Está en la página 1de 4

¿Qué es la fonética?

La fonética es la disciplina lingüística que estudia los sonidos


del habla humana, es decir, la realización y percepción física de los signos que
componen la lengua. Se trata de una disciplina cercana (aunque distinta) de la
fonología, en tanto se ocupan del aspecto sonoro del lenguaje.

La fonética consiste, fundamentalmente, en una aproximación al aspecto físico del


lenguaje verbal y a los distintos modos en que éste puede articularse, es decir,
a la manera específica en que los hablantes de una misma lengua la ponen
en práctica. Ello con fines comparativos, descriptivos o incluso médicos, como en
el caso de las terapias de lenguaje.

Para sus estudios, la fonética emplea la trascripción fonética, una forma de


escritura que representa de un modo estandarizado los sonidos que el ser
humano realiza a la hora de comunicarse verbalmente, y que se corresponden de
manera directa con alguna unidad específica de la lengua.

Así, las unidades mínimas de la fonética son los fonos o realizaciones físicas,


o sea, los tipos de sonidos, que a nivel de la lengua se corresponden con otro tipo
de unidades, de tipo mental y abstracto, llamadas fonemas.

Es decir, a cada fonema o unidad sonora mental de la lengua, le corresponde una


realización específica en el habla, llamada fono. Por ejemplo, los hablantes
latinoamericanos del español realizan el fonema /z/ (también representado /θ/) con
el fono [s], así: /zeta/ -> [‘seta], mientras que un hablante peninsular del español
realiza el mismo fonema con el fono [θ], así: [‘θeta]. Sin embargo, ambos se
entienden y hablan el mismo idioma.

El lenguaje estándar para las transcripciones fonéticas en el mundo entero es el


Alfabeto Fonético Internacional (AFI), aunque existen otras variantes regionales o
locales complementarias.

Ver además: Lingüística

Fonética y fonología

La fonética y la fonología son disciplinas lingüísticas hermanas, que abordan la


lengua o el lenguaje verbal humano, pero lo hacen desde dos puntos de vista
diferentes y complementarios.
La fonología se interesa en la lengua en tanto sistema mental y social de
signos, o sea, considerándola en abstracto, como un sistema mental que asocia
signos a sonidos determinados. Por otro lado, la fonética se interesa únicamente
en la manera específica de realizar dichos signos mediante el aparato fonador.

Dicho de un modo más simple: la fonología estudia los fonemas, o sea, las huellas
mentales del sonido que sirven para construir el sistema complejo de una lengua.
En cambio, la fonética estudia los fonos, o sea, los modos en que los distintos
grupos de hablantes de una lengua producen los sonidos que permiten
comunicarse a través de una lengua.

Así, mientras la fonología es abstracta, colectiva e inmaterial, la fonética es


concreta, individual y material. Un mismo fonema puede ser pronunciado muy
distinto por varios individuos que hablen una misma lengua, dependiendo de su
grupo sociocultural y de sus capacidades físicas individuales de pronunciación.
Todo ello es del interés de la fonética, pero no de la fonología.

Funciones de la fonética

La terapia fonética requiere conocer cómo se producen los sonidos.

La fonética posee numerosas aplicaciones prácticas y funciones, como son:

 El estudio del modo de habla de los usuarios de una lengua, para


poder comprender las diferencias dialectales o sociolectales que hay
en una comunidad de hablantes de una lengua específica.
 El registro de las formas de habla de los usuarios de una lengua, para
poder estudiar el modo en que el idioma cambia en el tiempo, a medida
que el uso se impone a la norma.
 El estudio de los mecanismos de producción de sonidos en general,
para ayudar a las personas que presentan dificultades lingüísticas o
que requieren por una razón u otra de terapia fonética o terapia del
lenguaje.
 La comprensión de los modos de articulación de un mismo idioma por las
distintas comunidades de habla que lo utilizan, para tecnologías de
reconocimiento de voz e inteligencia artificial.

Ramas de la fonética

Las principales ramas de la fonética son las siguientes:

 Fonética acústica. Consiste en el estudio del habla desde el punto de vista


físico, o sea, a través de la medición y cotejo de las ondas sonoras. Para
ello emplea espectrogramas y otras herramientas de medición, que
permiten detallar las propiedades acústicas de cada fono del habla.
 Fonética articulatoria. Su enfoque del habla es fisiológico, o sea, se centra
en el sistema fonador humano y en el modo en que las distintas partes del
cuerpo involucradas en el habla cooperan para elaborar un sonido u otro. A
ello se le conoce como modo de articulación.
 Fonética perceptiva. También llamada fonética auditiva, emprende el
estudio del habla desde el punto de vista del receptor, o sea, de quien
escucha. En ese sentido, se interesa por el aparato auditivo y por
los métodos de interpretación de las ondas sonoras.
Ejemplos de fonética

Las palabras tienen distinta fonética dependiendo del tipo de español.

Cualquier descripción fonética constituye un buen ejemplo de la aplicación de esta


disciplina. A continuación presentamos algunos casos sencillos en español:

 /cazar/ – [ka’θar] (dicho en español peninsular).


 /cazar/ – [ka’sar] (dicho en español latinoamericano).
 /papanatas/ – [papanatas] (dicho en español peninsular).
 /papanatas/ – [papanatah] (dicho en español caribeño).
 /bollo/ – [boʃo] (dicho en español rioplatense).
 /bollo/ – [boᵎo] (dicho en español andino).

Fuente: https://concepto.de/fonetica/#ixzz6pOaEFFo8

También podría gustarte