Está en la página 1de 80

FUNCIÓN DE

RELACIÓN DEL
CUERPO HUMANO.
DEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
• Como su nombre lo indica la función de relación tiene como finalidad enlazar o relacionar al
organismo a su medio externo e interno para ello se vale del control y regulación de los
sistemas nervioso y endocrino que se vieron en sesiones anteriores además de ello para
poder relacionarse con su entorno y mantener su integridad se requiere además de la
integración de los siguientes sistemas u órganos.
• Órganos de los sentidos
• Sistema Tegumentario
• Sistema óseo
• Sistema muscular
• Sistema Inmune/Sistema linfático.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
LOS SENTIDOS

A través de los sentidos se capta lo que sucede en nuestro entorno. En


los seres humanos, los receptores que perciben las características, la
posición y los cambios de los objetos que nos rodean se agrupan en los
órganos de los sentidos, que son los oídos, la nariz, los ojos, la lengua y la
piel, que se corresponden con los cinco sentidos: el oído, el olfato, la
vista, el gusto y el tacto.
LA VISTA
El sentido de la vista nos permite
apreciar el color, la forma, el
tamaño y la distancia a la que se
encuentran los objetos. La vista
reside en los ojos, dos órganos casi
esféricos, también denominados
globos oculares, situados en dos
cavidades de los huesos de la
cabeza.
PARTES QUE SE DISTINGUEN EN EL OJO Y SU MECANISMO DE
FUNCIONAMIENTO

• Córnea
• Iris
• Esclerótica
• Conjuntiva
• Humor acuoso
• Cristalino
• Humor vítreo
• Retina
• Párpados.
• Pestañas
• Cejas
EL OÍDO
Gracias a este sentido percibimos la
intensidad, la duración y el timbre de
los sonidos. Los órganos receptores
son los oídos, situados cada uno de
ellos en la parte lateral del cráneo. El
sentido del oído, junto con la vista,
son los dos sentidos más
desarrollados en el ser humano.
PARTES QUE SE DISTINGUEN EN EL OIDO Y SU MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO

• Oído externo. Consta del


pabellón auricular u oreja, y
del conducto auditivo
externo.
• Oído medio. Consta del
tímpano, el martillo, el
yunque, el estribo y la
ventana oval.
• Oído interno. Consta del
caracol y el nervio auditivo.
EL OLFATO
Gracias al sentido del olfato
captamos estímulos producidos
por la presencia de sustancias
químicas en el aire, o bien en los
alimentos que entran en la boca.
En la nariz o cavidad nasal se halla
el órgano del olfato.
PARTES QUE SE DISTINGUEN EN LA NARIZ Y SU MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO

• Fosas nasales
• Cornetes nasales
• Mucosa olfatoria
EL GUSTO
El sentido del gusto nos
permite percibir diferentes
características de los
alimentos: dulce, salado, ácido
y amargo. En la lengua se
encuentra el sentido del gusto
PARTES QUE SE DISTINGUEN EN LA LENGUA Y SU MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO

Partes:
• Papilas
gustativas.
Invaginaciones
de la lengua.
• Botones
gustativos.
Estructuras en
las que se
encuentran los
receptores del
gusto.
EL TACTO
La función del sentido del tacto es
reconocer la forma, la
temperatura, etc. de los objetos
cuando entra en contacto con
ellos. El sentido del tacto está
repartido por toda la piel del
cuerpo. En la piel distinguimos
tres capas desde el exterior hacia
el interior: epidermis, dermis e
hipodermis. En las dos primeras
capas existen diferentes tipos de
receptores sensibles a diversos
estímulos.
PARTES QUE SE DISTINGUEN EN LA PIEL Y SU MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO

• Epidermis. Es la capa externa, formada


por tejido epitelial, y en la que se
encuentran los receptores que captan el
dolor.
• Dermis. Es la capa interna y está
formada por tejido conectivo, tejido
muscular, capilares, glándulas, etc. En la
dermis se encuentran los receptores de
la temperatura, la presión y el contacto.
• Hipodermis. Formada por una capa de
tejido adiposo de grosor variable y una
capa de tejido conectivo que une la piel
con los órganos y tejidos adyacentes.
ORGANO ESTRUCTURA FUNCION TIPO DE RECEPTOR
Gusto Botones gustativos Nos permite percibir Quimiorreceptores
Papilas diferentes características
de los alimentos : dulce,
salado, ácido, amargo.

Olfato •Fosas nasales Captamos estímulos Quimiorreceptores


•Cornetes nasales producidos por la
•Mucosa olfatoria presencia de sustancias
químicas en el aire o bien
en los alimentos que
entran en la boca.
Tacto Epidermis Reconocer la forma, la Mecanorreceptores
Dermis temperatura, etc de los
Hipodermis objetos cuando entra en
contacto con ellos
ORGANO ESTRUCTURA FUNCION TIPO DE RECEPTOR
Vista Cornea Permite a las Fotorreceptores
*Retina personas ver y
*Iris reconocer las formas,
*Parpados los colores y las
*Esclerótica dimensiones de los
*Pestañas objetos del mundo
*Conjuntiva *Cejas exterior.
*Humor acuoso
*Cristalino
*Humor Vítreo

Oído Oido externo Gracias a este Mecanorreceptores


Oido medio sentido percibimos la
Oido interno intensidad, la
duración y el timbre
de los sonidos.

Equilibrio Aparato vestibular Nos permite percibir y Mecanorreceptores


Canales
semicirculares ->endolinfa
controlar la postura
Órganos etoliticos ->sáculo y del cuerpo.
utrículo
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO

Este sistema está presente en el cuerpo humano, en animales vertebrados y


en artrópodos.
Con frecuencia es el sistema orgánico más extenso del organismo ya que lo
recubre por completo externamente.
CARACTERÍSTICAS

Es el sistema más grande los seres vivos.


Está formado, en primer lugar por la piel.
Recubre todo el cuerpo.
No se halla en el interior del organismo.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA
Se clasifica en tres partes:
• Piel
• Que a su vez se dividen en epidermis, dermis y tejido
subcutáneo / hipodermis (aunque este no forma
parte directamente de la piel)
• Glándulas
• Glándulas sudoríparas
• Glándulas sebáceas
• Glándulas ceruminosas
• Glándulas mamarias
• Anexos cutáneos o faneras
• Uñas y pelo
TEJIDOS Y ÓRGANOS PRINCIPALES

El órgano más importante es la piel (que se divide en dos capas,


dermis y epidermis) y la hipodermis, cada una con tejidos y células
especializadas.
LA PIEL

Epidermis 5
Se compone por tejido epitelial
Se divide en 5 capas: 4
1. Estrato basal 3
2. Estrato espinoso
3. Estrato granuloso
2
4. Estrato lúcido
1
5. Estrato córneo
Dermis
Se compone de tejido conjuntivo denso
colagenoso. 1
Se divide en dos capas:
2
1. Capa papilar
2. Capa reticular
Hipodermis
Se compone por tejido conjuntivo blando y
graso.
Se divide en dos capas: 1
1. Capa areola
2
2. Capa lamelar
FUNCIONES
El sistema tiene múltiples funciones:
• Protección
• Excreción
• Información y relación con el medio
• Homeostasis
• Termorregulación
• Detección de sensaciones
cutáneas
• Barrera física con el exterior
PROTECCIÓN

Las características estructurales,


químicas y eléctricas del
sistema, forman una barrera
protectora, conociéndose como
permeabilidad selectiva.
Protege contra:
• Lesiones mecánicas, térmicas
y químico- tóxicas.
• Microorganismos: virus,
bacterias, parásitos y hongos.
CORPÚSCULOS DE LA PIEL
SISTEMA ÓSEO
¿CÓMO SE CONSTITUYE EL SISTEMA ÓSEO?

• El sistema óseo esta constituido


principalmente por células que reciben el
nombre de osteocitos, constituidos con
calcio y fosforo que forman los órganos
de este sistema denominados
huesos(también posee células
denominadas osteoclastos y
osteoblastos).
• El esqueleto humano está constituido
por 206 huesos y 250 articulaciones.
Diáfisis. Se llama Epífisis. Se llama epífisis Metáfisis. Se llama metáfisis a una
zona intermedia de los huesos
diáfisis a la porción a cada uno de los
largos que está situada entre la
central o cuerpo de extremos de los huesos zona central (diáfisis) y los
los huesos largos largos. extremos (epífisis).

Cartílago articular. Es una Periostio. Membrana Cavidad medular. Es un


estructura formada por tejido de tejido conectivo fibrosa y espacio sin tejido óseo
cartilaginoso que se interpone resistente que cubre los ubicado en la zona central de
entre los extremos de dos huesos huesos por su superficie la diáfisis de los huesos largos.
adyacentes, permitiendo el externa.
deslizamiento de las superficies
en contacto gracias a que
presenta un coeficiente de
fricción muy bajo.
Endostio. Membrana delgada
del tejido conjuntivo que
tapiza la superficie interior de
la cavidad medular de
los huesos largos.
Clasificación de los
huesos

1- Huesos largos, que son


2- Huesos cortos, que son
tubulares, constan de diáfisis y
cuboidales, tiene tejido esponjoso
epífisis. Tiene hueso compacto en
salvo en su superficie. Por
la diáfisis y hueso esponjoso en el
ejemplo: huesos del tarso y del
interior de las epífisis. Por
carpo
ejemplo: el húmero del brazo.

3- Huesos planos, son delgados


compuestos por dos placas casi
4- Huesos irregulares, que tiene
paralelas de tejido óseo compacto
forma compleja. Por ejemplo:
que envuelven a otra de hueso
vértebras y algunos huesos de la
esponjoso. Brindan protección.
cara.
Por ejemplo: huesos del cráneo,
esternón, omóplatos.

5- Huesos sesamoideos, están en


algunos tendones, a los que
protegen del uso y desgarro
excesivos. Por ejemplo: la rótula.
❖Esqueleto axial:
formado por 80 huesos,
de la cabeza, cuello y
tronco.
❖Esqueleto apendicular
formado por 126
huesos, de los
miembros, incluidas las
cinturas escapular y
pelviana.
ESQUELETO AXIAL.

• Huesos del cráneo.


• Huesos de la cara.
• Cintura escapular.
• Columna vertebral.
• Costillas.
• Esternón.
• Cintura pelviana.
ESQUELETO APENDICULAR.

Se ubica por fuera de la línea media


del cuerpo comprende los huesos
de las extremidades Superiores e
inferiores.
ESQUELETO APENDICULAR.

• Extremidad superior.

Humero-radio-cúbito-carpo-metacarpos-falanges

• Extremidad Inferior.

Fémur-rótula-tibia-peroné-tarso-metatarsos-falanges
ARTICULACIONES.

• Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del


esqueleto, se pueden clasificar en.
• Sinartrosis: son articulaciones rígidas, sin movilidad, como
las que unen los huesos del cráneo.
• Sínfisis: presentan movilidad escasa.
• Diartrosis: articulaciones movibles como las que unen los
huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera)
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
EL CUERPO HUMANO TIENE DIVERSOS TIPOS DE
ARTICULACIONES MÓVILES.
• La cadera y el hombro: son articulaciones del tipo esfera cavidad y
que permiten movimiento libre en todas las direcciones.
• Los codos, las rodillas y los dedos: tiene articulaciones en bisagra, de
modo que solo es posible la movilidad en un plano.
• Las articulaciones en pivote: permite solo la rotación (el giro de
cabeza de un lado a otro).
• Las articulaciones deslizantes: las superficies óseas se mueven
separadas por distancias muy cortas se observan en la muñeca y
tobillo.
Sostén mecánico y Movimiento: Las
mantenimiento uniones entre dos
postural: El esqueleto huesos adyacentes
funciona como una (articulaciones) hacen
estructura rígida que da posible los movimientos
forma al organismo, corporales, además los
mantiene la morfología huesos sirven como
corporal y hace posible lugar de inserción a los
la posición bípeda. tendones de
los músculos.

Protección: El esqueleto actúa Almacén metabólico:


en muchos casos como funcionando como
protección de los órganos moderador de la
internos. De esta forma los
huesos que forman el cráneo
concentración e
protegen el encéfalo, las intercambio de sales
vértebras de la columna de calcio y fosfato.
vertebral sirven de protección a Producción de células
la médula espinal y las costillas
evitan que se produzcan daños sanguíneas: Tiene lugar en
en los pulmones, el corazón y la médula ósea roja que se
los grandes vasos sanguíneos encuentra en el interior de
del tórax. algunos huesos
PARA HACER MÁS COMPRENSIBLE EL ESTUDIO DEL
CUERPO HUMANO, ESTE SE HA DIVIDIDO EN:
Cabeza, tronco y extremidades.
En el cuerpo humano existen 208 huesos:
• 26 en la columna vertebral.
• 8 en el cráneo.
• 14 en la cara.
• 8 en el oído.
• 1 hueso hioides.
• 25 en el torax.
• 64 en los miembros superiores.
• 62 en los miembros inferiores.
SISTEMA MUSCULAR
• El Sistema Muscular está compuesto
por más de 600 músculos y más de
1200 tendones(2 por cada mayoría de
músculos, exceptuando algunos que
tienen de 4 a 5).
• Los músculos del cuerpo humano
constituyen el 40% de su peso
aproximadamente, aunque ese
porcentaje variará según la actividad
física y la dieta de cada individuo
porque influyen directamente en la
cantidad de masa muscular.
• El sistema muscular está formado por músculos y
tendones.
• Los músculos son un tejido formado por fibras
cilíndricas o células musculares (miocitos), que a
su vez se componen de filamentos delgados o
gruesos.
• Los tendones de los músculos son los que tienen
la fuerza de contracción del hueso, tirando de el
para crear movimiento, y proporciona estabilidad
a las articulaciones o la unión de los huesos.
• Aunque no todos los músculos están unidos por
tendones, algunos lo están por otros músculos, e
incluso por la piel, como es el caso de los músculos
faciales.
La principal función de los músculos es contraerse y relajarse,
para así poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se
distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:

• El músculo esquelético
• El músculo liso
• El músculo cardíaco
• TIPOS DE MÚSCULOS
• MÚSCULO LISO
• El músculo liso es de contracción automática.
Compone todo el Sistema Digestivo, gracias a él
se transporta el alimento por todo el aparato
digestivo, permite la absorción de los nutrientes y
las contracciones para que el material de
desechos sea expulsado del organismo.
• También recubre los pulmones del Sistema
Respiratorio, forma las paredes de los vasos
sanguíneos y genera la contracción y relajación
creando la presión arterial para que el Sistema
Cardiovascular funcione perfectamente
• MÚSCULO ESQUELÉTICO
́Músculo esquelético es el tipo de tejido más abundante del
cuerpo humano. Como hemos explicado, sus fibras,
ligamentos y tendones adhieren órganos, huesos y
articulaciones.
• Producen movimiento a través de contracciones y
relajaciones gracias a los tipos de fibras que los
componen:
• Fibra Nerviosa o Fibra de Tipo 1: son fibras que
proporcionan una contracción rápida pero de poca
resistencia, energía explosiva gracias a la energía
almacenada de las mitocondrias.
• Fibra Muscular o Fibra de Tipo 2: son fibras que
proporcionan una contracción lenta pero de alta
resistencia, gracias a que son capaces de almacenar
grandes cantidades de energía.
• MÚSCULO CARDÍACO
• El músculo cardíaco se encuentra sólo en el corazón y es de
características mixtas, une los rasgos de los músculos lisos y
esqueléticos para generar y mantener el ritmo cardíaco.
• Las células de sus fibras contienen más mitocondrias para asegurar su
resistencia, porque el corazón nunca para; y contiene células
marcapasos que coordinan el ritmo cardíaco.
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO
SE PUEDEN CLASIFICAR POR:
• 1. Ubicación
• Superficiales: más próximos a la piel.
• Profundos: están mas cerca a los órganos o los huesos.
• 2. Forma
• Largos: , ubicados en los brazos (bíceps y tríceps) y en las piernas (cuádriceps femorales).
• Anchos y planos: de forma triangular, cuadrada o rectangular: pectorales, intercostales y recto
abdominal por ejemplo.
• Cortos: ubicados sobre huesos cortos con movimientos potentes, como los de las palmas de
las manos, la planta de los pies o la mandíbula.
• Esfinterianos: músculos circulares que se contraen o relajan para permitir o impedir el paso
de sustancias.
• Orbiculares: músculos redondos con orificio en su parte central que se abre cuando se relaja y
se cierra cuando se contrae: parpados y labios.
FORMA DE LOS MÚSCULOS
• 3. Tipo de Movilidad
• Voluntarios: movimientos conscientes.
• Involuntarios: movimientos inconscientes o automáticos.
• 4. Función
• Flexores: producen movimiento de flexión.
• Extensores: producen movimiento de extensión.
• Aductores: producen movimiento para acercar un miembro y órgano al eje
central del cuerpo.
• Abductores: producen movimiento para alejar un miembro y órgano al eje
central del cuerpo.
• Pronadores: movimiento que dirige la mano o el antebrazo hacia la parte
frontal posterior del cuerpo.
• Supinadores: movimiento que dirige la mano o el antebrazo hacia la parte
frontal anterior del cuerpo.
FUNCIONES PRINCIPALES

• La función principal del sistema


muscular es generar
movimiento y brindar soporte a
los huesos y órganos. Así
permite que el esqueleto se
mueva, mantenga la estabilidad
y forma del cuerpo.
• Es el encargado de realizar
todos y cada uno de los
movimientos del cuerpo
humano, tanto los que son de
forma voluntaria como los
involuntarios.
➢Locomoción: Efectúa el desplazamiento
de la sangre y el movimiento de las
extremidades.
➢ Actividad motora de los órganos
internos: este sistema es el encargado de
hacer que todos nuestros órganos
desempeñen sus funciones.
➢Información del estado fisiológico: Un
cólico renal provoca contracciones
fuertes del músculo liso.
➢Mímica: el conjunto de las acciones
faciales o gestos que sirven para expresar
lo que sentimos y percibimos.
➢Estabilidad: los músculos,
conjuntamente con los huesos,
permiten al cuerpo mantenerse
estable.
➢Postura: el sistema muscular da
forma y conserva la postura.
➢Producción de calor: al producir
contracciones musculares se
origina energía calórica.
➢ Forma: los músculos y tendones
dan el aspecto típico del cuerpo.
➢Protección: sirve como protección
para el buen funcionamiento del
sistema digestivo y de otros
órganos
SISTEMA INMUNE
SISTEMA INMUNITARIO
• Vivimos rodeados de seres vivos. En el medio ambiente existen
microorganismos que, para prosperar, necesitan introducirse en nuestro
cuerpo. Sin embargo, habitualmente no sufrimos enfermedad.
• Para atacarnos, los microorganismos deben atravesar las barreras que
poseemos. Una vez dentro, podrían ser capaces de destruirnos, si no se
pusiera en marcha el sistema inmune. Este sistema está compuesto por
células y moléculas que cooperan para derrotar al invasor, activando la
respuesta inmunitaria.
• La capacidad de resistir a un agente infectivo, ya sea por la defensa que
realiza el sistema inmune o sea por otro tipo de barrera que defienda al
organismo de la infección, se denomina Inmunidad.
• Los humanos, y también otros animales, poseemos una serie de barreras de defensa que impiden la entrada
de agentes dañinos. Estas barreras se denominan:
• Externas: como la piel o las mucosas, que están en contacto con el exterior. Funcionan como un
muro que impide el paso de agentes externos.
• Internas: se localizan dentro del organismo, como los macrófagos o los linfocitos.
• Atendiendo a la acción que tienen las barreras de defensa, se pueden clasificar en:
• Inespecíficas: como las lágrimas, que atacan a cualquier tipo de agente.
• Específicas: como las inmunoglobulinas, que están elaboradas para un agente concreto.
• Atendiendo al modo de aparición, las barreras de defensas pueden ser:
• Innatas: se originan en el desarrollo embriológico del individuo, con independencia de la presencia
de antígenos.
• Adquiridas: sólo se forman cuando aparece un antígeno, como ocurre en el caso de formación de
inmunoglobulinas.
Órganos del sistema inmune
• Existen órganos linfoídes primarios. Constituyen los órganos donde se forman las células del sistema
inmune. Son la médula ósea donde se producen las celulas inmunitarias y el timo donde maduran los
linfocitos T.
• Los órganos linfoides secundarios forman el lugar donde las células del sistema inmunitario terminan su
diferenciación o bien se activan produciendo la respuesta inmune. Son el bazo Donde se filtra la sangre y se
eliminan los eritrocitos viejos se activan linf. B y T y los ganglios linfáticos aquí se activan tambien linf.B y T.
• Además de los órganos propios del sistema inmune, aparecen unos tejidos linfoides asociados a otros
aparatos o sistemas. Estos tejidos son:
• GALT: es el tejido linfoide asociado al tubo digestivo, que incluye amígdalas, apéndice vermiforme y
placas de Peyer.
• BALT: es el tejido linfoide asociado al aparato respiratorio.
• MALT:es el tejido linfoide asociado a las mucosas
• En todos estos tejidos se encuentran linfocitos T y B, además de otros tipos celulares pertenecientes al
sistema inmune. Las células T y B se activan cuando los antígenos capturados por estos tejidos son
presentados a ellas.
• Los antígenos son moléculas extrañas al organísmo. No son células
completas, ni virus completos. Son sólo fragmentos de las moléculas
externas de virus o moléculas externas de células extrañas (como por
ejemplo una bacteria o una célula tumoral). También pueden ser toxinas
liberadas por células extrañas.
• Las barreras físicas del organismo impiden la entrada de cuerpos extraños,
pero, si alguno logra saltarse estas barreras se dispara una serie de
mecanismos inespecíficos y otros específicos, que tienen como fin la
destrucción del agente extraño.
• Los mecanismos inespecíficos que se ponen en marcha son la respuesta
inflamatoria, la activación del sistema del complemento y la acción del
interferón. Estos mecanismos son muy eficaces y pocos elementos extraños
escapan a este control. Sin embargo, cuando alguno escapa, se activan los
mecanismos específicos, que son la respuesta inmune celular y la
respuesta inmune humoral.
• El organismo posee dos tipos de respuesta específica: la inmunidad celular y la
inmunidad humoral.
INMUNIDAD CELULAR
• La inmunidad celular es la respuesta específica en la que intervienen los linfocitos T en la
destrucción de los agentes patógenos. Los linfocitos T atacan y destruyen células
propias, tumorales o infectadas.
• Cuando un macrófago rodea, interioriza y digiere un patógeno, se lleva una pieza del
patógeno, llamado antígeno procesado, y lo despliega sobre su membrana, como ilustra
la Figura siguiente En los tejidos linfáticos, como los ganglios linfáticos, el macrófago con
el antígeno procesado en su superficie se une a un tipo de linfocito, llamado célula T
ayudante.
• Este proceso activa la célula T ayudante. Este linfocito se llama “ayudante” porque activa
la secreción de anticuerpos en las células B (que se reproducen y se pueden también
convertir en células de memoria) y a otro tipo de célula T conocidas como citotóxicas
• La célula T Ayudante o cooperadora se reproduce para aumentar la
respuesta inmune, algunos de sus clones también pueden generar
células de memoria.
• Al ser activadas, las células T citotóxicas (CD8 y NK)destruyen
patógenos y liberan sustancias químicas llamadas citoquinas, las
cuales estimulan la división en las células del sistema inmunológico
y atraen células del sistema inmunológico hacia el área de la
infección. Las células T citotóxicas se unen a patógenos, liberan un
ataque químico y los destruyen. Una sola célula T citotóxica destruir
múltiples células blanco
• INMUNIDAD HUMORAL
• En la respuesta específica humoral las células no atacan directamente a los
antígenos. Son las proteínas llamadas anticuerpos, liberadas por las células
plasmáticas, las que actúan contra los antígenos.
• Este tipo de respuesta se produce cuando aparecen patógenos extracelulares o
toxinas bacterianas. Los linfocitos B son activados por células TH2.
• Al activarse, los linfocitos B proliferan, apareciendo células de memoria y células
plasmáticas. Las células plasmáticas liberarán el anticuerpo específico, que
provocará la opsonización del antígeno y la fijación del sistema del
complemento.
SISTEMA LINFÁTICO
Muchas veces confundimos al Sistema Linfático con el Sistema
Inmunológico, sin embargo.....

• TIENE LA RESPONSABILIDAD
DE MANTENER EL EQUILIBRIO
SISTEMA DE LOS LÍQUIDOS DEL SISTEMA
LINFÁTICO CARDIOVASCULAR Y
DISTRIBUIR CÉLULAS
INMUNITARIA EN EL CUERPO.

• AYUDA A PROTEGER AL
ORGANISMO DE AGENTES
SISTEMA EXTRAÑOS TALES COMO
INMUNOLOGICO VIRUS, HONGOS, BACTERIAS,
ETC.
EL SISTEMA LINFÁTICO

• Se llama sistema linfático al conjunto de estructuras y órganos del cuerpo


humano encargados de transportar un fluido transparente rico en lípidos y de
bajo contenido proteínico conocido como linfa, que transporta y distribuye los
glóbulos blancos a lo largo del Sistema Circulatorio, del cual el Sistema
Linfático se suele considerar parte activa.
¿CÓMO SE CONFORMA?

• Consta de una red de ganglios linfáticos,


• Capilares linfáticos que conducen la linfa
• Tejido linfático formado por nodos
linfáticos
• Órganos linfáticos como el timo, bazo y
tonsilas (amígdalas).
• Producen y transportan linfa desde los
tejidos hasta el torrente sanguíneo.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA LINFÁTICO

• La red del sistema linfático se encuentra distribuida a lo largo del


cuerpo, con presencia primordial en el torso y abdomen.
• Los capilares linfáticos suelen acompañar a las principales vías
sanguíneas del cuerpo
• Permite la conexión y entrelazamiento con el sistema inmunitario.
SU CLASIFICACIÓN

• Superficial
• Profundo
• Intersticial o Perforante
• Comunicante
LA LINFA
• Se compone de glóbulos blancos,
especialmente linfocitos
• Se genera en el espacio intersticial (entre
las células) cuando existe un exceso de
líquido proveniente de los capilares
sanguíneos, y se drena hacia los vasos
linfáticos.
• El cuerpo promedio posee 2 litros de
linfa
LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA LINFÁTICO/INMUNE

• El sistema linfático comprende


diversos órganos y ganglios
linfoides, es decir, que generan
linfocitos B y T, como son:
• Órganos linfoides primarios. La
médula ósea (interior de los huesos)
y el timo.
• Órganos linfoides secundarios. Los
diversos ganglios linfáticos como la
amígdala faríngea o las adenoides, el
bazo y el tejido linfoide relacionado
con las mucosas.
VASOS LINFÁTICOS

• Son parecidos a los vasos


sanguíneos pero no
transportan hematíes (células
que transportan oxigeno al
cuerpo)
• Recogen y distribuyen la linfa
• Llevan la linfa a tejidos
dañados para generar
hinchazón o edema
FUNCIONES

También podría gustarte