Está en la página 1de 73

© 2020 Montessori en Casa – Cristina Tébar.

Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones


establecidas por las leyes, queda prohibida, sin la
autorización por escrito de la titular del copyright, la
reproducción total o parcial de esta obra y su diseño por
cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico,
actual o futuro.

Si quieres compartir este ebook con alguien, por favor, en


vez de pasarle este documento, dile que puede acceder a él
en la web Montessori en Casa (www.montessoriencasa.es)

Gracias por respetar mi trabajo.


NOTA DE LA AUTORA

A lo largo del texto utilizaré tanto el masculino como el femenino


para referirme a niños y niñas, hijos e hijas, alumnos y alumnas…

En ocasiones utilizaré solo el femenino para referirme a las


personas o solo el masculino para referirme al ser humano.

Cuando cite a Maria Montessori utilizaré el lenguaje que ella


utilizaba: “el niño” para referirse tanto a niños como a niñas y “el
hombre” para referirse al ser humano en general, tanto hombrs
como mujeres.
Indice
 ¿Los seres humanos nacemos sin manual de instrucciones?__pág 5
 Los 4 planos del desarrollo___________________________________________________________pág 7

 Las tendencias humanas_____________________________________________________________pág 14

 Manifestación de las tendencias humanas en cada plano del desarrollo___________pág 19

 El Primer Plano del Desarrollo (0 a 6 años)_____________________pág 26


 Características y necesidades del Primer Plano____________________________________pág 28

 Cómo acompañar en el Primer Plano________________________________________________pág 37



Adulto Preparado____________________________________________________pág 37

Ambiente Preparado________________________________________________pág 38

 Vida Práctica_________________________________________________________________________pág 40

 El Segundo Plano del Desarrollo (6 a 12 años)__________________pág 43

 Características y necesidades del Segundo Plano__________________________________pág 45

 Cómo acompañar en el Segundo Plano______________________________________________pág 49



Adulto Preparado____________________________________________________pág 49

Ambiente Preparado_________________________________________________pág 51
 Educación Cósmica___________________________________________________________________pág 54

 El Tercer Plano del Desarrollo (12 a 18 años)___________________pág 56

 Características y necesidades del Tercer Plano____________________________________pág 58

 Cómo acompañar en el Tercer Plano________________________________________________pág 60



Adulto Preparado____________________________________________________pág 60

Ambiente Preparado ________________________________________________pág 62
 Erdkinder_____________________________________________________________________________pág 65

 El Cuarto Plano del Desarrollo (18 a 24 años)___________________pág 68

2
Los seres humanos
nacemos sin manual
de instrucciones?

5
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Seguro que has escuchado esta frase o incluso la has dicho alguna
vez.; los seres humanos llegamos al mundo sin manual de
instrucciones, o su variante más específicamente aplicada a
nuestras criaturas: los hijos vienen sin manual de instrucciones.

Y lo cierto es que cada individuo es único y diferente y


efectivamente no hay un manual de instrucciones que podamos
seguir al pie de la letra, pero sí que hay formas de entender mejor
el desarrollo humano, las características de cada etapa y cómo
acompañar a nuestros hijos e hijas de la mejor forma que esté en
nuestra mano.

En esta primera parte te voy a hablar de las Tendencias Humanas


y de los 4 Planos del Desarrollo. Ambos son conceptos que Maria
Montessori desarrolló después de toda una vida de observación y
estudio del desarrollo humano desde la infancia hasta la
adolescencia e incluso más allá.

6
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Los 4 planos del desarrollo


Casi al final de su vida, entre 1950 y 1951, Maria Montessori creó dos
esquemas en los que explica las diferentes etapas del desarrollo
humano desde el nacimiento hasta los 24 años, algo que ningún
otro método pedagógico ha englobado en su totalidad.

A estas etapas las llamó “Los 4 Planos del Desarrollo” y son la base


que nos puede ayudar a entender las necesidades del bebé-niño-
adolescente-joven en cada momento, y cómo ayudar a que
desarrolle sus potencialidades en lugar de reprimirlas.

Al primer esquema, que puedes ver a continuación, lo llamó El


ritmo constructivo de la vida.

7
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Este primer esquema muestra los cuatro planos del desarrollo de


una manera geométrica, diferenciándolos y asociándolos entre sí
mediante el color.

La forma triangular indica que durante los 3 primeros años de


cada plano se produce un aumento de las sensibilidades de dicha
etapa hasta alcanzar un máximo, para después disminuir de
intensidad hasta desaparecer y dar paso a las sensibilidades de la
siguiente etapa.

En cuanto a los colores, el color rojo identifica la infancia y la


adolescencia, que tienen muchas similitudes, ya que ambos son
periodos de creación y grandes cambios físicos y psicológicos.
Mientras que el color azul identifica la niñez y la madurez, periodos
de calma y estabilidad, en los que se perfeccionan las habilidades
adquiridas en la etapa anterior.

Vamos a ver los 4 planos con más detalle:

Primer plano (0-6): “Mente absorbente”

En el inicio de este plano, justo en el 0, aparece una llama que


indica que el recién nacido encierra en sí las “potencialidades
creadoras del hombre”. Se trata de un periodo de grandes
cambios con un estado de salud delicado.

El plano de la infancia está claramente dividido en dos sub-planos:


0 a 3 años: Mente absorbente inconsciente
3 a 6 años: Mente absorbente consciente

En ambos sub-planos se produce aprendizaje mediante


impresiones sensoriales del mundo que rodea al niño/a, pero en el
primero no es consciente de ello, mientras que en el segundo sí
que trabaja con un propósito de manera consciente.

En este plano el niño/a busca la independencia física.

8
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Segundo plano (6-12): “Mente razonadora”


En este plano, también conocido como la niñez, se desarrolla el
pensamiento abstracto; el niño/a explora el mundo más allá de su
entorno más inmediato. No existen límites para lo que puede
conseguir en esta etapa si se le da la posibilidad, pero por
desgracia, a menudo subestimamos sus posibilidades en estas
edades.

A nivel físico y fisiológico se trata de un periodo de calma y


crecimiento uniforme, sin grandes cambios y con un estado de
salud mucho más estable que en el plano anterior.

En este plano el niño/a busca la independencia intelectual.

Tercer plano(12-18): “Mente humanistica”


Durante la adolescencia se produce la creación del adulto. El/la
adolescente tiene un gran deseo de entender la humanidad y la
contribución que él/ella mismo/a puede hacer a la sociedad, y
busca la independencia social, económica y emocional.

A nivel físico y fisiológico se trata de un periodo de muchos


cambios físicos y emocionales, acompañados de un estado de
salud más delicado que en el plano anterior y unas necesidades
de nutrición y descanso que a menudo no son tenidas en cuenta
por las exigencias académicas convencionales.

Cuarto plano(18-24): “Mente especialista”

En el último plano del desarrollo, la persona adulta ya está


formada. Ahora explora el mundo con una “mente de especialista”
para encontrar su misión en la
9 vida, y busca la independencia
Cristina Tébar Ayudando a la vida

A nivel físico y fisiológico, se trata de un periodo de gran


estabilidad, incluso mayor que el de la niñez porque ahora apenas
se produce crecimiento, y con un estado de salud fuerte.

Si en los planos anteriores no se han reprimido las necesidades y


tendencias humanas (que veremos en el siguiente capítulo), ahora
nos encontramos ante un ser humano adulto pleno, con una gran
conciencia moral y responsabilidad, que puede y quiere trabajar
por la humanidad y no solo por su propio beneficio.

Si has mirado el esquema “El ritmo constructivo de la vida con


detenimiento habrás visto que aporta algo más de información.

Debajo del gráfico principal aparece otro que muestra la


estructura del sistema educativo convencional, en la que la
cantidad de contenidos y asignaturas que el alumno recibe va
aumentando de forma regular en función de su edad, sin tener en
cuenta en absoluto las necesidades marcadas por el desarrollo
natural del ser humano. Te recuerdo que este esquema es de 1950,
curiosamente, los sistemas educativos no parecen haber
evolucionado mucho en 70 años...

La palabra causalidad (causality), indica que en la educación


convencional el aprendizaje se produce por causa y efecto, siendo
el profesor/a la causa y el alumno/a que aprende el efecto. En
contraste con esto, en el gráfico superior vemos la palabra
finalidad (finality) ya que, cuando se respetan los planos del
desarrollo, el aprendizaje se produce debido a una finalidad
establecida por la propia naturaleza del ser humano.

10
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Como te he comentado, Maria Montessori desarrolló otro esquema


para explicar los 4 planos del desarrollo. Al año siguiente de
presentar El ritmo constructivo de la vida que acabamos de ver,
presentó El bulbo.

En este segundo esquema Maria Montessori plasmó los 4 planos


del desarrollo de una manera menos geométrica y más natural.

En este caso la infancia y la adolescencia son identificadas como


más importantes y delicadas, y por tanto con mayor necesidad
de atención y cuidados, y se da claramente más peso al plano de
la infancia y más concretamente al sub-plano de 0 a 3 años.

En este esquema el paso de un plano al siguiente se produce de


forma más gradual, como efectivamente ocurre en la vida real,
esto se ve especialmente en la transición del color rojo al verde
que se produce entre los 3 y los 6 años.

11
Cristina Tébar Ayudando a la vida

La inclinación del bulbo también nos da información que en el


primer esquema no aparecía; nos indica cómo el ritmo de
desarrollo y crecimiento va disminuyendo hasta convertirse en
una línea horizontal a partir de los 18 años.

También en este esquema aparece abajo la comparación con el


sistema educativo convencional, que en este caso sí que
abarca la etapa de 0 a 6 años, y que además incluye los nombres
de famosos educadores que crearon métodos de enseñanza
para las diferentes etapas educativas, con lo que Maria
Montessori quería señalar la fragmentación y la falta de
continuidad entre las etapas del sistema educativo existente.

Si quieres profundizar más sobre los Planos del Desarrollo te


recomiendo leer este artículo publicado por NAMTA: The four
planes of development, by Camillo Grazzini (Si prefieres leerlo en
español hay un resumen de Montessori Cancún: 
Los 4 planos del desarrollo)

También te dejo, en la página siguiente, un esquema-resumen de


las principales características de cada uno de los 4 planos del
desarrollo para que las tengas todas en un vistazo.

12
Cristina Tébar Ayudando a la vida

13
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Las Tendencias Humanas


Los seres humanos, y los animales en general, tenemos una serie
de necesidades físicas: alimento, abrigo, refugio,
protección/defensa… Pero los seres humanos además de esas
necesidades físicas tenemos unas necesidades espirituales, no
relacionadas con la surpervivencia sino con la búsqueda del
significado de nuestra existencia.

Las tendencias humanas son las que nos guían para ayudarnos a
satisfacer esas necesidades. Pero ¿qué es exactamente una
tendencia?

Una tendencia puede ser definida como una fuerza de


accionamiento, que tiende en cierta dirección.
Las tendencias humanas son comunes a todos los seres humanos,
independientemente de su sexo, raza, cultura o de la época en la
que vivan.
Se manifiestan durante toda nuestra vida pero de diferente
manera en cada plano del desarrollo.
Conocer las tendencias humanas y ser capaz de reconocer su
manifestación en los niños es esencial para saber acompañar y no
obstaculizar el desarrollo del ser humano. Maria y Mario
Montessori hablaron de las tendencias humanas, pero nunca
declaró un número exacto de ellas. Vamos a ver las más
destacadas.

Exploración

La exploración es una inclinación a investigar, descubrir y mirar a


nuestro alrededor. Esto implica el uso de los sentidos y el
movimiento. Esta tendencia fue esencial para la supervivencia de
los primeros seres humanos. A medida que la vida se vuelve más
segura no dejamos de explorar pero lo hacemos más allá de los
sentidos: exploramos a un nivel filosófico, emocional, creativo,
artístico, espiritual…

14
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Esta tendencia se manifiesta muy temprano en la vida. Al principio,


las áreas de exploración son limitadas y fuertemente ligadas a los
sentidos. A medida que el niño/a va creciendo y madurando se van
ampliando sus horizontes de exploración.

Manipulación

Los seres humanos necesitan tocar y manipular su entorno para


entenderlo. Es el siguiente paso después de la exploración: una
vez que encontramos algo interesante, es natural querer usarlo de
alguna manera. Así es como nació el concepto de “herramientas”.

Orientación

La palabra orientación viene de oriente, por donde sale el sol. Es


la capacidad de conocer nuestra situación en relación a nuestro
entorno, tanto físico, emocional, intelectual o social. La orientación
nos da una sensación de seguridad.

Esta tendencia también es muy notable en la primera infancia,


cuando el niño está tratando de establecer puntos de referencia
en un mundo nuevo y extraño.

Orden

El orden nos permite relacionar cosas y experiencias entre sí


según su función, secuencia, características… El orden externo es
esencial para el niño de 0 a 6 años porque está absorbiendo el
medio ambiente directamente en la estructura de su cerebro. Una
vez establecido ese orden interior somos capaces de mantener el
orden en nuestro entorno de una manera más flexible y de hacer
frente al desorden sin que nos suponga un problema.

15
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Observación

La observación es necesaria para entender nuestro entorno con


precisión y tomar decisiones correctas. Es un requisito clave para
cualquier experimentación y es vital para la investigación
científica.

Los/as niños/as son extremadamente observadores/as desde el


nacimiento, absorbiendo todos los detalles de su entorno.

Abstracción / Imaginación

Esta es verdaderamente la característica que nos diferencia de


los animales. Somos capaces de visualizar en nuestra mente
eventos, personas, conceptos que no hemos visto en persona;
somos capaces de sentir y expresar emociones que no son
tangibles. Podemos imaginar algo que sólo existe en nuestra mente
y, a continuación, buscar la manera de convertirlo en realidad.

Esta tendencia se empieza a manifestar especialmente a partir de


los 6 años, en el segundo plano del desarrollo.

Concentración

Tenemos la capacidad de fijar nuestra atención en algo durante un


periodo prolongado de tiempo, y al hacerlo, podemos llegar a ser
resistentes a la distracción. Esta fijación de la atención es la
primera condición necesaria para el aprendizaje.

Trabajo

El trabajo conduce a una sensación de logro y autoestima. Maria


Montessori creía que a través del trabajo es como el ser humano
construye su verdadero ser.

16
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Repetición

Los/las niños/as tienen en su interior una necesidad de repetir


ciertas tareas una y otra vez. Cuando un/a niño/a repite una
determinada actividad puede alcanzar una gran concentración.
Esto conduce no sólo al dominio de la tarea, sino también a una
mayor capacidad de concentración y de un sentido de logro.

Precisión

Con el fin de obtener un resultado exitoso, es necesaria una cierta


precisión. Los seres humanos han creado durante su evolución
miles de técnicas y movimientos, cada uno de los cuales necesita
cierta precisión para obtener el resultado deseado, ya se trate de
hacer fuego, fabricar herramientas, tocar un instrumento,
escribir…

Comunicación

Los seres humanos se deleitan en la transmisión de pensamientos,


sentimientos e información entre ellos. La comunicación incluye la
palabra escrita y hablada, el tacto, las expresiones faciales, los
gestos, el arte, la música y la danza. La comunicación es el enlace
de entendimiento entre las personas, tanto cara a cara como de
generación en generación.

El control de error que conduce a la perfección

Esta tendencia aúna todas las demás. El/la niño/a explora su


entorno y se dirige a un determinado material o tarea. Manipula
los materiales. Se imagina el resultado que quiere conseguir.
Repite las manipulaciones buscando orden y precisión. Él/ella
mismo/a controla sus errores al percibir imperfecciones. Continúa
trabajando, con concentración, luchando por la “perfección.”

17
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Es importante tener en cuenta que esta idea de la perfección está


en la mente del niño/a, no es algo impuesto por una persona
adulta. Los/las niños/as experimentan un profundo sentimiento de
satisfacción y alegría cuando se les permite trabajar hasta que
hayan logrado lo que ellos/as mismos/as consideran que es la
perfección.

Por si quieres profundizar más en este tema, en 1956 Mario


Montessori dio una conferencia en Holanda acerca de las
tendencias, que después ha sido impresa en forma de folleto por
AMI con el título The Human Tendencies and Montessori Education.

18
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Manifestacion de las Tendencias Humanas


en cada Plano del Desarrollo
Ahora que ya conoces las Tendencias Humanas, vamos a ver cómo
cada una de ellas se manifiesta de forma diferente en cada plano
del desarrollo. Estoy segura de que esto te va a encender la
bombilla porque vas a empezar a reconocer situaciones y
comportamientos de tus hijos/as o alumnos/as relacionados con la
manifestación de las tendencias humanas.

Exploración

En el Primer Plano vemos claramente una fuerte necesidad de


explorar el entorno físico a través de los sentidos. Fíjate en cómo
los bebés exploran constantemente con sus manos y su boca todo
lo que tienen a su alcance, y cómo cuando comienzan a caminar
tienen interés en descubrir todo lo que les rodea.
Entre los 3 y los 6 años la exploración sigue siendo
predominantemente física y sensorial aunque empieza a
manifestarse la exploración social.

En el Segundo Plano la exploración física continúa pero va dejando


más protagonismo a la exploración intelectual, es una etapa en la
que la sed de conocimiento es insaciable, y el/la niño/a disfruta
yendo cada vez más lejos explorando algo que le interesa.
También empieza a ser muy importante la exploración a nivel
social, ya que en esta etapa las relaciones de amistad, el trabajo
en equipo y la necesidad de intercambiar ideas tiene un gran
desarrollo.

En el Tercer Plano la exploración es a nivel social y psicológico.


El/la adolescente tiene mucho interés en explorar cómo
reaccionan otras personas a lo que él/ella hace y dice. Así como
en explorar sus propias emociones e ideas, sus fortalezas y
debilidades y cómo podría contribuir como miembro de la
sociedad.

19
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Manipulación

En el Primer Plano la manipulación se manifiesta desde que el bebé


empieza a tener control sobre sus manos y en Montessori es una
de las bases del aprendizaje, ya que a estas edades es esencial
que la información llegue al cerebro a través de las manos, de
forma concreta. De ahí la importancia del trabajo con las manos,
ya sea mediante actividades de Vida Práctica o mediante
materiales de Matemática, Lenguaje o Sensorial.

En el Segundo Plano la manipulación sigue siendo importante pero


poco a poco empiezan a trabajar también sin materiales, pasando
de lo concreto a lo abstracto.

En el Tercer Plano la manipulación vuelve a tener bastante


importancia, especialmente en el sub-plano 12-15, cuando el
cerebro está mucho más receptivo a aprender mediante el
trabajo manual que mediante el intelectual.

Orientación

En el Primer Plano la orientación permite al niño/a entender su


entorno inmediato y su lugar en él, así como adaptarse a
diferentes entornos (su casa, las casas de familiares, el colegio, los
espacios que suele visitar) . En esta etapa el orden le ayuda a
orientarse.

En el Segundo Plano la orientación es una tendencia muy


importante; con el paso de infantil a primaria o de Casa de Niños a
Taller, el/la niño/a necesita orientarse en un nuevo ambiente tanto
físicamente (dónde está cada cosa) como socialmente (cómo se
hacen las cosas en este nuevo ambiente y cuál es su lugar en él).

En el Tercer Plano el/la adolescente busca orientarse fuera de la


familia, en el grupo de amigos/as y en la sociedad. Necesita
sentirse seguro/a en su entorno para tener puntos de referencia
y poder explorar desde ahí.

20
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Orden

En el Primer Plano es esencial el orden externo para que el


cerebro pueda ir creando un orden interno. Por eso en esta etapa
es importante crear un Ambiente Preparado que incluya un
entorno ordenado a nivel físico y que permita ofrecer libertad
dentro de unos límites.

En el Segundo Plano el/la niño/a tiene más interés en desarrollar


un orden interno (razonar, comprender, clasificar información e
ideas) y le importa menos el orden externo. Es importante no
pretender que sean tan ordenados/as como lo eran en el primer
plano del desarrollo. Conviene permitir un cierto nivel de desorden
mientras están trabajando pero dejando claro que al terminar
todo debe quedar ordenado, para que no pierdan el hábito del
orden.

En el Tercer Plano el orden que más le interesa al adolescente es


el relativo al funcionamiento de los grupos sociales a los que
pertenece (familia, compañeros/as, amigos/as, comunidad, país...)

Observación

En el Primer Plano la observación es un trabajo en sí mismo, y junto


con la manipulación, es una de las principales fuentes de
aprendizaje en esta etapa. En Montessori se permite a los/as
niños/as dedicar tiempo a observar a otros/as compañeros/as
que están trabajando, siempre que respeten y no interrumpan su
trabajo.

En el Segundo Plano la observación suele ser un punto de partida


para el trabajo. En esta etapa el/la niño/a no sólo observa la parte
más visible de lo que le rodea (objetos, plantas, animales,
personas…) sino también su funcionamiento, su comportamiento, su
evolución, sus interrelaciones…

En el Tercer Plano el/la adolescente observa principalmente a las


personas adultas, cómo se comportan, cómo se relacionan...

21
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Abstracción / Imaginación

En el Primer Plano esta tendencia apenas se manifiesta. La mente


está dedicada a absorber información de la realidad y darle
sentido.

En el Segundo Plano se empieza a manifestar, a partir de los 6


años se observa cómo el/la niño/a empieza a ser capaz de
entender conceptos abstractos sin necesidad de material
concreto, cómo empieza a hacer preguntas relativas al pasado, al
futuro, a lugares y personas que no conoce. También se empieza a
ver un uso mucho más activo de la imaginación.

En el Tercer Plano la capacidad de abstracción ya está


desarrollada y utiliza su imaginación para buscar soluciones a
problemas reales y mejorar la sociedad, desde sus comunidad
más inmediata hasta la humanidad.

Concentración

En el Primer Plano la concentración se va desarrollando


paulatinamente, especialmente cuando existen oportunidades de
trabajo práctico y de “máximo esfuerzo” sin interrupciones.

En el Segundo Plano la capacidad de concentración está más


desarrollada, el/la niñ@ puede concentrarse por periodos más
largos y no es tan sensible a las interrupciones como lo era en el
primer plano.

En el Tercer Plano la concentración funciona de forma similar al


primer plano del desarrollo, especialmente en el sub-plano 12-15 la
concentración se ve muy favorecida por el trabajo práctico,
manual y físico y el “máximo esfuerzo”.

22
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Trabajo

En el Primer Plano el trabajo es esencialmente con las manos y es


una forma de explorar y aprender. Tiene que tratarse de una
actividad con un propósito para el/la niño/a.

En el Segundo Plano gran parte del trabajo es colaborativo,


aunque puntualmente trabajan individualmente para perfeccionar
alguna habilidad.

En el Tercer Plano nuevamente el trabajo de la mano es esencial.


El/la adolescente necesita ver la relevancia, la aplicación en la
vida real de un trabajo para mostrar interés y aprender de ello.
Trabajan de forma colaborativa para contribuir al grupo y para
alcanzar la independencia económica.

Repetición

En el Primer Plano es muy evidente esta tendencia; observamos la


necesidad y el placer de repetir una y otra vez la misma actividad
hasta darse por satisfecho/a. Es importante ofrecer al niño/a la
oportunidad de repetir una actividad cuantas veces quiera.

En el Segundo Plano el/la niño/a no trabaja tanto repitiendo un


ejercicio sino buscando nuevas maneras de utilizar un mismo
material, utilizando su imaginación.

En el Tercer Plano la repetición no es tan evidente, aunque se


puede ver como una forma de perfeccionar una habilidad.

Precisión

En el Primer Plano la búsqueda de la precisión va unida al


desarrollo psicomotriz, se van refinando los movimientos y la
destreza de la mano.

23
Cristina Tébar Ayudando a la vida

En el Segundo Plano el/la niño/a continúa refinando sus


movimientos y habilidades, se observa una necesidad de mejorar y
perfeccionar su trabajo y superarse a sí mismo/a.

En el Tercer Plano continúa manifestándose la tendencia a la


precisión, tanto a nivel físico como intelectual.

Comunicación

En el Primer Plano esta tendencia se manifiesta por la capacidad


de desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para comunicarse.

En el Segundo Plano los/as niños/as hablan entre ellos/as mucho


más que en el primer plano del desarrollo. Necesitan poder hablar
mientras trabajan para poder razonar y compartir sus ideas.

En el Tercer Plano se abren nuevas vías de comunicación como la


auto-expresión, esencial en esta etapa. Los/as adolescentes
utilizan la comunicación para compartir conocimiento y
experiencias, para resolver conflictos, para expresar sus ideas… y
a veces se comunican mediante el silencio.

Control de error que conduce a la perfección

En el Primer Plano el/la niño/a corrige y perfecciona su trabajo


mediante la repetición. Esto se favorece si los materiales y
actividades tienen un control de error claro para que la persona
adulta no tenga que corregir.

En el Segundo Plano el control de error sigue estando presente en


los materiales, pero ahora los/as niños/as también recurren a sus
compeñeros/as para corregirse entre ellos/as.
En esta etapa también se hacen más conscientes de los errores
de las personas adultas y disfrutan al descubrir que también
cometemos errores. Es importante en ese sentido, ser un buen
modelo en cuanto a la manera de tomarnos nuestros errores
como oportunidades para mejorar.

24
Cristina Tébar Ayudando a la vida

En el Tercer Plano continúa manifestándose esta tendencia en


forma de una búsqueda de la excelencia. Es importante que
permitamos al/la adolescente cometer errores y verlos como una
oportunidad de aprender. Podemos ofrecerles nuestra ayuda si la
necesitan pero evitaremos resolver sus problemas por ellos/as.

25
El Primer Plano
del Desarrollo
(0-6)

26
“Hay muchos que sostienen, como yo, que el período
más importante de la vida no es la edad de los estudios
universitarios, sino el primero, el período desde el
nacimiento hasta los seis años.
Porque ese es el momento en que la inteligencia del
hombre, su mayor implemento, se está formando. Pero
no solo su inteligencia, la totalidad de sus poderes
psíquicos.”

(Maria Montessori. La mente absorbente)

27
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Caracteristicas y Necesidades del Primer Plano


La mente absorbente

Una de las principales características de la etapa de 0 a 6 años es


la mente absorbente.

“La mente del niño pequeño tiene la capacidad de obtener y


almacenar información del entorno que le rodea.”
(Maria Montessori, La Mente Absorbente)

“Nuestro trabajo como adultos no consiste en enseñar, sino en


ayudar a la mente absorbente en su trabajo de desarrollo.”
(Maria Montessori, La Mente Absorbente)

Estas dos citas describen bastante bien el concepto de mente


absorbente, únicamente me gustaría añadir un par de detalles:

 La capacidad de aprendizaje de la mente absorbente hasta los


6 años es maravillosa, pero no discrimina lo que absorbe y o
que no, y lo que se aprende en esta etapa se encarna en el ser
humano y luego es muy difícil desaprenderlo. Por eso es
importante cuidar el entorno que rodea a nuestros niños/as en
su infancia.

 Tampoco es necesario exponer a los/as niños/as a todos los


estímulos posibles para aprovechar esa capacidad de
aprendizaje de la mente absorbente. Hay que ofrecer un
entorno que les permita aprender y desarrollar sus sentidos,
pero debemos evitar la sobreestimulación.

28
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Los Periodos Sensibles

Ya hemos visto que durante los 6 primeros años de vida el ser


humano se encuentra en la etapa de la mente absorbente, y a lo
largo de esta etapa se producen los llamados Periodos Sensibles.

En estos periodos el/la niño/a muestra un gran interés por una


habilidad en concreto, y la perfecciona mediante la repetición. Una
vez pasado el periodo sensible para una cierta habilidad es mucho
más difícil que se produzca el aprendizaje de manera natural y
espontánea, y en cualquier caso conllevará un cierto esfuerzo.

Un ejemplo muy claro: El periodo sensible para el lenguaje va de


los 0 a los 6 años; a partir de esa edad podemos aprender un
idioma pero nos cuesta mucho más trabajo y nunca llegamos a
perfeccionarlo totalmente.

En el siguiente cuadro se indican algunos de los periodos sensibles


más representativos, pero no olvides que es algo orientativo, los
periodos sensibles pueden variar mucho de un/a niño/a a otro/a,
incluso dependiendo de la fuente que consultes encontrarás
diferencias en la identificación de los periodos. La mejor manera
de saber si tu hijo/a o alumno/a está en un periodo sensible es
observarle e identificar sus intereses en cada momento.

29
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Desarrollo psicomotriz

Durante los primeros años de vida se produce un espectacular


desarrollo de la psicomotricidad. El ser humano nace can una
capacidad de movimiento muy limitada y depende totalmente de
otra persona para cubrir sus necesidades básicas, y al final de sus
6 primeros años es capaz de desplazarse, comunicarse y
alimentarse de forma independiente.

Especialmente en los 3 primeros años se produce la conquista del


movimiento ya que se produce la mielinización del sistema
nervioso, para lo cual es esencial que permitamos libertad de
movimiento, ya que una cosa lleva a la otra: para el movimiento es
necesaria la mielinización y para la mielinización es necesario el
movimiento.

Por otra parte, es importante saber que el nivel de desarrollo


muscular y la coordinación de la mano van a la par con el nivel de
desarrollo mental. La mano y el cerebro trabajan en
sincronización.

“Nunca le des al cerebro más de lo que le darías a la mano”


(Maria Montessori, La Mente Absorbente)

En el siguiente cuadro puedes ver la evolución del desarrollo


psicomotriz en los 3 primeros años de vida. En el curso
“Montessori de 0 a 3 años” hacemos un recorrido más detallado
por este desarrollo paralelo del movimiento, la mano y el cerebro
y vemos las actividades y materiales Montessori para
acompañarlo.

30
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Fuente: Voila Montessori

31
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Desarrollo emocional

Se suele decir que los/as niños/as pequeños/as son egocéntricos,


y así es, pero no debemos tomarlo como algo negativo sino
simplemente como parte de su desarrollo.

Hasta los 6 años aproximadamente no se suele desarrollar la


capacidad de empatía, ya que el/la niño/a está centrado en la
construcción de su propio yo y a nivel evolutivo, su cerebro no
está preparado para poder comprender lo que otras personas
sienten.

Aunque no podemos esperar que nuestros/as hijos/as o alumnos/


as muestren empatía en esta etapa, sí que pueden identificar las
emocionas básicas a partir de los 2 años aproximadamente, algo
que debemos aprovechar para ayudarles a validar todas las
emociones, ponerles nombre, reconocer cómo les hacen sentir y
empezar a tener herramientas para expresarlas y gestionarlas.

Identificar sus propias emociones les permitirá reconocerlas en


otras personas más adelante como paso previo al desarrollo de la
capacidad de empatía.

32
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Las crisis evolutivas de los primeros 3 años

Como ya vimos en el capítulos sobre los 4 planos del desarrollo,


los 3 primeros años de vida son un periodo de máxima importancia
en el desarrollo físico y psicológico del ser humano.

Durante estos 3 años aparecen las llamadas crisis evolutivas, que


son periodos de transición entre etapas; si conocemos y
entendemos dichas crisis nos resultará más fácil ofrecer al niño/a
nuestro apoyo en lugar de convertirnos en un obstáculo para su
desarrollo.

La palabra crisis suele tener una connotación negativa, pero su


significado real es “juicio”, es decir, no debemos tomar estas
crisis como periodos problemáticos y resignarnos a que “ya se le
pasará”, sino como periodos que ponen a prueba tanto al niño/a
como a nosotros/as, y que tras pasar esa prueba el niño/a habrá
dado un paso más en su evolución.

Crisis del nacimiento

En el nacimiento se produce la separación física del cuerpo de la


madre. El bebé lleva 9 meses preparándose para esta prueba y en
este momento debe demostrar que es capaz de respirar, de
buscar el pecho de su madre, de poner en funcionamiento su
sistema digestivo…

33
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Durante las primeras 6-8 semanas de vida, el periodo simbiótico, el


bebé necesita desarrollar un fuerte apego con su madre, se debe
evitar la sobreestimulación y se debe favorecer la intimidad del
núcleo familiar durante estas primeras semanas.

Durante este periodo el bebé se adapta a la vida fuera del útero y


empieza a desarrollar su confianza en el entorno desde la
seguridad de los brazos de su madre.

Al terminar este periodo el bebé está listo/a para empezar a


interactuar con el mundo más allá de su madre.

Crisis de la introducción de alimentación complementaria

Alrededor de los 6 meses el bebé está listo/a para empezar a


complementar la lactancia con otros alimentos. En esta crisis se
pone a prueba su capacidad para masticar y digerir nuevos
alimentos, y para aprender a alimentarse solo/a.

Algunos de los signos que nos indican cuándo está preparado/a:


 Capacidad de sentarse solo/a
 Aparición de dientes
 Interés por la comida

La introducción de alimentos debe realizarse siempre


respetando al niño/a, sin obligarle a comer ni introducirle la
comida en la boca, sino poniéndosela delante y dejando que sea
él/ella quien se acerque a la cuchara. El método Baby Led Weaning
también es una muy buena opción.

Crisis del desplazamiento

Alrededor de los 9 meses el bebé empieza a tener la capacidad de


desplazarse, alejarse de la madre y después volver, primero
mediante el gateo y más adelante andando.

34
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Con esta crisis se ponen a prueba las capacidades motoras que


el bebé ha estado desarrollando desde el nacimiento
(especialmente si no le hemos puesto impedimentos para ello).

En este periodo es importante transmitirle nuestra confianza con


nuestro lenguaje corporal y nuestras expresiones, y no frenar ni
forzar sus avances.

Suele coincidir que en este momento el bebé empieza a


manifestar la “ansiedad hacia los extraños”, debido a que ahora ya
es consciente de su propio cuerpo y su propio espacio y no tolera
que una persona desconocida invada ese espacio.

Crisis de auto-afirmación

Comienza alrededor de los 18 meses, coincidiendo normalmente


con el momento en que el niño/a empieza a utilizar la palabra “no”
y termina cuando empieza a utilizar la palabra “Yo”. Comúnmente
se habla de este periodo como la crisis de los dos años.

Es un periodo en que el bebé está dejando de serlo para


convertirse en niño/a, por lo que en ciertos momentos se
comporta como un bebé y en otros como un niño/a, lo que puede
confundir a las personas adultas que le rodean y hacerles pensar
que el niño/a es “caprichoso/a”.

Cuando el niño/a dice “no” está intentando reafirmar su opinión,


dejar claro que ya no es un bebé que necesita que tomemos todas
las decisiones por él/ella, sino que es capaz de decidir sobre
ciertas cosas.
Un ejemplo muy claro es la ropa, en este periodo es muy
beneficioso dar a elegir al niño/a entre dos camisetas en lugar de
decidir nosotros/as. Para nosotros/as no supone un gran esfuerzo
y para el niño/a supone una gran diferencia porque se siente
escuchado/a, capaz y satisfecho/a.

35
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Es importante entender y acompañar al niño/a en este periodo,


ya que éste es el momento en el que se desarrolla su confianza en
sí mismo/a, a diferencia de los meses anteriores, en las que se
desarrollaba su confianza en el entorno.

En el momento en que el niño/a empieza a utilizar la palabra “Yo”


se suele dar por terminada la crisis de auto-afirmación porque
esto significa que ya es consciente de que es un ser humano
individual y único.

36
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Como acompanar en el Primer Plano


Adulto Preparado

Nuestro papel es esencial a lo largo de todo el desarrollo de


nuestros/as hijos/as, pero no debemos confundir esencial con
protagonista. El protagonismo lo tiene el ser humano que se está
desarrollando, el/la bebé o niño/a. Nuestro papel debe ser el de
acompañante y observador/a.

Hemos visto las características y necesidades en esta etapa, que


nos dan muchas pistas sobre lo que debemos hacer para no
obstaculizar el desarrollo natural de nuestros/as hijos/as:

 Observar: Nos va a permitir conocer mejor a nuestros/as hijos/


as y ser conscientes de sus intereses, identificar periodos
sensibles…

 Seguir al niño/a: Dejarnos guiar por lo que descubrimos a


través de la observación. Respetar y acompañar sus ritmos.

 No interrumpir: Respetar su concentración para permitir que se


desarrolle paulatinamente.

 Favorecer la independencia: Evitamos ayudar al niño/a a hacer


algo que él/ella pueda hacer solo (a menos que pida ayuda).

 Permitir el movimiento libre: Dentro de los límites de la


seguridad.

 Ofrecer oportunidades para explorar sensorialmente y


trabajar con las manos.

 Concreto antes de abstracto: Por ejemplo, que sepa cómo es un


cerdo de verdad antes de leer un libro de cerditos que hablan.

 Ofrecer un ambiente seguro: Físico y emocional (Ambiente


Preparado)
37
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Ambiente Preparado

El Ambiente Preparado en la etapa 0-6 es principalmente físico y


emocional, y debe cumplir los siguientes requisitos:

 Ser seguro para el/la niño/a. De este modo permitirá una


mayor libertad de movimiento y de exploración sensorial, que
tan importantes son en esta etapa como ya hemos visto.

 Promover la independencia del niño/a.

 Hacer que el/la niño/a se sienta como una parte importante


dentro de la familia, capaz de contribuir en las actividades
familiares, lo que potenciará su autoestima y su sentido de
pertenencia.

 Ser agradable, ordenado y limpio, para que el/la niño/a


aprenda a apreciar estas cualidades y a mantenerlas en su
entorno.

 Permitir libertad dentro de unos límites claros y consistentes,


que enunciaremos de forma positiva (Ejemplo: “El sofá es para
sentarse, puedes saltar en el suelo” en vez de “No se salta en el
sofá”)

Te propongo un ejercicio para crear un Ambiente Preparado en


casa: Dibuja un plano sencillo de vuestra vivienda y recorre la
casa tal y cómo lo haría tu hijo/a un día cualquiera, el truco es que
lo tienes que hacer a gatas o agachado/a. Al hacerlo desde su
altura vas a poder identificar y tomar nota en tu plano de lo
siguiente:

 Posibles peligros que pueda encontrar el/la bebé o niño/a:


enchufes, cajones o armarios con contenido peligroso
(medicamentos, productos de limpieza, etc.), puertas que
puedan pillarle los dedos…

 Obstáculos que dificulten su independencia (difícil acceso a sus


juguetes o libros, a los interruptores de la luz, al lavabo, a sus
platos y cubiertos, etc.)

38
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Una vez hecho esto, piensa en cómo podrías resolver cada una de
las cosas que has anotado. Si te parece que tienes muchas cosas
que cambiar o mejorar, que no cunda el pánico; establece
prioridades para ir haciendo los cambios poco a poco, empezando
por los más urgentes o necesarios.

Ejemplo: Poner una mesita baja en la cocina con una botellita y un


vaso para que tu hijo/a pueda servirse agua cuando tenga sed es
algo que no requiere apenas esfuerzo ni inversión, y en cambio
supone un gran impacto en la independencia y el sentido de
pertenencia de tu hijo/a.

Esta es la idea básica de un Ambiente Preparado; que sea seguro,


que favorezca la independencia y el sentido de pertenencia. Si
quieres profundizar más en este tema y ver ideas concretas para
crear vuestro Ambiente Preparado para la etapa de 0 a 6 años te
recomiendo echarle un vistazo al curso
“Ambiente Preparado en casa”, en el que hacemos un recorrido
pos todas las estancias del hogar y vemos ideas prácticas para
cada una de ellas.

39
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Vida Practica
El área de Vida Práctica es importante en todas las etapas del
desarrollo, la incluyo en el Primer Plano del Desarrollo porque
concretamente en la etapa de 3 a 6 años es el área más importante, por
varios motivos:


Enlaza con todas las demás áreas.

Permite trabajar cuatro pilares básicos del desarrollo:

coordinación

orden

independencia

concentración

A través de ella se llega a la normalización.

Hace tiempo ofrecí un webinar titulado


"4 Razones para ofrecer Vida Práctica a tus hijos", en el que hablé de
esto con más detalle, te dejo el enlace por si quieres ver la grabación
del webinar.

Además de todo lo anterior, las tareas de Vida Práctica también nos


ayudan a crear una comunidad en la que todos/as participamos y
contribuimos, en la que sentimos que nuestro trabajo es valorado y
valoramos el de los demás.

En una escuela Montessori la Vida Práctica es un área, al igual que las


Matemáticas o el Lenguaje, y se compone de actividades concretas que
el guía le va presentando a cada niño y que luego pueden realizar
tantas veces como quieran.

En casa la Vida Práctica es algo diferente, por supuesto podemos


ofrecer a nuestros hijos actividades preparadas para que puedan
realizarlas en cualquier momento y repetirlas cuanto quieran, pero
también me parece importante que participen en las tareas domesticas
reales, del día a día, y en esa parte es en la que quiero centrar el reto
de este mes.

40
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Los/as niños/as pueden participar en tareas de la casa prácticamente


desde que se ponen de pie y tienen sus dos manitas libres para trabajar
con ellas. La clave está en:

Facilitarles el acceso a los materiales o utensilios que necesiten para
cada tarea.

Mostrarles paso a paso cómo realizarlas

Y por supuesto adaptar nuestras expectativas a lo que cada niño/a
puede hacer en función de su edad y su desarrollo.

Para ayudaros con este último punto he creado un listado de


actividades o tareas domésticas que pueden hacer con diferentes
edades.
La lista no es exhaustiva, puede haber muchas otras actividades que no
he incluido, y tampoco significa que un niño/a tenga que hacer todo lo
que aparece en la lista, sino que es capaz de hacerlo, para que tengas
una orientación.
Puedes verla en la siguiente página.

41
Cristina Tébar Ayudando a la vida

42
El Segundo Plano
del Desarrollo
(6-12)

43
“El conocimiento se puede dar mejor donde hay ganas
de aprender, por lo que este es el período en el que se
puede sembrar la semilla de todo, siendo la mente del
niño como un campo fértil, listo para recibir lo que
germinará en cultivo.
Pero si se descuida durante este período, o se frustra
en sus necesidades vitales, la mente del niño se embota
artificialmente, de ahora en adelante para resistir el
conocimiento impartido.
Ya no habrá interés si la semilla se siembra demasiado
tarde, pero a los seis años todos los elementos de
cultivo se reciben con entusiasmo, y luego estas
semillas se expandirán y crecerán.”

(Maria Montessori. La educación de las potenciaidades


humanas)

44
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Caracteristicas y Necesidades del Segundo Plano


Maria Montessori identificó que por lo general la transición del
primer al segundo plano del desarrollo se produce alrededor de
los 6,5 – 7 años, teniendo en cuenta que algunas características del
2º plano pueden empezar a manifestarse antes que otras ya que
se trata de una transición gradual.

Algunos de los cambios que se aprecian son:

Paso de la mente absorbente a la mente razonadora

En el primer plano del desarrollo el/la niño/a tenía una mente


absorbente, aprendía conceptos concretos a través de sus
sentidos y le interesaba conocer el “qué”.
Ahora en el segundo plano del desarrollo su mente es razonadora,
puede aprender conceptos e ideas abstractas gracias a su
capacidad de razonar, y su interés es averiguar el “por qué” de las
cosas.

La tarea principal del niño/a

La tarea principal del/la niño/a en el primer plano del desarrollo


era la independencia física (“Ayúdame a hacerlo por mí mismo”), la
construcción de sí mismo/a como individuo.
En cambio ahora en el segundo plano su tarea principal es la
independencia intelectual (“Ayúdame a pensar por mí mismo”), la
construcción de sí mismo/a como miembro de la sociedad.

Campo de exploración

En el primer plano el/la niñ/a exploraba los objetos y cualidades


concretas de su entorno más inmediato: en casa, en el colegio, en
el parque…

45
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Ahora en el segundo plano su campo de exploración se amplía al


mundo más allá de casa y el colegio, necesita explorar nuevas
situaciones de la vida real, aprender cómo funciona la sociedad a
través de la interacción con sus amigos/as y con personas adultas.

Socialización

En el primer plano del desarrollo el/la niño/a prefería el trabajo


individual, y la mayoría de las presentaciones del/la guía eran
individuales.
Mientras que ahora en el segundo plano necesita que la mayor
parte de las presentaciones sean en pequeños grupos, que el
trabajo sea cooperativo y socializar mucho más, crear un grupo
de amigos/as para entender cómo se organizan e interactúan las
personas en un grupo.

Orden

En el primer plano el orden externo era esencial para que el/la


niño/a pudiera construir su orden mental interno.
Ahora el orden sigue siendo importante ya que de manera natural
el/la niño/a va a perder interés en el orden externo, por lo que es
importante ayudarle a mantenerlo, para lo cual podemos
ayudarnos de su mente razonadora que ahora puede entender las
ventajas del orden y la limpieza.

Responsabilidad y libertad

En el primer plano el/la niño/a disfrutaba de libertad dentro de


unos límites como el respeto hacia los demás, el entorno y hacia sí
mismo/a. Necesitaba esa libertad para explorar su entorno a
través de los sentidos.
En el segundo plano necesita libertad para descubrir a nivel
intelectual todo lo que el universo le puede ofrecer, de ahí la
importancia de la Educación Cósmica que veremos más adelante.

46
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Además analiza y reflexiona sobre por qué son necesarias las


normas y límites en un grupo social, y comprende mejor el
concepto de empatía.
En cuanto a la responsabilidad hacia el trabajo, en el segundo
plano el/la niñ/a no sólo es responsable de trabajar, sino también
de llevar un registro de su trabajo y entender que además de
satisfacer sus intereses tiene que cubrir ciertos objetivos de
aprendizaje que son requeridos por la sociedad .

Desarrollo intelectual

En el segundo plano todavía se da mucho aprendizade


manipulativo pero cada vez cobra más importancia la capacidad
de abstracción, ahora el/la niño/a puede comprender ideas que
no puede ver ni tocar, como por ejemplo hechos históricos que ya
ocurrieron, o información sobre lugares que no ha visitado y
personas a las que no conoce.

Siente una gran atracción por lo extraordinario y lo misterioso y su


capacidad de aprendizaje no tiene límites en esta etapa.

Le gusta ponerse a prueba para ver hasta dónde puede llegar,


por ejemplo haciendo operaciones matemáticas con números
enormes, trabajando en proyectos cada vez más grandes y
complejos o memorizando información que le resulta interesante.

Social y emocionalmente

El/la niño/a en el 2º plano todavía necesita la familia pero también


necesita crear una vida social fuera de ella, los amigos/as cobran
una gran importancia.

En esta etapa forman grupos que se rigen por ciertas normas e


incluso tienen ciertas reglas de admisión (una contraseña secreta,
un lenguaje inventado…). Esto les permite empezar a entender
cómo funcionan las relaciones humanas y la vida en sociedad.

47
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Cada vez se hace más patente la capacidad de empatía y de


reconocer necesidades de otras personas (también adultas) y
ayudar a cubrir esas necesidades.

Se aprecia un gran interés en la moralidad y la justicia, al principio


suelen preguntar a sus personas adultas de referencia si un
comportamiento está bien o mal, y poco a poco empiezan a crear
su propio sistema de principios y valores.

Físicamente

A nivel físico, la etapa de los 6 a los 12 años se caracteriza por un


estado de salud menos delicado que en la etapa de 0 a 6 años. Se
produce crecimiento pero, aparte de la caída de los dientes de
leche, no hay cambios drásticos, es una etapa de estabilidad.

Se dice que es uno de los momentos de mayor potencial físico en la


vida, al igual que intelectualmente, al/la niño/a del 2º plano le gusta
ponerse a prueba físicamente, por ejemplo intentando trepar un
árbol cada vez más alto, pero raramente irá más allá de lo que es
capaz.

También es habitual que les guste vestirse de manera “poco


convencional”, probando diferentes combinaciones, eligiendo
prendas llamativas…, es una manera de expresarse, de buscar y
definir sus gustos y su estilo propio y mostrarlos al mundo
(principalmente a sus amigos/as) y de demostrar su independencia
con respecto a su familia.

48
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Como acompanar en el Segundo Plano


Adulto Preparado

 El adulto no necesita saber todas las respuestas: A medida


que van creciendo y ampliando sus conocimientos nos damos
cuenta de que para muchas de las preguntas que nos hacen no
tenemos la respuesta. Y no hay nada de malo en ello.
Incluso para un/a guía Montessori de Taller no es necesario ser
un/a expert@ en todas las materias, lo interesante es ser algo
así como una persona del Renacimiento, con una cierta base de
conocimiento en muchas áreas que nos permita despertar el
interés del/a niñ@ para luego ofrecerle fuentes de información
y herramientas con las que pueda profundizar hasta donde su
interés le lleve.

 Modelo de comportamiento: En la etapa de 0 a 6 años los/as


niños/as absorben y copian el comportamientos de las
personas adultas. A partir de los 6 años esto cambia; sus
mentes razonadoras lo cuestionan todo, así que tenemos que
servirnos de esa capacidad de razonar y de su interés en
explorar las relaciones sociales.
Para ilustrar comportamientos adecuados y generar reflexión y
discusión sobre las normas de conducta, las presentaciones de
Gracia y Cortesía de la etapa 3-6 dan paso a otro tipo de
presentaciones tipo role play basadas en el humor y la
exageración de situaciones cotidianas.

 Observar, observar y observar: Al igual que en el primer


plano, una de nuestras principales tareas es observar a los/as
niños/as, sus intereses, su manera de relacionarse con el
entorno y con otras personas…
Esta es la base que nos permite ser el enlace entre el/la niño/a
y el entorno, ofrecerle algo que pensamos que le puede
interesar, inspirarle a aprender más sobre algún tema,
responder a sus necesidades a medida que éstas van
cambiando…
Además observales y conocerles nos permite conectar con
ellos/as, algo que a menudo empieza a diluirse en esta etapa,

49
Cristina Tébar Ayudando a la vida

ya que empiezan a reclamar nuestra atención mucho menos de


lo que lo hacían en años anteriores.
Es normal que necesiten más independencia, pero eso no
significa que debamos perder la conexión que tenemos con
ell@os/as.

 Intervenir solo cuando sea necesario: Si ya en la etapa 0-6


teníamos como máxima intervenir solo cuando fuera necesario
(por seguridad o bien porque el/la niño/a nos lo pide), en la
etapa 6-12 esto es todavía más evidente, incluso más fácil de
conseguir, porque ahora no nos cabe duda de que si el/la niño/
a necesita nuestra ayuda nos la sabe pedir.
Por ejemplo para realizar un experimento o una actividad que
requiera el uso de fuego o de materiales peligrosos, el papel
del adulto es el de supervisar, pero intervendrá sólo si es
necesario.

 Asistir en vez de juzgar, presentar en vez de corregir: Es


importante resistir la necesidad de juzgar, ya sea la manera de
realizar una actividad, una reflexión que comparten con
nosotros/as...
Nuestro papel es asistirles y guiarles cuando lo necesiten para
que descubran por sí mismos/as y para que sientan la libertad
de equivocarse y de compartir sus errores sin temor a ser
juzgados/as.
Cuando cometen un error y observamos que no hay auto-
corrección, podemos hacerles ver el error mostrándoles cómo
lo haríamos correctamente, sin incidir en lo que han hecho mal.

 “Ayúdame a pensar por mí mism@”: En la etapa 0-6 hay una


máxima para los/as guías y asistentes Montessori: “Cuenta tus
palabras”, es decir, no hables más de lo necesario,
especialmente durante las presentaciones de materiales, ya
que los/as niños/as en esta edad no pueden fijar su atención en
lo que decimos y en lo que hacemos con nuestras manos al
mismo tiempo.
En la etapa 6-12 la máxima es “cuenta tus ideas”, es decir, no
intentes transmitir tus ideas al niño/a, está bien compartir ideas
y generar discusiones y debates, pero siempre dando el
espacio necesario para que cada niño/a exprese sus propias
ideas, explore por sí mismo/a nuevas formas de pensar y
pueda desarrollar el pensamiento crítico.

50
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Ambiente Preparado

El Ambiente Preparado en la etapa de 6 a 12 años es algo


diferente de lo que conocíamos como Ambiente Preparado en la
etapa 0-6, pero el objetivo es el mismo: crear un entorno en el que
el/la niñ@ pueda desenvolverse con libertad y con la mayor
independencia posible para tomar decisiones y responsabilizarse
de ellas.

Crear un Ambiente Preparado en casa para la etapa 0-6 consiste


básicamente en eliminar peligros y eliminar obstáculos (facilitar el
acceso a objetos y lugares que normalmente están diseñados a
medida de las personas adultas).

En la etapa 6-12 el/la niñ@ ya es consciente de la mayoría de los


riesgos del hogar y su altura, el tamaño de sus manos y su fuerza
hacen que ya no tenga tantos obstáculos como le ocurría en años
anteriores, así que el Ambiente Preparado se centra en cubrir
otras necesidades:

 Un hogar y un núcleo familiar seguros: El/la niño/a de 6-12 años


quiere explorar fuera de los confines de la familia y el hogar
pero todavía necesita tenerlos como punto de referencia, como
base desde la cual salir poco a poco al mundo.
Esto se traduce en un hogar en el que el amor y el respeto son
la base y en el que hay límites claros y razonables que todos los
miembros de la familia respetan.

 Un ambiente que favorezca el orden: El/la niño/a de 6-12 años


no tiene un interés intrínseco en el orden, pero gracias a su
mente razonadora se da cuenta de que el orden es muy útil
para poder encontrar sus cosas, para tener un entorno más
agradable…
No podemos pretender que mantengan el orden mientras están
trabajando en algo o jugando pero sí tienen que ordenar al
terminar. Si desde la etapa anterior ya hemos instaurado en
casa el hábito de que cada cosa tenga un lugar nos resultará
más fácil continuar, y si no lo hemos hecho antes, nunca es
tarde para empezar.

51
Cristina Tébar Ayudando a la vida

En la etapa 0-6 intentábamos ofrecer en una bandeja todo lo


necesario para realizar una actividad o tarea. En la etapa 6-12
ya no es necesario, si el/la niño/a sabe dónde está lo que
necesita para una tarea o actividad puede ir a coger cada
cosa a su lugar y luego devolverlas al terminar.


Libertad para elegir y tomar decisiones: Hay algunas cosas en
las que un/a niño/a de 6-12 años no tiene libertad para elegir,
pero en todas las que sea posible, dejémosle elegir por sí
mismo/a, démosle tiempo libre en el que pueda decidir lo que
quiere hacer. Hay una tendencia a llenar las agendas de los/as
niños/as de estas edades con actividades dirigidas de modo
que no les queda tiempo para elegir lo que quieren hacer o
para utilizar su imaginación libremente.
Se puede encontrar un equilibrio entre dedicar tiempo a
actividades extraescolares (elegidas por el/la niño/a) y tener
tiempo libre, vacío, sin planificar, en el que pueda decidir lo que
quiere hacer.


Oportunidades para explorar el mundo: Es importante ofrecer
oportunidades de explorar el mundo, tanto en familia como en
compañía de amigos/as o de otras personas de confianza. Salir
a la naturaleza, visitar museos, viajar a otras ciudades, o
simplemente descubrir cerca de casa cosas que tal vez antes
no les llamaban la atención.


Grupo de amigos/as: Ya hemos visto que en esta edad es
esencial la socialización en el grupo de amigos/as, el sentido de
pertenencia, el afianzamiento de los lazos de amistad… Nuestro
papel es facilitar el contacto con el grupo o los grupos de
amigos/as, a ser posible en entornos en los que nuestra
presencia pase desapercibida y puedan sacar su propia
personalidad sin sentirse observados/as.


Uso responsable de las tecnologías: Un tema que suele
preocupar a las familias es cómo gestionar el uso de las
tecnologías en este etapa, así que vamos a detenernos un poco
en ello ya que de algún modo formaría parte del Ambiente
Preparado.
52
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Vamos a fijarnos las características del/la niñ@ en esta etapa


para entender qué es lo que les atrae de las tecnologías:


Les permiten estar conectad@s con sus amig@s.

Uso como entretenimiento.

Les ofrecen la posibilidad de investigar algo que les interese o
de crear algo que han imaginado.

Algunos tips para hacer un uso responsable de las tecnologías:


Mostrarles las posibilidades de las tecnologías de la
información para comunicarse, para aprender, para crear...

Asegurarnos de que aprenden las habilidades necesarias para
la era digital: seguridad, privacidad, comunicación, etiqueta,
toma de decisiones...

‍Gestión del tiempo: Cómo organizarse para poder tener tiempo
de uso de tecnologías y también tiempo para otras cosas, cómo
no dejarse llevar por los infinitos estímulos que hay en internet,
cómo filtrar información...

Tienen que entender que hay una diferencia entre la
comunicación online y offline.

No sustituir la investigación en libros y en el mundo real por la
búsqueda en internet.

Mostrar que nosotros controlamos nuestros dispositivos y no al
contrario

Ofrecerles oportunidades para utilizar las tecnologías como
creadores y no solo como consumidores pasivos.

El objetivo principal es que aprendan a utilizar las tecnologías y


aprovechar su potencial pero sin volverse dependientes de
ellas.

53
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Educacion Cosmica
“No importa lo que toquemos, un átomo o una célula, no podemos
explicarlo sin el conocimiento del amplio universo. ¿Qué mejor
respuesta se les puede dar a los buscadores de conocimiento? Así
surge una curiosidad mayor, que nunca podrá saciarse; que
durará toda la vida.”
(Maria Montessori. La educación de las potencialidades humanas)

La Educación Cósmica es la base sobre la que se construye el


aprendizaje en un ambiente Montessori de primaria. Como ya
hemos visto, el/la niño/a entre los 6 y los 12 años tiene el interés y
la capacidad de ampliar su campo de conocimiento mucho más allá
de lo que le rodea, de aquello que puede ver y tocar. Su mente es
capaz de comprender conceptos abstractos y no hay límites para
lo que su imaginación puede alcanzar.

Por eso Maria Montessori vio la necesidad de ofrecer al niño/a en


el segundo plano del desarrollo un amplio abanico de cultura para
que satisfaga su apetito mental, y no de cualquier manera, sino
con un enfoque holístico, que le permita descubrir que todo
aquello que va aprendiendo está interconectado, que no se trata
de contenidos aislados dentro de las asignaturas de un currículum,
sino de partes interrelacionadas que forman un todo, el Universo,
del que él/ella mismo/a también forma parte y en el que tiene su
lugar.

María Montessori pensaba que eran necesarias dos cosas para


educar para la Paz: la toma de conciencia de la interdependencia y
el sentido de la gratitud que surge a partir de esa conciencia.

Con la Educación Cósmica l@s niñ@s aprenden a sentir


agradecimiento hacia las generaciones anteriores que permiten
que hoy podamos beneficiarnos de sus conocimientos, incluso
hacia aquel primer ser vivo que surgió en la Tierra y sin el cual no
estaríamos aquí ahora.

54
Cristina Tébar Ayudando a la vida

También descubren todos los elementos y las fuerzas de la


naturaleza, las plantas, los animales (existentes y extintos), las
rocas, los océanos, los bosques, incluso las moléculas y partículas
atómicas, y entienden que cada una de estas partes, incluidos
ell@s mism@s, están interconectadas y son interdependientes, y
no tendrían sentido si no fueran parte de un todo.

En definitiva, con la Educación Cósmica los/as niños/as adquieren


un sentido de importancia, propósito y responsabilidad de su
propia existencia, que llevan hasta la edad adulta mientras van
descubriendo su lugar y su papel en este Universo, algo que
llegará de manera natural durante el tercer y cuarto planos del
desarrollo (la adolescencia y la madurez), gracias a las semillas
que estamos sembrando en esta etapa.

Las Grandes Lecciones, o Grandes Historias, son la base de la


Educación Cósmica. Presentan a los/as niños/as del segundo plano
del desarrollo el conocimiento universal de una manera global y
abren áreas temáticas para la exploración.

Mientras que los/as niños/as desarrollan una conciencia del


mundo natural y sus leyes, también se sienten motivados/as a
explorar temas como la historia, la geografía, las matemáticas, la
ciencia y el lenguaje.

Lo más importante es que las Grandes Lecciones desarrollan en


el/la niño/a un sentido de reverencia y gratitud hacia aquellos que
nos han precedido y la sensación de que lo que ellos/as hagan en
su vida va a tener también un impacto en la historia.

Si quieres profundizar en el Segundo Plano del Desarrollo y


aprender más sobre la Educación Cósmica, las Grandes Historias y
cómo presentarlas, puedes echarle un vistazo al curso
“Montessori de 6 a 12 años”.

55
El Tercer Plano
del Desarrollo
(12-18)

56
“La independencia, en el caso de los adolescentes, hay
que adquirirla en un plano diferente, porque de ellos es
la independencia económica en el ámbito de la
sociedad.
Aquí también debe aplicarse el principio de" ¡Ayúdame
a hacerlo solo!”

(Maria Montessori. De la Infancia a la Adolescencia)

57
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Caracteristicas y Necesidades del Tercer Plano


Maria Montessori utilizaba el término embrión social o recién
nacido social para referirse al adolescente, ya que la tarea
principal del ser humano en esta etapa es la de convertirse en una
persona adulta independiente que pueda hacerse cargo de sus
propias necesidades y contribuir dentro de las relaciones de
interdependencia de la sociedad.

“El adolescente realmente puede ser visto como un recién nacido,


que llega a un mundo nuevo, desconocido, en el que debe vivir.”
(Maria Montesori. “El recién nacido social”, Comunicaciones 2012, p.
74)

Vamos a ver las características principales de esta etapa:

Características físicas

Con la pubertad llegan una serie de cambios físicos que suponen


una transformación comparable a la que se produce en la etapa
0-3 pero algo más lenta.

Esto implica que el cuerpo concentra gran parte de su energía en


estos cambios y, especialmente en la etapa 12-15, no queda mucha
energía para el trabajo intelectual.

También es comparable a la etapa 0-3 la fragilidad del estado de


salud. Es importante cuidar la alimentación, las horas de sueño y
fomentar un estilo de vida saludable con tiempo al aire libre y
ejercicio físico.

Características emocionales

En esta etapa se producen enormes cambios a nivel emocional


que suelen resultar confusos especialmente en el subplano 12-15.

58
Cristina Tébar Ayudando a la vida

El/la adolescente necesita:



Crear y expresarse de diferentes maneras.

Experimentar con su propia identidad (política, sexual, moral…)

Sentir su propia valía.

Tener personas adultas de referencia fuera de la familia que
hagan el papel de mentores.

Participar en la sociedad y que su contribución sea reconocida.

Experimentar la independencia económica, mediante trabajo
con propósito que conlleve producción e intercambio.

Características morales

El/la adolescente tiene un especial interés en la justicia y la


dignidad, no solo la suya y de las personas a las que conoce como
ocurría en el Segundo Plano, sino también a nivel global.

Características intelectuales

La Educación Cósmica ya no es apropiada en esta etapa porque


el/la adolescente no está explorando el cosmos, tiene más interés
en explorar la sociedad.

En esta etapa se produce una poda neuronal, es decir, se eliminan


las neuronas que no son necesarias y sus conexiones, lo que
aumenta la eficiencia de las transmisiones neuronales. Esto
supone que a veces los/as adolescentes olviden cosas que ya
sabían, pero este proceso es necesario y forma parte del
desarrollo de la metacognición y el perfeccionamiento de las
funciones ejecutivas.

Esto, unido al empleo de una gran energía en los cambios físicos


de la pubertad, implica un inesperado descenso de la capacidad
intelectual, que había venido aumentando a lo largo de los años
anteriores. La poda neuronal continúa hasta los 24 años pero a
partir de los 15 la mente y las capacidades intelectuales empiezana
estar más organizadas.

59
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Como acompanar en el Tercer Plano


Adulto Preparado

Nuestra naturaleza como personas adultas, cuyo objetivo es


trabajar con la máxima eficacia, está en marcado contraste con el
trabajo del/la adolescente, que consiste en autoconstruir su
personalidad. Si olvidamos el papel del adulto como guía,
crearemos entornos que pondrán obstáculos (incluyéndonos a
nosotros/as mismos/as) al desarrollo natural.

 El adulto no es la fuente del conocimiento, sino que trabaja


codo con codo con el/la adolescente como ayuda para el
trabajo individual de autoconstrucción.

 Respetar la concentración: Al igual que en los planos anteriores,


es esencial que evitemos intervenir en momentos de
concentración. Si el/la adolescente necesita ayuda nos la
pedirá.

 Permitir la toma de decisiones: Los/as adolescentes necesitan


asumir riesgos para explorar. Nuestro papel es ayudarles a
calcular las consecuencias para poder tomar decisiones
informadas.

 Evitar traer al/la adolescente a nuestra zona de confort, en su


lugar debemos llegar al/la adolescente en el punto en el que
esté.

 No tomarnos la actitud del/la adolescente como algo personal:


Dejar a un lado nuestro ego e identificar qué es lo que dispara
nuestra ira y nuestro orgullo, para poder trabajarlo.

 Ofrecer oportunidades de trabajo con propósito auténtico, no


solo para mantener al adolescente ocupado/a.

 Crear, mantener y hacer evolucionar un Ambiente Preparado


que apoye la autoconstrucción del/la adolescente mediante la
libre elección y oportunidades de movimiento.

60
Cristina Tébar Ayudando a la vida

 Ofrecer oportunidades de trabajo con propósito auténtico, no


solo para mantener al adolescente ocupado/a.

 Crear, mantener y hacer evolucionar un Ambiente Preparado


que apoye la autoconstrucción del/la adolescente mediante la
libre elección y oportunidades de movimiento.

61
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Ambiente Preparado

El Ambiente Preparado en la etapa de 12 a 18 años es


principalmente físico y social.


El ambiente preparado físico ideal sería una granja o un lugar
donde el/la adolescente pueda trabajar la tierra con sus manos
y realizar trabajos de producción e intercambio que le permitan
experimentar la independencia económica.

El ambiente preparado social estaría compuesto por otros/as
adolescentes y personas adultas fuera de la familia.

El objetivo del Ambiente Preparado es ayudar al desarrollo óptimo


del adolescente y ofrecer la oportunidad de revelar su potencial
mediante:


Organización social

Trabajo

Independencia e interdependencia

Organización Social

La motivación principal del/la adolescente es socializar, por lo


que el Ambiente Preparado tiene que basarse en esta
necesidad.

Lo ideal es que el/la adolescente tenga la oportunidad de


experimentar la vida residencial con sus compañeros/as y al
margen de su familia, al menos de forma puntual o temporal.

La vida residencial permite al/la adolescente darse cuenta de


la necesidad de la organización social y la cooperación para el
buen funcionamiento de la comunidad y satisfacer las
necesidades de quienes la forman.

Le ofrece la sensación de pertenencia y de propiedad de su


Ambiente Preparado (la granja, la residencia, la escuela…), lo
que hace que se sientan mucho más motivados/as por el
trabajo a realizar y asuman la responsabilidad de hacerlo.

62
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Ofrece oportunidades de trabajo colaborativo, con un propósito


auténtico, y con la posibilidad de experimentar la independencia
económica.

Es un ambiente de respeto en que que el/la adolescente se siente


seguro/a para expresarse y explorar su identidad sin miedo a ser
juzgado/a.

El hecho de gestionar ellos/as mismos/as la administración de las


finanzas, la búsqueda de soluciones, el mantenimiento, las
propuestas de mejora… les permite lograr una conciencia
financiera y aprender una serie de herramientas que utilizarán
más adelante en el Ambiente No Preparado que es la vida adulta.

Trabajo

Cuando hablamos de trabajo es importante recordar que tiene


que tratarse de trabajo auténtico y con una aplicación real, debe
ser una oportunidad de participar en la sociedad aprendiendo a
hacer el mismo trabajo que hacen los/as adultos/as.

Tipos de trabajo que surgen del propio Ambiente Preparado:



Proveer comida a la comunidad: cultivar, comprar, cocinar...

Mantenimiento del propio ambiente: Limpieza, reparaciones,
mejoras, trabajos de construcción…

Producción e intercambio de bienes y/o servicios: Es lo que
permite la independencia económica, ganar dinero para
sostener económicamente las otras actividades.

El trabajo proporciona aprendizajes que cubren muchos de los


requerimientos académicos (Matemáticas, Lenguaje, Ingeniería,
Geometría, Biología, Historia, Diseño, Finanzas…), pero eso no es
lo más importante. Los contenidos pueden ser útiles en suu vida
o no, pero las habilidades sociales las utilizarán cada día
durante toda su vida.

El trabajo también permite al/la adolescente descubrir sus


fortalezas y las de sus compañeros/as. Aprenden que cada
persona es una oportunidad, cada uno/a puede contribuir a su
manera.
63
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Esto no ocurre en un ambiente puramente académico, donde las


habilidades y talentos de algunas personas pasan desapercibidas.

Independencia e interdependencia

El hecho de formar partes de una organización social como la que


acabamos de ver, permite al/la adolescente desarrollar su sentido
de independencia e interdependencia, que van estrechamente
unidos.

La tarea de desarrollo del/la adolescente, el embrión social, es


convertirse en una persona adulta independiente que pueda
satisfacer sus propias necesidades y también contribuir a la
sociedad.
Debe reconocer las interdependencias necesarias dentro de un
sistema social. El Ambiente Preparado en esta etapa debe ser un
modelo más pequeño de una organización social completa, con
trabajo real (y consecuencias reales) que requieren la
colaboración de la comunidad.

La colaboración y la división del trabajo brinda oportunidades


para que el/la adolescente desarrolle habilidades en la
colaboración social, explore cuestiones morales y éticas sobre las
necesidades del individuo frente a las necesidades de la
comunidad y pruebe diferentes roles dentro de la comunidad.

El Ambiente Preparado debe permitirle experimentar


sensorialmente lo que ya aprendió intelectualmente en el Segundo
Plano, sobre las interdependencias entre el mundo natural y el
social y dentro de cada uno de ellos.

“Ahora bien, es un hecho que no se puede desarrollar al individuo


fuera de la sociedad, y que no se puede tener una sociedad real a
menos que esté formada por individuos.”
(Maria Montessori. Citizen of the World, Key Montessori Readings)

64
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Erdkinder
Maria Montessori denominó Erdkinder (niños de la tierra) a la idea
del Ambiente Preparado ideal para la adolescencia. Se trata de
una escuela de experiencia en los elementos de la vida social , que
aúna todo lo que acabamos de ver para brindar un entorno que
permita el desarrollo natural del/la adolescente.

Vamos a repasar lo que debe incluir en función de las


características y necesidades de esta etapa:

La primera es la importancia de la vida social, por lo tanto, el


entorno preparado para 12-18 debe incluir la vida social en forma
de una comunidad donde el adolescente pueda explorar su rol y
cómo funciona la sociedad, ya que este es un mundo nuevo para
él, diferente de la vida social que ha experimentado antes.

También debemos ofrecer oportunidades para la autoexpresión,


ya que esta es otra gran necesidad del adolescente. Nuestro
papel como personas adultas no es solo brindar formas de
autoexpresión tanto individual como cooperativa, sino también
crear un espacio seguro donde el/la adolescente pueda explorar
y expresar su personalidad sin sentirse juzgado/a, por lo que el
respeto debe ser uno de los valores más importantes en una
comunidad adolescente, como lo fue en los ambientes 0-6 y 6-12.

Otra característica de la adolescencia es la necesidad de


encontrar la independencia económica, no solo con fines prácticos
“sino de saber y darse cuenta de que [pueden] ganar dinero por sí
mismos. […] Esto también es algo que fortalece la personalidad del
niño, la necesidad de independencia económica”.
(Maria Montesori. "Desarrollo y educación del adolescente", Ensayo
de Kodaikanal)

La producción y el intercambio son la manera perfecta de ofrecer


a los/as adolescentes la oportunidad de ganar dinero por sí
mismos/as.

65
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Deben tener la mayor libertad posible para tomar decisiones y


administrar su negocio, pero también es importante que haya
orientación y trabajo codo con codo con persona adultas.

La producción y el intercambio pueden tomar diferentes formas


(una tienda, un restaurante, un hotel...) pero idealmente debería
estar relacionado con el trabajo en la tierra, como producir y
vender verduras y otros bienes.

“El trabajo en la tierra es una introducción tanto a la naturaleza


como a la civilización, y ofrece un campo ilimitado para los
estudios científicos e históricos.”
(Maria Montesori. De la infancia a la adolescencia)

El trabajo en la tierra también brinda oportunidades para trabajar


con las manos y el cerebro, lo que Montessori considera esencial
en todos los planos del desarrollo.

“Estos dos tipos se complementan y son igualmente esenciales


para una existencia civilizada”.
(Maria Montesori. De la infancia a la adolescencia)

Todo esto está contemplado en el Plan de Estudio y Trabajo de


Montessori, que se da como un plan general para dar respuesta a
las necesidades de este período.
Incluye la atención moral y física de los/las adolescentes así como
el Programa Educativo que se divide en tres áreas:

1) Oportunidades de autoexpresión
2) Desarrollo psíquico (incluida la educación moral, las
matemáticas y el lenguaje)
3) Preparación para la vida adulta (incluido el estudio de la Tierra
y los seres vivos, el estudio del progreso y la civilización
humanos y el estudio de la historia de la humanidad)

En la página siguiente puedes verlo en un cuadro-resumen.

66
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Plan de Estudio y Trabajo para el Tercer Plano según Montessori

A. Consideraciones Prácticas de la B. Programa Educativo


Organización Social
1. Auto-expresión
 Ambiente Preparado  Música
 Ambiente Físico/Ocupaciones  Lenguaje
como materiales  Arte
 Residencia para adolescentes 2. Desarrollo Psíquico
 Habilidades para la Vida  Educación Moral
Práctica, Tareas domésticas,
 Matemáticas
de mantenimiento y limpieza.
 Lenguaje
 Organización para el orden y
el confort. 3. Preparación para la Vida Adulta
 Granja a) Estudio de la Tierra y los
 Agricultura y ganadería Seres Vivos
ecológicas (Geología, Geografía, Biología,
 Gestión de los recursos Cosmología, Botánica, Zoología,
naturales Fisiología, Astronomía,
Anatomía Comparativa)
 Uso y mantenimiento de
herramientas y maquinas b) Estudio del Progreso
Humano y la construcción
 Mantenimiento de los edificios
de la Civilización
 Mantenimiento de caminos y
senderos (Física, Química, Mecánica,
Ingeniería y Genética
 Tienda integradas en la Historia de la
 Venta de productos Ciencia y la Tecnología)
 Comercio e intercambio c) Estudio de la Historia de
 Producción de artesanía la Humanidad
 Hotel/B&B (descubrimientos científicos,
 Museo de Maquinaria exploraciones geográficas,
relación del ser humano con el
 Adolescentes ambiente, contacto entre
 12-18 o 12-15 y 15-18 diferentes pueblos, guerra,
 Adultos/as religión, leyes y gobiernos,
patriotismo, literatura)
 “House Parents”
 Profesores/as residentes
 Profesores/as externos/as
 Instructores/as técnicos/as
 Profesionales
 Familias

Elaborado a partir del Apéndice B del libro “De la infancia a la adolescencia” de


Maria Montessori

67
El Cuarto Plano
del Desarrollo
(18-24)

68
“La alegría, el sentir el valor propio, ser apreciado y
amado por los demás, sentirse útil y capaz de producir,
son factores de enorme valor para el alma humana.
Es en su eventual acción sobre estos factores humanos
y no solo en la entrega de cultura que la nueva
universidad debe encontrar una renovada dignidad e
importancia en relación con la civilización.”

(Maria Montessori. De la Infancia a la Adolescencia, Las


Funciones de la Universidad))

69
Cristina Tébar Ayudando a la vida

El cuarto plano del desarrollo es la consolidación de los tres


planos anteriores. El/la joven adulto/a se conoce a sí mismo/a,
sabe cómo funciona la sociedad y se responsabiliza de las
consecuencias de sus decisiones. Conoce sus fortalezas y
debilidades y se prepara para llevar a cabo su misión en la vida.

La tarea del desarrollo en esta etapa es alcanzar la


independencia espiritual y moral, entendida como la manera en la
que el/la joven decide cómo utilizar su conocimiento y sus
habilidades, identificando lo que está bien y lo que está mal y
actuando sobre ello.

Físicamente apenas se producen cambios en esta etapa, que está


caracterizada por la estabilidad y la calma.

Sobre el cuarto plano del desarrollo Maria Montessori


simplemente dio unas pinceladas sobre las características del ser
humano en esta etapa y sobre el papel que la universidad debería
tener.

“Aquel que llega a la universidad ha dejado atrás la infancia y la


adolescencia: es una persona formada. Gran parte de su destino
social, del éxito de sus estudios dependerá de cómo se haya
formado.
Lo que le interesa ahora es la "misión de la humanidad".
Ciertamente, no debe limitarse a la adquisición de los
conocimientos que le serán necesarios en el ejercicio de su
profesión.
Los estudiantes universitarios son adultos, a quienes se les pedirá
que ejerzan una influencia sobre la civilización de su época.”
(Maria Montessori. De la infancia a la adolescencia, Las Funciones
de la Universidad)

Independientemente de que el/la joven adulto/a estudie en la


universidad o no, Maria Montessori propone que en esta etapa
alcance la independencia económica total, que ya venía
trabajándose en la adolescencia, y que continúe su experiencia
social.

70
Cristina Tébar Ayudando a la vida

“La experiencia social iniciada antes debe continuar, porque la


persona que nunca ha trabajado, que nunca ha tratado de
ganarse la vida, que nunca se ha mezclado con personas de
diferentes edades y clases sociales, difícilmente se volverá digna
de convertirse en líder de nada.”
(Maria Montessori. De la infancia a la adolescencia, Las Funciones
de la Universidad)

Y con el cuarto plano del desarrollo llegamos al final de este


recorrido, que sin embargo es solo el principio de una vida adulta
plena y con propósito.

71
Cristina Tébar Ayudando a la vida

Gracias

Si has llegado hasta aquí imagino que lo que te he contado te ha


gustado y te ha resultado interesante. Te agradezco que me hayas
acompañado en estas páginas y deseo de corazón que lo que
acabas de leer te inspire a ayudar a la vida y al desarrollo
humano para contribuir a una mejor humanidad.

Me gustaría finalizar con una cita más de Maria Montessori que


engloba todo lo que he intentado transmitir con este ebook y en
realidad con todo mi trabajo:

“El adulto es el resultado de un niño.


Todo adulto es el logro de un niño que ha crecido; las causas
del bien o del mal en el adulto deben buscarse en el corto
periodo del crecimiento del niño.”
(Maria Montessori. De la infancia a la adolescencia,
Las Funciones de la Universidad)

72
Se suele decir que los hijos vienen sin manual de
instrucciones... Conocer las diferentes etapas del
desarrollo humano y sus características es lo más
parecido que puedes tener a ese manual, porque te
va a permitir conectar con tus hijos y acompañarles
desde el nacimiento hasta más allá de la
adolescencia mientras desarrollan sus
potencialidades para llegar a ser
personas adultas plenas.

En este ebook encontrarás teoría y filosofía


Montessori además de ideas prácticas para cada
plano del desarrollo.

© 2020 Cristina Tébar Montes

También podría gustarte