Está en la página 1de 52

Trastorno por Déficit de

Atención (TDA)
vs

Trastorno por Déficit de


Atención e Hiperactividad
(TDAH)
Psic. Janitza García R.
TDA con hiperactividad y sin
hiperactividad
TDA TDAH

Trastorno por Déficit de Trastorno por Déficit de Atención


Atención: con Hiperactividad:
Menos común, se caracteriza por Se caracteriza por la presencia del
pasividad, lentitud, somnolencia, déficit atencional en
falta de vitalidad y energía; comorbilidad con síntomas de
tienen problemas para regular el hiperactividad e impulsividad.
estado de alerta y focalizar la Este cuadro es el más común.
atención, viven abstraídos; el
índice de inatención es alto.

Psic. Janitza García R.


Perfil de un niño con TDA / TDAH
El siguiente cuadro grafica, clara y brevemente, el perfil de un niño
TDA / TDAH, en la conducta general organizada por áreas.

TDA
Control motor Control mental Control emocional
 Pasividad  Respuestas lentas Desinterés
 Lentitud  Desorganización  Conductas inmaduras e
 Torpeza  Ineficiencia infantiles
 Disgrafía

TDAH
Control motor Control mental Control emocional
Inquietud  Responde rápido, sin  Impulsividad social
 Hiperactividad pensar  Impaciencia
 Torpeza  Inatención  Desinhibición
 Disgrafía  Ineficiencia  Egocentrismo
Psic. Janitza García R.
Características conductuales de
niños TDA/TDAH
Arrebatos emocionales Tiende al aislamiento
Baja tolerancia a la frustración Introversión
Testarudez Apatía
Insistencia en que se satisfagan sus Actitud sumisa o problemática ante
necesidades las relaciones vinculares

Labilidad emocional Excesiva cólera o excitación


Baja autoestima Conducta de negación y desinterés
Rechazo hacia gran número de Desorganización
actividades
Nerviosismo Incumplimiento e impuntualidad
No espera el turno Hiperactividad – impulsividad
Agresividad  Inatención
Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad
Diagnóstico Multimodal

Psicopedagógico Psicológico Médico/Neurológico/


Psiquiátrico/
Neuropediatra
Evalúa mediante Con conocimientos Evaluación del desajuste
técnicas neuropsicológicos, socio-conductual y
neurocognitivas, el evalúa aspectos diagnósticos clínicos.
déficit cognitivo y la conductuales y
evaluación familiares.
psicopedagógica
escolar.
Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad
Tratamiento Multimodal

Psicopedagógico Psicológico Médico Pedagógico


Entrenamiento de las Abordaje de la Seguimiento Apoyo
funciones cognitivas y impulsividad y clínico – extraescolar para
práctica de estrategias descontrol farmacológico. el abordaje
de aprendizaje. conductual. Orientación individual de los
Orientación escolar. Orientación familiar. contenidos
Adaptación curricular. familiar. curriculares.
Orientación escolar
en cuanto a la
disciplina.

Psic. Janitza García R.


Trastorno por
Déficit de
Atención
Según el DSM IV - TR
Los Trastornos por déficit de atención y comportamiento
perturbador, se ubican dentro de los Trastornos de inicio en la
infancia, la niñez o la adolescencia.

Incluye:

 F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo


combinado (314.01)
 F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con
predominio del déficit de atención (314.00)
 F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con
predominio hiperactivo-impulsivo (314.01)
 F91.8 Trastorno disocial (312.8)
 F91.3 Trastorno negativista desafiante (313.81)
 F91.9 Trastorno de comportamiento perturbador no especificado
(312.9)
Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de
Atención
Dificultad compleja de la función atencional que perturba el
comportamiento general y el aprendizaje.
Se caracteriza por Aparición
Inatención Temprana: antes de los 7 años
Hiperactividad Tardía: a partir de los 7 años
Impulsividad

Detección Diagnóstico
Se observa I-H-I, el niño no es (no antes de los 5 años)
capaz de realizar actividades Neuropsicopedagógico
gobernadas por la regla, por sí solo. Entorno familiar
Diag. Neuropsicológico
Diag. Psicopedagógico
Informe Escolar
Neurológico

Psic. Janitza García R.


Trastorno por Déficit de
Atención
El Manual de Psiquiatría DSM IV incluye al TDA
dentro de los Trastornos por déficit de atención y
comportamiento perturbador; y lo define de la
siguiente forma:
Trastorno por Déficit de Atención: Patrón persistente y
frecuente de falta de atención e impulsividad inapropiada
para el grado de desarrollo, con o sin hiperactividad.

También agrega el DSM IV – TR que el TDA participa


en los trastornos de aprendizaje y puede influir en la
conducta del niño cualquiera sea su nivel cognitivo.

Psic. Janitza García R.


Trastorno por Déficit de
Atención
Es un trastorno neuropsicológico del desarrollo, que
se caracteriza por:

 Inatención
 Hiperactividad
 Impulsividad

Se observa alteración para seguir una actividad


gobernada por reglas o bien para seguir una
performance de trabajo, planificando y
organizando una actividad.

Psic. Janitza García R.


La Atención en el niño
preescolar
La atención del niño de 2 y 3 años
 Los períodos atencionales son muy cortos.
 La atención es unidireccional.
 Es inconstante.
 Le cuesta enfocar selectivamente y sostener la atención.
 Hay fallas en la concentración.
 Es permeable a gran cantidad de estímulos externos.

La atención del niño de 4 a 5 años


 El niño es capaz de sostener un hilo atencional en tanto desarrolla una actividad.
 Los tiempos de atención son cortos, pero adecuados a las actividades diarias o escolares
de su edad cronológica.
 Es capaz de atender estando en grupo, o recibir instrucciones.
Focaliza y sostiene la atención selectiva e intencionalmente, y es capaz de cambiar
también su atención obteniendo resultados productivos.
 Su atención le permite concentrarse y obtener logros productivos.

Psic. Janitza García R.


Déficit por Atención: ¿Cómo
aparece en el aula?
Cuando se trabaja con un niño con TDA, hay ciertas pautas y códigos entre
el maestro y el alumno, que deben ser pautadas de antemano, para que el
alumno no vivencie ciertos señalamientos como retos o repercusiones.

El perfil conductual del niño con TDA es muy característico, la preparación


del docente es la que le permitirá discriminar a éste de un niño con
desajustes emocionales o de conducta.

Control motor Control mental Control emocional


 Inquietud  Responde rápido y sin  Impulsividad social
 Hiperactividad pensar  Impaciencia
 Torpeza  Inatención  Desinhibición
 Disgrafía  Desorganización  Egocentrismo
 Ineficiencia

Psic. Janitza García R.


Trastorno por Déficit
de Atención
con Hiperactividad
La Hiperactividad a lo largo del
tiempo
A lo largo del tiempo la Hiperactividad fue denominada de
la siguiente forma:

 Síndrome conductual de daño cerebral


 Daño cerebral mínimo
 Hiperactividad
 Reacción hiperkinética de la infancia
 Trastorno impulsivo hiperkinético
 Síndrome de hiperactividad infantil
 Trastornos por déficit de atención y comportamiento
perturbador.
Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad
El trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) es un síndrome
conductual con bases neurobiológicas y un fuerte
componente genético.

Es un trastorno que afecta a entre un 5% y un 10% de


la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces
más frecuente en varones. No se han demostrado
diferencias entre diversas áreas geográficas,
grupos culturales o niveles socioeconómicos.
Representa entre el 20% y el 40% de las consultas
psicológicas infanto-juvenil.

Psic. Janitza García R.


TDAH
 El Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad se presenta en un
3 hasta un 6% de los niños en edad escolar por lo tanto, en un aula de educación
primaria podemos encontrar la razonable cifra de 1 o 2 niños con este trastorno.

 La sintomatología del TDAH implica dos bloques sintomatológicos básicos: el


déficit de atención y la conducta hiperactiva e impulsiva. La presencia de uno
de estos bloques de síntomas o de ambos al mismo tiempo da lugar a los tres
subtipos reconocidos en el DSM-IV TR: el TDAH subtipo “predominio déficit de
atención”, el subtipo “predominio hiperactivo-impulsivo” y el subtipo
combinado. A pesar de la existencia de estos tres grupos, no debemos olvidar
que la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención como síntomas
pueden manifestarse con una intensidad que se sitúa en un continuo desde la
normalidad hasta alteraciones muy patológicas.

 El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) sólo se reconocería como tal


cuando los síntomas superan lo esperado para la edad cronológica del niño, su
nivel madurativo y la educación recibida.

Psic. Janitza García R.


El niño
hiperactivo
¿Cuándo comienza la
hiperactividad?
Desde los primeros años de vida, 2 a 3 años, se
evidencia la conducta hiperactiva y, a medida que
el niño va creciendo, esta hiperactividad no
desaparece ni se organiza, al contrario, se sostiene
y aumenta, evidenciando claramente un
comportamiento inquieto.
Desde esos primeros años y hasta los 14 o 15 años, es
decir en la adolescencia, el niño hiperactivo
despliega su conducta, pero a partir de la
adolescencia la conducta hiperactiva se modifica y
se puede controlar y regular. En algunos casos, la
hiperactividad persiste incluso en la vida adulta.

Psic. Janitza García R.


Niños hiperactivos en edad
prescolar
 Entre los 2 y los 4 años, la hiperactividad se
puede considerar normal; a partir de los 5
años, la acentuación de este comportamiento
requerirá de una consulta especialista.

 A partir de los 5 años, la hiperactividad debe


ir desapareciendo en el niño.

 La hiperactividad es una descarga motora


ante situaciones que, por lo general, le genera
al niño ansiedad, angustia e inseguridad.
Psic. Janitza García R.
Perfil de los niños hiperactivos en
edad prescolar
DE 4 a 6 AÑOS
 Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra
inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente.
 Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo.
 Con frecuencia está distraído. No parece escuchar cuando se le habla,
no sabe jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan
por peleas y discusiones.
 Es característico el juego de estos niños . Por un lado no saben jugar
solos y además tienden a apartarse con los juguetes que son más
novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan
destrozados.
 Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las
reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros.

Psic. Janitza García R.


Hiperactividad

en ambientes
educativos
TDAH en preescolares: signos de
alerta
 Observamos una pobre disposición para el juego social con otros
niños.
 Tiene en exceso preferencia por los juegos deportivos sobre los
educativos.
 Tiene una actitud desmontadora ante los juguetes, lo que significa
un pobre interés sostenido por el juego con juguetes.
 Retraso del lenguaje.
 Retraso en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa:
TORPEZA.
 Se han identificado dificultades para el aprendizaje de los colores,
los números y las letras.
 Se han identificado dificultades para el desarrollo gráfico y para la
comprensión de la figura humana a través del dibujo.
 Es un preescolar inmaduro emocionalmente.
 Tienen constantes rabietas y probablemente también ha sufrido
algún accidente aunque leve en el hogar o en el parvulario.

Psic. Janitza García R.


Síntomas de las dificultades de
aprendizaje en niños con TDAH
 Variabilidad. Son niños que tienen amplias variaciones en sus respuestas,
son los típicos niños de los que se dice “puede hacerlo porque ayer realizó
perfectamente esa tarea, cuando hoy es un desastre”.

 Retraso psicomotor, que varía desde la simple torpeza motriz hasta


“dispraxias “ importantes, es decir problemas en las nociones de su
esquema corporal, del tiempo y del espacio. Dificultades que se agudizan
cuando tiene que realizar algo con ritmo.

 Trastorno del lenguaje de tipo expresivo, con vocabulario limitado y


dificultades a la hora de expresarse. Problemas en el área de lectura.
Dislexia.

 Dificultades en la grafía, en la escritura: disgrafía y disortografía, porque


existe una deficiente coordinación entre lo que ve y el movimiento manual,
es decir, suelen presentar incoordinacion visomotriz . Su escritura es torpe,
con tachones, desordenada, su ortografía con múltiples faltas y
Psic. Janitza García R.
confusiones...
Perfil
emocional
de
los niños
con TDAH
Síntomas emocionales de los
niños con TDAH
Es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que
también presentan problemas emocionales. No es raro
que tengan un comportamiento social indiscreto, sin
freno, y molesto. Este descontrol, casi constante, genera
desconfianza e irritación en padres y maestros, así como
rechazo de los hermanos y compañeros… lo que hace
que pueda ser un niño aislado.

Veamos ahora las características personales que presenta


y que pueden ayudarnos a seguir clarificando este
síndrome…

Psic. Janitza García R.


Síntomas personales de los
niños con TDAH
 Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de
humor, pueden pasar de la risa al llanto con cierta
facilidad, son explosivos, de rabietas constantes.
 Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia
ante los problemas. Insiste una y otra vez en que se
realicen sus peticiones.
 Problemas de relación con los compañeros.
Desadaptación social.
 Problemas de ansiedad, agresividad, oposición,
disconformida.
 Algunos de ellos presentan enuresis ( pis nocturno).
Psic. Janitza García R.
El maestro y el niño
con TDAH
El maestro del niño hiperactivo
Los niños hiperactivos precisan de un maestro activo,
dinámico. No debe conceptualizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de una manera estática. Al
contrario, debe compartir la actividad del alumno
hiperactivo y tratar de controlarlo, no de limitarlo. Para
ello existen dinámicas, juegos educativos, en la que los
niños, además de estar en acción, puedan desarrollar sus
capacidades.

Para trabajar con ellos se recomiendan espacios amplios


que permitan el cambio constante de actividad, como así
también ejercicios de relajación.

Psic. Janitza García R.


Guía para los maestros de niños
con TDAH
 Mantener el equilibrio: El docente debe marcar límites
cuando es necesario, aunque debe ser flexible en
determinados momentos. No le debe exigir al niño que se
quede quieto mucho tiempo en su silla, pero tampoco puede
permitir todo lo contrario.

 Ubicarse cerca del niño: Es muy útil que el maestro se siente


cerca del niño para poder prestarle mayor atención.

 No etiquetar al niño: Relacionarse con sus compañeros suele


ser una de las mayores dificultades de los niños Hiperactivos.
Es tarea del docente intentar corregir esto, enseñándoles un
correcto comportamiento. Sin embargo, es necesario que esta
tarea se realice sin culpabilizar al niño.
Psic. Janitza García R.
continuación…
 La integración del niño: Este punto tiene mucho que ver con
el anterior, es importante que el docente se encargue de
ayudar en la integración del niño, tanto dentro del aula como
en toda la escuela.

 Ambientes tranquilos: En las primeras líneas hablábamos de


que eran necesarios ambientes amplios para que faciliten el
cambio de actividades constantemente, pero también es
necesario que esos sitios sean tranquilos, permitiendo el relajo
de los niños.

 Los Premios: Cuando el niño realice una acción digna de ser


felicitada, hágalo, felicítelo y prémielo. Los niños hiperactivos
responden muy bien a este tipo de estímulos.
Psic. Janitza García R.
Áreas en las que debe trabajar
un maestro
Una vez perfilado el niño, pasamos a definir las áreas sobre las que
debemos actuar:

1. El rendimiento: no termina las tareas, dificultades de organización, falta de


base sin dificultades específicas de aprendizaje o con dificultades de
aprendizaje específicas.
2. La conducta: exagerada hiperactividad motriz, conducta impulsiva,
conducta oposicionista, conducta agresiva.
3. El estado emocional: dependencia emocional (necesidad de tener al profesor
cerca como punto de referencia, llamadas de atención constantes, etc.),
sentimientos de desesperanza, baja tolerancia al esfuerzo y baja tolerancia a
la frustración, baja autoestima, etc.
4. Las relaciones sociales: conducta aislada (juego en solitario), agresividad
reactiva, agresividad preactiva, mal perder, deseo de control sobre los
demás, falta de estrategias de relación social, dificultades en ponerse en el
lugar del otro, etc.

Psic. Janitza García R.


Intervención Comportamental
Desde el punto de vista comportamental:

1. Adelantarse a las llamadas de atención, prestando pequeños


momentos de atención a los niños con peor comportamiento:
recibirlos con agrado, llamarlos a menudo a la mesa del profesor,
pasear por la clase y pararse a observar su trabajo, guiñar un ojo
cuando levante la vista del trabajo realizado.
2. Permitir el movimiento mientras no resulte disruptivo para los
demás niños, fragmentar las tareas y supervisarlas por partes, etc.
3. Tomar medidas disciplinarias y hablar en privado con aquellos
niños que presentan conductas oposicionistas.
4. Determinar la posibilidad de que sean evaluados emocionalmente
aquellos niños que presentan irritabilidad, problemas de conducta,
agresividad, baja autoestima y sentimientos de desesperanza.

Psic. Janitza García R.


Intervención Emocional
Desde el punto de vista emocional:

1. Ayudando al niño a hacer una valoración más objetiva de


sus errores sin hacerle sentir infravalorado y culpable.

2. Evitando evaluar siempre negativamente al niño.

3. Proyectando expectativas de éxito futuro.

4. Utilizando métodos que permitan que él visualice sus


avances (permitir que compara un dictado correcto actual
con otro igual del pasado pero incorrecto, utilizando
registros de mejora, etc.)
Psic. Janitza García R.
Intervención Social
Desde el punto de vista social:

1. Ayudando al niño a controlar su conducta situando su asiento más próximo


a él.
2. Evitando que los niños perciban su agresividad o su conducta impulsiva
como intencionada.
3. Evitando el etiquetaje moral (“es malo”) y ayudando a los niños a
interpretar correctamente la situación (“esta enojado” “no piensa lo que
dice”).
4. Evitando situaciones en las que el niño no pueda controlar su conducta y
que acaben en una mala experiencia con los compañeros .
5. Favoreciendo que los demás niños aprendan a darle oportunidades para
jugar e ignorándole cuando se porte mal.
6 . Apoyando a los padres con información sobre qué niños parecen
relacionarse con él para fomentar su encuentro fuera del aula.
7. Ofreciéndole de vez en cuando algún cargo de responsabilidad,
organizando actividades como “ el protagonista de la semana”.
Psic. Janitza García R.
Intervención
psicológica
en niños con
TDA/TDAH
Intervención Psicológica en
niños con TDA/TDAH
Se obtienen muy buenos resultados con una intervención
de enfoque cognitivo conductual con modificación de
conductas.

OBJETIVOS:

1. Enseñar al niño estrategias cognitivas que puedan


serle útiles en la escuela y el hogar.

2. Aumentar los comportamientos apropiados y


decrementar los que son inapropiados.

Psic. Janitza García R.


Programa de modificación de
conducta
CONSISTE EN:

 Cambiar los precedentes y las consecuencias de los comportamientos


inapropiados para modificar éstos.

 Establecer reglas claras y consistentes, lo que brinda la oportunidad de


predicción de consecuentes, dando lugar a la corrección oportuna.

 Incrementar las oportunidades de éxito en sus actividades y disminuir las


situaciones de fracaso.

 Darle utilidad a las recompensas sociales.

 Utilización de símbolos y fichas canjeables por recompensas eficaces .


Psic. Janitza García R.
Programa de modificación de
conducta en niños con TDAH
Recomendaciones:

 Elaborar una lista de comportamientos problemáticos.

 Seleccionar por prioridad los que se trabajarán.

 Identificar las recompensas que pueden ser eficaces con este niño.

 Diseñar el sistema de recompensa más conveniente (fichas, costo-


recompensa o ambos) considerando su duración y desvanecimiento.

 Plantearle las reglas, anunciándole las recompensas.

 Procurar evitar el castigo, pues responde mejor a la motivación y al


reforzamiento positivo.

Psic. Janitza García R.


Modelos para modificación de
conducta

Psic. Janitza García R.


Psic. Janitza García R.
La técnica del semáforo para el
autocontrol de las emociones
Pasos para la enseñanza de la Técnica del
Semáforo:
1. Asociar los colores del semáforo con las
emociones y la conducta:
a. ROJO: PARARSE.
PARARSE Cuando no podemos
controlar una emoción (sentimos mucha
rabia, queremos agredir a alguien, nos
ponemos muy nerviosos…) tenemos que
pararnos como cuando un carro se encuentra
con la luz roja del semáforo.
b. AMARILLO: PENSAR.
PENSAR Después de
detenerse es el momento de pensar y darse
cuenta del problema que se está planteando y
de lo que se está sintiendo.
c. VERDE: SOLUCIONARLO.
SOLUCIONARLO Si uno se da
tiempo de pensar pueden surgir alternativas
o soluciones al conflicto o problema. Es la
hora de elegir la mejor solución.
Psic. Janitza García R.
La técnica del semáforo para el
autocontrol de las emociones
Para asociar las luces del semáforo con
las emociones y la conducta se puede
realizar un mural en el salón con un
semáforo y los siguientes pasos:

Luz Roja:
1- ALTO, tranquilízate y piensa antes
de actuar
Luz Amarilla:
2- PIENSA soluciones o alternativas y
sus consecuencias
Luz Verde:
3- ADELANTE y pon en práctica la
mejor solución

Psic. Janitza García R.


Formas de autocontrolarse
Podemos comenzar pidiendo a los niños que hagan una lista de lo que pueden
hacer para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que entre
todos surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la
situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse
psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de
relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar
hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc.

Cuando los niños se dan cuenta de que existen muchas maneras de pararse
y calmarse, se trataría de ver cuáles serían las mejores para cada uno.

Como educadores podemos ayudar en esta fase proponiendo alternativas


educativas que no se hayan planteado, por ejemplo respuestas
incompatibles a “agarrarse a puños” (cruzar los brazos, alejarse
rápidamente del lugar, meter las manos en los bolsillos, etc.)

Psic. Janitza García R.


Formas de autocontrolarse
Hacer prácticas de autocontrol a través del Role-Playing:
El profesor y los compañeros servirán de modelo de
conductas de autocontrol y cada uno tendrá ocasión de
verse en una situación en la que tiene que poner en
práctica lo aprendido.

Utilizar semáforos como estímulos discriminativos:


Colocaremos semáforos en diferentes lugares del
colegio, de esa manera se harán conscientes de que
deberán pararse, pensar y solucionar pacíficamente sus
conflictos, o mejorar su estado emocional
.

Psic. Janitza García R.


Efecto del autocontrol en el
amor propio
El dominio de la técnica de autocontrol puede también alentar la
autoestima o amor propio de los niños por diversas razones:

1. Son ellos quienes están aprendiendo a controlar sus propias


conductas sin tener un agente externo que lo haga.

2. No se perciben por más tiempo como “malos” y reciben


feedback positivo del profesor.

3. Tienen sentimientos más adultos porque están usando


Solución de Problemas, en vez de dar rienda suelta a sus
impulsos.

Psic. Janitza García R.


La técnica de
la “tortuga”:
un método
para
el autocontrol
de la conducta
impulsiva
Técnica de la tortuga
Esta técnica utiliza la analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe,
se repliega dentro de su concha cuando se siente amenazada. De la
misma manera, se enseña al niño a replegarse dentro del caparazón
imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder controlar sus
impulsos y emociones ante estímulos ambientales, etc. En la
práctica:

 Se enseña al niño a responder ante la palabra clave “tortuga”,


encogiéndose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus
brazos.

 Después de que el niño ha aprendido a responder a la tortuga, se lo


enseña a relajar sus músculos mientras hace la tortuga. La relajación
es incompatible con la elevación de la tensión de los músculos
necesaria para mostrar una conducta disruptiva/agresiva y, por
tanto, decrece la probabilidad de la ocurrencia de esta conducta.
Psic. Janitza García R.
Técnica de la tortuga
 Enseña al niño a utilizar las técnicas de solución de problemas
para evaluar las distintas alternativas para manejar la
situación que le ha llevado a hacer la tortuga. Esta tercera
parte de la secuencia TORTUGA-RELAJACION-SOLUCION
DE PROBLEMAS se puede enseñar de distintas formas, en un
grupo de discusión, contando una historia, modelando,
haciendo role-playing y con refuerzo directo, etc.

Se instruye a los niños en cada paso de la técnica hasta que


tengan el dominio de la misma y entonces se puede pasar a la
etapa siguiente. De esta manera, paso por paso, queda
asegurado que todos los niños han aprendido el
procedimiento.

Psic. Janitza García R.


La sintomatología central del
TDAH (déficit de atención e
hiperactividad-impulsividad)
dificulta
la relación del niño con el entorno,
su desarrollo personal y
académico. En la medida en que
padres, profesores y profesionales
nos unamos en una lucha común,
podemos moderar su
efecto desadaptativo y la
aparición de efectos secundarios
nocivos como trastornos
emocionales, fracaso escolar,
rechazo social, etc.
Preguntas y
respuestas

También podría gustarte