i1000SR Guia Rapida

También podría gustarte

Está en la página 1de 87

}

Architect i1000 ®
SR

Guía Rápida de Usuario

Referencia Manual de Operaciones


Versión 8.10 del Software. Junio 2014

1
NOTA IMPORTANTE

Esta GUIA de entrenamiento debe usarse solamente como texto auxiliar de consulta rápida. En caso
de necesitar información más amplia, debe consultarse el Manual de Operaciones.

2
Elaborado por:
Q.B.P. Alma Rosa Díaz Ruiz
INDICE:
Página
1.-Descripción General del Sistema Architect® i1000SR…………………………………...…………5
 Módulo de Procesamiento.
 Gestor Tridimensional de Muestras (SRH).
 Centro de Control del Sistema (CCS).

2.- Consumibles y Soluciones del Sistema Architect® i1000SR…………….……………...………20


 Copas de Muestra.
 Envases de Reactivos.
 Controles y Calibradores.
 Soluciones Genéricas.
 Soluciones de Mantenimiento.
 Cubetas de Reacción (CR).

3.- Descripción del Software……………………………………………………………………………..27


 Pantalla del Menú Principal.
 Descripción de los Iconos del Menú Principal.

4.- Estados del Sistema……………………..……………………………………………………….……36


 Estados del Módulo de Procesamiento del Sistema i1000SR
 Actividades Automáticas del Módulo de Procesamiento.

5.- Operaciones Rutinarias de Puesta en Marcha del Sistema………………….…………..……39


 Preparación: Encendido del Analizador.
 Revisión de Inventario.
 Revisión y Preparación de Reactivos.
 Carga de reactivos.

6.- Puesta en Marcha ……………….………………………………………………………………..….. 51


 Petición de Calibración.
 Petición de Controles.
 Petición de Pacientes.
 Modificación de Peticiones.

7.- Revisión de Resultados ……………………………………………………………………..………63


 Revisión de Resultados de Calibración.

3
 Revisión de Resultados de Controles.
 Revisión de Resultados de Pacientes.

8.- Re- análisis de Ensayos…………………………………………………………………..………..,...67

9.- Validación y Trasmisión de los Resultados……………………………………………..…..…….68

10.- Control de Calidad…………………………………………………………………………...……….69


Análisis de Control de calidad.
 Graficas de Levey-Jennings.
 Reglas de Westgard.

11.- Configuraciones……………………………………………………………………………...…..…..72
 Configuración de Ensayos.
 Configuración de Controles.
 Configuración de Perfiles.
 Configuración de Re-análisis.
 Configuración de Orden de Visualización de Ensayos.

12.- Mantenimiento……………………………………………………………………………….….……80
 Mantenimiento Diario.
 Mantenimiento Semanal.
 Mantenimiento Mensual.
 Mantenimiento Según Necesidad.

13.- Información Adicional……………………………………………………………………...………..84


 Crear Respaldo del Sistema.
 Crear Respaldo del Sistema en un CD.
 Apagado del Analizador.

4
1.- Descripción General del Sistema Architect® i1000SR

El Sistema Architect® i1000SR es un sistema de Inmunoanálisis completamente automatizado


que permite el acceso aleatorio y continuo, así como el procesamiento prioritario y de re-análisis
automático.

1.- Módulo de Procesamiento Architect® i1000SR: El Módulo de procesamiento se encarga


de todas las actividades relacionadas con el procesamiento de las muestras, desde la
aspiración hasta la lectura final.

2.- Gestor Tridimensional de Muestras (SRH) (Sistema i1000SR): Módulo de transporte,


que lleva muestras al módulo de procesamiento para el análisis y re-análisis

3.- Centro de Control del Sistema (CCS): Ordenador que proporciona al usuario el control
de los módulos de procesamiento y sus componentes asociados mediante una interfase
centralizada.

5
Módulo de procesamiento

El Módulo de procesamiento del Architect® i1000SR es donde se realizan los procesamientos


de Inmunoanálisis de las muestras. Es capaz de procesar hasta 100 análisis CMIA
(Inmunoanálisis de micropartículas quimioluminiscentes) por hora, haciendo uso de un
protocolo de ensayos cortos de un paso. Puede cargar hasta 25 envases de reactivos en el
sistema con control de temperatura.

1.- Cubierta del Centro de Procesamiento: Permite acceder a los componentes que
realizan las actividades del procesamiento de los ensayos.

2.- Brazo Articulado del Centro de Control del Sistema (CCS): Permite acceder a la
pantalla, el teclado y el ratón del CCS.

3.- Puerta del Centro de Suministros y Desechos: Permite acceder a la zona de


almacenamiento de las soluciones del sistema y de los desechos.

4.- Puerta en el centro de la caja de circuitos y del CCS: Permite acceder a los
componentes de la caja de circuitos impresos y del CCS.

6
1.- Panel Posterior del CCS: Permite acceder a los conectores del panel posterior de la
CPU del CCS.

2.- Panel posterior de la caja de circuitos impresos: Permite acceder a la tarjeta principal
de la caja de circuitos impresos y al suministro de corriente.

3.- Panel posterior de fluidos: Permite acceder a los componentes del sistema de fluidos

Centro de Procesamiento del Sistema Architect® i1000SR


El centro de procesamiento es la zona de actividad principal del módulo de procesamiento.
La muestra y los reactivos se dispensan y se mezclan en las cubetas de reacción (CR) en la
vía de procesamiento, que es donde se realiza el procesamiento de los ensayos.

7
 Componentes del hardware para el pipeteo (Sistema i1000SR): permite la aspiración y
dispensación de la muestra.

 Componentes del hardware de la vía de procesamiento (Sistema i1000SR): ubican las


(CR)

1.- Componentes del hardware para el pipeteo (Sistema i1000SR):

Los componentes del hardware para el pipeteo son dispositivos que permiten la aspiración y
dispensación de las muestras y reactivos.

1.- Brazo de pipeteo (Sistema i1000SR) (P): Aspira y dispensa las muestras y reactivos en
las cubetas de reacción (CR)

2.- Jeringa (Sistema i1000SR) (PS): Controla la aspiración y dispensación de muestras y reactivos.

3.- Copa de lavado (Sistema i1000SR) (PW): Se utiliza para lavar el remanente de líquido
existente en las superficies internas y externas de la sonda.

1.- Brazo de pipeteo (Sistema i1000SR): El brazo de pipeteo (P en el mapa del centro de
procesamiento) es una unidad que detecta, aspira, transfiere y dispensa muestras y
reactivos en la cubeta de reacción (CR). Asimismo, se encarga de transferir las muestras
pre-tratadas a otra cubeta de reacción después de que haya transcurrido el periodo de

8
incubación correspondiente. El brazo de pipeteo incluye un sistema de control del nivel de
liquido/presión que sirve para detectar errores de aspiración.

2.- La Jeringa (PS en el mapa del centro de procesamiento del Sistema i1000SR) es una
unidad que controla la aspiración y la dispensación de las muestras y los reactivos.

3.- Copa de lavado (PW en el mapa del centro de procesamiento del Sistema i1000SR) es
una copa de lavado activa que elimina el remanente de líquido existente en las superficies
internas y externas de la sonda. Además, una fuente de vacío seca el exterior de la sonda.

2.- Componentes del hardware de la vía de procesamiento (Sistema i1000SR):


La vía de procesamiento es un carril circular cubierto que permite las temperaturas de
incubación, la aspiración de los líquidos y los puntos de lavado necesarios para el protocolo
de ensayos.

La vía de procesamiento adelanta las cubetas de reacción (CR) cada 18 segundos y las
coloca en las posiciones designadas para el procesamiento de la reacción CMIA.

9
Componentes de hardware de la vía de procesamiento

1.- Alimentador y tolva de las cubetas de reacción (CR) (RVL): permite el almacenamiento
en el sistema de las CR y transporta las CR a la vía de procesamiento.

2.- Colector de desechos superior (Sistema i1000SR) (UWM): transporta los desechos
líquidos de la CR, después del lavado, a la zona de desechos.

3.- Cabezal de la estación de lavado (Sistema i1000SR) (WZ): dispensa tampón de lavado y
elimina y desecha el analito no unido de la mezcla de reacción en la CR.

4.- Desviador de salida de la estación de lavado (Sistema i1000SR) (WZOD): dirige las CR
al carril interior o las mantiene en el carril exterior.

5.- Puerta de acceso a las cubetas de reacción (CR) (Sistema i1000SR) (RVA): se utiliza
únicamente con fines de diagnóstico. Esta puerta permite acceder a una posición del carril
exterior.

6.- Agitadores de tubos tipo Vortex (Sistema i1000SR) (VTX1, VTX2): homogeneiza la
mezcla de reacción para suspender las micropartículas.

7.- Dispensador de las soluciones preactivadora/activadora (Sistema i1000SR) (PT/T):


dispensa las soluciones preactivadora y activadora en las CR.

8.- Lector CMIA (Sistema i1000SR) (CMIA): mide la emisión quimioluminiscente de las CR y
genera los datos de salida correspondientes a la cantidad de emisión detectada.

9.- Vía de procesamiento (Sistema i1000SR) (PP): permite mover las CR, colocarlas en las
estaciones de procesamiento y las temperaturas de incubación necesarias para el
procesamiento de los ensayos.

10.- Desviador de descarga (Sistema i1000SR) (ULD): descarga las CR utilizadas para el
pretratamiento o la dilución de las muestras desde el carril interno al recipiente de desechos
sólidos.

10
1.- Alimentador y tolva de las cubetas de reacción (CR)
El alimentador y tolva de las CR (RVL en el Mapa del centro de procesamiento del Sistema
i1000SR) es una unidad que permite el almacenamiento en el sistema de las CR y las
transporta a la vía de procesamiento.

2.- Colector de desechos superior (Sistema i1000SR)


El colector de desechos superior (UWM en el Mapa del centro de procesamiento del
Sistema i1000SR) es una unidad que dirige los desechos líquidos desde las cubetas de
reacción, después del lavado, a la zona de desechos.

11
3.- Cabezal de la estación de lavado (Sistema i1000SR)
El cabezal de la estación de lavado (WZ en el Mapa del centro de procesamiento del Sistema
i1000SR) es una unidad que extrae y desecha el analito no unido de la mezcla de reacción en
una cubeta de reacción. Cada estación de lavado tiene cuatro posiciones donde ocurre lo
siguiente:

 Posición 1: mediante el uso de un imán se atraen las micropartículas paramagnéticas


hacia la pared interna de la cubeta de reacción y, a continuación, una boquilla dispensa
tampón de lavado en la cubeta de reacción.

 Posiciones 2 y 3: se aplica vacío a las sondas de la estación de lavado a medida


que éstas se dirigen al fondo de la cubeta de reacción. Estas boquillas también
dispensan tampón de lavado en la cubeta de reacción. En estas posiciones tienen
lugar otros ciclos de lavado/aspiración.

 Posición 4: se aspiran los desechos líquidos de la cubeta de reacción mediante una


sonda de la estación de lavado.

4.- Desviador de salida de la estación de lavado (Sistema i1000SR):

12
El desviador de salida de la estación de lavado (WZOD en el Mapa del centro de
procesamiento del Sistema i1000SR) es una unidad que dirige las cubetas de reacción hacia
el exterior.

5.- Puerta de acceso a las cubetas de reacción (CR) (Sistema i1000SR):


La puerta de acceso a las CR (RVA en el Mapa del centro de procesamiento del Sistema
i1000SR) es una apertura que permite acceder a una posición del carril exterior. Esta puerta
se utiliza con fines de diagnóstico y el usuario debe asegurarse siempre que esté cerrada
durante el funcionamiento del sistema.

6.- Agitadores de tubos tipo Vortex (Sistema i1000SR) :


Los agitadores tipo Vortex (VTX1 y VTX2 en el Mapa del centro de procesamiento del
Sistema i1000SR) son unidades que homogeneizan la mezcla para suspender las micro-
partículas. Las cubetas de reacción se agitan en la vía de procesamiento.

13
7.- Dispensador de las soluciones preactivadora/activadora (Sistema i1000SR):
El dispensador de las soluciones preactivadora/activadora (PT/T en el Mapa del centro de
procesamiento del Sistema i1000SR) es la unidad que dispensa la solución preactivadora y, a
continuación, la solución activadora en las cubetas de reacción.

8.- Lector CMIA (Sistema i1000SR):


El lector (CMIA en el Mapa del centro de procesamiento del Sistema i1000SR) es una unidad
que mide la emisión quimioluminiscente de las cubetas de reacción y comunica la cantidad
de emisión detectada.

14
9.- Desviador de descarga (Sistema i1000SR):
El desviador de descarga (ULD en el Mapa del centro de procesamiento del Sistema i1000SR)
es una unidad que descarga las cubetas de reacción utilizadas para el pretratamiento o la
dilución de las muestras, utilizadas en el carril interior, en el recipiente de desechos sólidos.

10.- Descargador (Sistema i1000SR):


El descargador (UL en el Mapa del centro de procesamiento del Sistema i1000SR) es una
unidad que descarga las cubetas de reacción utilizadas para el pretratamiento o diluciones
de las muestras, utilizadas en el carril interior, en el recipiente de desechos sólidos.

15
1.2.2 Centro de Suministros y desechos (Sistema i1000SR):

El Centro de suministros y desechos es la zona de almacenamiento en el sistema de las


soluciones genéricas y los desechos.

 Zona de almacenamiento de las soluciones pre-activadora/activadora


(Sistema i1000SR): Permite el almacenamiento en el sistema de las soluciones
Pre-activadora y activadora.

16
 Zona de almacenamiento del tampón de lavado (Sistema i1000SR):
Permite el almacenamiento en el sistema del lavado del tampón de lavado.

 Zona de almacenamiento de desechos (Sistema i1000SR):


Permite el almacenamiento de los desechos sólidos y líquidos.

Gestor de Muestras (Sistema i1000SR)

El gestor de muestras es un sistema de transporte utilizado para cargar calibradores, muestras


de pacientes y controles. Su diseño permite el acceso aleatorio o continuo para cargar y
descargar las muestras y los reactivos.

Existen dos tipos de sectores para la ubicación de las muestras ya sea para procesamiento de
rutina o para el prioritario. Las gradillas de reactivo se pueden cargar en cualquier posición del
SRH.

1. Cubierta del centro de procesamiento: permite acceder a los componentes de SRH

2. Zona de carga y descarga: donde se colocan las gradillas de muestras y reactivos


para la carga y descarga.

17
3. Lector de código de barras: para las gradillas de muestras: lee las etiquetas de
códigos de barras para la identificación de las muestras y las gradillas de muestras.

4. Rotador de frascos: orienta la posición rosa de la gradilla de reactivos de forma que


pueda leerse la etiqueta de código de barras del reactivo. Para las gradillas de reactivo:
lee las etiquetas de código de barras bidimensionales (2D) de los frascos de reactivo.

5. Transportador de gradillas: para las gradillas de muestras: transfiere las gradillas


desde las posiciones a la zona de aspiración y viceversa. Para las gradillas de
reactivos: transfiere las gradillas desde las posiciones al carrusel de los reactivos y
viceversa.

6. Zona de Aspiración: donde se colocan las gradillas de muestras para la aspiración de


las muestras.

7. Posiciones Prioritarias: para las gradillas de muestras: donde se colocan las muestras
para el procesamiento prioritario.

8. Posiciones de Rutina: para las gradillas de muestras: donde se colocan las muestras
para el procesamiento de rutina. Para las gradillas de reactivos: donde se colocan las
gradillas de reactivos para carga en el carrusel de reactivos.

Además ofrece un código de luces que permite al operador identificar el estado que guardan
los sectores en el SRH. Es importante conocer estas luces (LED´s) y su significado.

Condición LED

Espacio libre para colocar gradilla de muestras y/o reactivos

Gradilla colocada
pero No leída aun o RSH en estado No Procesando…………… Verde fijo

18
Gradilla ya leída no procesado ……………………………………….Ámbar
con ángulo hacia abajo

Gradilla procesada, posición libre, se puede remover la muestra….Verde


con ángulo arriba intermitente.

Gradilla procesada. “error de proceso”……………….Alterna ámbar y verde

Centro de Control del Sistema (CCS)


El centro de control del sistema permite la comunicación entre el software y el usuario y consta
de:

1. Pantalla sensible al tacto.

2. Unidad Central de procesamiento (CPU)

3. Disquera: se utiliza para recopilar registros del sistema y exportar e importar ensayos.

4. Unidad de DVD/CD Rom: se utiliza para instalar archivos de ensayos, mantenimientos


y diagnósticos, actualizar el software del sistema y almacenar resultados de pacientes,
controles de calidad y curvas de calibración.

5. Teclado

6. Ratón (Mouse)

8. Unidad de memoria (USB): se utiliza para importar datos de control de calidad y


calibradores.

19
20
2.- Consumibles y Soluciones del Sistema Architect® i1000SR
Los materiales consumibles son artículos de reabastecimiento necesarios para procesar
ensayos en un sistema ARCHITECT ®. Es importante mantener un inventario adecuado de
estos materiales consumibles.

Copas de muestra: La copa de muestra es un recipiente desechable de 1400 uL que puede


contener muestras de pacientes, calibradores o controles. Están graduadas a un volumen de
125 uL, 500 uL y 1400 uL, que ayudan al usuario al llenado sin tener que utilizar una pipeta de
precisión.

1400 uL

500

125

Envases de reactivos: Los envases de reactivos están compuestos por dos o más frascos
con todos los competentes necesarios para realizar un ensayo con el Sistema Architect®
i1000SR. Según su tamaño los envases son de 100 determinaciones.

Los envases de reactivos pueden almacenarse en el instrumento de acuerdo a las limitaciones


de cada ensayo. Para mayor información consultar el inserto incluido en cada envase del
ensayo específico.

21
Etiquetas de reactivos (Sistema i1000SR): Las etiquetas de los reactivos son identificadores
únicos, situados en los reactivos ya preparados de Abbott que contienen códigos de barras
bidimensionales (2D). La información del código de barras incluye:

 Nombre del ensayo

 Número de serie del reactivo

 Número de lote

 Volumen de reactivo (número de análisis por envase)

 Fecha de caducidad

 Tiempo de estabilidad en el sistema

 Curva de calibración original para los ensayos que utilizan calibración de ajuste
(dos puntos)

Las bandas de colores, situadas en la parte superior de la etiqueta de los reactivos,


corresponden a la posición del carrusel de reactivos para facilitar así la carga de éstos.

Septos y tapas de repuesto (Sistema i1000SR): Los septos son membranas con
ranuras que se utilizan para evitar la evaporación y la contaminación de los reactivos
y para asegurar la integridad de los mismos.
El usuario debe colocar los septos en todos los frascos de reactivo abiertos, antes de
cargarlos en el modulo de procesamiento.

Las tapas de repuesto son de color verde que se utilizan para indicar visualmente que los
frascos de reactivo han sido abiertos. De esta manera los reactivos se pueden almacenar
fuera del sistema en posición vertical.

22
Controles y Calibradores
Controles Monoconstituyentes (Sistema i1000SR): Los controles monoconstituyentes
son muestras específicas para el ensayo determinado, que contienen
concentraciones conocidas de la sustancia a analizar.

Se identifican como : L ( bajo ), M ( medio ) y H ( alto ), o Pos ( positivo ) y Neg ( negativo),


vienen en forma de gotero para facilitar al analista su manipulación.

23
Controles Multiconstituyentes (Sistema i1000SR): Los controles multiconstituyentes son
materiales con varios analitos, se dispone de dos o tres concentraciones para permitir
monitorear el desempeño analítico en diferentes niveles de decisión clínica.

Calibradores (Sistema i1000SR): Son materiales que contienen concentraciones conocidas


de la sustancia a analizar. Consulte los insertos de los ensayos correspondientes.

Soluciones Genéricas
Solución pre-activadora (Sistema i1000SR):
La solución pre-activadora es una solución de peróxido de hidrógeno que separa la molécula
del complejo del conjugado unido a las micropartículas. De esta forma se prepara al acridinio
para la adición de la solución activadora. La botella de esta solución es de color negro. Tiene
una estabilidad a bordo del instrumento de 28 días, y sin abrir debe almacenarse a
temperatura entre +2° a +8° C.
Verificar la estabilidad de esta solución cuando la prueba de estradiol sea realizada.

24
Solución activadora (Sistema i1000SR):
La solución activadora es una solución de hidróxido de sodio que se utiliza para producir la
reacción quimioluminiscente que proporciona la lectura final.

La solución activadora contiene hidróxido de sodio (NaOH), por lo que se debe tener
precaución al manipularla.

Tampón de lavado concentrado (Sistema i1000SR):


El tampón de lavado concentrado es una solución que contiene solución salina con tampón
de fosfatos. El tampón de lavado se utiliza a lo largo del procedimiento de ensayos y es
bombeado a los conjuntos de pipeteo de muestras, reactivos y a las zonas de lavado.

El recipiente del tampón de lavado, almacenado en el centro de desechos y


suministros, puede rellenarse en cualquier momento, incluso cuando el sistema está
en funcionamiento.

El tampón de lavado concentrado se suministra en una botella de 1 litro que debe diluirse
antes de su uso (Dil 1:10)

25
Soluciones de Mantenimiento
Solución acondicionadora de la sonda (Sistema i1000SR):
La solución acondicionadora de la sonda contiene plasma humano recalcificado. En algunos
procedimientos de mantenimiento se necesita esta solución para acondicionar la sonda del
brazo de pipeteo de muestras después de limpiarla, con el fin de evitar uniones inespecíficas
de analitos de la sonda.

Cubetas de reacción (CR)


Las cubetas de reacción (CR) son recipientes desechables en los que se produce la reacción
CMIA. Las cubetas de reacción se almacenan en una tolva y se cargan automáticamente en
la vía de procesamiento cuando son necesarias. El número máximo de cubetas de reacción
almacenadas en el Sistema i1000SR es de 360 y se pueden añadir cubetas de reacción a la
tolva en cualquier momento.

Gradillas de muestras (Sistema i1000SR):


Las gradillas de muestras se utilizan en el gestor tridimensional de muestras (SRH) y en el
gestor de muestras estándar (SSH) para transportar las muestras de pacientes, calibradores
y controles a los brazos de pipeteo de muestras, tienen un código de barras para facilitar su
identificación y pueden alojar cinco tubos primarios, tubos alícuota, o copas de muestra y se
pueden utilizar diferentes tipos en la misma gradilla.

26
Las gradillas de muestra tienen una etiqueta con una escala de muestras para verificar el
volumen de la muestra en los tubos primarios o con alícuotas.

Etiqueta de la escala de muestras:


La escala de muestras (1 en la ilustración) se utiliza para verificar que haya al menos 8 mm
de muestra por encima del coagulo, gel separador o interfase de plasma/eritrocitos cuando
se utilizan tubos primarios.
Esta escala también se utiliza para corroborar que hay al menos 8 mm de muestra en los
tubos de alícuota.

Gradillas de reactivos (Sistema i1000SR):


Las gradillas de reactivos se utilizan en el gestor tridimensional de muestras (SRH) para
transportar los envases de reactivos desde el sector del SRH hacia el carrusel de reactivos.
Las gradillas de reactivos alojan hasta 3 reactivos. Para los ensayos con más de 3 reactivos
se requieren 2 gradillas.

27
3.- Descripción del Software

El software del Sistema Architect® i1000SR es un sistema GUI (Interfaz gráfica del usuario),
es un tipo de formato de visualización que permite al usuario iniciar comandos o escoger
seleccionando iconos, botones, elementos de una lista, etc. y está diseñado para proporcionar
un continuo y fácil acceso a la información y control de las operaciones del sistema.

El usuario puede navegar a través de las pantallas y ventanas utilizando el ratón, la


pantalla sensible al tacto y/o el teclado.

 Seleccione un icono para visualizar un menú que enumere las opciones relacionadas ( 1 )

 Seleccione una opción del menú para visualizar dicha pantalla ( 2 )

 Seleccione los botones de función para llevar a cabo una acción o acceder a una
ventana asociada con la pantalla ( 3 )

 Seleccione el botón de ayuda para acceder a la ayuda en línea según el contexto de


la pantalla, ventana o mensaje de error ( 4 )

NOTA: ALGUNOS DE ESTOS BOTONES PUEDEN NO ESTAR DISPONIBLES HASTA QUE SE


HAGA UNA SELECCIÓN EN LA PANTALLA PARA ACTIVARLOS.

Cuando se haya accedido a una pantalla en la que aparezcan botones de navegación,


también se puede navegar utilizando el teclado:

28
Nombre de la tecla Función

Re Pág Permite retroceder el cursor una página.

Av Pág Permite avanzar el cursor una página.

Inicio Permite desplazar el cursor al inicio de la lista.

Fin Permite desplazar el cursor al final de la lista.

Pantallas:
Cuando se selecciona un icono, a continuación, un elemento de menú se visualiza en la
pantalla asociada.

1. Iconos: proporcionan acceso a un menú que enumera las pantallas relacionadas.


Muestran los tipos de función del sistema. Al presionarlos se despliega la lista de
opciones del menú correspondiente.

2. Barra de título: identifica la pantalla activa, se ubica debajo de la zona de iconos e


indica el nombre de la pantalla que estamos utilizando.

3. Área de información: muestra los datos y permite realizar selecciones y/o introducir
información para llevar a cabo diferentes funciones.

29
4. Botones de función: permiten al usuario realizar acciones asociadas con la pantalla
activa y se corresponden con las teclas de función variable del teclado. Algunos de
estos botones pueden no estar disponibles hasta que se realice una selección en la
pantalla.

5. Botón de ayuda: permite acceder a la ayuda en la línea según el contexto de la


pantalla, ventana o mensaje de error.

Ventanas:
Las ventanas proporcionan información o funciones adicionales relacionadas con la pantalla
activa. Se accede a las ventanas seleccionando un botón en la pantalla. La ventana aparece
encima o enfrente de la pantalla.

 Barra de título: identifica la ventana activa ( 1 )


 Área de información: muestra los datos y permite realizar selecciones y/o introducir
información para llevar a cabo diversas funciones ( 2 )
 Botón de ayuda: permite acceder a la ayuda en línea según el contexto de la pantalla,
ventana o mensaje de error ( 3 )

Mensajes:
Los mensajes proporcionan información importante durante el curso del funcionamiento normal
del sistema. Aparecen sobre la pantalla o ventana visualizada en ese momento y requieren
confirmación. La comunicación del usuario con el sistema se detiene mientras el mensaje
permanezca en la pantalla.

30
Los símbolos que aparecen en el mensaje: ATENCIÓN: indican una situación que requiere
una determinada acción por parte del usuario, como se describe en el texto del mensaje.
INFORMACIÓN: proporciona datos o información útil.

ATENCION: Indica una situación que requiere una determinada acción por parte del
usuario.

INFORMACION: Proporciona datos o información útil.

Comandos:
Los comandos permiten al usuario continuar o cancelar la función solicitada. Aparecen sobre la
pantalla o ventana visualizada en el momento y requieren de una respuesta. La comunicación
del usuario con el sistema se detiene mientras el mensaje está en la pantalla.

Botón de Actualizar: permite actualizar la pantalla con los elementos que no se actualizan
automáticamente. El botón Actualizar está ubicado en la esquina superior derecha de la
pantalla y puede utilizarse cuando el sistema tiene datos nuevos.

Las pantallas siguientes se actualizan automáticamente.

 Estado de las muestras


 Estado de las peticiones
 Estado de reactivos – módulo
 Estado de reactivos – ver todos

31
Pantalla del Menú Principal
Los gráficos del menú principal indican el estado de cada módulo de procesamiento y
muestran además otras informaciones importantes sobre el sistema.

Pantalla del menú principal

32
Pantalla: La pantalla se puede dividir en:
 Zona de iconos
 Zona de Información
 Zona de Funciones

Zona de iconos

1. Los iconos se localizan en la parte superior de la pantalla.


2. Tienen el nombre del menú de acceso y un gráfico que facilita su identificación.
3. Disponen de un indicador de alerta que permite al usuario atender este indicador
cuando así lo requiera el instrumento.

Zona de Información
 Aparece después de seleccionar una de las opciones del menú principal.
 En la parte superior aparece el nombre del menú seleccionado.
 Contiene las cabeceras de las columnas para permitirnos ordenar el contenido de
la pantalla.
 Iconos de selección de una lista de opciones.
 Botones de desplazamiento.
 Funciones especificas en la parte inferior.
 Viñetas emergentes.
 Botón de ayuda (Signo de interrogación)
 Ventanas de Diálogo.

Zona de Funciones
Contiene teclas de función asociadas a la pantalla en la que nos encontramos. En el teclado
se encuentran las correspondientes teclas de funciones.

Menú Principal
Esta pantalla visualiza todos los gráficos, actividades, funciones e información relativa al
manejo y control del módulo de procesamiento.

En la zona de iconos superiores tenemos:

 General
 Peticiones
 Resultados
 CC-Cal ( Control de calidad-Calibraciones )
 Excepciones
 Reactivos
 Inventario
 Sistema

33
Descripción de los iconos del menú principal
Desde éstos iconos el usuario tiene acceso a todas las pantallas posibles para el manejo
diario del instrumento Architect® i1000SR. Al presionar en cada uno de ellos se accede a la
lista de opciones correspondientes.

General

 Menú Principal: Permite regresar al menú principal.


 Estado de las muestras: Se puede ver en qué estado están los ensayos solicitados
para cada una de las muestras.
 Manual de operaciones: Se ingresa al manual del instrumento.

Peticiones

 Estado de las peticiones: Se puede ver el estado de las peticiones solicitadas.


 Petición de pacientes: Aquí se crea la solicitud de ensayos para el paciente de
manera manual.
 Petición de control: Aquí se solicita el ensayo o ensayos para un control.
 Petición de calibración: Aquí se solicita la calibración de un ensayo o una serie de
ensayos.

Resultados

 Ver resultados: Aquí se ven los resultados de las muestras que están saliendo de la
corrida sin validar, pudiendo obtener información detallada de los mismos. Si se
utiliza el modo de validación automática para pacientes, ésta pantalla no ofrecerá
dicha información.
 Resultados almacenados: Se pueden observar resultados validados y buscar
información detallada de los mismos.

CC – Cal

 Revisar resultados de CC: Se encuentran los resultados sin validar de los controles
procesados.
 Gráficos de Levy-Jennings: Se puede observar el desempeño del control de calidad
y los datos estadísticos.
 Estado de las calibraciones: Permite ver el resultado de las calibraciones efectuadas
de los reactivos que están a bordo del instrumento y los detalles de las mismas.
 Historial de calibraciones: Se puede acceder a todas las calibraciones que han sido
realizadas tanto para los reactivos abordo y los que ya no están dentro del instrumento.
 Resultados de CC almacenados: Muestra los resultados del control de calidad
procesados y validados.

34
Excepciones

 Estado de la excepciones: Se observan las pruebas que no han sido procesadas


(muestras, controles o calibraciones) y el detalle de las mismas. Desde aquí puede
solicitarse el re-análisis de las mismas (EXCEPTO de las CALIBRACIONES)

Reactivos

 Estado de Reactivos: Se puede observar la ubicación de los reactivos, el estado de


la calibración, pruebas restantes y estado de los reactivos. También puede
observarse información detallada de cada uno de ellos y desactivar su uso en
pacientes, en caso de tener algún inconveniente con alguno de ellos.

 Historial de Reactivos: Se accede a los lotes de reactivos utilizados mostrando su


ubicación, caducidad, estado, calibración y pruebas restantes. Se almacenan un
máximo de 3000 envases.

Inventario

 Estado de inventario: En esta pantalla se puede revisar el nivel actual de las


soluciones preactivadora, activadora, tampón de lavado, CR y desechos líquidos y
sólidos. Desde esta pantalla también se actualizan dichos niveles.

Sistema

 Mantenimiento: Desde aquí se accede al cronograma y realización de los


mantenimientos Diario, Semanal, Mensual y Según necesidades.

 Diagnósticos: Permite realizar procedimientos de diagnóstico de los componentes


del instrumento, instalar/eliminar un ensayo y realizar respaldo del software en un CD.

 Registro de mensajes: Aquí se buscan los mensajes producidos en todos los


módulos del sistema.

 Configuración: Desde esta pantalla se procede a configurar el sistema, las


unidades, controles multiconstituyentes y analito único, perfiles, re-análisis
automáticos.

En la zona de Información se puede ver (CENTRAL)


 Descripción del estado del gestor de muestras.
 Estado del módulo de procesamiento: visualiza los gráficos del módulo de
procesamiento.
 Estado de los ensayos: se puede seleccionar estado de peticiones.

35
 Estado de los reactivos: se puede seleccionar éste botón para ver el estado de
reactivos.
 Estado de inventario y desechos.
 Número de peticiones pendientes de reanálisis: se pueden revisar las excepciones.
 Numero de excepciones pendientes.
 Además se visualizan los botones del estado de la impresora, LIS. Un símbolo de
precaución indica una situación que requiere la atención del usuario.

En la zona de funciones tenemos:


 F2- Salir: Acceso al sistema. El nivel de acceso controla el acceso a determinar
funciones del CCS. Se puede acceder al sistema de dos formas.

1. Usuario general
2. Administrador

 F3- Apagado: Inicia el proceso de apagado del CCS.


 F5-Inicio: Permite iniciar la puesta en marcha de los módulos de procesamiento y
el gestor de muestras.
 F6- Detener: Permite detener el módulo seleccionado (muestras o proceso)
 F7-Pausa: Permite detener momentáneamente el módulo seleccionado (muestras
o proceso)
 F8-Procesar: Inicia y confirma el procesamiento del módulo seleccionado
(Muestras o proceso)

36
4.- Estados del Sistema

Al hablar del estado del sistema nos referimos a los modos de funcionamiento del sistema
Architect® i1000SR.

Los módulos de procesamiento y el gestor de muestras presentan diferentes tipos de estado.

37
Estados del Módulo de Procesamiento del Sistema i1000SR

Desconectado Detenido Iniciando Calentando Preparado Pausa


Petición de
SI * SÍ * SÍ * SÍ * SÍ * SÍ *
muestras
Iniciar un
procesamiento NO NO NO NO SÍ SÍ

Levantar la
cubierta del
SÍ SÍ NO SÍ SÍ NO
centro de
procesamiento
Cargar envases
de reactivos en SÍ SÍ SÍ SÍ ** SÍ ** Sí **
el SRH
Descargar
reactivos del
No NO NO SÍ** SÍ ** SÍ **
carrusel de
reactivos
Cargar
soluciones pre-
SÍ SÍ NO SÍ SÍ NO
activadora y
activadora
Cargar tampón
NO SÍ NO SÍ SÍ SÍ
de lavado
Cargar cubetas
de reacción SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

*No se recomienda la petición de controles de calidad ni calibraciones, ya que el sistema no


puede calcular los volúmenes de muestra requeridos, a no ser que el estado del modulo de
procesamiento sea Procesando

** El sistema cargará o descargará las gradillas de reactivos cuando el estado del módulo de
procesamiento sea Calentando, Preparado, Pausa o Procesamiento y el estado del SRH
sea Procesando.

38
Actividades automáticas del módulo de procesamiento
Los componentes del módulo de procesamiento se lavan periódicamente para eliminar
burbujas o aire que se hayan podido formar en las tuberías. Es de gran importancia
asegurarse que haya suficiente inventario en el sistema para poder realizar estos cebados y
purgados de forma automática.

Aclarado del sistema: (si el sistema permanece inactivo por un periodo largo de
tiempo (48 hrs) asegurarse de que haya:

a) 450 mL de tampón de lavado

b) 84 mL de solución preactivadora

c) 84 mL de solución activadora

Purgado del sistema: El sistema se purga periódicamente para eliminar el aire


acumulado en la estación de lavado y en las boquillas de dispensación de las soluciones
preactivadora y activadora.

39
5.- Operaciones Rutinarias de Puesta en Marcha del Sistema

Preparación

Encendido del analizador


Encender el ordenador pulsando el interruptor de la CPU, situado en la parte inferior (puerta
derecha) del instrumento.

Esperar a que aparezca en la pantalla el Menú Principal del Architect® y entonces


encender el Módulo de Procesamiento, utilizando el interruptor situado en la parte posterior
del instrumento.

Ambos módulos (SRH y Procesamiento) aparecerán en estado DESCONECTADO y


aproximadamente a los 5 minutos el estado en ambos módulos cambiara a DETENIDO.

Seleccionar ambos módulos y pulsar F5-Inicio, los dos módulos pasaran primero al estado
de INICIALIZANDO y luego pasaran a PREPARADO.

Antes de iniciar una rutina de trabajo con el Sistema i1000SR se deben realizar las
siguientes actividades.

 Revisión del inventario: Menú de inventario


 Revisión del estado de reactivos: Menú de reactivos
 Realizar mantenimiento diario: Guía – Mantenimiento

Revisión de Inventario
Este procedimiento se puede realizar desde la pantalla de Estado de inventario del
Sistema i1000SR cuando el instrumento está en estado DETENIDO, PREPARADO.

 Visualizar el volumen y el porcentaje de las soluciones genéricas.

 Visualizar el volumen y el porcentaje de los desechos sólidos.

 Visualizar el volumen y porcentaje de los desechos líquidos.

 Visualizar el estado de las cubetas de reacción.

 Acceder a una ventana para actualizar el estado de cada uno de los puntos citados.

40
F2- Actualizar

Ventana de actualización del inventario - Sistema i 1000SR

41
Procedimientos relacionados: Verificación del Inventario de Suministros y desechos.
Realizar este procedimiento antes de iniciar el procesamiento de muestras. Es posible crear
peticiones cuando los niveles del inventario son insuficientes. Sin embargo, si el inventario no
es adecuado cuando se inicia el procesamiento, los ensayos se convierten en excepciones.

Eliminación de los desechos sólidos y actualización del inventario (Sistema i1000SR)

1.- Abra la puerta del centro de suministros y desechos.

2.- Quite la tubería del recipiente de desechos líquidos, (presionando la placa metálica) en
caso de que esté presente.

3.- Sujete el asa y tire del cajón de los desechos hacia fuera.

4.- Saque el recipiente de desechos líquidos del cajón.

5.- Saque la bolsa para residuos potencialmente infecciosos y deséchela junto con su
contenido en un recipiente adecuado.

6.- Coloque una bolsa nueva en el recipiente de residuos sólidos.

7.- Introduzca de nuevo el recipiente de desechos sólidos y desechos líquidos (sí hay uno)
en el cajón y empuje para colocarlo en su lugar.

NOTA: si el recipiente de desechos sólidos o líquidos no se coloca de nuevo en su


sitio en un plazo de 30 min. , se interrumpirá el procesamiento de muestras.

8.- Introduzca de nuevo la tubería en el recipiente de desechos líquidos, seleccione


F2 –Actualizar

9.- Seleccione la casilla de Sólidos

42
10.- Seleccione Hecho para actualizar el inventario eliminación de desechos líquidos y
actualización de inventario (Sistema i1000SR)
Eliminación de los desechos líquidos y actualizar inventario

1.- Abra la puerta del centro de suministros y desechos.

2.- Desconecte las tuberías del recipiente de desechos líquidos (presionando la placa
metálica).

3.- Sujete el asa y tire del cajón de los desechos hacia afuera.

4.- Saque el recipiente de desechos líquidos. (Nota: tenga cuidado al cargar el recipiente ya
que es muy pesado, utilice técnicas adecuadas para cargar).

5.- Elimine los desechos líquidos según los procedimientos de su laboratorio.

NOTA: NO añada desinfectante al recipiente de desechos líquidos antes de cargarlo de


nuevo al sistema.

6.- Introduzca de nuevo el recipiente de desechos líquidos en el cajón de los desechos y


empuje el cajón para colocarlo en su lugar.

NOTA: si el recipiente de desechos sólidos o líquidos no se coloca de nuevo en su


sitio en un plazo de 30 min. , se interrumpirá el procesamiento de muestras.

7.- Conecte de nuevo la tubería (presionando hacia abajo) en el recipiente de desechos


líquidos.

8.- Seleccione F2- Actualizar.

43
9.- Seleccione la casilla Líquidos.

10.- Seleccione Hecho para actualizar.


Provisión de cubetas de reacción y actualización del inventario (Sistema i1000SR)
Lleve a cabo este procedimiento para proveer y actualizar el inventario de cubetas de
reacción en el módulo de procesamiento. En el sistema se puede almacenar un máximo de
360 cubetas de reacción.

1.- Abra la cubierta del alimentador de CR

2.- Añada suficientes Cubetas de Reacción para llenar el alimentador.

3.- Cierre la cubierta del alimentador de CR

4.- Seleccione el Módulo correspondiente en la pantalla de estado de inventario y, a


continuación, seleccione F2 - Actualizar. Se visualiza la ventana de actualización de los
suministros.

5.- Seleccione la casilla Tolva llena.

6.- Seleccione Hecho para actualizar el inventario de CR

Se visualiza la ventana de actualización de los suministros.

44
Provisión manual del tampón de lavado y actualización del inventario : (Sistema
i1000SR)

Realizar este procedimiento para cargar tampón de lavado concentrado en un recipiente


almacenado en el sistema de 12 litros.

Preparación del tampón de lavado:


1.- Compruebe que el tampón de lavado no haya caducado. NO UTILIZAR transcurrida la
fecha de caducidad.
2.- Invierta la botella cerrada del tampón de lavado concentrado varias veces para asegurar
una solución homogénea.

3.- Vierta el tampón de lavado concentrado en el recipiente de preparación, después de


haber agregado un volumen de agua (se recomienda hasta la palabra ARCHITECT)
evitando formar espuma, después aforar a las dos líneas marcadas en el recipiente.

4.- Ponga agua destilada en el recipiente de preparación hasta que el líquido alcance la
palabra Architect, añada lentamente el contenido del tampón de fosfatos y afore hasta
la línea punteada marcada en el contenedor de los 10 litros, evite formar espuma.

45
5.- Abra la puerta del centro de suministros.

6.- Introduzca el tubo de transferencia en el contenedor para la preparación del tampón de


lavado.

7.- Conecte el tubo de transferencia al conector situado en la parte superior de la zona de


desechos.

8.- Seleccione el Módulo correspondiente en la pantalla de estado de inventario y a


continuación, seleccione F2- Actualizar. Se visualiza la ventana de actualización de los
suministros.

9.- Seleccione la casilla Añadir tampón.

10.- Seleccione Hecho.


A continuación aparece el mensaje de información.

11.- Seleccione OK para iniciar la transferencia del tampón de lavado.


Se visualiza en la pantalla de estado de inventario del tampón de lavado:
Llenado en Curso

46
Sustitución de las soluciones pre-activadora y activadora y actualización de
inventario (Sistema i1000SR)

1.- Compruebe que la solución pre-activadora y activadora no hayan caducado. NO las


utilice transcurrida la fecha de caducidad.

IMPORTANTE: NO MEZCLE BOTELLAS PARCIALMENTE LLENAS

2.- Abra la puerta del centro de desechos y suministros.


3.- Extraiga la bandeja para la solución pre-activadora /activadora.

NOTA: tenga cuidado al manejar los sensores de nivel:


 Evite doblar el conducto conectado a la tapa.
 Evite ejercer presión sobre los cables y conectores.

4.- Mueva la botella que se va a sustituir a la posición de intercambio situada en la parte


media de la bandeja.

5.- Coloque la nueva botella en la posición correcta de la bandeja según se indica en la


etiqueta de la misma, quite la tapa y coloque el sensor de nivel, con la flecha de la parte
superior del sensor de nivel hacia adelante, apriete la tapa.

NOTA: LOS RESULTADOS PUEDEN VERSE AFECTADOS NEGATIVAMENTE SI LAS


SOLUCIONES PREACTIVADORA Y ACTIVADORA NO SE CARGAN CORRECTAMENTE.

LOS RESULTADOS Y EL ESTADO DE INVENTARIO PUEDEN VERSE AFECTADOS


NEGATIVAMENTE SI NO SE ALINEA ADECUADAMENTE EL SENSOR DE NIVEL.

6.- Deslice la bandeja con las soluciones pre-activadora y activadora hacia el interior del
módulo y cierre la puerta del centro de desechos y suministros.

47
7.- Seleccione el Módulo correspondiente en la pantalla del estado de inventario y
seleccione F2- Actualizar. Se visualiza la ventana de actualización de los suministros.

8.- Seleccione la casilla Sol. Pre-activadora o Sol. Activadora.

9.- Seleccione Hecho.

Revisión y Preparación de Reactivos

Pantalla de estado de reactivos (Sistema i1000SR)


Desde esta pantalla de Estado de Reactivos del Sistema i1000SR se visualiza la siguiente
información:

 Ubicación del reactivo


 Nombre del ensayo
 Estado de calibración
 Pruebas restantes
 Estado del Reactivo
 Estado de la gradilla
 Ensayos programados
 Hora de la preparación de la descarga del reactivo (hora en la que el envase de
reactivos está listo para descargarlo).

Pantalla de estado de los reactivos - Sistema i 1000SR

48
Una representación grafica del carrusel indica la ubicación de los reactivos y su estado.

Descripción de los campos de la pantalla de los estados de reactivos (Sistema i1000SR)


La descripción de los campos se enumera de izquierda a derecha y de arriba hacia bajo de la
pantalla o ventana.

Módulo Icono del carrusel de


Reactivos
Permite visualizar Muestra las posiciones del
información de los reactivos carrusel de reactivos. Las
cargados en todos los posiciones están coloreadas
módulos o en un módulo como se indica:
determinado

 Blanco: no se ha cargado el
reactivo en la posición.
 Verde: el reactivo está
cargado en la posición y con
estado OK.
 Dorado: el reactivo está
cargado en la posición con

49
una alerta de volumen bajo o
su estado es OMITIDO.
 Rojo: el reactivo está
cargado en la posición de
error que requiere la atención
del usuario.
 Sombreado con cruces: el
reactivo se está cargando o
descargando en la posición.

P Ensayo
Muestra la posición en el Muestra el estado de la
carrusel o en el gestor calibración del ensayo que
tridimensional de muestras utiliza el envase de reactivos.
(SRH) de un reactivo
especifico. Algunos reactivos
requieren dos posiciones de
carrusel.

Estado de calibración Pruebas restantes


Muestra el estado de la calibración Número de pruebas
del ensayo que utiliza el envase de disponibles en el envase de
reactivos. Reactivos.

Estado del reactivo Estado de Gradilla


Muestra el estado del envase de Muestra el estado de carga o
Reactivos. descarga de la gradilla de
En el caso de estados distintos al OK, reactivos.
Omitido y Volumen Bajo, el texto
de la lista asociado con el envase
de reactivos se visualiza en rojo.
Asimismo se visualiza el símbolo de
Precaución en la tecla de estado de los
Reactivos en el icono del módulo de
Procesamiento de la pantalla del menú
Principal.

Análisis programados Preparado para descargar


Muestra el número de análisis Muestra la hora en que el
programados para el envase de reactivos. envase de reactivos está listo
para descargarlo.

Carga de Reactivos

50
Antes de actualizar el inventario de reactivos, estos deben ser preparados previamente.

1.- Verificar que los reactivos no están caducados.

2.- Asegúrese que los frascos no están derramados.

3.- Invierta el frasco de macropartículas suavemente 30 veces para re-suspender. Si las


partículas siguen adheridas al frasco o a la tapa, continúe invirtiendo hasta que estén
completamente re-suspendidas.

4.- Abra el frasco del reactivo y deseche el tapón blanco.

IMPORTANTE: No mezcle componentes de envases de reactivos diferentes.


No mezcle lotes diferentes.
Si las macropartículas no se re-suspenden, No use ese reactivo y
pónganse en contacto con la Asistencia Técnica de Abbott.

5.- Verifique que no haya burbujas en los frascos. Si fuera el caso, elimínelas con un aplicador.

6.- Utilice guantes para evitar contaminación y coloque un septo en cada uno de los reactivos,
asegúrese que queda perfectamente asentado en la parte superior del reactivo.

7.- Coloque los reactivos con el septo en la gradilla de reactivos, de acuerdo al código de
colores en la base de la gradilla.

51
8.- El módulo de Procesamiento debe estar en el estado de Preparado y/o Procesando.

9.- El gestor de muestras RH debe estar en estado Procesando para introducir los reactivos
al carrusel de reactivos.

10.- Para descargar un reactivo es necesario estar en la pantalla de estado de reactivos,


seleccionar el reactivo deseado y seleccionar F7- Descargar.

6.- Puesta en Marcha


Seleccionar los módulos de procesamiento y el gestor de muestras y oprimir la tecla F8-
Procesar (los módulos citados están en estado Detenido y/o Preparado).

CALIBRACION DE ENSAYOS
La calibración consiste en analizar soluciones de concentración conocida (calibradores),
registrar los valores obtenidos y crear una curva de evaluación de las muestras con esas
concentraciones conocidas.

Métodos de calibración: Los métodos de calibración del Sistema Architect® i1000SR son
métodos de cálculo de datos utilizados para medir los valores de URL (unidades relativas de
luz) y representarlos en una curva de calibración o punto de corte. Para calcular los
resultados se utilizan cuatro métodos matemáticos:

52
Método punto a punto (sistema i)

Método de regresión lineal (sistema i)

Métodos 4PLC (sistema i)

Métodos de ensayo punto de corte (sistema i)

Los métodos de calibración del Sistema Architect® i1000SR son específicos de cada ensayo
y se definen en el archivo de parámetros del ensayo.

Pautas de Calibración:
Obligatoria.
Se debe calibrar cuando:
Se utiliza un nuevo lote de reactivos.

Se suministra una nueva versión de ensayo cuyo inserto lo indica expresamente.

Se instala un nuevo archivo de ensayo que requiere una calibración.

Cuando se realiza un mantenimiento importante del instrumento.

Opcional.
Hay casos en los que puede ser necesario efectuar una nueva calibración. Cuando:
Los valores de los controles de la prueba no están dentro de los límites
esperados.

Se ha realizado algún procedimiento de mantenimiento y/o sustitución de


algún componente.

Se produce algún error. Para determinar si es necesario calibrar de nuevo se


produce un código de error.
Tipos de Calibración.

Calibración de ajuste

Calibración completa

Calibración índex

Calibración de ajuste: Consiste en una medición de dos puntos de la curva de referencia


original especificada para un ensayo. Los ensayos que utilizan un ajuste tienen la
información de la curva original codificada en el código de barras bidimensional.

Calibración completa: Consiste en la medición de 6 puntos específicos para el ensayo


cuantitativo.

53
Calibración índex:
Consiste en la medición de 1 ó 2 puntos específicos de un ensayo cualitativo que genera un
índice (punto de corte).

Almacenamiento de curvas de calibración:


El sistema almacena curvas activas con los siguientes criterios.

Almacena la calibración específica para ese módulo de procesamiento como


curva activa para ese lote de reactivos.

Sustituye la curva de calibración anterior y la convierte en inactiva.

Programa automáticamente la curva activa para el lote de reactivos cargado en


el sistema.

Almacena una curva activa para un máximo de cuatro lotes de reactivo para cada ensayo.

Sustituye la curva activa más antigua si el quinto lote de reactivos se calibra


satisfactoriamente.

Revisión de las calibraciones:

El proceso de calibración de los ensayos debe pasar la verificación de la calibración antes


de que se almacene. En la pantalla Estado de la calibración e Historial de la calibración
aparece esta información.

Pantalla de estado de calibraciones

54
Petición de Calibración
Nota: El módulo de procesamiento debe estar en estado Procesando.
Solicitud de una calibración. Para acceder a la pantalla de peticiones de calibración seleccione
Peticiones desde el menú principal, posteriormente Peticiones de calibración. Desde esta
pantalla se pueden solicitar calibraciones de ensayos y acceder a la ventana donde se pueden
especificar opciones de calibración.
Pantalla de peticiones de calibración

Descripción de los campos en la pantalla de peticiones de calibración:


G/P: permite especificar la gradilla y posición donde será colocado el calibrador.

55
Ensayos: Se enumeran los ensayos instalados en el sistema.

Nota: para calibraciones de 6 puntos se recomienda utilizar gradillas consecutivas y sólo se


introduce la posición inicial.

Seleccione el ensayo a calibrar

Nota: Asegúrese que el volumen de calibrador requerido indicado en la pantalla es


suficiente en la copa.

Introducir el lote del calibrador en el campo de detalles de calibración, lote de


Calibrador.

Introducir la fecha de caducidad del calibrador.

Seleccionar la función F2-Añadir (las peticiones se añaden al estado de


peticiones).

Realizar esta operación tantas calibraciones se vayan a realizar.

Por último regresar al menú principal con F1-salir.

Comprobación de las Peticiones solicitadas:

Seleccionar Peticiones, desde el menú principal.

Seleccionar Estado de Peticiones desde el menú desplegable.

Seleccionar F4-Imprimir para imprimir la lista de peticiones, para ver el


volumen de calibrador necesario de cada ensayo y ponerlo en la copa de muestra.

Colocar las copas en las posiciones correspondientes.

Dispensar el volumen requerido de cada calibrador en orden creciente.

Seleccionar F1-Salir y regresar al menú principal.

Iniciar calibración:
Colocar la gradilla correspondiente con los calibradores preparados en las copas de muestra
en la zona de carga del módulo de muestras, previamente los módulos SRH y Procesamiento
deben estar en estado Procesando.

Revisión de la Calibración

56
Seleccionar CC-Cal desde el menú principal.

Seleccionar Estado de calibraciones, desde el menú desplegado de CC-Cal.

Seleccionar la calibración a verificar.

Seleccionar F5-Detalles y revisar información detallada de la curva.

Nota: Las columnas en esta pantalla se pueden ordenar seleccionando la cabecera

Pulsar Hecho para salir.

Para imprimir pulsar F4-Imprimir.

Pulsar Hecho

Petición de controles

Petición y Procesamiento de controles manualmente.


Se deben considerar las siguientes circunstancias:
Se deben procesar todos los niveles de control de cada ensayo después de
realizar la calibración.
Se deben procesar los controles para verificar el desempeño del proceso de
medición y la estabilidad analítica de la prueba.

Petición de un control Monoconstituyente:

Seleccionar desde el menú principal – Peticiones

Acceder a la opción de – Peticiones de controles

Seleccionar Analito único

Colocar el cursor en el campo de G (gradilla) e introducir la información


mediante el teclado y/o el lector de código de barras, (letra y 3 dígitos
que identifican la gradilla). Colocar el cursor ahora al espacio de P (posición) e
introducir con el teclado la primera posición de colocación del control a
procesar.

Seleccionar el ensayo a realizar de la lista de Ensayos.

Seleccionar el campo de Lote el número de lote del control a procesar.

57
Marcar en Niveles, los niveles que se van a trabajar.

Seleccionar F2-Añadir.

Es importante asegurarse que el módulo SRH y de Procesamiento estén en


estado Procesando.

Imprimir la lista de peticiones desde Peticiones y Estado de peticiones.

Colocar en la gradilla programada las copas con los volúmenes suficientes


para iniciar el proceso.

Insertar la gradilla en el SRH (ya sea en las zonas de prioridad (1-7) o en las
áreas de rutina.

Pantalla de peticiones de controles monoconstituyentes

Petición de un control Multiconstituyente:

Seleccionar del menú principal Peticiones

Acceder a la opción Peticiones de control

Seleccionar Multiconstituyente

58
Colocar el cursor en el campo G (gradilla) e introducir por medio del teclado y/o
el lector de código de barras la información correspondiente (letra y 3 dígitos
que identifican la gradilla). Colocar el cursor en el campo P (posición) e
introducir la posición donde será colocado el control.

Seleccionar el control a procesar marcando el campo Control.

Seleccionar lote en el campo de Lote y anotar el número de lote que se va a


procesar.

Seleccionar los niveles de control en Niveles.

Seleccionar el o los ensayos que se van a procesar en la lista de Ensayos.

Seleccionar Hecho

Seleccionar F2-Añadir

Asegurarse que los módulos SRH y Procesamiento están en estado


Procesando.

Imprimir la lista de peticiones desde la pantalla de Peticiones y Estado de


Peticiones.

Colocar en la gradilla seleccionada las copas con los controles que serán
procesados, asegurándose de colocar el volumen suficiente para el análisis.

Pantalla de peticiones de controles multiconstituyentes

59
Nota: para los ensayos con el Sistema Architect® i1000SR, NO solicite más de 10 ensayos
por muestra, para muestras cargadas en copas de muestras.

Revisión de Controles
Pulsar el icono de CC desde el menú principal.

Pulsar Revisar resultados de CC en el submenú desplegado.

Revisar el estado de los controles que se han procesado.

Pulsar F5-Detalles para tener más información de los controles.

Pulsar F5-Reanalizar, sí fuera necesario repetir un control.

Pulsar F8-Validar, para aceptar un control y almacenarlo.

Alertas de los resultados de control de calidad:


Las alertas proporcionan información adicional sobre el resultado de control de calidad.
Cuando un resultado tiene una alerta ésta aparece en rojo. El sistema muestra las
siguientes alertas.

ALERTA DESCRIPCIÓN

Westgard rule El resultado de control ha violado


una o más reglas de Westgard.

EXP El resultado de control de calidad


se determinó utilizando reactivos o
soluciones preactivadora y
activadora caducados.

<o> El resultado de control de calidad está


fuera del intervalo dinámico o lineal.

Programación y Procesamiento de controles automática:


Las peticiones automáticas de controles se pueden realizar a través del ordenador central,
mediante una consulta en el ordenador central.

Descarga de datos desde el ordenador central.


Mediante este proceso se descargan peticiones de las muestras del ordenador central en el
centro de control del sistema (CCS), dependiendo del tipo de gestor de muestras.

60
Todos los gestores de muestras (excepto el carril LAS (sistema automático de
transporte de muestras)). Cuando el lector de código de barras lee una
muestra con código de barras y el ordenador central ha descargado una
petición en el CCS, el sistema procesa el ensayo.
Carril LAS: Cuando el sistema LAS envía información sobre la muestra al CCS
y el ordenador central descarga una petición en el CCS, el sistema procesa el
ensayo.
Gestor tridimensional de muestras (SRH): Cuando el ordenador central envía
una petición de reanálisis al CCS y la muestra aún no se ha cargado en el
gestor de muestras, el sistema procesa los ensayos.
Cuando el ordenador central descarga nuevas peticiones, el icono de peticiones parpadea.
Las peticiones se pueden visualizar desde la pantalla de estado de peticiones.

Petición automática de controles.

El sistema utiliza esta función para procesar automáticamente controles mediante la


asociación de una IDM (identificación de muestras) con un ensayo predefinido. Cuando se
lee y se reconoce un código de barras como un control configurado, el sistema procesa
automáticamente los ensayos configurados para esa IDM. Las peticiones se pueden
visualizar desde la pantalla de Estado de Peticiones.

Petición de pacientes

1.- Petición de paciente manual: Individual: Desde la pantalla se pueden crear


peticiones cuando:

 El sistema no está conectado a un ordenador central.


 El ordenador central no esta operativo.
 El carril LAS no funciona.
 La muestra no tiene etiqueta de código de barras.
Seleccionar el icono Peticiones desde el menú principal.
Pulsar Peticiones de pacientes del submenú desplegado.
Se visualiza la pantalla de Petición de pacientes con el campo individual
seleccionado.
Introducir la gradilla G (letra y 3 dígitos que identifican la gradilla) y la posición P
Introducir la identificación de la muestra IDM (máximo 20 caracteres) ya sea

61
con el teclado o con un scanner.
Opcionalmente se puede:
 Introducir una dilución.
 Información adicional de la muestra con F2- Detalles
 Introducir replicados o diluciones (únicamente en los ensayos donde
está predeterminada la dilución) con F5-Opciones de ensayo.

Seleccionar los ensayos o perfiles a procesar utilizando los botones


de desplazamiento en caso necesario.

Colocar el volumen de muestra requerido.

Seleccionar F2-Añadir: las peticiones se añaden y se visualizan en Estado


de Peticiones.

Realizar la misma operación para cada muestra.

Seleccionar F1-Salir

Imprimir la lista de trabajo de la pantalla Estado de Peticiones

El módulo SRH y el módulo de Procesamiento deberán estar en estado de


Procesamiento

Colocar las copas o tubos con las muestras y el volumen adecuado en las gradillas.

Colocar las gradillas en el SRH.

2.- Petición de Pacientes Manual: En Serie


Permite procesar los mismos ensayos en varias muestras. Se debe configurar el sistema
según se quiera trabajar con código de barras o sin código de barras. (Consultar Manual de
Operaciones Capitulo 2).

Muestras de pacientes con código de barras:


Seleccionar el icono Peticiones desde el menú principal.
Pulsar Peticiones de pacientes del submenú desplegado, Serie
En IDM INICIO: Introducir la IDM inicial (max. 20 caracteres).
En IDM FIN: Introducir el IDM final.
Seleccionar los ensayos y el factor de dilución manual, si procede.
Para añadir detalles de la serie seleccionar F2-Detalles serie
F3-Añadir y F1-Salir

62
Muestras de pacientes sin código de barras:
Pulsar Peticiones de pacientes del submenú desplegado, Serie
Por defecto aparecerá la pantalla para muestras con código de barras, si se
desea la opción sin código de barras, se debe cambiar la configuración del
sistema, petición de muestras del capítulo 2 del Manual de Operaciones.
En G INICIO introducir la gradilla G y posición P de la primera muestra, o bien
se puede introducir una IDM de la primera muestra.
En Número de Muestras se introduce el número de muestras que se desea
analizar.
Seleccionar los ensayos y dilución manual (si procede).
Para añadir detalles de la serie seleccionar F2-Detalles serie
F3-Añadir, F4-Salir

Con esta opción NO se pueden dejar espacios en blanco en una gradilla ni cargar
calibradores o controles.

Modificación de peticiones
Se puede eliminar una petición siempre y cuando el estado de la misma este en Pendiente.
En caso de añadir una petición, tener en cuenta que si la muestra ya fue leída (programada)
o se encuentra siendo pipeteada, se deberá reingresar la gradilla una vez que es devuelta al
SRH por el brazo transportador.
Eliminar Peticiones:
Pulsar Peticiones de pacientes del submenú desplegado, Estado de peticiones
Seleccionar paciente y los ensayos del mismo que se desean eliminar, pulsar
F6-Eliminar
Seleccionar OK.

Añadir peticiones:
Pulsar Peticiones de pacientes del submenú desplegado, Peticiones de pacientes
Introduzca la gradilla G y posición P de la muestra.
Seleccionar el ensayo que se desea añadir.
Si se desea ingresar diluciones o repeticiones, seleccione F5- Opciones de ensayo,
introduzca la información requerida y pulse Hecho.
F3-Añadir
63
Petición de pacientes: Programación Automática desde un ordenador central.
Cuando las peticiones de pacientes se cargan desde un ordenador central, se
ilumina el indicador de peticiones.
Sí se desea, las peticiones pueden revisarse en la pantalla de Estado de
Peticiones.
El lector de código de barras de la zona de carga lee los códigos de las muestras;
si se ha cargado en el SRH, ésta se procesa.

Pantalla de peticiones de muestras de pacientes

7.- Revisión de Resultados

Seleccionar el icono Resultados desde el menú principal.

Pulsar Revisar resultados del submenú desplegado.

Se puede ayudar con las siguientes opciones:


1. F3-Buscar para buscar resultados
2. F4-Imprimir para imprimir resultados
3. F5-Detalles para ver detalles de los resultados
4. F6-Reanalizar para repetir resultados
5. F7-Eliminar para borrar resultados

64
6. F8-Validar para validar resultados

Excepciones:
Una excepción es cualquier prueba que el instrumento NO puede realizar por
la razón que sea.

Aparecerá en la pantalla principal el icono de Excepciones parpadeando, indicando que ha


ocurrido una excepción. Seleccionar este icono y revisar la siguiente información.

G/P Gradilla/Posición

IDM Identificación de la muestra

Nombre /IDP Identificación del paciente


Ensayo Nombre del ensayo

M Módulo de proceso donde ocurrió el


error

Código de error Número y mensaje de error

1. Si se desea más información sobre el error, pulsar F5-Detalles.

2. Una vez subsanado el error, seleccionar la excepción y pulsar F6-Realizar.

3. Automáticamente se generará un icono de Reanálisis con la prueba que se va repetir


y se borrará la excepción correspondiente.

4. Para repetir la prueba sólo hay que colocar la gradilla con el tubo y ponerla en el SRH.

Imprimir Resultados de pacientes

Seleccione el icono Resultados desde el Menú principal.

Seleccione la opción Revisar resultados desde el submenú desplegado.

Seleccione los datos que desee incluir en el informe.

Pulsar la tecla F4-Imprimir.

Seleccione el tipo de informe deseado así como el número de copias.

65
Alertas en los Resultados:
Resultados con reactivo, sol. Pre-activadora o activadora
EXP
caducados
CNTL Resultados obtenidos con controles fuera de rango
<o> Resultado fuera del rango dinámico del ensayo
LL o HH Resultados fuera de los rangos extremos configurados
LOW o HIGH Resultados fuera de rangos de referencia configurados
Resultados para un nuevo ensayo, por debajo de los estudios de
CORR
correlación

Códigos en los Resultados:


D Prueba procesada con una dilución automática
C Prueba con un comentario puesto por el usuario
R Resultado repetido
M Prueba procesada con una dilución manual
Resultado original al que se ha programado una
*
repetición

Resultados almacenados de pacientes

En esta pantalla se puede visualizar los resultados de muestras de pacientes que ya han
sido revisados y validados.

1. Seleccione del menú principal Resultados.

2. Seleccione del submenú desplegado Resultados almacenados con la siguiente


visualización:

G/P Gradilla / Posición

IDM Identificación de la muestra

NOMBRE /IDP Identificación del paciente

ENSAYO Nombre del ensayo

RESULTADOS Resultados y unidades

66
ALERTA Alertas en los resultados

CODIGO Código de error


Pantalla para la revisión de resultados

Utilizar las siguientes opciones:

 F3- Buscar para buscar resultados.

 F4-Imprimir para imprimir resultados.

 F5-Detalles para ver más información de los resultados.

 F6-Trasmitir a Host para que los resultados se trasmitan por el sistema


automático.

 F7-Eliminar para borrar resultados.

 F8-Archivar para guardar resultados en CD-ROM.

Para buscar un resultado, seleccione F3-Buscar y acceda a la pantalla de opciones de


búsqueda que permite localizar los resultados por las siguientes características.

67
Ventana de opciones de búsqueda para la pantalla de revisión de resultados

Nota: Las alertas son similares a las de la pantalla de resultados

 Si desea imprimir resultados, seleccione las opciones de impresión.

 Seleccione Hecho.

8.- Re-análisis de Ensayos


 Opciones de re-análisis de muestras (sólo si está configurada la opción validación
manual)

Ir a Resultados, Revisar resultados, seleccione en ensayo a repetir y presionar Re-


analizar.

En opciones de re-analizar aparecerá la posición actual de la muestra. En caso de


necesitar cambiarla se puede modificar, ingresando la gradilla y la nueva posición,
seleccionar HECHO.

También se puede solicitar desde esta pantalla la opción de re-análisis con


dilución, si el ensayo tiene protocolo de dilución.

68
 Opciones de re-análisis de controles (únicamente si se configura la opción de
validación manual)

Ir a CC-Cal, QC Revisar resultados, seleccione el resultado a repetir y pulse Re-


analizar, al igual que las muestras puede modificarse la posición del re-análisis.

 Pantalla de estado de re-análisis


Para ver en qué estado se encuentran los re-análisis solicitados, ir a Excepciones,
Estado de re-análisis.

 Inicio del re-análisis

Si el instrumento está configurado para colocación automática de gradillas para re-


análisis, al solicitar la repetición, automáticamente la misma será llevada para su
procesamiento.

Si la opción de colocación automática se encuentra deshabilitada, el operador deberá


extraer y colocar nuevamente la gradilla en el gestor de muestras (SRH).

Asegúrese en ambos casos que el volumen de muestra es suficiente para el re-


análisis.

Para mayor información del re-análisis consultar capitulo 5 del Manual de


operaciones del Sistema Architect® i1000SR.

9.- Validación y Trasmisión de Resultados

Si el sistema se encuentra configurado para validación automática de resultados, los


mismos serán enviados automáticamente al finalizar. En caso de estar configurado
como validación manual los pasos serán:

 Acceda a la pantalla Resultados, Revisión de resultados o Resultados de CC


 Seleccione los resultados que se desean validar.
 Seleccione F8-Validar
Si el instrumento se encuentra conectado al LIS del laboratorio, estos
resultados serán trasmitidos en este momento a dicho sistema.

Retrasmisión al ordenador central:


En caso de necesidad de trasmitir los resultados al sistema del laboratorio:
 Acceda a la pantalla de Resultados de Pacientes Almacenados o de Control de
Calidad Almacenados.

69
 Seleccione los resultados que desea trasmitir.
 Seleccione F6-trasmitir a host.

Archivo de resultados

 En la pantalla de Resultados almacenados, seleccione F8-Archivar.

 Introducir un disco compacto en la unidad CD-ROM de la CPU.

 Seleccionar HECHO

 Seleccionar la opción Eliminar registros después de archivarlos.

Resultados almacenados de controles

 Seleccionar el icono de CC-Cal del menú principal.

 Seleccione Resultados CC almacenados en el submenú desplegado.

La pantalla de Resultados CC almacenados dispone de las mismas opciones que la de


Pacientes almacenados.

10.- Control de Calidad

El Sistema Architect® i1000SR permite al usuario monitorear las actividades de control por
medio de las siguientes herramientas de control de calidad; Graficas de Levey-Jennings y
reglas de Westgard.

Para acceder a la pantalla de graficas de Levey-Jennings seleccionar el icono CC-Cal del


menú principal. Seleccione Grafica Levey-Jennings del menú desplegado.
En la pantalla Grafica L-J, seleccione:

 Intervalo de fechas cuya gráfica se desea visualizar.

 Tipo de comparación: Permite seleccionar la media configurada originalmente para ser


comparada con la media de control esperada.

 Ensayo

 Nombre del control

 Niveles del control

70
 Numero de lote del control

Para visualizar la gráfica pulsar Hecho

Ventana de selección de control de calidad

En esta página se puede observar un máximo de seis graficas de Levey-Jennings, tres por
página, el usuario puede seleccionar una de ellas y navegar por los puntos de la misma.

Pantalla de la gráfica Levey-Jennings

71
Pantalla para la revisión de los resultados de control de calidad

72
Informes de control de calidad

Esta pantalla permite imprimir el informe de control de calidad.


Se puede introducir el intervalo de días, el nombre y el nivel del control que se desea
incluir en el informe.

 Seleccione el icono de CC-Cal del menú principal y acceda a la pantalla de informes


de control de calidad.

 Seleccione Informes de CC del menú desplegado.

 Seleccione el intervalo de fechas.

 Seleccione el nombre del control y el nivel.

 Seleccione el lote de control.

 Seleccione F2-Imprimir para imprimir el informe de control de calidad.

Pantalla de informes de control de calidad

11.- Configuración

73
 El proceso de configuración consiste esencialmente en proporcionar información al
Sistema Architect® i1000SR relacionada con las necesidades específicas del
laboratorio.
 La configuración se realiza durante la instalación del instrumento y puede
modificarse en cualquier momento si es necesario, para lo cual el instrumento debe
estar en estado Detenido o Preparado y Procesando (para la primera vez, si se
requiere corregir debe estar en preparado).
 Los parámetros de configuración se agrupan en:
1. Ajustes en el sistema.
2. Configuración de ensayos (calculados)
3. Configuración de materiales de control.

Nota: Para poder realizar cualquier tipo de configuración se debe acceder con la
clave de Administrador.

 Desde el Menú principal, pulsar F2-Usuario


 Introducir la palabra ADMIN (así como aparece aquí)
 Introducir la clave ADM (así como esta escrito)
Una vez hecho esto:
 Para acceder a la pantalla de Configuración, seleccionar el icono Sistema, en el
menú principal.

 Seleccionar Configuración del menú desplegado.


 Seleccione F5-Detalles: Si desea ver los parámetros configurados.
 Seleccione F6-Configurar: Si desea modificar algún parámetro.

1.- Configuración del Sistema

Aparecen las siguientes opciones:

 Petición de muestras
 Modo de validación del ordenador central
 Impresión de informes
 Suministro de reactivos
 Clave de acceso
 Centro de control del Sistema
 Módulos
 Gestor de muestras
 Lector de código de barras de muestras
 Puertos en serie
74
Pantalla de Configuración del Sistema

2.- Configuración de ensayos


Desde esta pantalla el administrador puede configurar las siguientes opciones:

 Parámetros de ensayo (en el caso de inmunoensayos NO se puede


modificar)

 Configuración de los reactivos

 Nuevos ensayos

 Unidades de resultados

 Definiciones del perfil

 Criterios de reanálisis

75
 Para el Sistema Architect® i1000SR sólo se pueden configurar ensayos
calculados:

1. Acceder a la pantalla de configuración de un nuevo ensayo.

2. Seleccionar F6-Configurar y aparecerá la siguiente pantalla.

3.- Teclee el nombre deseado en el campo Ensayo


4.- Teclee el número de ensayo deseado en el campo Número
Nota: en el campo del número aparece el siguiente número de ensayo disponible, que puede
ser modificado. El intervalo de números de ensayo definidos por el usuario es 2000-2999

76
5.- Seleccione el botón Disponibilidad del ensayo y luego la opción deseada.
6.- Seleccione Seleccionar ensayos que se desean incluir en la fórmula de la lista de
ensayos. Los ensayos se asignan a los botones de la calculadora en el orden en
que se seleccionan.
7.- Seleccione Hecho para regresar a la ventana general de configuración de los
parámetros de ensayo (calculado).

Pantalla de ensayos calculados

 Configuración de las unidades


Desde el menú principal seleccionar:
 Sistema
 Configuración
 Configurar ensayos
 Unidades de resultados: seleccionar las unidades deseadas y dar Hecho

 Definición de Perfil
Desde el menú principal seleccionar:
 Sistema
 Configuración
 Configurar ensayos
 Definir Perfil
 Seleccionar si éste perfil es para Pacientes , Controles o Calibradores.

77
 Seleccionar los ensayos que formarán este perfil.
 Seleccionar Añadir y pulsar Hecho.

3.- Configuración de Controles

 Seleccionar el icono Sistema desde el Menú principal.

 Seleccionar Configuración desde el submenú desplegado.

 Seleccionar Config.cal/cntl.

 Seleccionar CC-Analito único y el ensayo deseado o bien CC-


Multiconstituyente.

 Seleccionar F6-Configurar.

 Introducir el No. de lote y fecha de caducidad del control.

 Introducir el nivel que se desea configurar.

 Introducir los datos de control: Media, desviación estándar esperada, dilución


Programada.

 Introducir el número de código de barras al cual se desea asociar ese nivel de


control para su procesamiento de modo automático.

 Seleccionar Hecho y proceder de igual modo para el siguiente nivel del control.

Ventana de configuración de un analito único

78
Para los controles multiconstituyentes:

Introducir los ensayos que van asociados al multicontrol.

Introducir el nivel que se desea configurar

Introducir los datos de control: Media, desviación estándar esperada, dilución


preprogramada.

Seleccionar Hecho.

Ventana de configuración del control multiconstituyente

79
12.- Mantenimiento

80
El software del Sistema Architect® i1000SR dispone de un manejo sencillo para la
realización y registro de las actividades de mantenimiento.

Categorías de mantenimiento del módulo de procesamiento del Sistema i1000SR.

Mantenimiento diario

Mantenimiento semanal

Mantenimiento mensual

Mantenimiento según necesidades

81
 Seleccionar el icono de Sistema, del submenú desplegado seleccionar
Mantenimiento

 Seleccionar mantenimiento diario, semanal, mensual o según necesidades de


acuerdo a lo que corresponda y confirmar la solicitud con Realizar

 Seguir las indicaciones que se muestran en la pantalla

Mantenimiento diario

6440: En este mantenimiento se realizarán las siguientes actividades:

1. Limpiar el exterior de las sondas de la estación de lavado.

2. Mezclar los frascos de micropartículas en el carrusel de reactivos.

3. Secar el filtro de la bomba de vacío.

Seleccionar el icono de Sistema, del submenú desplegado seleccionar Mantenimiento.

Seleccionar mantenimiento diario y confirmar la realización con Realizar.

Seguir las indicaciones que se muestran en la pantalla.

82
Tiempo estimado Material requerido Estado del sistema

 Frasco para el
mantenimiento WZ
(blanco)
10 minutos Preparado
 Agua del grifo y/o
solución salina
 Gradilla de reactivos

Mantenimiento Semanal

6407: Limpieza manual de la sonda.

En este mantenimiento se realizarán las siguientes actividades:

1. Limpiar el exterior de las sondas de la estación de lavado (zona de lavado).

2. Limpiar el cabezal de la estación de lavado (zona de lavado).

Tiempo estimado Material requerido Estado del sistema


 Recipiente con agua
destilada
5 minutos  Aplicadores con Preparado
algodón
 Gasas

6445: Limpieza de la sondas del brazo de pipeteo y estación de lavado

En este mantenimiento se realizarán las siguientes actividades:

1. Se limpia la sonda del brazo de pipeteo.

2. Y las sondas de la estación de lavado.

Tiempo estimado Material requerido Estado del sistema


 Botella para la limpieza de
mantenimiento
 Solución de hipoclorito al
15 minutos 0.5% Preparado
 Solución acondicionadora de
la sonda

83
6450: Limpieza de la copa de lavado

En este mantenimiento se realizan las siguientes actividades:

1.- Se limpia la copa de lavado.

2.- Se limpia el deflector de la copa de lavado.

Tiempo estimado Material requerido Estado del sistema


 Filtros de aire
10 minutos Detenido o Preparado
 Agua corriente

Mantenimiento Mensual

6405: Limpieza del filtro de aire.

En este mantenimiento se realiza la siguiente actividad:

1.- Se elimina de forma manual la suciedad del filtro de aire.


Tomar en cuenta que debe colocarse un nuevo filtro limpio y seco en el instrumento, le
recomendamos alternar su uso con el filtro de repuesto.

Tiempo estimado Material requerido Estado del sistema


 Filtros de aire
10 minutos Detenido o Preparado
 Agua corriente

Mantenimiento Según necesidad

Los procedimientos de mantenimiento según necesidad para el Sistema Architect® i1000SR


se realizan durante la solución de problemas y diagnósticos. Lleve a cabo estos procedimientos
según sea necesario.

84
13.- Información Adicional

Respaldo del Sistema (Backup)

Se recomienda realizar el Respaldo cuando menos una vez cada 30 días, el sistema
cuenta con una unidad USB que le permite realizar este procedimiento directamente.

El instrumento deberá estar en estado Preparado.

 1.- Seleccionar el icono de Sistema en el menú principal.

 2.- Seleccionar Utilidades del menú desplegable.

 3.- Seleccionar F4- Crear Backup.

 4.- Colocar un comentario y/o la fecha, se realizará la copia de seguridad identificada


con el comentario y la fecha de realización.

Pantalla de utilidades para la copia de seguridad del software

85
Ventana para la creación de copias de seguridad

Respaldo del Sistema (en CD-ROM)

1. Seleccionar el icono de Sistema desde el Menú Principal.

2. Seleccionar Diagnósticos.

3. Seleccionar Módulo 5 (Ordenador).

4. Con las flechas de desplazamiento moverse hasta la pestaña de Utilidades.

5. Seleccionar el procedimiento 6004 Copy Backup Software.

6. Seleccionar F-5 Realizar.

7. Introducir el CD en la Unidad D.

8. Seleccionar Proceed.

86
Apagado del analizador

1.- De la pantalla del menú principal, con los dos módulos en Detenido o Preparado pulsar
F3-apagado.

2.- En la pantalla aparecerá el texto ¿Desea apagar el Sistema?

3.- Seleccione OK para iniciar el apagado.

4.- Espere a que aparezca en la pantalla la ventana de información y, a continuación, pulse


simultáneamente CTRL+ALT+SUPR en el teclado. A continuación aparece la ventana de
confirmación de salida.

5.- Seleccione la opción Apagar el ordenador y luego OK. Espere a que se visualice la
ventana de Información.

6.- Localice la unidad central de procesamiento (CPU).

7.- Luego vaya a la parte posterior del módulo de procesamiento y apague el interruptor del
Instrumento.

NOTA: El CCS puede apagarse inmediatamente o puede que tarde hasta 10 segundos en
función del tipo de CCS que tenga.

87

También podría gustarte