Está en la página 1de 5

Comercio Electrónico

¿Qué es el comercio electrónico?

El comercio electrónico, traducido del término en inglés e-commerce, puede ser


definido como la actividad económica que permite el comercio de productos y
servicios a partir de medios digitales, como páginas web, aplicaciones móviles y
redes sociales.

Por medio de la red virtual los clientes pueden acceder a diversos catálogos de
servicios y productos en todo momento y en cualquier lugar.

La relevancia de este tipo de comercio es tal que los negocios lo toman como
parte de la estrategia de ventas gracias a su eficiencia.

Los establecimientos ya cuentan con páginas web y crean perfiles en redes


sociales para conseguir llegar a un mayor rango de público.

CARACTERISTICAS
- Alcance global

Años atrás, para que una empresa pudiese generar ventas en otro continente
tenía que ser una organización colosal, con diferentes sucursales, colaboradores y
una gran capacidad logística.

En cambio, el comercio electrónico le brinda alcance global a todo el que desea


incursionar en él. Y es que consumidores de cualquier país podrán ingresar a tu
tienda virtual o cuenta en las redas sociales.

Simplemente debes desarrollar las estrategias adecuadas para conectarte con


ellos.

Hablando de países, México y Colombia han sido unos de los principales en


Latinoamérica en cuanto al crecimiento de las tiendas virtuales.

- Ubicuidad

¿Sabes qué significa este término? Se refiere a aquello que tiene la capacidad de
estar presente en todas partes al mismo tiempo.

Sí, tal como lo hace el comercio electrónico. Si así lo desea, una tienda virtual
puede atender al público las 24 horas del día, independientemente del lugar en
que se encuentre el usuario.
- Interactividad

Otra de las características del comercio electrónico es que fomenta


una retroalimentacion constante entre los consumidores y las marcas.

En cuestión de segundos, los usuarios pueden hacer preguntas, comentarios


sobre productos e, incluso, plantear quejas.

Mientras, las tiendas preocupadas por la atención al consumidor tienen la


posibilidad de responder a cualquier interacción de inmediato.

- Riesgos para clientes

Los clientes también pueden resultar víctimas de estafas, particularmente


cuando el comerciante no es conocido. Es importante realizar una mínima
investigación antes de efectuar la compra electrónica. En particular si el producto a
adquirir es de alta gama, o de un elevado valor económico.

- Clientes

El tipo de cliente que realiza compras por el comercio electrónico varía en cuanto
a su edad, aunque mayormente son personas jóvenes o de mediana edad que
tienen naturalizado el acceso a Internet. El acceso masificado a la red electrónica
permite captar clientes de clase alta; media-alta; media; media-baja y baja.

Reglamentación del comercio

Marco regulatorio

 La libertad de empresa: es el derecho de todos los colombianos a


emprender. Sin embargo, para crear empresa, así sea un e-commerce, hay
deberes que se deben cumplir como el pago de impuestos y certificación de
una firma electrónica.
 El buen nombre: tanto empresarios como compradores digitales tienen
derecho a un buen nombre. En el caso de los e-commerce, que a veces se
establecen a través de redes sociales o canales digitales donde se hacen
comentarios o se publica información personal, el proceso de venta no debe
terminar afectando la dignidad de nadie.
 Los datos: durante el proceso de venta digital, se exponen datos privados y
financieros importantes. Los consumidores, entonces, tienen el derecho a
conocer estos datos. Mientras que las empresas están en el deber de
protegerlos y no comerciar con esta información.

Marco constitucional

 Artículo 15 de la Constitución Política o Habeas Data: defiende el derecho a


la intimidad personal y familiar y a su buen nombre. En el caso de la ley de
comercio electrónico en Colombia, esta norma se aplica para las
transacciones en las que plataformas o canales de venta digitales
exigen datos personales.
 Artículo 20 de la Constitución Política: protege la libertad de expresión. Una
de las principales garantías para el e-commerce, en el cual se realizan
ventas de manera no presencial y a audiencias con gustos muy específicos.
 Artículo 333 de la Constitución Política: protege expresamente la libertad de
empresa. “La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro
de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir
permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley”.

Marco legal

 Ley 527 de 1999, la ley de comercio electrónico en Colombia: establece la


equivalencia entre firma electrónica y la autógrafa, y entre datos digitales y
documentos escritos. Establece las reglas para la certificación de firmas
digitales y crea las Entidades que pueden otorgar esta Certificación.
 El artículo 91 de la Ley 633 de 2000: ordena que las páginas web y sitios de
internet con origen en Colombia, que realizan una actividad
económica, deben inscribirse en el Registro Mercantil y suministrar a la
DIAN la información que considere pertinente. Es decir, esta ley obliga a las
empresa o pymes que son e-commerce a pertenecer al régimen tributario.

Derechos o marcos del consumidor

 Ley 1266 de 2008: que habla sobre el régimen especial para servicios
financieros, entre ellos la conformación de bases de datos destinadas a
calcular el riesgo crediticio.
 Decreto 1727 de 2009: ordena a los operadores de datos de información
financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros
países, a presentar la información de los titulares de la información.
 Decreto 1377 de 2013: protege el derecho a las personas de saber su
información financiera y las actualizaciones que se hagan de ella.
Ventajas del comercio electrónico

1. Superación de las limitaciones geográficas.


2. Obtención de mayor número de clientes tanto online como offline gracias al
aumento de visibilidad que permite Internet.
3. Coste de inicio y de mantenimiento mucho menor que un negocio
tradicional.
4. Mayor facilidad de mostrar los productos para el empresario.
5. Mayor facilidad y rapidez para encontrar los productos para el comprador.
6. Ahorro de tiempo a la hora de realizar las compras para el comprador.
7. Optimización del tiempo dedicado el negocio y a la atención al cliente para
el empresario.
8. Facilidad para implementar y desarrollar estrategia de marketing basadas
en descuentos, cupones, lotes, etc.
9. Posibilidad de ofrecer mucha más información al comprador.
10. Facilidad para ofrecer una comparativa entre productos, incluyendo
características y precios.

Desventajas del comercio electrónico

1. La competencia es mucho mayor, ya que cualquier puede poner en marcha


un negocio de comercio electrónico (al menos en teoría).
2. Todavía hay muchos consumidores reacios a comprar sin ver el producto y
que no confían en los pagos online.
3. Los gastos de envío son caros cuando el volumen de negocio es pequeño,
y esto es un gran desventaja para los negocios pequeños.
4. La fidelización del cliente es mucho más difícil y exige una estrategia
profesional.
5. Promocionar una tienda online exige más trabajo personal que promocionar
una tienda a pie de calle.
6. La seguridad del sitio puede dar muchos quebraderos de cabeza al
empresario.
7. No todos los productos que se pueden vender en línea son igual de
rentables, y hay que valorar muy bien la estrategia de comercialización.
8. Los consumidores quieren tenerlo todo: el mejor precio, el mejor servicio y
una atención personalizada. Competir en estos términos es cada vez más
complicado para las pequeñas empresas frente a las grandes.

Juan Felipe Chamorro

Laura Yessenia Pérez

También podría gustarte