros
isthmius), Guagua (Cuniculus paca), Perezosos (Bradypus variegatus y Choloepus
hoffmani) y Puercos de Monte o Tatabros (Tayassu tajacu y Tayassu pecari).



- 47 -

Ø Estudio de poblaciones de primates y sus hábitats en diez municipios del
departamento del Chocó, El estudio registra las especies de primates: Saguinus
geoffroyi, Allouata seniculus, Cebus capucinus, Ateles fusciceps, Saguinus oedipus
y Aotus zonalis. Los resultados indican que existe una considerable densidad
poblacional. Para el área de estudio se reporta una densidad general de primates
de 2,3 individuos/km2. A pesar de los procesos de degradación de hábitat
registrados a lo largo de la región, existen aún poblaciones de primates saludables
en el departamento.

Ø Estudio de aves migratorias y residentes en los municipios de Nóvita, Riosucio y


Unión Panamericana: Se reportaron en total 374 individuos, agrupados en 11
órdenes, 36 familias y 109 especies que muestran la riqueza de la avifauna del
departamento del Chocó.

Ø Construcción de seis (6) zoocriaderos comunitarios en las localidades de Villa


Conto (Río Quito), La Loma (Bojayá), (Vigía de Curbaradó, Montaño y Domingodó
(Carmen del Darién) y La Guachosa – Tutunendo (Quibdó), el tatabro y el pavón
(Crax rubra).

Ø Producción de alevinos de bocachico (Prochilodus magdalenae) y repoblamiento en


la ciénaga de Jotaudó en el río Munguidó, afluente del Atrato, en los años 2010 y
2012 con 13.000 y 25.000 alevinos respectivamente.

Ø Registros de la Corporación indican que los decomisos de especies silvestres han


disminuido considerablemente en los últimos años. En el periodo comprendido entre
los años 2008-2011 se reportaron 892 especímenes decomisados, en tanto que
para el periodo 2012-2015 la cifra fue de 367, lo que indica una reducción del
41,14%.

Tabla 9. Decomisos de Fauna Silvestre periodo 2012 - 2015

Grupo/Año 2012 2013 2014 2015


Mamíferos 26 20 9 24
Aves 30 45 17 20
Reptiles 46 44 31 55
Anfibios 0 0 0 0
Total 102 109 57 99
Fuente: CODECHOCO 2015

Problemática de la Fauna Silvestre del Departamento del Chocó

• La destrucción y fragmentación del hábitat, principalmente por actividades antrópicas


como la minería, la explotación forestal y la proliferación de cultivos ilícitos.

• Tenencia y el tráfico ilegal de fauna silvestre, Extracción de su ambiente natural de


especímenes o subproductos de la diversidad bilógica con fines lucrativos.

• Caza indiscriminada para el comercio de carne para el consumo local y nacional.



- 48 -

El Recurso Ictico (peces).

En la cuenca del Atrato se concentra el mayor número de especies amenazadas del Chocó
biogeográfico con cuatro especies vulnerables (Cynopotamus atratoensis (Boquiancha),
Leporinus muyscorum (Dentón), Prochilodus magdalenae (Bocachico) y Ageneiosus
pardalis (Doncella), cinco casi amenazadas (Hypostomus hondae (Guacuco-Corroncho),
Pseudopimelodus schultzi (Bagre sapo), Potamotrygon magdalenae (Raya), Caquetaia
umbrifera (Mojarra), Gymnotus choco (Anguila-Cuchillo - Carapo), y una con baja
preocupación (Saccodon Dariensis (Rollizo)).

El río San Juan presenta dos especies, una vulnerable (Gymnotus henni (Beringo)) y una
casi amenazada (Gymnotus choco), mientras que el río Baudó tiene tres especies, dos
vulnerables (Hypostomus hondae (Corroncho-Guacuco)) y (Gymnotus henni (-Anguila-
Beringo)), y una casi amenazada (Gymnotus choco).

La mayor riqueza de especies ícticas para la región se presenta en la cuenca del río Atrato
(116 especies), seguida por el San Juan (96 especies) y Baudó (56 especies)

La Flora Silvestre.

El Chocó es una de las zonas de mayor diversidad biológica, no solo de Colombia, sino del
planeta. Entre las especies vegetales con una riqueza de aproximadamente 4.525 especies
sobresalen las familias Rubiaceae (342 sp), Orchidaceae (250 sp), Melastomataceae (225
sp), Piperaceae (180 sp) y Araceae (169 sp) (Rangel et all., 2004).

Esta diversidad es consecuencia de la particularidad climática y de la gran variedad de


ecosistemas que existen en el territorio chocoano: selvas tropicales, humedales, manglares,
páramos, entre otros, y la presencia de importantes asociaciones vegetales como los
arracachales, panganales, cativales entre otros.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) Conservation


Monitoring (1988), en el Chocó existe el mayor porcentaje de endemismo del mundo para
un área continental, pero hay alerta porque también hay especies endémicas en peligro de
extinción. Se estima que en el Chocó colombiano se encuentran de 8 a 9 mil especies de
plantas, de las cuales una cuarta parte son endémicas.

En la región del pacífico colombiano se tienen registros de 9.050 especies de plantas, el


20% de las presentes en Colombia. Dentro de esta región es el departamento del Chocó
contiene la mayor riqueza de Flora con 8.524 especies (94%). Le sigue el departamento del
Valle, luego el departamento de Cauca y posteriormente el departamento de Nariño en
donde varias especies inclusive géneros completos, son endémicos del departamento del
Chocó o su centro de distribución se encuentra allí; es decir, el Chocó es un importante
centro de origen y distribución de la flora hacia toda la región pacífica.

Es importante destacar que de las 8.524 especies de plantas presentes en el Chocó, los
Parques Nacionales Naturales de Katíos, Utría y Tatamá contienen 425, 230 y 160 especies
respectivamente, de 233, 135 y 90 géneros distintos; una cifra importante de diversidad
para un área que junta no suma más del 4% del territorio departamental.



- 49 -

2.2.2. Los Ecosistemas Estratégicos del Departamento del Chocó

En el país se han adelantado desde años atrás (Etter, 1993; IDEA/UN, 1994, 1996;
Márquez, 1994, 1997; Márquez & Acosta, 1994, entre otros) varios trabajos concernientes
a la identificación, definición y caracterización de los ecosistemas estratégicos, con base a
los cuales se han delineado políticas de ordenamiento territorial y ambiental, formulado
programas, proyectos y acciones específicas tendientes al manejo, administración y
conservación de los mismos; tal el caso de los páramos, los humedales-Ciénaga grande de
Santa Marta y los manglares.

Diferentes estudios han resaltado la importancia del departamento en términos de su


biodiversidad (Biopacífico, 1997; PZEPC, 1998; WWF, Ecotrópico & CECOIN, 2008)
representada en variedad de ecosistemas, muchos de ellos singulares y por lo tanto
estratégicos para la conservación, así como de especies de flora y fauna, destacándose
por el número de especies registradas (20.225; 11.711 de fauna y 8.514 flora), el número
de especies endémicas (331), y especies en algún grado de amenaza (119 en el caso de
fauna).

A nivel de prioridades de conservación, los diferentes ejercicios adelantados a escalas


nacional, ecorregional y regional, destacan al departamento del Chocó como uno de los
que cuenta con mayor número de áreas de interés para la conservación (ZEPC, Ministerio
del ambiente-IGAC, 1998)7; De los 24 ecosistemas 18 se consideran naturales debido a
que su cobertura es arbustiva, bosque natural, hidrofitia, herbazales, herbáceas, o lagunas.
De estos los de mayor participación (que suman el 74% del departamento) son:
a) Bosques naturales/ZHT Pacífico–Atrato con 1’584.076 Ha.

b) Bosques/OroB Baudó-Darién en las serranías del Baudó hasta el Darién (al occidente
del departamento) con el 25% del departamento (1’192.214,4 Ha).

c) Bosques andinos en la cordillera Occidental en los municipios del centro y sur oriente
con 16% (764.633 Ha).

d) Bosques de tierras bajas (en las riberas de los ríos San Juan, Atrato, Baudó) ocupan el
5,74% (237.992 Ha).

e) Los ecosistemas Hidrofíticos se encuentran en los municipios de Unguía, Riosucio,


Belén de Bajirá, Carmen del Darién, Bojayá y Quibdó en las zonas más bajas, en las
riberas del río Atrato.

f) Las Herbáceas y arbustivas costeras se encuentran en los municipio de Unguía (14,1%)


en la costa pacífica en Juradó y Litoral San Juan sumando un área de 22.165 Ha.


7
Análisis para el complejo ecorregional Chocó–Darién (WWF, Ecotrópico & CECOIN, 2008); Áreas
Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad “in situ” en Colombia (SPNN, 2009); y Sistema
Departamental de Áreas Protegidas del Chocó –SIDAP CHOCÓ, (CODECHOCÓ 2009).



- 50 -

Mapa 7. Ecosistemas del Chocó

Fuente: WWF – CODECHOCO 2012

2.2.3. Singularidades Ecológicas del Chocó

La ecorregión se distingue por su diversidad de ecosistemas y la presencia de importantes


asociaciones vegetales como los arracachales, panganales, manglares y cativales. Estos
ecosistemas sustentan gran cantidad de especies de flora y fauna, algunas endémicas y
otras en vías de extinción; adicionalmente cumplen una serie de funciones ecológicas de
las cuales depende el mantenimiento de bienes y servicios ambientales importantes para
el desarrollo cultural y socioeconómico de los pobladores del Atrato, principalmente negros
e indígenas. Estas singularidades son las siguientes8:

ü Manglares del Pacifico Chocoano.


ü Humedales del Medio y Bajo Atrato.
ü Los Cativales del Atrato.
ü El Panganal.
ü Arracachales del Bajo Atrato.
ü Bosques Relictuales de Caoba (Swietenia macrophylla) de Juradó.


8
(CODECHOCO, 2006)



- 51 -

ü Los Paramos.

Situación de los Manglares del Pacifico Chocoano: son ecosistemas dominados por
grupos de árboles conocidos como mangles, que comúnmente crecen donde se
encuentran aguas saladas y dulces (salobres) como es el caso de las costas tropicales
protegidas por bajos y barreras formadas por arenas, los esteros y las márgenes de los
ríos, y que se relacionan con flora y fauna asociada, los suelos y aguas así como con
otros componentes del medio natural. En esta Subregión esta asociación tiene presencia
a lo largo de la costa entre Cabo Corriente y el delta del río San Juan, presentando manchas
en sectores como Nuquí, Utría y Juradó. Las especies predominantes del manglar son:
Mangle negro (Avicenia nítida), Mangle rojo (Rhizophora) brevistyla), Mangle blanco
(Laguncularia racemosa). Nato (Mora oleifera) Pinuelo (Pelliciera rizophorae) (Proyecto
Manglares 1.998).

Tabla 10. Existencia de Bosque de Manglar en el Pacífico Chocoano

MUNICIPIO SUPERFICIE EN MANGLARES (Ha) PORCENTAJE (%)


Bajo Baudó 23.923.4 57.9
Litoral del San Juan 11.063.0 26.8
Nuqui 3.022.4 7.3
Juradó 2.237.1 5.4
Bahía Solano 1.070.0 2.6
TOTAL 41.315.9 100
Fuente: IIAP – CODECHOCO 2010.

Tabla 11. Avances en Proceso de Planificación De los Manglares del Chocó.

Municipio Avances PMM Acciones de implementación


Nuquí. Plan de manejo de los Manglares del ü Circuito ecoturístico la cumbancha, donde sus
Golfo de Tribugá formulado principales atractivos son los manglares
ü Construcción de 200 fogones eficientes.
ü Restauración de 45 hectáreas de manglar
ü Establecimiento y monitoreo de parcelas
permanentes de Manglar
Bahía Plan de manejo de los Manglares de ü Establecimiento y monitoreo de parcelas
Solano Bahía Cupíca formulado permanentes de Manglar
Jurado plan de manejo de los Manglares de Establecimiento y monitoreo de parcelas
Juradó formulado permanentes de Manglar
Bajo Baudò Plan de manejo de los Manglares del ü Construcción de 100 fogones eficientes.
Bajo Baudò Formulado ü Restauración de 40 hectáreas de manglar
ü Establecimiento y monitoreo de parcelas
permanentes de Manglar
Litoral del Plan de manejo de los Manglares del
San Juan Litoral del San Juan Formulado
Unguía No tiene plan de manejo los ü Establecimiento y monitoreo de parcelas
manglares de Unguía, estos están permanentes de Manglar
enmarcado en el Área protegida
declarada en el 2013 por
CODECHOCO
Fuente: CODECHOCO 2015

Situación de los Humedales del Medio y Bajo Atrato9: De acuerdo con el concepto de
humedal, se puede afirmar que en el Bajo y Medio Atrato se encuentran cerca de 960.000
has correspondientes a estos ecosistemas, representados principalmente por ciénagas y

9
Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato. CODECHOCÓ – CORPOURABA, 2006



- 52 -

bosques inundados, que se distribuyen a través de la llanura aluvial del río Atrato. Los
humedales que son objeto de este plan de manejo se encuentran en los municipios de
Unguía, Riosucio, Carmen del Darién y Bojayá en el departamento del Chocó, y en Murindó,
Vigía del Fuerte y Turbo, en Antioquia.

Los sistemas cenagosos del medio Atrato se han descrito como un potencial de desarrollo
para las comunidades asentadas en su zona de influencia, las cuales pueden definirse por
las características ecológicas permisibles de ser analizadas por medio de observaciones
holísticas desde algunas de las particularidades que tienen determinados sistemas, en
especial, los que convergen en el área de influencia del pacifico colombiano; ya que,
presentan condiciones especiales, como una alta precipitación, altas temperaturas del
ambiente, bosque circundante diverso que le permite adquirir mayor contribución de
materiales que proporcionan los diferentes nutrientes que sostienen la estructura y función
de estos sistemas. (IIAP, 2008).

En el año 2014, se incio el proceso de caracterizxacio y delimitacion de los humedales


interiores, con la delimitación del sistema socio ecológico del Complejo de Humedales de
la Llanura Aluvial Occidental del Bajo Atrato (Perancho – Domingodó).

Los Cativales del Atrato: Con dominancia relativa del cativo (Prioria copaifera), se
desarrolla sobre suelos aluviales de mayor consistencia que los guandales y, al igual que
éstos, está expuesto a periodos de inundación por aguas dulces y alejado de la influencia
marina directa. Como los suelos donde crece son fértiles, son usados temporalmente para
el cultivo o la actividad ganadera. Los cativales se encuentran en las zonas pantanosas
adyacentes al río Atrato, sobretodo en su parte media y baja y algunos de sus afluentes,
como los ríos Truandó y León (Codechoco 1996).

Esta asociación ha sido parcialmente aprovechada de manera selectiva mediante sistemas


industriales y que en la actualidad han recuperado parte de su estructura, aunque han
variado su composición específica y su biomasa, ocupando ahora el caracolí (Anacardium
excelsum) las posiciones sociológicas de dominancia y emergencia. (IIAP 2012)

El Panganal: Se desarrolla en lugares del bajo río Atrato donde el encharcamiento es


menor que en el caso anterior. Allí predomina la palma Raphia taedigera (pangana) cuyas
hojas llegan a medir hasta 18 metros de largo y solo florece y fructifica una vez durante su
ciclo de vida.

Arracachales del Bajo Atrato: extensas áreas de bosque natural que forman las
poblaciones de esta especie en la planicie de la parte baja del río Atrato y en las orillas de
sus tributarios, constituyéndose en el hábitat de especies residentes u ocasionales, estas
asociaciones se encuentran desde el Parque Nacional Natural los Katíos hasta el Golfo de
Urabá, incluyendo las Ciénagas de la ecorregión; se encuentran ampliamente distribuidos
los matorrales denominados Arracachales, estas forman y se ubican detrás de los
manglares, hacia tierra adentro; esta asociación se desarrolla en ambientes que
permanecen inundados por aguas dulces y salobres durante nueve meses al año, este
ecosistema se encuentra dominado por Montrichardia arborescens. Desde el punto de vista
ecológico los Arracachales desempeñan un papel fundamental como hábitat y fuente de
alimento para las especies que allí residen, debido a que forma densas poblaciones. (IIAP
2012).



- 53 -

Bosques Relictuales de Caoba (Swietenia macrophylla) de Juradó: En el municipio de
Juradó se encuentran relictos de bosque natural de esta importante especie. Las
poblaciones naturales de caoba se localizan, a los 355 msnm y 400 msnm respectivamente
en la parte alta del municipio, los relictos de caoba se concentran en los bosques primarios,
de difícil acceso. El estado de las poblaciones es tan lamentable en otras regiones del país
y el uso tan indiscriminado que esta especie se encuentra en la categoría de Peligro Crítico
y fue incluida en el 2002 en el apéndice II de la Cites. A nivel nacional, se han emitido vedas
al aprovechamiento de la caoba por parte de la Carder, Corpourabá y CDMB (López-
Camacho y Cárdenas López 2002). (IIAP 2012).

De otra lado es de gran importancia avanzar en los proceso de declaratoria en áreas como
zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del ambiente,
mediante la Resolución 1814 de 2015, ya que son áreas en las cuales no se podrán otorgar
nuevos títulos mineros durante dos (2) año, contado a partir del 24 de octubre de 2015,
para el departamento del Choco la única área que se priorizo fueron los Relictos de Caoba
de Juradó: Ubicado en jurisdicción de Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
Sostenible del Chocó (Codechoco), municipios de Juradó-Riosucio,

Los Paramos: Tanto los páramos como bosques alto andinos están fuertemente
intervenidos por actividades humanas y, en ocasiones, han sido reemplazados por
plantaciones forestales o por sistemas agropecuarios a diferentes escalas (Hotstede et al.
2003). Con excepción de algunos páramos de la Cordillera Occidental, entre ellos Tatamá,
Frontino y El Duende, que se han conservado principalmente gracias a su difícil acceso
(Morales-Betancourt 2006).



- 54 -

Mapa 8. Ubicación Páramos en el Departamento del Chocó

Fuente: CODECHOCO 2014

El Distrito Páramos de Frontino – Tatamá

Complejo Frontino – Urrao: Frontino – Urrao está conformado por dos conglomerados de
páramo que poseen una extensión total de 4.030 hectáreas, localizadas al norte de la
cordillera Occidental, entre los 3.400 y 3.930 metros sobre el nivel del mar (msnm). Este
complejo se encuentra en el municipio de Urrao (Antioquia), aunque también cobija parte
de los territorios de otros tres municipios de Antioquia y Chocó (Tabla 1). Rangel-Ch. (2000)
identifica tres localidades de páramo aledañas a este complejo: inspección Jaiperá, río
Urrao y caserío Encarnación. Además, se presenta otra localidad al sur, correspondiente al
Cerro Plateado entre los municipios de Salgar en Antioquia y Carmen de Atrato en el Chocó.
(Humboldt. 2007).

CODECHOCO, ha impulsado una iniciativa en torno a la declaratoria de este páramo como


Distrito Regional de Manejo Integrado, con un área aproximada de 17.000 hectáreas, ya



- 55 -

que este territorio posee atractivos paisajísticos, niveles de biodiversidad y de oferta de
servicios ambientales de consideración

Tabla 12. Distribución Municipal del Complejo Frontino – Urrao

Departamento Municipio Área (ha) %


Antioquia Caicedo 248 6,14
Salgar 66 1,64
Urrao 3642 90,26
Chocó El Carmen de Atrato 79 1,95
Fuente: Humboldt. 2007

Mapa 9. Entorno Local del Complejo Paramuno de Frontino en Jurisdicción de


CODECHOCÓ

Fuente: IIAP - Humboldt. 2015



- 56 -

Complejo Citará: El complejo Citará corresponde a las partes más altas de los farallones
del mismo nombre que se localizan en la porción suroeste del departamento de Antioquia,
en límites con Chocó y Risaralda. Con 2.150 hectáreas de extensión distribuidas ente los
3.350 y los 3.970 msnm, incluye porciones de cinco municipios de estos tres
departamentos, especialmente de Andes y Betania (Tabla 1). Rangel-Ch. (2000) menciona
el páramo de Citará, el cerro Caramanta, el páramo Caramanta, los cerros San Fernando y
de San Nicolás como localidades de páramo dentro o cerca de los límites de este complejo.
(Humboldt. 2007).

En vista de su carácter interdepartamental, Citará se reparte entre los territorios de las


corporaciones Autónomas Regionales del Centro de Antioquia (Corantioquia, 94%) y de
Risaralda (Carder, 3%) y la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible
del Chocó (Codechocó, 3%). Corantioquia ha impulsado un conjunto de iniciativas que
buscan caracterizar y zonificar los farallones de Citará, incluyendo la zona de páramo, ya
que este territorio posee atractivos paisajísticos, niveles de biodiversidad y de oferta de
servicios ambientales de consideración, especialmente si se tiene en cuenta que en las
partes medias y bajas de este sistema montañoso se concentra la zona cafetera antioqueña
(CVC, 2005).

Tabla 13. Distribución Municipal del Complejo Citará

Departamento Municipio Área (ha) %


Antioquia Andes 1.165 54,12
Betania 496 23,06
Ciudad Bolívar 369 17,15
Chocó El Carmen de Atrato 61 2,83
Risaralda Mistratò 61 2,84
Fuente: Humboldt. 2007

Mapa 10. . Área de Estudio Complejo de Páramo Citará en el Chocó

Fuente: IIAP - Humboldt. 2015



- 57 -

Complejo Tatamá: Con un poco más de 4.200 hectáreas, Tatamá es el complejo de
páramo más extenso de la cordillera Occidental. Localizado entre los 3.450 y los 4.070
metros sobre el nivel del mar (msnm), este macizo de alta montaña está incluido en los
territorios jurisdiccionales de cinco municipios de los departamentos de Chocó y Risaralda
(Tabla 15). Rangel-Ch. (2000) reconoce como sus localidades de páramo a los cerros
Tatamá, Tamaná, campamento El Reposo y Las Colonias. (Humboldt. 2007)

Tabla 14. Distribución Municipal del Complejo Tatamá.

Departamento Municipio Área (ha) %


Chocó Condoto 1.153 22,7
Novita 91 2,16
Risaralda Apia 205 4,84
Puerto Rico 1.496 34,26
Santuario 1.297 30,57
Fuente: Humboldt. 2007

Distrito Páramos del Duende – Cerro Plateado

Complejo del Duende: El complejo del Duende comprende el conjunto de ecosistemas de


la cordillera Occidental entre el noroeste del departamento del Valle del Cauca y el sureste
del departamento de Chocó. Se ubica por encima de los 3.450 y bajo los 3.830 metros sobre
el nivel del mar (msnm) y posee una extensión total de 1.467 hectáreas. En el Duende se
encuentran nacimientos de agua que abastecen las vertientes este y oeste de la cordillera
Occidental como los ríos Claro, Tesorito, Cristales, Calima y Bravo. El complejo incluye
localidades como La Cumbre, La Cristalina y la quebrada Agua de Cobre (Humboldt. 2007).

El complejo se encuentra en territorio compartido por la Corporación Autónoma Regional


del Valle del Cauca (CVC, 2%) y La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
Sostenible del Chocó (Codechoco, 98%) (Humboldt. 2007). Este conjunto de páramos está
en proceso de ser declarada como área protegida de carácter regional, en la actualidad se
considera como el páramo más intrigante del país, debido a que su ubicación geografica lo
convierten en un sitio casi impenetrable, situación favorable para los organismos residentes
del ecosistema; la red hidrica que allí es de vital importancia para la población asentada en
los municipios cercanos a él.

El Páramo del Duende constituye un ecosistema aislado para organismos de poca


movilidad o adaptaciones específicas, aspectos que inciden en que gran parte de ellos solo
habiten en el páramo (endémicos), es el caso de los frailejones (Espeletia frontinoensis)
vegetación típica de esta franja, incapaz de colonizar franjas subyacentes, estos conforman
asociaciones que se convierten en micro hábitat exclusivos para gran parte de la
entomofauna y también aportan de manera significativa en la oferta de recursos a través de
su amplia y prolongada fenología reproductiva. (CODECHOCO - IIAP 2010).

Tabla 15. Distribución Municipal del Complejo el Duende.

Departamento Municipio Área (ha) %


Chocó El Litoral del San Juan 1.437 97,93
Valle del Cauca Calima 30 2,07
Fuente: Humboldt. 2007



- 58 -

Mapa 11. Área total del Páramo del Duende –Chocó

Fuente: IIAP – CODECHOCO 2010

2.2.4. Ecosistemas Marino y Costeras

Los ecosistemas marinos y costeros del Caribe colombiano, están sometidos y expuestos
a diversas actividades productivas y de manera indirecta son afectados por actividades que
se desarrollan en el interior del país, entre estos, contaminantes y sedimentos aportados
por distintas vías (ríos, escorrentías, etc.) provenientes de diferentes sectores de las
cuencas hidrográficas que drenan a la zona costera. Los efectos ambientales asociados
con las descargas de los ríos, suelen ser locales, pero en determinadas zonas geográficas
tienen consecuencias trans-fronterizas. El aumento de nutrientes en la zona marina y
costera, puede conducir a la eutrofización fenómeno que puede incrementar la
productividad biológica hasta cierto nivel, y luego la concentración de oxigeno se ve
disminuida hasta llegar a límites que ponen en riesgo la salud de los ecosistemas. Como
resultado de la eutrofización se producen cambios en la diversidad y ocurre un excesivo
crecimiento de algas y mortandad de peces. (INVEMAR 2009).



- 59 -

Tabla 16. Principales Amenazas Naturales y Antrópicas que Afectan los Objetos de
Conservación del Caribe Continental Colombiano.

Clase Evento Manifestación del evento


Cambio • Ascenso en el Nivel del Mar.
Climático • Aumento de temperatura.
• Erosión, Inundación
Naturales Evento • Huracanes.
Extremos • Tsunamis.
• Mar de leva.
• Efecto de ENSO
Contaminación • Proceso de eutrofización.
• Aporte de Sedimentos de Cuencas.
• Descarga de Contaminantes de actividades urbanas, Industriales
y agrícolas.
• Aumento de DBO y DQO.
• Descarga de aguas de sentina.
• Contaminación por hidrocarburos y por carbón
Sobre - • Captura Ilegal.
Explotación de • Extracción de Invertebrados.
recursos • Extracción de Madera.
naturales • Pesca.
• Extracción de arena
Desarrollo • Desarrollo Turístico (infraestructura, buceo, turismo de playa).
Poblacional • Desarrollo urbano y Rural, expansión de la frontera agrícola
Muelles y • Dragado y depósito de material del dragado, erosión.
Desarrollo • Navegación y Tráfico de embarcaciones artesanales e
Antrópicas Portuario industriales.
• Ruido, descarga de desechos sólidos, turbulencia de
propelas, daño del fondo por lanclas.
• Anclaje de embarcaciones.
• Operación de muelles e infraestructura portuaria.
• Barcos de apoyo, tanqueros y metaneros
Explotación de • Exploración sísmica, Perforación exploratoria, construcción
Hidrocarburos de bases en tierra, operaciones bases en tierra.
• Desarrollo, Perforación, líneas de flujo, operaciones costa
afuera.
• Exploración, transporte, construcción de muelles, tendido de
tuberías, transporte aéreo.
• Mejoramiento, perforación y rehabilitación de pozos.
• Almacenamiento, patio de tanques en tierra, almacenamiento
costa afuera.
• Desmantelamiento, explosión, abandono de estructuras,
desinstalación
10
Fuente: INVEMAR 2009

Aunque con menor densidad poblacional, el Pacifico se encuentra expuesto a diferentes


actividades económicas concentradas en la costa y en la parte marina tales como pesca,
actividad portuaria, navegación y contaminación, así como a actividades que tienen origen
en el interior del continente pero que sin duda afectan los ecosistemas marinos y costeros
por la descarga de sedimentos y contaminantes que son transportados por los ríos y por
escorrentía. Las principales actividades industriales de la región se llevan a cabo en la
ciudad de Buenaventura (madereras, químicas y procesamiento de alimentos). En Tumaco


10
Resultado de talleres en la regional caribe y eventos con expertos nacionales



- 60 -

los vertimientos industriales se derivan de camaroneras, pesquerías, procesadoras de
alimentos hidrobiológicos, madereras y minería. (INVEMAR 2009)

Tabla 17. Principales Amenazas Naturales y Antrópicas que Afectan los Objetos de
Conservación del Pacifico Continental Colombiano.

Clase Evento Manifestación del evento


Naturales Cambio Climático Ascenso en el Nivel del Mar.
Pesca Artesanal media; Artesanal; Arrastre; Palangre.
Infraestructura Obras de Infraestructura; Puertos y muelles; Rutas de navegación;
Antrópicas
Caminos terrestres.
Contaminación Contaminantes
11
Fuente: INVEMAR 2009

Con el fin de atender las situaciones de degradación de las zonas marino costeras y
atendiendo a las funciones asignadas en la Ley 99 de 1993 relacionadas con la formulación,
concertación y adopción de las políticas orientadas al ordenamiento ambiental del territorio
costero y de los mares adyacentes, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –
MADS, promovió desde mediados de 1996 la construcción de la Política Nacional Ambiental
para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares
de Colombia (PNAOCI) hasta lograr su adopción a través del CONPES 3164 “Política
Nacional Ambiental para el desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas
Costeras e Insulares de Colombia” de mayo de 2002. Dicha política cuenta con un enfoque
ecosistémico y propone “generar las directrices para el manejo integrado y desarrollo
sostenible de las zonas costeras colombianas, que permita mediante el ordenamiento
ambiental del territorio, un desarrollo armónico de las actividades socioeconómicas
productivas y el mejoramiento de la calidad de vida para los habitantes costeros”.

Con el fin de avanzar en ordenamiento de las zonas costeras de Colombia, Para el Chocó
se definieron tres (3) unidades de planificación y ordenamiento establecidas conforme la
PNAOCI La PNAOCI, así:

ü Unidad Ambiental Costera del Darién: Desde Punta Caribaná hasta Cabo Tiburón
(Frontera con Panamá) en el Dpto. del Chocó,
ü Unidad Ambiental Costera del Pacifico Norte Chocoano: Desde la frontera con
Panamá (Hito Pacífico) hasta Cabo Corrientes en el Dpto. del Chocó.
ü Unidad Ambiental Costera Baudó – San Juan: Desde Cabo Corrientes hasta el Delta
del Río San Juan en el Dpto. del Choco.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por medio del Decreto 1120 del 31 de
mayo de 2013, estableció el Plan de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades
Ambientales Costeras -POMIUAC- como el instrumento de planificación mediante el cual
se define y orienta la ordenación y manejo ambiental de las unidades ambientales costeras
y se establecen las comisiones conjuntas como el escenario para concertar y armonizar el
proceso de ordenación y manejo de las Unidades Ambientales Costeras comunes. Por
último, se establece que las fases para la ordenación de las Unidades Ambientales
Costeras se desarrollarán de acuerdo con lo que establezca la Guía Técnica para la
Ordenación y Manejo Integrado de la Zona Costera, adoptada por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible con base en los insumos técnicos del lDEAM e INVEMAR.


11
Resultado de talleres en la región del pacifico y eventos con expertos nacionales



- 61 -

Teniendo en cuenta lo anterior, el interés público que reviste el medio ambiente y lo previsto
en las bases del Plan Nacional de Desarrollo, se evidencia entonces la necesidad de
fortalecer las capacidades de las autoridades ambientales, en torno al ordenamiento de la
zona costera a través de los POMIUACs, lo cual permitirá disminuir los conflictos por los
múltiples usos que se desarrollan en el territorio marino costero, no siempre compatibles
con sus posibilidades, así como también, disminuir los riesgos, y en últimas garantizar el
acceso equitativo a los recursos naturales de los ecosistemas marinos y costeros, tanto
para la población allí asentada, como para las distintas actividades que se desarrollen. Ante
tal situación, la Corporación tiene diferentes niveles de avances en los procesos de
formulación de los POMIUAC:s

Tabla 18. Avance de CODECHOCO en la Formulación de los POMIUAC de su


Jurisdicción

Unidad Ambiental Avances en la formulación de los Plan de Ordenación y Manejo Integrado de


Costera las Unidades Ambientales Costeras –POMIUAC
Darién Se cuenta con el Plan de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades
Ambientales Costeras del Darién formulado.
Pacifico Norte Se avanzó en el diagnóstico, propuesta de zonificación y lineamientos de manejo de
Chocoano la Unidad Ambiental Costera Pacifico Norte Chocoano.
Baudó - San juan. Se avanzó en el diagnóstico y propuesta de zonificación de la Unidad Ambiental
Costera Pacifico Norte Chocoano,
Fuente. CODECHOCO 2015.

2.2.5. Estrategia de Conservación en el Departamento del Chocó

Es importante destacar el nivel de conservación de la cobertura vegetal natural en áreas


con diferentes grados de protección, de acuerdo a las bases legales que las rigen, tales
como territorio de propiedad colectiva indígena o afro y parque o reserva natural, que en el
departamento existen tres áreas protegidas de carácter nacional que corresponde al 3.75%
del territorio total del departamento del Chocó equivalentes a 142.300 hectáreas, estos son:



- 62 -

Tabla 19. Áreas Protegidas Declaradas en el Departamento del Chocó.

NOMBRE TIPO UBICACIÓN CREACIÓN NORMA AREA TOTAL ÁREA PARA


(Municipio) EL DPTO
DEL CHOCO
(ha)
Rs. No. 09/77 61.973
INDERENA
DARIEN *RF Protectora Acandí 1997 61.973
Rs. No. 137 de Min.
Agricultura.
JURADO *RF Protectora Juradó 1974 Rs. No. 12/74 51.330 51.330
LA TERESITA Rio Sucio Rs. No.152 11/03/70
*RF Especial 1970 51.000 51.000
Registro Cámara 470.96
UNGANDI **RSC Unguía -Acandí 2000 470.96
Comercio
Acd. No. 037/73 72.000
KATIOS ****PNN Riosucio 1987 Acd. 016/79 50.000
(ampliación)
Chocó, Risaralda y 51.900
TATAMA PNN 1987 Rs. No. 190/10/87 38.000
Valle del Cauca
Bahía Solano, Nuquí, Acd. No.052/10/86 54.300
UTRIA PNN Bojayá y Alto y 1987 Acd. 0190/87 54.300
Medio Baudó (ampliación)
Acuerdo del consejo 8730
PLAYON A Y
directivo de
LOMA DE DRMI Acandí 2012 8730
CODECHOCO 002
CALETA
de 2012
Acuerdo del consejo 60,138,6
GOLFO DE
directivo de
TRIBUGA CABO DRMI Nuquí 2014 60,138,6
CODECHOCO 011
CORRIENTES
de 2014
Acuerdo del consejo 30.000
LAGO AZUL – directivo de
DRMI Unguía 2013 30.000
LOS MANATIES CODECHOCO 002
de 2013
Acd. Concejo 1.500
Cuenca de la Municipal No.
Quebrada 0064/85
*RF Protectora Bahía Solano 1985 1.500
Mutatá (Bahía Rs. No. 062/86
Solano) sobre la
microcuenca
Decreto 1667 de 7.474,25
Delta del río 2002 expedido por el
sitio RAMSAR Bajo Baudó 2002 7.474,25
Baudó Ministerio del Medio
Ambiente

Fuente: SIDAP CHOCO 2015

2.2.6. Gestión de Declaratorias de Áreas Protegidas por CODECHOCO

En materia de procesos de declaratoria, y basados en el estudio de prioridades de


conservación para el Chocó, y los requerimientos de algunas comunidades, se ha avanzado
en tres (3) declaratorias y cuatro (4) proceso en marcha. Las áreas declaradas son:

Declaratoria del Distrito de Manejo Integrado de La Playona-Loma La Caleta: El 22 de


febrero del 2012, nace una nueva área protegida en Colombia declarada mediante acuerdo
002 del consejo directivo de CODECHOCO. El Distrito de Manejo Integrado de La Playona-
Loma La Caleta, cuenta con una superficie de 8.730 has; conforma un mosaico de
ecosistemas terrestres y marinos con variados pisos térmicos, con gradiente altitudinal que
van desde los 0 a los 220 msnm en la serranía costera, que forma una barrera en forma de
herradura, entre el valle central del río Tolo y zona costera. Es una región rica en diversidad
biológica y cultural, hábitat de gran número de especies de flora y fauna, presenta una
amplia oferta de servicios ambientales y gran belleza paisajística.



- 63 -

Mapa 12. Zonificación DRMI “Playona – Loma Caleta”

Fuente: CODECHOCO – WWF 2013

Declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado Lago Azul – Los Manatíes: El
19 de marzo de 2013, mediante acuerdo 002 del consejo directivo de CODECHOCO, se
declaran las ciénagas de Unguía, Marriaga y el Limón como nueva área protegida de
carácter regional denominada Distrito Regional de Manejo Integrado “Lago Azul – Los
Manatíes”, un área de 30.000 hectáreas aproximadamente en la cual se conservarán
especies endémicas y en peligro de extinción tales como el manatí y la Babilla.

CODECHOCO, en el año 2013, inicio el proceso de registro de las áreas protegidas ante el
RUNAP, tras los resultados del análisis de contraste de correspondencia de estas áreas
frente al marco regulatorio para las dos áreas, Parques Nacionales como administrador del
RUNAP, considera que se debe complementar información clave para el registro. En la
actualidad se cuenta con los Planes de Manejo de los Distritos de Manejo Integrado de: La
Playona y Loma de Caleta, y Lago Azul – Los Manatíes, trabajo que permitió identificar
necesidades y acciones para el manejo de estas área protegidas declaradas por la
corporación, además de iniciar acciones tendientes a la implementación de estos
instrumentos de planificación.

Lograda la formulación de los planes de manejo, se inició el proceso de implementación de


los mismos, con la elaboración de programas contemplados en el plan tales como: Control
y Vigilancia, Monitoreo, Restauración, Educación Ambiental, además de los programas de
Fortalecimiento comunitario y productivos, que están permitiendo contar con herramientas
y protocolos para el funcionamiento de los DRMI declarados por CODECHOCO. Al igual en
el marco de esta implementación se está en la fase de construcción de los centros
administrativos, para cada área protegida.



- 64 -

Mapa 13. Infografía Plan de manejo DRMI “Lago Azul – Los Manatíes”

Fuente: CODECHOCO, WWF, COCOMAUNGUIA 2013

Declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado - Golfo de Tribugá – Cabo


Corrientes: El 18 de diciembre de 2014, mediante acuerdo 011 del Consejo Directivo de
CODECHOCO, se declara el primer área protegida marina protegida de carácter regional,
después de la asignación de las competencias ambientales en parte del territorio marino a
las corporaciones con esta jurisdicción, EL Distrito Regional de Manejo Integrado “Golfo de
Tribugá – Cabo Corrientes” cuenta una superficie total de sesenta mil ciento treinta y ocho
punto seis (60,138,6) Hectáreas.

Además en el marco del proyecto GEF – SAMP, se está avanzando en la formulación del
Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado “Golfo de Tribugá Cabo –
Corrientes”.
Mapa 14. Ubicación DRMI “Golfo de Tribugà – Cabo Corrientes”

Fuente: CODECHOCO – MarViva 2014



- 65 -

Proceso de Declaratoria en Marcha: La Corporación en la búsqueda de aumentar la
representatividad de ecosistemas con poca o nula representatividad en el SIDAP Chocó,
está avanzando en la declaratoria de cuatro (4) nuevas áreas protegidas: para ecosistemas
Marino Costeros, se tiene previsto la declaratoria del Delta del Rio Baudó; para el caso de
Bosque Húmedo tropical, se tiene previsto la declaratoria de bosques de caoba en Jurado;
Para ecosistemas paramunos tenemos dos procesos en marcha: DRMI Cuenca Alta del
rio Atrato, en el municipio del Carme de Atrato, y Páramo el duende en el municipio del
Litoral del San Juan. Todos estos procesos con diferentes niveles de avance en la
aplicación de la ruta para la declaratoria de áreas protegidas.

Tabla 20. Descripción de los Avances de la Aplicación de la Ruta para la Declaratoria de


Areas a ser Declaradas como Protegidas por CODECHOCO.

Nombre Polígono Descripción de Avances frente a la Acciones previstas para la vigencia


Ruta de Declaratoria 2016 -2017
Delta del Rio Baudò Fase de aprestamiento de la ruta de Ajuste de la caracterización y delimitación
nuevas áreas en desarrollo. realizar la consulta previa.
Acuerdo preliminar con actores, Consolidar el documento síntesis y
Documento base, limites preliminares desarrollar las demás acciones de la
etapa de declaratoria.
Paramo el Duende y Fase de aprestamiento de la ruta de Ajuste de los límites y Consulta Previa
zona circundante nuevas áreas en desarrollo. Consolidar el documento síntesis y
Categoría, límites y objetivos de desarrollar las demás acciones de la
conservación definidos. etapa de declaratoria.
Relictos de Caoba Fase de aprestamiento, Elaboración de Definición de acuerdos y compromisos
de Jurado bases técnicas y propuesta preliminar (Plan de trabajo de respaldo, ajuste
de delimitación Caracterización y delimitación, realizar la
consulta previa.
Consolidar el documento síntesis y
desarrollar las demás acciones de la
etapa de declaratoria.
Cuenca Alta de Rio Fase de aprestamiento de la ruta de Consolidar el documento síntesis y
Atrato nuevas áreas en desarrollo. desarrollar las demás acciones de la
Categoría, límites y objetivos de etapa de declaratoria
conservación definidos.
Fuente: CODECHOCO 2015.

2.2.7. Otras Estrategias de Conservación In Situ de la Biodiversidad Complementarias


a las Áreas Protegidas del SINAP – RUNAP:

Ramsar del Delta del Rio Baudò: El sitio Ramsar del Delta del Río Baudó corresponde a
los ecosistemas de manglar y bosques inundables que se encuentran en las cuencas bajas
de los ríos Baudó, Usaragá, Juratagá, Dotenedó y Sivirú, en la costa central del
departamento del Chocó. En la actualidad por solicitud de los consejos comunitarios de
Pizarro, Usaraga y Siviru, se estan realizando los estudios tecnicos en aspectos sociales,
cualturales, biofisicos y de bienes y servicios ambientales, que permita definir una figura de
cosnervacion de orden regional, con ello buscar mejorar las considicones socioambiertales
de esta zona.

Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) y Zona Especial de Manejo Pesquero


(ZEM): Mediante resolución 2650 de 2008, la AUNAP delimitó un área destinada
exclusivamente para la pesca artesanal en el departamento del Chocó, formada por una
franja de 2,5 millas náuticas contadas a partir de la línea de más baja marea, localizada
entre Punta Solano hasta Punta Ardita. Allí se permite únicamente la utilización de artes de
pesca tradicionales denominadas palangres, líneas de mano y espineles, la pesca



- 66 -

deportiva, la pesca de subsistencia, la pesca comercial artesanal y es objeto de monitoreo
y estudios permanentes que buscan comprobar la viabilidad y sostenibilidad de dicha
herramienta. La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), mediante Resolución
000899 de 2013, declaró permanente y amplió la ZEPA hasta el límite fronterizo con
Panamá y hasta el límite septentrional del Parque Nacional Utría. En la actualidad, se esta
avanzando en la formulacion del plan de manejo de la ZEPA, en el marco de alinaza entre
AUNAP y Conservacion Internacional, con el apoyo de la Corporación y la participancion
activa de los pescadores artesanales de Bahia Solano y Jurado.

Corredor de Conservación Comunitario de Nuqui: El corredor de conservación


comunitario es una franja de bosque a lo largo del territorio colectivo que abarca desde
límites norte del corregimiento de Jurubira, hasta el límite sur del corregimiento de Àrusì, y
desde la cota de los cincuenta metros (50) msnm hacia la montaña, hasta el límite del
territorio consignado en el título colectivo. Entre los ecosistemas presentes en este se
encuentran: Las selvas de las terrazas y colinas bajas, ubicadas en las colinas que surgen
por encima de los manglares; las selvas altas, en su mayoría primarias, ubicadas en las
cuestas empinadas que asciendes hacia la Serranía del Baudò.

2.3. LOS BOSQUES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Administración de los Bosques del Chocó: Anteriormente, la administración de los


bosques naturales del Departamento del Chocó estuvo a cargo del INDERENA, función que
fue asumida por CODECHOCO de manera gradual a partir del año 1980 cuando mediante
el Decreto 366 asume las funciones de administración, manejo y conservación de los
Recursos Naturales Renovables en las cuencas hidrográficas de los ríos Quito y
Andágueda (Alto Atrato), en un área de 250.000 hectáreas aproximadamente. Más
adelante, solicita el manejo, administración y conservación de los Recursos Naturales en la
Cuenca del Río Atrato y la vertiente occidental del Golfo de Urabá, la cual se le otorga por
medio del Decreto 3449 de 1983. Además, el Decreto 1697 de 1985, amplía las funciones
de la entidad especialmente en las áreas de planeación, manejo integral de cuencas
hidrográficas, fronteras, etc. Finalmente, por efectos de la Ley 99/93, asume el control sobre
toda la jurisdicción del Departamento.

2.3.1. Ordenación Forestal

La ordenación forestal está definida como la gestión de administrar, manejar, y asegurar la


adecuada utilización de los bosques naturales de tal manera que contribuyan al desarrollo
económico, social y ambiental de la región y la nación. Dicha acción se garantiza a través
del Plan de Ordenación Forestal (POF), que es el estudio elaborado por la Corporaciones,
donde de acuerdo a las características bióticas, abióticas y socioeconómicas se planifican
los bosques y la utilización adecuada del recurso por los interesados en las áreas forestales
productoras que garanticen un manejo y aprovechamiento sostenible del recurso (Decreto
1791 de 1996)

En materia de cobertura boscosa, el Departamento del Choco posee 3.660.000 hectáreas12


en bosques naturales, correspondientes al 76% del área del territorio.

La Corporación mediante el Acuerdo No 15 del 12 de diciembre de 2012, adopto y aprobó


tres Planes de Ordenación Forestal, que corresponden a 662.168 hectáreas ordenadas

12
SIG CODECHOCO. 2015.



- 67 -

correspondientes a las cuencas de los ríos Quito, Baudó, Tagachí y Buey (14% de su área
de jurisdicción),

Tabla 21. Área En Ordenación Forestal

Área por tipo de zona


Cuenca Sumas zonas
Protectora Productora
Río Baudó 176.375 229.136 405.511
Ríos Tagachí-Buey 48.124 42.094 90.218
Río Quito 77.082 89.357 166.439
Totales 301.581 360.587 662.168

Las áreas faltantes 2.997.832 hectáreas corresponden a las cuencas de los ríos Atrato y
San Juan, y la costa pacífica chocoana. Sus Planes de Ordenación Forestal se encuentran
en proceso de revisión y ajuste.

2.3.2. Manejo de la Información Forestal

CODECHOCO, cuenta con el siguiente esquema de administración de la información


forestal:

ü Medios digitales: Tablas de Excel donde se almacena la información bajo la siguiente


estructura: SIG, SIACO, VITAL y SALVOCONDUCTO

ü Medios físicos: Expedientes y Planes de manejo forestal

ü Las estadísticas forestales: Para aprovechamiento forestal en el último cuatrienio se


otorgaron 94 autorizaciones, correspondientes a 870.243 m3 en un área de 28.199
hectáreas; el municipio en el que se concentra la actividad forestal en el departamento
es Riosucio en el cual se otorgaron el 48% de las autorizaciones de aprovechamiento
forestal que corresponde a 420.073 m3 en 12.302 hectáreas, siguiéndole Quibdó con
un 7% que corresponde a 62.027 m3 en 2.550 hectáreas.

Figura 3. Distribución de Autorizaciones de Aprovechamiento Forestal

Grafica xx. Distribución de autorizacioner Grafica xx. Distribución de volumen otorgado por
otorgadas por municipios especie
2012 - 2015 2012 - 2015

Resto Resto
37% Riosucio 29%
45%
Riosucio
48%
Novita
5%
Lloro
5%
Lloro
Carmen Quibdó 5%
del Darién 8% Carmen
5% del Darién Quibdó
6% 7%



- 68 -

El volumen otorgado por especie está dominado por Prioria copaifera, Cariniana pyriformis,
Brosimun utile, Sacaglotis procera, Anacardium excelsum, Carapa guianensis, Tabebuia
rosea, y Cedrela odorata; estas 8 especies ocupan un volumen total de 539.650 m3 que
corresponden al 62% del total del volumen otorgado.

Tabla 22. Distribución de Volumen Otorgado por Especie


2012 - 2015
Volumen
N. Científico Otorgado Porcentaje
3
M
Prioria copaifera 138.511 15,9%
Cariniana pyriformis 81.668 9,4%
Brosimun utile 77.772 8,9%
Sacaglotis procera 54.946 6,3%
Anacardium excelsum 54.251 6,2%
Carapa guianensis 52.598 6,0%
Tabebuia rosea 45.175 5,2%
Cedrela odorata 34.728 4,0%
Otras especies 330.592 38,0%
Total 870.242 100%

2.3.3. Control y Vigilancia a los Aprovechamientos Forestales

En la actualidad la entidad cuenta con 19 puestos para el control y vigilancia en la


movilización de los recursos naturales, a través de estos se realizan las siguientes acciones:
Patrullajes, retenes y operativos con la fuerza pública, expedición de salvoconductos, visitas
de seguimiento y decomisos.

La Participación Comunitaria en la Administración de los Bosques: En cumplimiento


de la normatividad, CODECHOCO, ha realizado procesos de participación comunitaria
vinculando en su gestión institucional a los consejos comunitarios de comunidades negras
y los cabidos indígenas, a fin de atender problemas que se presentan con los recursos de
los bosques naturales en sus territorios, así mismo fortalecer en autonomía para el manejo
de los mismos. En tal sentido durante los años 2004-2009 se concertaron veinte (20)
reglamentos forestales comunitarios con comunidades negras e indígenas, estos
reglamentos se convierten en instrumentos de control local para la conservación,
aprovechamiento y comercialización de productos forestales. Los consejos comunitarios y
los cabildos indígenas con funciones de administración territorial, están participando en la
gestión y la ordenación forestal, proceso que hay que fortalecer, para afianzar la
gobernabilidad y promover el control social forestal.

Problemática Forestal del Departamento: La explotación forestal en el Chocó se


concentra en los municipios de Medio Baudó, Quibdó, Medio Atrato, Río Iró, Río Quito y
Bojayá, Tadó, Carmen del Darién, Riosucio y Unguía; en algunos de los sitios donde se
practica esta actividad económica, se realiza de manera ilegal, además de hacer un
aprovechamiento insostenible que pone en riesgo las comunidades, poblaciones y especies
que ocurren en los bosques. A lo anterior, se le suma la falta de recursos , pues controlar la
actividad demanda ingentes recursos logísticos (vehículos, combustibles, equipos
tecnológicos y de comunicación), recurso humano y técnico.



- 69 -

Entre las limitantes que obstaculizan la gestión que adelanta la corporación y las distintas
entidades de apoyo, son las siguientes13:

Limitantes Técnicos:

ü Deficiente información sobre el estado de las especies forestales.


ü Escaso control para el tráfico ilegal de recursos florísticos.
ü Poca voluntad política del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para
actualización de tasas por el aprovechamiento de recursos forestales.
ü Bajo nivel de implementación de alternativas productivas que sustituyan actividades
ilícitas.

Limitantes Operativos:

ü Baja coordinación entre las instituciones a cargo del control.


ü Ausencia de puestos de control, baja operatividad de los existentes y deficiencia de
recursos logísticos.
ü Dificultades en el flujo y manejo de información.
ü Baja o nula participación ciudadana en la prevención y el control.
ü Baja capacidad de respuesta ante denuncia de actividades ilícitas.
ü Ausencia de un sistema de monitoreo de la masa forestal.
ü Baja efectividad en la aplicación del marco legal.

Limitantes Financieros:

ü Baja disponibilidad de recursos Económicos.


ü Estrategia y posicionamiento de la Gobernanza Forestal en el Departamento del Chocó

En cumplimiento de la iniciativa FLEGT -Forest Law Enforcement Governance and Trade


(FLEGT) en 2003, que promueve la aplicación de leyes, gobernanza y comercio Forestales,
Colombia establece el Plan de Acción FLEGT de la UE, el cual combina medidas
simultáneas en países productores y consumidores, a fin de facilitar el comercio de madera
legal y eliminar el comercio de madera ilegal con la UE. El Plan reconoce de forma explícita
que la UE es un consumidor de maderas tropicales provenientes de países con problemas
para la aplicación de las leyes y una gobernanza forestal débil.

Como resultado del ejercicio anterior, en el año 2010 nace el proyecto: posicionamiento de
la gobernanza forestal en Colombia; como segunda fase de la iniciativa FLETG, busca
consolidar la gobernanza forestal en tres regiones del país (entre las que se encuentra el
área de jurisdicción de CODECHOCO), cuyo objetivo específico es modernizar la
administración forestal en 11 Autoridades Ambientales, con sistemas más efectivos de
control y manejo de los bosques, contribuyendo al mejoramiento de la gobernanza forestal
mediante la concertación de políticas sectoriales y de legislación forestal con la
participación de actores públicos, privados y la sociedad civil. Una vez CODECHOCO, se
articule al proyecto, se espera arroje los siguientes resultados:

ü Implementación de un Sistema de Monitoreo y Control al aprovechamiento, movilización


y comercio de productos del bosque.


13
Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal. 20 p .Bogotá.



- 70 -

ü Modernización de la Administración Forestal en las Autoridades Ambientales Ejecutoras
de la Acción (CAR).
ü Control y participación social e interinstitucional en el marco de la reducción de la
ilegalidad forestal y la promoción del mercado forestal legal.
ü Socialización, sistematización y divulgación de avances, resultados y lecciones
aprendidas del Proyecto, y articulación con iniciativas regionales.

Los avances en los resultados se describen a continuación: tabla 24

Tabla 23. Avances en los Resultados en Gobernanza Forestal

ESTRATEGIA AVANCE
Adopción de la Estrategia Nacional de El acto administrativo esta revisado y se encuentra listo
Prevención, Control, Seguimiento y Vigilancia para la firma del Director General.
Forestal
Unificación y reducción de tiempos de trámites Mapa de ruta para las solicitudes donde se diagnostica y
para las autorizaciones de aprovechamientos se propone la reducción en los tiempos de trámites
forestales
Actividades de seguimiento, control y Actualmente se tiene registrado en el RUA 26
vigilancia en centros de transformación y establecimientos a los cuales se está a la espera del
comercialización; protocolo de control y vigilancia para clasificarlos y realizar
las visitas de control y vigilancia.
Protocolo de campo para visitas técnicas de Actualmente se utiliza la guía del Ministerio del Medio
revisión de planes de manejo y Ambiente para la evaluación en campo de planes de
aprovechamiento; Manejo y aprovechamiento forestal. Dado que se asistió
al taller programado por el proyecto para elaborar el
protocolo conjuntamente, éste se encuentra en proceso
de edición final (Se cuenta con el borrador).
Protocolo para el control e inspección de A la espera del documento final de protocolo elaborado en
empresas de transformación o el taller realizado en Ibagué para su adopción e
comercialización de productos forestales; implementación. Sin embargo ya se cuenta con la guía de
cubicación de madera aserrada.
Capacitar y acompañar el proceso de Se cuenta con un documento síntesis de CFV que se
alistamiento a potenciales productores en trabajará con las comunidades.
Certificación Forestal Voluntaria;
Firma del acuerdo Departamental por la el acuerdo ya está firmado por los diferentes actores
Madera Legal.

Deterioro de los Ecosistemas Boscosos: El departamento del Chocó14 posee una


superficie continental aproximada de 48.105 Km2, de los cuales 36.600 Km2 corresponden
a ecosistemas boscosos15 (76,1% del territorio); el deterioro de los ecosistemas boscosos
es un problema creciente y constante en el Chocó, que se presenta con mayor intensidad
en aquéllas zonas donde históricamente la oferta forestal ha ofrecido un gran potencial de
madera como recurso exclusivo de aprovechamientos comerciales y de subsistencia, de
acuerdo a cifras del Banco Mundial del 2006 indican que, en Colombia, el 42 por ciento de
la madera que se explota, transporta y comercializa en el país es ilegal. No obstante, el
Fondo Mundial para la Naturaleza en Colombia (WWF, por sus siglas en inglés), se atreve
a señalar que la cifra en la actualidad se queda corta, debido a que según estudios
elaborados por la propia entidad señalan que la cantidad se aproxima al 75 por ciento16.

Sobresalen en el desarrollo de aprovechamientos forestales en el Chocó, la cuenca Media


y Baja del río Atrato, cuenca Baja del río San Juan y toda la cuenca del río Baudó; al igual

14 Ley 13 de 1947
15 SIG CODECHOCO. 2015.
16 Citado por El Tiempo, 17 de abril de 2015



- 71 -

que las áreas de manglar situadas en la costa Pacífica y el Darién chocoana; no obstante
hoy día, acorde con la reducción de la existencia de maderas comerciales, la degradación
se ha hecho extensiva a todo el departamento; quedando sólo en pocas zonas relictos de
bosques naturales que todavía ostentan un alto grado de conservación (incluyendo las
áreas de Parques Nacionales Naturales), debido, especialmente, a las dificultades de
acceso, dichas áreas son: Relictos de caoba (Swietenia macrophylla) en Juradó, cativo
(Prioria copaifera) en el bajo Atrato y abarco (Cariniana pyriformis) en el Alto Baudó.

Asociado con esto, algunas especies maderables de reconocido valor comercial y otros
recursos de la biodiversidad de valor ecosistémico y altamente dependientes de la
existencia de las coberturas vegetales, se encuentran registradas en diferentes categorías
de riesgo o amenaza de acuerdo al Libro Rojo de Plantas de Colombia: Especies
Maderables Amenazadas de 2006, tal es el caso del Chachajo o Comino (Aniba perutilis),
Abarco (Cariniana pyriformis), Chanó (Humiriastrum procerum), Caoba (Swietenia
macrophylla) En Peligro Critico; Cativo (Prioria copaifera), Cedro (Cedrella odorata) En
Peligro; Choiba (Dipteryx oleifera) y Carrá (Huberodendron patinoi) Vulnerable y Caracolí
(Anacardium excelsum), Algarrobo (Hymenaea oblongifolia) Casi Amenazada.

La degradación de los ecosistemas boscosos del Chocó es alta, debido principalmente al


incremento de actividades productivas de alto impacto en la región, sin la aplicación de
técnicas adecuadas para su implementación.

De acuerdo al reporte de deforestación de Colombia realizado por el Ministerio de Ambiente


y Desarrollo Sostenible - MADS y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales - IDEAM, en el Choco se concentran el 18% de las alertas tempranas por
deforestación generadas hasta la fecha, correspondientes a 317,8 Km2 aproximadamente;
las principales actividades que afectan los ecosistemas boscosos de la región son: Minería
ilegal, aprovechamiento forestal ilegal, expansión frontera agrícola, incendios forestales,
ganadería extensiva y cultivos ilícitos.

Adicionalmente, por las particularidades climatológicas de la región (precipitaciones


superiores a los 8.000 mm anuales) y las variaciones ocasionadas por el cambio climático,
en la cual se pronostica un aumento de 0,8 ºC de la temperatura y una disminución de la
precipitación del 5,2%17.

En general se reconoce que no se cuenta con una identificación y valoración de los bienes
y servicios ambientales de la región; que permitan determinar las potenciales de los
ecosistemas y los costos ambientales resultantes de los impactos del uso de los mismos;
por otro lado, existe una deficiente aplicación de los mecanismos de control a la minería y
al aprovechamiento, movilización y almacenamiento de productos forestales, como
consecuencia de las debilidades operativas e institucionales, insuficiente infraestructura y
equipos de transporte, baja asignación de recursos presupuestales, la muy limitada
participación de las comunidades locales en el control, y la incidencia de factores externos
como la violencia en las diversas áreas productoras en las funciones de control y monitoreo
sobre las actividades que impactan los ecosistemas boscosos.


17 IDEAM – PNUD. Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011 - 2100



- 72 -

Tabla 24. Causas y Efectos del Deterioro de los Ecosistemas Boscosos

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS


Debilidad Incremento de actividades productivas ilegales
institucional y Deficiente control y vigilancia de las actividades que impactan los
comunitaria recursos naturales
para la Sobre explotación de recursos naturales
gobernabilidad Ausencia de alternativas sostenibles de ingresos
territorial Altos niveles de corrupción
Perdida de la función y servicios de los ecosistemas
Perdida de cobertura boscosa y biodiversidad
DETERIORO
Alteración de hábitats naturales
DE LOS Realización de
Contaminación de fuentes hídricas
ECOSISTEMAS actividades
BOSCOSOS Alteración y perdida de cauces
productivas
insostenibles Incremento de ocurrencia de desastres naturales y aumento de la
vulnerabilidad de las comunidades
Perdida de prácticas tradicionales de producción
Subvaloración de ecosistemas y sus funciones
Presencia de Participación de los grupo al margen de la ley en el aprovechamiento
grupos al irracional e ilícito de los recursos naturales
margen de la Incremento de actividades criminales
Ley Desplazamiento forzado.

2.4. RECURSO SUELO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

En esta región, el origen de los suelos, el clima y el relieve son los principales factores
determinantes de las características de las tierras, estos, pertenecen a las eras Mesozoica
o Secundaria, caracterizados por el surgimiento de los mamíferos primitivos y sus altos
niveles de evolución aportan pocos elementos de fertilidad natural a los mismos. Los
factores determinantes de sus características son:

• El clima: Determinante en la formación y desarrollo, la temperatura, precipitación,


evaporación y humedad relativa, son las variables climáticas con mayor incidencia en
su génesis y evolución, sus influencias afectan el contenido de materia orgánica y
nitrógeno total, relaciones de PH, ausencia de carbonatos, actividad microbiológica,
mediante los diferentes procesos de formación, entre los cuales sobresalen las
perdidas, transformaciones y en menor proporción las ganancias. Aunque la mayor
parte de la vegetación del Departamento del Chocó, por ser de tipo boscoso, aporta
gran cantidad de residuos orgánicos, las altas temperaturas favorecen su
descomposición; los residuos orgánicos se mineralizan rápidamente, originando
horizontes de poco espesor y colores pardo oscuros a pardo rojizos, coloraciones
debidas a la liberación del hierro a partir de minerales primarios, fenómeno que recibe
el nombre de pardización. La precipitación ocasiona la meteorización de los materiales
minerales y el lavado de algunos elementos del suelo como Calcio, Magnesio y Potasio,
dando lugar la formación de suelos ácidos y poco fértiles para cultivos agrícolas.

• Relieve: Predominan los terrenos bajos, de tipo cenagosos e inundables. La depresión


de los ríos Atrato y San Juan conforman el 90% de su geografía, enclavada entre la
cordillera Occidental y la serranía del Baudó, con elevaciones entre los 200 y 600 m. La
cumbre más alta es el alto del Buey, de 1810 metros, situado al norte del río Baudó; sus
estribaciones se prolongan paralelas hasta el límite con Panamá, con el nombre de
serranía del Darién. En los litorales del Pacífico y del mar Caribe, la fisonomía marina



- 73 -

contrasta con el paisaje de la selva con accidentes como el cabo Corrientes y el golfo
de Urabá.

Clasificación por capacidad de uso de los suelos: El sistema desarrollado por el servicio de
conservación de suelos de los Estados Unidos, adaptado por el IGAC, permite mostrar los
principales problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuado, con lo
cual, se aporta información estratégica, en el proceso de formulación de herramientas de
planeación, en las cuales los suelos son un factor importante.

Tabla. 25. Clasificación de las Tierras del Chocó por Capacidad de Uso.

CLASE PRINCIPALES LIMITANTES RECOMENDACIONES DE USO AREA


HAS %
3 Suelos superficiales a Cultivos de arroz, banano, 21.782 0,47
moderadamente profundos. ganadería semiextensiva con
rotación de potreros, evitar
sobrepastoreo
4 Profundidad efectiva Agricultura de subsistencia (Arroz, 736.161 15,82
superficial a muy superficial, maíz, plátano, yuca) con controles
precipitaciones excesivas, fitosanitarios. Conservar
nivel freático fluctuante vegetación natural existente
6 Relieve quebrado y Vocación forestal, evitando tala 896.889 19,27
fuertemente quebrado, rasa, proteger vegetación natural,
susceptibilidad a la erosión y cultivos multiestrata. Chontaduro,
restricciones en la Borojó, Mil pesos, etc.
profundidad radicular. Baja
fertilidad y niveles tóxicos de
Aluminio. Reacción acida
7 Relieves fuertemente Vocación forestal, evitar la tala 270209 58,07
quebrados, exceso de rasa y proteger la regeneración 8
precipitación pluvial, reacción natural. Las zonas inundables
fuertemente acida, toxicidad permanentes se deben destinar a
por aluminio, fertilidad baja la vida y crecimiento de la fauna
silvestre.
8 Relieves muy escarpados, Conservación de flora y fauna 245.864 5,28
susceptibilidad a la erosión, silvestre, reservorios de agua,
restricción por profundidad parques nacionales o centros
efectiva. Otros sectores con turísticos.
pantanosos.
9 Otros 50.515 1,09
TOTAL 4.653.309 100
Fuente: IGAC- INGEOMINAS, 2001, Tomo II Geomorfología

Según la información aportada por el IGAC 2011, 1,47% de los suelos del Chocó, son aptos
para la agricultura y ganadería intensiva, y en su mayoría se encuentran ubicados en los
municipios de Acandí, Unguía, Riosucio, Carmen del Darién, San José del Palmar y Carmen
de Atrato. Los suelos de clase 4, 6, 7 y 8, principalmente están en los municipios de Bojayá
hacia el sur del Departamento, y de ellos, el 15,82% tienen aptitud para agricultura de
subsistencia. 77,34% con vocación forestal y agroforestal, y 5,28% conservación. Esta
información debe ser tenida en cuenta en el proceso de priorización del Departamento del
Chocó, como una de las zonas de implementación de acciones de construcción de paz, en
el marco del postconflicto. La implementación de la Reforma Rural Integral impone retos



- 74 -

frente al manejo de las zonas de reserva forestal, en las cuales se debe evitar promover
actividades productivas diferentes a las que su vocación permite. La asignación de tierras
a población víctima del conflicto y a los excombatientes, así como la promoción de
actividades a desarrollar en estas tierras debe considerar tanto la vocación productiva de la
población, como las características biofísicas del suelo y la oferta natural disponible.

La implementación de programas y/o proyectos productivos debe tener en cuenta las


características biofísicas del suelo y su aptitud de uso, como base de sostenibilidad
ambiental, para evitar que se asignen tierras improductivas con fines productivos a víctimas
del conflicto y excombatientes.

Según el IGAC-INGEOMINAS en el departamento del Chocó existe aproximadamente 88


tipos de suelos, con un dominio de 19 grupos, que al igual que la Geomorfología y la
Geología, están situados en la franja Occidental del departamento sobre la serranía del
Baudó.

Tabla 26. Tipos de Suelos Presentes en el Departamento del Chocó.

Nº %
Descripción Área (ha) % Acumulado
1
UMLf - Grupo Indiferenciado Humic Dystrudepts y Typic Eutrudepts 579466,00 13,26 13,26
2 UMAf - Asociación Typic Dystrudepts- Typic Udorthents- Humic
Dystrudepts 459995,51 10,53 23,79
3
ULAc - Asociación Typic Hapludults - Typic Dystrudepts 246680,77 5,65 29,44
4
URCaz - Asociación Humaqueptic Fluvaquents Hydric Haplohemists 195384,29 4,47 33,91
5
ULAd - Asociación Typic Hapludults - Typic Dystrudepts 191493,46 4,38 38,29
6
UVEb - Asociación Typic Udifluvents - Typic Fluvaquents 158765,18 3,63 41,93
7
ULDc - Asociación Oxic Dystrudepts - Inceptic Hapludox 148563,12 3,40 45,33
8
UMKe - Consociación Typic Dystrudepts 138208,26 3,16 48,49
9
UVDa - Asociación Fluventic Dystrudepts - Typic Fluvaquents 130859,11 3,00 51,49
10 UPHa - Asociación Typic Endoaquepts - Vertic Fluvaquents - Aquic
Eutrudepts 130482,11 2,99 54,48
11
URGa - Asociación Oxyaquic Hapludults û Hydric Haplohemists 130242,08 2,98 57,46
12
ULBd - Asociación Oxic Dystrudepts - Typic Dystrudepts 121691,97 2,79 60,24
13
ULAe - Asociación Typic Hapludults - Typic Dystrudepts 120572,04 2,76 63,00
14
UMJe - Asociación Typic Hapludults- Typic Dystrudepts 114182,02 2,61 65,62
15
UMCf - Asociación Humic Dystrudepts - Typic Eutrudepts 113813,42 2,61 68,22
16
UMEf - Asociación Andic Dystrudepts - Vitrandic Udorthents 94397,45 2,16 70,38
17
UVCa - Asociación Fluventic Dystrudepts - Typic Fluvaquents 93656,23 2,14 72,53
18 UMAg - Asociación Typic Dystrudepts- Typic Udorthents- Humic
Dystrudepts 91407,34 2,09 74,62
19
ULDd - Asociación Oxic Dystrudepts - Inceptic Hapludox 87471,59 2,00 76,62
Fuente: IGAC- INGEOMINAS, 2001, Tomo II Geomorfología



- 75 -

Mapa 15. Unidades de Suelos para el Departamento del Chocó

Fuente: Cartografía IGAC, Diagramado SIG- IIAP -2015

Algunos Problemas Asociados al Recurso Suelo Son:

• Destruccion del perfil del suelo por la actividad minera mecanizada.


• Reducción de la fertilidad de los suelos por la implantación de monocultivos
(plátano, palma, otro)
• Destruccion de la capa orgánica por quemas para cultivos
• Reducción de la fertilidad por uso intensivo de suelos con baja capacidad
agronómica
• Lavado de minerales por la exposición del suelo para áreas de recreación
• Contaminación de suelo por el uso irracional de agroquímicos en los cultivos
ilícitos.
• Reducción de suelos cultivables por la implantación de cultivos ilícitos.
• Urbanización de suelo aptos para agricultura tradicional



- 76 -

2.5. EL RECURSO AIRE DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

El departamento del Chocó, como la mayoría de departamentos y ciudades de la nación ha


registrado una fuerte tendencia a la urbanización, si se compara la población urbana
registrada por el censo de 1964 (42.581 habitantes), que representaban el 23 % del total,
con la registrada en el censo del año 2005 (212.091 habitantes) correspondiente al 55%,
se puede inferir que en 15 años, el 80% de la población estará localizada en los centros
urbanos del departamento.

La ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó, cuenta con una población de
109.121 habitantes (DANE censo 2005), lo que representa el 28% de la población y con
tendencia a seguir creciendo debido a las múltiples movilizaciones migratorias que ocurren
en los municipios chocoanos hacia la ciudad capital.

Los procesos de urbanización traen como resultado consecuencias ambientales en los


sitios donde se concentran los habitantes, debido al uso dado a los recursos naturales; al
igual que el uso y tenencia que se le da al suelo, las descargas que se hacen al aire y el
agua como receptores de los desechos generados.

Son evidentes las afectaciones atmosféricas que se presentan en el departamento del


Chocó a causa de las actividades antrópicas, y al uso no sostenible de la oferta ambiental,
especialmente en las áreas urbanas de los centros más poblados. Esta condición genera
reducción de la calidad de vida de los pobladores, reflejado en el deterioro de la salud
humana, causados principalmente por el aumento de fuentes móviles y fijas, los
establecimientos de compra de oro y platino que emiten vapores de mercurio al aire sin
medida de control, la presencia de material particulado por el deterioro de las vías, los altos
niveles de ruido ambiental, generados principalmente por establecimientos comerciales
como bares, discotecas, tabernas, entre otros; disposición de residuos ordinarios y
peligrosos en fuentes hídricas entre otras causas.

Como principales efectos de esta problemática se tienen: Contaminación atmosférica,


contaminación de suelo y fuetes hídricas, debilidad institucional en la gestión ambiental
urbana, debilidad en los procesos de toma de decisiones, ocurrencia de desastres naturales
por la carencia de planificación urbana, entre otros.

Sintetizando el problema identificado, consiste en los inadecuados procesos en la gestión


ambiental urbana que se evidencia en:

ü Ausencia de sistemas de vigilancia de la calidad el aire y de herramientas de


planificación con enfoque de gestión del riesgo.
ü Deterioro constante de la calidad del aire y la salud humana.
ü Incrementos en las fuentes generadoras de ruidos.
ü Ausencia de un plan de gestión de residuos peligrosos en la jurisdicción del Choco.
ü Ausencia de estrategias de aprovechamiento de residuos sólidos.

2.6. SITUACIÓN DE RIESGOS Y AMENAZAS DEL DEPARTAMENTO

El departamento del Chocó es un departamento que por su ubicación geográfica y sus


condiciones ambientales: topografía, clima, entre otras, presenta niveles altos de exposición
de la población y sus recursos naturales a desastres tales como inundaciones, sismos,



- 77 -

avalanchas, deslizamientos, derrumbes, tsunamis, erosión de orilla y costera, subsidencia
y licuación de suelos.

Amenaza Sísmica: El Chocó se encuentra en la zona de subducción del borde del Océano
Pacifico en una zona de alta complejidad geo estructural, debido a la convergencia en la
región de las placas tectónicas Nazca, la placa Suramericana y la placa Caribe
principalmente (NSR-98 y NSR10) además del bloque tectónico Panamá – Serranía de
Baudó y la mini placa Norandina. La concentración de esfuerzos que implican los
desplazamientos de estas placas se manifiesta en el fallamiento, plegamiento y alta
sismicidad que se presenta en todo el Departamento del Chocó. Los más violentos sismos
históricos en Colombia han ocurrido en la zona de subducción a lo largo de la Costa Pacífica
y se espera que en el futuro sucedan terremotos similares en esta región, de magnitud mayor
de 8.0 (Muñoz, V., 1989).

De acuerdo con la Norma Sismo resistente de 1998 y 2010, la NSR-98 y la NSR-10, el


Departamento del Chocó se encuentra en la zona de amenaza sísmica alta, es decir se
pueden alcanzar aceleraciones laterales > 0.25 g.

Amenaza por Movimientos en Masa o Deslizamientos: Los Movimientos en masa o


deslizamientos se presentan con mayor frecuencia en el costado occidental de la cordillera
occidental en los municipios de Carmen de Atrato, San José del Palmar, Tadó, Sipí, Río Iró
y las cabeceras municipales con zonas colinadas como Quibdó, Istmina, Ciudad Mutis,
Andagoya, entre otros. Con alta susceptibilidad a estos fenómenos se encuentran todas las
zonas montañosas de la cordillera occidental, la serranía del Darién, la serranía del Baudó;
con mediana o moderada susceptibilidad se encuentran las áreas de piedemonte que
descienden de la cordillera Occidental y las áreas de lomas y colinas de la zona central del
departamento; finalmente con baja susceptibilidad se presentan en algunas lomas y colinas
de las estribaciones de la serranía del Darién en los municipios de Unguía y Acandí.

Movimiento en Masa en Istmina. Fuente Gestión del Riesgo - CODECHOCO

Amenaza por Inundaciones y Marejadas: Este fenómeno sucede periódicamente cuando


se presentan incrementos en los caudales, originados por el aumento en la intensidad,
duración y frecuencia de las lluvias y se supera la cota de desborde, afectando la parte



- 78 -

económica y social de las poblaciones; de acuerdo al análisis de magnitud, frecuencia e
intensidad de los eventos de inundación reportados en el departamento se define como de
nivel de amenaza ALTA, mayoritariamente sobre la planicie aluvial de los ríos Atrato, Baudó
y San Juan y sus respectivos afluentes como el Quitó, Munguidó, Andágueda, Bebará,
Bebaramá, Sipí, Condoto, entre otros. Las marejadas fuertes: Ocurren en la zona costera y
litoral ocasionado por oleaje fuerte o por efecto de los tsunamis y/o como producto de la
subsidencia de las planicies marina. Temporalmente se caracteriza el fenómeno,
analizando las épocas de luna llena y nueva en las que la amplitud de las mareas aumenta
ocasionando mayor deposición, remoción de sedimentos y destrucción en las zonas
costeras de Bajo Baudó y Bahía Solano en el pacífico y Acandí y Unguía en el caribe
chocoano.

Municipio de Carmen de Darién Fuente gestión Riesgo - CODECHOCO

Amenaza por Erosión: La degradación o pérdida del suelo es una de las consecuencias
del fenómeno erosivo. En el departamento existen vastas áreas principalmente en la zona
costera por efecto de las olas y en la zona de ribera de ríos y quebradas expuestas a la
erosión por efectos de la actividad minera indiscriminada y el oleaje de los vehículos
acuáticos, excepto las que presentan cobertura vegetal. La erosión se convierte en
amenaza cuando la tasa de recuperación del suelo es menor que la de desgaste. De otra
parte, el desprendimiento de suelo origina flujos terrosos que obstruyen las quebradas
originando represamientos e inundaciones. La amenaza de erosión, afecta igualmente
poblaciones y cultivos. Algunas poblaciones se encuentran en tal riesgo que tienen que ser
reubicadas como medida de protección de los habitantes.

Erosión costera por fuertes marejadas en Acandí y erosión de orilla en el río Baudó Fuente: Gestión Riesgo CODECHOCO



- 79 -

Amenaza por Vientos Fuertes (Vendavales): Este fenómeno meteorológico se presenta


con mucha frecuencia en todo el departamento del Chocó, por su ubicación geográfica en
la zona de confluencia intertropical (ZCIT), estar rodeado por los dos mares, que es
normalmente donde tienen sus origen los vientos fuertes; está expuesto a un complejo
movimiento de masa de aire, en el que se generan los vendavales. El análisis temporal
indica que los meses de julio a agosto y en ocasiones a los meses de septiembre a
noviembre, febrero a marzo y mayo son los de mayor actividad. Las áreas costeras son las
zonas más expuestas con amenaza alta (Acandí, Unguía, Pizarro, Nuquí, El Litoral del San
Juan, Juradó y Bahía Solano) y con menor intensidad en Quibdó, Bojayá, Riosucio, y Lloró
en la cuenca del Atrato, y Tadó e Istmina en la cuenca del San Juan.

Amenaza por Incendios: En la región se presentan de dos tipos, los estructurales y


forestales, como se describe a continuación:

Amenaza por Incendios Estructurales: El Departamento presenta un riesgo medio a la


ocurrencia de este fenómeno debido a las clases y características de sus viviendas, tanto
de su estructura (madera - cemento), la mayoría de sus poblaciones no poseen hidrantes
ni cuerpos de bomberos que pueda atender una emergencia; otro factor que aumentan este
riesgo es la utilización de pipetas de gas sin el lleno de los requisitos de transporte,
almacenamiento y uso, además existen las conexiones fraudulentas a las líneas de energía
eléctrica, así como los depósitos de combustible dentro de los cascos urbano de la
población, en recipientes no adecuados para almacenar combustibles inflamables o como
ocurre en la cabecera departamental que las estaciones de servicio están ubicadas a lado
de asaderos e instituciones educativas y donde además concurren muchas personas.

Amenaza por Incendios Forestales: Se presenta en temporadas secas como el actual


fenómeno del niño, el Departamento presenta susceptibilidad a esta amenaza en la zona
norte en los municipios de Acandí, Unguía, Riosucio y Carmen de Darién; recientemente se
presentó en marzo de 2014 un incendio forestal en el municipio de Unguía que afecto cerca
de 4.000 hectáreas de bosques del DRMI -LAGO AZUL LOS MANATIES y en el presenta
año, otra conflagración arrasó otra área importante en proceso de cuantificar.

Área de Pangana devastada por el incendio forestal. Fuente gestión riesgo - CODECHOCO

Amenaza por Tsunami: Los Tsunamis son grandes olas marinas de origen sísmico
causadas por un movimiento vertical súbito a gran escala del fondo marino durante la



- 80 -

ocurrencia de un sismo. Los efectos de los Tsunami pueden ser grandemente amplificados
por la configuración de la línea de costa local y el fondo marino:

ü Bahías en forma de embudo (como la de Bahía Solano) aumentan la altura de la ola, y


por lo tanto su poder destructivo;
ü Bahías con entrada estrecha (como la de Buenaventura pueden atenuar la violencia de
las olas).

Los Tsunamis pueden causar desastres por:

ü El impacto de las olas,


ü Por inundación y por erosión en las costas y en los causes bajos de los ríos.

El comportamiento general del fenómeno tsunami se puede resumir así:

ü La velocidad de propagación de los tsunamis es directamente proporcional a la


profundidad del agua, su velocidad de propagación es mayor en mar abierto, donde la
profundidad es mayor y disminuye a medida que se acerca a la costa, donde la
profundidad es menor.

ü La altura de las olas de tsunami a su llegada a la costa es determinada simultáneamente


por varios factores: la magnitud del sismo causante, la distancia recorrida, la
profundidad del agua y la forma de la línea de costa.

La costa Pacífica es la región de mayor amenaza sísmica de Colombia y la principal fuente


de esta amenaza es la zona de subducción, el limite activo entre la placa de Nazca y la
Placa Suramericana, cuyo borde superficial recorre el fondo marino más o menos
paralelamente a la costa, a unos 150km. esta sismo fuente ha producido los sismos más
grandes de Colombia durante el siglo pasado en 1906 y 1979.

La parte del Chocó amenazada por posibles Tsunamis está conformada por toda la costa
Pacífica Chocoana y por las partes bajas de los ríos que desembocan en el Pacifico.

Amenazas por licuación de suelos: Este tipo de amenazas se pueden presentar en las
zonas de las planicies marina y fluvio-marina, donde se encuentran los depósitos no
consolidados de arena y limos, saturados con agua, las cuales al perder su cohesión fluyen
a manera de un chorro de agua con arena, haciendo perder la estabilidad de los materiales
que soportan las construcciones u otro tipo de infraestructuras construidas en la región. Las
áreas de mayor afectación, se encuentran localizadas cerca de la línea de costa y en los
valles ocupados por los ríos Atrato y San Juan.

Amenazas por Avalanchas: Son descargas de carácter fluvio-torrencial ocasionadas por


la excesiva precipitación en la parte alta de las cuencas que sumado a la inestabilidad de
las laderas causan deslizamientos que producen el represamiento de los ríos y la posterior
descarga hacia las partes bajas. En el pasado reciente se han presentado varios casos de
este tipo que han afectado seriamente algunas localidades Bagadó. El Fenómeno del Niño:
es un dinamizador de todo tipo de amenazas ya que multiplica la incidencia de la temporada
seca aumentando el riesgo de desabastecimiento de agua, aumento de incendios
forestales, riesgo de desabastecimiento energético, etc.



- 81 -

2.7. PRIORIZACIÓN Y FOCALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

La priorización de la problemática ambiental departamental, parte de un ejercicio técnico


realizado con los profesionales de las distintas dependencias de la Corporación que
conformaron el equipo técnico de formulación, y complementado con los talleres de
concertación con las comunidades negras e indígenas, gremios, organizaciones
ambientalistas, entes territoriales y entidades SINA. La caracterización de los problemas
ambientales, del departamento del Chocó, construida a partir del Plan de Gestión Ambiental
Regional PGAR 2011-2021 y los objetivos de desarrollo sostenible, son los ejes
estructurantes, a partir de los cuales se identificaron los descriptores de las prioridades
ambientales; las causas, su localización geográfica; la tendencia y la gobernabilidad frente
al problema. La elaboración de la matriz de planificación (Tabla 29), articula el PGAR, y
sus componentes estratégicos, con los objetivos de desarrollo sostenible. Este ejercicio de
planificación, supone un cumulo de intervenciones que superan la capacidad técnica y de
gestión, administrativa y financiera de la Corporación. De ahí, la necesidad de su
priorización a través de productos posible en el marco de la gestión ambiental de mediano
plazo.

La priorización de las acciones estratégicas es un ejercicio de articulación temática con los


distintos referentes de política y planes del orden regional, departamental y municipal, para
identificar y focalizar las intervenciones y las alianzas estratégicas para articular objetivos,
agendas y roles en torno a las demandas de gestión ambiental.

Los aspectos ambientales ocasionan conflictos de uso de los recursos naturales, que están
determinados y caracterizados por las dinámicas económicas y sociales de las distintas
subregionales de la jurisdicción de la corporación. En La subregión norte del Chocó,
predomina el uso forestal, agrícola y ganadero; su inserción en la región de Urabá, polo de
desarrollo agroindustrial, lo hace vulnerable a la influencia económica de los cultivos
agroindustriales como la palma y el plátano y a sus secuelas ambientales, por la
destrucción y deterioro de los ecosistemas naturales únicos de esa geografía chocona.

Las nuevas competencias de las Corporaciones, en la administración de los ecosistemas


marino costero, obliga un mirada institucional hacia los ecosistemas marinos, fuertemente
impactados en la Unidad Costera Darién por las actividades productivas, donde la pesca
no controlada, la actividad ganadera, y el patrón no planificado de poblamiento de la costa,
generan prioridades ambientales que debe focalizarse para la inversión de recursos del
Plan Acción en los próximos años.

En la zona central, la actividad minera se ubica como el aspecto ambiental más degradante
y generador de conflictos ambientales y sociales. Particularmente, la subregión del San
Juan, acumula los impactos ambientales sobre los ecosistemas, que demanda
intervenciones efectivas de autoridad ambiental en los municipios afectados, para prevenir
o mitigar los efectos sobre el suelo, el agua y las coberturas boscosas.

La zona sur del Chocó, es decir, el municipio de Litoral del San Juan, predomina el
aprovechamiento forestal, como aspecto ambiental determinante en la dinámica económica
y social. La proximidad al puerto de Buenaventura, jalona la actividad forestal con altos
niveles de ilegalidad, la cual extiende su radio de acción a los otros municipios de la costa
pacífica.



Tabla 27. Síntesis Ambiental

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL CHOCO

Factores que afectan la


Objetivos de desarrollo sostenible Problemas Descriptores Causas Área geográfico Tendencia Gobernabilidad
gobernabilidad

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible Poco compromiso de las autoridades


Presencia mercurial en
del agua y el saneamiento para todos Minería ilegal sin control del estado Rio Quito Aumento Baja de policía y las administraciones
recursos hidrobiológicos
municipales
Poco compromiso de las autoridades
Cambios en la morfología Minería con dragas y draguetas sin Rio Quito, Rio San pablo,
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos Estable Baja de policía y las administraciones
hidráulica de cuerpos de agua control del estado Rio San Juan
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y municipales
sostenibles
Alteración de las características Bajo Atrato (río cacarica, ajos niveles de articulación entre
Taponamiento de cauces
fisicoquímicas del agua por la presencia Tumaradó, Domingodó y Estable Baja comunidades, entes territoriales y
fluviales por buchón de agua
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción de cultivos ilícitos ciénaga de Unguía) autoridades de transporte
sostenibles
Carencia de instrumentos de
Deficiencia en educación ambiental y
ordenación y manejo para el
cultura ciudadana. Debilidad Debilidad financiera para la gestión
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio uso del recurso por sectores Todo el departamento Reducción Alta
institucional, para la planificación del del recurso hídrico
climático y sus efectos (tomando nota de los productivos y asentamientos
recurso hídrico
acuerdos adoptados en el foro de la Convención Degradación de fuentes hídricas humanos
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático) Debilidad en la aplicación de la política y Baja gestión municipal y de las
Todo el departamento Estable Alta
normas ambientales empresas prestadoras de servicio
Incremento de DBO, SST y
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los DQO y coliiformes fecales y Municipios de Quibdó,
océanos, mares y recursos marinos para lograr el totales en cuerpos de agua. Actividad minera mecanizada y a cielo Istmina, Condoto, Novita,
desarrollo sostenible Cértegui, Rio Iró, Sipí, Aumento Baja Orden público
abierto sin control ambiental
Unión Panamericana y
Tadó
15. Proteger, restaurar y promover la utilización Degradación y pérdida de H.
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar Debilidad en los procesos de planeación Poca gestión ambiental por parte de
Sedimentación de humedales Todo el departamento Estable Baja
de manera sostenible los bosques, combatir la territorial entes territoriales
y cuerpos de agua
desertificación y detener y revertir la degradación de
la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica Aumento de los reportes de Disposición inadecuada de residuos Baja gestión de los municipios y
Fuentes hídricas urbanas Aumento Baja
infecciones gastrointestinales sólidos y líquidos a las fuentes hídricas poca conciencia ambiental
- 83 -

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL CHOCO

Factores que afectan la


Objetivos de desarrollo sostenible Problemas Descriptores Causas Área geográfico Tendencia Gobernabilidad
gobernabilidad

Falencias en la administración forestal,


que no permite un control técnico de los
La usencia de la ordenación forestal,
planes de aprovechamiento y manejo
Reducción de especies impide una administración eficiente ,
forestal; estudios de abundancia de las Todo el departamento Aumento Alta
forestales de valor comercial con criterios de sostenibilidad del
especies forestales y altas presiones del
recurso forestal
mercado sobre determinadas especies
forestales de valor comercial.

Organizaciones etnicoterritoriales, poco


6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible Debilidad de los grupos comprometidas con una adecuada Escasos espacios de participación
del agua y el saneamiento para todos comunitarios para ejercer administración del territorio. Pobre Todo el departamento Estable Media comunitaria y la ausencia de
control social y territorial. participación social en la gestión veedurías ciudadanas
ambiental
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y La ordenación forestal, como su
sostenibles implementación es un proceso costoso,
Debilidad institucional para la
que la corporación esta asumiendo por La situación financiera de la entidad y
planificación para el
cuencas, lo que ha imposibilitado Todo el departamento Reducción Alta la baja gestión de recursos para el
aprovechamiento en forma
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción avanzar en una planificación integral sector
sustentable de los bosques.
sostenibles para el uso del recurso forestal en el
departamento del Chocó.

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio Ausencia de otras fuentes de
Utilización de madera como combustible Todo el departamento Estable Media
climático y sus efectos (tomando nota de los combustible
acuerdos adoptados en el foro de la Convención Deterioro de ecosistemas boscosos
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Establecimiento de cultivos de usos Baudó, San José del
Deforestación. Aumento Baja Orden público
Climático) ilícito en zonas boscosas Palmar, Nóvita

Uso inadecuado de la tecnologías de


14. Conservar y utilizar de forma sostenible los Todo el departamento Aumento Alta Ruptura cultura local
actividades productivas
océanos, mares y recursos marinos para lograr el
desarrollo sostenible
Presencia de grupo al margen de la Ley
Todo el departamento Aumento Baja Orden público
en actividades mineras y forestales
15. Proteger, restaurar y promover la utilización
Bajo fomento de alternativas productivas
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar Todo el departamento Aumento Alta Disponibilidad financiera
sostenibles
de manera sostenible los bosques, combatir la
desertificación y detener y revertir la degradación de
la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica Debilidad del SINA Regional en el
manejo y conservación de los recursos Todo el departamento Estable Alta Baja coordinación y dotación logística
Fragmentación de naturales
ecosistemas
Municipios de Quibdó,
Istmina, Condoto, novita,
Actividad minera mecanizada y a cielo
Cértegui, rio Iró, Sipí, Aumento Alta Orden público
abierto
Unión panamericana y
Tadó

Débil gobernabilidad sobre el territorio


por parte de los grupos étnico Todo el departamento Aumento Baja Orden público
territoriales



- 84 -

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL CHOCO

Factores que afectan la


Objetivos de desarrollo sostenible Problemas Descriptores Causas Área geográfico Tendencia Gobernabilidad
gobernabilidad

Municipios de Bajo
Carencia de otras opciones
Aprovechamiento de mangle para leña Baudó, Nuquí, Litoral del Reducción Media
combustible
Degradación de manglares san Juan,

Aprovechamiento de mangle comercial


Litoral del San Juan Estable Alta Orden público
ilegal

Arrastre de sustancias químicas usadas Litoral del San Juan,


Contaminación de manglares Aumento Media Orden publico
en los cultivos ilícitos. Nuquí

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible Deterioro de los ecosistemas marino


del agua y el saneamiento para todos costeros Degradación de pastos Pesca de arrastre por embarcaciones Deficiencia en el sistema de control y
Acandi Estable Alta
marinos comerciales vigilancia

Acandí, Bahía Solano, Carencia de estudios de


11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos Cambio climático Aumento Alta
Nuquí vulnerabilidad
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y Degradación de corales
sostenibles Acandí, Bahía Solano, Deficientes recursos para el control y
Pesca de arrastre Estable Alta
Nuquí vigilancia
Carencia de estudios de
Erosión de playas Marejadas y oleajes Nuquí, Bahía Solano Aumento Alta
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción vulnerabilidad
sostenibles Reducción de la oferta
Pesca de arrastre Litoral Pacífico y Caribe Aumento Media Orden publico
biológica para pesca
Baja coordinación científica
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio Baja investigación básica y aplica Todo el departamento Aumento Alta
institucional
climático y sus efectos (tomando nota de los
Subvaloración oferta ambiental
acuerdos adoptados en el foro de la Convención Baja aplicación del valor estratégico del Deficiente planificación institucional y
Todo el departamento Aumento Alta
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio territorio regional
Climático)
Ausencia de línea base de
Baja sistematización del conocimiento y Deficiente planificación institucional y
indicadores de estado del Todo el departamento Aumento Alta
la gestión regional
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los territorio
océanos, mares y recursos marinos para lograr el
desarrollo sostenible
Poco gestión del conocimiento Bajos niveles de coordinación con
Carencia de sistema de información
y de la información para la Todo el departamento Aumento Alta entidades SINA, para la gestión de la
ambiental y de la biodiversidad.
15. Proteger, restaurar y promover la utilización gestión ambiental información
Débil conocimiento del entorno
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
ambiental por parte de individuos,
de manera sostenible los bosques, combatir la
grupos sociales e instituciones La información sobre las
desertificación y detener y revertir la degradación de Bajos niveles de coordinación con
la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica situaciones ambientales esta Carencia de sistema de información
Todo el departamento Aumento Alta entidades SINA, para la gestión de la
dispersa, poca sistematizada y ambiental y de la biodiversidad.
información
difundida

No hay procesos de
capacitación comunitaria de
Escaso rescate del conocimiento
forma continuada y
tradicional y ausencia de intercambio de Bajos niveles de coordinación con
contextualizada, para
saberes. Poca coordinación Todo el departamento Aumento Alta entidades SINA, para la gestión de la
transformar actitudes frente al
interinstitucional para implantar proceso información
uso y aprovechamiento del
de educación ambiental
patrimonio natural del
departamento.



- 85 -

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL CHOCO

Factores que afectan la


Objetivos de desarrollo sostenible Problemas Descriptores Causas Área geográfico Tendencia Gobernabilidad
gobernabilidad

Cría inadecuada de cerdos en zonas Apatía de los administradores


Todo el departamento Aumento Alta
urbanas municipales en implementar POTM

Contaminación atmosférica Aumento de talleres de ebanistería, Falta de voluntad política de los


por gases y partículas metalurgia y metalmecánica en zonas Todo el departamento Aumento Media administradores municipales en
comerciales y residenciales implementar POTM

Deficiencia en el control ambiental


Quema de mercurio en centros poblados Quibdó, Istmina, Condoto Estable Alta
urbano

Deterioro de la calidad del aire Sistema de alcantarillado obsoleto y/o Baja gestión municipal y de las
Todo el departamento Aumento Baja
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible inadecuado empresas prestadoras de servicio
Aumento en el reportes de
del agua y el saneamiento para todos Uso de fogones de leña en cocinas
enfermedades respiratorias
familiares para la preparación de los Todo el departamento Estable Baja Dispersión geográfica de viviendas
alimentos
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos
Proliferación de bares y estaderos en Baja gestión de las oficinas de
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y Áreas urbanas Aumento Media
zonas residenciales planeación municipal
sostenibles
Aumento de quejas por ruido
Apatía de los administradores
Incremento del parque automotor Quibdó, Istmina, Tadó Aumento Alta
municipales
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción
sostenibles Baja implementación de sistemas
Todo el departamento Aumento Alta Disponibilidad financiera
productivos con especies nativas

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio Caza permanente de animales silvestres
Oferta de carne de animales Poco personal técnico destinado al
climático y sus efectos (tomando nota de los de caza en Quibdó y centros por indígenas afros y colonos como Áreas rurales Reducción Alta
acuerdos adoptados en el foro de la Convención control del trafico ilegal
poblados actividad comercial
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático) Falencias en los procesos de
Pobre control social por las autoridades
Áreas rurales Estable Alta capacitación comunitaria, orden
étnicas
publico
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los
Demanda de animales silvestres como
océanos, mares y recursos marinos para lograr el Presencia de animales en las Baja conciencia ambiental de la
mascotas, alimento e investigación Todo el departamento Aumento Alta
desarrollo sostenible viviendas como mascotas población rural
científica

Baja cobertura de control en las rutas de Baja capacidad operativa institucional


15. Proteger, restaurar y promover la utilización Tráfico ilegal de flora y fauna Todo el departamento Reducción Alta
movilidad regional y dispersión geográfica
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar terrestre y marina
de manera sostenible los bosques, combatir la Comercialización de individuos Bajos controles en las áreas de Baja capacidad operativa institucional
desertificación y detener y revertir la degradación de y especímenes por la Todo el departamento Aumento Alta
conservación y los sitios de ecoturismo y dispersión geográfica
la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica demanda en mercados.
Deficiente operatividad del Comité Capitales municipales y
Baja capacidad operativa institucional
Interinstitucional de Flora y Fauna del centros poblados de todo Estable Alta
y dispersión geográfica
Chocó-CIFACHO el departamento

Sobre explotación pesquera en zonas


Juradó, Bahía Solano, Baja capacidad operativa institucional,
prohibidas por barcos nacionales e
Nuquí, Pizarro, Acandí, Aumento Media dispersión geográfica asignación de
internacionales y captura indiscriminada
Reducción en las capturas por de fauna marina Unguía nuevas competencias
pescadores artesanales

Deficientes campañas de protección de Jurado, Bahía solano,


Aumento Alta Disponibilidad financiera
flora y fauna marina en zonas costeras Nuquí Pizarro



- 86 -

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL CHOCO

Factores que afectan la


Objetivos de desarrollo sostenible Problemas Descriptores Causas Área geográfico Tendencia Gobernabilidad
gobernabilidad

Poca utilización de técnicas de


Todo el departamento Aumento Alta Disponibilidad financiera
conservación de suelos

Establecimiento de actividades
Debilidad en la planificación del uso
productivas en suelos con limitantes Todo el departamento Aumento Baja
del territorio
agroecológicas
Erosión del suelo y
disminución en la producción y Perdida de cobertura vegetal y erosión
rendimiento de los cultivos. del suelo por prácticas degradantes de Bajos nivele sede sensibilidad
Todo el departamento Aumento Media
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible limpieza de orillas y/o márgenes de ríos ambiental
y quebradas
del agua y el saneamiento para todos
Remplazo de la vocación agrícola de
las comunidades rurales por la actividad Todo el departamento Aumento Baja Ruptura de la cultura local
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos
minera mecanizada
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
Practicas inadecuadas de labores de
Perdida de fertilidad del suelo Todo el departamento Aumento Media Ruptura de la cultura local
manejo en parcelas productivas
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción Deterioro de suelos cultivables y
sostenibles degradación de semillas nativas
Presencia de grupos al margen de la
Ley en las actividades mineras y cultivos Todo el departamento Aumento Baja Orden público
ilícitos
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos (tomando nota de los Destrucción de la capa vegetal Municipios de Quibdó,
acuerdos adoptados en el foro de la Convención Implementación de la minería
Istmina, Condoto, Nóvita,
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio mecanizada en los suelos de mayor
Cértegui, Río Iró, Sipí, Aumento Baja Orden público
Climático) productividad agrícola (zonas aluviales y
Unión Panamericana y
de vegas)
Tadó

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los Ausencia de un barco de germoplasma


océanos, mares y recursos marinos para lograr el Todo el departamento Aumento Alta Baja coordinación institucional
Baja oferta de especies de especies agroalimentarias nativas
desarrollo sostenible agroalimentarias nativas y
perdida de material genético Contaminación de los sistemas de
Medio y Bajo Atrato Aumento Media Ausencia de coordinación sectorial
producción agroalimentarios
15. Proteger, restaurar y promover la utilización
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
Poca o nula oferta técnica para
de manera sostenible los bosques, combatir la Implantación de actividad ganadera en Norte del choco, Cantón
Compactación del suelo Estable Media reconvertir procesos degradantes del
desertificación y detener y revertir la degradación de suelos de vocación agroforestal de San Pablo
suelo
la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica
Aumento de botaderos clandestinos de
Invasión del espacio publico residuos sólidos. Deficiencias en cultura Todo el departamento Aumento Alta Baja gestión de los municipios
ambiental ciudadana
Contaminación atmosférica Proliferación de vallas, afiches y equipos
Invasión del espacio público y Centros urbanos Aumento Alta Baja gestión de los municipios
por ruido de sonidos en sitios públicos
deterioro del entorno urbano por
Ocupación de rondas de ríos y
ruido. Degradación ambiental en las Déficit de zonas verdes Centros urbanos Aumento Alta Cultura local ligada a los ríos
quebradas
áreas urbanas
Aumento del uso de pinturas
Presencia de botaderos a cielo fluorescentes en locales comerciales. Baja gestión municipal y de las
Todo el departamento Aumento Alta
abierto Incumplimiento de las normas legales y empresas prestadoras de servicio
deficientes controles



Tabla 28. Matriz de Priorización de Acciones Estratégicas
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS Y PRODUCTOS

COMPONENTE PGAR TEMA ESTRATÉGICO PROBLEMÁTICA O POTENCIALIDAD OBJETIVO ACCIONES ESTRATÉGICAS PRODUCTOS

La jurisdicción de la Corporación en un 90% está Revisión y ajustes de planes territoriales


compuesta por territorios colectivos, donde las existentes Lineamientos ambientales para los
comunidades negras e indígenas, desde el punto instrumentos de planificación comunitarios
de vista legal, administran el territorio. Seguimiento y evaluación de planes
existentes
Apoyar los procesos de Planes de vida y etnodesarrollo de grupos
planificación territorial Concertar lineamientos ambientales étnicos con revisión y ajuste.
El uso del territorio por actores externos con el adelantados de manera
aval de las directivas étnico-territoriales, ponen en autónoma por las Definir metodologías participativas para
peligro las formas propias de uso del territorio, lo comunidades negras e acompañamiento en los procesos para
Planeación territorial que se agrava con la falta de una zonificación indígenas el ordenamiento y planificación ambiental
ambiental donde se privilegien áreas de de los territorios de las organizaciones Instrumento de seguimiento y evaluación
conservación de la biodiversidad de los territorios étnico-territoriales (Capacitación, de planes de etnodesarrollo y de vida
étnicos. gestión, etc.)

Asistir a los municipios en la Asistencia técnica para revisión y ajuste Municipios asesorados en la revisión y del
Es necesario promover la revisión y ajuste como
revisión y ajustes de los POT de EOTM. Actualización de ajuste de los POTM. Indicadores
la ejecución de los POT municipales que en
y realizar el seguimiento a su determinantes ambientales. Seguimiento ambientales de los POTM con seguimiento.
departamento presenta retrasos y deficiencias.
implementación y evaluación de EOTM Adopción de determinantes ambientales
PLANIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO Estructuración e Implementación del
AMBIENTAL TERRITORIAL Optimizar la Sistema de información ambiental
En regiones como el Chocó, el escenario del sistema de información ambiental para
instrumentalización de implementado
posconflicto constituye un reto y también una CODECHOCO.
acciones que garanticen la
oportunidad para que las presiones e
conservación del patrimonio POMCAS Y PORH formulados y adoptados
intervenciones sobre la oferta ambiental, base del
natural de la región, apoyen el Avanzar en la ordenación de cuencas, por la CAR. Planes de manejo de
soporte de las actividades productivas, no se
mejoramiento en el bienestar microcuencas y acuíferos microcuencas. Planes de manejo de
conviertan en factores adversos a la sostenibilidad
de la población y sirvan al acuíferos
del desarrollo de sus habitantes.
cumplimiento de los acuerdos
de paz. Plan de ordenación forestal del
Existe en el Chocó una diversidad de Culminar la ordenación forestal
Planeación sectorial , departamento adoptado
ecosistemas de alta fragilidad y presión de uso, de
ordenamiento y manejo territorial
los cuales no se tiene un cabal conocimiento; ni
en el posconflicto Construir los lineamientos Planes de aprovechamiento y manejo de
se les ha planificado su ordenación, manejo y Implementación de la ordenación forestal
generales e Instrumentos las áreas forestales
conservación.
para el ordenamiento y
(manejo) la planificación de
Se presenta una alta vulnerabilidad de los
los recursos naturales.
ecosistemas, frente a la alta demanda de
Garantizar la oferta de bienes
recursos naturales, particularmente de recursos Planes de ordenamiento y manejo de las
y servicios ambientales de los Culminar la planificación de las áreas
forestales para la industria de la construcción. El Unidades ambientales costeras formulados
ecosistemas estratégicos del marino costeras
Chocó es un gran proveedor de madera y adoptados
departamento del Chocó
- 88 -

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS Y PRODUCTOS

COMPONENTE PGAR TEMA ESTRATÉGICO PROBLEMÁTICA O POTENCIALIDAD OBJETIVO ACCIONES ESTRATÉGICAS PRODUCTOS

La evaluación de la gestión ambiental implica Diseñar y producir un Construcción de un sistema de


Sistema de indicadores de los recursos
disponer y usar de un conjunto de indicadores que instrumento de medición y indicadores y línea base de los recursos
naturales y la biodiversidad estructurado y
informen sobre el estado de la oferta ambiental monitoreo del impacto de los naturales y de la biodiversidad del
evaluado
(indicadores de presión, estado y respuesta), que proyectos y la acción Chocó.
permita medir los impactos y efectos causados en corporativa en la solución de
los ecosistemas y recursos asociados por la las prioridades ambientales
intervención humana. No disponer de los mismos del departamento.
es un problema que restringe la gestión y toma de
decisiones acertadas por parte de las entidades
del SINA regional, y en particular de Formular e implementar
Planificación y Gestión del
CODECHOCO. participativamente el Plan
conocimiento de la Biodiversidad Implementar la Política nacional y
Regional de Gestión de la
Biodiversidad y los Servicios regional sobre la biodiversidad. Disponer Plan regional de biodiversidad formulado y
A falta, en unos casos, y por deficiencias en otros, Ecosistémicos, y promover e implementar el Plan de gestión en implementación.
de instrumentos de gestión como de las acciones pertinentes para regional de la biodiversidad y los SE.
investigaciones y estudios científicos, la el cumplimiento de la política
biodiversidad presente en el Chocó tiene vacíos en en esta materia por parte de
su conocimiento; y éste es imprescindible en la los diferentes actores
gestión y toma adecuada de decisiones en sociales, institucionales y de
materia ambiental y del desarrollo territorial. la sociedad civil.

Iniciativas de ecoturismo para las áreas


GESTIÓN INTEGRAL DE LA protegidas. Fomentar el ecoturismo en las
BIODIVERSIDAD Promover procesos de producción y áreas protegidas y sitios estratégicos
Desconocimiento de las potencialidades en
comercialización de bienes y servicios
términos de los recursos naturales promisorios de
ambientales de la biodiversidad regional
la biodiversidad regional Soluciones de mercados verdes
de manera sostenible
Impulsar el fomento de los implementadas con las comunidades,
negocios verdes y el MYPIMES y/o grupos comunitarios
Biocomercio sostenible
Poca reglamentación para el uso sostenible de Plan de acción departamental de negocios
Plan departamental de mercados verdes
estos productos verdes
Ineficientes modelos socio empresariales para
Fortalecimiento financiero y técnico de la
Gestión del uso, manejo y potenciar el uso y mercado de productos corporación para el biocomercio
Ventanilla de mercados verdes
recuperación de la Biodiversidad alternativos
Prospectar el
Los procesos productivos exitosos en el Realizar la caracterización del estado en
aprovechamiento comercial
departamento no están sistematizados, ni hay una que se encuentran los principales Estado de conocimiento de productos no
de PNNM del bosque, como
articulación interinstitucional. No hay sistemas de productos naturales no maderables del maderables en la perspectiva del
potenciales proveedores de
información estructurado para orientar al productor bosque, y determinar su potencial de biocomercio
ingresos económicos en las
hacia negocios sostenibles y estables desarrollo socioeconómico
comunidades.

Consolidar los sistemas y


Alta oferta de bienes y servicios ambientales, que
prácticas agroforestales Fortalecer sistemas de producción
aprovechados de manera sostenida puede Plantaciones agroforestales
como estrategias de sostenible en comunidades indígenas
contribuir a mejorar las condiciones de vida de la implementadas
desarrollo rural para la seguridad alimentaria
población negra e indígena del departamento
ambientalmente sustentable.



- 89 -

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS Y PRODUCTOS

COMPONENTE PGAR TEMA ESTRATÉGICO PROBLEMÁTICA O POTENCIALIDAD OBJETIVO ACCIONES ESTRATÉGICAS PRODUCTOS

Administración de las áreas protegidas


Declaratoria de áreas protegidas bajo el
declaradas por la corporación
soporte del estudio de prioridades de
conservación de departamento Áreas protegidas declaradas e inscritas en
el RUNAP
Reforestación de especies forestales Plantaciones agroforestales con especies
amenazadas amenazadas implementadas
Formulación e implementación de planes
Conservación de especies amenazadas de recuperación y manejo de especies
forestales amenazadas.
Prevención y Control del tráfico ilegal de Controles efectivos para el uso no
especies de fauna silvestres y de sostenible de fauna silvestre; Reducción
La biodiversidad y los servicios ecosisténicos son especies invasoras del trafico ilegal de fauna silvestre
Garantizar la supervivencia
el soporte de muchas actividades productivas y de
de la biodiversidad y sus Estudios de poblaciones de especies de Estado de poblaciones de especies de
servicio, y su creciente disminución en el Chocó
Conservación de la Biodiversidad y servicios ecositémicos en el fauna silvestre amenazadas fauna silvestre amenazadas
es un problema que afecta la sostenibilidad del
sus servicios ecositémicos departamento y el
desarrollo territorial en la medida que muchas de
mantenimiento de los valores Monitoreo, control y comunicación de
sus comunidades dependen directamente de su Campañas de control de especies
culturales asociados riesgos biológicos asociado a fauna
oferta natural. invasoras implementadas
silvestre

Acciones de implementación del plan de


manejo de especies de fauna silvestre Proyectos formulados e implementados
amenazadas.

Diseño e implementación de una


Estrategia regional para el pago de
GESTIÓN INTEGRAL DE LA estrategia integral para el pago por
servicios ambientales gestionada
BIODIVERSIDAD servicios ambientales.

Apoyo a la implementación de proyectos Comunidades fortalecidas para la


REDD+ administración de los proyectos REDD+

Sistema de monitoreo de corales,


manglares y pastos

Gestión de los planes de ordenación y Sistema de control y vigilancia de las áreas


manejo de las unidades ambientales marino costeras
costeras.
Funcionamiento de los comité de manejo
Garantizar la oferta de bienes integrado de zonas costeras
El potencial de biodiversidad regional y la riqueza y servicios ambientales de los
ecosistémicos deviene en una alta oferta de ecosistemas naturales del Caracterización y delimitación de los Humedales priorizados y delimitados según
Gestión de ecosistemas
servicios ambientales que determinan las departamento del Chocó, humedales interiores criterios del MADS
estratégicos
prácticas de uso por las comunidad negras para el mantenimiento de los
Línea base del estado de humedales del
indígenas y campesinas del departamento. valores culturales asociados Acciones de implementación del plan de
Atrato
a los uso de estos bienes humedales (línea base del estado,
Sistema de monitoreo de humedales del
Monitoreo de humedales, otras)
Atrato
Delimitación y Planificación de las áreas
Planes de manejo de los paramos
de paramos
Áreas criticas de manglares recuperadas
Acciones de implementación de de
planes de manejo de manglar Reducción del uso de mangle para
combustible



- 90 -

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS Y PRODUCTOS

COMPONENTE PGAR TEMA ESTRATÉGICO PROBLEMÁTICA O POTENCIALIDAD OBJETIVO ACCIONES ESTRATÉGICAS PRODUCTOS

Creciente contaminación ambiental del suelo y del


agua por conflictos ambientales asociados a Generar lineamientos y acuerdos para la
actividades degradantes como la minería, la sostenibilidad de los sectores: minero,
Establecer acuerdos de
ganadería, practicas acuícolas y la actividad acuícola, porcicultor, turístico,
responsabilidad ambiental
Gestión de la calidad ambiental turística, por diversos factores de tipo legal, pescadores y ganaderos Acuerdos ambientales sectoriales
con sectores productivos,
con sectores productivos económico y social. Los mecanismos normales (Establecimiento de acuerdos para la implementados
para garantizar su
de control ambiental, no tienen incidencia directa prevención y reconversión de la
sostenibilidad ambiental
en el comportamiento de los usuarios frente a uso degradación ambiental; Manejo del
de los recursos naturales, y los impactos suelo)
ambientales y socioeconómicos inherentes.

Impactos del mercurio en la


Mercurio en cuerpos de agua evaluado
biodiversidad

Metas regionales de descontaminación


El departamento del Chocó presenta una gran Objetivos de calidad de cuerpos de agua establecidas por la corporación para las
oferta del recurso hídrico representado en el cuencas priorizadas
entramado de la red hidrográfica de las cuencas
del Baudó, Atrato y San Juan. Este potencial se ve Implementar el sistema de información
Garantizar la sostenibilidad Información sobre el estado del recurso
severamente afectado por los conflictos de uso del recurso hídrico para el Chocó
ambiental en el uso del hídrico sistematizada y disponible
Manejo integral del agua del suelo, particularmente por la actividad minera articulado al SIAC
recurso hídrico en el
poco tecnificada, que implica la utilización
departamento del Chocó Aplicación de las normas legales vigentes y
inadecuad de mercurio y la degradación de la Gestión de la reglamentación de tasas
capa vegetal que por arrastre sedimenta los ríos y Eficiencia en el cobro por el uso del
por uso del agua y retributivas
GESTIÓN DE LA CALIDAD recurso hídrico
quebradas, reduciendo la oferta de bienes y
AMBIENTAL
servicios ambientales asociados. Fortalecer y dotar el laboratorio de aguas
de CODECHOCO. Acreditación de Parámetros de calidad acreditados
parámetros
Diseño e implementación de una red de Cuencas con red de monitoreo
monitoreo regional implementadas.

El recurso suelo se echa a menos en los


Garantizar el uso adecuado
procesos de planificación de la gestión ambiental
del suelo con instrumentos de
nacional, tanto, que no existe en el país una
control ambiental y de
política de uso del suelo. La carencia de unos
ordenamiento del territorio,
instrumentos de política, no permite dimensionar
promoviendo su restauración
adecuadamente su inserción en los planes de
y prevención de la
acción. No obstante existe un plan nacional de
contaminación y degradación
restauración en el cual las CAR, tienen Evaluación de afectaciones ambientales
por actividades antrópicas Restauración de áreas degradadas . Áreas
responsabilidades. por la actividad minera y Recuperación
degradas por uso antrópico recuperadas
de áreas degradadas.
Gestión del recurso suelo

El desarrollo de las actividades productivas, en Promover e implementar la


especial la minería mecanizada y la explotación recuperación ecológica de
forestal, han causado una gran degradación áreas degradadas por la
ambiental en los ecosistemas y recursos minería mecanizada.
naturales contenidos en los mismos, y son
prácticamente pocas las acciones adelantadas
para prevenir y revertir la situación. Desincentivar el uso de
Control y prevención por el uso del Tecnologías de Zero mercurio replicadas
mercurio en la actividad
mercurio en unidades mineras
minera



- 91 -

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS Y PRODUCTOS

COMPONENTE PGAR TEMA ESTRATÉGICO PROBLEMÁTICA O POTENCIALIDAD OBJETIVO ACCIONES ESTRATÉGICAS PRODUCTOS

Realizar evaluaciones y diagnóstico de


Estudios de evaluaciones ambientales por
El departamento del Chocó es altamente afectaciones ambientales por desastres
desastres naturales
susceptible a la ocurrencia de fenómenos naturales
naturales que lo configuran como un Generar instrumentos y
departamento con niveles altos de riesgos por lineamientos para la gestión Coordinación interinstitucional para la Planes municipales de gestión del riesgo
inundación, tsunamis, vendavales, sismos entre integral del riesgo y apoyar gestión del riesgo apoyados por la Corporación.
otros. De manera recurrente ocurren desastres los entes territoriales para
Gestión del riesgo
naturales que movilizan a los actores del sistema mejorar los procesos de Fortalecimiento de la capacidad técnica Estudios de zonificación del riesgo por
nacional de gestión del riesgo. El bajo nivel de planificación de la prevención y tecnológica de la corporación desastres naturales
planificación local para la gestión del riesgo, se y la atención de los desastres
convierte en un factor crítico en la perspectiva de naturales Gestión del conocimiento en riegos por Capacitación y medio de para el
la prevención, la atención y la mitigación de los desastres naturales conocimiento de riesgos realizados
efectos de los desastres naturales.
Prevención y atención de incendios Áreas protegidas contra incendios
forestales forestales gestionadas

Ordenamiento ambiental y territorial en la


Inclusión del Cambio climático en el perspectiva del cambio climático. Estudios
ordenamiento territorial y ambiental y de vulnerabilidad al cambio climático
El cambio climático es un fenómeno que afecta el Análisis de vulnerabilidad y riesgos del
funcionamiento de los sistemas ecológicos y cambio climático Acciones de mitigación y adaptabilidad al
sociales, causando en muchos casos daños que cambio climático implementadas
ponen en riesgo la sostenibilidad del desarrollo Mejorar las capacidades
Educación ambiental para el cambio Procesos educativos para el cambio
territorial en términos de quebrantar la economía, institucionales y de la
climático climático implementados
Gestión del Cambio Climático afectar la salud y la alimentación humana, sociedad civil para la
potenciar la incidencia de otros riesgos naturales, mitigación y adaptabilidad al
Lineamientos para la inclusión del
GESTIÓN DE LA CALIDAD como las inundaciones, entre otras situaciones; Cambio climático.
cambio climático en los instrumentos de
AMBIENTAL todo lo cual hace necesario implementar Documentos con lineamientos ambientales
ordenamiento ambiental territorial
estrategias y mecanismos para lograr mitigarlo y sobre cambio climático
(POMCA, PORH, PORF, POMIUAC,
adaptarse al mismo.
EOTM, Otros)

Alertas tempranas de
Monitoreo de bosques y carbono
deforestación/degradación

La contaminación ambiental asociada con los


residuos sólidos y su conexidad con el
Acompañamiento, monitoreo y
desmejoramiento en la salud humana y de los
Fortalecer la gestión y el seguimiento a los procesos de gestión y Plan departamental de residuos peligrosos
ecosistemas, particularmente los hídricos, es uno
manejo de los residuos manejo de los residuos sólidos parte de
Gestión de los Residuos Sólidos de los problemas socio ambientales presentes en
sólidos por los entes los entes territoriales. Plan
el departamento; que requiere soluciones
territoriales. departamental de manejo de residuos
efectivas que contribuyan a la sostenibilidad
peligrosos
territorial y al mejoramiento en la calidad de vida
de la población.
Controles las disposición final de residuos
solidos
El crecimiento del parque automotor en Quibdó,
exige un control y monitoreo de emisiones de
fuentes móviles bajo los estándares para las
mediciones de este tipo de fuente. La Realizar control y monitoreo a Diagnostico de la calidad del aire en
Gestión de la calidad del aire Determinar la calidad del aire en Quibdó
contaminación sonora por la proliferación de calidad del aire en Quibdó Quibdó
establecimientos de diversión nocturna en zonas
residenciales y mixtas, exige respuestas de
autoridad ambiental



- 92 -

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS Y PRODUCTOS

COMPONENTE PGAR TEMA ESTRATÉGICO PROBLEMÁTICA O POTENCIALIDAD OBJETIVO ACCIONES ESTRATÉGICAS PRODUCTOS

Proyectos de cooperación internacional y


Bajo desarrollo administrativo, tecnológico y de nacional gestionados por la corporación
infraestructura para el cumplimiento de la función
corporativa Desarrollo institucional Diseño y construcción de la infraestructura

Limitaciones presupuestales para atender Procesos tecnológicos para la gestión


Fortalecer la gestión ambiental implementados
adecuadamente la problemática ambiental
Fortalecimiento institucional corporativa para una mejor
regional y la cobertura territorial Normas técnicas de calidad ( NTC 1000
prestación de los servicios Desarrollo administrativo
2004 Y 9001 versión 2008) Implementada
Deficiencias para la articulación institucional en el
apalancamiento de recursos para la gestión Comunicación e imagen institucional Plan de comunicaciones implementado
ambiental compartida Articular la gestión ambiental, con los
Proyectos de ciencia y tecnología
procesos de investigación en ciencia y
gestionados con otras entidades del SINA
tecnología.

Alta dependencia de la tasa forestal para la Fortalecimiento de las regionales de la Operación descentralizada de la gestión
inversión corporativa. corporación corporativa

Garantizar un adecuado flujo


Nula gestión institucional para la cofinanciación de
Sostenibilidad financiera para la de recurso económicos para
proyectos de cooperación internacional
gestión ambiental la gestión ambiental de la
Gestión de recursos para fortalecimiento Estrategia de sostenibilidad financiera
Corporación
Ineficiencia en el recaudo por tasas de uso de de la gobernanza institucional diseñada e implementada
recursos naturales y licenciamiento

FORTALECIMIENTO DEL
SINA REGIONAL PARA LA
GOBERNABILIDAD Implementación de las estrategias de la Instrumentos y medios para la educación
AMBIENTAL política nacional de educación ambiental ambiental diseñados y aplicados

Formación en cultura ambiental (cambio


climático, gestión del riesgo, extensión Grupos comunitarios fortalecidos en cultura
forestal, cultural del agua, flora y fauna, ambiental
otros)
La corporación ha hechos esfuerzos importantes
para concretar la participación de instituciones Definir la política departamental de
SINA en los procesos de educación ambiental, a educación ambiental. Planes Planes y políticas territoriales de educación
Generar capacidades yen las
través de los CIDEAS. Pero hay que transcender departamental y municipal de educación ambiental
Capacitación y fortalecimiento de organizaciones
a acciones de educación ambiental que ambiental
la participación de la sociedad civil etnicoterritoriales y
garanticen la sostenibilidad de los procesos
en la gestión ambienta campesinas para una Generar capacidades locales con
productivos y afianzar una nueva cultura hombre
gestión ambiental compartida organizaciones Etnicoterritoriales para
naturaleza, desde la visión antropológica frente a
la gestión ambiental
los recursos naturales de los grupos étnicos del
departamento
Promoción de procesos de
conservación de ecosistemas y
Organizaciones de la sociedad civil
biodiversidad en la perspectiva del
fortalecidas para la gestión ambiental
estudio de prioridades de conservación
en el departamento del Chocó, realizado
por la Corporación.

Procesos de autogestión comunitaria


para el control ambiental



93

2.8. Balance del Plan de Acción 2012-2015.

Durante este periodo la corporación ejecuto trece (13) proyectos estratégicos, enmarcados
en cuatro programas, los cuales arrojaron un saldo parcial de cumplimiento de las metas
establecidas para las distintas vigencias del plan de 64%

A continuación se describen los logros obtenidos en cada programa y proyecto.

Tabla 29. Balance del Plan de Acción 2012-2015


PROGRAMAS PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

PROGRAMA 1. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO

PROYECTOS

1.1. Ordenamiento de los Recursos Naturales y del


CONCLUSIONES
Territorio en el departamento del Chocó
Formulación e implementación de Planes de ordenación y Se actualizaron acorde al Decreto 1640 de 2012 los planes de manejo ambiental de microcuencas
manejo de cuencas hidrográficas bajo el nuevo esquema legal abastecedoras de acueductos, correspondientes a los municipios de Cantón del San Pablo
(Quebrada Quita Arrechera), Lloró (Quebrada La Tatabrera), Tadó (Quebrada Santa Catalina),
Revisión, ajuste de once (11) planes de manejo de Bahía Solano (Quebrada la Seca), San José del Palmar (Quebrada Mojahuevos), Carmen de Atrato
Microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos (Quebrada La Sucia) y Quibdó (Quebrada El Caraño). Mediante Acuerdo No 15 del 12 de
diciembre de 2012 se adoptó y aprobaron tres Planes de Ordenación Forestal, que corresponden a
Formular el Plan General de Ordenación Forestal del 662.168 hectáreas ordenadas (14% de su área de jurisdicción) correspondientes a las cuencas de
departamento del Chocó los ríos Tagachi-Buey, Baudò y Rio Quito. Se formularon los planes de las Unidades ambientales
Formulación y avance en la implementación de los planes de Costeras) UAC); Darién y Pacifico Norte. Además se inició la formulación de la Unidad Baudó San
Juan, que se culminara en esta vigencia.
manejo de tres (3) unidades costeras de la jurisdicción de la
Se Construyó un documento de determinantes ambientales y asuntos ambientales a concertar; el
Corporación en cooperación con CORPOURABA y CVC
cual se presentará al Consejo Directivo para su adopción; Se. Dio asistencia a seis (7) entes
Determinantes ambientales del departamento construidas territoriales para el proceso de revisión y ajuste de los POTM- Presentaron propuesta de ajuste de
POTM: Juradó, Condoto, Carmen de Atrato, Unión Panamericana, Atrato, Novita, Medio San Juan;
Asistencia técnica para ajuste e implementación de los sin embargo no se han concertado- Para mejorar la administración territorial se formuló el Plan de
esquemas y Planes de Ordenamiento territorial municipal
Vida de la comunidad indígena de Sabaleta en el municipio de Carmen de Atrato
Seis (6) territorios de comunidades negras y/o indígenas Está pendiente por terminar la ordenación forestal de la zona de la Costa Pacífica y la cuenca del
formulan sus planes de etnodesarrollo y de vida del territorio Rio San Juan proceso en el cual se deben complementar los inventarios para cumplir con los
colectivo apoyados por la Corporación. mínimos establecidos estadísticamente; así como la ordenación de la cuenca del Rio Atrato. El
proyecto se ejecutò parcialmente.
Ordenamiento de los espacios marino costeros del
departamento del Chocó

Proyecto No 1.2 Gestión del Riesgo para la adaptación al


cambio climático CONCLUSIONES
Elaboración de mapas de zonas inundables con delimitación El plan de acción 2012 - 2015 de la corporación contempló diferentes acciones en materia de
de rondas hídricas en 10 municipios del departamento del gestión del riesgo para el periodo mencionado de las cuales más del 55% se cumplieron
Chocó, con simulaciones de impacto del cambio climático. satisfactoriamente entre las cuales se destacaron: Capacitación de Cuatrocientas (400) personas
Estudios y diseño de obras de reducción y mitigación de en aspectos de prevención y atención de desastres naturales y antrópicos en el marco de la
riesgo por fenómenos de remoción en masa y erosión estrategia nacional de educación, formación y sensibilización de público sobre cambio climático, se
brindó apoyo a treinta (30) entes territoriales del departamento con asistencia técnica en
Dieciocho (18) planes de acción formulados para la inclusión
de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial (conocimiento, análisis, evaluación y caracterización de escenarios de riesgos, prevención y
mitigación de riesgos) en el marco de la implementación de los planes municipales de gestión del
Cuatro (4) municipios (Juradó, Bahía Solano, Nuquí y Pizarro)
riesgo. Se realizaron diez (10) mapas de zonas inundables; veinte (20) estudios y diseños de obras
costeros asistidos cada año en planes de respuesta a
civiles para mitigación de riesgo s por remoción en masa.
Tsunamis en el proceso de implementación de los planes
municipales de gestión del riesgo.
Así mismo, se construyeron veintisiete (27) Planes de acción para la incorporación del riesgo en los
Delimitación de rondas hídricas de microcuencas urbanas en POTM; que se trasmitieron a los entes territoriales como herramienta de ajuste de los Planes de
los municipios de Quibdó, Istmina, Tadó, Condoto, Unguía, Ordenamiento Territorial. Se avanzó con la delimitaciones de)6) rondas hídricas de cuerpos de agua
Medio San Juan, Carmen de Atrato y San José del Palmar de en zonas urbanas equivalente al 75% de lo programado, En materia de prevención del riesgo, se
asistieron dos (2) Municipios (Bahía Solano y Nuquí) en planes de respuesta a emergencias por
Apoyo a los 30 municipios para la implementación de los tsunami, con simulacros para este evento natural.;
planes de gestión del riesgo
Formulación y gestión de un (1) proyecto piloto para
adaptabilidad al cambio climático en cinco comunidades
costeras del pacifico
Formulación e implementación del plan territorial de
adaptación y mitigación de cambio climático en el marco del
Plan Nacional para la adaptación al cambio climático



94

PROGRAMA 1. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Proyecto N° 1.3 Implementación de un Sistema de


Información de la Biodiversidad y sus Servicios CONCLUSIONES
Ecosistémicos para la toma de decisiones en el Chocó

Un (1) sistema de información Geográfico implementado con


cartografía base escala 1:25.000, articulado al Nodo Chocó- El sistema de Información ambiental para el Chocó, es un producto del macroproyecto BIOCHOCO,
Pacífico y SIAC financiado con recursos de regalías, que lidera la Universidad Tecnológica del Chocó y se espera
que para el 2016, se tengan los resultados del mismo, es decir, el sistema de información diseñado
Una (1) línea base de indicadores del estado del territorio, la para su operación por parte de la corporación
biodiversidad y los servicios ambientales formulada

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA BIODIVERSIDAD

PROYECTOS CONCLUSIONES

2.1 Biocomercio y producción sostenible en el Par el año 2013, se establecieron 100 hectáreas de achiote como cultivo biocomercial, para la
departamento del Chocó extracción de colorante. Se asesoró a las comunidades de la cuenca del río Quito para el manejo y
extracción del productos, Así como a la organización de productores del Cantón de San pablo, que
Ciento cincuenta (150) hectáreas de cultivos Biocomerciales
ejecutan un proceso de siembra y manejo del cultivo y la extracción del colorante con valor
establecidas en arreglos agroforestales
agregado en el proceso, por el uso de maquinaria especializada para tal fin.
Aplicados criterios del biocomercio a la cadena de valor de Adicionalmente, se elaboró y presentó un proyecto al Fondo de Compensación Ambiental el cual
los PFNM y al ecoturismo que se desarrollan en tres áreas está en ejecución. pero a la fecha se tiene los siguientes logros:
de importancia estratégica para la conservación Se realizaron talleres (2) con comunidades negras y comunidades indígenas para socializar los
criterios del biocomercio aplicados a las actividades productivas que realizan estas comunidades;
Fortalecida la gestión técnica y financiera de CODECHOCO
se realizó taller de socialización de criterios del Biocomercio con comunidades indígenas residentes
en el desarrollo de estrategias de Negocios Verdes
en Quibdó y se elaboró una versión preliminar de la Propuesta de aplicación de criterios del
Firmadas tres alianzas que articulen eslabones de la cadena Biocomercio en organizaciones comunitarias empresariales.
de valor de los PNFM y el ecoturismo en los municipios de Se consolidò el documento de identificación de grupos de interés del biocomercio y los negocios
Quibdó, Nuquí, Acandí y Litoral del San Juan. verdes; se realizó taller con productores agroecológicos de San Isidro en el municipio de Río Quito y
Fortalecida la capacidad de 10 mypimes y organizaciones de con Cooperativa que utilizan ingredientes naturales en la elaboración de sus productos, en la ciudad
base comunitaria para acceder a mercados y mecanismos de Quibdó, para socializar el rol de la ventanilla de negocios verdes;
de financiamiento públicos y privados en el marco del Fue elaborado el documento “Estrategia de sostenibilidad financiera de la ventanilla de negocios
biocomercio en los municipios de Quibdó, Nuquí, Acandí y verdes” y se estructuró Marco Lógico de proyecto para buscar el fortalecimiento de los artesanos de
Litoral del San Juan. Quibdó y mejorar las condiciones ambientales y laborales en que realizan sus actividades
productivas.
Finalmente se firmaron tres alianzas que articulen eslabones de la cadena de valor de los PNFM y el
ecoturismo en los municipios de Quibdó, Nuquí, Acandí y Litoral del San Juan. Desarrollado el
alistamiento institucional y se logró que un proyecto para las Mujeres Artesanas de Pangala fuera
aprobado por el Fondo de pequeñas Donaciones del Proyecto GEF Colombia Avance de la meta.
El proyecto se ejcutò parcialmente
2.2 .Manejo y conservación de fauna silvestre en el
CONCLUSIONES
departamento del Chocó
Mantenimiento anual y consolidación de tres (3) centros de El proyecto es de mucha importancia ya que a través de su ejecución se realizan acciones
atención, valoración, rehabilitación y liberación de fauna orientadas a la conservación de la fauna silvestre de nuestra región; se Implementan políticas y
silvestre decomisada planes nacionales para la conservación de la fauna silvestre como: La Estrategia Nacional para la
Prevención y Control del Tráfico ilegal de Especies Silvestres; Plan de Manejo para el Control del
Implementación de los protocolos establecidos en la
Pez León, Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de las Especies Introducidas,
resolución 2064 de 2010 para la atención de fauna silvestre
Trasplantadas e Invasoras; Plan Nacional para La Prevención y Vigilancia de la Influenza aviar en
pos decomiso de Planes para la conservación de especies
Implementación Colombia. Se Implementan Planes de Manejo y Conservación para especies de fauna silvestre
amenazadas amenazada elaborados por Codechocó en años anteriores (Planes de manejo para Manatí, Babilla,
Guagua, Chigüiro, Perezosos, Puercos de monte). En este sentido se abocaron las siguientes
Prevención del riesgo biológico por fauna silvestre
acciones:
Campañas anuales de educación ambiental para protección üEstudio del comportamiento de Alouatta seniculus (Primates: Atelidae) en un área afectada por un
de fauna silvestre amenazada incendio forestal en la zona norte del Chocó biogeográfico colombiano.
ü Evaluación y Monitoreo de Especies de Tortugas marinas. Demochelly acuta
Dos (2) proyectos formulados, gestionados y en
üProducción de alevinos de especies nativas de peces como el bocachico y repoblamiento en la
implementación anual en el marco de los planes de manejo
ciénaga de Jotaudó, Municipio de Quibdó.
de fauna silvestre amenazada
üAtención y manejo de 367 especímenes de fauna silvestre que ingresaron a la Corporación por
Campañas anual de Comunicación y prevención de cuatro (4) decomiso, entrega voluntaria o rescate a los cuales se les aplicó los protocolos establecidos en la
riesgo biológico y ambiental asociado a especies de fauna resolución 2064 de 2010 emanada del Ministerio de Ambienta y Desarrollo Sostenible.
silvestre (Influenza aviar, Rabia, especies invasoras) ü Diez (10) campañas de educación y sensibilización ambiental para la conservación de la fauna
Una línea base del potencial de bionegocios en fauna silvestre silvestre en el departamento del Chocó.
amenazada üSeis (6) campañas de sensibilización y educación para la prevención de riesgos biológicos



95

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA BIODIVERSIDAD

2.3 Conservación, recuperación y fomento de especies


CONCLUSIONES
forestales amenazadas en el departamento del Chocó
Durante el periodo comprendido de los años 2012 y 2014 se establecieron 865 hectáreas de
plantaciones forestales en los municipios de Riosucio, Carmen del Darién, Bahía Solano, Tadó,
Carmen de Atrato y Acandí;. Las especies utilizadas fueron cedro, roble y abarco. Se capacitaron
Establecimiento de 1.200 hectáreas con especies forestales 637 usuarios en establecimiento y manejo de plantaciones forestales mediante doce ( 12) talleres
amenazadas, en sistemas agroforestales con comunidades de capacitación. Teórico practico. El proyecto se cumplió parcialmente
negras e indígenas Se espera que durante el periodo 2016-2019, se realicen las actividades de mantenimiento de las
plantaciones establecidas y continuar con el establecimiento de las plantaciones para lograr la meta
de establecer 2.000 hectáreas de acuerdo al compromiso establecido con el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y la OIMT

Proyecto 2.4 Fortalecimiento del Sistema Departamental


CONCLUSIONES
de Áreas Protegidas del Departamento del Chocó SIDAP
Proceso de declaratoria de (20.000) hectáreas como áreas Se delimitaron los páramos Frontino - Urrao y Citará a escala 1:25.000. Se avanzó en la declaratoria
protegidas en ecosistemas con omisiones o baja de tres nuevas áreas protegidas, a saber: Distrito de Manejo Integrado de La Playona-Loma La
representatividad acorde con el portafolio de prioridades de Caleta, Distrito Regional de Manejo Integrado Lago Azul – Los Manatíes y Distrito Regional de
conservación para el Chocó Manejo Integrado - Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes Así mismo, se inició el proceso para la
declaratoria del DRMI "Cuenca Alta de rio Atrato" como área protegida de carácter regional. Se
Avanzar en la implementación de planes estratégicos formularon los planes de manejo de las áreas tres (3) protegidas declaradas por CODECHOCO,
definidos en las áreas protegidas declaradas por además de avances en la implementación de acciones de dichos planes. La a corporación articuló
CODECHOCO, que incluya la formulación del plan de manejo esfuerzos en el marco de la ejecución de los proyectos GEF: Proyecto GEF/PNUD/Diseño e
Implementación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas para Colombia” (GEF-SAMP)
Operación anual de un (1)l SIDAP Chocó PROYECTO GEF/ “Implementación del Enfoque de Conectividades Socio-ecosistémicas para la
Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de la Región Caribe de Colombia” Proyecto
GEF/PNUD, “Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en la región
Cinco acciones para cada uno de los planes de manejo de los del Chocó Biogeográfico.”,que incluyen la implementación de acciones de los planes de manejo de
distritos regionales de manejo integrado, declarados por la las áreas protegidas formuladas. El proyecto se ejecutó parcialmente
corporación

Proyecto 2.5 Gestión de ecosistemas estratégicos


terrestres y marinos y de la biodiversidad en el CONCLUSIONES
departamento del Chocó
Tres (3) acciones anuales de implementación del plan de Se realizó la caracterización y delimitación del complejo de humedales de la Llanura Aluvial
manejo del sitio RAMSAR delta del río Baudó Occidental del Bajo Atrato (Perancho – Domingodó) en el departamento del Chocó. Se formuló el
plan de manejo de los manglares de los municipios de Bahía Solano, Juradó y Litoral del San Juan.
Un documento base para la aplicación del ejercicio de la Además se implementaron acciones en el marco del Plan de Manejo de área RAMSAR Delta del
autoridad ambiental
Río Baudó. Restauración de 95 hectáreas de áreas degradas de manglares, reforestándolas con la
Un marco de política para la conservación productiva de los especie nato; construcción de 300 fogones ecoeficientes para reducir el uso del mangle como
ecosistemas estratégicos del departamento del Chocó combustible y establecimiento y seguimiento de 10 parcelas permanentes de Manglar. El
Unidades Ambientales Costeras del Alto Choco y Frente Río proyecto se ejecutó parcialmente
Baudó - Río Docampadó con Planes De Manejo formulados

Once mil sesenta y tres (11.063) hectáreas de ecosistema de


manglar en el municipio del Litoral del San Juan con Plan de
Manejo formulado

Complejo de humedales de la llanura aluvial occidental del


Bajo Atrato caracterizado y delimitado



96

PROGRAMA 3. CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL
Proyecto 3.1. Manejo y Gestión del Recurso Hídrico en el
Departamento del Chocó CONCLUSIONES

Fortalecer y mantener la acreditación del laboratorio de aguas Logros proyecto recurso hídrico
de la Corporación durante 2013-2015 • Construcción del visor web para las cuencas y subcuencas, en su primera fase (Cuenca río Baudó)
• Actualización de la cartografía digital a escala 1:25,000, Delimitación de las subzonas
Implementación de un (1) Sistema de Información del Recurso hidrográficas en la cuenca del río Baudó y Determinación de los parámetros morfométricos de las
Hídrico - SIRH articulado al SIAC subzonas delimitadas
Establecimiento de un programa de divulgación regional • Elaboración del documento: Calidad de Aguas Superficiales en el departamento del Chocó,
relacionado con el manejo integral del agua basado en índices de calidad de agua – ICA e índices de contaminación
• Elaboración del documento: Calidad de Aguas Subterráneas en la ciudad de Quibdó, incluido el
Mejoramiento y consolidación del conocimiento de la oferta inventario de puntos de captación de agua de conformidad con la metodología expedida por el
hídrica superficial, Marino costera y subterránea en la IDEAM.
jurisdicción de la Corporación • 2 monitoreos al año, sobre la calidad del patrimonio hídrico a las fuentes hídricas (20) priorizadas
Diseño e implementación de la red regional de monitoreo de por la Corporación
aguas continentales y marinas en el departamento del Choco • Validación de los métodos analíticos fisicoquímico de Nitratos, Mercurio en agua, coliformes
fecales y totales,
Establecer tres (3) acuerdos sectoriales para la producción • Implementación de los módulos registro de usuarios y registro de fuentes hídricas del Sistema de
más limpia y manejo integral del recurso hídrico Información de Recurso Hídrico – SIRH
• Codificación de las subzonas hidrográficas en la cuenca del río Baudó, del río Tolo y otros directos
Diseño de un sistema de información para las Subzonas
al Caribe
hidrográficas en la jurisdicción de la Corporación, Fase 1
• Conformación de 4 grupos de veedurías ciudadana en la ciudad de Quibdó
Cuenca río Baudó
• Mejoramiento de las condiciones locativas y dotación del laboratorio de aguas de la Corporación
Implementación de la estrategia nacional de gobernabilidad y
gobernanza del agua en el departamento del Chocó

Inversión del recurso captado por tasa retributiva en proyectos


de descontaminación de fuentes hídricas
Divulgación y promoción del accionar de la corporación
Consolidar la legalización de usuarios del recurso hídrico en el
marco del programa nacional de legalización y registro de
usuarios del recurso hídrico

Proyecto 3.2. Administración para la gobernanza forestal


en el departamento del Chocó CONCLUSIONES

Coordinación interinstitucional para afianzar el pacto por la Como avances significativos de este proyecto se tienen:
madera legal.
Control y vigilancia forestal. . Durante el año 2’12 a 2015 se Dinamizaron 23 puestos de control y
Sistematización y expedición en línea de salvoconductos de vigilancia a la movilización de los recursos naturales en la jurisdicción de la corporación, con un
movilización forestal en el 100% de los puestos de control de la resultado de 57 decomisos representados en 1250,6 m3 metros cúbicos de madera (Flora)
jurisdicción decomisados de diferentes especies forestales (sande, chanu, Lechero nuanamo, Choiba, caimito
entre otras)
Implementación en el departamento del Chocó de la estrategia
Un pacto Nacional por la madera legal. Dada la alta ilegalidad forestal, la corporación promociona
nacional de prevención, control y vigilancia forestal
el pacto entre los distintos sectores para lograr su adhesión al "pacto intersectorial por la madera
legal en Colombia" y la adopción de medidas e implementación de acciones necesarias para su
Programa forestal implementado desarrollo y cumplimiento
“en la aplicación de la Estrategia de Prevención, Control y Vigilancia Forestal a nivel departamental
Coordinación interinstitucional con el IDEAM para la y regional, Se continuó con la Implementación de los protocolos en los puestos de control y
implementación del sistema de monitoreo de bosques y vigilancia con que cuenta la corporación para el control y vigilancia al aprovechamiento, movilización
carbono en la jurisdicción de la CODECHOCO y comercialización forestal. Durante este proceso, CODECHOCO priorizó el desarrollo de esta
Programa de monitoreo regional del recurso forestal actividad en 25 establecimientos en los cuales se desarrollan labores de Transformación y
Comercialización de productos forestales.
Sistematización de expedición de SUN. Se sistematizaron catorce (14) puestos de control para la
Capacitación en manejo comunitario del bosque y metrología expedición de salvoconductos en línea, para la movilización forestal, en.: Quibdó, Riosucio, Carmen
forestal de Darién, Bajo Baudó (Pizarro) y Litoral del San Juan, Isla Mono-
Un sistema de información forestal para CODECHOCO
implementado Cooperación para el monitoreo de bosques. Codechoco, aunó esfuerzos con el IDEAM, para el
monitoreo de las coberturas boscosas y el establecimiento de alertas tempranas de deforestación y
degradación en su jurisdicción, en el marco del proyecto Monitoreo de bosques y carbono que
ejecuta este instituto. En este esfuerzo conjunto se organizó la estadística forestal cargando la
información mensual al sistema nacional de información forestal SNIF, y se establecieron dos alertas
de deforestación con sus respectivos mapas, las cuales fueron constadas en campo con visitas a
oculares, para determinar las causas de la degradación-
,
Una vez realizada las visitas a los sitios identificados, se pudo identificar como causas de la
deforestación, las siguientes actividades:

üüConversión del bosque natural en áreas para cultivos de pan coger: principalmente musáceas,
maíz, arroz y yuca.
üüEstablecimiento de cultivos de uso ilícito (Coca)
üüGanadería de tipo extensiva
üüMinería anti-técnica e ilegal
üüAprovechamiento forestal ilegal

Proyecto 3.3.Reconversión tecnológica en un área piloto


de explotación aurífera en zonas mineras del CONCLUSIONES
departamento del Chocó
Ochenta muestreos y/o seguimiento a impactos de la actividad
minera
Asistencia técnica para implementar técnicas de reducción de
mercurio y prácticas de minería responsable
Este proyecto se formuló y esta en ejecución con recursos del sistema general de regalías. y aún no
Control, seguimiento y Monitoreo de la calidad del agua y hay productos terminados.
suelo, con inclusión de mercurios
3,4 Estudio de la calidad del recurso Hídrico asociado a los

ecosistemas estratégicos en el departamento del Chocó

97

PROGRAMA N° 4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, INTERINSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL
Proyecto N° 4.1. Fortalecimiento Institucional de la
Corporación CONCLUSIONES

Implementación de mecanismos para la sostenibilidad Fortalecimiento de la estrategia de gobierno en línea.. Durante el primer semestre de 2015 se hizo
financiera (cobro por trámites ambientales y uso de recursos, necesario diseñar un nuevo sitio web el cual ya se encuentra funcionando adecuadamente y con la
conciliación de deudas con acreedores, cobro coactivo, información mínima que debe contener, dando cumplimiento a la fase de información de la
convenios para combatir la ilegalidad forestal, multas por estrategia.
procesos sancionatorios, cobro por servicios) En el marco del sistema de gestión de la calidad, se procedió a la realización de la auditoria externa
por el ICONTEC, el cual certificó el proceso el 27 de octubre de 2015. Se capacitaron 20
Diseño, implementación y seguimiento al plan operativo para la funcionarios de la corporación en la formulación y gestión de proyectos:
estrategia de buen gobierno para la gestión ambiental
Se realizaron seis (6) acuerdos con organizaciones para la capacitación a las comunidades negras
Cinco (5) proyectos formulados para gestión de recursos de e indígenas para el desarrollo regional y Se capacitaron a las Comunidades Indígenas y
cooperación de fondos internacionales Afrodescendientes de los Municipios De Quibdó, Certegui, Unión Panamericana, Riosucio, Cocoillo-
Lloró y Cuenca del Rio Atrato, en las siguientes temáticas: Emprendimiento Productivo, Producción
Eventos técnicos de capacitación para el personal técnico de Agrícola, Soberanía Alimentaria, Fortalecimiento Organizativo y económico entre otros. El proyecto
la Corporación se ejecutó parcialmente.
Avanzar en el proceso de modernización institucional

Fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad

Mínimo un proceso con sus procedimientos implementados en


la sede
Una unidad de formulación y gestión de proyectos
implementada
Un portafolio de proyectos formulados y gestionados

Mínimo cuatro acuerdos con organizaciones gestionado e


implementados
Mejoramiento tecnológico y locativo de cuatro (4) sedes de la
Corporación.
Proyecto 4.6 Educación, capacitación y participación
comunitaria para la gestión ambiental CONCLUSIONES

Estrategias de la política nacional de educación ambiental Se prestó asesoría técnica y capacitación a 30 Instituciones Educativas sobre formulación e
implementada implementación de PRAE, y se asesoró técnicamente la formulación de 23 proyectos ciudadanos
de educación ambiental – PROCEDAS.

Se realizó un taller de capacitación con Docentes, Directivos Docentes y Jefes de Áreas de las
instituciones educativas públicas y privadas del Municipio de Quibdó; Docentes capacitados 38,
pertenecientes a 19 Instituciones Educativas con un total de cinco PRAES asesorados.

En coordinación con el SENA, se realizaron dos cursos sobre promoción de procesos de


participación y gestión ambiental comunitaria, con una intensidad de 40 horas, certificando de esta
manera a 51 promotores ambientales comunitarios pertenecientes a diferentes juntas de acción
comunal del Municipio Quibdó.

Conformación y promoción de catorce grupos ecológicos. Ocho en Quibdó, dos (2) en Condoto y
los otros cuatro (4) se crearon en el municipio de Riosucio; en Capurganá, Carmen del Darién y
Bahía Solano. Se distribuyeron 140 camisetas e igual número de gorras con imagen corporativa. Se
realizó seguimiento y capacitación al grupo ecológico de Cértegui.

Conformación y promoción de seis (6) nuevos grupos de veeduría ambiental infantil. Cinco en
Quibdó y uno en Bahía Solano. Se realizó seguimiento a cuatro grupos conformados en años
anteriores en Quibdó. Se les hizo entrega de 140 petos con sus respectivas escarapelas.

Apoyo y acompañamiento a las administraciones municipales de Istmina, Nuquí, Rio Quito, Cértegui,
Juradó y Bahía Solano, en la creación y dinamización del CIDEA. Se apoyó el funcionamiento y
dinamización del CIDEA Chocó y Quibdó; el CIDEA Chocó fue elevado a ordenanza de la Asamblea
Departamental y el de Quibdó a Acuerdo del Concejo Municipal, con los cuales se elaboró y aprobó
el respectivo reglamento para su funcionamiento y operación.

Mediante un proyecto financiado por el FCA fue contratado el diseño, adecuación y dotación de la
unidad móvil de gestión y educación ambiental. Se cuenta con una Red Virtual Gestión y Educación
Ambiental Participativa - rgeapcodechoco, un sitio en el cual se divulga información acerca de la
temática asociada a la educación ambiental. A la red se accede a través de nuestro blog en Gmail:
rgeapcodechoco o ingresando directamente por el buscador google. Hoy la red cuenta con
aproximadamente 1200 seguidores en Facebook, Twitter y en el blogger.

Se celebraron fechas del calendario ambiental, entre las cuales se destacan: Día de los Humedales,
del Agua, de la Tierra, del reciclaje, del Medio Ambiente y día de la biodiversidad; realizando
diversas actividades a nivel regional y local, tales como: Salidas de observación e interpretación y
siembra de árboles, concursos de pintura, charlas y conferencias, foros, reinados ecológicos,
jornadas de limpieza y ornato, programas de radio, entre otras.

Se realizaron dos campañas de comunicación ambiental y concienciación ecológica, la primera: en


el marco de las fiestas patronales de Quibdó, titulada: “En Ambiente, por la Ecología y Nuestra
Gente”, y la segunda a nivel regional: “Súmate por los Ríos del Chocó”, elaborando diferentes tipos
de materiales de divulgación e información.

Se articularon tres (3) emisoras comunitarias a la educación ambiental: Colombia Estéreo, Radio
Policía Nacional y Chocó Radio en Quibdó, y Marina Estéreo en Bahía Solano




98

Tabla 30. Consolidados del Balance del Plan de Acción 2012-2015

CONSOLIDADADO AVANCE PLAN DE ACCION 2012-2015 (% )


PROGRAMAS/AÑOS 2012 2013 2014 2015 TOTALES
PROGRAMA 1 10 6 14 24 54
PROGRAMA 2 30 33 15 21 99
PROGRAMA 3 25 14 22 11 72
PROGRAMA 4 9 6 8 6 29
TOTALES 74 59 59 62 64



99

CAPITULO III
ACCIONES OPERATIVAS

3.1. ESTRATEGIAS DEL PLAN

Las situaciones ambientales son dinámicas y constituyen factores determinantes de los


conflictos ambientales, que surgen de la forma como las comunidades transforman las
condiciones ambientales, y uso de su entorno. Luego, el gran propósito del Plan de Acción
2016-2019, es avanzar hacia la sostenibilidad ambiental de las dinámicas económicas de
la región, para lo cual se requiere el diseño e implementación de estrategias de gestión que
cohesionen y articulen los elementos estructurales del Plan, contenidos en sus programas
y proyectos.

Como se ha señalado con insistencia, el pasivo ambiental ocasionado por las distintas
intervenciones en los territorios de las comunidades étnicas, signadas fundamentalmente
por sus condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, demandan no solo
recursos financieros para apalancar la gestión ambiental de la Corporación, sino la
combinación de acciones facilitadoras para alcanzar el propósito central del plan de acción.
Por ello, se proponen algunas estrategias que permeen todo el quehacer ambiental
corporativo. Estas son:

3.1.1. Construcción, Articulación Conceptual y Programática de una Estrategia de


Producción Ambiental para el Chocó, con los Postulados Estructurales del Plan de
Acción en la Perspectiva del Escenario del Posconflicto.

En el departamento de Chocó se conjugan hechos y factores interrelacionados, complejos


y críticos, que lo hacen ser una de las regiones del país, donde se opte en vista de su alta
relevancia, por iniciar la ejecución de estrategias y mecanismos enfocados a la
implementación del cumplimiento de los acuerdos de paz, por un lado, y de otro, donde se
aproveche que el posconflicto sea una oportunidad para avanzar en la planificación,
gestión y puesta en práctica de modelos de sostenibilidad ambiental al servicio de la calidad
y nivel de vida de sus habitantes.

Cabe indicar aquí, adicionalmente, que el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Todos
por un nuevo país, se ejecuta a la par de las acciones enmarcadas en el postconflicto en
cuyo contexto una de las estrategias transversales, la “Transformación del campo y
crecimiento verde”, presupone que desde lo ambiental se deben generar e implementar
modelos socialmente incluyentes de desarrollo territorial sostenible.

En el contexto de los asuntos arriba brevemente descritos, la ONU-Colombia (2014:94)


señala doce (12) municipios del Chocó en la lista de los priorizados para el pos acuerdo, y
dada la necesidad de incorporar efectivamente consideraciones de sostenibilidad ambiental
en la planificación e implementación de aquél y de éstas, se requiere asegurar que el SINA
regional en general, y CODECHOCÓ en particular, acomoden la institucionalidad y
fortalezcan la gobernabilidad ambiental.



100

Consecuente con lo anterior, CODECHOCÓ incluye dentro del PAI 2016-2019 la ejecución
de las siguientes iniciativas:

A. Consolidación de la gobernanza ambiental adaptativa (Lebel et al., 2006) para el


eficiente ejercicio de la autoridad en materia de planificación, control, la vigilancia y
monitoreo de los recursos naturales y el ambiente, incluyendo la participación y el
fortalecimiento de los entes territoriales, las organizaciones y autoridades
comunitarias locales (consejos comunitarios y resguardos indígenas,
especialmente).

B. Promover la generación y el desarrollo de modelos de economía verde (PNUD,


2011), enmarcados en la atención socioeconómica de las comunidades, el
desarrollo endógeno-local y la producción sostenible basado en el aprovechamiento
de la biodiversidad, en los municipios priorizados en el Chocó (ONU-Colombia,
2014), con enfoque étnico diferencial (negros e indígenas).

Así mismo y en función de esta última iniciativa se desarrollarán los siguientes proyectos:
(1)- la promoción de prácticas tradicionales y ancestrales para el uso sostenible del
patrimonio natural a través del fortalecimiento de los sistemas agroforestales, conexos a la
recuperación de ecosistemas degradados por la minería de retro y el emprendimiento de
negocios verdes; (2)-el fomento de la piscicultura continental; (3)-la promoción del
ecoturismo y (4)-la conformación y operación de los guardianes comunitarios del bosque
en los territorios colectivos, ligado a procesos y acciones sobre la mitigación y adaptación
al cambio climático, y la evaluación de la viabilidad para la implementación de la estrategia
Reed+ y mecanismo de pago por los servicios ambientales (PSA).

3.1.2. La Educación Ambiental como Elemento Transversal de la Gestión Corporativa

La educación ambiental es considerada como un motor de transformación y de cambio en


la concepción de los individuos en el actuar equivocado de darle un carácter inmediatista y
finito a los recursos del ambiente, con consecuencias notorias e irreversibles sobre su
calidad de vida. Por ello, se considera en este plan que la educación en cultura ambiental,
debe ser un factor preponderante, para la planificación del quehacer ambiental, como un
elemento transversal y envolvente que permea las intervenciones corporativas. Desde el
rol funcional de la corporación, se promueven las estrategias para vincular la comunidad
educativa en el contexto de la solución de los problemas ambientales, a través de los
proyectos ambientales escolares (PRAES), los proyectos ciudadanos ambientales
(PROCEDAS), el fortalecimiento de los CIDEAS, la capacitación de promotores
comunitarios ambientales, y la formación de docentes en educación ambiental; acciones
que le han permitido a la corporación generar procesos educativos locales contextualizados
y complementarios en la búsqueda de soluciones a los múltiples y complejos problemas
ambientales de la región.

La producción de medios, la divulgación y difusión permanente de contenidos ambientales,


ayuda sustancialmente, no solo a mantener informada la comunidad sobre los complejos
problemas ambientales, si no que al masificar la información, se promueve la acción
comunitaria para la participación en la gestión ambiental. De ahí, la necesidad de diseñar
un plan de comunicación y divulgación, que vincule medios masivos, como la radio,
televisión, boletines, etc.



101

Objetivo:

Posicionar y tranversalizar las acciones de promoción de cultura ambiental, tanto en el


ámbito externo, como en el interno, para generar procesos de cambios y transformación
en la concepción del uso de los recursos ambientales y de nuevos relacionamientos
hombre-naturaleza, para fomentar la sostenibilidad de las dinámicas socioeconómicas de
la región.

Objetivos Específicos

• Promover mecanismos internos en la corporación, para trazar lineamientos que


hagan de la educación ambiental, un elemento común en todos los procesos
técnicos y de gestión de ambiental.

• Cohesionar la participación de los entes territoriales, en la promoción de la


educación ambiental formal y no formal, a través de la implementación de las
estrategias de la política nacional de educación ambiental.

• Vincular al sector privado del departamento para el establecimiento de alianzas, que


promuevan proceso de cultura ambiental.

• Trabajar de la mano con las organizaciones etnicoterritoriales y campesinas para


impulsar procesos educativos y de participación, para la sostenibilidad ambiental de
las actividades tradicionales.

Como mediantes de esta estrategia se tienen:

• Fortalecimiento del Comité Interno de Educación Ambiental. Mediante


resolución emanada de la Dirección General, se creó el comité interno de educación
ambiental, con una dinámica propia, a partir del cual se darán las directrices internas
para crear conciencia hacia el interior de la entidad, de la necesidad de nuevos
compromisos éticos frente a lo ambiental; para definir una política de educación y
participación ciudadana en lo ambiental, atendiendo las particularidades
antropológicas, sociales y culturales de los grupos étnicos del departamento; para
concebir propuestas para la gestión de recursos financieros para la temática en la
entidad; para diseñar medios de divulgación ambiental y de los resultados del
trabajo corporativo.

• Fortalecimiento de los CIDEAS, como espacios de coordinación interinstitucional,


que faciliten la formulación de planes territoriales de educación ambiental,
vinculantes para las administraciones municipales, que tímidamente, abocan la
gestión en educación ambiental. Todas las actividades de promoción, divulgación,
etc., se deberán coordinar desde estos espacios, a los cuales hay que vincular la
empresa privada, para facilitarle su rol en la responsabilidad ambiental y social con
la sociedad chocoana.



102

• Promoción de PRAES Y PROCEDAS, innovadores que estimulen a la comunidad


a participar en soluciones ambientales locales, loables, de impacto y
transformadoras de la realidad escolar y comunitaria. La crisis de la biodiversidad
regional, el cambio climático, la alta vulnerabilidad a riesgos naturales y desastres,
son situaciones ambientales de alta criticidad, que deben estimular a la comunidad
educativa a participar en la gestión ambiental local, desde la escuela. Una
pedagogía renovada sobre estos temas, contribuye a la formación integral ambiental
de los niños y niñas, y de la comunidad en general.

• Formación de Promotores Ambientales Comunitarios. Las organizaciones


étnicas del Chocó, tienen responsabilidades ambientales, por el carácter colectivo
de las tierras, lo que demanda un control social especial, que requiere un
empoderamiento organizativo, y por ende, la formación de sus líderes. La educación
y formación en temas ambientales, es fundamental para el rol de administración de
los territorios colectivos, que entre otras, fortalece los niveles de interlocución con la
corporación, la aplicación de los reglamentos internos para el manejo de recursos
naturales y la aplicación de la justicia indígena en violaciones o infracciones
ambientales.

3.1.3. Fortalecimiento De La Participación De La Sociedad Civil En La Gestión


Ambiental.

La corporación en los últimos años ha venido avanzando en procesos de participación


comunitarias en temas estratégicos de la gestión ambiental, que han permitido establecer
lazos de cooperación permanente con resultados tangibles y con profunda y marcada
influencia en la conservación de recursos naturales estratégicos de la región. Es el caso de
la gestión en áreas protegidas, quizá, el ejemplo más significativo en participación
comunitaria, sin dejar de lado aspectos en lo concerniente a la capacitación de promotores
comunitarios ambientales, concertación de reglamentos comunitarios para el uso y
aprovechamiento de recursos naturales, proyectos de reforestación, proyectos ambientales
escolares, planificación de ecosistemas estratégicos y de territorios colectivos, entre otros
procesos. No obstante estos ejemplos, la participación en la gestión ambiental regional, no
es lo suficientemente proactiva, cuando son enormes las posibilidades de su inserción en
el quehacer y desempeño ambiental de la corporación.

Las organizaciones comunitarias tienen agendas de desarrollo en la administración


territorial, signadas en planes de etnodesarrollo (comunidades negras) y planes de vida
(comunidades indígenas), formulados o en construcción. Estos instrumentos, ofrecen
posibilidades de articulación y de construcción de agendas conjuntas que promuevan la
gestión ambiental, ligada a las prerrogativas sociales y económicas de estos grupos étnicos.

Como mediantes de eta estrategia se tienen:

• Gestionar la participación de la empresa privada nacional e internacional, para


implementar pagos por servicios ecositémicos a comunidades negras e indígenas
• Mantener y fortalecer las líneas de cooperación con la WWF, CI internacional, MAR
VIVA, y proyectos GEF con incidencia en la región.
• Fortalecimiento y apoyo técnico a las organizaciones comunitarias, para la
formulación, gestión e implementación de proyectos por cooperación internacional
y nacional.



103

• Construcción de agendas ambientales con grupos étnicos

3.1.4. Fortalecimiento Corporativo y de la Gestión Misional


Las cambiantes y dinámicas variables que determinan el impacto de las situaciones
ambientales en el departamento, demanda acciones de fortalecimiento de la corporación
como autoridad ambiental para el control y administración de los recursos naturales
renovables. De su capacidad de respuesta, dependerá la armonía entre los aspectos
ecológicos, la economía y los procesos sociales.

El objetivo y retos propuestos en el Plan de Acción 2016-2019, y las ventajas comparativas


que presenta la región en términos de su biodiversidad y considerando que una vez se logre
el acuerdo para la paz de Colombia, en el pos conflicto las locomotoras del desarrollo
económico, producirán profundos desequilibrios ambientales en el país, implica fortalecer
la corporación en términos de su capacidad institucional y financiera, que permita la
consolidación y mejoramiento de los instrumentos financieros, para la sostenibilidad de la
inversión ambiental; el fortalecimiento del ejercicio de autoridad ambiental y funcionarios
con capacidad técnica para enfrentar los retos institucionales;

Los principales medios de esta estrategia son.

• Mejorar la Planificación, vigilancia, control y monitoreo de los recursos naturales y


la biodiversidad.
• Fortalecer y mejorar la infraestructura fisca, logística y tecnológica de la corporación
para un mejor desempeño ambiental.
• Fortalecer la capacidad técnica de los funcionarios de la corporación para una
respuesta eficiente y con oportunidad a las demandas de gestión ambiental
• Hacer las gestiones para Implementar la planta de personal de la entidad
• Implementar la norma técnica de calidad NTC 1000 2004 e ISO 9001, versión 2008,
para lograr la certificación del sistema de gestión de la calidad.
• Gestión ambiental visible. (Buen Gobierno)

3.1.5. Gestión del Conocimiento e Información

La construcción de conocimiento y manejo de la información, como condición sine qua non


en los procesos de planificación y toma de decisiones apropiadas para Corporación, está
estrechamente relacionado con el sistema de gestión de la calidad, y es otra de las
limitaciones a resolver dentro del desarrollo del Plan de Acción.

La carencia de una línea base de indicadores ambientales y la deficiencia en la


implementación del sistema de información geo-referenciada y otras plataformas técnico-
digitales de apoyo, el déficit en recurso humano altamente calificado, junto a las diversas
limitaciones para realizar estudios de investigación científica sobre la oferta ambiental del
departamento, entre otros aspectos, plantea dentro del Plan de Acción un gran reto y
esfuerzo, a fin de avanzar en la ampliación y consolidación del conocimiento y la
información requerida para tomar decisiones apropiadas, monitorear y medir los impactos
generados en el territorio por las actividades productivas y evaluar la gestión institucional.

En este contexto, considerando que en materia de generación de conocimiento e


investigación científica en los temas ambientales de interés prioritario, el IIAP y la



104

Universidad Tecnológica del Chocó constituyen los centros operativos que en el
departamento están a la vanguardia de aquéllos objetivos, es imprescindible que dentro la
articulación institucional arriba señalada, estas instituciones aúnen esfuerzos y recursos
con la Corporación a fin de construir e implementar una hoja de ruta para instrumentalizar
mecanismos y acciones que permitan la vinculación de otros actores del SINA regional, e
igualmente de entidades externas que puedan brindar cooperación científico-técnica.



105

3.2. PROGRAMAS DEL PLAN DE ACCIÓN.
LINEA DEL PGAR PLANIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL
PROGRAMA DEL GESTION DEL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN
PLAN DE ACCION AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS Y DEL
TERRITORIO.

Objetivo General.

Consolidar los ejercicios de ordenación y planificación de los ecosistemas estratégicos y


los recursos naturales, para orientar adecuadamente los procesos de uso y ocupación
territorial, y la espacialzacion de las políticas sectoriales en la perspectiva del posacuerdo
o pos conflicto.

Objetivos Específicos.

• Formular los planes de ordenación y manejo de ecosistemas estratégicos (páramos


cuencas, microcuenca, áreas marino costeras, cuerpos de agua y bosques) con
participación comunitaria

• Articular la información y el conocimiento de los recursos naturales, la biodiversidad


y los ecosistemas estratégicos con los proceso de planificación sectorial y territorial,
a través de la implementación del sistema de información ambiental para
CODECHOCO articulado al SIAC.

• Asumir la variabilidad climática, como elemento transversal para tomar decisiones


en los procesos de ordenación y planificación del territorio y los recursos naturales.

ALCANCE DEL PROGRAMA.

Como resultado de su ubicación estratégica, el departamento del Chocó alberga una gran
diversidad de especies de fauna y flora, como de ecosistemas estratégicos, Según la
normatividad ambiental, (Ley 188 de 1995 y art. 108 de la Ley 99 de 1993)), de ahí el
reconocimiento por su su singularidad ecosistemita, que lo hace único y de interés para la
conservación en el ámbito nacional e internacional.

En los últimos años, la corporación ha venido avanzado en ejercicios de planificación y


ordenamiento ambiental del territorio, pero la demanda es tan alta en términos de área y
diversidad ecosistémica a intervenir, que lo alcanzado a la fecha no es suficiente para
encausar el manejo adecuado de los recursos naturales.

Algunos ejercicios presentan rezagos importantes, por la carencia de recursos financieros


para abocar los procesos, por lo que se tienen resultados parciales, en la ordenación
forestal, planes de manejo de microcuencas, planes de manejo de los humedales interiores,
planes de manejo de páramos, planes de manejo de unidades ambientales costeras (UAC),
planes de ordenación y manejo de cuencas y planes de ordenación del recurso hídrico.

La ordenación forestal del departamento del Choco, es un ejercicio complejo, por el área a
ordenar y los recursos necesarios; desde el año 2008, la corporación inicio el proceso por
cuencas, realizando la ordenación de las cuencas de los ríos Tagachí, Buey, Quito y
Baudó, que comprende un total de 668.000 hectáreas. Adicionalmente, en el año 2013, se



106

inició el proceso de ordenación forestal de la cuenca baja y media del Atrato, la cual está
en revisión en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en espera del concepto
técnico. De un total de 2.9 millones de hectárea a ordenar se tienen un avance parcial de
14%. A través de este programa del plan de acción, se busca culminar la ordenación
forestal del departamento en los próximos años, herramienta de planificación de los
bosques que servirá para mejorar el manejo y aprovechamiento del recurso forestal, con
criterios de sostenibilidad, enmarcados en los objetivos de la ordenación forestal y el plan
nacional de desarrollo forestal.

En efecto, el reciente decreto 1640 de agosto de 2012, que reglamenta los instrumentos
para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, con
responsabilidades diferenciadas para las CAR y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, fija las pautas para avanzar en el proceso de ordenamiento y manejo de las
cuencas, como norma superior para la articulación de los otros instrumentos de
planificación como son la ordenación forestal, la planificación del manejo de los manglares,
la planificación de las unidades costeras. Importantes microcuencas abastecedoras de
acueductos rurales y urbanos, presentan planes de manejo que deberán actualizarse a la
luz del decreto. Este es un escenario propicio para la articulación con los entes territoriales,
que deberán incorporar en las determinaciones del plan de desarrollo municipal, las
acciones y recursos para la protección de las microcuenca abastecedoras de acueductos
en cumplimiento del artículo 111 de la ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

En los próximos años la corporación se propone a través del programa, priorizar las cuencas
para ordenación y manejo y avanzar en la formulación de dos subzonas hidrográficas
altamente impactadas por la actividad minera y forestal, como son: La cuenca del rio Cabì,
abastecedora del acueducto de Quibdó y la cuenca del rio Quito. De igual manera, articular
este esfuerzo de planificación para la ordenación del recurso hídrico (PORH), de cuerpos
de priorizados por la corporación para su monitoreo, debido a las dinámicas económicas
que los impactan, con profundas consecuencias en la calidad de vida de la población
beneficiaria del recurso.

La ley 1450 de 2010, estableció nuevas responsabilidades y funciones a las CAR, en el


manejo de las áreas marinas y costeras; el artículo 208,establece que las Corporaciones
tienen la jurisdicción hasta 12 millas náuticas desde la línea de costa. Para CODECHOCO,
con 852 kilómetros de costas, las nuevas funciones plantearon un reto estratégico y una
enorme responsabilidad, por la importancia de los ecosistemas marinos para la región. No
obstante, se exploraron e implementaron alianzas estratégicas, con instituciones con
experiencia en el tema marino, como INVEMAR y la Organización ambiental MAR VIVA,
con las cuales se vienen coordinado y ejecutando acciones importantes. Se culminó la
formulación del plan de manejo de la Unidad Ambiental Costera (UAC) Darién y se avanza
en la culminación de los planes de manejo de las Unidades Ambientales Costeras (UAC)
Pacifico Norte y Baudó San Juan.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en un esfuerzo conjunto con las


Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible, y los Institutos de
investigaciones IIAP Y HUMBOLDT, han enfocado la atención en la delimitación y
planificación de los páramos, como un objetivo estratégico para el país, en la vía de
conservar estos ecosistemas, para la provisión de sus servicios ecositèmicos,
particularmente la provisión de agua. El páramo el duende, con un buen estado de
conservación fue planificado y para el próximo año se culmina el proceso del páramo citara,
que se proyectará como un área regional protegida.



107

La jurisdicción de la corporación en un 95% pertenece a tierras de comunidades negras y


resguardos indígenas. Dadas las funciones atribuida a estos grupos étnicos frente al
manejo territorial, concita la necesidad de fortalecer los procesos de planificación ambiental
de manera armónica y coordinada, de tal forma que los planes sectoriales y los planes de
vida (comunidades indígenas) y planes de etnodesarrollo (comunidades negras) permitan
definir elementos que mejoren el escenario de manejo y conservación de recursos
naturales y la calidad de vida de la población en el marco del Desarrollo Humano
Sostenible.

Los territorios colectivos de comunidades negras e indígenas, constituyen categorías de


ordenamiento del territorio, sobre las cuales se proponen esquema de planificación de usos
del territorio (Esquemas de ordenamiento territorial, ordenación de cuencas, ordenación
forestal, ordenamiento de zonas de amortiguación de parques, ordenación de humedales,
páramos, entre otros). Adicionalmente, estos grupos étnicos, vienen desarrollando planes
de manejo y de vida que incorporan el ordenamiento ambiental; a efecto de una mejor
instrumentación de tantos planes, es necesario establecer prioridades en el ordenamiento
ambiental y desarrollar directrices ambientales, para que estos ejercicios de planificación
territorial, cumplan su función ambiental.

Los planes de ordenamiento territorial municipal, como instrumento político para el


ordenamiento del territorio, encuentra en este programa los elementos de sinergia
institucional para avanzar en un tema tan sensible y de tanto rezago como es el proceso
de ordenamiento territorial municipal. Las administraciones municipales, aun no asumen
este instrumento con el rigor y carácter legal con que debe abocarse, de ahí la necesidad
de dotar los entes territoriales de capacidades técnicas y de gestión territorial, para que esta
variable del desarrollo local, contribuya a la sostenibilidad regional, garantice la
recuperación del capital natural, prevenga el deterioro de los ecosistemas de mayor valor
por sus servicios ecológicos indispensables para el desarrollo nacional, proteger la
biodiversidad y la diversidad cultural.

Desde el fundamento de la necesidad del ordenamiento ambiental del territorio, con


sujeción al fenómeno del cambio climático, la Corporación debe generar una dinámica
propia en la región, para interiorizar la variable climática en la planificación y gestión
territorial, coordinando con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Nodo
regional de cambio climático del pacifico norte, las acciones para crear los espacios de
coordinación y articulación con las comunidades, entes territoriales y demás entidades del
SINA regional, para el conocimiento y diseño de medidas para la adaptación y mitigación
del fenómeno climático.

En efecto el decreto 298 de 24 de febrero de 2016, crea el sistema nacional de cambio


climático, le da fundamento legal a la necesidad de incorporar la variable climática en los
procesos de planificación regional y crea el espacio expedito para la sinergia institucional,
que vincule a los gremios, los sectores productivos y la comunidad en general a la gestión
de un tema transcendental para el desarrollo sostenible y la calidad de vida de la población.

Este escenario, demanda el manejo, procesamiento y difusión de información ambiental,


sobre las condiciones de vulnerabilidad al fenómeno de la región, el estado de sus recursos
naturales y sus ecosistemas, de manera que esta información, sistematizada y procesada,
constituya un punto de partida para la toma de decisiones de los usuarios de los recursos
naturales y para la entidad en sus procesos misionales. El sistema de información ambiental



108

que deberá implantarse en el marco de este programa, dará respuestas adecuadas a las
demandas de información para consolidar el desarrollo sostenible de la región.

Algunas acciones estratégicas del programa son:

- Articulación y participación comunitaria para planificar las intervenciones en los


ecosistemas conjuntos. (Ordenación forestal, ordenación de cuecas, planes de
manejo de zonas costeras, delimitación y planificación de páramos)
- Afianzar el acompañamiento a los entes territoriales en el proceso de ordenamiento
territorial municipal, con sujeción a la propuesta de estructura ecológica y
determinantes ambientales del departamento.
- Incorporación de la variabilidad climática en los instrumentos de ordenación y
planificación ambiental (ordenación forestal, ordenación de cuencas, ordenamiento
territorial, otros.)
- Análisis de la vulnerabilidad al cambio climático para su incorporación a los
proceso de planificación y ordenamiento ambiental como estrategia de
adaptabilidad.
- Apoyo a la formulación de los planes regionales de adaptación y mitigación del
cambio climático
- Definición y medición de indicadores base, para la planificación de las
intervenciones en el territorio y ponderar los impactos de la gestión ambiental.



109

Tabla 31. Programa 1. del Plan de Acción

PROGRAMAS PLAN DE ACCIÓN 2016-2019


LINEA ESTRAEGICA DEL PGAR: PLANIFICACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL
PROGRAMA 1. GESTION DEL ORDENAMIENTO Y LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
UNIDAD
PROYECTOS METAS INDICADOR DE AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
MEDIDA
Formular el Plan de ordenación forestal del Hectáreas Con Planes De Ordenación Y_o
Has 2,900,000 0 0 0
departamento DEL Chocó Manejo Forestal
Elaborar planes de manejo de las áreas forestales Hectáreas Con Planes De Manejo Forestal
Has 0 30,000 30,000 30,000
Productoras de las Áreas Productoras

Plan de Ordenamiento y Manejo de la


Formular el plan de ordenamiento y manejo de las
Unidad Ambiental Costera (POMIUAC) Número 2 0 0 0
Unidades ambientales costeras
formulado y Adoptado
1.1. Planificación
para el uso Formular planes de ordenación y manejo de las Planes de Ordenación y Manejo de Las Número 0 1 0 1
Sostenible del cuencas priorizadas por la corporación Cuencas Formulados y Adoptados
Patrimonio
Formular planes de ordenación del recurso hídrico de Cuerpos de Agua con Plan de Ordenación
Ambiental del Número 1 2 2 2
cuerpos de agua priorizados por la corporación del Recurso Hídrico Adoptado
Departamento del
Chocó Área De Paramo Delimitada Has 17000 0 0 0
Formular el plan de manejo del páramo Citará Plan de Manejo del Páramo Citara
Numero 1 0 0 0
Adoptado
Formular e implementar Planes de manejo de
Planes de manejo de microcuenca
microcuenca en coordinación con entidades Número 2 4 4 4
formulados
territoriales
% de Avance en la Formulación de Plan de
Formular el plan de manejo del acuífero de Quibdó % 10 100 0 0
Manejo de Acuífero en Quibdó

% de Avance en la Formulación del Plan


Formular el plan regional de biodiversidad % 80 100 0 0
Departamental de Biodiversidad
Prestar asistencia técnica para la revisión y ajustes de Asesorías en Revisión y Ajustes de POTM % 100 100 100 100
los POTM programadas/Asesorías Realizadas
1.2. Gestión de la
Documentos Técnicos con
Planificación con
Establecer Lineamientos ambientales para los Recomendaciones, Elaborados a Partir de
Proyección Número 2 0 0 0
instrumentos de planificación comunitarios la Ejecución de lLas Intervenciones
Regional en el
Comunitarias Ejecutadas
Departamento del
Acompañar la formulación e implementación de Asistencias Técnicas
Chocó
planes de salvaguarda y etnodesarrollo de los grupos Realizadas/Asistencias Técnicas % 100 100 100 100
étnicos de la región Programadas
Realizar seguimiento al componente ambiental de los Seguimientos a Expedientes sobre POTM
Número 30 30 30 30
POTM realizados

1.3. Administración Implementar el sistema de información ambiental para Módulos del Sistema con Reportes de
Información/módulos Totales del Sistema % 0 100 100 100
de la información el departamento del Chocó
de Información Ambiental
Ambiental del
Construir un sistema de indicadores de los recursos Indicadores Del Sistema de Información
Departamento del
naturales y la biodiversidad para la jurisdicción de la Ambiental con Mediciones/Indicadores % 100 100 100 100
Chocó
Corporación Totales Del Sistema de Información



110

LINEA ESTRAEGICA DEL PGAR: PLANIFICACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL
PROGRAMA 1. GESTION DEL ORDENAMIENTO Y LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
PROYECTOS METAS INDICADOR UNIDAD AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Estrategias Para la Contribución a La
Realizar acciones estructuradas de adaptación y
Mitigación y Adaptación al Cambio Número 1 1 1 1
mitigación del cambio climático
climático diseñadas e implementadas.

Realizar capacitación para la adaptación y mitigación


al cambio climático a comunidades negras e Capacitaciones Realizadas Número 4 4 4 4
indígenas en alta vulnerabilidad al fenómeno climático
Elaborar lineamientos para la inclusión del cambio
climático en los instrumentos de ordenamiento Documentos Técnicos con
Número 2 2 2 2
ambiental y territorial (POMCA, PORH, PORF, Recomendaciones, Elaborados
POMIUAC, POTM, Otros)
Prestar asistencia técnica a entes territoriales para
Asistencias Técnicas Realizadas a Entes
formulación de los planes territoriales de cambio % 100 100 100 100
territoriales/ Asistencias Solicitadas
climático
Conformar y dinamizar el nodo regional de cambio
Coordinación interinstitucional Número 1 1 1 1
climático, pacifico norte



111

Figura 4. Articulación Funcional del Programa N°1 con el PGAR y los Referentes
Nacionales e Internacionales

ARTICULACION DE POLITICAS Y REFERENTES PARA LA GESTION AMBIENTAL REGIONAL

Objetivos de PND Acciones


desarrollo Crecimiento Estratégicas
Sostenible Verde del Plan de
Acción.

Proceso de
Disponibilidad del gestión del Procesos de
recurso hídrico recurso hídrico y planificación
de cuencas territorial y de los
ecosistemas,
marino y
terrestres
Medidas de
adaptación y Conservar y
mitigación del asegurar el uso
cambio climático Gestión de la
sostenible del
capital natural información
marino Y ambiental para
continental de la toma de
Conservar y Nación decisiones
utilizar de forma
sostenible los
océanos, mares y
recursos marinos
Variabilidad
Ordenamiento climática en el
Proteger, ambiental del ordenamiento y
restaurar y territorio planificación
promover la ambiental
utilización
sostenible de los
ecosistemas

PROCESOS SOSTENIBLES DE
USO DEL TERRITORIO EN EL
POSCONFLICTO



112

LINEA ESTRATEGICA GESTION AMBIENTAL INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD


DEL PGAR

PROGRAMA DEL PLAN GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PRODUCCIÓN


DE ACCION SOSTENIBLE.

Objetivo General.

Articular acciones y mecanismos para fomentar y consolidar la conservación de los recursos


naturales y la biodiversidad, a través del manejo, valoración, conocimiento y monitoreo de
sus ecosistemas para la producción y provisión en forma sostenible y competitiva de los
servicios ecositèmicos.

Objetivos Específicos.

• Consolidar el fortalecimiento del sistema departamental de las áreas protegidas


como mecanismos de coordinación y cooperación para la conservación de la
biodiversidad con los actores del tejido ambiental local, nacional e internacional

• Articular redes privadas a los procesos de conservación local, para incentivar la


producción sostenible e implementar estrategias de pago por servicios ecositèmicos
en territorios colectivos de comunidades negras, indígenas y campesinas.

ALCANCE DEL PROGRAMA.

El programa tiene como punto focal, priorizar acciones estructuradas para la


implementación de la Política Nacional de Biodiversidad y sus Servicios Ecositèmicos
(PNB) (MAVDT, DNP e IAVH), que respondan a sus aspectos estratégicos: Conocer,
Conservar, Utilizar y Garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios. Además,
dar respuesta a los compromisos internacionales, sobe la conservación de la biodiversidad
(convenio) y la superación de la pobreza, con servicios de salud y un ambiente sano para
la población.

El departamento del Chocó presenta una gran ventaja comparativa en razón de la


biodiversidad que alberga, pero desafortunadamente los servicios ambientales de sus
ecosistemas, si bien son estratégicos para la población chocoana, no han derivado en
beneficios tangibles. Sobre la Corporación, recae una gran responsabilidad para la
implementación de esta política, aunando esfuerzos con otras instituciones del orden
regional, nacional, e internacional, donde el punto de partida debe ser un plan de acción
de la biodiversidad, que responda a las necesidades regionales y locales.

Considerando los objetivos y propósitos del programa, la generación de conocimiento sobre


la biodiversidad y los ecosistemas, es un eje de singular importancia, por cuanto el
conocimiento precario de la biodiversidad regional y sus ecosistemas, puede ser un acicate
para el propósito de su conservación y uso sostenible. En este entendido, el programa tiene
implícito una estrategia de conocimiento e investigación de la oferta ambiental, para
planificar de forma adecuada su uso y las actuaciones sectoriales, de manera que
respondan a las potencialidades y limitantes de los singulares ecosistemas. Este
conocimiento de la oferta ambiental, concita la participación de distintos sectores e



113

instituciones, para la transferencia de información, conocimiento y tecnología que suplan
las deficiencias de la corporación y creen un clima de actuación responsable, como un
cambio de actitud frente al uso y aprovechamiento los recursos naturales y del desempeño
ambiental corporativo. La agenda de ciencia y tecnología construida por la
institucionalidad del SINA regional, busca desarrollar los procesos de investigación que
profundicen en este conocimiento de la biodiversidad y en estrategias comunicacionales
para que los usuarios de los recursos naturales y la institucionalidad incorporen este
conocimiento en la gestión y uso de la oferta ambiental. En esta perspectiva el programa
sustenta acciones en investigaciones en ciencia y tecnología, bajo los siguientes criterios:

• Desarrollo y promoción de investigaciones basadas en el uso y conservación de los


recursos naturales que respondan a las necesidades de gestión de la corporación.
• Proyectos de ciencia y tecnología para gestión del conocimiento y la información
sobre el estado de los recursos naturales(línea base)

Producción Sostenible.

El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha venido empeñado en el diseño de


mecanismos para un dialogo intersectorial que incorpore la variable ambiental en los
proceso productivos como elemento fundamental, para avanzar hacia el desarrollo
sostenible, o al equilibrio entre las dinámicas de desarrollo y la conservación de la oferta
ambiental como soporte estratégico para el desarrollo del país. La agenda interna para
competitividad y la productividad ofrece un marco para que los sectores productivos
mejoren su desempeño con criterios ambientales y se inserten a nuevos mercados
nacionales e internacionales. Para el departamento del Chocó, el programa articula los
lineamientos del Plan Estratégico Nacional de Mercados verdes PENMV, que abre una
ventana, para que actividades como el turismo, los sistemas de producción agropecuaria
sostenibles y la exploración de nuevos productos de la biodiversidad amplíen la base de
oferta ecológica en el uso de la biodiversidad de manera competitiva y responsable con el
ambiente. El aprovechamiento de la biodiversidad regional, por los grupos sociales es una
necesidad, pues todas las actividades productivas y posibilidades de desarrollo
comprometen en algún grado los recursos y servicios ecositèmicos, provistos por las
ecosistemas acuáticos y terrestres, por tanto, la promoción del uso de recursos alternativos
de la biodiversidad con altos niveles de sostenibilidad, para reducir la sobreexplotación de
los bosques por aprovechamiento forestal , en uno de los propósitos centrales de este
programa.

Así mismo, no se puede perder de vista, el impacto en los sistemas de producción


tradicional de las comunidades negras e indígenas, amenazados por prácticas consumistas
y agroindustriales, que privilegian el máximo rendimiento a costa de la degradación
ambiental. La Región del Darién, es la más expuesta; conformada por los municipios de
Riosucio, Carmen del Darién Unguía Acandí y Bojayá, y si bien tiene la potencialidad y
oportunidad para convertirse en un polo de desarrollo forestal y agrícola, el tránsito hacia
este propósito, pasa por la necesidad que desde lo ambiental, se establezcan las
normativas de uso del suelo y las intervenciones de producción rural, concomitantes con
las características culturales y ambientales de la región.



114

El desarrollo de este componente del programa, se enfocará en los siguientes aspectos:

• Implementación de soluciones para los mercados verdes y biocomercio.


• Impulsar la generación de empleo e ingresos a partir de la promoción y
consolidación de estructuras organizativas de productores verdes y el fomento de
eco -productos potenciales en la perspectiva un encadenamiento.
• Fomento de los servicios del ecoturismo.
• Fomento de la pesca responsable.
• Promover e implementar prácticas agropecuarias sostenibles que generen pagos
por servicios ambientales.

Conservación de la Biodiversidad

Todos los esfuerzos de la Corporación para la implementación de la política nacional de


biodiversidad y sus servicios ecositèmicos, se ha centrado en el diseño y consolidación de
un sistema departamental de las áreas protegidas, articulado al SINAP, a través del cual se
vienen construyendo instrumentos de gestión de las áreas protegidas y la biodiversidad y
fortaleciendo los espacios de participación en este propósito, por parte de las comunidades
locales, entes territoriales, institutos de investigación del país, parques nacionales, y
agentes internacionales como WWF, MAR VIVA y CI internacional.

El Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP CHOCO, gestionado desde el año


2009, presenta un balance satisfactorio, por las lecciones aprendidas y las acciones
positivas en materia de proceso de conservación con organizaciones comunitarias entre las
que se destacan: Declaratoria de las playas de Playona y playón en el municipio de Acandí
como Distrito de Manejo Integrado; declaratoria de las ciénagas de Unguía, Marriaga y
Limón como distrito de manejo Integrado; Declaratoria de un área protegida marina en el
municipio de Nuquí, Formulación de planes de manejo de las áreas protegidas declaradas
por la corporación, delimitación y zonificación de áreas de amortiguación de los Parques
Tatamá y Utría, conformación de los sistemas locales de ares protegidas de Unguía, San
José del Palmar, Condoto, Acandí y Bahía Solano, formulación del plan de manejo del
páramo el duende; determinación de prioridades de conservación para el departamento del
Chocó en escala 1: 100.000, entre otras gestiones prioritarias.

Como mediantes estratégicos del componente se tiene:

Sobre los ecosistemas de páramos: Delimitación y procesos de declaratorias como áreas


protegidas de los páramos Citará y Duende.
Sobre los ecosistemas humedales interiores: Implementación de acciones en el marco
del plan de manejo de los humedales del Medio y Bajo Atrato.
Sobre las áreas marino costeras: Implementación de planes de manejo de unidades
marino costeras UAC, Control y vigilancia ambiental y gestión para el ordenamiento
pesquero.
Sobre los manglares: Implementaciones de acciones en el marco del plan de manejo de
manglares, implementación plan de manejo Sitio RAMSAR Delta del río Baudó.
Conservación de fauna y flora silvestre. Implementación de planes de manejo de
especies de fauna silvestre amenazada, control y vigilancia al tráfico ilegal, conservación
de especies forestales amenazadas, prevención de riesgos bilógicos asociados a fauna
silvestre, restauración ecológica de áreas degradadas por actividades antrópicas.
Sobre las áreas protegidas declaradas. Administración de las áreas declaradas por la
Corporación, fortalecimiento de los sistemas locales de áreas protegidas.



115

Tabla 32. Programa N° 2. Del Plan de Acción.

LINEA ESTRATEGICA DEL PGAR: GESTION AMBIENTAL INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD


PROGRAMA 2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PRODUCCION SOSTENIBLE
UNIDAD DE
PROYECTOS METAS INDICADOR 2016 2017 2018 2019
MEDIDA
Construir una línea base del estado de los % de Avance de la Línea Base del
humedales de la cuenca media y baja del rio Estado de los Humedales % 20 100 0 0
Atrato. Construida
2.1. Conocimiento y Monitoreo Complejos de Ciénagas con
Para la Conservación de Diseñar e implementar un sistema de Monitoreos /Complejos de
monitoreo de los humedales de la cuenca baja % 0 100 100 100
Humedales Interiores de la Ciénagas Totales del Medio y Bajo
y media del Rio Atrato
Cuenca del rio Atrato. Atrato
Delimitar y caracterizar el estado de tres
Complejos de Humedales
complejos de humedales de la cuenca baja del Número 0 1 1 1
Caracterizados y Delimitados
Río Atrato
Evaluar en coordinación con entidades del
SINA , el estado de los ecosistemas de corales Evaluaciones Ambientales
Número 1 1 0 0
y pastos marinos en la jurisdicción de la Realizadas
corporación.
Monitorear el estado de los ecosistemas de
Monitoreos de Ecosistemas
corales, manglares y pastos marinos en la Número 3 3 3 3
Estratégicos Marinos Realizados
jurisdicción de la Corporación.
2.2. Implementación de Acciones
de los Planes de Ordenación y Definir e implementar un sistema de control y
% De los Protocolos de Control y
Manejo de la Unidades vigilancia de las áreas marino costeras de la % 100 100 100 100
Vigilancia Implementados
Ambientales Costeras del jurisdicción de la corporación.
Departamento del Chocó Dinamizar los Comités de manejo integrado de
Concertaciones Realizadas Número 3 3 3 3
zonas costeras
Recuperar áreas criticas de manglares en la Área de Manglares en
Has. 20 40 60 80
costa pacifica Recuperación
Implementar acciones estratégicas para
reducir la presión del uso de los manglares
Acciones Implementadas Número 2 2 2 2
como combustible, en la costa Pacifica
Chocoana
Mantenimiento y consolidación de tres centros Especímenes de Fauna Silvestre
de atención, valoración, rehabilitación y Asistidos en los Centros/ % 100 100 100 100
liberación de fauna silvestre decomisada Especímenes Capturados
Proyectos De implementación de
Gestionar los planes de manejo de fauna Planes de Manejo de Fauna
Proyectos 1 1 1 1
silvestre amenazada Silvestre Formulados y en
Implementación
Realizar Comunicación y prevención de tres
2.3. Manejo y Conservación de (3) riesgos biológicos y ambiental, asociado a Campañas de Prevención de
Fauna Silvestre y Recursos especies de fauna silvestre (Influenza aviar, Número 2 3 3 3
Riesgos Biológicos.
Hidrobiológicos en el Rabia, especies invasoras)
Departamento del Chocó
Realizar educación ambiental para protección Campañas de Protección de
de fauna silvestre amenazada y recursos Fauna Silvestre Amenazada y De Campañas 1 3 3 3
hidrobiológicos Recursos Hidrobiológicos
Control y seguimiento al aprovechamiento y
Controles Efectuados/Controles
movilización de fauna silvestre y recursos % 100 100 100 100
programados Anualmente
hidrobiológicos
Protocolos de Producción de
Desarrollar estrategias de producción acuícola
Especies Actica Nativas Número 0 1 1 1
en cuerpos de agua del Medio y Bajo Atrato.
Implementados
Fortalecer la producción de material Vegetal Viveros Construidos y/o
Viveros 2 2 2 0
en viveros de la corporación Fortalecidos y Operando

2.4. Recuperación de Restaurar áreas degradadas por actividad Área de Ecosistemas en


Hectárea 100 150 150 200
Condiciones Ambientales y antrópica en la cuenca del Río Quito Restauración
Ecológicas de Áreas Degradadas Área de ecosistemas en
Por Actividades Antrópicas en el Reforestar áreas degradadas con especies Reforestación Con Comunidades Hectárea 200 400 400 400
Departamento del Chocó forestales amenazadas, en sistemas Indígenas
agroforestales con comunidades negras e Área de Ecosistemas en
indígenas Reforestación con Comunidades Hectárea 100 300 300 300
Negras
Planificar el uso de las áreas protegidas Áreas Protegidas con Planes de
Número 2 0 0 0
declaradas por la corporación. Manejo Formulados
Proyectos De implementación de
Implementar acciones de los planes de
Planes de Manejo De Áreas
manejo de las áreas protegidas declaradas Número 1 1 1 1
Protegidas Formulados y en
por la corporación
Ejecución
2.5. Fortalecimiento del Sistema
Superficie de Áreas Protegidas
Departamental de Áreas Procesos de declaratoria de nuevas áreas
Regionales Declaradas e Inscritas Has. 17,000 68,799 40,000 4,200
Protegidas del Departamento del protegidas adelantados por la corporación, en el RUNAP
Chocó SIDAP
Actividades de Fortalecimiento Del
Operación anual de un (1)l SIDAP Chocó
SIDAP Realizadas/Actividades % 100 100 100 100
articulado al SIRAP pacifico y caribe
programadas
Pilotos de Administración
Diseñar e implementar el modelo operativo de
Compartida de Áreas Protegidas, Número 0 1 1 1
administración de las áreas protegidas
Implementados por la Corporación



116

LINEA ESTRATEGICA DEL PGAR: GESTION AMBIENTAL INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PRODUCCION SOSTENIBLE

PROYECTOS METAS INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA 2016 2017 2018 2019


Apoyos a Proyectos REDD*
Apoyo a proyectos REDD+ implementados por
Realizados/Apoyos Programados Y/o % 100 100 100 100
grupos comunitarios
Solicitados
2.6. implementación de Estrategias
Coordinación interinstitucional y con actores
de Pago por Servicios Eco
privados para el diseño y operación de una
sistémicos en Territorios de estrategia regional para el pago de servicios Coordinación interinstitucional Número 1 1 1 1
Comunidades Negras, Indígenas y ecositémicos en territorios de comunidades
Campesinas del Departamento del indígenas, negras y campesinas
Chocó
Caracterizar escenarios potenciales con
comunidades indígenas y negros para Propuestas Elaboradas para PSA Número 1 1 1 1
implementar pago por servicios ecositémicos
Áreas Protegidas Declaradas por La
Elaborar e implementar un plan de ecoturismo
Corporación con Estrategia de Número 1 2 2 1
para las áreas protegidas
Gestión
Avances en la Formulación del Plan
Formular el plan departamental para mercados
Departamental de Mercados Verdes y % 100 0 0 0
verdes y biocomercio
Biocomercio

Fortalecer la capacidad mypimes y Empresas u Organizaciones de Base


organizaciones de base comunitaria para acceder Comunitarias Vinculadas a Mercados
Número 5 3 3 3
2.7. Implementación del Biocomercio a mercados y mecanismos de financiamiento Verdes Acompañadas por la
y Producción Sostenible en el públicos y privados en el marco del biocomercio Corporación.
Departamento del Chocó
Fortalecer la gestión técnica y financiera de
Ventanilla de Mercados Verdes
CODECHOCO en el desarrollo de estrategias de % 100 100 100 100
Implementada
Negocios Verdes

Gestionar alianzas que articulen eslabones de la Proyectos de Alianzas Publico


Número 2 2 2 2
cadena de valor de los PFNM y el ecoturismo Privadas (APP) estructurados

Evaluar el Estado de conocimiento de productos


Diagnósticos Realizados Número 1 1 0 0
no maderables en la perspectiva del biocomercio



117

Figura 5. Articulación Funcional del Programa N° 2 con el PGAR y los Referentes
Nacionales e Internacionales

ARTICULACION DE POLITICAS Y REFERENTES PARA LA GESTION AMBIENTAL REGIONAL

Objetivos de PND Acciones


Desarrollo Crecimiento Estratégicas del
Sostenible Verde PGAR Y PAI

Mejorar la calidad ambiental a


Gestión
partir del fortalecimiento del
Sostenible del Monitoreo de
desempeño ambiental de los
recursos hídrico humedales y
sectores productivos,
buscando mejorar su áreas marino
competitividad costeras

Garantizar las
pautas de
consumo y de Producción
Conservar y
producción
asegurar el uso sostenible,
sostenibles
sostenible del biocomercio,
capital natural ecoturismo
marino Y
continental de la
Conservar y utilizar
Nación
de forma sostenible
los océanos, mares Gestión de
y recursos marinos planes de
para lograr el Programa de unidades
desarrollo restauración y ambientales
sostenible conservación de costeras
ecosistemas ambiental
Proteger, culturalmente sensibles
restaurar y Gestión y manejo de
promover la áreas protegidas
utilización Programas ambientales
Pago por servicios
sostenible de los que rescaten prácticas
ambientales
ecosistemas tradicionales de Restauración de
conservación ancestral ecosistemas
Reforestación con
especies amenazadas

PROVISIÓN SOSTENIDA
DE BIENES Y SERVICIOS
ECOSISTEMICOS



118

LÍNEA ESTRATÉGICA GESTION DE LA CALIDAD AMBIENTAL


DEL PGAR
PROGRAMA DEL CONTROL, VIGILANCIA, MONITOREO y
PLAN DE ACCION PREVENCION DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Objetivo General:

Articular acciones con los distintos sectores productivos, entidades del SINA, entes
territoriales y comunidad en general, para prevenir y controlar la degradación ambiental y
la pérdida de los servicios ecositèmicos.

Objetivos específicos.

• Fortalecer la capacidad de respuesta de la corporación, para controlar y monitorear


los procesos de degradación ambiental.
• Reducir los niveles contaminación y deterioro de los recursos naturales

ALCANCES DEL PROGRAMA

Sobre la Degradación del Recurso hídrico

La contaminación hídrica en el departamento del Choco, es cada vez más preocupante


porque los factores de contaminación como son la minería, los residuos sólidos y las aguas
servidas, presentan indicadores que demandan acciones contundentes en las perspectiva
de mejorar la calidad para consumo humano, que van desde implementación de sistemas
de tratamiento eficientes; el monitoreo permanente de la calidad en las fuentes receptoras
y captadoras del agua y propuestas y evaluación de objetivos de calidad para fuentes
receptoras. Esta problemática ambiental asociada al recurso hídrico, caracteriza diversos
factores críticos, o conflictos de uso que se generan en el desempeño de los sectores
productivos, hasta la carencia de un adecuado saneamiento básico de los centros poblados.
Desde este programa se propende por acciones integrales, coordinadas y sostenidas que
mejoren la capacidad técnica y tecnológica de la corporación para una mejor administración
del recurso, como el ejercicio de autoridad ambiental, para que los entes territoriales, y
gremios de la producción, incorporen en sus procesos criterios de sostenibilidad ambiental
y se mejoren las condiciones de saneamiento básico para la población rural y urbana del
departamento.

Desde la función de la corporación, la definición de objetivos de calidad para los tramos de


cuerpos de agua más impactados por las actividades humanas y con mayor incidencia
sobre la salud, es una acción complementaria al esfuerzo, cada vez mayor, que deben
hacer los entes territoriales para dotar las comunidades rurales y urbanas de sistemas de
tratamiento de aguas residuales; en ese mismo sentido la tasa retributiva que percibe la
corporación, será invertida para apalancar recursos de los municipios, orientados a mitigar
los impactos sobre la salud, en fuentes hídricas, haciendo énfasis en las abastecedoras de
acueductos urbanos y rurales.



119

La actualización y dotación de equipos del laboratorio, influye en la capacidad técnica de la
corporación, para un monitoreo permanente de la calidad del recurso, certificando nuevos
parámetros de calidad y para el ordenamiento del recursos, según las fuentes priorizadas
en el departamento.

La gestión de la información y el conocimiento sobre la dinámica del recurso hídrico, es una


condición indispensable para proveer información a la comunidad sobre su disponibilidad,
calidad, usos y riesgos; para que las entidades locales, departamentales, nacionales y los
usuarios, planifiquen y ejecuten las actividades sectoriales y de producción, con especial
cuidado en el manejo del agua. El sistema de información del recurso hídrico SIRH,
articulado al SIAC, facilitará el conocimiento por parte de los usuarios, del estado del
recurso en el departamento, variable útil y pertinente para que tanto las instituciones y
sectores tomen decisiones adecuadas, en los procesos que comprometan el uso del agua.

Sobre la Degradación del Recurso Forestal.

La administración forestal, es un capítulo de singular criterio en el marco de las funciones


de la corporación, más aun, por la importancia estratégica que tiene el recurso para las
comunidades negras e indígenas y campesinas, que habitan el departamento del Chocó.
Son diversas las funciones de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo
sostenible, frente al manejo sostenible de los bosques, emanadas del código nacional de
recursos naturales, la ley 99 de 1993 y demás decreto que la reglamentan: que en el
concierto de la gestión ambiental nacional, acusan falencias en su aplicación. Problemas
de orden técnico para los tramites forestales; disponibilidad de información cartográfica,
carencia de inventarios forestales, escaso monitoreo de las coberturas boscosas y
descoordinación institucional, son algunos de los factores que configuran una gobernanza
forestal débil y compleja.

El programa busca incidir de manera directa en la prevención de la degradación del recurso,


mediante la combinación de distintas estrategias, que de un lado, conciten la participación
de los sectores productivos, comunidad, instituciones y entes territoriales, para promover la
legalidad forestal, en el marco del Pacto Nacional por la Madera Legal, que viene
promoviendo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para reducir la ilegalidad
forestal que en el departamento alcanza niveles críticos, y de otro, para producir, procesar
e intercambiar información sobre el aprovechamiento y movilización de madera en la
región, para lo cual se institucionalizarán los comités locales de control y vigilancia
forestal, instancias de participación comunitaria y de control social en la gestión forestal.
De otra parte, el fortalecimiento técnico y tecnológico de la corporación, para la
administración forestal y de los ecosistemas boscosos, con mecanismo efectivos de control,
vigilancia y monitoreo de las coberturas con el diseño de instrumentos de monitoreo que
permitan la toma de decisiones y contar con información oportuna (alertas tempranas de
deforestación /degradación) para una adecuada gestión territorial

La gestión de las alertas temprana de deforestación/degradación adicionalmente,


permitirían asegurar una adecuada articulación con grupos comunitarios en temas de
verificación y generación de información en campo (p..e. Inventarios forestales) y
coordinación para prevenir la degradación ambiental, como para mejorar el conocimiento
de la biodiversidad para su protección y uso sostenible en las comunidades”.

En efecto, el IDEAM viene implementando el proyecto Sistema de monitoreo de los


bosques y de carbono (SMBYC), una ventana de articulación para este propósito, tanto



120

con recursos financieros, como en los instrumentos de captura y procesamiento de
información sobre las coberturas boscosas. Esta articulación, le permitirá a CODECHOCO
disponer de la capacidad y los medios (recurso humano, investigaciones, información,
conocimientos, tecnologías y procedimientos) para mantener actualizadas las coberturas
de la jurisdicción, agilizar la toma de decisiones y manejar adecuadamente el territorio.

Un esfuerzo intercorporativo para la administración forestal, ha sido el proyecto de


Posicionamiento de la Gobernanza Forestal, coordinado por la CARDER, con la
participación de varias corporaciones, entre ellas CODECHOCO. Un saldo de gestión del
proyecto fue el diseño de la Estrategia Nacional de Prevención, Control y Vigilancia
Forestal, a través de la cual se definieron protocolos de intervención, en los controles y
procedimientos que facilitan la homogenización entre corporaciones de los trámites y
vigilancia forestal.

En este sentido, el salvoconducto único nacional es un ejemplo que muestras las bondades
de la unificación de criterios para la administración forestal, su expedición en línea, denota
una de las intenciones del programa para facilitar el control en tiempo real y mejorar la
vigilancia forestal en la movilización de la madera, reducir la ilegalidad y optimizar los
recursos por concepto de tasas forestales.

La presión de aprovechamiento sobre determinadas especies forestales, sobre todo, las de


mayor valor comercial, reduce la calidad ambiental de los bosques y estabilidad ecológica,
Se requiere aunar esfuerzos con institutos de investigación y universidades para investigar
aspectos del bosque relacionado con la abundancia de las especies forestales, rareza,
dominancia y otros indicadores, que le permita a CODECHOCO, tomar decisiones para
autorizar su aprovechamiento. Algunas especies que no están vedadas, presentan niveles
críticos según el libro rojo de Colombia.

La Mesa Forestal.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, viene promoviendo un dialogo regional


sobre la problemática del recurso forestal y su administración, para lo cual está dinamizando
la mesa forestal, como instancia de participación y coordinación para el diseño de
estrategias que permitan mejorar el desempeño corporativo para la sostenibilidad de este
recurso estratégico, para el desarrollo económico y social del departamento. Como
resultado, se han sentado las bases para avanzar en la formulación del plan departamental
desarrollo forestal, instrumento de gestión, que debe concertarse con todos los actores de
la cadena forestal, para que su alcance y contenido, responda a las necesidades del sector
y a la conservación de los ecosistemas boscosos del Chocó.

Adicional a las anteriores consideraciones, el programa busca

• Implementar el sistema de información del recurso forestal para el Chocó, articulado


Al Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) y al Sistema de información
ambiental y de la biodiversidad del CHOCO.
• Fortalecer y dotar una oficina de monitoreo forestal en CODECHOCO.
• Diseño de un programa de extensión forestal.



121

Sobre la Gestión del Riesgo.

En el marco de este programa, también se abordará el tema de la gestión del riesgo y la


prevención y atención de los desastres, factor de degradación ambiental, donde
CODECHOCO ha desarrollado una gestión de acompañamiento a los entes territoriales
para la planificación de las respuestas a eventos naturales, mediante la formulación de los
Planes Locales de Emergencia y Contingencia (PLEC), elaboración de mapas de eventos,
capacitación para la reducción del riesgo por desastres naturales, diseño de obras de
mitigación de riesgos por remoción en masa, asesoría y fortalecimiento de los consejos
municipales de gestión del riesgo y formulación de planes de acción para la incorporación
del riesgo en los EOTM. Estas acciones, han permitido un mayor compromiso de los
alcaldes para posicionar el tema de la prevención y atención de los desastres, en las
prioridades de la planeación para el desarrollo local, y a la Corporación para cualificar su
intervención en la gestión del riesgo, de acuerdo a lo previsto en la ley 1523 de 2012.

Sobre la Degradación del Recurso Suelo.

El suelo es el soporte de la biodiversidad y de las actividades económicas, pero la gestión


ambiental, en gran medida, desconoce la importancia de este recurso y no establece
objetivos diferenciados para su conservación y uso sustentable, lo que ha derivado en un
creciente deterioro del suelo en el ámbito nacional con cifras alarmantes.

Para el departamento del Chocó con suelos altamente frágiles, lixiviados y


agronómicamente poco evolucionados, cuya mayor aptitud es la forestal, si bien no se
tienen cifras aproximadas sobre la degradación del recurso, es evidente el impacto
ambiental causado por las actividades agrícolas, pecuarias, forestal y minera; las
condiciones climatológicas de la región contribuyen sustancialmente al proceso de
degradación que se expresa en una alta erosión, sedimentación de cauces, remoción en
masa y pérdida de fertilidad.

Particularmente, la degradación por la actividad minera mecanizada, esta originado un


pasivo ambiental de alto costo para la Corporación y la comunidad, originado por la
degradación del suelo en el proceso de extracción aurífera. Se estima que existen en las
zonas mineras, aproximadamente 22.000 hectáreas degradadas, cifra que debe
confrontarse en campo y emprender las acciones de gestión para su recuperación y
restauración, propósito fundamental de este componente del programa.

En los años próximos pasado, la Corporación ha desarrollado proyectos agroforestales,


como estrategia de protección y recuperación de suelos degradados por actividades
agrícolas y forestal, sin embargo no ha abocado la recuperación de suelos degradados por
minería, por los altos costos de que esto implica. Por lo anterior, es significativo el futuro
trabajo que se debe emprender para conseguir un aprovechamiento racional del recurso
suelo, con proyectos y acciones de extensión, fomento, investigación, que atiendan las
necesidades en materia de conservación y recuperación de los suelos.

El Problema Minero

La minería es en el Chocó una de las actividades que mayor participación tiene en el


desenvolvimiento socioeconómico de la población, y a su vez, constituye una de las
principales generadoras de impactos ambientales que afectan la conservación de los
ecosistemas y recursos naturales.



122

Enmarcado dentro del conflicto social, jalonado por intereses de poder que distorsionan aún
más esta situación, existen en el departamento ciertas circunstancias que restringen el
desarrollo de una gestión ambiental eficiente y efectiva, a fin de que se lleve a cabo una
adecuada explotación minera en términos de garantizar la sostenibilidad en la calidad del
medio ambiente. Entre las limitaciones relevantes para el cumplimiento de este propósito
se encuentran las de tipo jurídico-legal, en razón a que la intervención de la Corporación en
este proceso está en gran medida supeditada a los trámites y decisiones que resulten de
las acciones previas que adelanten otras autoridades o entidades directamente
responsables de otorgar el contrato de concesión minera, según se prevé en el actual
Código de Minas y las normas que lo desarrollan; a partir de lo cual entran a operar las
exigencias ambientales.

En este aspecto, las modificaciones en las normas como su cabal interpretación y aplicación
referente a los procesos para el licenciamiento ambiental y los planes de manejo,
enmarcado en una situación generalizada de ilegalidad e informalidad bajo la cual se
desarrolla la minería en la región, y donde las autoridades locales tienen deficiente
capacidad para realizar las funciones que les corresponde en esta materia, demanda que
en este programa se establezcan lineamientos y mecanismos para el control y monitoreo
de las explotaciones mineras, donde los demás organismos de control legal, las autoridades
policivas y las administraciones de los entes territoriales participen de manera concertada
y activa. Así mismo, se deberán realizar las evaluaciones y diagnósticos, para determinar
los impactos ambientales de la minería, particularmente las afectaciones por mercurio a las
cadenas hidrobiológicas y su afectación a la salud humana.

La Corporación ejecuta el proyecto “Aplicación de técnicas y/o prácticas de producción


más limpia en la minería auroplatinifera del departamento del Chocó”, con el apoyo
técnico de la universidad nacional, el cual busca demostrar que un proceso de beneficio
minero, puede prescindir del uso del mercurio. El programa, se enfoca en promover estas
técnicas de extracción Zero mercurio y de otro lado, replicarla en las unidades mineras del
departamento.

Sobre la Calidad del Aire

Son evidentes las afectaciones atmosféricas que se presentan en el departamento del


Chocó a causa de las actividades antrópicas, y al uso no sostenible de la oferta ambiental,
especialmente en las áreas urbanas de los centros más poblados. Esta condición genera
reducción de la calidad de vida de los pobladores, reflejado en el deterioro de la salud
humana, causada principalmente por el aumento de fuentes móviles y fijas, los
establecimientos de compra de oro y platino que emiten vapores de mercurio al aire,
presencia de material particulado por el deterioro de las vías, los altos niveles de ruido
ambiental, generados principalmente por establecimientos comerciales como bares,
discotecas, tabernas, entre otros; disposición de residuos ordinarios y peligrosos en fuentes
hídricas entre otras causas. El programa se enfoca en la construcción de instrumentos de
gestión de la calidad del aire y en desencadenar un proceso de control y monitoreo de las
intervenciones humanas que afectan la calidad ambiental con énfasis en la ciudad de
Quibdó.



123

Acuerdos Sectoriales de Producción Limpia.

Desde 1997, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en aras de buscar


soluciones a los problemas ambientales de los sectores productivos, viene implementando
la Política Nacional de Producción Más Limpia, para generar procesos con productos más
respetuosos con el ambiente y que en sus fases de producción incorporen prácticas
amigables con el ambiente. Frente a las complejidades del control ambiental de algunos
sectores, es necesario que estos asuman responsablemente el control directo de sus
procesos contaminantes, para una gestión ambiental compartida, que de solidez a la
sostenibilidad ambiental de los sectores productivos.

La nueva situación ambiental que se espera a partir del pos acuerdo con la FARC, por los
posibles impactos ambientales que surjan del nuevo dinamismo económico. le impone un
reto a las autoridades ambientales, que pasa por la necesidad de modernizarse y fortalecer
el ejercicio de autoridad ambiental. El auge del sector minero, la política agropecuaria, la
política de vivienda, entre algunos de los sectores locomotoras, requieren el
acompañamiento de las entidades ambientales, para que puedan cumplir sus objetivos
sectoriales, sin desmedro de la calidad ambiental y el deterioro de la calidad de vida de las
poblaciones locales.

El sector minero, presenta un crecimiento exponencial en el país y ha generado las alarmas,


por la gran amenaza, que se cierne sobre vastas áreas de interés ambiental. Páramos,
estrellas fluviales, humedales. Particularmente, en el departamento del Chocó, la dinámica
de la actividad minera, muestra de manera clara que la razón del grave daño ambiental que
se causa al medio físico, es la total ausencia de explotaciones que se realicen de manera
técnica y bajo un esquema de responsabilidad social y ambiental. En este contexto y en
atención al programa de legalización de la minería ilegal, los mineros deben jugar un papel
más activo y decidido para mejorar los procesos de extracción minera, de tal manera que
se prevenga la degradación ambiental y se mitiguen los efectos de la actividad con
alternativas tecnológicas y procesos certificados de calidad de la producción. Un acuerdo
sectorial por la minería menos contaminante, que promueva procesos de reconversión
para disminuir o eliminar el uso de mercurio y cianuro en la actividad, demanda de
CODECHOCO como autoridad ambiental, la gestión interinstitucional y una mejor
articulación al interior del SINA regional, fortalecer el ejercicio de la autoridad y hacer más
eficientes los instrumentos de gestión y control ambiental.

Así mismo, debe ponderarse la actividad turística cono factor de desarrollo, pero también,
con incidencia en la degradación sistemática del ambiente y los recursos naturales. El gran
potencial eco turístico, se puede fortalecer con un mejor desempeño ambiental de los
prestadores del servicio turístico; este sector deberá preocuparse por el logro de su objetivo
sectorial, pero con una visión estratégica que armonice dicho objetivo con las prioridades
ambientales regionales. Es en este contexto que se propende por un acuerdo de producción
limpia, que sería un valor agregado para la promoción de la actividad en el departamento.

Otros sectores que por su dinámica y desempeño, son susceptible de establecer acuerdos
de producción limpia son el piscícola y el piscícola.



124

Tabla 33. Programa N° 3.del Plan de Acción.

LINEA ESTRATEGICA DEL PGAR; GESTION DE LA CALIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 3. CONTROL VIGILANCIA, MONITOREO Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD DE
PROYECTOS METAS INDICADOR DE GESTIÓN 2016 2017 2018 2019
MEDIDA

Fortalecer y mantener la acreditación del laboratorio de aguas Laboratorio De Aguas Acreditado Número 1 0 0 0
de la Corporación Parámetros e Calidad Acreditados Número 4 4 4 4
Diseñar e implementar la red regional de monitoreo de aguas
% de los Puntos de la Red Monitoreados % 100 100 100 1000
continentales y marinas
Establecer tres (3) acuerdos sectoriales para la producción más Acuerdos Sectoriales Concertados y Con
Número 1 1 1 1
limpia y manejo integral del recurso hídrico Seguimiento
% De Los Módulos del Sistema de
Implementar el sistema de información del recurso hídrico - SIRH
Información Del Recurso Hídrico con reporte % 100 100 100 100
3.1. Gestión Integral del articulado al SIAC
por la Corporación.
Recurso Hídrico en El Medios de Divulgación y capacitación
Departamento del Chocó Capacitar grupos sociales en la cultura de manejo integral del Sobre el Manejo Integral del Agua Número 3 3 3 3
agua
Producidos
Mejorar y consolidar el conocimiento de la oferta hídrica Documento Técnico de Calidad Publicado
superficial, marino costera y subterránea en la jurisdicción de la Anualmente Sobre el Estado del Recurso Número 1 1 1 1
Corporación Hídrico
Consolidar la legalización de usuarios del RH en el marco del
Usuarios Del Recurso Hídrico
Programa Nacional de Legalización y Registro de Usuarios del % 100 100 100 100
Legalizados/Usuarios Identificados
Recurso Hídrico.
Control y monitoreo de fuentes hídricas priorizadas por Controles Efectuados/Controles
% 100 100 100 100
CODECHOCO Programados Anualmente
Organizar y sistematizar la estadística forestal para su reporte al
Reportes de Información Forestal Número 12 12 12 12
sistema nacional de información forestal(SNIF)
Coordinación interinstitucional para afianzar el pacto por la
Coordinación Interinstitucional Número 1 1 1 1
madera legal.
Diseño e implementación de un programa de extensión forestal Capacitaciones Realizadas Número 0 20 20 20
en comunidades negras e indígenas Módulos de Capacitación Elaborados Número 0 2 0 0

Implementa la Estrategia Nacional de Prevención, Control y Protocolos Implementados/ Protocolos


% 100 100 100 100
3.2. Administración Para Vigilancia Forestal Establecidos en la Estrategia
La Gobernanza Forestal
Adelantar investigación con apoyo de los Institutos del SINA,
en el Departamento del Estudios de Especies Forestales
sobre estado de tres especies forestales amenazadas, como Número 0 1 1 1
Chocó Amenazadas
soporte para autorizar o vedar su uso.
Establecimiento de rodales semilleros para tres especies
Rodales Semilleros Implementados Número 0 1 1 1
forestales en territorios de comunidades indígenas
Alertas Tempranas de Deforestación
Coordinar acciones para el seguimiento y monitoreo de los Emitidas Número 2 2 2 2
bosques de la jurisdicción de la corporación
Mapas de Deforestación Elaborados Número 1 1 1 1
Gestionar la formulación del plan departamental de desarrollo
Avance en la Formulación del Plan
forestal en el marco de la mesa forestal para el departamento % 10 80 100
Departamental de Desarrollo Forestal
del Chocó
Documento Con Recomendaciones Para
Realizar estudio de la calidad del aire en Quibdó Número 1 0 0 0
Gestionar la Calidad del Aire en Quibdó
Mapas de ruido actualizados y con
Caracterizar el ruido ambiente en la ciudad de Quibdó Número 1 1 1 1
Seguimiento
Formular el Plan departamental de gestión de residuos Plan Departamental de Residuos Peligrosos
Número 1 0 0 0
3.3. Gestión Ambiental peligrosos Adoptado
Urbana En el Control seguimiento y monitoreo de la contaminación Controles Efectuados/Controles
% 100 100 100 100
Departamento del Chocó atmosférica (ruido, gases) Programados Anualmente
Gestión del manejo y disposición de residuos sólidos ordinarios Controles Efectuados/Controles
% 100 100 100 100
y peligrosos Programados Anualmente
Control, seguimiento y evaluación de instrumentos de control
Controles Efectuados/Controles
ambiental (licencias , guías ambientales, permisos y % 100 100 100 100
Programados Anualmente
autorizaciones, concesiones, otros)



125

LINEA ESTRATEGICA DEL PGAR; GESTION DE LA CALIDAD AMBIENTAL


PROGRAMA 3. CONTROL VIGILANCIA, MONITOREO Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD DE
PROYECTOS METAS INDICADOR DE GESTIÓN 2016 2017 2018 2019
MEDIDA
Evaluaciones ambientales por la actividad
Evaluar afectaciones ambientales por la actividad minera % 100 100 100 100
minera realizadas/ programadas
Implementar mecanismos de seguimiento y control a la Controles a la Actividad Minera Realizados/
3.4. Gestión Ambiental explotaciones mineras en la jurisdicción de la Corporación % 100 100 100 100
Programados Anualmente
Minera en el
Gestionar Acuerdo de producción mas limpia con mineros
Departamento del Chocó % De cumplimiento de Los acuerdos % 100 100 100 100
formales y en proceso de formalización
Replicar los resultados de la investigación Zero (0) mercurio en
Unidades Mineras Intervenidas Número 0 10 10 10
unidades minera del departamento del Chocó.
Grupos Comunitarios Fortalecidos Para La
Número 1 1 1 2
Prevenir riesgos por incendios forestales Extinción de Incendios Forestales
Monitoreos de Zonas Criticas Realizados Número 1 1 1 1
Apoyar la microzonificación del riesgo por inundación en tres Mapas De Zonas De Riesgo Susceptible A
Números 1 1 1 0
municipios Del Chocó Inundación
3.5. Gestión Integral del Apoyar los planes municipales de gestión del riesgo Apoyos Realizados/Apoyos Programados
% 100 100 100 100
Riesgo en El y/o Solicitados
Departamento del Chocó % de los Diagnósticos y/o Evaluaciones de
Diagnosticar y/o evaluar afectaciones ambientales por
Situaciones de Riesgo Realizados/ % 100 100 100 100
desastres naturales
Programadas

Capacitaciones Realizadas Números 10 10 10 10


Fomentar Cultura ambiental en conocimiento y gestión del
riesgo Medios para Conocimiento y Divulgación del
Números 3 3 3 3
Riesgo Producidos



126

Figura 6. Articulación Funcional del Programa N° 3. con el PGAR y los Referentes


Nacionales e Internacionales

ARTICULACION DE POLITICAS Y REFERENTES PARA LA GESTION AMBIENTAL REGIONAL

Objetivos de PND Acciones


Desarrollo Crecimiento Estratégicas del
Sostenible Verde PGAR Y PAI

Gestión integral del recurso


Mejorar la calidad ambiental a hídrico (Acuerdos sectoriales por
Gestión
partir del fortalecimiento del el agua, Fortalecimiento del
Sostenible del
desempeño ambiental de los laboratorio, Red de monitoreo de
Recursos hídrico sectores productivos, agua; Cultura por buen uso del
buscando mejorar su agua)
competitividad

Gestión ambiental urbana


Ciudades y
(monitoreo calidad del aire, ruido
asentamientos
ambiente, Residuos sólidos y
humanos Fortalecer los
peligrosos)
inclusivos, procesos de la gestión
del riesgo:
seguros,
Conocimiento,
resilientes Gestión del riesgo en la
reducción y Manejo.
perspectiva del cambio climático

Tomar medidas
urgentes para
combatir el cambio Prevención de la degradación
climático y sus forestal (monitoreo de
efectos coberturas, alertas tempranas
Fortalecimiento deforestación/degradación,
institucional y extensión forestal; control y
gobernanza, para vigilancia forestal)
Proteger, optimizar el desempeño
restaurar y del SINA, la educación e
promover la investigación y la Prevención de la degradación
utilización generación de mineral (monitoreo de
sostenible de los información y coberturas, alertas tempranas
conocimiento ambiental deforestación por minería, control
ecosistemas
y vigilancia; promoción cero uso
de mercurio)

REDUCCIÓN DE
PERDIDA DE BIENES
Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS


127

LINEA ESTRATEGICA FORTALECIMIENTO DEL SINA REGIONAL PARA LA


DELPGAR GOBERNABILIDAD AMBIENTAL
PROGRAMA DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACION
PLAN DE ACCION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL

Objetivo General.

Fortalecer la capacidad técnica, tecnológica y administrativa de la corporación, así como


la participación de los grupos sociales en la gestión ambiental.

ALCANCES DEL PROGRAMA

Las cambiantes y dinámicas variables que determinan el impacto de los aspectos


ambientales, demanda acciones de fortalecimiento de la corporación como autoridad
ambiental para el control y administraciones de los recursos naturales renovables. De su
capacidad de respuesta dependerá la armonía entre los aspectos ecológicos, la economía
y los procesos sociales.

Considerando que las locomotoras del desarrollo económico, en el posconflicto, producirán


desequilibrios ambientales en el país, procede fortalecer las corporaciones en su capacidad
técnico-institucional y financiera, que permita la consolidación y mejoramiento de los
instrumentos financieros, para la sostenibilidad de la inversión ambiental; el fortalecimiento
del ejercicio de autoridad ambiental y funcionarios con capacidad técnica para enfrentar
los retos institucionales; estos serán mediantes importantes de este programa.

El programa, se enfoca aspectos de fortalecimiento del desarrollo administrativo, que


cualifica procesos internos para producción de los servicios con criterios de eficiencia y
oportunidad. El sistema de gestión de la calidad acusa avances importantes, pero aún no
se logra la certificación de los procesos en la norma técnica de calidad NTC 1000 de 2004
e ISO 9001 versión 2008. En efecto, se logró la certificación del proceso de planeación y
direccionamiento estratégico y se espera para los próximos cuatro (4) años, que la
corporación haga el esfuerzos financiero y gerenciales, para lograr certificar todos los
procesos.

Así mismo, avanzar en las fase de la estrategia nacional de gobierno en línea, para
transparentar todos los procesos internos de la corporación, hacer más eficientes los
trámites ambientales y una gestión ambiental más visible y participativa.

Por lo anterior este programa se propone:

• Mejorar el desempeño en el recaudo de las rentas propias mediante el


acompañamiento y fortalecimiento de los entes territoriales para el recaudo del
impuesto predial.
• Mejorar el desempeño del recurso humano mediante el diseño de un plan de
capacitación, para cualificar las competencias y conocimientos de los funcionarios
en tecnologías y técnicas de mitigación y prevención de impactos ambientales,
manejo de recursos naturales.


128

• Implementar el Sistema de Gestión de la Calidad Norma NTC 1000 2004 e ISO 9001
versión 2008, y el modelo estándar de control interno, para mejorar la prestación de
los servicios de la corporación.
• El mejoramiento y dotación de la sede central y oficinas zonales de tecnologías de
información, para el manejo sistematizado y en tiempo real del proceso de
aprovechamiento, movilización de recursos naturales y recaudo por uso de estos.
• Diseño de una estrategia de Sostenibilidad financiera, que incorpore: Una buena
gestión de recursos de cooperación horizontal, cooperación internacional y nacional
y un efectivo cobro de las acreencias de los entes territoriales con la Corporación

Igualmente, para un eficiente ejercicio de autoridad ambiental, es indispensable


implementar acciones estructuradas de interacción con la sociedad civil, particularmente,
con las organizaciones comunitarias de negros, indígenas y campesinas, donde es
necesario reconocer que la implementación de la ley 70 de 1993 y el desarrollo de la
legislación étnica de manera autónoma por los pueblos indígenas, han marcado la gestión
ambiental Corporativa. Aspectos esenciales de estas leyes, como lo organizativo para la
administración y manejo territorial, plantean cambios radicales en las formas de interacción
con estos grupos étnicos, como en la toma de decisiones que afecten la vida social, política
y económica de los mismos; incluso, le atribuyen competencias a las organizaciones o
autoridades administradoras de los territorios. Si bien existen espacios para la participación
en la gestión ambiental por parte de las organizaciones comunitarias, y avances
significativos y exitosos de gestión y administración territorial, aún acusan ciertas
debilidades intrínsecas que impiden su accionar en la posibilidad de aportes en la
construcción del desarrollo sostenible regional. Es propósito del programa, es potenciar la
participación en la gestión ambiental, utilizando la educación ambiental como un vehículo o
medio de formación de líderes comunitarios y comunidad educativa, para desarrollar
procesos educacionales autónomos, en la perspectiva de solución de problemas locales y
regionales. Algunos aspectos esenciales de este componente del programa son:

ü Formación en liderazgo y promotoría ambiental y vigías ambientales


ü Promoción de jóvenes ambientales
ü Promoción de procesos y proyectos de autogestión de desarrollo comunitario.
ü Fortalecimiento de los instrumentos de autocontrol en el uso de recursos naturales.
ü Veedurías ciudadanas para el control ambiental
ü Promoción y apoyo a agendas ambientales locales.
ü Fortalecimiento organizativo para la gestión ambiental



129

Tabla 34. Programa N° 4. Del Plan de Acción

LINEA ESTRATEGICA DEL PGAR : FORTALECIMIENTO DEL SINA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD AMBIENTAL
PROGRAMA 4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
UNIDAD
PROYECTOS METAS INDICADOR DE GESTIÓN DE 2016 2017 2018 2019
MEDIDA
Apoyar a los entes territoriales en la gestión para Asistencias Realizadas/Asistencias
% 100 100 100 100
el cobro del impuesto predial Programadas Anualmente
Implementar mecanismos para la sostenibilidad Incremento Anual del Recaudo Para
% 5 15 15 15
financiera de la corporación inversión de la Corporación

Gestionar recursos de cooperación internacional Proyectos Formulados y Gestionados


Número 1 1 1 1
y/o nacional Para Apalancar el Plan de Acción

4.1. Sedes de la Corporación Adecuadas


Número 0 0 1 2
Fortalecimiento Mejoramiento tecnológico y locativo de sedes de y con Dotación
Institucional de la la Corporación. Procesos con Instrumentos
Número 1 1 1 1
CODECHOCO Tecnológicos Implementados
Actividades Realizadas del
Diseñar e implementar el plan de
Plan/Actividades Programadas % 100 100 100 100
Comunicaciones
Anualmente
Porcentaje de Avance en La
Implementación de Llosa Planes de
Fortalecer la estrategia de gobierno en línea en la
La Vigencia de La Estrategia de % 100 100 100 100
corporación
Comunicaciones de Gobierno en
Línea
Actividades Realizadas del
Fortalecer el comité paritario de salud
Plan/Actividades Programadas % 100 100 100 100
ocupacional
4.2. Anualmente
Fortalecimiento del Diseñar e implementar e plan anualizado de Actividades Realizadas del
Talento Humano bienestar social que incluya estímulos a los Plan/Actividades Programadas % 100 100 100 100
empleados Anualmente
de CODECHOCO
Actividades Realizadas del
Elaborar e implementar el plan anualizado de
Plan/Actividades Programadas % 100 100 100 100
capacitación
Anualmente
Implementar la Norma técnica de calidad (NTC Entidad Certificada en Sistema de
Número 0 0 1 0
1000 2004 e ISO 9001 versión 2008) Gestión de Calidad
4.3.
Fortalecimiento del Ejecutar el plan de auditorías, evaluación y Actividades Realizadas del
Sistema de seguimiento a los proyectos y procesos por parte Plan/Actividades Programadas % 100 100 100 100
Gestión de la de la oficina de control interno Anualmente
Calidad de
CODECHOCO Actividades Realizadas del
Ejecutar el plan de mejoramiento suscrito con los
Plan/Actividades Programadas % 100 100 100 100
entes de control
Anualmente



130

LINEA ESTRATEGICA DEL PGAR : FORTALECIMIENTO DEL SINA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD AMBIENTAL
PROGRAMA 4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
UNIDAD
PROYECTOS METAS INDICADOR DE GESTIÓN DE 2016 2017 2018 2019
MEDIDA
% de Avance en la Formulación de la
Diseñar una política departamental de educación
Política Departamental de Educación % 50 100 0 0
ambiental
Ambiental
Implementar medios de información, Publicaciones en Medios de Número 20 20 20 20
4.4 . Aplicación De comunicación y capacitación para la educación Información
Estrategias De ambiental Medios Producidos Número 5 5 5 5
Comunicación , Implementar las estrategias de la política nacional CIDEA, PRAES, PROCEDAS,
Divulgación y de educación ambiental Número 8 8 12 12
Apoyados Por la Corporación
Capacitación, En
Conocimiento, Apoyar técnica y metodológicamente la
Apoyos Técnicos Realizados/Apoyos
Cultura y formulación de los planes territoriales de Técnicos Programados o Solicitados % 100 100 100 100
Educación educación ambiental
Ambiental En el Grupos de la comunidad fortalecidos y Procesos Comunitarios Para la
Número 5 5 10 10
Área de capacitados para la gestión ambiental Gestión Ambiental Fortalecidos
Jurisdicción de
Consolidar alianzas estratégicas para la
CODECHOCO Alianzas Estratégicas Firmadas con
sostenibilidad y la participación ciudadana en los Número 1 2 2 2
Entidades Publicas y/o Privadas.
procesos de la educación ambiental
Crear y fortalecer redes de trabajo para la gestión Redes de Gestores Ambientales
Número 1 1 1 1
y educación ambiental Funcionando.

Promover promotores o vigías comunitarios para Promotores Indígenas y Negros


Número 40 50 70 70
4.5. la gestión ambiental Capacitados
Fortalecimiento de Fortalecer organizaciones etnicoterritorialess
Asistencias Realizadas/Asistencias
La Sociedad Civil para mejorar la administración de los territorios Número 100 100 100 100
Programadas Anualmente
para La Gestión colectivos
Ambiental En el Construir de manera colectiva agendas Agendas Ambientales en
Departamento del ambientales con grupos étnicos Número 2 2 2 2
Construcción
Chocó
Fortalecer el control social y la justicia indígena
Comunidades Indígenas Capacitadas Número 3 3 5 5
para la gestión ambiental.



131

Figura 17. Articulación Funcional del Programa N° 4 con el Plan Nacional de


Desarrollo 2014-2018.

FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD CIVIL
OPERATIVA
Mejores sedes y dotadas Agendas ambientales comunitarias
Mas y mejor comunicación
Mejor gestión de Información
Sostenibilidad finaciera.
PND Formación de vigías ambientales
Mejor administración territorial
crecimento Verde
Mejor Planta de personal Fortalecmento justicia indigena
Objetivo 2-Estrategia 5:
Mejor capacidad técnica Fortalecimiento
institucional y
gobernanza, para
optimizar el desempeño
del SINA, la educación
e investigación y la
generación de
información y EDUCACION AMBIENTAL
conocimiento ambiental
DESARROLLO ADMINSTRIVO Divulgacion y capacitaciòn ambiental
Gobierno en linea, Educacion ambiental virtual
Sitema de gestion de la calidad
Plan de capacitaciòn Proyectos ambientales escoalres
Bienestra social Campañas de educaciòn ambiental
Mejor control interno Mas conocimiento del riesgo y el cambio
climatico



132

Tabla 35. Articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (crecimiento verde)
y el Plan de Acción.
TEMAS TEMAS
METAS INTERNACIONALES METAS NACIONALES
ESTRATEGIAS LINEAS ESTRATEGICOS DEL ESTRATEGICOS DEL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO " CRECIMIENTO VERDE" REGIONALES ESTRATEGICAS PLAN DE ACCION 2016- PLAN DE ACCION 2016-
POLITICAS AMBIENTALES
OBJETIVOS DE DESARROLLO ESTRATEGIAS CRECIMIENTO DEL PGAR 2011- 2019 2019
SOSTENIBLE VERDE 2021
ESPECIFICAS TRANSVERSALES ESPECIFICAS TRANSVERSALES ESPECIFICOS TRANSVERSALES

Objetivo 4-Estrategia 9: Proceso de


gestión del recurso hídrico y de
Objetivo 2-Estrategia 5:
cuencas a partir del conocimiento
6. Garantizar la disponibilidad y la Fortalecimiento institucional
Política Nacional de indígena. Gestión integral de
gestión sostenible del agua y el y gobernanza, para Objetivo 2: Incentivar el Manejo integral del agua
recurso hídrico la calidad ambiental
saneamiento para todos optimizar el desempeño del crecimiento de
Objetivo 4-Estrategia 11: Creación
SINA, la educación e actividades económicas
de fondos de aguapara la
investigación y la para el desarrollo
conservación de fuentes hídricas
generación de información endógeno del litoral.
y conocimiento ambiental
11. Conseguir que las ciudades y los Ordenación forestal
Política nacional de Objetivo 2-Estrategia 2:
asentamientos humanos sean Gestión integral de Ordenamiento territorial
gestión ambiental Ordenamiento integral del territorio . Estrategia 1. Reducir la calidad ambiental
inclusivos, seguros, resilientes y ordenación y manejo de
urbana para el desarrollo sostenible . los conflictos de uso del
sostenibles cuencas
Objetivo 2-Estrategia 2: suelo mediante la
Ordenamiento integral delconcertación e
Objetivo 2-Estrategia 3: Mejorar la territorio para el desarrollo
implementación de un Axuerdos con sectores
12. Garantizar las pautas de calidad ambiental a partir del sostenible modelo de territorio en Gestión productivos
Política nacional de de la
consumo y de producción fortalecimiento del desempeño función del calidad ambiental Control de la degradacion
producción limpia
sostenibles ambiental de los sectores productivos, Ordenamiento ambiental del suelo y del
buscando mejorar su competitividad productivo, la aire
Objetivo 3-Estrategia 1: realización de procesos
Fortalecer los procesos de agrarios que faciliten el Educación Ambiental
13. Tomar medidas urgentes para Política nacional de
Plan nacional para la la gestión del riesgo: acceso y Estrategia Fortalecimiento
combatir el cambio climático y sus educación ambiental
adaptación al cambio Objetivo 4-Estrategia 6: Acciones de Conocimiento, reducción y aprovechamiento de la transversal de institucional
efectos (tomando nota de los Gestión del cambio
climático , tercera mitigación y adaptación a las Manejo. tierra, y la articulación gestión del cambio
acuerdos adoptados en el foro de la climático y del Riesgo
comunicación de afectaciones por cambio climático de instrumentos de climático en el
Convención Marco de las Naciones
cambio climático ordenamiento territorial PGAR.
Unidas sobre el Cambio Climático)
Objetivo 2-Estrategia 4:
Política nacional para el Consolidar un marco de
Objetivo 2-Estrategia 1: Conservar y política de cambio climático Estrategia 2 Mejorar la Estrategia de
14. Conservar y utilizar de forma desarrollo sostenible de Planificación de los
asegurar el uso sostenible del capital buscando su integración competitividad de la ordenamiento
sostenible los océanos, mares y los espacios oceánicos ecosistemas marino
natural marino y continental de la con la planificación producción ambiental del
recursos marinos para lograr el y las zonas costeras e costeros
Nación ambiental, territorial y agropecuaria, PGAR
desarrollo sostenible insulares de Colombia
sectorial. especialmente la pesca
y la actividad Planeación territorial y
Objetivo 4-Estrategia 1: Programas
15. Proteger, restaurar y promover la . hortofrutícola a través sectorial.
ambientales que rescaten prácticas
utilización sostenible de los de la construcción de Gestión de ecosistemas
tradicionales de conservación
ecosistemas terrestres, gestionar de Política de bosques, Objetivo 2-Estrategia 2: una plataforma de estratégicos.
ancestral.
manera sostenible los bosques, política de fauna, política Ordenamiento integral del gestión logística Gestión integral de Gestión de áreas
Objetivo 4-Estrategia 4: Construcción
combatir la desertificación y detener nacional de territorio para el desarrollo la biodiversidad protegidas.
de implementación de programas
y revertir la degradación de la tierra, y biodiversidad sostenible Pago por servicios
diferenciados de restauración
frenar la pérdida de diversidad ambientales
ecosistémica
biológica Administración forestal.



133

CAPITULO 4
PLAN FINANCIERO

4. PLAN FINANCIERO

4.1. Base Legal.

El Plan Financiero es un componente del Plan de Acción Institucional, y tiene su base legal
en el artículo 7 del decreto 48 de 2001 capítulo III, Ley 99 de 1993 títulos VII y VIII.
De acuerdo con el artículo 23 de la Ley 99 de 1993 las Corporaciones Autónomas
Regionales son entes corporativos de carácter público, creados por ley, integrados por las
entidades territoriales que sus características constituyen geográficamente un mismo
ecosistema y que conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica,
dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personaría jurídica,
encargados por la ley de administrar dentro del área de su jurisdicción, el ambiente y los
recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad
con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial."

Que entre las funciones de la Corporación está la de recaudar, conforme a la ley, las
contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables; Fijar su monto en el territorio de su jurisdicción con
base en las tarifas mínimas establecidas por el MINISTERIO DE AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE, cuando la ley así lo estipule.

4.2. Aspectos Generales

El título VII de la Ley 99 de 1993, define los conceptos que constituyen el patrimonio de
rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales, entre los que tenemos: El porcentaje
ambiental del impuesto predial a cargo de los municipios, los recursos prevenientes de
derechos, contribuciones, tasas, tarifas, multas y participaciones que perciban conforme a
la Ley, los derechos causados por el otorgamiento de licencias, autorizaciones,
concesiones y salvoconductos entre otras.

DEFINICIONES: Las rentas causantes de cobro de la Corporación Autónoma Regional


Para el Desarrollo Sostenible del Choco-CODECHOCO, de acuerdo al capítulo VII de la ley
99 de 1993 son:

Porcentaje Ambiental del Impuesto Predial


Se fundamenta en el artículo 44 de la Ley 99 de 1993 y Decreto 1339 de junio 27 de 1994.
De acuerdo al artículo 1 del Decreto 1339 de 1994, los Consejos Municipales y Distritales
deberán destinar a las Corporaciones Autónomas o de Desarrollo Sostenible, para la
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables un porcentaje del
impuesto predial, que se puede fijar de dos (2) formas:

§ Como Sobretasa Ambiental: que no podrá ser inferior al 1,5 por mil ni superior al 2.5
por mil sobre el avaluó de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto
predial y, como tal, cobrada a cada responsable del mismo, discriminada en los
respectivos documentos de pago.



134

§ Y como Porcentaje Ambiental del total recaudado por concepto del impuesto predial,
que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25,9% de tal recaudo.

Venta de Bienes y Servicios

Son los ingresos provenientes de la venta de bienes producidos directamente por la entidad
u obtenidos por la prestación de servicios propios del objeto misional de la Corporación
tales como:

Licencias Ambientales: El título octavo de la Ley 99 del 93 trata de las licencias


ambientales. Requieren de licencia, la ejecución de obras, el establecimiento de industrias
o el desarrollo de cualquier actividad que de acuerdo con la Ley y los reglamentos, pueda
producir deterioros graves a los recursos naturales renovables o al medio ambiente, o
introducir modificaciones renovables o notorias al paisaje. Reglamentado por el decreto
2041 del año 2014.

Evaluación y Seguimiento a Permisos de aprovechamiento forestal

§ Evaluación de Aprovechamiento Forestal

Es la verificación técnica correspondiente a revisar la propuesta de manejo


silvicultural, las diferentes actividades de revisión de la literatura, ejercicios
estadísticos y ejercicios de campo para verificar la información presentada por el
usuario.

La información presentada por el usuario se le realiza una revisión en oficina y


posteriormente en campo.

§ Seguimiento de Aprovechamiento Forestal

Son las visitas que se programan después de haber autorizado al usuario a realizar
un aprovechamiento forestal persistente o único, esto con el ánimo de verificar si el
usuario está cumpliendo con lo establecido en la resolución y lo plasmado en el plan
de manejo.

Servicios de Laboratorio de Aguas: El Laboratorio de Aguas de la Corporación que está


en proceso de acreditación por parte del IDEAM los parámetros de DBO5, SST, Hp,
Alcalinidad, Conductividad y dureza, estos análisis sirven para el establecimiento de los
objetivos de calidad en las fuentes hídricas; la concertación de las metas de
descontaminación con los usuarios establecidos alrededor de las fuentes hídricas y el
cálculo de la Tasa Retributiva Por Vertimientos Líquidos Puntuales, servicio que es prestado
directamente a la Corporación. Adicional a este, el laboratorio prestará el servicio de análisis
de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos a clientes externos.

Otros por Venta de Bienes y Servicios: Son aquellos ingresos que por su naturaleza no
se pueden clasificar dentro de los anteriores, por ejemplo: Venta de cartografías, plántulas,
arriendos de bienes muebles e inmuebles. El Director General reglamentará mediante
resolución el cobro de estos ingresos.



135

Transferencias del Sector Eléctrico: Según el Artículo 45 de la Ley 99 del 93, las
empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total
supere los 10.000 Kilovatios, transferirán el 6% de las ventas brutas de energía por
generación propia. De este 6% estas empresas deberán transferir el 3% a las
Corporaciones Autónomas Regionales que tengan jurisdicción en el Área donde se
encuentra localizada la hidroeléctrica y el embalse, que será destinada a la protección del
medio ambiente y la defensa de las cuencas hidrográficas y del Área de influencia del
proyecto.

Las transferencias deberán efectuarse dentro de los noventa (90) días siguientes al mes
que se liquida, so pena de incurrir en mora y pagar un interés moratorio.

Ingresos por convenios: Son recursos que la Corporación percibe para la ejecución de
algunos Programas, Proyectos y Actividades. Estos recursos pueden ser de contrapartida
o estar financiados en su totalidad por otras entidades.

Multas y Penas Pecuniarias: Corresponden a sanciones que podrá imponer la


Corporación al infractor de las normas sobre protección ambiental o sobre el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables mediante resolución motivada en
concordancia con el artículo 85 de la Ley 99 de 1993. Subrogado por la ley 1333 del 21 de
julio de 2009, que establece el procedimiento sancionatorio ambiental y las multas a aplicar.

Tasas Retributivas y Compensatorias: De acuerdo con el artículo 42 de la ley 99 de


1.993, estarán sujetas al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas que
puedan producir las siguientes actividades: La utilización directa o indirecta de la atmósfera,
del agua y del suelo, para introducir desechos o desperdicios agrícolas mineros o
industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias
nocivas que sean resultado de actividades inotrópicas o propiciadas por el hombre, o
actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas. Para los vertimientos líquidos
esta tasa fue reglamentada por el Decreto 2667 del 21 de diciembre de 2012. Las cuales
se deberá facturar en periodos no mayor a un (1) año y deberá otorgar para su pago un
plazo de Quince (15) días contados a partir de la fecha de expedición de la factura.

Tasa de Aprovechamiento Forestal: Reglamentada por el Decreto 1791 de 1996, la Tasa


que debe pagar quien posea un permiso de aprovechamiento forestal, el cual es cancelado
en el momento de movilizar el producto forestal mediante la expedición de un
salvoconducto. La tarifa será establecida mediante resolución expedida por el Director
General.

Esta Tasa contiene cuatro componentes, así: Participación Nacional, Tasa de


Renovabilidad del Recurso (Tr), Tasa de Servicios Técnicos (Ts) y Tasa de Investigación
Forestal (Ti).

Para la realización del pago de este porcentaje, CODECHOCO dividirá el pago en dos (2)
contados; para cada uno de ellos se requerirá concepto técnico favorable de la Subdirección
de Desarrollo Sostenible; quien realizará seguimiento a ejecución del proyecto.

Tarifa por Uso de Aguas: El parágrafo del Articulo 43 de la Ley 99 del 93, Tasas por
Utilización de Aguas. Establece: La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional. Las



136

cuales se deberá facturar en periodos no mayor a un (1) año y deberá otorgar para su pago
un plazo de Quince (15) días contados a partir de la fecha de expedición de la factura.

Otros Ingresos: Son aquellos ingresos que por su naturaleza no se pueden clasificar
dentro de los anteriores, entre ellos, Servicios del Centro de Documentación,
Arrendamiento del auditorio y equipos. Las tarifas por estos conceptos, serán establecidas
por el Director General, mediante resolución.

INTERESES MORATORIOS: Las personas jurídicas o naturales con obligaciones a favor


de la Corporación que presenten mora en su cumplimiento, pagaran intereses moratorios
de una y media veces (1 ½) el bancario corriente establecido por el banco de la república
al momento de presentarse la mora; de acuerdo con los estipulado por el capítulo XIV,
artículo 111 de la ley 510 de 1.999.

Análisis histórico de los ingresos de CODECHOCO en el periodo 2011 – 2015


En el transcurso de los últimos 5 años, esta corporación percibió ingresos totales de
$51.982.4 millones, arrojando un incremento promedio anual del 4%,

En la vigencia de 2014 se observa el mayor ingreso, el cual asciende a $11.941.245.983


equivalente a un 22.39% del total de ingresos, esto como resultado de un mayor valor
recaudado por concepto de tasa de aprovechamiento forestal ($3.339.815.027), también
obedece a un significativo mejoramiento en la gestión de cobro del porcentaje de impuesto
predial, que pasó de $600.763.823 en el 2013 a $2.127.533.142 en el 2014, con una
diferencia absoluta de $1.526.769.319, equivalente a un 254%, más del doble de lo
recaudado con relación al año 2013.

En términos generales existe un equilibrio en el comportamiento de los ingresos en las


vigencias en análisis (2011 – 2015)

Comportamiento de Ingresos
2011 - 2015 (Cifras en millones de pesos)
14.000 11.641
10.325 10.766
12.000 9.471 9.777
Total Ingreso

10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
-
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015
Año

Figura 8. Comportamiento de Ingresos 2011-2015


FUENTE: Sistema Financiero CODECHOCO

En los años analizados se muestra que la Tasa de Aprovechamiento Forestal se constituye


en los ingresos más representativos de la corporación en los últimos 5 años, lo cual
asciende a $14.484 millones, lo que representa un 28.86% del total de los ingresos.



137

En los años 2014 y 2015 se presenta el mayor recaudo dentro de este concepto de ingresos,
debido a una mayor movilización de este recurso forestal por parte de las comunidades, los
cuales ascienden a 277.959 y 192.972 metros cúbicos respectivamente, según información
suministrada por la subdirección de desarrollo sostenible.

Comportamiento de la Tasa de Aprovechamiento Forestal


2011 - 2015 (Cifras en millones de pesos)
4.000
3.340 3.336
3.500

3.000 2.632 2.724


2.451
Valor Recaudado

2.500

2.000

1.500

1.000

500

-
2,01 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016
Año

Figura 9.. Tasa de Aprovechamiento Forestal 2011-2015


FUENTE: Sistema Financiero CODECHOCO

El comportamiento de los ingresos por concepto de porcentaje al impuesto predial asciende


a $7.593.4 millones en el periodo en análisis (2011 – 2015) lo que representa un 14.61%
del total recaudado; su comportamiento ha sido decreciente durante este periodo desde el
2011 ($1.612.108.598), debido a que en el año 2013 los municipios no presentaron las
cuentas de cobro a tiempo, por tanto el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, no pudo
emitir las resoluciones otorgadoras del porcentaje de impuesto predial, hasta finales del
2013. Solo en el año 2014 se pudo recaudar un mayor valor ($2.426.320.668) con respecto
al comportamiento de vigencias anteriores, lo que se puede evidenciar en la figura. N°3.

A 31 de diciembre de 2015 las deudas de los municipios con la corporación ascienden a


$8.395.6 millones por este concepto, según el sistema financiero de la entidad, por tanto,
se viene tomando una serie de medidas en aras de recuperar esta deuda, tales como: Cobro
persuasivo y coactivo, así como acudir a los diferentes organismos de control (procuraduría
y contraloría departamental).

Esto permitió que la corporación viniera alcanzando un mayor recaudo por este concepto
en el último quinquenio (2011 – 2015).



138

Recaudo Porcentaje del Impuesto Predial


2011 - 2015 (Cifras en millones de pesos)
3.000

2.426
2.500
Valor del Recaudo

2.000
1.612
1.425
1.500
1.183
947
1.000

500

-
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015
Vigencia

Figura 10. Ingresos Porcentaje de Impuesto Predial 2011-2015


FUENTE: Sistema Financiero CODECHOCO

En cuanto a la Tasa Retributiva por Vertimientos se presenta una notoria disminución de


ingresos año tras año, con respecto al 2011 ($725.089.076).

La corporación ha recibido tan solo $2.067.6 millones en los últimos 5 años por este
concepto, lo que equivale a un 3.98% del total del periodo evaluado, el pico más alto se
alcanzó en la vigencia 2014 ($2.426.3 millones).

Valor Recaudado por Tasa Retributiva por Vertimiento

2,015 318.890.459

2,014 318.890.459
Vigencia

2,013 419.720.065

2,012 295.661.996

2,011 725.089.076

- 200.000.000 400.000.000 600.000.000 800.000.000


Valor Recaudado

Figura 11. Ingresos por Tasa Retributiva por Vertimiento 2011-2015


FUENTE: Sistema Financiero CODECHOCO



139

Lo adeudado principalmente por los entes territoriales a la corporación, por dicho concepto,
a diciembre 31 de 2015, asciende a $7.244.8 millones según el sistema financiero PCTG.

Esta situación se ha venido presentando por que los entes territoriales no han tenido
voluntad de pago, pese a las gestiones de cobro reiterativas que hace la corporación, por
diferentes medios.

Lo poco que se ha recaudado en este periodo por este concepto, ha sido por el
cumplimiento en el pago de entes privados tales como: EPM y GENZA.

El comportamiento de los ingresos totales del periodo comprendido entre 2011 – 2015, por
concepto de evaluación y seguimiento, arrojaron un saldo de $2.638 millones, lo que
representa un 5.07% del recaudo total de dicho periodo, se destacan por el nivel de recaudo
los percibidos en los años 2013 y 2015 con saldos de $736.3 y 769.9 respectivamente, dado
esto por el otorgamiento de cupos de aprovechamientos forestal por parte de Minambiente
a la corporación, expedidos mediante resoluciones 0421 de 2013 y 0664 de 2015, y también
gracias a la gestión de cobro que CODECHOCO viene adelantando en los últimos años en
aras de mejorar el recaudo.

Comportamiento de Recaudo por concepto de Evaluación y Seguimiento


2011 - 2015

900.000.000
769.912.348
800.000.000 736.331.791
700.000.000
Valor Recaudado

600.000.000
459.761.283
500.000.000
400.000.000 333.543.603 338.459.893
300.000.000
200.000.000
100.000.000
-
Recaudo

2.011 2.012 2.013 2.014 2.015

Figura 12. Ingresos por Evaluación y Seguimiento 2011-2015


FUENTE: Sistema Financiero CODECHOCO

Los ingresos obtenidos por el laboratorio de aguas ascienden a $120.2 millones, lo que
representa un 0.23% del total recaudado durante los años 2011 – 2015, observándose un
comportamiento decreciente con respecto al 2011 ($48.644.900).



140

Recaudo por Servicio de Laboratorio


2011 - 2015 (Cifras en millones de pesos)
60.000
48.644
50.000

40.000 32.810
Valor

30.000 21.524
20.000 13.148

10.000 4.092

-
2,01 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016
Vigencia

Figura 13. Ingresos por Servicios de Laboratorio 2011-2015


FUENTE: Sistema Financiero CODECHOCO

Con respecto al comportamiento de los ingresos por concepto de multas y sanciones, no


superan los $11 millones, que corresponden a un 0.02% del total recaudado en el periodo.

Como se observa en la figura N°17 este comportamiento ha sido casi nulo. Si se tiene en
cuenta el porcentaje de participación, solo se recaudó una pequeña cantidad durante los
años 2011 y 2012, en las otras vigencias no hubo ingresos, el origen de este irrisorio
recaudo se da por la persistencia de debilidades encontradas durante el periodo 2009 –
2015 tales como: la falta de aplicar medidas cautelares que conlleven al cobro oportuno de
la deuda, y la dificultad de identificar el deudor y/o infractor, entre otras falencias.

El saldo de lo adeudado a la corporación a diciembre de 2015, asciende a la suma de


$859.211.891 correspondiente a 25 Sancionados y/o multados.

Recaudo por concepto de multas y saciones


2011 - 2015
12.000.000 9.940.000
10.000.000
8.000.000
Recaudo

6.000.000
4.000.000
2.000.000 515.500 - - -
-
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015
Vigencia

Figura 14. Ingresos por Multas y Sanciones 2011-2015


FUENTE: Sistema Financiero CODECHOCO



141

4.3. Presupuesto de Ingresos (2016 – 2019)

La Corporación Autónoma Regional Para el Desarrollo Sostenible del Choco


“CODECHOCO”, valora un presupuesto de Setenta y Nueve Mil Setecientos Setenta y Tres
Millones Quinientos Sesenta y Dos Mil Setecientos Veintiocho Pesos ($79.773.562.728),
para financiar el Plan de Acción Institucional “PAI” (2016 – 2019), el cual está dividido en
dos grupos principales: (Ingresos Propios y Aportes de la Nación).

Vale la pena resaltar que para realizar las proyecciones de los ingresos, se tuvo en cuenta
las tarifas establecidas por el gobierno nacional por medio del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, resolución 273 de 1997, y como parámetro se incrementan con base
al IPC determinado por el DANE.

1. Ingresos Propios: representado por ingresos corriente y los recursos de capital,


contemplado en la ley 99 de 1993, dichos ingresos se proyectaros con base al
comportamiento histórico del último quinquenio y con respecto a las expectativas de
recaudo para los próximos cuatro años, sumado esto a la gestión de cobro tanto
persuasivo como coactivo de la cartera vencida de los diferentes tipos de ingresos.

Por tanto se tiene una perspectiva de ingresos de $9.500.212.155, $12.905.577.260,


$13.381.985.419 y $13.811.133.163 para los años 2016, 2017, 2018 y 2019
respectivamente, para un total de $49.598.907.998, que corresponde al 62.17% del total
del PAI.

Entre los ingresos corrientes los cuales comprenden los tributarios y no tributarios; entre
estos tenemos: A) el porcentaje al impuesto predial que asciende a $12.094.9 millones
equivalente al 15.16%, lo cual se logrará mediante las transferencias que hacen los
municipios que reciben recursos del ministerio de hacienda y crédito público, como
compensación del territorio por parte de los indígenas y las perspectiva de ingresos como
compensación del predial para el territorio de las comunidades negras y afro incluida
recientemente en el plan de desarrollo nacional. B) venta de bienes y servicios, con una
participación del 9.63% con valor de $7.680.9 millones, lo que correspondiente a servicios
que prestará el laboratorio una vez acreditado, para lo cual se espera un incremento del
número de usuarios y sus respectiva legalizaciones, y los ingresos por licencias, permisos
y otros trámites ambientales que suman $7.523.8 millones, con un porcentaje del 9.43%
dentro de este grupo, se proyectó a partir de la expectativa de asignación de cupos de
aprovechamiento forestal de 1.500.000, durante los próximos años, un posible recaudo
mediante 214 tramites ambientales aprobados y vigentes, además de 144 solicitudes
anuales promedio. C) con respecto a los aportes de otras entidades, se pretende alcanzar
ingresos de $6.063.6 millones, con porcentaje del 7.60% del total proyectado, este rubro
corresponde a los convenios interadministrativos que la corporación pretende celebrar con
29 municipios y la gobernación del chocó, los cuales ya han presentado concepto de
inclusión de recursos en sus planes de desarrollo, para la inversión ambiental con
CODECHOCO. D) con relación a los otros ingresos, los cuales representan el 23.95% de
lo presupuestado en el plan, y que tiene un valor de $19.106 millones, conformado por las
tasas retributiva, por uso de agua, multas y sanciones, compensación ambiental y la tasa
de aprovechamiento forestal, convirtiéndose esta última en la fuente de ingresos más
representativa de este grupo con un 19.72% del total, gracias a la expectativa ya
mencionada, de otorgamiento de cupos de 1.5 millones para el aprovechamiento del



142

recurso forestal, por parte del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, para los años
2017 y subsiguientes.

Además la administración de la corporación hará énfasis en la recuperación de la cartera


morosa por parte de los municipios, por concepto de sobretasa ambiental y por supuesto
del impuesto predial indígena; esperando recaudar al menos el 20% de la misma, cada
anualidad.

Los Recursos de Capital ascienden a $4.653.3 millones, lo que corresponde al 5.83% del
presupuesto; agrupan los rendimientos financieros y la recuperación de la cartera que se
proyectó a partir de los diferentes acuerdos de pago realizado con los entes municipales a
la fecha, lo cual se convierte en un reto para la corporación en este cuatrienio, para hacer
cumplir a cabalidad dichos acuerdos mediante acciones más efectivas, que coadyuven a
mejorar el recaudo por este concepto.

Por tal razón se espera una recuperación de cartera por lo menos de $903.3 millones para
el año 2016, $1.100 para el 2017, $1.250 para el 2018 y $1.400 para el 2019, dada la alta
cifra adeudad a la corporación por este rubro.

2. Aportes de la Nación: estos aportes provienen del Ministerio de Hacienda y Crédito


Público, de esta manera CODECHOCO espera percibir por concepto de transferencias,
tanto para funcionamiento como inversión en los próximos años (2016 – 2019), la suma
de $30.174.6 millones correspondiente al 37.83% del total del PAI, de los cuales
$12.579.9 millones serán asignados por medio del Fondo de Compensación Ambiental,
adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como instrumento financiero,
y $17.594.7 millones por parte de Minhacienda directamente.



143

Tabla 36. Proyección de Ingresos 2016-2019

PROYECCION DE INGRESOS 2016 - 2019


DESCRIPCION PRESUPUESTO PROYECCION PROYECCION PROYECCION TOTAL PAC % DE PART
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
INGRESOS PROPIOS 9.500.212.155 12.905.577.260 13.381.985.419 13.811.133.163 49.598.907.998 62,17%
INGRESOS CORRIENTES 8.596.862.445 11.805.577.260 12.131.985.419 12.411.133.163 44.945.558.288 56,34%
TRIBUTARIOS 1.354.907.954 3.480.000.000 3.580.000.000 3.680.000.000 12.094.907.954 15,16%
Porcentaje Impuesto Predial 1.354.907.954 3.480.000.000 3.580.000.000 3.680.000.000 12.094.907.954 15,16%
NO TRIBUTARIOS 7.241.954.491 8.325.577.260 8.551.985.419 8.731.133.163 32.850.650.334 41,18%
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 1.809.188.114 1.887.577.260 1.956.405.419 2.027.767.163 7.680.937.957 9,63%
SERVICIO DE LABORATORIO 29.460.766 40.000.000 40.516.000 41.038.656 151.015.422 0,19%
LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRAMITES
AMBIENTALES 1.779.727.347 1.845.577.260 1.913.863.619 1.984.676.574 7.523.844.801 9,43%
OTROS POR VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS 1 2.000.000 2.025.800 2.051.933 6.077.734 0,01%
APORTES DE OTRAS ENTIDADES 63.631.649 2.000.000.000 2.000.000.000 2.000.000.000 6.063.631.649 7,60%
OTROS INGRESOS 5.369.134.728 4.438.000.000 4.595.580.000 4.703.366.000 19.106.080.728 23,95%
Tasa Retributivas por Vertimientos 307.012.523 520.000.000 525.200.000 530.452.000 1.882.664.523 2,36%
Tasa por Uso de Agua 75.915.977 38.000.000 38.380.000 38.764.000 191.059.977 0,24%
Tasa Aprovechamiento Forestal 3.782.775.114 3.850.000.000 4.000.000.000 4.100.000.000 15.732.775.114 19,72%
Multas y Saciones 217.334 10.000.000 11.000.000 12.100.000 33.317.334 0,04%
Otros Ingresos 103.213.780 20.000.000 21.000.000 22.050.000 166.263.780 0,21%
Compensación Ambiental Codechocó 1.100.000.000 - - - 1.100.000.000 1,38%
RECURSOS DE CAPITAL 903.349.710 1.100.000.000 1.250.000.000 1.400.000.000 4.653.349.710 5,83%
RECURSOS DEL BALANCE 903.349.710 1.100.000.000 1.250.000.000 1.400.000.000 4.653.349.710 5,83%
RECUPERACIÓN DE CARTERA 903.349.710 1.100.000.000 1.250.000.000 1.400.000.000 4.653.349.710 5,83%
Impuesto Predial - Cartera 131.226.764 130.000.000 180.000.000 230.000.000 671.226.764 0,84%
Tasa Retributiva Por Vertimientos - Cartera 477.600.253 510.000.000 560.000.000 610.000.000 2.157.600.253 2,70%
Evaluación - Cartera 89.231.816 100.000.000 150.000.000 200.000.000 539.231.816 0,68%
Multas y Sanciones - Cartera 1.942.276 20.000.000 20.000.000 20.000.000 61.942.276 0,08%
Tasa por uso de agua - Cartera 16.196.948 30.000.000 30.000.000 30.000.000 106.196.948 0,13%
OTROS RECUPERACIONES CARTERA 187.151.653 310.000.000 310.000.000 310.000.000 1.117.151.653 1,40%
APORTES DE LA NACION 7.431.446.974 7.505.761.445 7.580.819.060 7.656.627.252 30.174.654.731 37,83%
Minhacienda 4.333.241.000 4.376.573.410 4.420.339.144 4.464.542.536 17.594.696.090 22,06%
Funcionamiento 1.779.241.000 1.797.033.410 1.815.003.744 1.833.153.782 7.224.431.936 9,06%
Inversion 2.554.000.000 2.579.540.000 2.605.335.400 2.631.388.754 10.370.264.154 13,00%
Fondo de Compensación 3.098.205.974 3.129.188.034 3.160.479.914 3.192.084.713 12.579.958.635 15,77%
Funcionamiento 612.950.636 619.080.142 625.270.944 631.523.653 2.488.825.375 3,12%
Inversion 2.485.255.338 2.510.107.891 2.535.208.970 2.560.561.060 10.091.133.260 12,65%
TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS 16.931.659.129 20.411.338.705 20.962.804.480 21.467.760.415 79.773.562.728 100,00%
Fuente; Subdirección Administrativa y Financiera



144

4.4. Presupuesto de Gastos 2016-2019

La tabla 37, muestra los gastos en que debe incurrir la corporación para el funcionamiento
de todas las actividades, derivadas de las necesidades de gestión, para el cumplimiento de
la misión institucional, necesidades tales como: La contratación de personal idóneo
adicional, adquisición de equipos y recursos que complementen las actividades
corporativas, que no puedan ser cubiertas o financiadas con recursos de los distintos
proyectos.

En esta oportunidad se mantiene vigente la idea de crear 40 cargos adicionales a la planta


de personal actual, apelando al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para su
financiación, teniendo en cuenta la precaria situación financiera de la entidad, además de
difícil y compleja situación ambiental y geográfica de nuestro territorio, lo que demanda un
mayor gasto de recursos en funcionamiento.

De esta manera, se presupuestó para gastos de funcionamiento con recursos propios,


Nación y el Fondo de Compensación Ambiental: $7.739.472.944 para el año 2016,
$7.781.390.498 para el 2017, $8.216.101.623 para el 2018 y $8.646.780.324 para el 2019,
con valor total de $32.383.745.389.

Para gastos de inversión se proyectaron, según necesidades de los proyectos para vigencia
2016 $9.192.186.185, para 2017 $12.629.948.206, para 2018 $12.746.702.856 y para 2019
$12.820.980.092, para un total de $47.389.817.339, correspondiente a recursos propios,
nación, FCA y recursos que se gestionarán por medio de convenios interinstitucionales con
algunos entes territoriales del departamento, Organizaciones ambientales del orden
nacional e internacional..

Para concluir, la proyección total de gastos para el periodo en mención asciende a


$79.773.562.728, distribuidos así: para el 2016 $16.931.659.129, para 2017
$20.411.338.704, para el 2018 $20.962.804.479 y para el 2019 $21.467.760.416, cifra
igual a la presupuestada para los ingresos. Estos recursos, se distribuyen para cada
programa y proyecto respectivamente, tal como se ilustra en la Tabla 38.

Tabla 37. Proyección de Gastos 2016-2019.

DESCRIPCIÓN PROYECCION DE GASTOS 2016 - 2019


DESTINACION 2016 2017 2018 2019 TOTAL
FUNCIONAMIENTO 7.739.472.944 7.781.390.498 8.216.101.623 8.646.780.324 32.383.745.389
PROPIOS 5.347.281.308 5.365.276.946 5.775.826.935 6.182.102.889
NACION 1.779.241.000 1.797.033.410 1.815.003.744 1.833.153.782
FCA 612.950.636 619.080.142 625.270.944 631.523.653
INVERSION 9.192.186.185 12.629.948.206 12.746.702.856 12.820.980.092 47.389.817.339
PROPIOS 4.089.299.198 5.540.300.315 5.606.158.486 5.629.030.278
NACION 2.554.000.000 2.579.540.000 2.605.335.400 2.631.388.754
FCA 2.485.255.338 2.510.107.891 2.535.208.970 2.560.561.060
CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS 63.631.649 2.000.000.000 2.000.000.000 2.000.000.000
TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS 16.931.659.129 20.411.338.704 20.962.804.479 21.467.760.416 79.773.562.728
Fuente; Subdirección Administrativa y Financiera



145

Tabla 38. Presupuesto de Inversión. 2016-2019


COSTOS PROGRAMAS PLAN DE ACCIÓN 2016-2019
PROGRAMA 1.GESTION DEL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS Y DEL
TERRITORIO.
PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 TOTAL ($)
1.1. Planificación Para el Uso
Sostenible del Patrimonio Ambiental 766.000.000 1.546.789.234 2.124.345.678 2.288.894.001 6.726.028.913
del Departamento del Chocó

1.2. Gestión de la Planificación con


Proyección Regional en el 150.000.000 298.345.698 234.567.900 254.234.900 937.148.498
Departamento del Chocó

1.3. Administración de la Información


0 100.000.000 120.000.000 170.000.000 390.000.000
Ambiental del Departamento del Chocó

1.4. Conocimiento y Preparación Para


La Gestión Del Cambio Climático en el 338.000.000 978.345.678 660.489.000 1.546.325.000 3.523.159.678
Departamento del Chocó

TOTAL 1.254.000.000 2.923.480.610 3.139.402.578 4.259.453.901 11.576.337.089

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LA PRODUCCION SOSTENIBLE

PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 TOTAL ($)

2.1. Conocimiento y Monitoreo para La


Conservación de Humedales Interiores de La 0 917.594.730 959.867.224 567.909.234 2.445.371.188
Cuenca del Rio Atrato.

2.2. Implementación de Acciones de los


Planes de Ordenación y Manejo de las
777.000.000 1.025.489.750 456.789.900 534.890.345 2.794.169.995
Unidades Ambientales Costeras del
Departamento del Chocó

2.3. Manejo y Conservación de Fauna


Silvestre y Recursos Hidrobiológicos en el 500.000.000 256.789.456 256.987.345 276.543.234 1.290.320.035
Departamento del Chocó

2.4. Recuperación de Condiciones


Ambientales y Ecológicas de Áreas
178.150.847 1.345.256.874 1.123.876.209 1.337.819.027 3.985.102.957
Degradadas por Actividades Antrópicas en el
Departamento del Chocó

2.5. Fortalecimiento del Sistema


Departamental de Áreas Protegidas del 675.000.000 576.234.567 615.645.212 687.990.000 2.554.869.779
Departamento del Chocó SIDAP

2.6. Gestión para Implementación de


Estrategias de Pago por Servicios
Ecosistémicos en Territorios de 0 150.000.000 200.000.000 200.000.000 550.000.000
Comunidades Negras, Indígenas Y
Campesinas del Departamento del Chocó
0
2.7. Implementación del biocomercio y
Producción Sostenible en el Departamento 388.280.000 412.455.234 548.567.990 546.345.098 1.895.648.322
del Chocó

TOTAL 2.518.430.847 4.683.820.611 4.161.733.880 4.151.496.938 15.515.482.276



146

PROGRAMA 3. CONTROL, VIGILANCIA, MONITOREO Y PREVENCION DE LA DEGRADACION AMBIENTAL

PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 TOTAL ($)


3.1. Gestión integral del Recurso Hídrico en El
Departamento del Chocó 1.824.524.092 978.467.378 623.678.345 789.456.000 4.216.125.815

3.2. Administración para la Gobernanza Forestal en


el Departamento del Chocó 450.000.000 1.234.590 890.214.678 1.245.876.008 2.587.325.276

3.3. Gestión Ambiental Urbana En el Departamento


700.000.000 345.908.345 367.280.778 371.245.789 1.784.434.912
del Chocó

3.4. Gestión Ambiental Minera en el Departamento


del Chocó 60.000.000 345.897.234 324.678.378 356.897.234 1.087.472.846

3.5. Gestión Integral del Riesgo en el Departamento


del Chocó 140.000.000 234.679.456 376.456.098 298.654.890 1.049.790.444

TOTAL 3.174.524.092 1.906.187.003 2.582.308.277 3.062.129.921 10.725.149.293

PROGRAMA 4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

PROYECTOS 2016 2017 2018 2019 TOTAL ($)

4.1. Fortalecimiento Institucional de la CODECHOCO 1.595.231.246 2.120.112.848 2.426.456.098 456.234.098 6.598.034.290

4.2. Fortalecimiento del Talento Humano de


0 0 0 0 0
CODECHOCO

4.3. Fortalecimiento del Sistema de Gestión de la


0 50.000.000 50.000.000 50.000.000 150.000.000
Calidad de CODECHOCO

4.4 . Aplicación De Estrategias De Comunicación ,


Divulgación y Capacitación, En Conocimiento,
100.000.000 267.890.234 379.456.900 384.678.000 1.132.025.134
Cultura y Educación Ambiental En el Área de
Jurisdicción de CODECHOCO

4.5. Fortalecimiento de la Sociedad Civil para La


550.000.000 678.456.900 7.345.123 456.987.234 1.692.789.257
Gestión Ambiental

TOTAL 2.245.231.246 3.116.459.982 2.863.258.121 1.347.899.332 9.572.848.681



147

Tabla 39. Resumen de la inversión del Plan de Acción 2016-2019


RESUMEN DE LA INVERSIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019
Total de la Inversión del Plan de Acción ($)
PROGRAMAS
2016 2017 2018 2019 TOTAL ($)
PROGRAMA 1. GESTION DEL ORDENAMIENTO Y LAPLANIFICACIÓN
1.254.000.000 2.923.480.610 3.139.402.578 4.259.453.901 11.576.337.089
AMBIENTAL Y TERRITORIAL
PROGRAMA 2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LA
2.518.430.847 4.683.820.611 4.161.733.880 4.151.496.938 15.515.482.276
PRODUCCION SOSTENIBLE
CONTROL, VIGILANCIA, MONITOREO Y PREVENCION DE LA
3.174.524.092 1.906.187.003 2.582.308.277 3.062.129.921 10.725.149.293
DEGRADACION AMBIENTAL
PROGRAMA 4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA
2.245.231.246 3.116.459.982 2.863.258.121 1.347.899.332 9.572.848.681
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

TOTAL 9.192.186.185 12.629.948.206 12.746.702.856 12.820.980.092 47.389.817.339



148

4.5. ESTRATEGIAS FINANCIERAS.

Las inequidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) hacen de CODECHOCO una
Corporación débil financieramente, las rentas propias de la Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, presentan particularidades en la jurisdicción de la
CODECHOCO, dadas las dinámicas de desarrollo económico imperante; Además aún
persiste la economía extractiva, y una población que se caracteriza por la pobreza.

De consuno, y para apalancar recursos para una gestión ambiental compleja, es necesaria
la combinación de estrategias que faciliten la concurrencia de otras entidades del sistema,
como ONGs nacionales e internacionales, entes territoriales, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y las organizaciones sociales y comunitarias. Por ello, se proponen
las siguientes acciones estratégicas como soportes de este plan financiero:

Estrategia 1. Gestión y Suscripciòn de convenio interinstitucionales para la


Financiación de la Inversión Ambiental.

Las altas demandas de gestión ambiental en ecosistemas y biodiversidad, y consecuente


con su importancia estratégica en el departamento del Choco, dispone a la corporación a
la cooperación interinstitucional con universidades o institutos de investigación, así mismo
con ONGs, para avanzar en los propósitos nacionales de su conservación y manejo
sostenible. CI internacional y la WWF, están aportando para desarrollar procesos de
conservación, en torno al tema de áreas protegidas, vínculos que deben fortalecerse y
concitar otras organizaciones para que se vinculen a estos procesos comunitarios de
conservación.

Estrategia 2. Gestión de Recursos de Cooperación Internacional a Través de la


Agencia Nacional de Cooperación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial.

La Cooperación internacional, está concebida como un mecanismo de corresponsabilidad


global, en el macro de la agenda internacional, donde los países con más desarrollo social,
motivados por los problemas ambientales que padecen los países subdesarrollados,
contribuyen con ayudas de cooperación para compensar los efectos del subdesarrollo.

Desde esta orientación, la corporación debe emprender acciones interinstitucionales e


intergubernamentales para posicionar la necesidad de cooperación basada en un esfuerzo
de apoyo mutuo, es decir, en temas de interés y líneas de trabajo de los cooperantes y
prioritarios para la solución de los conflictos ambientales, con intercambio de información
técnica, apoyo financiero y tecnológico, acompañamiento a procesos ambientales.

El gobierno nacional creó la Agencia para la Cooperación Internacional, entidad que se


encarga de consolidar las necesidades y acciones de cooperación en marcha y facilitar a
las distintas regiones e instituciones interesadas información útil y oportuna para acceder
a este mecanismo.

Estrategia 3. Creación y Fortalecimiento del Grupo de Facturación y Recaudo.

La corporación carece en su estructura interna de un grupo de recaudo, o al menos, de un


proceso bien concebido, que haga más eficiente el cobro de acreencias de los usuarios,
tanto por aspectos de seguimiento y evaluación, como de recuperación de la alta cartera



149

vencida. El cobro centralizado, es decir, desde la oficina central en Quibdó, ha sido


ineficiente, por ello, es necesario su descentralización en las regionales, para que desde
estas dependencias con personal calificado, se identifiquen los usuarios sujetos de cobro,
se facturen los servicios y se hagan las gestiones de para el pago.

Estrategia 4. Virtualización de las Facturas y Pagos (pagos en línea).

La administración firmó un convenio con el Banco de Bogotá para recibir pagos en línea. A
través del cual, se espera capturar la información personal de nuestros usuarios, para
enviar las facturas a sus correos electrónicos. Con esta aplicación, se evita el contacto de
usuarios con los funcionarios y se agiliza y optimiza el cobro de las facturas. Es necesaria
la parametrización de la taquilla para el pago por parte de los usuarios.

Estrategia 5. Firma de Acuerdos de Pago y Aplicación de Procesos de Cobro


Persuasivo y Coactivo.

Los mayores acreedores de la corporación son los entes territoriales, y sus


administraciones han sido reacias y negligentes para reconocer y cancelar las deudas. Es
función legal de la corporación realizar los cobros, bien sea persuadiendo a los
administradores de turno, o por la vía coactiva. Dada la situación financiera de los entes
territoriales, lo más conveniente es realizar acuerdos de pago, para que progresivamente
se pague la deuda. En el pasado, se optó por esta vía, pero los administradores de turno
no cumplieron, por lo que estos acuerdos deben tener seguimiento y su incumplimiento
aboque a la corporación a la vía coactiva.

Estrategia 6. Apoyo a los Municipios en la Ampliación su de Base Catastral y Recaudo


del Impuesto Predial.

El impuesto predial ordinario y el impuesto predial por los territorios indígenas, son una
fuente importante del presupuesto de ingresos de la corporación. Las administraciones
municipales, son ineficientes en el cobro del predial ordinario, por la carencia de una base
catastral municipal para identificar los usuarios y hacer efectivo el pago de dicho impuesto.
El Plan Nacional de desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, contempló que a partir
de 2017, los entes territoriales percibirán de la nación el pago del predial por los territorios
colectivos de comunidades negras, pero los municipios no están preparados para realizar
este cobro, ya que deberán realizar las gestiones pertinentes ante el IGAC y actualizar su
base catastral. Este será un aspecto de cooperación entre CODECHOCO y los entes
territoriales, para alistar las administraciones municipales para gestionar el cobro ante el
Ministerio de Hacienda.



150

CAPITULO 5
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

El decreto 1200 de 2004 en su artículo 10°, plantea: El seguimiento y elaboración del PAI,
tiene por objeto establecer el nivel de cumplimiento del mismo en términos de productos y
desempeño de la Corporación, en el corto y mediano plazo; al igual que su aporte al
cumplimiento del PGAR y de los objetivos de Desarrollo Sostenible. El seguimiento hará
parte integral del Sistema de Planificación y Gestión Ambiental – SIPGA, en el ámbito
regional. El seguimiento y evaluación del plan de acción, es un proceso continuo y
sistemático, que busca ante todo una toma de decisiones estratégicas y de mejoras
continuas responsables. En la perspectiva de cumplimiento de su objetivo misional, la
corporación identifica, caracteriza e implementa procesos, en un marco de responsabilidad
por la prestación de un servicio con eficiencia y eficacia, es decir, con calidad, oportunidad,
transparencia y otros atributos enmarcados en el conjunto de valores éticos corporativo y
de la función pública en general.

Para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Acción, la Corporación aplicará los


lineamientos trazados en la guía para la formulación y seguimiento de los Planes de Acción
de las Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible, y el sistema de
indicadores de gestión, establecidos en la resolución XXXX de 2016; además de los
Siguientes criterios: Control social, Índice de desempeño y Seguimiento a la gestión de la
corporación

5.1. Control Social.

Son diversos los mecanismos establecidos para el seguimiento y evaluación de la gestión


de la corporación por la comunidad en general a saber:

5.1.1. Audiencias Públicas.

Previo a la aprobación del plan de acción por parte del consejo directivo, se deberá citar a
audiencia pública, para que los gremios, las organizaciones sociales y la comunidad en
general, para recibir comentarios, aportes y sugerencias para ajustar el plan, las que deben
ser incorporadas en el texto o documento de propuesta.

Posteriormente, para el seguimiento a la gestión de la corporación se debe citar cada año


a audiencia pública, dando cumplimiento al decreto 330 de 2007. El Director General, debe
convocar en el mes de abril de cada año a la comunidad, para presentar el balance del
desempeño de la corporación, respecto el avance de los programas, proyectos y metas del
plan en el corto, mediano y largo plazo, además su aporte al PGAR.

5.1.2. Otros Mecanismos de Control Social

El gobierno nacional, viene impulsando el componente de buen gobierno, que en el caso


de las autoridades ambientales, se traduce en buen gobierno para la gestión ambiental.
Esta estrategia se concibe como la capacidad del Estado de mejorar permanentemente su
gestión, sus espacios de participación y su interlocución con la sociedad como medios para



151

acometer con mayor efectividad sus fines últimos y luchar contra la corrupción. Este gran
propósito nacional y corporativo, presupone el fortalecimiento del ejercicio de autoridad
ambiental, la planificación ambiental y la transparencia institucional, para incidir con
fortaleza y decisión en el mejoramiento de la calidad ambiental y por ende en la calidad de
vida de la población más vulnerable.

Para ello, La Corporación para promover la participación de la comunidad en la gestión


Corporativa adelantará las siguientes acciones:

• Promoción de las veedurías ciudadanas. Las veedurías ambientales para proyectos


estratégicos de la corporación, obras de desarrollo del gobierno nacional, departamental
y local, son mecanismos de participación social efectivos, ya que tiene un doble
propósito: sensibilizar a los ciudadanos sobre sus derechos ambientales y de otra,
exaltar la importancia de la dimensión ambiental en el desarrollo local.

• Divulgación por medios escritos, pagina WEB y televisivos sobre ejecutorias de la


Corporación. Las ruedas de prensa para informar a la comunidad, son espacios de
divulgación y control para el sector periodístico y la comunidad en general. La
Corporación editará cada tres meses un medio impreso, sobre su gestión ambiental, de
divulgación regional.

• Gobierno en línea

La Corporación desde el año 2012 viene impulsando la estrategia nacional de Gobierno en


Línea, en la cual tiene un avance significativo. Gobierno en línea es el nombre que recibe
la estrategia de gobierno electrónico (e-government) en Colombia, que busca construir un
Estado más eficiente, más transparente y más participativo gracias a las TIC.

Esto significa que el Gobierno y las instituciones:


:
• Prestarán los mejores servicios en línea al ciudadano
• Lograrán la excelencia en la gestión
• Empoderarán y generará confianza en los ciudadanos
• Impulsará y facilitarán las acciones requeridas para avanzar en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible -ODS, facilitando el goce efectivo de derechos a través del
uso de TIC. Declaración de compromiso con la agenda post 2015 -ODS-

5.2. Índice de Evaluación del Desempeño (IED)

El índice de evaluación del desempeño IED, es una herramienta diseñada por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para medir la gestión de las corporaciones en
términos de indicadores mínimos de gestión, cumplimento a las políticas del sector,
herramienta que servirá a los consejos directivos, para proponer las mejoras continuas en
el actuar corporativo.

El resultado de la evaluación del desempeño, deberá ser asumido por la corporación, como
un referente para propiciar mejores prácticas de intervención, conocer los aspectos
sensibles y críticos de la gestión y establecer las mejoras continuas, en los procesos, para
satisfacer los indicadores de eficacia física, eficacia financiera y capacidad de gestión
corporativa.



152

La base para la estimación del índice de evaluación del desempeño, será, el informe anual
de Gestión, pero la Corporación deberá contribuir con información adicional mediante el
trámite de los formatos diseñados para el efecto por el MADS (Matrices de Capacidad de
Gestión y de determinación de Eficiencia Corporativa).

La Corporación deberá tomar los correctivos necesarios para asumir los las
recomendaciones derivadas de esta evaluación, construirá y levantará los indicadores de
Eficacia, Eficiencia y Gestión corporativa, los cuales quedarán incorporados en los Informes
de Gestión que el Director General rinda al Consejo Directivo.

5.2.1. EFICACIA FISICA

Determina el nivel de producto alcanzado por las Corporaciones en las principales áreas de
su competencia y relaciona dicho nivel con las metas propuestas en el Plan de Acción Se
aplicarán las siguientes reglas para la determinación de los avances de las metas físicas
del PAI.

El máximo porcentaje de cumplimiento de las metas físicas, será del 100%, es decir, que
en los casos en que se reporte un cumplimiento de la meta, que desborde este porcentaje,
se realizara una valoración única del 100%.

Los proyectos que contemplen algún tipo de meta física, de acuerdo a su unidad de medida,
sin importar el grado de inversión realizado y no se registre avance en el cumplimiento de
la meta, se representará con un avance del 0%.

Los proyectos que no contemplen algún tipo de meta física, de acuerdo a su unidad de
medida, al igual que no involucren en la proyección algún grado de inversión, no se tendrán
en cuenta para el cálculo del cumplimiento de meta del PAI.

De esta manera la fórmula utilizada para la determinación de la eficacia física será la


siguiente:

E. Fis = (E.Fis P1+ E.Fis P2+ E.Fis P3+..... E.Fis Pn)/n

En donde:

E. Fis.: Promedio aritmético del porcentaje de avance físico acumulado del periodo
evaluado, reportado en la matriz de seguimiento del Plan de acción.

n: Número de actividades (proyectos) reportadas (os) en las matriz de seguimiento del PAT,
que cumplieron las 4 reglas para determinar la eficacia.

E.Fis P1…n…: Avance físico porcentual de cada actividad (proyecto) reportada (o) en la
matriz de seguimiento del PAI, resultante de la aplicación de las 3 reglas para determinar
la eficacia.

5.2.2. EFICACIA FINANCIERA



153

La Eficacia Financiera, dentro del IED, determina la capacidad de inversión de las


Corporaciones con relación a las metas previstas para el año evaluado, el insumo utilizado
para el cálculo de este proceso, hace parte de la matriz de Seguimiento del Plan de Acción.

La eficacia es un concepto asociado a logros, por lo tanto, está relacionada directamente


con el avance en las metas en el Plan, por tal razón las reglas aplicadas para la
determinación de la eficacia física, se utilizaran para la determinación de la eficacia
financiera.

Así las cosas, la determinación de la eficacia financiera se realizará mediante la aplicación


de la siguiente formula:

E. Fin = (E.Fin P1+ E.Fin P2+ E.Fin P3+...... E.Fin Pn)/n

En donde;

E. Fin.: Promedio aritmético del porcentaje del avance financiero o ejecución presupuestal
del Periodo Evaluado, reportado en la matriz de seguimiento del plan de acción trienal.

n: Número de actividades (proyectos) reportadas (os) en las matriz de seguimiento del PAI,
que cumplieron las 3 reglas para determinar la eficacia.

E.Fin P1…n… Avance financiero porcentual o ejecución presupuestal de cada actividad


(proyecto) reportada (o) en la matriz de seguimiento del PAI, resultante de la aplicación de
las 4 reglas para determinar la eficacia.

5.2.3. EFICACIA INTEGRADA

Se realizará una integración de la eficacia física y financiera con el mismo peso


Representativo mediante la aplicación de la siguiente formula:

E. Integ = (0.5(E.Fis) + 0.5(E.Fin))

En donde;

E. Integ: Eficacia Integrada


E. Fis: Eficacia Física
E. Fin: Eficacia Financiera

5.3. Seguimiento a la Gestión de la Corporación.

La entidad debe implementar controles institucionales que permitan evaluar los resultados
de la gestión institucional, hacer seguimiento y evaluación de los proyectos y los procesos,
factores que determinan el cumplimiento de los objetivos corporativos.

5.3.1. Control y Seguimiento a los Proyectos

El control de los proyectos parte desde su misma formulación con una pre evaluación,
seguimiento y evaluación ex post, a efecto de garantizar la asignación en condiciones de
eficiencia y eficacia de recursos y como garantizar su sostenibilidad en la fase de operación.



154

Como instrumentos base del seguimiento y evaluación, se cuenta con los Indicadores
propios de los proyectos. La herramienta del Sistema de Seguimiento a la Inversión Pública
-SEPI, coadyuva al seguimiento de los proyectos con el reporte mensualizados del avance
de indicadores de gestión y producto. Esto promueve el desarrollo de una cultura de la
medición y la generación de una base de información que dé cuenta de los impactos
alcanzados; dada la articulación del Plan de Acción, a las políticas nacionales, regionales y
locales. Contiene el conjunto de indicadores en cada programa y proyecto, que facilitan el
monitoreo de los avances programáticos, como de la inversión.

El capítulo III acciones operativas, establece las metas y los indicadores de cada programa
y proyecto, para medir su avance o cumplimiento. Con ejercicios mensualizados de
medición, articulados al SEPI, se podrán detectar las necesidades de reprogramación de
actividades y el direccionamiento de recursos para cumplir en las condiciones del proyecto,
las metas y objetivos propuestos.

La evaluación de los proyectos a partir de su resultado, o evaluación ex-post, es


complementaria y da cuenta del cumplimiento de las metas y del objetivo del proyecto.

Este ejercicio de evaluación, debe institucionalizarse a fin de retroalimentar la planeación


estratégica institucional, en la perspectiva de fortalecer y cualificar los procesos, para que
los productos y servicios futuros, ofrecidos a través de los proyectos, sean de calidad.

5.3.2. Control y Seguimiento a la Gestión Corporativa.

Para una adecuada labor de seguimiento de los programas y proyectos del Plan de Acción,
la Corporación tendrá en cuenta las matrices contempladas en los referentes para la
presentación de los informes de Gestión de las corporaciones, emitido por el MAVDT a
saber: Reporte de Indicadores Mínimos de Gestión resolución 0694 de 2007, Informe de
ejecución presupuestal de ingresos y gastos, matriz de seguimiento a la gestión, avance
físico y financiero de las metas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCO - CODECHOCO


MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN TRIENAL
ANEXO No. 1. AVANCE EN LAS METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS DEL PLAN DE ACCIÓN - PA

VIGENCIA EVALUADA (AÑO): 2013 PERIODO EVALUADO (SEMESTRE): ENERO- JUNIO

COMPORTAMIENTO META FISICA META FINANCIERA PLAN DE ACCION (17)


PLAN DE ACCION TRIENAL OBSERVACIONES

(2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)
(1)
UNIDAD DE META FISICA AVANCE DE LA PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE AVANCE META FISICA PAI ACUMULADO DE PORCENTAJE PONDERACION META AVANCE DE LA META PORCENTAJE META FINANCIERA PAI ACUMULADO PORCENTAJE DE
PROGRAMAS - PROYECTOS DEL PAT (5-A) DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE GESTION DE (Según unidad
MEDIDA ANUAL META AVANCE LA META DE AVANCE ES DE FINANCIERA FINANCIERA DEL AVANCE ($) DE LA META AVANCE
2012 - 2015 AVANCE
(Según unidad de FISICA (Según FISICO % LA META de medida) FISICA FISICO PROGRAMAS ANUAL (Recursos FINANCIERO % FINANCIERA FINANCIERO
(inserte filas cuando sea necesario) (Se puede describir en texto
medida) unidad de (Periodo FISICA ACUMULADO % Y PROYECTOS ($) comprometidos (Periodo ACUMULADO %
medida y Evaluado) lo que se desea aclarar del (aplica unicamente para el (Según unidad ((8/7)*100) (OPCIONAL DE periodo Evaluado) Evaluado) $ ((15/14)*100)
Periodo ((4/3)*100) avance númerico respectivo) informe del primer de medida) ACUERDO AL ($) ((12/11)*100)
Evaluado) semestre) PAI)

Para el seguimiento de la gestión corporativa se adelantarán las siguientes acciones.

• Mediante acuerdo del consejo directivo, se definirán los indicadores mínimos de


gestión (resolución 0694) a tener en cuenta por la Corporación para el reporte de su
gestión. La exclusión de indicadores debe estar debidamente justificada.



155

• Trimestralmente, se exigirán informes de gestión de los proyectos y se hará


presentación al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, solo el reporte de
los que financie el Fondo de Compensación Ambiental. Estos informes debe dar
cuenta de la ejecución física y financiera del proyecto.
• Informe semestral de avance del Plan de Acción, aprobación por parte del Consejo
directivo y su envío al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la
estructura contenida en la guía para presentación de informes.
• Informes anuales a la contraloría de la república, sobre el tema específico motivo de
auditoria nacional en materia medioambiental y reporte anual de indicadores
fiscales.
• Elaboración e implementación de los planes de mejoramiento surgidos del proceso
auditor por parte de la Contraloría General de la República.
• Elaboración y realización de planes de mejoramiento de los proceso en el marco de
la auditoria al Sistema de Gestión de la Calidad.

5.3.3. Sistema de información para la Planeación y la Gestión Ambiental – SIPGA

El SIPGA, hace parte de la estructura del SIAC, y consiste en el conjunto integrado de


actores, políticas, procesos, y tecnologías para conocer y evaluar los procesos de gestión
ambiental del país”. El objetivo de este sistema es: Evaluar permanente las respuestas
institucionales y la orientación instrumental y política de la gestión ambiental.

El SIPGA, a cargo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tendrá como
punto de partida para su evaluación permanente la información del estado de los recursos
naturales y del ambiente y, podrá entonces ofrecerle al SINA, al país y a los tomadores de
decisiones, las directrices necesarias para reorientar políticas y para establecer nuevas
regulaciones legales o reestructurar las existentes.

La Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, reportan información


periódica a los distintos subsistemas de información en los componentes relacionados con
el SIPGA, a saber:

• Sistema de gestión y seguimiento a las metas del Gobierno (SINERGIA).


• Sistema de información de planeación y Seguimiento a las metas del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (SINAPSIS)
• Ventanilla Única de Trámites Ambientales (VITAL)
• Sistema de información de planificación y gestión ambiental de las Corporaciones
Autónomas Regionales (SIPGA CAR)



156

Tabla 40. Indicadores de los Proyectos del Plan de Acción.2016-2019



157

PROGRAMAS PLAN DE ACCIÓN 2016-2019


LINEA ESTRAEGICA DEL PGAR: PLANIFICACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL
PROGRAMA 1. GESTION DEL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS Y DEL
TERRITORIO
UNIDAD
PROYECTOS METAS INDICADOR DE
MEDIDA
Formular el Plan de ordenación forestal del Hectáreas Con Planes De Ordenación Y_o
Has
departamento DEL Chocó Manejo Forestal
Elaborar planes de manejo de las áreas forestales Hectáreas Con Planes De Manejo Forestal
Has
Productoras de las Áreas Productoras

Plan de Ordenamiento y Manejo de la


Formular el plan de ordenamiento y manejo de las
Unidad Ambiental Costera (POMIUAC) Número
Unidades ambientales costeras
formulado y Adoptado
1.1. Planificación
para el Uso Formular planes de ordenación y manejo de las Planes de Ordenación y Manejo de Las
Número
Sostenible del cuencas priorizadas por la corporación Cuencas Formulados y Adoptados
Patrimonio
Formular planes de ordenación del recurso hídrico de Cuerpos de Agua con Plan de Ordenación
Ambiental del Número
cuerpos de agua priorizados por la corporación del Recurso Hídrico Adoptado
Departamento del
Chocó Área De Paramo Delimitada Has
Formular el plan de manejo del páramo Citará Plan de Manejo del Páramo Citara
Numero
Adoptado
Formular e implementar Planes de manejo de
Planes de manejo de microcuencas
microcuencas en coordinación con entidades Número
formulados
territoriales
% de Avance en la Formulación de Plan de
Formular el plan de manejo del acuífero de Quibdó %
Manejo de Acuífero en Quibdó

% de Avance en la Formulación del Plan


Formular el plan regional de biodiversidad %
Departamental de Biodiversidad
Prestar asistencia técnica para la revisión y ajustes de Asesorías en Revisión y Ajustes de POTM %
los POTM programadas/Asesorías Realizadas
1.2. Gestión de la
Documentos Técnicos con
Planificación con
Establecer Lineamientos ambientales para los Recomendaciones, Elaborados a Partir de
Proyección Número
instrumentos de planificación comunitarios la Ejecución de las Intervenciones
Regional en el Comunitarias Ejecutadas
Departamento del
Acompañar la formulación e implementación de Asistencias Técnicas
Chocó
planes de salvaguarda y etnodesarrollo de los grupos Realizadas/Asistencias Técnicas %
étnicos de la región Programadas
Realizar seguimiento al componente ambiental de los Seguimientos a Expedientes sobre POTM
Número
POTM realizados
1.3. Administración Módulos del Sistema con Reportes de
Implementar el sistema de información ambiental para
de la información Información/módulos Totales del Sistema %
el departamento del Chocó
Ambiental del de Información Ambiental
Construir un sistema de indicadores de los recursos Indicadores Del Sistema de Información
Departamento del
naturales y la biodiversidad para la jurisdicción de la Ambiental con Mediciones/Indicadores %
Chocó
Corporación Totales Del Sistema de Información
Estrategias Para la Contribución a La
Realizar acciones estructuradas de adaptación y
Mitigación y Adaptación al Cambio Número
mitigación del cambio climático
climático diseñadas e implementadas.

Realizar capacitación para la adaptación y mitigación


al cambio climático a comunidades negras e Capacitaciones Realizadas Número
1.4. Conocimiento y
indígenas en alta vulnerabilidad al fenómeno climático
Preparación Para la
Gestión del Cambio Elaborar lineamientos para la inclusión del cambio
Climático En el climático en los instrumentos de ordenamiento Documentos Técnicos con
Número
Departamento del ambiental y territorial (POMCA, PORH, PORF, Recomendaciones, Elaborados
Chocó POMIUAC, POTM, Otros)
Prestar asistencia técnica a entes territoriales para
Asistencias Técnicas Realizadas a Entes
formulación de los planes territoriales de cambio %
territoriales/ Asistencias Solicitadas
climático
Conformar y dinamizar el nodo regional de cambio
Coordinación interinstitucional Número
climático, pacifico norte



158

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PRODUCCION SOSTENIBLE


UNIDAD DE
PROYECTOS METAS INDICADOR
MEDIDA
Construir una línea base del estado de los % de Avance de la Línea Base
humedales de la cuenca media y baja del rio del Estado de los Humedales %
Atrato. Construida
2.1. Conocimiento y
Complejos de Ciénagas con
Monitoreo Para la Diseñar e implementar un sistema de
Monitoreos /Complejos de
Conservación de monitoreo de los humedales de la cuenca %
Ciénagas Totales del Medio y
Humedales Interiores de baja y media del Rio Atrato
Bajo Atrato
la Cuenca del rio Atrato.
Delimitar y caracterizar el estado de tres
Complejos de Humedales
complejos de humedales de la cuenca baja Número
Caracterizados y Delimitados
del Río Atrato
Evaluar en coordinación con entidades del
SINA , el estado de los ecosistemas de Evaluaciones Ambientales
Número
corales y pastos marinos en la jurisdicción Realizadas
de la corporación.
Monitorear el estado de los ecosistemas de Monitoreos de Ecosistemas
corales, manglares y pastos marinos en la Estratégicos Marinos Número
2.2. Implementación de jurisdicción de la Corporación. Realizados
Acciones de los Planes Definir e implementar un sistema de control
% De los Protocolos de Control
de Ordenación y Manejo y vigilancia de las áreas marino costeras de y Vigilancia Implementados %
de la Unidades la jurisdicción de la corporación.
Ambientales Costeras del Dinamizar los Comités de manejo integrado
Departamento del Chocó de zonas costeras Concertaciones Realizadas Número

Recuperar áreas criticas de manglares en la Área de Manglares en


Has.
costa pacifica Recuperación
Implementar acciones estratégicas para
reducir la presión del uso de los manglares
Acciones Implementadas Número
como combustible, en la costa Pacifica
Chocoana
Mantenimiento y consolidación de tres Especímenes de Fauna
centros de atención, valoración,
Silvestre Asistidos en los
%
rehabilitación y liberación de fauna silvestre
Centros/ Especímenes
decomisada Capturados
Proyectos De implementación
Gestionar los planes de manejo de fauna de Planes de Manejo de Fauna
Proyectos
silvestre amenazada Silvestre Formulados y en
Implementación

2.3. Manejo y Realizar Comunicación y prevención de tres


Conservación de Fauna (3) riesgos biológicos y ambiental, asociado Campañas de Prevención de
Número
Silvestre y Recursos a especies de fauna silvestre (Influenza Riesgos Biológicos.
aviar, Rabia, especies invasoras)
Hidrobiológicos en el
Departamento del Chocó Realizar educación ambiental para Campañas de Protección de
protección de fauna silvestre amenazada y Fauna Silvestre Amenazada y Campañas
recursos hidrobiológicos De Recursos Hidrobiológicos
Control y seguimiento al aprovechamiento y Controles
movilización de fauna silvestre y recursos Efectuados/Controles %
hidrobiológicos programados Anualmente
Desarrollar estrategias de producción Protocolos de Producción de
acuícola en cuerpos de agua del Medio y Especies Actica Nativas Número
Bajo Atrato. Implementados
Fortalecer la producción de material Viveros Construidos y/o
Viveros
Vegetal en viveros de la corporación Fortalecidos y Operando
2.4. Recuperación de
Condiciones Ambientales Restaurar áreas degradadas por actividad Área de Ecosistemas en
Hectárea
y Ecológicas de Áreas antrópica en la cuenca del Río Quito Restauración
Degradadas Por Área de ecosistemas en
Actividades Antrópicas Reforestar áreas degradadas con especies Reforestación Con Hectárea
en el Departamento del forestales amenazadas, en sistemas Comunidades Indígenas
Chocó agroforestales con comunidades negras e Área de Ecosistemas en
indígenas Reforestación con Hectárea
Comunidades Negras
Planificar el uso de las áreas protegidas Áreas Protegidas con Planes
Número
declaradas por la corporación. de Manejo Formulados
Proyectos De implementación
Implementar acciones de los planes de
de Planes de Manejo De Áreas
manejo de las áreas protegidas declaradas Número
Protegidas Formulados y en
por la corporación
2.5. Fortalecimiento del Ejecución
Superficie de Áreas
Sistema Departamental
Procesos de declaratoria de nuevas áreas Protegidas Regionales
de Áreas Protegidas del Has.
protegidas adelantados por la corporación, Declaradas e Inscritas en el
Departamento del Chocó RUNAP
SIDAP Actividades de Fortalecimiento
Operación anual de un (1)l SIDAP Chocó
Del SIDAP %
articulado al SIRAP pacifico y caribe
Realizadas/Actividades
Pilotos de Administración
Diseñar e implementar el modelo operativo Compartida de Áreas
Número
de administración de las áreas protegidas Protegidas, Implementados por
la Corporación



159

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PRODUCCION SOSTENIBLE


UNIDAD DE
PROYECTOS METAS INDICADOR
MEDIDA
Apoyos a Proyectos REDD*
Apoyo a proyectos REDD+ implementados por
Realizados/Apoyos Programados %
grupos comunitarios
2.6. implementación de Y/o Solicitados
Estrategias de Pago por Coordinación interinstitucional y con actores
Servicios Eco sistémicos en privados para el diseño y operación de una
Territorios de Comunidades estrategia regional para el pago de servicios Coordinación interinstitucional Número
Negras, Indígenas y ecositémicos en territorios de comunidades
Campesinas del indígenas, negras y campesinas
Departamento del Chocó Caracterizar escenarios potenciales con
comunidades indígenas y negros para Propuestas Elaboradas para PSA Número
implementar pago por servicios ecositémicos
Áreas Protegidas Declaradas por
Elaborar e implementar un plan de ecoturismo
La Corporación con Estrategia de Número
para las áreas protegidas
Gestión
Avances en la Formulación del
Formular el plan departamental para mercados
Plan Departamental de Mercados %
verdes y biocomercio
Verdes y Biocomercio
Fortalecer la capacidad mypimes y
Empresas u Organizaciones de
organizaciones de base comunitaria para
Base Comunitarias Vinculadas a
2.7. Implementación del acceder a mercados y mecanismos de Mercados Verdes Acompañadas Número
Biocomercio y Producción financiamiento públicos y privados en el marco por la Corporación.
Sostenible en el del biocomercio
Departamento del Chocó Fortalecer la gestión técnica y financiera de
Ventanilla de Mercados Verdes
CODECHOCO en el desarrollo de estrategias %
Implementada
de Negocios Verdes

Gestionar alianzas que articulen eslabones de Proyectos de Alianzas Publico


Número
la cadena de valor de los PFNM y el ecoturismo Privadas (APP) estructurados

Evaluar el Estado de conocimiento de


productos no maderables en la perspectiva del Diagnósticos Realizados Número
biocomercio



160

PROGRAMA 3. CONTROL VIGILANCIA, MONITOREO Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD DE
PROYECTOS METAS INDICADOR DE GESTIÓN
MEDIDA

Fortalecer y mantener la acreditación del laboratorio de Laboratorio De Aguas Acreditado Número


aguas de la Corporación Parámetros e Calidad Acreditados Número
Diseñar e implementar la red regional de monitoreo de aguas
% de los Puntos de la Red Monitoreados %
continentales y marinas
Establecer tres (3) acuerdos sectoriales para la producción Acuerdos Sectoriales Concertados y Con
Número
más limpia y manejo integral del recurso hídrico Seguimiento
% De Los Módulos del Sistema de
Implementar el sistema de información del recurso hídrico -
Información Del Recurso Hídrico con reporte %
3.1. Gestión Integral del SIRH articulado al SIAC por la Corporación.
Recurso Hídrico en El Medios de Divulgación y capacitación
Departamento del Chocó Capacitar grupos sociales en la cultura de manejo integral del Sobre el Manejo Integral del Agua Número
agua
Producidos
Mejorar y consolidar el conocimiento de la oferta hídrica Documento Técnico de Calidad Publicado
superficial, marino costera y subterránea en la jurisdicción de Anualmente Sobre el Estado del Recurso Número
la Corporación Hídrico
Consolidar la legalización de usuarios del RH en el marco del
Usuarios Del Recurso Hídrico
Programa Nacional de Legalización y Registro de Usuarios del %
Legalizados/Usuarios Identificados
Recurso Hídrico.
Control y monitoreo de fuentes hídricas priorizadas por Controles Efectuados/Controles
%
CODECHOCO Programados Anualmente
Organizar y sistematizar la estadística forestal para su reporte
Reportes de Información Forestal Número
al sistema nacional de información forestal(SNIF)
Coordinación interinstitucional para afianzar el pacto por la
Coordinación Interinstitucional Número
madera legal.
Diseño e implementación de un programa de extensión Capacitaciones Realizadas Número
forestal en comunidades negras e indígenas Módulos de Capacitación Elaborados Número

Implementa la Estrategia Nacional de Prevención, Control y Protocolos Implementados/ Protocolos


%
3.2. Administración Para Vigilancia Forestal Establecidos en la Estrategia
La Gobernanza Forestal
Adelantar investigación con apoyo de los Institutos del SINA,
en el Departamento del sobre estado de tres especies forestales amenazadas, como Estudios de Especies Forestales
Número
Chocó Amenazadas
soporte para autorizar o vedar su uso.
Establecimiento de rodales semilleros para tres especies
Rodales Semilleros Implementados Número
forestales en territorios de comunidades indígenas
Alertas Tempranas de Deforestación
Coordinar acciones para el seguimiento y monitoreo de los Emitidas Número
bosques de la jurisdicción de la corporación
Mapas de Deforestación Elaborados Número
Gestionar la formulación del plan departamental de desarrollo
Avance en la Formulación del Plan
forestal en el marco de la mesa forestal para el departamento %
Departamental de Desarrollo Forestal
del Chocó
Documento Con Recomendaciones Para
Realizar estudio de la calidad del aire en Quibdó Número
Gestionar la Calidad del Aire en Quibdó
Mapas de ruido actualizados y con
Caracterizar el ruido ambiente en la ciudad de Quibdó Número
Seguimiento
Formular el Plan departamental de gestión de residuos Plan Departamental de Residuos Peligrosos
Número
3.3. Gestión Ambiental peligrosos Adoptado
Urbana En el Control seguimiento y monitoreo de la contaminación Controles Efectuados/Controles
%
Departamento del Chocó atmosférica (ruido, gases) Programados Anualmente
Gestión del manejo y disposición de residuos sólidos Controles Efectuados/Controles
%
ordinarios y peligrosos Programados Anualmente
Control, seguimiento y evaluación de instrumentos de control
Controles Efectuados/Controles
ambiental (licencias , guías ambientales, permisos y %
Programados Anualmente
autorizaciones, concesiones, otros)
Evaluaciones ambientales por la actividad
Evaluar afectaciones ambientales por la actividad minera %
minera realizadas/ programadas
Implementar mecanismos de seguimiento y control a la Controles a la Actividad Minera Realizados/
3.4. Gestión Ambiental explotaciones mineras en la jurisdicción de la Corporación %
Programados Anualmente
Minera en el
Gestionar Acuerdo de producción mas limpia con mineros
Departamento del Chocó % De cumplimiento de Los acuerdos %
formales y en proceso de formalización
Replicar los resultados de la investigación Zero (0) mercurio
Unidades Mineras Intervenidas Número
en unidades minera del departamento del Chocó.
Grupos Comunitarios Fortalecidos Para La
Número
Prevenir riesgos por incendios forestales Extinción de Incendios Forestales
Monitoreos de Zonas Criticas Realizados Número
Apoyar la microzonificación del riesgo por inundación en tres Mapas De Zonas De Riesgo Susceptible A
Números
municipios Del Chocó Inundación
3.5. Gestión Integral del Apoyar los planes municipales de gestión del riesgo Apoyos Realizados/Apoyos Programados
%
Riesgo en El y/o Solicitados
Departamento del Chocó % de los Diagnósticos y/o Evaluaciones de
Diagnosticar y/o evaluar afectaciones ambientales por
Situaciones de Riesgo Realizados/ %
desastres naturales
Programadas

Capacitaciones Realizadas Números


Fomentar Cultura ambiental en conocimiento y gestión del
riesgo Medios para Conocimiento y Divulgación del
Números
Riesgo Producidos



161

PROGRAMA 4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN


AMBIENTAL
UNIDAD
PROYECTOS METAS INDICADOR DE GESTIÓN DE
MEDIDA
Apoyar a los entes territoriales en la gestión para Asistencias Realizadas/Asistencias
%
el cobro del impuesto predial Programadas Anualmente
Implementar mecanismos para la sostenibilidad Incremento Anual del Recaudo Para
%
financiera de la corporación inversión de la Corporación

Gestionar recursos de cooperación internacional Proyectos Formulados y Gestionados


Número
y/o nacional Para Apalancar el Plan de Acción

4.1. Sedes de la Corporación Adecuadas


Número
Fortalecimiento Mejoramiento tecnológico y locativo de sedes de y con Dotación
Institucional de la la Corporación. Procesos con Instrumentos
Número
CODECHOCO Tecnológicos Implementados
Actividades Realizadas del
Diseñar e implementar el plan de
Plan/Actividades Programadas %
Comunicaciones
Anualmente
Porcentaje de Avance en La
Implementación de Llosa Planes de
Fortalecer la estrategia de gobierno en línea en la
La Vigencia de La Estrategia de %
corporación
Comunicaciones de Gobierno en
Línea
Actividades Realizadas del
Fortalecer el comité paritario de salud
Plan/Actividades Programadas %
ocupacional
4.2. Anualmente
Fortalecimiento del Diseñar e implementar e plan anualizado de Actividades Realizadas del
bienestar social que incluya estímulos a los Plan/Actividades Programadas %
Talento Humano
empleados Anualmente
de CODECHOCO
Actividades Realizadas del
Elaborar e implementar el plan anualizado de
Plan/Actividades Programadas %
capacitación
Anualmente
Implementar la Norma técnica de calidad (NTC Entidad Certificada en Sistema de
Número
1000 2004 e ISO 9001 versión 2008) Gestión de Calidad
4.3.
Fortalecimiento del Ejecutar el plan de auditorías, evaluación y Actividades Realizadas del
Sistema de seguimiento a los proyectos y procesos por parte Plan/Actividades Programadas %
Gestión de la de la oficina de control interno Anualmente
Calidad de
CODECHOCO Actividades Realizadas del
Ejecutar el plan de mejoramiento suscrito con los
Plan/Actividades Programadas %
entes de control
Anualmente
% de Avance en la Formulación de la
Diseñar una política departamental de educación
Política Departamental de Educación %
ambiental
Ambiental
Implementar medios de información, Publicaciones en Medios de
Número
4.4 . Aplicación De comunicación y capacitación para la educación Información
Estrategias De ambiental Medios Producidos Número
Comunicación ,
Implementar las estrategias de la política nacional CIDEA, PRAES, PROCEDAS,
Divulgación y de educación ambiental Número
Apoyados Por la Corporación
Capacitación, En
Conocimiento, Apoyar técnica y metodológicamente la
Apoyos Técnicos Realizados/Apoyos
Cultura y formulación de los planes territoriales de Técnicos Programados o Solicitados %
Educación educación ambiental
Ambiental En el Grupos de la comunidad fortalecidos y Procesos Comunitarios Para la
Número
Área de capacitados para la gestión ambiental Gestión Ambiental Fortalecidos
Jurisdicción de
Consolidar alianzas estratégicas para la
CODECHOCO Alianzas Estratégicas Firmadas con
sostenibilidad y la participación ciudadana en los Número
Entidades Publicas y/o Privadas.
procesos de la educación ambiental
Crear y fortalecer redes de trabajo para la gestión Redes de Gestores Ambientales
Número
y educación ambiental Funcionando.

Promover promotores o vigías comunitarios para Promotores Indígenas y Negros


Número
4.5. la gestión ambiental Capacitados
Fortalecimiento de Fortalecer organizaciones etnicoterritorialess
Asistencias Realizadas/Asistencias
La Sociedad Civil para mejorar la administración de los territorios Número
Programadas Anualmente
para La Gestión colectivos
Ambiental En el Construir de manera colectiva agendas Agendas Ambientales en
Departamento del Número
ambientales con grupos étnicos Construcción
Chocó
Fortalecer el control social y la justicia indígena
Comunidades Indígenas Capacitadas Número
para la gestión ambiental.



162

Tabla 41. Lista indicativa de Indicadores de Gestión.

N° Res 964 de Grupo Tema NOMBRE DEL INDICADOR


2007
1 22 Administración, Control y Vigilancia Agua Porcentaje de planes de saneamiento, y manejo
de vertimiento con seguimiento
2 Administración, Control y Vigilancia Agua Porcentaje de cuerpos de agua con
reglamentación de usos de las aguas
3 Administración, Control y Vigilancia Agua Porcentaje de programas de uso eficiente y
ahorro del agua con seguimiento

4 Administración, Control y Vigilancia Agua Plan de ordenamiento y manejo de la unidad


ambiental costera formulado.
5 Administración, Control y Vigilancia Asuntos Ambientales Urbanos Porcentaje de planes de gestión integral de
residuos solidos con seguimiento.
6 20 Administración, Control y Vigilancia Autorizaciones ambientales Porcentaje de autorizaciones ambientales con
seguimiento
7 15 Administración, Control y Vigilancia Autorizaciones ambientales Porcentaje de autorizaciones ambientales
resueltas dentro de los términos establecidos
por la ley.
8 16 Administración, Control y Vigilancia Autorizaciones ambientales Porcentaje de quejas y contravenciones
ambientales atendidas
9 6 Planificación, ordenamiento y Agua Porcentaje de planes de ordenación y manejo de
coordinación ambiental cuencas, planes de manejo de acuíferos y planes
de manejo de microcuenca formulados
10 Planificación, ordenamiento y Agua Cuerpos de agua con plan de ordenamiento del
coordinación ambiental recurso hídrico adoptado
11 1 Planificación, ordenamiento y Biodiversidad y servicios Superficie de áreas protegidas regionales
coordinación ambiental ecositémicos declaradas e inscritas en el RUNAP
12 3 Planificación, ordenamiento y Biodiversidad y servicios Porcentaje de avance en la formulación del plan
coordinación ambiental ecositémicos de ordenación forestal
13 Planificación, ordenamiento y Cambio climático Porcentaje de entes territoriales asesorados en
coordinación ambiental la elaboración de planes de adaptación y
mitigación de cambio climático.
14 Planificación, ordenamiento y Gestión de Información Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo
coordinación ambiental en operación
15 Planificación, ordenamiento y Gestión de Información Porcentaje de actualización y reporte de la
coordinación ambiental información en el SIAC
16 Planificación, ordenamiento y Ordenamiento territorial Porcentaje de municipios con seguimiento al
coordinación ambiental cumplimiento de los asuntos ambientales
concertados de los POT



163

N° Res 964 de Grupo Tema NOMBRE DEL INDICADOR


2007
17 Planificación, ordenamiento y Ordenamiento territorial Porcentaje de municipios asistidos en la
coordinación ambiental incorporación de los determinantes ambientales
para la revisión y ajustes de los POT adoptados.

18 7 Protección Ambiental y Planificación del Agua Porcentaje de planes de Ordenación y manejo de


Desarrollo Sostenible cuencas, planes de manejo de acuíferos y planes
de manejo de microcuenca en ejecución

19 2 Protección Ambiental y Planificación del Biodiversidad y Servicios Porcentaje de áreas protegidas con planes de
Desarrollo Sostenible Ecositémicos manejo en ejecución
20 5 Protección Ambiental y Planificación del Biodiversidad y Servicios Porcentaje de especies amenazadas con planes
Desarrollo Sostenible Ecositémicos de manejo en ejecución
21 Protección Ambiental y Planificación del Biodiversidad y Servicios Porcentaje de especies exóticas e invasoras con
Desarrollo Sostenible Ecositémicos planes de manejo en ejecución.
22 Protección Ambiental y Planificación del Biodiversidad y Servicios Área de ecosistemas en restauración,
Desarrollo Sostenible Ecositémicos rehabilitación y reforestación
23 Protección Ambiental y Planificación del Suelo Área con suelos degradados en rehabilitación o
Desarrollo Sostenible recuperación
24 Protección Ambiental y Planificación del Suelo Cumplimiento del programa en gestión
Desarrollo Sostenible sostenible del recurso suelo.
25 Protección Ambiental y Planificación del Cambio climático Cumplimiento del programa en cambio climático
Desarrollo Sostenible de la corporación
26 Protección Ambiental y Planificación del Asuntos ambientales y Número de sectores con acompañamiento hacia
Desarrollo Sostenible urbanos la reconversión de sistemas sostenibles de
producción.
27 Protección Ambiental y Planificación del Asuntos ambientales y Cumplimiento del programa de gestión
Desarrollo Sostenible urbanos ambiental urbana
28 Protección Ambiental y Planificación del Asuntos ambientales y Porcentaje de avance del programa regional de
Desarrollo Sostenible urbanos negocios verdes por la corporación
29 Protección Ambiental y Planificación del Educación ambiental Cumplimiento de acciones de la CAR en los
Desarrollo Sostenible planes territoriales de educación ambiental
30 Protección Ambiental y Planificación del Riesgo Cumplimiento del programa en conocimiento y
Desarrollo Sostenible reducción del riesgo y manejo de desastres
Naturales.



164

ANEXOS



165

Anexo 1. . Articulación del Plan de Acción con el PGAR 2011-2021

PROGRAMA 1. GESTION DEL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE LOS


ECOSISTEMAS Y DEL TERRITORIO

METAS PGAR 2011-2021 METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

Microcuencas del Baudó, Atrato y San Juan con Formular planes de ordenación y manejo de las
Planes de Manejo y Ordenación formulados y en cuencas priorizadas por la corporación
ejecución.

Adelantar la ordenación forestal del Formular el Plan General de Ordenación


departamento del Chocó Forestal del departamento del Chocó

30 municipios con componente de riesgos y Seguimiento y asistencia técnica para ajuste e


amenazas incorporado a los EOTM implementación de treinta (30) esquemas y
Planes de Ordenamiento Territorial Municipal

12 Planes de ordenación y manejo de cuencas y Formular e implementar 14 Planes de manejo de


Microcuencas en ejecución microcuencas en coordinación con entidades
territoriales.

Formulación de 30 planes de manejo de Acompañar la formulación e implementación de


territorios colectivos de comunidades negras e planes de salvaguarda y etnodesarrollo de los
indígenas grupos étnicos de la región

30 municipios del departamento del Chocó con Apoyo a los 30 municipios para la
Planes de Gestión Integral del riesgo implementación de los planes de gestión del
Formulados riesgo

Formulación e implementación de planes de


respuesta a Tsunami en municipios costeros.

Elaboración de mapas de amenazas, Apoyar la microzonificación del riesgo por


zonificación de amenazas, riesgo y inundación en tres municipios Del Chocó
vulnerabilidad en el ámbito municipal

30 municipios con componente de riesgos y Seguimiento y asistencia técnica para ajuste e


amenazas incorporado a los EOTM implementación de treinta (30) esquemas y
Planes de Ordenamiento Territorial Municipal

Capacitación comunitaria para la prevención y Fomentar Cultura ambiental en conocimiento y


atención de desastres gestión del riesgo.

Un sistema de Información Ambiental para el Implementar el sistema de información ambiental


departamento del Chocó, SIACH, diseñado y para el departamento del Chocó
operando de manera articulada con el SIAC, bajo
el principio de cooperación y participación de los Construir un sistema de indicadores de los
recursos naturales y la biodiversidad para la
jurisdicción de la Corporación



166

distintos actores del SINA regional.
·

PROGRAMA 2PROGRAMA 2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LA PRODUCCION SOSTENIBLE

METAS PGAR 2011-2021 METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019

Implementar un observatorio para mercados verdes Establecer y fortalecer la ventanilla de mercados verdes
y Biocomercio y biocomercio en codechoco

Diez (10) productos verdes se comercializan en el Fortalecer la capacidad mypimes y organizaciones de


marco de mercados verdes y Biocomercio y son base comunitaria para acceder a mercados y
regulados con sus respectivos planes de manejo mecanismos de financiamiento públicos y privados en el
marco del biocomercio

En el 2021, existen procesos endógenos


fortalecidos, que fomentan el uso de la
biodiversidad, generan empleo e ingresos a
estructuras organizativas de productores verdes, en
la perspectiva del encadenamiento productivo

Recuperación y restauración de suelos degradados Reforestar áreas degradadas con especies forestales
con reforestación protectora y Agroforestería amenazadas, en sistemas agroforestales con
asociada a mercados verdes comunidades negras e indígenas

Restaurar áreas degradadas por actividad antrópica en la


cuenca del Río Quito
Conservación y manejo de fauna y flora silvestre Mantenimiento y consolidación de tres (3) centros de
amenazada o de interés económico atención, valoración, rehabilitación y liberación de fauna
silvestre decomisada

Gestionar los planes de manejo de fauna silvestre


amenazada

Comunicación y prevención de tres (3) riesgo biológico y


ambiental asociado a especies de fauna silvestre
(Influenza aviar, Rabia, especies invasoras)

Tres (3) Campañas anuales de educación ambiental y


protección de fauna silvestre amenazada

La red de viveros de la Corporación está operando Fortalecer la producción de material Vegetal en viveros
de la corporación

Preservación de fuentes semilleros y fomento a la Establecimiento de rodales semilleros para tres especies
producción de semillas de especies forestales forestales en territorios de comunidades indígenas
prioritarias y amenazadas

Las zonas de páramo del departamento del Chocó Áreas de páramo delimitadas a escala adecuada
han sido declaradas como áreas protegidas

167


METAS PGAR 2011-2021 METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019

En el 2021 se han declarado por lo menos 50.000 Procesos de declaratoria de ciento treinta mil (130.000)
hectáreas como áreas protegidas en el hectáreas como nuevas áreas protegidas adelantados por
departamento, en diferentes categorías de la corporación
conservación y articuladas al SINAP.

Planificar el uso de las áreas protegidas declaradas por la


corporación.
Un plan de acción del Sistema Departamental de Implementar acciones de los planes de manejo de las
Áreas Protegidas, SIDAP en ejecución áreas protegidas declaradas por la corporación
Operación anual de un (1)l SIDAP Chocó articulado al
SIRAP pacífico y caribe
Para el 2021, se dispone de un plan estratégico de Proceso de formulación del plan regional de biodiversidad
la biodiversidad regional, en ejecución y en el marco del plan de acción nacional
gestionado en cooperación con diferentes
entidades del orden local, nacional e internacional.

Manejo integrado de humedales de la cuenca Construir una línea base del estado de los humedales de la
Media y Baja del río Atrato cuenca media y baja del rio Atrato.
Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de los
humedales de la cuenca baja y media del Rio Atrato
Delimitar y caracterizar el estado de tres complejos de
humedales de la cuenca baja del Río Atrato
Manejo integrado de manglares y zonas costeras Monitorear el estado de los ecosistemas de corales,
y marinas en el departamento del Chocó manglares y pastos marinos en la jurisdicción de la
Corporación.
Definir e implementar un sistema de control y vigilancia de
las áreas marinas costeras de la jurisdicción de la
corporación.
Dinamizar los Comités de manejo integrado de zonas
costeras
Recuperar áreas críticas de manglares en la costa pacifica
Implementar acciones estratégicas para reducir la presión
del uso de los manglares como combustible, en la costa
Pacífica Chocoana
Al menos un proyecto sobre deforestación evitada Apoyo a proyectos REDD+ implementados por grupos
en ejecución. comunitarios.

168

PROGRAMA 3. CONTROL, VIGILANCIA, MONITOREO Y PREVENCION DE LA DEGRADACION


AMBIENTAL

METAS PGAR 2011-2021 METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019

Se ha fortalecido el laboratorio de CODECHOCO Fortalecer y mantener la acreditación del laboratorio de


con acreditación de 12 parámetros físico químicos aguas de la Corporación
y microbiológicos

Diseño e implementación del sistema de información Implementación del Sistema de Información del Recurso
del recurso hídrico Hídrico – SIRH
Mejoramiento y consolidación del conocimiento de la
oferta hídrica superficial, Marino costera y subterránea en
la jurisdicción de la Corporación

Formulación e implementación de los planes de Asesoramiento a municipios y empresas de servicio


ahorro y uso eficiente del agua en un 70% de las públicos en la formulación del programa de ahorro y uso
empresas prestadora del servicio eficiente del agua
Diseño y establecimiento de una estrategia Capacitar grupos sociales en la cultura de manejo integral
comunicacional sobre la gestión sostenible del del agua
recurso hídrico que incluya todos los usuarios
Se ha consolidado y se encuentra al 100% en Diseñar e implementar la red regional de monitoreo de
operación la red de monitoreo del recurso hídrico aguas continentales y marinas
Se han establecido tres acuerdos sectoriales, Establecer tres (3) acuerdos sectoriales para la
minero forestal y turístico para producción limpia y producción más limpia y manejo integral del recurso
manejo integral del recurso hídrico hídrico
Se ha reducido en un 90% el tráfico ilegal de madera Coordinación interinstitucional para afianzar el pacto por
la madera legal.
Sistematización y expedición en línea de salvoconductos
de movilización forestal en el 100% de los puestos de
control de la jurisdicción
Implementar un Programa de extensión forestal

Implementación y seguimiento a la estrategia nacional de


prevención, control y vigilancia forestal
Coordinación interinstitucional con el IDEAM para la
implementación del sistema de monitoreo de bosques y
carbono en la jurisdicción de la CODECHOCO.
Para el 2021 se ha diseñado y ejecuta una política y Concertación y avance en la implementación de un
estrategia para el uso adecuado del suelo en el acuerdo sectorial por una minería responsable en el Área
departamento del Chocó, en el contexto de la piloto
producción minera limpia
Asistencia técnica para implementar técnicas de
reducción de mercurio y prácticas de minería
responsable
Control, seguimiento y Monitoreo de la calidad del agua
y suelo, con inclusión de mercurios.

169

PROGRAMA 4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA


GESTIÓN AMBIENTAL

METAS PGAR 2011-2021 METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019

La Corporación ha desarrollado una estrategia Implementación de mecanismos para la sostenibilidad


para la sostenibilidad financiera. financiera

La corporación tiene un equipo humano Mejoramiento tecnológico y locativo de las sedes de la


capacitado, una planta física adecuada y dispone Corporación.
de instrumentos tecnológicos modernos que Implementación de la estrategia de gobierno en línea
facilitan su eficiente administración de los recursos
naturales.
Una red de promotores ambientales comunitarios 230 líderes comunitarios capacitados a través de la
participando en la gestión ambiental promotora ambiental

Promover la formación y fortalecimiento de una Treinta (30) Grupos de la comunidad fortalecidos y


masa ambiental critica entre la sociedad civil, a capacitados en temas ambientales
través de los grupos ambientales
Diseñar e implementar una estrategia de cultura Implementar medios de información, comunicación y
ambiental capacitación para la educación ambiental
Implementar las estrategias de la política nacional de
educación ambiental
Apoyar técnica y metodológicamente la formulación de los
planes territoriales de educación ambiental
Grupos de la comunidad fortalecidos y capacitados para la
gestión ambiental
Consolidar alianzas estratégicas para la sostenibilidad y la
participación ciudadana en los procesos de la educación
ambiental

170

Anexo 2. Articulación del Plan de Acción con la Agenda Pacifico XXI

PROGRAMA 1. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO

PROGRAMAS AGENDA PACIFICO METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019


XXI

Ordenación de cuencas Formular dos planes de ordenación y manejo de las cuencas


hidrográficas y manejo del agua priorizadas por la corporación
Formular e implementar 14 Planes de manejo de microcuencas
en coordinación con entidades territoriales

Manejo integrado de los recursos Formular el Plan General de Ordenación Forestal del
forestales departamento del Chocó
Fortalecimiento institucional para la
Prevenir riesgos por incendios forestales en cuatro municipios
prevención y atención de desastres
Apoyar la microzonificación del riesgo por inundación en tres
municipios Del Chocó

Apoyar 30 planes municipales de gestión del riesgo

Investigación de las dinámicas y


Construir una línea base del estado de los humedales de la
estructura de los ecosistemas
cuenca media y baja del rio Atrato.
Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de los
humedales de la cuenca baja y media del Rio Atrato
Delimitar y caracterizar el estado de tres complejos de
humedales de la cuenca baja del Río Atrato
Evaluar en coordinación con entidades del SINA, el estado de
los ecosistemas de corales y pastos marinos en la jurisdicción
de la corporación.
Monitorear el estado de los ecosistemas de corales, manglares
y pastos marinos en la jurisdicción de la Corporación.

171

PROGRAMA 2. . GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LA PRODUCCION SOSTENIBLE

PROGRAMAS AGENDA PACIFICO XXI METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019

Mercados verdes

Valoración y desarrollo bioempresarial a Fortalecer la capacidad mypimes y organizaciones de


partir de la oferta natural. base comunitaria para acceder a mercados y
mecanismos de financiamiento públicos y privados en el
marco del biocomercio

Mercados verdes Elaborar e implementar un plan de ecoturismo para las


áreas protegidas
Formular el plan departamental para mercados verdes y
biocomercio
Manejo integrado de los recursos Reforestar áreas degradadas con especies forestales
forestales amenazadas, en sistemas agroforestales con
comunidades negras e indígenas
Establecimiento de rodales semilleros para tres
especies forestales en territorios de comunidades
indígenas
Coordinar acciones para el seguimiento y monitoreo de
los bosques de la jurisdicción de la corporación
Gestión ambiental sectorial Proceso de formulación del plan departamental de
biodiversidad
Manejo integrado de los recursos Apoyo a ocho (8) proyectos REDD+
forestales implementados en el departamento del Chocó

172

PROGRAMA 3. CONTROL, VIGILANCIA, MONITOREO Y PREVENCION DE LA DEGRADACION


AMBIENTAL

PROGRAMAS AGENDA PACIFICO XXI METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2016-2016

Gestión ambiental sectorial Establecimiento de un programa de divulgación regional


relacionado con el manejo integral del agua
Formulación e implementación del programa regional de
monitoreo de aguas continentales.

Establecer tres (3) acuerdos sectoriales para la


producción más limpia y manejo integral del recurso
hídrico.
Formular el Plan departamental de gestión de residuos
peligrosos
Control seguimiento y monitoreo de la contaminación
atmosférica (ruido, gases)
Gestión del manejo y disposición de residuos sólidos
ordinarios y peligrosos
Formular el Plan departamental de gestión de residuos
peligrosos
Manejo integrado de los recursos Implementación y seguimiento a la estrategia nacional de
forestales prevención, control y vigilancia forestal

Coordinación interinstitucional y con actores privados


para el diseño y operación de una estrategia regional para
el pago de servicios ecositèmicos en territorios de
comunidades indígenas, negras y campesinas.

PROGRAMA 4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMAS AGENDA PACIFICO XXI METAS 2016- 2019

Mejoramiento de sistemas productivos y Estrategia del Plan de Acción : Construcción,


promoción de productos alternativos Articulación Conceptual y Programática de una
Estrategia de Producción Ambiental para el Chocó,
con los Postulados Estructurales del Plan de Acción
en la Perspectiva del Escenario del Posconflicto
Fortalecer la capacidad mypimes y organizaciones
de base comunitaria para acceder a mercados y
mecanismos de financiamiento públicos y privados
en el marco del biocomercio

173

Anexo 3.

RESUMEN DE LOS TALLERES DE CONCERTACION COMUNITARIA

TALLER DE CONCERTACION PARA EL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019


CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO

REGIONAL URABA (RIOSUCIO, UNGUIA, CARMEN DEL DARIEN)

FECHA: Marzo 4 de 2016

PARTICIPANTES: Consejos comunitarios de Bojayá, Carmen del Darién, Ríosucio, Unguía y


Acandí

1. Degradación de fuentes hídricas


PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO
Deforestación de orillas de los ríos Implementación de proyectos de reforestación
Poco sentido de pertenencia Educación y sensibilización a la comunidad sobre no tala
Taponamiento y sedimentación de los en las fuentes hídricas (Aplicación Decreto 2811 de
ríos 1974)
Contaminación por la aplicación Dragados y extracción de troncos de madera en las
inadecuada de agentes químicos fuentes hídricas
(Permanente fumigación) en las Establecimiento de áreas de reserva y zonas protegidas
actividades agropecuarias Recuperación de espejos de agua en ciénaga y
Desvío de fuentes hídricas y humedales
construcción de canales para secado de Protección de los yacimientos de las fuentes hídricas
terrenos Adoptar lo estipulado por el Congreso Autónomo
Desecación de las ciénagas Negro del Chocó en su Ley 003 sobre cambio
climático

2. Deterioro de los ecosistemas boscosos


PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO
Falta de articulación y coordinación de Implementación política pública elaborada por las
las instituciones públicas y privadas y instituciones y las comunidades
compromiso de las comunidades Sanción y pedagogía por la tala indiscriminada
Tala indiscriminada de los bosques Control permanente de CODECHOCO
Falta de prevención y conocimiento Alternativas productivas
Incendios forestales Capacitación y talleres de sensibilización a las
Ganadería extensiva comunidades por las instituciones públicas y privadas
Falta de proyectos productivos acorde a Prevención y control a través de campañas educativas
nuestro entorno Compromiso de reforestación en la ganadería
Inundaciones en zonas que Implementación de proyectos productivos y reforestación
anteriormente no se inundaban (Zonas a gran escala con especies nativas
secas) Difusión y comunicación: programas radiales,
televisivos, medios escritos
Fortalecimiento comunitario para el control ambiental

174

3. Débil conocimiento del entorno ambiental por parte de individuos, grupos sociales
e institucionales
PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO
Falta de compromiso y apropiación de la Capacitación a las comunidades en diferentes temas
comunidad sobre educación ambiental
Desconocimiento de las normas Las comunidades deben apropiarse más en lo que tiene
Débil presencia de la corporación y las que ver con la legislación ambiental
entidades públicas en la región Presencia permanente de funcionarios de la entidad
Carencia de investigación y Incorporación proyecto educativo comunitario:
conocimiento del entorno natural Champalanca
Falta de comunicación oportuna

4. Invasión del espacio público y degradación del entorno urbano


PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO
Construcción sin planificación Aplicación de los planes de ordenamiento territorial
urbanística
Esquemas de ordenamiento territorial
descontextualizado
Dificultad para la movilización
Contaminación visual
Contaminación por residuos sólidos y
vertimiento de aguas servidas

5. Deterioro de la calidad del aire


PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO
Aspersión de agentes químicos Educación y sensibilización oportuna a las comunidades
Quema inadecuada de bosques Reforestación con especies nativas
Pesca de manera irresponsable Compromiso institucional y de la humanidad con la
Cría de animales de forma inadecuada sostenibilidad ambiental
Proliferación de industrias Seguimiento a ebanisterías y carpinterías
Almacenamiento inadecuado de Control de ruido ambiental
combustibles
Mataderos de animales inadecuados
Construcción inadecuada de pozos
sépticos
Botaderos de basura a cielo abierto

175

6. Deterioro de los suelos cultivables


MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O
PROBLEMA/NECESIDAD
PROYECTO
Siembra y fumigación de cultivos de coca, Transferencia de tecnologías para sistemas
mariguana y amapola productivos
Uso indebido e intensivo de agroquímicos Incorporar plan de etno-desarrollo del bajo Atrato
Debilidad de la autoridad étnico territorial por Adoptar lo estipulado por el Congreso
la presencia de grupos armados al margen Autónomo Negro del Chocó en su Ley 003 sobre
de la ley cambio climático
Presencia intensiva de prácticas productivas
culturales foráneas en el territorio
Falta de políticas públicas que apoyen la
producción en los territorios a partir de
nuestra cultura y aspiraciones de desarrollo
cultural ancestral
Falta de acompañamiento, presencia y
control efectivo en los territorios

7. Tráfico ilegal de flora y fauna


PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO
Caza por parte de familias foráneas en Proyectos productivos pecuarios sostenibles
el territorio Adoptar lo estipulado por el Congreso Autónomo
Segrega recursos forestales Negro del Chocó en su Ley 003 sobre cambio
Falta de educación ambiental climático
Corrupción en todas las autoridades
competentes
Ausencia de proyectos productivos que
garanticen autonomía alimentaria en
nuestra población

8. Implementación de megaproyectos
PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO
Colonización no dirigida Tener en cuenta los parámetros de la consulta previa
Destrucción y afectación desmedida de para la implementación de cada uno de los mega
ecosistemas estratégicos proyectos a desarrollar en nuestros territorios
Cambio y choques culturales Vinculación de la comunidad en los beneficios del
proyecto a desarrollar como en la ejecución,
administración sostenibilidad del mismo

176

TALLER DE CONCERTACION PARA EL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019


CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO
REGIONAL COSTA PACIFICA (Nuquí, Bahía Solano y Juradó)
FECHA: 24 febrero de 2016
PARTICIPANTES Actores estratégicos del SINA
RECURSO AGUA
PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO

Contaminación por vertimientos y Campañas de sensibilización en hogares e


residuos sólidos en ríos y playas instituciones sobre el uso adecuado de los residuos
sólidos, y que la normatividad de vertimientos sea
aplicada a los usuarios que vierten a las fuentes
hídricas.
Débil o nula socialización de Divulgar a la sociedad civil los resultados de estudios
resultados de estudios o e investigaciones sobre manejo del recurso hídrico en
investigaciones que se realizan la Costa Pacífica.
en la región
Afectación por actividad minera Estudio para identificar la incidencia de la minería en el
en los ríos San Juan y Baudó la Costa Pacífica Chocoana
Monitoreo de la calidad de agua Realización de convenios interinstitucionales, para
en la Costa pacifica garantizar muestreo de aguas y análisis de información.
Escasa formalización del manejo Concertación con organizaciones étnico territoriales
del recurso hídrico para el manejo del recurso hídrico.
Lixiviados del relleno sanitario de Estudio de verificación e identificación de alternativas
Bahía Solano, vierten al río Valle
Uso de agroquímicos para la Campañas de sensibilización y educación ambiental
captura del camarón, en ríos y
quebradas de la Costa Pacifica
RECURSOS: FLORA, FUNA SILVESTRE E HIDROBIOLOGICOS
Quemas incontroladas de áreas Capacitación y educación ambiental a la comunidad
boscosas, en periodo de verano sobre las consecuencias de esta actividad sobre el
entorno.
Caza y comercialización Educación ambiental, control con las autoridades
indiscriminada de la iguana verde locales y generación de alternativas productivas
sostenibles
Criaderos de animales Liderado por los entes territoriales, aplicación de la
domésticos como cerdos y pollos, norma que restringe la cría de animales en áreas
en las poblaciones urbanas, sin urbanizadas.
medidas sanitarias

177

TEMATICA EDUCACION AMBIENTAL


PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO
Escasa participación ciudadana Jornadas de educación ambiental participativa,
en los asuntos ambientales principalmente a los consejos comunitarios y
estratégicos, por resguardos indígenas.
desconocimiento y/o
desmotivación.
Fortalecer la emisora comunitaria RISCALES estéreo ,
en Nuquí
Fortalecer los PRAES teniendo en cuenta la modalidad
de los institutos educativos
Gestionar y promover una cátedra en conservación y
usos sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad marino costera.
Promover espacios de educación ambiental pertinentes
para las comunidades locales
Identificar y promover liderazgo comunitario a través de
la escuela de lideres
Diseñar estrategias de liderazgo.
Procesos de educación ambiental Ejecución de proyecto de educación ambiental, con
intermitentes e irregulares, con criterios de continuidad y monitoreando los resultados.
resultados incipientes
Deficiente articulación Mayor ejercicio de la autoridad ambiental, y articulación
interinstitucional en temas y entre instituciones con líderes étnicoterritoriales.
acciones de gestión ambiental
Mal manejo y disposición de Aplicación de la normativa vigente, imponiendo las
residuos solidos sanciones correspondientes
TEMATICA :ORDENAMIENTO AMBIENTAL
No se percibe manejo ambiental Ordenamiento ambiental de territorio en toda la costa
de un territorio ordenado Pacífica Chocoana.

RECURSO SUELO
Practica de socola, tumba y Investigación e implementación de prácticas
quema tiene un efecto nocivo agropecuarias más competitivas y amigables con el
desde el punto de vista ambiental ambiente.
de los suelos.
Uso del suelo no acorde a su Tener en cuenta la aptitud de uso de los suelos en las
vocación. actividades productivas
Otorgamiento de permisos para Articulación entre instituciones involucradas, para
la construcción de cabañas en diseñar y aplicar concertadamente un protocolo de
playas que generan riesgo para asignación los permisos de ocupación de bienes de
los visitantes uso público.


178

PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO


Disposición de basuras en playas Educación ambiental y jornadas de limpieza de playas,
de los municipios costeros en conjunto con Alcaldías respectivas.
Perdida de suelo por erosión Proyecto de recuperación de playas ecoturísticas, que
costera en playas de Juradó, incluya Estudios técnicos y acciones para disminuir y/o
Bahía Solano y Nuquí mitigar la erosión costera
Conflicto por propiedad de la Jornadas de concertación interétnicas sobre manejo
tierra entre comunidades Negras sostenible de los recursos naturales
e Indígenas, con fuerte incidencia
en el aprovechamiento de los
recursos forestales.
Alto riesgo de erosión hídrica, Estudios, diseños e implementación de acciones para
principalmente en playas de disminuir la erosión hídrica en sitios estratégicos de las
Bahía Solano, Juradó y Nuquí. poblaciones
Escasa participación comunitaria Mayor articulación con las autoridades
en los operativos de monitoreo y etnicoterritoriales, para garantizar más efectividad en
control a los recursos naturales los operativos de control de recursos naturales.
Realizar el ordenamiento de las playas en el golfo de
Tribugá
Control sobre el aprovechamiento de material de
arrastre
RECURSO AIRE
Altos niveles de ruido en áreas Aplicación de la normatividad correspondiente, y
urbanas, que afecta la campañas para controlar el ruido ambiental en zonas
tranquilidad de las poblaciones residenciales
TEMATICA: TURISMO
Incumplimiento de los acuerdos Estructuración y puesta en marcha del esquema de
suscritos entre pescadores manejo conjunto para la administración del DRMI
industriales y artesanales, en el
área influencia del DRMI

Deficiente integración del Realizar el ordenamiento turístico de la costa Pacífica


ecoturismo regional Chocoana
Escasa articulación y promoción Promoción de sitios de interés como el Jardín Botánico
de paquetes ecoturísticos del Pacifico, ubicado en Bahía Solano- Mecana
Débil estructura comunicativa Crear espacios locales de comunicaciones
entre instituciones y Fortalecer el colectivo de comunicaciones EMPUJA de
comunidades, en torno al tema Nuquí
ambiental. Crear semilleros en comunicación y liderazgo
Uso de mallas y trasmallos para Proyecto sustitución de artes de pesca para fomentar
la captura de peces sistemas de pesca responsable y/o sostenible.
principalmente en el Aplicación de la normatividad expedida por el INPA o
Corregimiento del Valle y AUNAP, relacionada con este aspecto
municipio de Jurado

179

PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO


Deficiente control al aprovechamiento Concertación con entes territoriales, fuerzas
forestal, y tráfico de madera ilegal armadas y organizaciones comunitarias sobre
manejo sostenible de los recursos del bosque.
Tala indiscriminada de árboles en Implementación del programa guardabosques
territorios colectivos y corredores en territorios colectivos.
biológicos naturales.
Escaso apoyo de la fuerza pública en Jornadas de capacitación y concertación sobre
operativos ambientales de control de las responsabilidades ambientales de las fuerzas
recursos naturales armadas
Manejo desarticulado de los manglares Revisión y ajuste del ordenamiento de manglares
del golfo de Tribugá del Golfo de Tribugá
Deficientes o nulas acciones de fortalecer los comité de seguimiento para la
vigilancia y control marino costera verificación y denuncias de actividades
productivas con grandes impactos sobre los
recurso naturales y/o ilegales
Monitoreo de recursos pesqueros con énfasis en
aspectos ambientales
Aprovechamiento incontrolado de Monitoreo sobre el uso madera de manglar para
manglares para uso domestico leña y construcción
Formulación de proyectos REDD (manglares)
Control sobre el aprovechamiento del manglar
para uso como leña
Aprovechamiento incontrolado de Ordenamiento pesquero al interior del DRMI
especies de fauna marina "Golfo de Tribugá - Cabo Corrientes" y la área de
la
Monitoreo de piangua, tortugas, ballenas,
manglares, entre otros.
Establecer la capacidad de carga en las
actividades de buceo
Desconocimiento del estado de Evaluación línea base socioeconómica de las
recursos pesqueros de importancia actividad pesquera al interior de la ZEPA y el
económica DRMI
Investigación sobre el estado de los recursos
pesqueros de importancia económica
Desconocimiento del impacto de la Evaluación de la pesca de arrastre de CAP en el
pesca de arrastre de camarón de aguas Golfo de Tribugá
profundas- CAP, sobre las otras
especies del entorno ambiental
Desconocimiento del impacto Caracterización socioeconómico actividad
económico, social y ambiental de la pesquera artesanal
pesca artesanal en la Costa Pacifica
Escasa implementación de alternativas Evaluación socioeconómica de servicios eco
agro productivas sostenibles sistémicos

180

PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO

Promover la cadena productiva pesquera


artesanal con criterios de sostenibilidad
Fomentar la producción sostenible como la
agricultura (vainilla, Palmas)
Promover los sistemas de producción
agroforestales
Promover el agroturismo
Dar valor agregado a productos con excedentes
locales (ej.: plátano, pescado)
Promover la producción de especies menores
TEMATICA EDUCACION AMBIENTAL
Escasa participación ciudadana en los Jornadas de educación ambiental participativa,
asuntos ambientales estratégicos, por principalmente a los consejos comunitarios y
desconocimiento y/o desmotivación. resguardos indígenas.

Fortalecer la emisora comunitaria RISCALES


estéreo , en Nuquí
Fortalecer los PRAES teniendo en cuenta la
modalidad de los institutos educativos
Gestionar y promover una cátedra en
conservación y usos sostenible de los recursos
naturales y la biodiversidad marino costera.
Promover espacios de educación ambiental
pertinentes para las comunidades locales
Identificar y promover liderazgo comunitario a
través de la escuela de lideres
Diseñar estrategias de liderazgo.
Procesos de educación ambiental Ejecución de proyecto de educación ambiental,
intermitentes e irregulares, con con criterios de continuidad y monitoreando los
resultados incipientes resultados.
Deficiente articulación interinstitucional Mayor ejercicio de la autoridad ambiental, y
en temas y acciones de gestión articulación entre instituciones con líderes
ambiental etnicoterritoriales.
Mal manejo y disposición de residuos Aplicación de la normativa vigente, imponiendo
solidos las sanciones correspondientes
TEMATICA :ORDENAMIENTO AMBIENTAL
No se percibe manejo ambiental de un Ordenamiento ambiental de territorio en toda la
territorio ordenado costa Pacífica Chocoana.

RECURSO SUELO
Practica de socola, tumba y quema tiene Investigación e implementación de prácticas
un efecto nocivo desde el punto de vista agropecuarias más competitivas y amigables
ambiental de los suelos. con el ambiente.
Uso del suelo no acorde a su vocación. Tener en cuenta la aptitud de uso de los suelos 181
en las actividades productivas

PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO

Otorgamiento de permisos para la Articulación entre instituciones involucradas,


construcción de cabañas en playas que para diseñar y aplicar concertadamente un
generan riesgo para los visitantes protocolo de asignación los permisos de
ocupación de bienes de uso público.
Disposición de basuras en playas de los Educación ambiental y jornadas de limpieza de
municipios costeros playas, en conjunto con Alcaldías respectivas.
Perdida de suelo por erosión costera en Proyecto de recuperación de playas
playas de Juradó, Bahía Solano y Nuquí ecoturísticas, que incluya Estudios técnicos y
acciones para disminuir y/o mitigar la erosión
costera
Conflicto por propiedad de la tierra entre Jornadas de concertación interétnicas sobre
comunidades Negras e Indígenas, con manejo sostenible de los recursos naturales
fuerte incidencia en el aprovechamiento
de los recursos forestales.

Alto riesgo de erosión hídrica, Estudios, diseños e implementación de acciones


principalmente en playas de Bahía para disminuir la erosión hídrica en sitios
Solano, Juradó y Nuquí. estratégicos de las poblaciones
Escasa participación comunitaria en los Mayor articulación con las autoridades
operativos de monitoreo y control a los etnicoterritoriales, para garantizar más
recursos naturales efectividad en los operativos de control de
recursos naturales.
Realizar el ordenamiento de las playas en el
golfo de Tribugá
Control sobre el aprovechamiento de material de
arrastre
RECURSO AIRE
Altos niveles de ruido en áreas urbanas, Aplicación de la normatividad correspondiente, y
que afecta la tranquilidad de las campañas para controlar el ruido ambiental en
poblaciones zonas residenciales
TEMATICA: TURISMO
Incumplimiento de los acuerdos Estructuración y puesta en marcha del esquema
suscritos entre pescadores industriales de manejo conjunto para la administración del
y artesanales, en el área influencia del DRMI
DRMI

Deficiente integración del ecoturismo Realizar el ordenamiento turístico de la costa


regional Pacífica Chocoana
Escasa articulación y promoción de Promoción de sitios de interés como el Jardín
paquetes ecoturísticos Botánico del Pacifico, ubicado en Bahía Solano-
Mecana
Débil estructura comunicativa entre Crear espacios locales de comunicaciones
instituciones y comunidades, en torno al Fortalecer el colectivo de comunicaciones
tema ambiental. EMPUJA de Nuquí
Crear semilleros en comunicación y liderazgo
182

TALLER DE CONCERTACION PARA EL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019


CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO
SUBREGION BAUDO (BAJO BAUDO, MEDIO BAUDO Y ALTO BAUDO)

PARTICPANTES: Consejos comunitarios, educadores, municipios, autoridades de policía

FECHA: 18 de 03 de 2016.

Problemática y propuestas manifestada por los representantes de los Consejos


Comunitarios e instituciones municipales.

Problemáticas generales

1. Realizar taller de concertación inter-étnica. La comunidad manifiesta que para


próximos talleres se realice de manera conjunta entre comunidades negras e indígenas,
debido que las actividades de unos afecta a otros.

2. Afectación por glifosato, generando destrucción del bosque, contaminación del


agua, muertes humanas. Que políticas o medidas ambientales tiene para implementar
la Corporación para controlar los impactos causados por la erradicación de cultivos ilícitos
con glifosato, debido que afecta los recursos naturales y el ambiente, especialmente en
la perdida de agricultura y uso de los ríos o quebradas, colocando en riesgo la salud
humana.

3. Infraestructura deteriorada de la sede de CODECHOCO. La Corporación no cuenta


con unas instalaciones digna para la planificación y ejecución de sus funciones en la
región

4. Director de la Corporación tener acercamiento con la comunidad. Muchos de los


presentantes de las comunidades manifiestan que tienen dificultades para ser atendido
por el director , sienten que las audiencias para ellos son limitadas sin tener en cuenta el
desplazamiento que deben hacer para ser atendidos

5. Relleno sanitario del Alto Baudó construido sin consulta previa cerca de un colegio
y una fuente hídrica. Para la construcción del relleno sanitario no se tuvo en cuenta la
comunidad, debido que la licencia ambiental se otorgó sin consulta previo, además no se
tuvieron en cuenta criterios ambientales ya que este sitio se encuentra a distancia
cercana de fuentes hídricas las cuales pueden verse afectadas por la operación del relleno
sanitario

6. Construcción de carretera sin licencia ambiental. En el municipio del Alto Baudó se


construyó una carreta sin licencia ambiental y la corporación no adelanto ninguna acción 183
por los daños ambientales e incumplimiento de la normatividad ambiental.

7. Hacer seguimiento a la pista de aterrizaje por aprovechamiento de los recursos


naturales. En el Municipio de Bajo Baudó (Pizarro)) se está haciendo obras de
mejoramiento de la pista de aterrizaje del aeropuerto y se están aprovechando los
recursos naturales de manera ilegal (madera, material de arrastre, fuentes hídricas) y la
corporación no hace seguimiento a esta obra, además la comunidad desconoce de las
medidas ambientales establecida en el estudio de impacto ambiental).

8. En Pizarro en el sendero están deforestando donde se encuentra fuentes hídricas.


En el área donde se encuentra el sendero se está haciendo aprovechamiento forestal
ilegal y la corporación no realiza control al mismo

9. Existe debilidad por `parte de la Corporación para la vigilancia y control de los


recursos naturales. Los representantes de la comunidad e instituciones manifiestan que
la corporación no realiza un control efectivo, ya que en la región se evidencia mucho
aprovechamiento y movilización de madera sin el lleno requisito de ley.

10. Fortalecer la capacidad institucional y comunitaria en la región del Baudó. Para un


efectivo control y vigilancia a los recursos naturales, la corporación debe fortalecer la
capacidad logística y técnica de la institución en la cual quede involucrada la comunidad

11. Hacer seguimiento al plan de acción 2016-2019. En aras de hacer seguimiento al plan
de acción, en el próximo concejo directivo se incluya la participación de algunos de los
representantes de las comunidades que colaboraron en la formulación de dicho plan.

12. Formular e implementar plan de reforestación en la zona. La comunidad solicita que


se formule e implemente un plan de reforestación en la zona, para contrarrestar los efectos
por las actividades antrópicas

13. Sensibilización y capacitación a la comunidad en general. Realizar taller de capación


y sensibilización en las diferentes zonas de la región dirigida a la comunidad en general,
sobre el uso, aprovechamiento y administración de los recursos naturales

14. Veda para el aprovechamiento forestal. Se establezca veda para el aprovechamiento


forestal, debido que existe mucha presión sobre este recurso natural y algunas especies
se están extinguiendo.

15. Presencia de más funcionario para ejercer mayor control al aprovechamiento forestal.
Vincular más funcionarios en la región para un buen control y vigilancia de los recursos
naturales y preferiblemente que se han de la zona para evitar ausencia de los mismos en
el puesto de trabajo.

184

16. Propuesta del 20% del salvoconducto se han ejecutado directamente por los
concejos comunitarios. Los consejos comunitarios propone que este porcentaje se
desarrollado por ellos para proyectos de reforestación.

Problemas Ambientales y Manejo Sugerido .

Problema y/o Necesidad Manejo y/o Proyecto


Contaminación de fuentes hídricas por Implementación de estrategias de educación
vertimiento de aguas residuales ambiental
Contaminación de ríos y quebradas por Sitios de disposición técnicamente
derramamiento de químicos adecuados
Tala de árboles cerca de las fuentes hídricas Involucrar a los representante de la
comunidad en la oficina de riesgo con el
propósito de prevenir los problemas que
afecten a la población con fenómenos
naturales
Explotación Minera La Corporación implemente programas de
capacitación y asesoría a la comunidad con
el tema de riesgo
Fumigación con glifosato para erradicar Construcción de murallas o malecón para
cultivos ilícitos prevenir erosión por olas
los paseos de ollas, por la tala de árboles y Política de estado para remplazar cultivos
quema del bosque ilícitos
Golpe y aumento de mareas Campaña de reforestación
Desastres por fenómenos naturales Realizar erradicación manual de los cultivos
(fenómeno de la niña) ilícitos
Quema de bosque Veda para la explotación del bosque
Afectación a la vida acuática por vertimiento Capacitación a la comunidad para el
de residuos sólidos y liquido aprovechamiento forestal
Pesca industrial en la plataforma Control a los barcos industriales, para evitar
el arrastre de peces cercanas a las costas
Degradación del suelo Limitación de millas náuticas a la plataforma
Perdida de especies por tala indiscriminada Fortalecimiento a la pesca artesanal
Caza indiscriminada de aves, iguanas, Implementar proyectos socio económico
perezosos etc.
Desperdicio del agua Estrategias de educación ambiental
La fumigación área con glifosato afecta los Cambio de alternativas para el sustento
ecosistemas y acuáticos familiar

185

Problema y/o Necesidad Manejo y/o Proyecto


Contratación de vigías ambientales para la
vigilancia y control a los recursos naturales
Fortalecer la autoridad ambiental para el
ejercicio de la gobernanza
Delimitación de las áreas marinas, zona
exclusiva de pesca artesanal
Disposición final de residuos sólidos de Acompañamiento a los entes territoriales en
manera no adecuada alternativas de solución para la disposición
final de residuos sólidos
Quema de suelo para la agricultura Fomento del ecoturismo en la zona de
Puerto Echeverri
Golpe y aumento de mareas Destronque de los ríos para facilitar la
navegabilidad del rio Baudó
Declaración de la cuenca fluvial del rio Pepé
como sendero o distrito ecológico del Medio
Baudó
Practicas adecuadas tradicionales en la
preparación del suelo para la agricultura
Ordenación de cuencas hidrográficas
Ordenación forestal
Pronunciamiento de CODECHOCO de la
contaminación hídrica por glifosato
La corporación se comprometa con la
consecución de los recursos para la
formulación de los Planes de Etno
desarrollo de los Consejos Comunitarios

La corporación reoriente los recursos de


participación por venta de madera (20%) a
través de los Consejos Comunitarios para
reforestación

CODECHOCO expida los permisos de


aprovechamiento forestal únicamente a
nombre de los consejos comunitarios
mayores y no particular

Fortalecimiento de las capacidad


institucional y comunitaria
sensibilizar y capacitar a la comunidad sobre
impactos en el suelo, aire, agua,
ecosistemas y otros; causado por las
actividades antrópicas 186

TALLER DE CONCERTACION PARA EL PLAN DE ACCIÓN 2016-2019


CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO
REGIONAL ATRATO(MUNICIPIOS DE QUIBDO, ATRATO, MEDIO
ATRATO,BAGADO,LLORO CARMEN DE ATRATO,RIO QUITO )
FECHA: 24 de febrero de 2016
PARTICIPANTES AUTORIDADES MUNICIPALES Y CONSEJOS
COMUNITARIOS
RECURSO AGUA
PROBLEMA/NECESIDAD MANEJO AMBIENTAL SUGERIDO/O PROYECTO
Contaminación del recurso Educar a la población sobre adecuado manejo de residuos
hídrico y agentes contaminantes
Introducir educación a los procesos productivos realizados
por los pobladores del departamento
Proyectos encaminados a tratamiento de aguas servidas
RECURSO FLORA Y FAUNA
Tráfico ilegal de fauna y Flora Fortalecer la vigilancia y control sobre especies silvestres

Perdida de hábitats Proyectos encaminados a la recuperación del bosque


mediante reforestación con especies nativas
Disminución de Especies Proyectos orientado a recuperación de especies silvestres
Silvestres
Aprovechamiento
indiscriminado de Especies
silvestres
EDUCACIÓN Y PARTICIPACION AMBIENTAL
Bajo nivel educativo desde lo Diseñar estrategias educativas para introducir el
ambiental de los pobladores componente ambiental a los procesos productivos.
del departamento
GESTIÓN DEL RIESGO / AMENAZAS NATURALES
Deslizamientos Proyectos de Muros y relleno de los pueblos asentados en
la cuenca del rio Atrato
Educación y sensibilización a las comunidades
Deterioro del suelo Implementación de proyectos orientados a la recuperación
de suelos degradados por procesos productivos antrópicos
RECURSO AIRE
Contaminación Realización de controles a fuentes emisoras de agentes
contaminantes-Implementar proyectos alternativos de
energía sostenible-Educación y compromiso de la población

187

RESUMEN DEL TALLER DEN CONCERTACION DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL –


PAI 2016- 2019, CON ORGANIZACIONES INDIGENAS DEL CHOCO

FECHA: Quibdó, 18 de marzo de 2016

HORA: Hora de Inicio a Hora de terminación 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

LUGAR: Sitio de la Reunión: Sala de reuniones de CODECHOCO

ASISTENTES: Miembros de las organizaciones indígenas del Chocó

ORDEN DEL DÍA:

1o. Presentación de los asistentes

2o. Presentación del objetivo de la reunión por parte del Ingeniero Jesús Alexis Moya Gamboa
de CODECHOCO

3o. Participación de instituciones y organizaciones presentes en el evento.

4º. Conclusiones y recomendaciones

DESARROLLO:

Todos los asistentes presentaron su nombre, institución u organización y principales actividades


desarrolladas. Adjunto listado de asistencia.

Se informó a los asistentes sobre el marco normativo (Decreto 1200 de 2004) y el procedimiento
de formulación del Plan de Acción Institucional- PAI 2016- 2019. Adicionalmente se socializó
información relacionada con herramientas de planeación Internacionales y nacionales, como los
objetivos de desarrollo sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018, respectivamente,
y la importancia de alinearlos estratégicamente con los planes Institucionales, y/o de
organizaciones etnicoterritoriales locales, para que las acciones de estos últimos, impacten
positivamente y permitan avanzar más rápidamente en el complimiento de resultados de los
planes coordinados fuera del Departamento del Chocó.

Los líderes de las organizaciones indígenas participantes manifestaron:

Ø Las organizaciones Indígenas del Chocó, tenemos los planes de salvaguarda, que
reemplaza a los planes de vida, pero su implementación ha sido mínima, principalmente
por falta de recursos y escasa participación de las INSTITUCIONES.
Ø Se requiere mayor control al aprovechamiento de la madera, en todo el Chocó.
Ø Interés en participar en la capacitación de promotores ambientales.
Ø Solicitan la implementación de vigías ambientales, y adaptación tecnológica, que permita
la producción sostenible de los alimentos. Además, se fortalece la guardia Indígena, de
regiones como el Alto Andagueda.
Ø En la subregión de Medio San Juan, las maderas comerciales, excepto Lechero, se
acabaron.

188

Después de las apreciaciones de los participantes sobre el quehacer ambiental en los territorios
indígenas se resaltaron las recomendaciones para articular el plan con las aspiraciones
territoriales de los grupos indígenas del departamento. Entre estas recomendaciones se
destacan:

Ø Se recomienda mayor articulación entre CODECHOCO y las organizaciones Indígenas,


para alcanzar mayores niveles de eficacia en el cumplimiento de los planes de
salvaguardia y el PAI 2016- 2019.
Ø Mayor comunicación entre el representante de las comunidades Indígenas en el consejo
Directivo de CODECHOCO, y las organizaciones. Con visitas periódicas a terreno.
Ø Mayor capacitación sobre cambio climático, y sus posibles incidencias en las
comunidades Indígenas del Chocó. Además, solicitaron acompañamiento para la
formulación, y ejecución de proyectos ambientales y/o productivos, como los sistemas
agroforestales.
Ø Proyectos de protección de márgenes en el municipio de Juradó, para mitigar la erosión
del suelo.
Ø Proyectos de reforestación con especies amenazadas y/o en peligro de extinción.
Previamente concertados con las comunidades.
Ø Debe realizarse una reunión con cada una de las organizaciones Indígenas, para
socializar el PAI 2016- 2019, y concretizar acciones.
Ø Proyecto de gestión, para la implementación del pago por servicios ambientales en
comunidades Indígenas del Chocó. Destacando sitios estratégicos donde se encuentran
especies amenazadas, como la caoba, Jigua negro, Chachajo y otros.
Ø Proyectos de manejo y conservación de áreas protegidas, en comunidades Indígenas.
Ø Implementación de proyectos de educación ambiental, en temas como cultura del agua,
extensión forestal y manejo ambiental de territorio.
Ø Apoyo a proyectos de mercados verdes, como los de artesanías de werregue en el Bajo
San Juan.

189

Anexo 4.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA MEDIANTE MEDIOS VIRTUALES EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCION CUATRIENAL 2016 – 2019

INFORME DE ENCUESTA VIRTUAL APLICADA

La Corporación debe, y está interesada, en hacer uso de los canales electrónicos, como
complemento de los canales presenciales, para dar participación a sus usuarios, ciudadanos y
grupos de interés, en la construcción de sus herramientas de planificación, en la toma de
decisiones, en la solución de problemáticas de interés público promovidas por la entidad, entre
otras. Por esta razón y teniendo en cuenta que actualmente se está construyendo el Plan de
Acción Cuatrienal 2016 – 2019, se dispuso una encuesta en línea encaminada a recolectar
insumos para la construcción del mismo, por parte de la ciudadanía en general.

APLICACIÓN DE ENCUESTA

El link para diligenciar la encuesta fue enviado por correo electrónico a funcionarios de la
Corporación, grupos de interés (Alcaldes, Integrantes del Consejo Directivo) y usuarios de la
entidad; enviándolo así a un número aproximado de 194 correos electrónicos. En el siguiente
enlace se pudo diligenciar la encuesta en línea: http://goo.gl/forms/WUhMMKQlOf

Adicional a lo anterior la encuesta fue publicada en la página principal del sitio web de tal forma
que una vez se ingresaba a visitar el sitio lo primero que aparecía era la encuesta para ser
diligenciada. Esta publicación estuvo activa por espacio de 25 días aproximadamente, entre el 5
al 30 de marzo de 2016. No se pudo verificar el número de personas que la diligenciaron por este
medio.

190

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta la tabla con los insumos recibidos a través de la encuesta aplicada,
teniendo en cuenta que se eliminaron algunos registros por contener información que se
encontraba fuera del tema a tratar.

RECURSO
FECHA MUNICIPIO PROBLEMÁTICA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PLANTEADA
/TEMATICA
En las opciones les faltó ruido, que es el problema ambiental que como
Hacer cumplir las leyes que retiren los equipos de sonido a los
ciudadana de Quibdó más me afecta. Antes vivía en un barrio tranquilo,
vecinos ruidosos.
donde el ruido lo hacían los pájaros con su encantadora melodía.
Hoy con la llegada de nuevos vecinos es imposible estar en paz en las
casas y menos dormir, los chocoanos piensan que la música que Realizar Cursos de educación ambiental relacionados con el
escuchan es del agrado de todo el mundo y le suben el volumen sin control, ruido en cada barrio y comprometer a las Juntas locales para que
sin tener en cuenta la hora e incluso sin importar la incomodidad de los sirvan de vigilantes y garantes.
demás vecinos.
Educación
03/02/2016 16:35 Quibdó Crear una línea para que las personas se puedan comunicar con
Ambiental
Cuando se llama la policía, suspenden la música mientras ellos están; pero la autoridad ambiental y hacer la denuncia para que las medidas
una vez se van, hasta le aumentan más el volumen. vayan más allá de un llamado de atención y se inicie un proceso
sancionatorio contra el infractor ambiental.

Lo otro es que se piensa que como es fin de semana, pueden trasnochar a


los vecinos, pero se supone que vamos a nuestras casas a descansar, es
injusto que la bulla nos lo impida; por eso los altos niveles de estrés
institucional.
Que la mayoría de las personas incumplen las normas en cuanto al manejo
Planteo como alternativa implementar sanciones más drásticas,
Educación adecuado a los aparatos electrónicos como son los equipos de sonidos,
03/03/2016 15:08 Quibdó decomisar de forma definitiva los equipos de sonidos y si es
Ambiental teniendo en cuenta que no escogen un día específico para formar el
reincidente que los metan un tiempo a la cárcel.
alboroto.
Las grandes extensiones de tierra degradadas por la acción minera, que Gestiones de recuperación de estas tierras degradadas, para que
03/04/2016 9:22 Cértegui Suelo
ha dejado inutilizable la tierra. sean devueltas nuevamente para uso de la agricultura.

La problemática es que por falta de cultura ciudadana el medio ambiente


Carmen del Educación no tiene una atención generalizada en la que se pueda cuidar y
03/06/2016 11:37 Emprender campañas pedagógicas sobre el medio ambiente.
Darién Ambiental salvaguardar por parte de nuestra población. Hay que generar campañas
sobre la importancia del medio ambiente.

Vigilancia, control y sanción a los infractores por parte de las


03/09/2016 19:13 Quibdó Fauna Vía de extinción de las especies acuáticas
autoridades competentes
* Realizar campañas educativas que conciencien a los habitantes
sobre las consecuencias de rellenar nuestras fuentes hídricas con
basuras y desechos que contaminan, obstruyen y acaban con la
vida de este valioso recurso, igualmente conscientizar que las
Las fuentes hidrias son severamente contaminadas por los habitantes, ya inundaciones, las sequías y los desbordamientos de ríos son
sea desde los hogares hasta los explotadores de los recursos naturales, causados por esta horrible práctica.
desde su nacimiento hasta su desembocadura. Es lamentable ver como
en los hogares que quedan cerca al cauce de un arroyo, quebrada o río, * Mejorar los procesos de recolección de basuras haciéndolo más
ven este valioso recurso como el recipiente de depósito de basura de su eficiente y eficaz.
03/10/2016 13:19 Quibdó Agua
casa, esto sucede bajo la mirada imperturbable de entidades u *Ejerciendo control mediante multas reales y ejecutables a las
organismos que deberían proteger este apreciado bien, y también bajo la personas que contaminen nuestros ríos, quebradas o arroyos.
mirada de personas que aunque sabemos que es un horror lo que está *Prohibiendo la explotación de los recursos naturales cuando
sucediendo con nuestra fuentes hídricas no movemos un dedo por frenar
dicha actividad afecte y comprometa cualquier fuente hídrica.
esta situación.
*Promover en nuestras entidades y sobretodo en las que protegen
el medio ambiente un compromiso real y desinteresado con la
protección de nuestros recursos naturales y en especial con el
recurso Hídrico.
Que el desarrollo de la Actividad Minera, esté ajustado a la
Desarrollo indiscriminado y a cielo abierto de la Actividad Minera en el
Normatividad Ambiental actual Vigente y evite el Deterioro o
Municipio de El Cantón del San Pablo.
agotamiento de los Recursos Naturales, ( Suelo, Flora y Fauna).
Empezar un Proceso de Reforestación, de las áreas Degradadas
Cantón de San Deforestación de Suelos o Áreas Degradadas por la Minería y diferentes por la Minería en toda la Jurisdicción del Municipio, con especies
03/10/2016 17:50 Suelo Fenómenos. Nativas, que contribuyan a la rehabilitación y recuperación en
Pablo
mediano y corto Plazo de estos Suelos.
Implementación de un Proceso de Erradicación Manual de
Expansión de Fronteras Agrícolas y Cultivos Ilícitos, con Insumos Químicos,
Cultivos Ilícitos, Asociados a Programas y Proyectos Productivos
desmejorando las Características Físicas del mismo.
Alternativos Orgánicos.

191

RECURSO
FECHA MUNICIPIO PROBLEMÁTICA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PLANTEADA
/TEMATICA

Solicitar el Acompañamiento Institucional de la CAR, en el


desarrollo de la Gestión Ambiental Municipal, a través de un
Déficit Institucional del Comité de Gestión Ambiental (SIVIGILA), en la Sistema Integrado de Educación Ambiental, mediante Avisos
Jurisdicción de Municipio de El Cantón del San Pablo, Radiales, Capacitaciones y Charlas que generen conciencia en el
Manejo y Optimización de los Recursos Naturales, en los
Habitantes del Municipio de El Cantón del San Pablo.

Cantón de San Solicitar el apoyo a CODECHOCO, de forma dinámica y activa


03/10/2016 18:08 Agua Desarrollo Indiscriminado e Insostenible de la Actividad Minera y como Primera Autoridad Ambiental en la Formulación y
Pablo
Vertimientos inadecuados de Residuos, Químicos, Sólidos, Vegetales y Construcción del Relleno Sanitario, Plan de Gestión de Residuos
Aguas Residuales a las Fuentes. Sólidos (PEGIR) y la Planta de Tratamiento de Residuos Líquidos
(PETAR), del Municipio de El Cantón del San Pablo.

Canalización, Recuperación y Reactivación del Cauce Natural del


Sedimentación, Desviación y Pérdida de Lecho Natural de los Ríos y
Río San Pablo y sus Afluentes, mediante el Dragado y
Quebradas del Municipio.
Repoblamiento Vegetal.

Contaminación de las fuentes hídricas a consecuencia de la actividad Avanzar en la implementación de estrategias que permitan la
03/11/2016 14:24 Quibdó Agua
minera ilegal formalización de la minera a pequeña y gran escala

Fortalecer los procesos de educación y participación ambiental


que mediante el diálogo de saberes permita transformar las
ventajas comparativas de la inmensa diversidad cultural y la mega
La importancia de conservar los recursos naturales y del ambiente
Educación biodiversidad presente en el territorio región en ventajas
3/14/2016 9:36:22 Alto Baudó haciendo un aprovechamiento pertinente que permita construir un modelo
Ambiental competitivas y así poder construir el deseado modelo de
de desarrollo humano y sostenible a partir de la cultura y la biodiversidad.
desarrollo sostenible, endógeno y a escala humana que
podríamos alcanzar si dimensionamos nuestras inmensas
riquezas.

La problemática que existe en mi municipio es que las aguas están


Yo plantearía que por favor el carro pueda ingresar en sector
contaminadas por el hecho de que todos los deshechos son arrojados a
3/14/2016 11:55:18 Quibdó Agua jazmín parte baja para así poder tratar de recuperar la yesca en la
los ríos. En mi barrio, más que todo, nos vemos obligados a arrojar la
cual antes se podía lavar.
basura al agua ya que en este no entra el carro.
Educación Mucho desmembramiento ambiental y mal Utilización de los recursos Dar charlas para concientizar a las Personas Para así Lograr un
3/14/2016 13:09:11 Quibdó
Ambiental ambientales Buen medio Ambiente
Que algunos habitantes de este sector lo viven contaminando echando las Que de aguas del del Atrato busquen profesionales para que den
3/14/2016 13:29:30 Quibdó Agua
basuras al rio y esto genera que ellos mismos se puedan enfermar. charlas de concientización

Algunas personas no tienen el conocimiento acerca de las basuras arrojan


Que algunas instituciones pertinentes den charlas de
las basuras a los ríos y es que la mayoría de los habitantes de este
3/14/2016 13:36:55 Quibdó Agua concientización para que estas personas vean las causas y
municipio se enferman porque contaminan el rio y luego esa misma agua
consecuencia que trae al arrojar las basuras a los ríos
ellos la utilizan para su uso personal
a mi entender, la mejor opción para remediar dicha problemática
Educación existe un desconocimiento total sobre el cuidado y los valores eco es la de utilizar una pedagogía fuerte y agresiva de manera tal que
3/14/2016 19:54:51 Nóvita
Ambiental sistémicos de todos los recursos naturales existentes en este municipio se pueda crear conciencia sobre el daño causado al medio
ambiente en general
Recuperar estos, mediante la arborización de las riveras de la
3/14/2016 20:02:22 Rio Quito Agua Destrucción del lecho natural del rio
rìos
3/14/2016 21:09:34 Riosucio Fauna Ya no hay peces Acabar con la minería

3/14/2016 21:11:21 Quibdó Agua El agua está contaminada Que acabe la minería

Considero que en primera instancia se debe empezar por


socializar la normatividad a los mineros y desde allí empezar a
Una de las más grandes problemáticas que vive el municipio de Bagadó,
exigirles. realizar por lo menos, dos seguimientos a las medidas
está relacionada con la explotación minera sin el otorgamiento de los
que se le impongan. Si bien es necesario el desarrollo económico,
títulos mineros dado a que ha conllevado a explotaciones irresponsables
no hay derecho de acabar con nuestros ecosistemas.
con el medio ambiente en: Contaminación hídrica por utilización de
3/23/2016 16:07:37 Bagadó Suelo
elementos químicos y vertimiento de aguas con acpm, deforestación sin Crear junto a las comunidades proyectos de reutilización de
compensación, disposición inadecuada de residuos sólidos por parte de residuos y de compensación por el daño forestal.
los casinos o campamentos que construyen los dueños de minas,
Mirar las mejores alternativas para implementar la minería en
desviación y ocupación de cauce.
nuestros municipios, algo parecido al caso de ORO VERDE del
municipio de TADO.

Realizar retro llenado e implementar un plan de reforestación con


Gestión del el concurso de asociaciones de base financiado con recursos de
3/25/2016 18:29:20 Tadó La minería alrededor de las vías y la contaminación continúa de los ríos.
Riesgo los dueños de entables mineros y recursos recaudados por la
entidad por el aprovechamiento agroforestal del departamento.

192

Una vez se retiró la encuesta se procedió a realizar el análisis de los resultados obtenidos y las
conclusiones son las siguientes:

• La encuesta fue respondida por 24 personas. Esta cifra corresponde tan solo al 12.37% de
las enviadas por correo electrónico que es lo que se estaría tomando como cifra total.
• Se obtuvieron respuestas de los Municipios de: Quibdó, Alto Baudó, Bagadó, Cantón del San
Pablo, Carmen del Darién, Cértegui, Nóvita, Río Quito, Riosucio y Tadó. Lo anterior indica
que se obtuvo respuesta solo de 10 Municipios de 30 que son en total, lo que corresponde a
un porcentaje de participación del 33.3% de los Municipios de la Jurisdicción de
CODECHOCO.
• Frente a los recursos ambientales consultados, las respuestas mostraron que la ciudadanía
desea que la Corporación intervenga principalmente en la problemática relacionada con el
recurso hídrico y la educación ambiental. A continuación se presentan los datos de forma
gráfica:

RECURSO PORCENTAJE
Agua 41.70%
Suelo 12.50%
Flora 0%
Fauna 8.30%
Aire 0%
Educación Ambiental 33.30%
Gestión del Riesgo 4.20%

193

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
4,20%

33,30% 41,70%

8,30%
12,50%

0%

0%

Agua Suelo Flora Fauna Aire Educación Ambiental Gestión del Riesgo

• La mayoría de las soluciones planteadas por la comunidad están encaminadas a que


CODECHOCO intensifique las jornadas de educación ambiental, que permitan
sensibilizar a la ciudanía frente a la necesidad urgente de cuidar nuestros recursos
naturales para las futuras generaciones y como una opción de vida. Y la segunda
alternativa más planteada tiene que ver con la imposición de sanciones drásticas a los
infractores ambientales, como mecanismo para hacer cumplir la normatividad ambiental
vigente y para proteger los recursos ambientales de la región.

TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LA CORPORACIÓN

194

RECURSO
MUNICIPIO PROBLEMÁTICA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PLANTEADA
/TEMATICA
Fortalecer los procesos de educación y participación ambiental
que mediante el diálogo de saberes permita transformar las
ventajas comparativas de la inmensa diversidad cultural y la mega
La importancia de conservar los recursos naturales y del ambiente
Educación biodiversidad presente en el territorio región en ventajas
Alto Baudó haciendo un aprovechamiento pertinente que permita construir un modelo
Ambiental competitivas y así poder construir el deseado modelo de
de desarrollo humano y sostenible a partir de la cultura y la biodiversidad.
desarrollo sostenible, endógeno y a escala humana que
podríamos alcanzar si dimensionamos nuestras inmensas
riquezas.

La problemática que existe en mi municipio es que las aguas están


Yo plantearía que por favor el carro pueda ingresar en sector
contaminadas por el hecho de que todos los deshechos son arrojados a
Quibdó Agua jazmín parte baja para así poder tratar de recuperar la yesca en la
los ríos. En mi barrio, más que todo, nos vemos obligados a arrojar la
cual antes se podía lavar.
basura al agua ya que en este no entra el carro.
Educación Mucho desmembramiento ambiental y mal Utilización de los recursos Dar charlas para concientizar a las Personas Para así Lograr un
Quibdó
Ambiental ambientales Buen medio Ambiente
Que algunos habitantes de este sector lo viven contaminando echando las Que de aguas del del Atrato busquen profesionales para que den
Quibdó Agua
basuras al rio y esto genera que ellos mismos se puedan enfermar. charlas de concientización

Algunas personas no tienen el conocimiento acerca de las basuras arrojan


Que algunas instituciones pertinentes den charlas de
las basuras a los ríos y es que la mayoría de los habitantes de este
Quibdó Agua concientización para que estas personas vean las causas y
municipio se enferman porque contaminan el rio y luego esa misma agua
consecuencia que trae al arrojar las basuras a los ríos
ellos la utilizan para su uso personal
a mi entender, la mejor opción para remediar dicha problemática
Educación existe un desconocimiento total sobre el cuidado y los valores eco es la de utilizar una pedagogía fuerte y agresiva de manera tal que
Nóvita
Ambiental sistémicos de todos los recursos naturales existentes en este municipio se pueda crear conciencia sobre el daño causado al medio
ambiente en general
Recuperar estos, mediante la arborización de las riveras de la
Rio Quito Agua Destrucción del lecho natural del rio
rìos
Riosucio Fauna Ya no hay peces Acabar con la minería

Quibdó Agua El agua está contaminada Que acabe la minería

Considero que en primera instancia se debe empezar por


socializar la normatividad a los mineros y desde allí empezar a
Una de las más grandes problemáticas que vive el municipio de Bagadó,
exigirles. realizar por lo menos, dos seguimientos a las medidas
está relacionada con la explotación minera sin el otorgamiento de los
que se le impongan. Si bien es necesario el desarrollo económico,
títulos mineros dado a que ha conllevado a explotaciones irresponsables
no hay derecho de acabar con nuestros ecosistemas.
con el medio ambiente en: Contaminación hídrica por utilización de
Bagadó Suelo
elementos químicos y vertimiento de aguas con acpm, deforestación sin Crear junto a las comunidades proyectos de reutilización de
compensación, disposición inadecuada de residuos sólidos por parte de residuos y de compensación por el daño forestal.
los casinos o campamentos que construyen los dueños de minas,
Mirar las mejores alternativas para implementar la minería en
desviación y ocupación de cauce.
nuestros municipios, algo parecido al caso de ORO VERDE del
municipio de TADO.

Realizar retro llenado e implementar un plan de reforestación con


Gestión del el concurso de asociaciones de base financiado con recursos de
Tadó La minería alrededor de las vías y la contaminación continúa de los ríos.
Riesgo los dueños de entables mineros y recursos recaudados por la
entidad por el aprovechamiento agroforestal del departamento.

195

También podría gustarte