Está en la página 1de 12

Universidad De San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano –CUM-

Escuela de Ciencias Psicológicas

Licenciatura en Psicología VIII Semestre

Curso: Psicología del Arte

Licda. María Lourdes Gonzales Monzón

PROYECTO DE APRECIACIÓN ESTÉTICA


(LA PRIMAVERA: SANDRO BOTTICELLI)

Antony Daniel Cali Bal 201413682

Fecha de Entrega 06 de noviembre de 2017

LA PRIMAVERA—BOTTICELLI
(Pintura de Mariano Salvador Maella y Sandro Botticelli)

Artistas: Sandro Botticelli, Mariano Salvador Maella

Ubicación: Galería Uffizi

Autor: Sandro Botticelli, 1477-1478

Tema: Venus, Cárites, Cupido, West wind, Mercurio, Flora, Cloris

Materiales: Pintura al temple, Pintura sobre tabla

Períodos: Renacimiento italiano, Primer renacimiento,

(Denominada Quattrocento)

Tamaño: 203 cm de alto y 314 cm de ancho

MOTIVOS DE ELECCIÓN DE LA OBRA:

En el momento de revisar el listado de referencias artísticas sin ningún motivo aparente mi


mente se concentró y comenzó a inferir sobre la apariencia de esta obra la primavera, me
intrigo con la simpleza de su nombre pero con la inefable sensación creada al momento de
tratar de pensar en ella. Pensé en motivos para tomar otra opción pero la relatividad de una
decisión concluida en una elección tiene la misma proporción de comparación o decisión
alterna que cualquiera que se hubiera elegido; por lo tanto, al momento de querer elegir, la
decisión ya había quedado establecida.

Me parece intrigante pensar en la interpretación de esta obra, porque sé que me harán


encontrar el significado simbólico y psicológico que reside en mí mediante esta pintura que
servirá de sublimación personal, y que ayudara a encontrar esos mecanismos de defensa
que están mas latentes en mis construcciones mentales.

BIOGRAFIA:

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli (Florencia, 1 de


marzo de 1445-Florencia, 17 de mayo de 1510), Nació en Florencia, en un barrio de
trabajadores en el arrabal de Solferino. A esta misma parroquia de Solferino o Todos los
Santos pertenecieron los Vespucci, aliados de los Médicis, y de quienes recibiría encargos.
Fue el menor de los cuatro hijos del matrimonio formado por Mariano di Vanni di Amedeo
Filipepi, de oficio curtidor, y su esposa Smeralda. Cuando nació, su hermano mayor
Giovanni tenía 25 años, y se cree que lo adoptó y lo educó. Giovanni tenía el apodo
de Botticello, sin que se sepa si recibió el apodo por su gordura o por gran bebedor; otras
fuentes indican que era su hermano Antonio el que tenía este mote. De él deriva el apodo
de Botticelli. En 1458, adquirieron una villa de campo en Careggi, puesto que el negocio de
su padre prosperaba. Allí precisamente se instauró la Academia Platónica Florentina.
Botticelli recibiría de estas posteriores influencias. Fue un pintor italiano. Pertenece, a su
vez, a la tercera generación cuatrocentista, encabezada por Lorenzo de
Médici el Magnífico y Angelo Poliziano. Procuraron la libertad de conducirse
humanamente, recogida de la antigüedad clásica. Giorgio Vasari narra, en su vida de
Botticelli, desde su infancia hasta su muerte. Bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue
considerada por Giorgio Vasari como una «edad de oro». Esto se debe al esplendor artístico
alcanzado en la Florencia de fines del siglo XV.

En menor medida, resultó influido por la monumentalidad de Masaccio. En 1467 Sandro


volvió a Florencia, frecuentando el taller de Andrea del Verrocchio, donde trabajó al lado
de Leonardo da Vinci. De esta época data toda una serie de Madonnas influidas por Lippi.

La reputación póstuma del artista disminuyó notablemente en los siglos siguientes, pero fue
recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado exponente
máximo de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento. El nacimiento de
Venus  y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más
conocidas. Se expusieron por primera vez en la galería de los Uffizi, Florencia, en 1815.

Últimos años.

Se dice que cayó en la pobreza, y que habría muerto de hambre si no hubiera sido por la
diligente ayuda de sus antiguos patrones. Lo cierto es que seguía produciendo obras, si bien
en un tono más dramático y con una consciente regresión estilística hacia modelos antiguos,
como puede verse en la serie sobre la Vida de san Cenobio y la Natividad mística (1501),
consideradas sus últimas obras.

Botticelli creó el tipo florentino de mujer. Pero no se conoce amor concreto de Botticelli, ni


alusión a excesos sentimentales; tenía «horror al matrimonio». No se casó nunca. Sí parece
haber tenido una estrecha relación con Simonetta Vespucci, quien aparece retratada en
varias de sus obras y parece que sirvió de inspiración para muchas de las figuras femeninas
de los cuadros del artista.

Vasari dice que fue un activo piagnone (‘llorón’; así eran llamados aquellos que se habían
entregado en cuerpo y alma al movimiento purificador de Girolamo Savonarola); sin
embargo, pese a lo que dice Vasari, pudo permanecer en Florencia y no le fue confiscado
ninguno de sus bienes tras la caída del líder religioso. En 1502 fue anónimamente
denunciado de sodomía con uno de sus ayudantes, pero los cargos fueron más tarde
desestimados. En 1502-1505 apareció como miembro del comité, con Lorenzo di Credi,
que iba a decidir la ubicación del David de Miguel Ángel.

De 1502 es su famoso escrito relativo a la realización de una especie de periódico conocido


como beceri, de carácter satírico, destinado en su mayor parte a alegrar la lectura de los
nobles de la sociedad renacentista. Tal proyecto, sin embargo, quedó en eso, no siendo
nunca llevado a término. Murió el 17 de mayo de 1510 y fue sepultado en su parroquia,
la iglesia de Ognissanti, en Florencia, para la que había realizado en 1480 una de sus
grandes obras, el fresco de San Agustín. A su muerte, el único heredero verdadero de su
arte fue Filippino Lippi, que comparte con él la inquietud presente en sus últimas obras.

LA OBRA.

Esta pintura reúne las características del renacimiento artístico: 

 Esta contiene valores griegos. La belleza, la perfección de los cuerpos, cuerpos de


mujeres embarazadas.

 Al encontrarse en un bosque, podemos observar naturaleza.


 Colores intensos, como los trajes de Mercurio y de Venus debido a que son los
personajes más importantes de la escena y es necesario que resalten y en los árboles
de naranjas que se encuentran en el fondo.

 Se puede ver movimiento provocado por Céfiro, los personajes tienen en los pies


actitud de moverse, las Tres Marías juguetean con las manos entrelazadas y también
se puede observar claramente en las telas.

 Ilustra el rito pagano de la primavera. Muestra Dioses y Ninfas.

 En la obra destacan la gran cantidad de flores pintadas, dignas de ilustrar cualquier


libro de Botánica. Éstas están representadas con un estilizado realismo: acianos,
nomeolvides, anémonas, dientes de león, verónicas, margaritas, borrajas y lirios.

 Estilo poético renacentista que intentaba reflejar el estilo de la pintura clásica griega
y romana, conocidas solo por los textos literarios, como los de Plinio.

 Las obras mitológicas de Botticelli confirman su interés en el cuerpo humano, la


idealización de sus proporciones y la creación de un mundo imaginario, donde los
humanos son los protagonistas idealizados, mientras la naturaleza se nutre todavía
de un estudio arcaico, ejerciendo de telón de fondo.

LOS PERSONAJES.

Nelson Goodman en su libro arte, mente y cerebro nos ayuda a afirmar, sin exagerar
demasiado, que la filosofía del arte estaba atascada en una maraña de interrogantes
insolubles sobre el valor, la belleza y las emociones. No es que estos temas carezcan de
importancia, sino que los filósofos estaban tan abrumados con ellos que les resultaba difícil
progresar en el análisis: caían en la trampa de tratar de aclarar un término obscuro (arte)
mediante otros igualmente complejos (como belleza, estética, emoción).

Goodman consideró que era más provechoso comenzar a analizar las artes en términos de
los elementos que son relativamente accesibles y analizables, es decir, en términos de los
símbolos artísticos que crean y perciben los individuos. Su filosofía se basa en el
reconocimiento de tipos de símbolos y de la forma en que éstos funcionan1.

Partiendo de esta manera de interpretar, tratar de sobreponer lo que la razón, intuición,


sensación y pensamiento crean mediante la percepción de la obra.

Venus. Esta e encuentra en el centro del cuadro y sirve de eje a la composición. En torno a


su cabeza se puede ver la arboleda, formando una especie de aureola. Está representada
como dama, con el cabello cubierto por un tocado y velo. Viste una camisa larga y, por

1
Goodman, N. (1997) Arte, mente y cerebro. Argentina. Paidós
encima, vestido y manto, que cae de forma asimétrica. Es la única de las mujeres que tiene
sandalias Es el centro físico y también podría decirse la esencia de la obra, en sus dos
aspectos de Venus Urania y Venus Genitrix, fuerza creadora y ordenadora de la Naturaleza,
que hace nacer y crecer a todos los seres vivos. La escena discurre en un jardín florido,
donde destaca una hilera de naranjos, que crean un arco central bajo el que se encuentra un
mirto, el árbol de Venus. Delante de este árbol se encuentra Venus, como una matrona del
s. XV. La simbología de sus ropajes, como la del color rojo de su manto, la identifican
como la diosa del amor. Como vemos contemplar esta obra significa también leer su
universo plagado de símbolos.

Cupido. Vuela sobre la cabeza de la figura de Venus y puede observase que intenta lanzar
flechas de “amor” por ser el único hombre, ¿mercurio se enamoraría de todas o es una
flecha por persona? Vemos integrado entonces un simbolismo de unión mistica entre
personas y/o en este contexto dioses y ninfas, como también pudiese ser la ilusión de la
utopía que tratan de disfrazar como amor.

Flora. Es la única del grupo que mira directamente al observador y parece que intenta
mostrar sus flores por el exterior de la escena. Destaca también por su sonrisa, pues es
infrecuente en la pintura renacentista, en particular en Botticelli, cuyas mujeres (y así se ve
en sus numerosas Vírgenes con Niño) están siempre serias, abstraídas. Podría ser la
integración de la seducción que contrae la presencia de cupido en la misma escena, por lo
que la esencia la esta sintiendo y hace salirse de la subetividad de la situación y nos dirige a
un plan objetivo que es la observación bilateral.

Céfiro. Dios del viento benigno representado con colores fríos mientras busca el amor de la
ninfa. Sopla la dulce brisa que hace posible la primavera.  su lenguaje facial muestra
tristeza o melancolía, y el corporal muestra el control que quiere ejercer en clotis, su
vestido es de tonalidad oscura como el color de las nubes cuando es un día nublado.
La ninfa Cloris. De su boca salen las flores primaverales que Flora recoge de su vestido
transparente. Pareciera huir de Céfiro, y en la mirada se percibe una sensación de saber por
qué se quiere ir, es como uir porque se sabe que nos daña, pero que es un dolor que no
fuimos condicionando.

Las Tres Gracias. Servidoras de Venus, dedicadas a una graciosa danza, están


representadas como tres jóvenes casi desnudas y luciendo peinados elaborados y diversos.
El cabello suelto sólo podían llevarlo las jóvenes solteras. Se las ha llamado Gracias porque
de esa forma, danzando en corro, se las representó en el arte grecorromano. Se observa en
los rostros que están teniendo reminiscencias en las cuales los momentos eran mejores o
peores y que la costumbre de bailar es la asociación que se tiene de las situaciones, es como
la realidad misma en la cual asociamos las circunstancias, situaciones, objetos, sonidos,
imágenes, olores o sensaciones a momentos que tratan de perdurar y se crean vinculaciones
de felicidad o tristeza y nos dirigen a esos momentos tanto de manera simbólica como
subjetiva.

Mercurio. El dios queda identificado por los calzados con alas y caduceo usado para
separar serpientes y hacer la paz (Botticelli ha representado las serpientes como dragones
halados), parece claramente el guardián del jardín de Venus. Estira la mano para tocar las
nubes con su caduceo para dispersar la niebla. Mira hacia el cielo, lo cual se interpreta
como unión con el más allá, pero de manera seria como retando su existencia ante los
dioses. Mercurio sería intermediario entre los hombres y los dioses, pero también el dios de
los comerciantes. Es como un dios denominado solo por el tipo de trabajo que realiza, Viste
ligeramente con un manto rojo cubierto de llamas. Tiene una espada como símbolo de
masculinidad (falo), en un contexto en el cual solo hay mujeres el simbolismo es muy
evidente, ya que realza la efectividad masculina, el poder de hacer daño, y la ventaja de
portarla, ya se observa como tiene la mano en ella, como forma de alerta, por el mismo
simbolismo de protección como sinónimo de hombre-dios.

INFLUENCIAS MOTIVACIONALES.  

Botticelli tuvo también otras influencias. Destacan entre éstas la de Antonio Pollajuolo y la
del gran Donatello. Es obvio y natural que entre artistas que vivían dentro de un mismo
ambiente, había influencias entre ellos mismos. Unos tomaban de los otros, los otros
tomaban de los unos. Así, Botticcelli también tomaría de Signorello, Verrochio y
Veneziano, como éstos, a su vez, tomarían de Sandro Botticelli. Se verifica que Botticelli
debió estudiar a las esculturas clásicas griegas del período helénico, que representan con
gran detalle los ropajes de la antigüedad, según la técnica de los paños mojados. También
hay influencias de otros pintores como Filipo Lippi, Verrochio y los Pollailo,

PERSONALIDAD.

Botticelli. Algunos le consideraban un "neurasténico". Palabra fuera de todo sentido, si


consideramos que, la mayoría de las veces, los neurasténicos son los críticos mismos,
aunque alguien por ahí se ría. Botticelli es, y sigue siendo, una de las máximas figuras de la
pintura y así se debe de tomar.

Célebre entre los célebres, destacado entre los excelsos, Botticelli puso en su obra todo su
sentimiento de arista y hombre de inspiración. Sandro Botticelli no necesitaba precisamente
de síntomas de locura para ser un gran genio entre los grandes. No necesitaba, como sucede
en gran parte y en gran medida hoy en día, de la mariguana, las drogas o el alcohol, como
para producir verdaderas obras. Sus cuadros le nacían del alma, era un artista.

Uno de los factores medulares que se integra a esta obra y que nos ayudan a observar mejor
y así mismo a dar mejores interpretaciones sobre la estructura, el neoplatonismo: Plotino y
Schelling coinciden en este ámbito de pensamiento en la medida en que el arte posee un
efecto que conduce al pensamiento y remite a una dimensión elevada del ser, que tiene, por
tanto, un efecto anagógico. Si para ambos es un elemento determinativo del arte, la
«imitación » o representación de la naturaleza, (mimesis, imitatio naturae) entonces ambas
se basan en el mismo concepto de naturaleza que, de este modo, también para el arte se
convierte en medio de conocimiento. Así el arte -naturalmente de otro modo que la
filosofía- fomenta el conocimiento y posee una función explicativa de las cosas.2

Esta perspectiva tiene valor primordial en esta obra, ya que es un movimiento que define la
esencialidad de la pintura, nos dice cuáles son las principales formas en las que fue creada y
asimismo las interpretaciones que pueden surgir de esta. Partiendo de esta perspectiva
podemos integrar mejor nuestra inferencia y conclusiones a este pilar que nos da panoramas
más generales para la integración de interpretaciones integras que describan de manera
formal el sentimiento, sensación, e intuición que subyace a la conciencia. Identifica el arte
con la interpretación racional de la realidad, Rompe con la pintura religiosa cristiana al
ilustrar un rito pagano de primavera.

Análisis psicológico general.

Sócrates decía: “Si un hombre va a la puerta de un poeta que no ha sido tocado por la
locura de las Musas, creyendo que la técnica sola lo hará un buen poeta, él y su sana
composición nunca alcanzara la perfección”.

Delimitar la frontera entre lo normal y lo patológico en Psiquiatría no es fácil. En ciertas


enfermedades, como la depresión, los trastornos delirantes o la esquizofrenia, hay criterios
diagnósticos claros; pero no ocurre así con los trastornos de la personalidad, donde los
límites no están tan claros, y los diagnósticos dependen mucho del criterio de cada
psiquiatra.

Independientemente de la relación entre arte y locura, existe otro tipo de artistas


desconocidos para el público, cuyas obras están íntimamente relacionadas con la demencia.
Son obras que surgen como producto de una terapia, o para ayudar a exponer los problemas
profundos que aquejan a su autor (sublimación que se da de manera inconsciente).

Un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, llevado a cabo en Filadelfia,


muestra que las personas sanas ligadas al mundo de la creatividad tienen más posibilidades
de padecer un trastorno mental que las que no tienen ninguna relación con las artes (poetas
50%, músicos 38%, pintores 20%). En este marco de referencia, el Dr. Andres Heerlein
(Jefe de psiquiatría de Clínica Alemana) explica que existe una asociación entre proceso
creativo y la fase maniaca de la bipolaridad. “Aumentan la velocidad y capacidad de

2
Bierwaltes, W. (1980) El neoplatonismo de schelling.
pensamiento, se produce lucidez y sensibilidad a los colores, además de ser una fase de
euforia y desinhibición”.

Por ejemplo, en Van Gogh y Hemingway, la mayor producción de sus obras coincide con
los episodios maniacos. Con arreglo a esto, durante el impresionismo, se incluyó
socialmente la idea de que los artistas debían ser -o estar- “un poco locos” 3 por lo que
asociamos la locura a las mas grandes pinturas, asimismo subyace la idea de que la
interpretación no se podrá lograr por la razón de estar en canales diferentes, locura y razón.

Interpretación general (cognitivo)

Desde planteamientos gestálticos, se propone que los pacientes, a partide la aplicación de


diversas capas de pintura, tratan de construir un mundo, armar una historia o plasmar un
deseo. Por lo general, las primeras imágenes que aparecen son hijas de la ansiedad, buscan
aplacar la angustia de ese caos informe, buscan un sentido allí donde el sentido está oculto
en una maraña de colores.

Por esa razón, es necesario desarticular esas primeras imágenes e ir más allá de ellas,
desarmar lo que se armó con un sentido de urgencia, porque ese ir más allá es, en realidad,
un ir más adentro. Porque la memoria nos trae lo reconocible, pero no podemos quedarnos
con lo que conocemos, ni en el cuadro ni en la vida. Porque sin atreverse no se crece.

La Gestalt tiene por objeto movilizar los recursos del individuo, con el fin de reestructurar
el equilibrio de la persona; se propone trabajar sobre el aquí y ahora, y establecer relaciones
dinámicas entre el comportamiento y las necesidades, deseos y, carencias; provocando la
toma de conciencia de la realidad que se vive y asumiendo la responsabilidad de sí mismo.
La aceptación es parte fundamental del crecimiento de la persona4

El buen arte debe ser:

 Estéticamente agradable
 Culturalmente importante
 Emocionalmente impactante
 Técnicamente “correcto”

En la interpretación de esta obra tomaremos estos factores como los principales por evaluar
y analizar. Intentare crear canales que faciliten la unión entre cada simbolismo y
explicación.

3
Wittgenstein, Conde. Utilización de unas series graficas: "Los elementos" en psiquiatría y psicoterapia.
Psicopatología de la expresión. Una colección iconográfica internacional.
4
Formaiano, Luis. Arte y psicología, desde la Gestalt hacia nuevos puntos de encuentro. DIPRORED.
Pienso que en la obra se proyecta cierta pasividad desde un contexto externo, pero que al
adentrarse en la imagen se nota la actividad que se mantiene entre las tres gracias, la huida
y control del lado derecho, en el centro el equilibrio que mantiene y que parece influir en
los demás, el hecho de estar no en suelo (tierra), y en su lugar flores, y que se notan no
aplastadas por los personajes nos dirigen al poco realismo, ya vemos que están entonces en
el aire, como si fuesen libres de las leyes naturales, aunque es contradictorio por su estrecho
vínculo con la vida natural.

La vestimenta de las mujeres hace pensar que están en cinta (embarazadas), y que la forma
en la que están paradas potencializa la interpretación de estar en esa situación. El hombre
que sale en la escena, se ve desligado de la percepción de las mujeres, como si no le
importara tener a las mujeres a una corta distancia, o como si los instintos primarios no
están fuera de su control, y mantuviera la conciencia de los deseos, impulsos y pasiones que
los hombres cargamos paralela a la existencia.

De las mujeres solo dos están vestidas con prendas que cubren la mayor parte del cuerpo
como para hacernos pensar que podemos encontrar diferencia entre las mujeres y la
filosofía frente a la colectividad, es decir, más decentes en la manera de vestir. Aunque el
personaje de la derecha (vestida), tiene una mirada directa y desligada de sutilezas, esta con
la vista hacia lo que el autor imagino que verían la pintura.

Dentro de la obra interpretada podemos notar el fondo natural pero no iluminado sino con
tonos sombríos, como proyectando la dicotomía natural, luz oscuridad y que la luz coexiste
con la oscuridad a manera de complementariedad inherente a la presencia de razón humana.

El personaje del centro muestra mayor jerarquía con el simple hecho de llevar puestos
sandalias, aunque la una interpretación alterna sugiere que las demás no tienen puestos
sandalias porque están sobre flores, y proyectan la armonía cuerpo, alma y naturaleza, pero
que también sugiere la superioridad de la humanidad por su hecho narcisista inseparable,
que asimismo crea una catarsis5 de la realidad egocéntrica al tener la necesidad de ser
admirados por algún factor y en este caso admiración por nuestra autosuficiencia en
comparación con la naturaleza y su poder para estar en esa jerarquía.

Interpretación general (emocional)

Las sensaciones que emergen a la conciencia al momento de observar esta pintura, parecen
ser poco fuertes, confusos, y cargadas de pequeños simbolismos. La primera sensación

5
Basta, Ch. y otros, "Botticelli", Los grandes genios del arte, n.º 29, Eileen Romano, Unidad Editorial, S.A.,
2005
ocurre al centro de la pintura, venus/cupido, que mantienen una complementación con el
amor, la delicadeza, y feminidad. Ambos tienen inclinación hacia la izquierda,
dirigiéndonos hacia la danza que trae consigo reminiscencias de momentos en los cuales se
tiene felicidad y se percibe con todos los sentidos, y al verlas, siento que se bajan mis
inhibiciones, por ejemplo: quisiera estar bailando con la que en estos momentos es mi ex
pareja, pero que en un pasado manteníamos convergencia en la expresión corporal juntos y
disfrutar la situación. Pero a la vez trae consigo la sensación de ausencia que se contrapone
a la primera expresión, y precisamente la concentración de la percepción se especifica en la
mirada de indiferencia que se muestra, para la auto fortaleza, lo que indica el personaje
masculino portando simbólicamente dos referentes al falo, que maximiza la sensación de
masculinidad.

Del lado derecho la dama con flores, solo integra en esta interpretación la tipo asíntota,
entre venus y ella, la diferencia es que no lleva sandalias la que la jerarquiza un nivel menor
que venus, pero que nos la sensación de proyección, es decir, parece ser nosotros al
observar la obra, es como si esa fuera una realidad alterna y es ella la que trata de
interpretar lo que observa del panorama nuestro. Los dos personajes de la derecha me
dirigen a inferir sobre la dosis de necesidad de control, que se incorpora a la vida, es como
un, yo decido cuando irme, pero te lo diré cuando lo haga para que trates de cambiarme de
opinión, esto me lleva a que las situaciones mayormente son realizadas no solo por lo
bueno que corresponde sino también por las implicaciones negativas que emergerán en
algún momento, y que están ligadas estrechamente con las decisiones y elecciones.

El fondo solo me incorpora a la forma de ser del universo, ajeno a la existencia humana, y
que no indica alguna tanto así una perspectiva mística, sino solo es la existencia misma la
que es posible llamar mágica.

En esta obra encuentro sensaciones equilibradas, y las percepciones me dirigen a notar un


panorama aparentemente normal, o anormal, pero podemos interpretar las situaciones solo
de la manera en como nosotros somos y nos sentimos, sin interpretar la realidad esencial
que ocupa espacio en lo real. Por lo que me encuentro tratando de observar y de inferir los
simbolismos generales y específicos en los personajes y cuando encuentro significado
aparente, se manifiesta en la conciencia la sensación de que estoy concluyendo con
interpretaciones subjetivas individuales, y no las objetivas generales; entonces estaría
emergido en los mecanismos de defensa y asimismo proyectando y desplazando mis
idealizaciones personales mediante la sublimación, cuando la realidad de las
interpretaciones sean relativamente distinta.

Referencias.

Goodman, N. (1997) Arte, mente y cerebro. Argentina. 7ma. Ed. Paidós


Bierwaltes, W. (1980) El neoplatonismo de schelling. Alemania.

Basta, Ch. y otros, "Botticelli", Los grandes genios del arte, n.º 29, Eileen Romano. Unidad
Editorial, S.A., 2005, ISBN 84-89780-97-8

Wittgenstein, Conde. Utilización de unas series graficas: "Los elementos" en psiquiatría y


psicoterapia. Psicopatología de la expresión. Una colección iconográfica internacional.
Volumen 9. Madrid. Sandoz. 1965

También podría gustarte