Está en la página 1de 12

LA CIUDAD-REGIÓN Y UN ÁREA METROPOLITANA PARA LA

SABANA DE BOGOTÁ
El surgimiento de la Ciudad-Región en el Urbanismo Moderno, su transformación en el
Urbanismo Contemporáneo y su aplicación a la Bogotá de 2050.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Urbanismo Contemporáneo

Jorge Alejandro Barreto, Stiven Rojas Sierra, Sebastián Ramírez Mora, 2018-3

OBJETIVOS:
El concepto Ciudad-Región ha estado en la mente de los urbanistas desde que el Urbanismo
Moderno surgió. Y es que su papel en la planeación urbana es de vital importancia, ya que para
intervenir la ciudad es fundamental estudiar, primeramente, a la región que la rodea y todos sus
factores sociales y naturales. En el Urbanismo Contemporáneo el concepto ha evolucionado al
Área Metropolitana. Este mecanismo ya no solo es aplicable para sociedades altamente
industrializadas sino para países en desarrollo con altos fenómenos de crecimiento
demográfico. Es por el éxito en múltiples ciudades del mundo lo que hace que el Área
Metropolitana sea la mejor elección para solucionar los múltiples problemas que afectan a la
Región de la Sabana de Bogotá.
Este ensayo tiene como objetivo exponer cómo la Ciudad-Región surge en el Urbanismo
Moderno, de qué manera se transforma en el Área Metropolitana en el Urbanismo
Contemporáneo y cuáles son sus características que la hacen tan adaptable y eficiente a diversas
sociedades desarrolladas o no. Adicionalmente plantearemos cómo este mecanismo de
administración es la mejor alternativa para consolidar la Región Metropolitana de la Sabana de
Bogotá hacia el año 2050.
INDICE:

1. Surgimiento de la Ciudad Región en el Urbanismo Moderno.


1.1 Geddes y la tradición anarquista.
1.2 La Asociación Para La Planificación Regional De América.
1.3 La planificación del New Deal.
1.4 El plan realizado El Gran Londres.
2. Aplicación en el Urbanismo Contemporáneo.
2.1 Aporte a la contemporaneidad del Plan de Londres de Patrick Abercrombie.
2.2 El área metropolitana.
3. Aplicación hacia el año 2050 en la Región Metropolitana De La Sabana De Bogotá.
3.1 La Región Metropolitana De La Sabana De Bogotá.
3.2 Los 5 grandes problemas de la Región Metropolitana De La Sabana De Bogotá.
3.2.1 Movilidad.
3.2.2 Uso de suelo y equilibrio territorial.
3.2.3 Abastecimiento hídrico.
3.2.4 Saneamiento y regulación hídrica del Río Bogotá.
3.2.5 Manejo sostenible de desechos.
3.3 Ámbitos de competencias.
3.3.1 Autoridad Metropolitana De Planeación.
3.3.2 Autoridad Única De Transporte.
3.3.3 Autoridad Metropolitana de Servicios Públicos.
3.4 Marco legal para el establecimiento de la Región Metropolitana De La Sabana De
Bogotá.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía.

DESARROLLO:

1. Surgimiento de la Ciudad Región en el Urbanismo Moderno.

1.1 Geddes y la tradición anarquista.

De formación como sociólogo, polímata y botánico, el escocés Patrick Geddes es conocido


principalmente por sus ideas e innovaciones en el urbanismo y la educación. La Primera
Internacional influyó en el pensamiento de Geddes profundamente. Este grupo sindicalista,
anarquista y socialista de ingleses, franceses e italianos, promovía la organización política del
proletariado en Europa. También acuñaron el concepto de la Geografía Social que se orientaba
al estudio de la relación entre la sociedad y el territorio. (HALL, 1988, p.97)

Geddes enfocó sus estudios de la región en su forma más limpia,


lejos de la influencia de la desmesurada metrópolis, de ahí formuló
su concepto de Región Natural. Es por ello que afirmaba que la
planificación de la ciudad debía empezar con el estudio de los
recursos de la Región Natural en particular, y de las respuestas
económicas que esta generaba en los seres humanos. (Fig. 2) Del
geógrafo y naturalista ruso Peter Kropotkin, Geddes tomó un
concepto llamado Neotécnica. Esta era una idea filosófica y
anarquista, marcada por la falta de autoridad y la descentralización
de la ciudad y sus equipamientos, y posible gracias a las nuevas
tecnologías, como el automóvil. Gracias a este medio de transporte,
los habitantes podrían vivir en lejanas conurbaciones y desplazarse
fácilmente a su trabajo. Además, la expansión de las ciudades Fig, 1 Patrick Geddes
no debería ser de la manera tradicional, sino llevando el campo
a la ciudad. En oposición a esta idea se encontraba a lo que Kropotkin llamó Paleotécnica. Esta
describía la técnica actual de la época, que se caracterizaba por ser pesada, central y obsoleta.
En esta la vivienda, los equipamientos y los recursos importantes de las ciudades estaban en
un solo lugar, lo que producía que las personas se desplazaran a una sola zona al mismo tiempo,
generando ralentización en la circulación de la ciudad. (HALL, 1988, p.99)

Sin embargo, el aspecto más


importante para la planificación en
las ideas de Geddes era el factor
social, como lo aprendió en la
Primera Internacional. A través de
este factor consideraba que sería
posible el fundamento para la
reconstrucción de la sociedad y la
política. Por ello Geddes formula la
idea de que la sociedad debía
reconstruirse a través del esfuerzo
de millones de individuos y no por Fig, 2 Estudio de la Región
el poder del gobierno. En su teoría
se contemplaba que los individuos formaran los hogares, los hogares las villas, y estas crearan
la ciudad. A esto se aplicaría las nuevas tecnologías que ofrecía la Neotécnica para que la
planificación regional formara parte de la reconstrucción social. (MELLER, 1990, p.57)

1.2 La Asociación Para La Planificación Regional De América.


Algunos años después, y con la influencia
de las teorías de Geddes, en Estados Unidos
surge de un grupo variado de urbanistas y
arquitectos que se llamarían La Asociación
Para La Planificación Regional De
América. Dentro de su ambicioso plan
prepararon un programa de cinco puntos
para intervenir la ciudad en el que incluyen;
la creación de ciudades jardín dentro del
plan regional; (Fig. 3) tomar contacto con
las ideas y proyectos de los planificadores
británicos; desarrollar proyectos y planes Fig, 3 Ciudad Jardín, Ebenezer Howard
nacionales con el propósito de impulsar el
Sendero Apachiano; la colaboración con el comité de la AIA para la planificación de
comunidades con la finalidad de impulsar el regionalismo y la realización de estudios en zonas
estratégicas. (HALL, 1988, p.105)
Con estos propósitos, la Asociación recibe la oportunidad de
exponer estas ideas y explicar las teorías de Geddes en la revista
Survey (Fig. 4) . En esta se esclarece la diferencia entre “las dos
Américas”; la América producto de la colonización y la América
conformada por las migraciones. A estas migraciones se añade
una cuarta gran transformaciones como sus predecesoras; la de la
revolución tecnológica e industrial de los últimos años. Ante esto
la Asociación formula un plan para afrontar estos nuevos cambios
teniendo en cuenta la Ciudad y la Región. En este plan proponen
crear una ciudad dispersa, no concentrada y fácilmente
comunicada gracias al rápido transporte fruto de una profunda
optimización. También, a nivel nacional, formulan un plan en el
que incluyen las regiones naturales delimitadas por regiones
geográficas naturales, y, además, autosuficientes. (HALL, 1988,
p.104)
Fig, 4 Revista Survey

1.3 La planificación del New Deal. (Fig. 5)


Tras la crisis económica de 1929, Franklin Delano Roosevelt
formula ideas similares a las de la Asociación para hacer frente a la
depresión económica. En su plan afirma que la planificación
cooperativa alcanzaría el bien común y que el ideal sería llevar la
población al campo. No obstante, la población no desea una
migración forzada, así que se crea un programa de ciudades
cinturón o satélite alrededor de las grandes metrópolis. (HALL,
1988, p.103)

Fig, 5. El New Deal


1.4 El plan realizado, El Gran Londres.

Tiempo después, en el Reino Unido, se forma la Comisión de Planificación Regional para el


Gran Londres, esta postula que la región debería poseer varios cinturones verdes concéntricos
y situar a la ciudad en medio de espacios naturales. Con estos objetivos contemplaron los
múltiples planes y teorías (Fig. 6) para afrontar la expansión de la ciudad sobre la región, sin
embargo, esta visión no se cumplió por el cambio político. Cuando Neville Chamberlain es
elegido primer ministro, instaura la Comisión Barlow que designa a Patrik Abercrombie para
el plan regional.

Fig, 6 Planes para la ciudad y la región

Ciudades satélite entorno a Purdom, 1921 Gran Londres, Patrick


metrópolis. Howard, 1988 Abercrombie, 1944

En este plan se estipula la creación de 8


ciudades periféricas para trasladar y albergar
a 1 millón de habitantes. De esta manera se
frenaría la tradicional expansión como una
gran “mancha de aceite”, y para que este
nuevo tipo de expansión se respetara
existiría un gran cinturón metropolitano que
delimitara la ciudad, y varios cinturones más
pequeños al interior de la urbe. (Fig. 7)
(HALL, 1988, p.106)

Fig, 7 Plan de Londres, Abercrombie


2. Aplicación en el Urbanismo Contemporáneo.
2.1 Aporte a la contemporaneidad del Plan de Londres de Patrick Abercrombie.

Muchas de las teorías, planes e ideas que


surgieron a finales del siglo XIX y comienzos
del XX acerca de la Ciudad-Región fueron
puestas aprueba en este plan. Como
consecuencia de este experimento
sobrevivieron muchos conceptos que son
aplicados en el Urbanismo Contemporáneo.
Tales como identificar las agrupaciones
sociales y de uso mayor preexistentes Y
fortalecerlas a través de un sistema de
comunidades, como lo hizo Abercrombie.
(Fig. 8) También identificó que era necesario
Fig, 8 Comunidades sociales pre-existentes,
4 acres de espacio abierto por cada 1 000
Abercrombie
habitantes para la recreación y el descanso, a
lo que se le añade que todas las casas deberían tener jardines comunitarios y una baja densidad
de 136 habitantes por acre. (HALL, 1988, p.110)

Otra de las grandes teorías que salieron bien libradas en este plan fue la Unidad Vecindal de
Clarence Perry. (Fig. 9) En esta se estipula que deben existir comunidades en unidades
vecindales de 6 000 a 10 000 habitantes, agrupadas en torno a equipamientos que induzcan a
la creación de una comunidad interrelacionada. (PERRY, 1944, p.23)

Fig, 9 Unidad Vecindal, Perry, 1920

Fig, 10 Demolición de Pruitt-Igoe, San Luis, 1972


Finalmente, Abercrombie fue capaz de anticipar uno de los grandes problemas del urbanismo
moderno, la vivienda en altura. Previendo los problemas futuros, postula delineamientos para
evitarlos, tales como que este tipo de vivienda debería ser solo para solteros o parejas sin hijos.
No obstante, su voz no fue oída lo que condujo a la “muerte del movimiento moderno en 1972
en San Louis, Missouri, EUA”. (Fig. 10) (JENCKS, 1984, p.9)

2.2 El área metropolitana.

Casi medio siglo después, y en casi la mayoría de las


grandes y medianas ciudades del mundo hubo un
proceso de expansión tal que llegaron a fusionarse con
comunidades o pueblos adyacentes, para formar una
sola entidad física, pero no política y que, entre muchos
otros ámbitos, comparten los mismos problemas. Este
proceso de expansión ya no necesariamente es fruto del
desarrollo económico y social de países desarrollados,
sino también de las altas tasas de crecimiento
poblacional en los países en vías de desarrollo. Fruto de
ello surge el equivalente al concepto Ciudad-Región del
Urbanismo moderno, pero en el Urbanismo
Contemporáneo, el Área Metropolitana. (Fig. 11) Este
es un mecanismo de articulación y sincronización de
diálogo y coordinación entre las autoridades de los
municipios y los ciudadanos, con el objetivo de
identificar y solucionar los problemas que sobrepasan Fig, 11 Area Metropolitana de
las fronteras y poderes municipales. (SQUIRES, 2002, Madrid, se aprecia a Madrid en el
p.15) centre y los demás municipios.

La administración política de las áreas metropolitanas puede ser tan variada como los lugares
en donde se encuentran, pero por lo general, todas poseen personería jurídica y autonomía
administrativa. En otros casos existe una administración interrelacionada entre los municipios
y las ciudades que la conforman. Las áreas metropolitanas, dadas sus características forman el
centro de innovación, demográfico, social y cultural, y sobre todo del poder económico del
área o zona donde se insertan, o en algunos casos, de un país entero. (PRIETO SOTO, 2017,
p.43)

3. Aplicación hacia el año 2050 en la Región Metropolitana De La Sabana


De Bogotá.
A pesar de poseer una población fuertemente interrelacionada de más de 9 millones de
habitantes, con un exponencial y desordenado crecimiento y con los mismos grandes problemas
y asuntos, la Región de la Sabana de Bogotá, aun no tiene un área metropolitana. Esta coyuntura
hace muy difícil la cooperación para un desarrollo sostenible e interrelacionado del territorio,
y compromete la competitividad de la región a mediano y largo plazo.
A continuación, expondremos cómo un área metropolitana haría posible la cooperación de
entes territoriales a través de un esquema de gobierno interrelacionado, en el que se dilucide
un proyecto de desarrollo consolidado hacia el año 2050. (SDP BOGOTÁ, 2015, video)

3.1 La Región Metropolitana De La Sabana De Bogotá.

Para comenzar, plantearemos la


situación actual de la Región de la
Sabana de Bogotá. Este es un entorno
metropolitano con estrechas relaciones
de interdependencia en cuanto a medios
de transporte, servicios públicos,
recursos naturales, ecosistemas y una
misma cuenca hidrográfica. Cada día se
realizan 600 000 viajes entre los
municipios y Bogotá, además de los
viajes desde todas las regiones del país.
Adicionalmente, esta región es el
principal centro industrial del país y uno
de los más importantes de
Latinoamérica. (Fig 12) (SDP
BOGOTÁ, 2015, video)

Fig, 12 Comparación entre la Región de la Sabana de


Bogotá y otras áreas metropolitanas del país, en
cuanto a Población, Riqueza del suelo y Aporte
tributario, respectivamente.

3.2 Los 5 grandes problemas de la Región Metropolitana De La Sabana De Bogotá.


(PROBOGOTÁ, 2018, p. 6)

Esta gran interdependencia, por supuesto, también trae asuntos y problemas que sobrepasan los
poderes de cada ente administrativo. La migración desordenada y caótica desde todas las
regiones del país hacia el territorio metropolitano producen graves impactos en equidad social,
la sostenibilidad ambiental y la competitividad regional, de los cuales describiremos los 5
grandes problemas.

3.2.1 Movilidad.
A los 600 000 viajes entre Bogotá y los 22 municipios aledaños se añade un déficit de la
infraestructura para la movilidad entre la región. Las conexiones nacionales y regionales y las
vías de acceso a Bogotá se encuentran saturadas y al no existir un Área Metropolitana
consolidada no existe claridad sobre quién debe financiar y planear su expansión. En cuanto a
la red de transporte público urbano e interurbano existe una gran descoordinación de las
múltiples autoridades y empresas, además de una falta de integración modal y tarifaria de estos
servicios, lo que afecta negativamente al servicio del usuario.

3.2.2 Uso de suelo y equilibrio territorial.

Debido a la gran migración desde y hacia los municipios, el uso del suelo se ha densificado y
ha aumentado 30 veces su tamaño en los últimos 50 años sin ningún tipo de control o
instrumento de jerarquía, produciendo desequilibrios sociales y medioambientales. Uno de
estos desequilibrios sociales es la concentración de vivienda de interés social en municipios
con menor capacidad de atención a población vulnerable como Soacha. A esto se suma la
segregación del trabajo y la vivienda, convirtiendo a los municipios en ciudades dormitorio,
trayendo graves problemas en la movilidad regional. También existe el mal uso del suelo; se
han construido viviendas de alta densidad o industrias sobre suelos que no tienen la
infraestructura para soportar estos usos. Esta expansión del suelo urbano se ha hecho sobre
terrenos agrícolas y ecosistemas naturales, poniendo en riesgo el equilibrio ambiental y
alimenticio.

3.2.3 Abastecimiento hídrico.

La dependencia de 13 municipios de la región del agua suministrada por la EAAB genera una
descoordinación entre la oferta del recurso hídrico proporcionado por la junta directiva de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la demanda por la expansión urbana a
cargo de los alcaldes y concejos de los municipios.

3.2.4 Saneamiento y regulación hídrica del Río Bogotá.

Al igual que con el abastecimiento hídrico, la red de alcantarillado no está regulada y son
arrojados al Río Bogotá sin ningún control, de los cuales solo poco menos de la tercera parte
son tratados. A esto se añade la descoordinación entre las decisiones de la regulación hídrica
del Río a cargo de la CAR y las decisiones de ocupación y expansión urbana en manos de los
alcaldes y concejales de los municipios.

3.2.5 Manejo sostenible de desechos.


Ninguno de los municipios, a excepción del Distrito Capital, dispone de sus residuos sólidos
en territorio de su jurisdicción lo que genera que los desechos tengan que transportarse largas
distancias a rellenos sanitarios con poca vida útil situados en los terrenos más costosos del país.

3.3 Ámbitos de competencias.


(PROBOGOTÁ, 2018, p. 6)

Teniendo en cuenta estos 5 asuntos de vital


importancia para la Región, los municipios
deberían asociarse en torno a 3 ámbitos de
competencias para afrontar estos problemas
comunes hacia el año 2050. (Fig. 13)

Fig, 13. Interés de los municipios hacia la


asociatividad por número de problemas a
resolver

3.3.1 Autoridad Metropolitana De Planeación.


La Región Metropolitana de la Sabana de Bogotá tendría en sus funciones exclusivas el
establecimiento del catastro multipropósito para sus municipios integrantes y las decisiones
sobre la expansión urbana y el ordenamiento territorial, además de la definición de las normas
de ocupación del suelo rural con base en las disposiciones de mayor jerarquía ya sea su
vocación agrícola, ambiental, productiva o residencial.
Uno de sus principales objetivos sería la formación de un Plan de Vivienda y un Plan de
Desarrollo Productivo. Asimismo, se debe consolidar la formación de un Fondo de Desarrollo
Metropolitano y la creación de un banco de suelo en los municipios para la realización de
proyectos estratégicos.
Además, y como principal característica del Urbanismo Contemporáneo, el Plan de vivienda
debería tener en cuenta no solo el tipo de uso en el suelo sino el trazado urbano y la arquitectura
de las viviendas para incentivar la creación de comunidades que se apropien del territorio y
generen una sociedad colaborativa. El Plan debe estar totalmente en contra de los intereses
inmobiliarios de constructoras que, en busca de la mayor economía, edifican viviendas anti-
arquitectónicas que generan problemas sociales y deprimen la arquitectura de la ciudad.

3.3.2 Autoridad Única De Transporte.


En las funciones primordiales de la Autoridad estaría la formulación de un Plan de Movilidad
y Transporte, que desarrolle la planeación de infraestructuras para el transporte intermunicipal,
así como la regulación modal del transporte público, incluyendo la reglamentación de sus
formas de financiación. Asimismo, incluiría la creación de un Fondo Metropolitano de
Transporte Público para financiar el sistema integrado de transporte.

3.3.3 Autoridad Metropolitana de Servicios Públicos.


Dentro de sus funciones exclusivas estaría la formación de un Acueducto Regional que se
encargue de la captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y transporte del agua
potable. Asimismo, debería encargarse de la planeación de las aguas residuales y su tratamiento
antes de su vertimiento en la cuenca del Río Bogotá.
También desarrollaría un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos que se encargue de la
optimización y aprovechamiento, (reciclaje) de estos residuos como alternativa al tradicional
relleno sanitario.

3.4 Marco legal para el establecimiento de la Región Metropolitana De La Sabana De


Bogotá.
El Acto legislativo que el Gobierno Nacional liderará, debe incluir en el Artículo 325 de la
Constitución, a la RMSB como forma de asociatividad entre Bogotá y los municipios
periféricos, eliminando la posibilidad de una anexión a Bogotá, y garantizando la creación por
decisión voluntaria de sus dirigentes y no por una consulta popular, pues esta no es idónea para
atender una necesidad técnica y administrativa.

4. Conclusiones.
Aunque las múltiples investigaciones nos proporcionaron la posibilidad de esclarecer cómo la
Ciudad-Región surge y se desarrolla, no nos fue posible dilucidar claramente de qué manera
este concepto se transforma en el Área Metropolitana ni quienes fueron sus teóricos y pioneros.
Sin embargo, nos fue posible desarrollar este mecanismo de administración contemporáneo lo
suficiente para proponer una respuesta coherente a los problemas de la Región de la Sabana de
Bogotá.
Como lo establecemos en el numeral 3.4, una de las principales razones para que el
establecimiento de la Región Metropolitana en la Sabana de Bogotá fracase es la desaprobación
de los habitantes de Bogotá y los municipios circundantes. Estas sociedades, y sobre todo la
bogotana afrontan severos problemas internos, tales como el déficit de infraestructuras de
transporte, inseguridad, desempleo y crecimiento demográfico desordenado. Con este
panorama, la opinión pública ve en la formación de la Región Metropolitana de la Sabana de
Bogotá el desvío de recursos para atender los problemas de los municipios circundantes y la
expansión de la ciudad sobre la sabana como fruto de intereses de constructoras privadas,
arrasando inconscientemente sobre la naturaleza. Como esta existen muchas teorías populares
alimentadas por la ignorancia y algunos alborotadores. Por ello uno de los principales objetivos
durante la formación de la Región Metropolitana será una extenuante divulgación que
desmienta los mitos sobre el proyecto.
Han pasado más de 100 años desde que Patrick Geddes formuló sus ideas acerca de planear la
ciudad analizando y considerando, primeramente, a la región. Desde ese entonces la idea ha
viajado por todos los lugares del mundo enriqueciéndose con nuevos aportes teóricos y sobre
todo de referentes prácticos en muchas ciudades en todo el globo. Las ventajas que trae una
región metropolitana, como lo han demostrado los resultados de estos múltiples ejemplos, es
la mejor y más eficiente solución para hacer de la Región de la Sabana de Bogotá más
competitiva, sustentable y socialmente responsable, y aunque el 2050 es la meta, el proceso
debe iniciar ya.

5. Bibliografía.
*HALL, Peter, 1988, “Cities of Tomorrow: An Intellectual History of Urban Planning and
Design in the Twentieth Century”, Oxford: Blackwell Publishing.
*MELLER, Helen Elizabeth, 1990, “Patrick Geddes: Social Evolutionist and City Planner”.
*PERRY, Clarence A., 1944, “RECREATION EXPERT: . Pioneer in Development of
Neighborhood”, ProQuest Historical Newspapers: The New York Times.
*JENCKS, Charles, 1984, “The Language of Post-Modern Architecture”, New York: Rizzoli.
*SQUIRRES, G. Ed., 2002,“Urban Sprawl: Causes, Consequences, & Policy Responses.” The
Urban Institute Press.
*PRIETO SOTO, Eugenio, 2017, “Construcción de metrópolis: identificación de procesos de
planeación para un área metropolitana eficiente”, Instituto de Estudios Urbanos (IEU),
UNAL.
*PROBOGOTÁ, 2018, “La Región Metropolitana De La Sabana De Bogotá”, Disponible en:
http://probogota.org/comunicados/probogota-region-presenta-propuesta-la-region-
metropolitana-la-sabana-bogota/.
*REGIÓN ADMINISTRATIVA Y DE PLANEACIÓN ESPECIAL (RAPE), 2018, “Plan
Logístico Regional”, Disponible en: https://regioncentralrape.gov.co/la-rape-impulsa-plan-
logistico-promover-competitividad-area-influencia
*SDP BOGOTÁ, 2015, “Somos un Territorio Metropolitano”, Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=rM6WJC9N9YM
*JAIME CASTRO, 2018, “Bogotá, ciudad región”, Artículo en El Tiempo, Disponible en:
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jaime-castro/bogota-ciudad-region-que-
necesita-una-reforma-territorial-199758
*REDACCIÓN BOGOTÁ, 2015, “Una ciudad-región: el nuevo reto para Bogotá”, El
Espectador, Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/una-ciudad-region-
el-nuevo-reto-bogota-articulo-570298

También podría gustarte