Está en la página 1de 6

EXPOSICIÓN LE CORBUSIER

BOGOTÁ
Metodología para una exposición wow que
profunda jajaja
Introducción general a Le Corbusier y su visita a Bogotá
Charles-Edouard Jeanneret Gris (1886-1965), el suizo más conocido como Le Corbusier,
es uno de los más polémicos creadores del siglo XX Autodidacta, dedicó su vida al
aprendizaje de la arquitectura, el urbanismo, las artes plásticas y la escritura. 

Realizó 21 planes a lo largo de su vida para diferentes ciudades a lo largo y ancho del
mundo, pero sólo se construiría Chandigarh en la India. Antes de Bogotá, había hecho
18 planes.
El Banco Mundial comenzó a apoyar procesos de modernización en los países de
América Latina con el fin de evitar la expansión del comunismo. A esta iniciativa de
cambio se le suma que Bogotá en 1947 era un pueblo grande, con no más de 600.000
habitantes, pero que ya empezaba a mostrar datos de crecimiento
desordenado,marginal  y desmesurado. Por eso la llegada a la capital se dio en un
momento ideal.
Para contextualizar su llegada a Bogota vamos a citar una frase que encontramos “Le
Corbusier miró por la ventanilla del avión el territorio y la base geográfica de Bogotá,
supo que era una ciudad que no estaba aprovechando sus posibilidades de ser
fantástica; de ser la muestra perfecta de una ciudad moderna. Pero la capital
colombiana no fue la única ciudad que rechazó sus ideas”
y segun nuestro analisis le corbusier presentaba una mirada externa y superficial 

Contextualización y referentes a sus ideas

En 1917 abandonó su país natal para irse a vivir a París y ahí, en la ciudad de las
luces, es donde entiende la ciudad y del urbanismo más allá de cualquier teoría.
Con la Revolución Industrial, las ciudades europeas comienzan a crecer
abruptamente. La clase proletaria se desplaza y la expansión y las condiciones de
habitabilidad se convierten en un tema crítico. La ciudad industrial, gris, llena de humo
y con densidades inimaginables comienza a ser replanteada por muchos arquitectos
entre ellos le corbusier
Con este contexto citado, se enfrenta a dos situaciones cuando llega a París. Por un
lado, vive la crisis de 1920, las calles se han llenado de carros y hay tráfico
definitivamente no estaba preparada para la revolución del automóvil, donde en 1922
hace su primera propuesta: “hay que hacer una estructura urbana que separe
vehículo de peatón”. Reflexión que publicó después en varias investigaciones en la
revista de arte El espíritu Noveau. 
Por otro lado, se da cuenta que una de las grandes problemáticas es la ruptura entre
naturaleza y ciudad. Comienza, a plantear las máquinas para habitar, «ciudades
radiantes y unidades de habitación con las cuales introdujo el concepto de la ciudad
vertical, criticando así la propuesta de Benezet Howard, en se plantean  las ciudades
jardín como suburbios a las afueras, que causan no sólo un crecimiento infinito sino
también la ironía de que la ciudad sigue siendo de cemento siendo esta denominada
por él como la ciudad jardín horizontal, mientras que la ciudad jardín vertical que él
comenzaba a proponer consiste en hacer edificios en altura en medio de grandes
zonas ajardinadas. Una propuesta que comienza a trabajar desde los años veinte
pero que va a ir depurando y elaborando hasta que llega a Bogotá en 1947.

Línea de tiempo (Sucesos)

La primera visita fue en junio de 1947.

1. Llegó por invitación de Eduardo Zuleta Ángel, delegado del país ante las
Naciones Unidas, después de haber sido rechazado para la construcción de la
sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Zuleta al ver al arquitecto en NY
lo invita a dictar dos conferencias para que el público bogotano conozca sus
ideas en el TeatroColon.
2. El día anterior de la primera conferencia, donde tuvo la oportunidad de reunirse
con el entonces alcalde de Bogotá, Fernando Mazuera Villegas, por lo que
decide aterrizar las charlas a algo mucho más concreto y aplicable a la
realidad. El arquitecto reflexiona:
1. “Y acá, permítanme ustedes una pequeña incidencia.
Hace tres días que estoy en su hermoso paisaje y veo,
alrededor de la ciudad y a veces desde fuera de la ciudad
y en la ciudad antigua, veo aparecer las leyes esenciales,
es decir, el sol, el espacio, el verde, la belleza y el
esplendor de la naturaleza”.
b. Estaba seguro de que Bogotá tenía las bases de una gran ciudad moderna.
Por la ventanilla del avión vio los cerros, uno de los elementos que más
admiraba de la capital, pues consideraba que con ellos se encuentra la
armonía que todas las ciudades necesitan. Aun así en sus dos conferencias
afirmó que lo que le faltaba a Bogotá era un desastre contemporáneo, es decir,
entender arquitectónicamente esas leyes esenciales y combinarlas con la
noción de civismo para ser magnífica y responder a las necesidades de su
tiempo y pueblo. A Bogotá hay que demolerla [bien], reconstruirla y expandir.
c. Por lo cual Zuleta en favor de la participación de Le Corbusier en el plan de
renovación, es el alcalde de Bogotá quien solicita su participación en
colaboración con la firma Town Planning Associates (TPA) fundada en Nueva
York por Josep Lluís Sert y Paul Lester Wiener. Este se va de Bogotá con la
certeza de ser el creador de una nueva ciudad.
d. (En 1928 Sert fue el pupilo más amado cuando era joven, lo acompañó en la
fundación de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) )
e. TPA era la empresa que tenía a cargo los planteamientos urbanos que había
impuesto el Banco Mundial, razón por la que en Bogotá el plan de renovación
se dividió en dos: Plan Piloto o Director (Le Corbusier) y Plan Regulador (Sert y
Wiener). “El plan piloto tiene dos momentos: uno es el establecimiento de las
ideas generales de ordenamiento del plan, de cómo la ciudad va a tener unas
premisas básicas de ordenamiento y eso después entra a un plan regulador
que es el que convierte esas premisas generales en normativa para que eso se
pueda llevar a cabo”, explica O’Byrne.
f. Le Corbusier y la TPA contaron, además, con el apoyo de un grupo de
arquitectos colombianos de la Oficina del Plan Regulador de Bogotá (OPRB),
un organismo creado especialmente para el plan de renovación. 

El 9 de abril de 1948, 

1. Jorge Eliecer Gaitán, el más firme candidato a la presidencia de Colombia por


el Partido Liberal, recibió tres impactos de bala. Miles de bogotanos sacudieron
la capital y la ciudad quedó devastada por los tres días de enfrentamientos.
Según Colombia Aprende, el saldo fue de cerca de 3.000 personas muertas o
desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas, sobre todo, en el centro.

1949 

1. Dos años después de su primera visita, volvió a la capital para firmar su


contrato y se encontró con una ciudad colapsada por el Bogotazo.
especialmente grandes áreas del centro, sectores donde actualmente queda la
Biblioteca Luis Ángel Arango, la carrera séptima antes de llegar a la Plaza de
Bolívar, el sector de Santo Domingo y San Victorino, fueron con más
afectaciones y consecuencias del 9 de abril.
2. Después de todo esto pidió todos los planes del crecimiento histórico de
Bogotá, un estudio geológico de cómo era la Sabana en términos de terreno,
cuáles eran los sitios inundables, cómo funcionaban las lluvias y los vientos,
dónde era mejor construir. 
3. La OPRB hizo unos estudios sobre las densidades que existían en Bogotá y
cómo se podían mejorar. Con este material, en agosto del mismo año, los tres
equipos se reunieron para discutir las ideas que iniciarían el proceso de
creación y reconstrucción.
4. Le Corbusier inicio a trabajar con Rogelio Salmona, Germán Samper y
Reinaldo Valencia, los tres arquitectos colombianos que estaban trabajando en
su despacho en esa época y empezaron a hacer la propuesta.
5. El 30 de marzo  quedaron definidos los alcances, objetivos y responsabilidades
de cada uno de los equipos. Bogotá tendría una participación trasatlántica en
su proceso de renovación. Le Corbusier desde París, Sert y Wiener desde
Nueva York y Herbert Rieter y Carlos Arbelaez Camacho con su grupo de
profesionales en Bogotá.

En el primer semestre de 1950 ‘


 Volvió con un objetivo más claro. para trabajar durante un mes con las
personas de la OPRB, discutir en qué iban las ideas y visitar varios lugares.
Con esta visita logró entregar, en el segundo semestre de ese mismo año, el
Plan Piloto. 
 EI informe técnico consta de 48 páginas mecanografiadas, donde se explica en
detalle la propuesta, dibujada en cuatro escalas de intervención: regional,
metropolitana, urbana y de sector (centro cívico y sector residencial), ordenados a
partir de las cuatro actividades que regían el urbanismo moderno de la ClAM :
habitar,trabajar, recrearse el cuerpo y el espíritu y circular. La propuesta se
plasmó en 48 planos tamaño oficio, 17 planos de gran formato y una maqueta del
Centro Cívico.

.
1951

 En mayo Wiener y Sert, que ya habían tomado el liderazgo para hacer el plan
regulador con propuestas a partir de sus proyecciones y diseños generan un
quiebre entre la propuesta creada por le corbusier
 La puesta en marcha del plan se desvaneció ante la falla de respuesta de las
autoridades de la ciudad, por el rechazo que produjo la propuesta y según el
propio Le Corbusier “los responsables del que el plan no funcionara fueron los
propietarios del suelo, que se apresuraron a edificar cuando se inició a
idealizar el plan”diciendo que" Bogotá seguirá pateando en su mediocre
destino" 
 Aunque sí existió cierta indiferencia y colaboración de Sert y Wiener, a esto se
suma que cuando ellos van a entregar el proyecto del plan regulador años
después quien los recibe es Rojas Pinilla. Por esto, se puede decir que Bogotá
se desarrolla inconscientemente a partir del Plan Regulador que, a diferencia
del Plan Piloto, era más conservador, menos visionario y más pegado a ver
cómo se continua viendo en la actualidad. Le Corbusier quería establecer un
diálogo entre naturaleza y artificio, abierto y sin sumisiones para ninguna de las
partes.
 Del plan propuesto por Le Corbusier quedan el trazado de la 30, la ubicación
del DAS y de Paloquemao, centros de barrio como el 7 de Agosto, el 20 de
Julio y el 12 de Octubre y núcleos residenciales como el Polo y Niza. Los
cerros de Bogotá están declarados como Reserva Forestal porque fueron
declarados así en el Plan Piloto. donde se declaró los cerros como reserva
forestal.

Urbanismo propuesto
1. 1950 Le Corbusier realizó el «Plan Piloto para Bogotá» que por primera vez
planteó el principio de los «sectores urbanos» donde dijo que a  Bogotá hay que
demolerla, reconstruirla y expandir. Estableciendo un diálogo entre naturaleza y
artificio, abierto y sin sumisiones para ninguna de las partes.
2. división del terreno en rectángulos de superficie y cabida tal que permitan
organizar y canalizar racionalmente el sistema circulatorio de alta velocidad. 
3. La diferencia fundamental entre su planteamiento y la ciudad actual radica en que
Le Corbusier pensó en una ciudad lineal Norte-Sur, limitada por la Carrera 30, y
los fenómenos propios de una alta tasa de crecimiento y la migración campo-
ciudad en pocos años habían roto las ataduras académicas del Plan. 

4. En cuanto al centro cívico para Bogotá, Le Corbusier se atrevió de un solo


plumazo a borrar dos manzanas contiguas a la plaza de Bolívar hacia el occidente
para dar a ésta dimensiones monumentales, colocando en uno de sus costados la
Catedral para la administración local, y en el otro costado, una pequeña iglesia de
Santa Clara, los  ministerios. y el Palacio de Justicia en el sitio actual.  (poner
todos los poderes en un solo espacio. Este es un proyecto 

5. los parques lineales que cogían los ríos y quebradas que venían de los cerros y
llegaban al río Bogotá conformando una red por toda la ciudad y convirtiendo al río
en el escenario más importante de recreación dominical de la capital del país

6. El manejo de las circulaciones en el centro, había una propuesta de cómo generar


cuatro islas importantes de tráfico que formaban unas circunvalaciones en esas
islas, entre la (Avenida) Cuarta y la Caracas, entre la Veinticuatro y la Sexta con la
Jiménez en el centro. Con vías grandes e importantes, con una idea de que se
acceda al Centro a pie.
6. Deja dibujadas todas las redes de ferrocarril que existen en la ciudad porque no
había que hacer nuevas solo era actualizarlas, mejorarlas y completarlas.  
6. Hay que hacer una estructura urbana que separe el vehículo del peatón.
6. Tumbar el centro de Bogotá. No en un 100%, pero sí en un porcentaje importante.
6. Ciudad jardín vertical, hacer edificios en altura en medio de grandes zonas
ajardinadas.
6. Construir dentro de los cerros, edificios perpendiculares a las cotas de nivel sino
de tal manera que no creamos una muralla que rompa la relación entre la montaña
y el plano sino que dejamos la continuidad geológica que se necesita para que la
montaña siga participando del llano

Reflexión y puntos a resaltar 

Nosotros concluimos que la propuesta que Le Corbusier en Bogotá fue muy


interesante, pero tiene algunas falencias según nuestro modo de verlo y analizarlo,
ya que él no pensaba en cómo poder adaptar la ciudad que en ese momento
estaba constituida ,sino que él quería imponer en cierto modo sus ideales
derrumbando una gran parte de la ciudad, incluyendo el centro histórico, donde se
le nota un desapego por la cultura e historia del territorio en el que está
trabajando, generando diferentes cambios en en las dinámicas sociales y en la
esencia de los ciudadanos capitalinos.
Por otra parte puntos como generar una mayor conexión e interacción entre la
naturaleza local y la ciudad se nos hace algo fundamental y un gran acierto, junto
a otras propuestas que el genera que al día de hoy pueden llegar a ser soluciones
a las problemáticas que vemos en Bogotá, pero a su vez esto puede ser hipotético
ya que algunas de las pocas intervenciones que se alcanzaron a realizar quedaron
como intento fallidos, o simplemente no se adaptan a la realidad actual de la
capital, Ya que no seguían los ideales planeados de le corbusier generando así tal
vez una idea crítica por parte de nosotros que le corbusier pensaba en soluciones
para aquellas épocas y no para el futuro.

¿Sabe por qué la gente no quiere a Le Corbusier? 


"¿Sabe por qué la gente no quiere a Le Corbusier?  Le Corbusier es avasallador, no
es posible que un ser humano produzca tanto, entonces uno se siente como torpe,
como tonto y hay dos posibilidades. Uno entra y mira eso y se siente tan avasallador
que dice no, no me gusta, no me interesa y la otra es sumergirse en eso y aceptar su
pequeñez y aprender" María Cecilia O’byrne, profesora de la Universidad de los
Andes.

https://www.archdaily.co/co/872193/una-utopia-de-le-corbusier-llamada-bogota
https://revistadiners.com.co/cultura/34970_le-corbusier-la-bogota-pudo/

También podría gustarte