Está en la página 1de 56

Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

NORMA SOBRE RUIDO REGLAMENTO

TÉCNICO COLOMBIANO

PARA EVALUACIÓN Y CONTROL DE

SOBRECARGA TÉRMICA EN LOS

CENTROS Y PUESTOS DE TRABAJO

1
2
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 6

1 OBJETIVO .......................................................................................................................................................... 7

2 CAMPO DE APLICACIÓN .................................................................................................................................... 8

3 CONTENIDO ESPECIFICO .................................................................................................................................. 9


3.1 DEFINICIONES ....................................................................................................................................................... 9
3.2 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS ..........................................................................................................................11
3.2.1 Reconocimiento o visita inicial: ....................................................................................................................11
3.2.2 Número de Puntos y número de muestras por punto ....................................................................................12
3.2.3 Equipos .....................................................................................................................................................14
3.2.3.1 Tipos y características de los equipos ..........................................................................................................14
3.2.3.2 Pruebas de Verificación y Calibración ...........................................................................................................17
3.2.4 Medida De Campo ......................................................................................................................................17
3.2.5 Cálculos .....................................................................................................................................................19
3.2.5.1 Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH) ............................................................................19
3.2.5.2 Índice de Tensión Térmica (ITT) .................................................................................................................21
3.2.5.3 Índice de Temperatura efectiva (Tefectiva) ......................................................................................................32
3.2.6 Niveles De Referencia – Valores Límites Permisibles .....................................................................................33
3.2.7 Análisis De Resultados ................................................................................................................................35
3.2.7.1 Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TBGH) ...........................................................................35
3.2.7.2 Índice de Tensión Térmica (ITT) ................................................................................................................36
3.2.7.3 Índice de Temperatura Efectiva(ITE) ...........................................................................................................36
3.2.8 Medidas De Control ....................................................................................................................................37
3.2.8.1 Aclimatación(9.14,9.16) ..............................................................................................................................37
3.2.8.2 Hidratación ................................................................................................................................................37
3.2.8.3 Controles de Ingeniería(9.14, 9.16) .............................................................................................................38
3.2.8.4 Controles Administrativos y Practicas de Trabajo ..........................................................................................39
3.2.8.5 Programas de Monitoreo de los Trabajadores ...............................................................................................39
4 ENTIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL ............................................................................................................ 41

5 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN ......................................................................................................................... 42


5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN (1) .............................................................................................................................42
5.2 PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO Y NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (2)......................................................................43
5.3 PERIODICIDAD (3) ................................................................................................................................................43
5.4 PERSONAL IDÓNEO (4) ..........................................................................................................................................43
5.5 ACTORES SOCIALES (5) .........................................................................................................................................44
6 DEROGATORIA ................................................................................................................................................ 45

7 VIGENCIA ........................................................................................................................................................ 46

8 RÉGIMEN SANCIONATORIO ............................................................................................................................ 47

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 49

10 ANEXOS 51

3
4
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

TABLA DE ILUSTRACIONES

FIGURA 1 EQUIPO MANUAL PARA MEDICIÓN DE CALOR 16


FIGURA 2 EQUIPO ELECTRÓNICO PARA LA EVALUACIÓN DE CALOR 17
FIGURA 3 CARTA PSICOMÉTRICA 22
FIGURA 4 DIAGRAMA DE TEMPERATURA EFECTIVA, INCLUYE VESTIMENTA Y
VELOCIDAD DEL AIRE 33

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. FACTORES DE CORRECCIÓN AL ÍNDICE TBGH MEDIDO ___________________ 20


TABLA 2. VALOR DEL COEFICIENTE K, SEGÚN VESTIDO ___________________________ 23
TABLA 3. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL GASTO ENERGÉTICO. ISO 8996 ___________ 24
TABLA 4. CLASIFICACIÓN DEL METABOLISMO POR TIPO DE ACTIVIDAD _____________ 25
TABLA 5. METABOLISMO BASAL EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y SEXO __________________ 27
TABLA 6. METABOLISMO PARA LA POSTURA CORPORAL. Valores Excluyendo el metabolismo
Basal. ________________________________________________________________ 28
TABLA 7. METABOLISMO PARA DISTINTOS DE ACTIVIDADES. Valores Excluyendo el
Metabolismo Basal. _____________________________________________________ 28
TABLA 8. METABOLISMO DEL DESPLAZAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL
MISMO. Valores Excluyendo el Metabolismo Basal ____________________________ 29
TABLA 9. VALORES RECOMENDADOS PARA EL INDICE TGBH EN °C _________________ 34
TABLA 10. ADICIONES EN ºC A LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN TGBH SEGÚN ROPA
DE TRABAJO ________________________________________________________ 35

5
INTRODUCCIÓN

El presente reglamento es parte de un conjunto de normas sobre metodología de higiene


industrial con el propósito de armonizar las técnicas y procedimientos requeridos en la
evaluación y control de factores de riesgo ocupacionales, de muy frecuente ocurrencia en los
lugares de trabajo del país.

El documento está elaborado con el objeto de facilitar el empleo de técnicas prácticas y


sencillas aplicables en cualquier tipo de actividad económica que involucre altas temperaturas
del aire, fuentes de calor radiante, alta humedad, contacto con objetos calientes, o
actividades con alta exigencia física. Actividades económicas típicas como: Fundiciones,
plantas cerámicas, fábricas de vidrio y plástico, panaderías, confecciones, industrias
alimenticias, plantas químicas e industria minera. Actividades a cielo abierto como
construcción, reciclaje y manejo de sustancias peligrosas, que implican exposición a calor
radiante en climas cálidos, donde se presenta calor natural o artificial capaz de interferir en la
eficiencia del trabajo o en la salud de los trabajadores.

Ha sido preocupación de los redactores seleccionar una técnica de aplicación internacional que
ya ha probado su eficacia durante muchos años en la evaluación de la sobrecarga térmica,
que a la vez es de aplicación práctica, con costos moderados y al alcance de cualquier tipo
de industria.

Para su elaboración se han tenido como fuentes primarias de consulta una variedad de
documentos técnicos y científicos relacionados en el capítulo de bibliografía.

6
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

1 OBJETIVO

Estandarizar en el ámbito nacional los criterios, métodos, técnicas y procedimientos para la


identificación, evaluación y las soluciones con métodos generales de control de la exposición
ocupacional a altas temperaturas en los sitios de trabajo, donde se puedan presentar
condiciones de trabajo que afectan la salud o la eficiencia de los trabajadores y prevenir los
efectos adversos relacionados con sobrecarga térmica.

7
2 CAMPO DE APLICACIÓN

El presente Reglamento técnico rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros
de trabajo, e incluye a todos los trabajadores (temporales, permanentes o contratistas), que
puedan estar expuestos a altas temperaturas sean de origen ambiental u ocupacional.

8
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

3 CONTENIDO ESPECIFICO

3.1 DEFINICIONES

✏ Aclimatación: Es la adaptación fisiológica gradual que mejora la habilidad del


individuo para tolerar la sobrecarga térmica, manteniendo su temperatura
interna en el rango normal, sin presentar acumulación de calor al interior del
organismo.

✏ Calor: forma de energía expresada en términos cuantitativos por la variable


temperatura y cuyo aumento en un cuerpo o material esta directamente
relacionado con el incremento de la energía cinética de las partículas que lo
componen. Si el calor se trasmite independientemente del estado de la
sustancia, habla de calor latente y en el caso de trasmisión a través de cambios
de temperatura, que impliquen cambio de estado de la sustancia, hablamos de
calor sensible. La unidad básica de medición es la caloría, entendida como la
cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua
desde 13.5 hasta 14.5°C, a nivel del mar (presión = 1 atmósfera).En
alimentación hablamos de Kilocaloría = 1000 calorías.

✏ Calor metabólico (M) : Energía calórica resultante de los procesos energéticos


celulares y de la actividad del organismo. Representa la energía que un
organismo es capaz de sacar de los alimentos y utilizarla para interactuar con el
medio, manteniendo en el caso del hombre una temperatura corporal interna
cercana a 37°C.

✏ Carga o sobrecarga térmica: Cantidad de calor que el organismo puede


intercambiar con el ambiente y que ha de disiparse para mantener constante la
temperatura interna. Es la carga de calor neta a la que están expuestos los
trabajadores por la contribución combinada de calor metabólico y de los factores
ambientales externos: temperatura del aire, humedad, calor radiante, velocidad
del aire y el efecto de la vestimenta.

✏ Una sobrecarga térmica baja o moderada puede afectar el bienestar, el


rendimiento o la seguridad sin causar daño a la salud. En la medida en que la

9
sobrecarga se aproxime a los límites de tolerancia se incrementa el riesgo de
trastornos por calor.

✏ Carta Psicrométrica: Es la representación grafica de la relación entre


temperatura de bulbo seco, bulbo húmedo, humedad relativa, presión de vapor y
temperatura de condensación del agua.

✏ Conducción(K): Forma de transferencia de calor, generalmente asociada al


contacto entre elementos sólidos, pero que también se presenta en fluidos. La
dirección de flujo de calor es del material más caliente al frio (2). La
transferencia depende de la conductividad térmica de los materiales, sección de
flujo y diferencia de temperatura entre los puntos en contacto

✏ Convección(C): Forma de trasferencia de calor asociada a fluidos, pero


generalmente aplicada a la trasferencia entre sólidos y fluidos y debida a
variaciones de temperatura y cambios de densidad del medio. Depende del
coeficiente convectivo (determinado por las características del fluido y de la
superficie por la que este pasa), de la velocidad del aire y la diferencia de
temperatura entre los medios de trasferencia.

✏ Calor Radiante(R): Forma de calor transmitido por ondas electromagnéticas


(principalmente de rango de infrarrojo de onda larga), por lo que no requiere un
medio material para su trasferencia; puede propagarse en el vacío. Depende de
la emitancia de la superficie (capacidad de emisión de radiación de la superficie),
área de la superficie emisora y diferencia a la cuarta potencia entre las
temperaturas del cuerpo y del ambiente.

✏ Humedad Relativa (HR): Proporción de la cantidad de vapor de agua en el


aire comparada con la cantidad más alta posible a una temperatura dada. Se
expresa en porcentaje (%).

✏ Presión de vapor (Pwa): Es la presión a la cual el vapor pasa a su forma


liquida, a temperatura constante; se expresa en unidades de mm de
Mercurio(Hg), torricelis o Kilopascales.

✏ Tensión Térmica: Es el conjunto de modificaciones fisiológicas o alteraciones


patológicas consecutivas a la sobrecarga térmica. Corresponde a los posibles
efectos en el organismo causados por la sobrecarga térmica .
10
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

✏ Temperatura de bulbo seco (Tbs): Es la temperatura medida por un censor,


anteriormente un termómetro de mercurio, actualmente un dispositivo
electrónico, que debe protegerse de fuentes de radiación directa. Se expresa en
grados centígrados y en algunos cálculos se deben usar grados Kelvin.

✏ Temperatura de Bulbo Húmedo Natural (Tbh): Es la temperatura medida


por un censor húmedo (tal como un bulbo de termómetro de mercurio cubierto
por una manga de gasa húmeda, o un censor recubierto con una mecha
húmeda). El término natural se refiere al movimiento natural o espontáneo del
aire alrededor del censor.

✏ Temperatura de Globo (Tg): Es la temperatura medida por un censor ubicado


al interior de una esfera delgada de cobre pintada de color negro mate y de
diámetro calibrado (6 o 3”). El globo representa el componente de calor
radiante.

✏ Temperatura radiante media (Trm) : Es la temperatura de un cuarto oscuro


imaginario cerrado, con temperatura uniforme en las paredes, que provee la
misma ganancia o perdida de color radiante que el ambiente medido. Se calcula
con base en las lecturas de temperatura de bulbo seco, globo y velocidad del
aire.

✏ Velocidad del aire (V) : Refleja el movimiento del fluido, en la unidad de


tiempo en el lugar de la medición; se expresa en metros por segundo, pies por
minuto, kilómetros por hora.

3.2 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS

3.2.1 Reconocimiento o visita inicial:

El propósito del reconocimiento, es determinar las áreas, características de operación y


puestos de trabajo que se encuentran asociados a problemas de calor, para lo cual de ser
posible se deben entrevistar a los empleadores y trabajadores con el fin de conocer los tipos
de acciones que la empresa a tomado para prevenir los problemas, cuales son las fuentes
potenciales y que tipo de entrenamiento a dado la empresa y han recibido los trabajadores.
Durante la visita de inspección es necesario determinar:

☛ Tipo de actividad económica, materias primas y productos, tipo de edificación y


materiales constructivos.

11
☛ Condiciones de exposición a altas temperaturas identificadas por condición
ambiental o efectos en las personas.
☛ Acciones para mejorar la situación de exposición a altas temperaturas
detectada. Para saber si los sistemas de control existentes están funcionando
adecuadamente.
☛ Fuentes potenciales de calor.
☛ Experiencias de los trabajadores y problemas por altas temperaturas.
☛ Conocimiento del evaluador con el mayor detalle posible de las actividades de
la empresa, actividades de los trabajadores (sitios de trabajo, jornada laboral,
alimentación, aclimatación, sitios de descanso).
☛ Establecer los sitios de medición y ubicar en un plano las fuentes de radiación
puntuales, como hornos, calderas y estufas.

La información que debe recolectarse y registrarse en el formato No. 1, anexo. El cual


contiene:

a. De Datos generales de la empresa


b. Descripción del proceso de trabajo;
c. Descripción de los puestos de trabajo;
d. Número de trabajadores por área de trabajo
e. Tiempo de exposición por jornada de trabajo en Horas

3.2.2 Número de Puntos y número de muestras por punto

Después de realizar la visita inicial, es necesario desarrollar la estrategia de muestreo para


los oficios de la áreas de exposición a calor, de la siguiente manera:

☛ Si los oficios son iguales o similares o grupos homogéneos, se seleccionan el


número de puntos siguiendo un procedimiento estadístico (la empresa o
persona quien realiza el estudio podrá escoger cualquier método estadístico) .
Se sugiere utilizar el de la raíz cuadrada del universo (Método propuesto por
NIOSH y escoger el numero entero mayor) 1
☛ Si los oficios son diferentes se debe estudiar cada uno de los oficio
☛ Cuando la exposición al factor de riesgo no es continua en el oficio debido a
que la persona debe desplazarse en dos o más áreas o cuando en el oficio
varían las condiciones de calor sustancialmente en la jornada de trabajo, la

1
National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), 1977. Occupational Exposure sampling Strategy manual. DHEW (NIOSH)
Publication N° 77-173. U.S. Government Printing Office, Washinton, D.C.
12
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

exposición a calor debe de ser evaluada en cada área y para cada nivel de calor
al que se encuentra expuesto.

El número de muestras por punto dependerá de las condiciones de ejecución del oficio (fijo o
con desplazamientos por otras zonas) y de las condiciones del proceso ( continuo o
intermitente o por ciclos)

Entonces el número de muestras por punto dependerá de las combinaciones posibles así:

☛ Exposición continua en el oficio (Sin desplazamientos), donde no hay variación


en la temperatura del proceso y el operario permanece en el oficio durante la
jornada de trabajo, mínimo se realizan 4 mediciones de 15 minutos cada
medición, es decir una hora continua ( 60 minutos), evaluadas en dos
momentos diferentes de la jornada laboral; cuando en los oficios evaluados
inciden las condiciones ambientales externas, es preferible evaluar entre las
10:00 AM y 3:00 PM en caso contrario (cuando las condiciones ambientales
externas no inciden en el proceso), los dos momentos de una hora se pueden
seleccionar en cualquier hora de evaluación la jornada.

☛ Exposición continua en el oficio con desplazamiento a otras áreas o sitios de


trabajo que presentan exposiciones a calor: se debe realizar las evaluaciones
en cada área con el procedimiento anteriormente explicado, 4 mediciones de
15 minutos en una hora; mínimo una hora en cada área.

☛ Exposición variable en el oficio debido a cambios de temperatura en el proceso:


deberá medirse para cada nivel de calor al cual el trabajador se encuentra
expuesto, con la misma metodología.

La anterior metodología va a permitir posteriormente en el análisis determinar un apropiado


régimen de trabajo descanso

Para cada punto ( Oficio) se debe evaluar: Tbs, Tbh, Tg, humedad relativa, velocidad del
aire, movimientos y esfuerzos durante la jornada laboral.

13
3.2.3 Equipos

3.2.3.1 Tipos y características de los equipos

3.2.3.1.1 Medidor de temperaturas:

Todos los equipos para medir calor se llaman termómetros, los termómetros se clasifican de
acuerdo a las características y propiedades del elemento sensor. Los tipos principales son:
liquido en vidrio, bimetalico, de resistencia y termocuplas. Se debe tener en cuenta que el
tiempo de medición debe ser mayor que el requerido para la estabilización del equipo, el
rango de medición del termómetro debe ser adecuado al ambiente a evaluar, el equipo se
debe ubicar en un sitio que refleje las condiciones del puesto de trabajo.

3.2.3.1.2 Medidor de humedad:

Se entiende la humedad como la cantidad de vapor de agua en un espacio dado y es


importante evaluarla, debido a su efecto en el intercambio térmico hombre – ambiente. En
ambientes secos hay mayor evaporación del sudor y es posible expulsar mas rápido, mayores
cantidades de calor del organismo humano. Se mide en forma directa con un girómetro o
indirectamente con sicrómetro.

3.2.3.1.3 Medidor de velocidad del aire:

El movimiento del aire afecta el intercambio de calor convectivo y evaporativo entre el cuerpo
humano y el ambiente. Todos los instrumentos para medir velocidad del aire o viento se
llaman anemómetro (velómetro y termoanemómetro)

3.2.3.1.4 Medidor de calor radiante:

Los instrumentos usados para medir el flujo de calor radiante se llaman radiómetros. Los
censores de calor radiante consiste en una esfera de cobre delgado con un diámetro de 4.2
centímetros y color negro mate con un factor de miscibilidad de 0.95, y un Termómetro
interno que refleja la temperatura de globo (Termómetro de globo de Vernon – recomendado
por la NIOSH) y termómetro de bulbo seco. La temperatura radiante se puede estimar con
base en la temperatura del aire y la temperatura de globo, así:

14
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

Ecuación 1.

{ ( )
Tg = Tg + 1.8 *V 8 * (Tg − Ta ) } ( C)
o

El termómetro de globo mide el intercambio de calor con el ambiente por radiación,


convección, y conducción y se estabiliza cuando se iguala el valor de radiación con la suma de
convección y conducción.

3.2.3.1.5 Medidor de Estrés térmico:

Se pueden usar equipos manuales o electrónicos.

☛ Equipo manual: Consiste en tres termómetros, de bulbo seco, bulbo húmedo y


globo, montados en un soporte metálico, a diferentes alturas y posiciones sobre
el soporte y que permite hacer la lectura directamente de los
termómetros(9.2). Ver Figura 1.

☛ Equipo electrónico: Consiste en un equipo integrador que tiene tres censores


de bulbo seco, bulbo húmedo y globo por cada modulo(9.2). Ver Figura 2.

Actualmente se utiliza un equipo con tres módulos montados en un trípode, que permite
ubicar el módulo uno a la altura de la parte media del cuerpo del trabajador, el módulo dos a
la altura de la frente, y el módulo tres a la altura del tobillo. El equipo de estrés calórico se
encarga de integrar los tres valores y nos entrega adicionalmente el TGBH, permite medir
velocidad del aire y humedad.

15
FIGURA 1 EQUIPO MANUAL PARA MEDICIÓN DE CALOR

TERMÓMETRO DE BULBO HÚMEDO PARA TERMÓMETRO DE BULBO SECO


CONDICIONES NATURALES (Utilizando únicamente el aire y al sol)

TERMÓMETRO DE GLOBO

Manga de
algodón ESFERA DE COBRE DE 6"
(Pintada de negro mate)

Frasco de 125 ml
(con agua destilada)

16
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

FIGURA 2 EQUIPO ELECTRÓNICO PARA LA EVALUACIÓN DE CALOR

°C

3.2.3.2 Pruebas de Verificación y Calibración

La verificación de los procedimientos y técnicas de evaluación descritas en este reglamento,


pueden contratarse con una entidad de verificación o laboratorio de prueba, acreditado y
aprobado.

Los laboratorios de pruebas solamente pueden evaluar lo referente al reconocimiento del sitio
de trabajo y medición de las variables ambientales establecidas. La unidad de verificación o
laboratorio de prueba debe entregar el certificado de calibración del equipo, basado en una
serie de pruebas establecidas y apoyado en un patrón. El procedimiento de evaluación debe
cumplir la lista de chequeo emitido por un instituto acreditado.

La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y los reportes de los
laboratorios de prueba, al igual que la calibración de los equipos será de un año.

3.2.4 Medida De Campo

El procedimiento para evaluar los factores que determinan el ambiente térmico son la Tbs,
Tbh, Tg, V, HR, estas evaluaciones de realizaran de las siguiente forma (9.4, 9.16):

17
☛ Si el equipo de medida de calor es electrónico, se debe verificar la carga de las
baterías
☛ Si el equipo es electrónico, se debe verificar la calibración con el verificador de
temperaturas que posee el equipo.
☛ En ambos casos ( Con equipo manual o electrónico ), se procede a la ejecución
del muestreo en los puntos seleccionados, instalando el equipo con las
termómetros de manera que sus lecturas sean representativas de las
condiciones de exposición del trabajador.
☛ Si el equipo es de un solo sensor debe de ubicarse a una altura entre el
abdomen y la cabeza.
☛ En caso de tener los tres sensores, estos deben ubicarse en cabeza, abdomen y
tobillos.
☛ Una vez instalado el equipo y encendido, deberá esperarse para realizar la
primera lectura hasta que se estabilicen las temperaturas, normalmente se
logra con un tiempo entre 15 y 20 minutos, dependiendo del tipo de sensor que
se esta utilizando.
☛ El bulbo del termómetro o termocupla usado para medir la temperatura de
bulbo seco, debe de apantallarse para protegerlo de la radiación procedente del
sol y de las demás superficies radiantes, pero sin restringir el movimiento del
aire alrededor del termómetro o termocupla.
☛ El termómetro o termocupla usado para medir la temperatura de bulbo húmedo
debe de estar cubierto con una mecha de algodón limpia, la cual se debe
mantener húmeda con agua destilada y tener un buen contacto con el bulbo o
termocupla, la mecha debe recubrir una longitud del tubo del termómetro por
lo menos igual a la longitud del bulbo, o cubrir toda la termocupla, con el
objeto de evitar la transferencia de calor por conducción desde las partes no
sensibles a temperatura ambiente.
☛ En caso de usar el dispositivo manual, el bulbo del termómetro de globo
deberá estar ubicado en el centro de la esfera, la cual garantizará la medida
uniforme de la temperatura radiante
☛ En el momento de la toma de temperaturas es necesario obtener también la
medida de velocidad del aire, el equipo se encuentra ubicado al lado del
censor de temperaturas.

Para consignar los datos del muestreo utilizar el Formato 2.

18
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

3.2.5 Cálculos

Para establecer la exposición ocupacional a sobrecarga térmica se aplica el índice de


temperatura de globo y bulbo húmedo (TGBH) y para definir los criterios de diseño de
sistemas de control se utiliza el índice de tensión térmica (ITT) (9.1, 9.4).

La sobrecarga térmica es el resultado de factores ambientales y físicos que determinan el


calor total que soporta el cuerpo. Los datos ambientales requeridos son: Temperatura del
aire, presión de vapor de agua, calor radiante y movimiento del aire. El intercambio calórico
se mide en Kilocalorías/ hora o en Watts. (1Watt = 0.8606 Kcal/ h)

La ecuación de balance térmico es la base para entender el intercambio térmico entre el


ambiente y el cuerpo humano.

Ecuación 2.

M ± R±C ± K ± E = S
Donde:
M = Calor metabólico
R = Calor radiante
C = Calor convectivo
K = Calor conductivo
E = Calor evaporativo
S = Almacenamiento de calor en el organismo

Para mantener la condición de salud de los trabajadores expuestos, se debe garantizar que S
sea negativo.

3.2.5.1 Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH)

Los datos tomados cuatro veces por hora de medición se ponderan de acuerdo al tiempo de
medición, según:

Ecuación 3.

 TGBH 1 × (t1 ) + TGBH 2 × (t2 ) + ............ + TGBH n × (tn )


TGBH Pr omedio =  
 t1 + t2 + .......tn 

Para ambientes exteriores o interiores, sin exposición a radiación solar, se calcula según:

19
Ecuación 4.

[
TGBH = (0.7 ∗ Tbh ) + (0.3 ∗ Tg ) ]
Para ambientes exteriores con exposición solar:

Ecuación 5.

[
TGBH = (0.7 ∗ Tbh ) + (0.2 ∗ Tg ) + (0.1 ∗ Tbs ) ]
Donde:
Tbs = Temperatura de bulbo seco
Tbh = Temperatura de bulbo húmedo
Tg = Temperatura de globo

Una vez se tengan los resultados de las evaluaciones de campo del índice TGBH, con las
observaciones respectivas, relacionadas con las características más importantes del puesto de
trabajo y de la persona, es necesario hacer las correcciones relacionadas con el grado de
aclimatación de la persona, la relación entre la velocidad del aire y la temperatura corporal,
efecto de la vestimenta sobre la exposición a calor, la obesidad y el sexo, recomendadas por
ISO y que aparecen en la tabla 1.

TABLA 1. FACTORES DE CORRECCIÓN AL ÍNDICE TGBH MEDIDO

VALOR A
FACTOR
AJUSTAR
Persona no aclimatada o físicamente no apta +2
Aumento de la velocidad del aire Va ≥ 1.5 m/s y T≤ 35°C -2

Vestimenta
Pantalón corto y torso desnudo -2
Chaqueta impermeable +2
Gabardina impermeable +4
Traje completo +5
Obesidad o persona mayor +1o+2

Mujeres +1

20
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

3.2.5.2 Índice de Tensión Térmica (ITT)

Fue desarrollado por Belding y Hatch en 1965, especialmente para actividades en climas
cálidos, lo cual aplica en países tropicales entre ellos Colombia. Este índice se utiliza para
conocer de manera particular la cantidad de energía que se presenta como calor Convectivo,
Radiante y de Evaporación en los diferentes puestos de trabajo en estudio y como inciden
cada uno de ellos en las condiciones de estrés por calor. También permite saber cual o
cuales de estos calores requieren de intervención con el fin de disminuir las condiciones de
exposición a este factor de riesgo. Por las anteriores razones, este índice se utiliza para
definir los criterios de diseño de los sistemas de control en los ambientes de trabajo con
exposición a calor.

Este índice expresa la relación entre la evaporación de calor requerida, para mantener el
cuerpo en equilibrio térmico (Ereq) y la máxima capacidad evaporativa para unas condiciones
climáticas determinadas (Emax) . Se expresa en porcentaje según la siguiente ecuación:

Ecuación 6.
E 
ITT =  req  ∗ 100
 Emax 

El índice asume individuos de 35 años de edad, 70 Kg. de peso corporal, 1.7 m de talla, 1.8
m2 de superficie corporal, vestido con pantalón corto y zapatos de gimnasia, temperatura de
la superficie de la piel 35°C y no almacena calor al interior de su cuerpo.

3.2.5.2.1 Cálculo de la evaporación requerida:

Ecuación 7.

Ereq = M + R + C

Ecuación 8. R = [K R ∗ (Trm − TS )]

0.25
 Tg  4 
Ecuación 9. Trm = 100  [ ( )
 + 2.48 ∗ V ∗ (Tg − Ta ) 
0.5
]
 100  

Ecuación 10. [
C = K c ∗ V 0.6 (Ta − Ts ) ]
21
Donde:
M = Metabolismo total en Kilocalorías /hora
R = Energía radiante en Kilocalorías /hora
C = Energía intercambiada en Kilocalorías/ hora
Kr = Coeficiente de calor radiante, de acuerdo a ropa de trabajo (ver tabla 2)
Trm = Temperatura radiante media (°C) *
Ts = Temperatura de la piel (35°C)
Kc = Coeficiente de calor convectivo ( ver tabla 2)
V = velocidad del aire (m/ seg)
Ta = Temperatura seca del aire (°C)

3.2.5.2.2 Cálculo de evaporación máxima

Ecuación 11.
E max = K e ∗ V 0.6 ∗ (Pws − Pwa )
Donde:
Ke = Coeficiente de evaporación máxima ( ver tabla 2)
Pws = Presión de vapor a la temperatura de la piel (42 mm de Hg)
Pwa = Presión de vapor en el aire (mm Hg) este valor es determinado de la carta
Psicrométrica . Ver figura 3.

FIGURA 3 CARTA PSICOMÉTRICA

BH GRANOS DE AGUA POR LIBRA DE AIRE SECO


HR
Punto de Rocío

PRESIÓN DE VAPOR mm de Hg
PV

DB

TEMPERATURA DE BULBO SECO °F

22
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

TABLA 2. VALOR DEL COEFICIENTE K, SEGÚN VESTIDO

Coeficiente Semidesnudo (1) Ropa ligera (2) Ropa de trabajo (3)

Kc 1 0.7 0.6
Kr 11 7.9 6.6
Ke 2 1.4 1.2

Nota:
(1) Semidesnudo: Hombre con pantalón corto y torso desnudo
(2) Ropa ligera: Hombre con camisa y pantalón liviano
(3) Ropa de trabajo: Hombre con uniforme de trabajo

3.2.5.2.3 Determinación del Calor Metabólico(9.4, 9.6, 9.9)

El cálculo del metabolismo constituye la variable más importante dentro de las mediciones de
campo, debido a que todos los demás elementos de las formulas de calculo se miden
directamente con los equipos y se puede garantizar su fidelidad, con unos equipos bien
calibrados y cumpliendo el protocolo de evaluación; sin embargo evaluando el metabolismo de
las personas se pueden cometer errores mayores a un 15% en los resultados dela evaluación,
dependiendo de la metodología que se utilice (ver tabla 3). Por lo tanto a continuación se
hace énfasis en la metodología de evaluación del metabolismo, que consiste en la
transformación de la energía química de los alimentos en energía mecánica y en calor, mide el
gasto energético muscular. Este gasto energético se expresa normalmente en unidades de
energía y potencia: kilocalorías (kcal), joules (J), y watios (w). La equivalencia entre las
mismas es la siguiente:

 1 kcal = 4,184 kJ
 1 M = 0,239 kcal
 1 kcal/h = 1, 161 w
 1 w = 0,861 kcal/h
 1 kcal/h = 0,644 w/m2
 1 w / m2 = 1,553 kcal / hora (para una superficie corporal estándar de 1,8 m2).

Existen varios métodos para determinar el gasto energético, que se basan en la consulta de
tablas o en la medida de algún parámetro fisiológico. En la tabla 3, se indican los que recoge
la ISO 8996, clasificados en niveles según su precisión y dificultad.

23
TABLA 3. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL GASTO ENERGÉTICO. ISO 8996

ESTUDIO DEL PUESTO


NIVEL MÉTODO PRECISIÓN
DE TRABAJO

I. a. Clasificación en función del Informaciones imprecisas No necesario


tipo de actividad con riesgo de errores muy
importantes.
b. Clasificación en función de Información sobre el
las profesiones. equipamiento técnico y la
organización

II. a. Estimación del metabolismo Riesgo elevado de errores Estudio necesario de los
a partir de los componentes de tiempos
la actividad.
b. Utilización de tablas de
estimación por actividad tipo.
c. Utilización de la frecuencia Precisión: ± 15% No necesario
cardiaca en condiciones
determinadas.

III. Medida. Riesgo de errores en los Estudio necesario de los


límites de precisión de la tiempos
medida y del estudio de
los tiempos
Precisión: 15%

 Estimación del consumo metabólico a través de tablas: La estimación del consumo


metabólico a través de tablas implica aceptar unos valores estandarizados para distintos
tipos de actividad, esfuerzo, movimiento, etc. y suponer, tanto que nuestra población se
ajusta a la que sirvió de base para la confección de las tablas, como que las acciones
generadoras de un gasto energético son en nuestro caso, las mismas que las expresadas
en las tablas. Estos dos factores constituyen las desviaciones más importantes respecto de
la realidad y motivan que los métodos de estimación del consumo metabólico mediante
tablas ofrezcan menor precisión que los basados en mediciones de parámetros fisiológicos.
A cambio son mucho más fáciles de aplicar y en general son más utilizados.

 Consumo metabólico según el tipo de actividad: Mediante este sistema se puede


clasificar de forma rápida el consumo metabólico en reposo, ligero, moderado, pesado o
muy pesado, en función del tipo de actividad desarrollada. El término numérico que se
obtiene representa sólo el valor medio, dentro de un intervalo posible demasiado amplio.
Desde un punto de vista cuantitativo el método permite establecer con cierta rapidez cual
es el nivel aproximado de metabolismo. Por su simplicidad es un método bastante
utilizado. En la tabla 4, se representa la mencionada clasificación por tipos de actividad.

24
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

TABLA 4. CLASIFICACIÓN DEL METABOLISMO POR TIPO DE ACTIVIDAD

CLASE W/m2

Reposo 65
Metabolismo ligero 100
Metabolismo moderado 165
Metabolismo elevado 230
Metabolismo muy elevado 290

Ejemplos

Metabolismo ligero
Sentado con comodidad: trabajo manual ligero (escritura, picar a máquina, dibujo, costura,
contabilidad); trabajo con manos y brazos (pequeños útiles de mesa, inspección, ensamblaje
o clasificación de materiales ligeros); trabajo de brazos y piernas (conducir un vehículo en
condiciones normales, maniobrar un interruptor con el pie o con un pedal).

De pie: taladradora (piezas pequeñas); fresadora (piezas pequeñas); bobinado, enrollado de


pequeños revestimientos, mecanizado con útiles de baja potencia; marcha ocasional
(velocidad hasta 3,5 km / h).

Metabolismo moderado
Trabajo mantenido de manos y brazos (claveteado, llenado); trabajo con brazos y piernas
(maniobras sobre camiones, tractores o máquinas); trabajo de brazos y tronco (trabajo con
martillo neumático, acoplamiento de vehículos, enyesado, manipulación intermitente de
materiales moderadamente pesados, carda, viña, recolección de frutos o de legumbres);
empuje o tracción de carreteras ligeras o de carretillas; marcha a una velocidad de 3,5 a 5,5
km/hora; forjado.

Metabolismo elevado
Trabajo intenso con brazos y tronco; transporte de materiales pesados; trabajos de cava;
trabajo con martillo; serrado; laminación acabadora o cincelado de madera dura; segar a
mano; excavar; marcha a una velocidad de 5,5 a 7 km/hora.

Empuje o tracción de carreteras o de carretillas muy cargadas, levantar las virutas de piezas
moldeadas, colocación de bloques de hormigón.

Metabolismo muy elevado

25
Actividad muy intensa a marcha rápida cercana al máximo; trabajar con el hacha; acción de
palear o de cavar intensamente; subir escaleras, una rampa o una escalera; andar
rápidamente con pasos pequeños, correr, andar a una velocidad superior a 7 km/h.

EJEMPLO 1

Estimación del consumo metabólico medio aproximado del trabajo típico de oficina.

A través de la tabla 4 y teniendo en cuenta las actividades que suelen realizarse en una
oficina, se obtiene el valor del consumo metabólico medio:

M = 100 w/m2, clasificable como metabolismo ligero.

 Consumo metabólico a partir de los componentes de la actividad: Mediante este


tipo de tablas se dispone, por separado, de información sobre posturas, desplazamientos,
etc., de forma que la suma del gasto energético que suponen esos componentes, que en
conjunto integran la actividad, es el consumo metabólico de esa actividad. Es
posiblemente el sistema más utilizado para determinar el consumo metabólico.

Los términos a sumar son los siguientes:

☛ Metabolismo basal. Es el consumo de energía de una persona acostada y en


reposo. Representa el gasto energético necesario para mantener las funciones
vegetativas (respiración, circulación, etc.). La tabla 5 muestra su valor en
función del sexo y la edad. Puede tomarse como una buena aproximación, 44
w/ m2 para los hombres y 41 w/m2 para mujeres (corresponden
aproximadamente al metabolismo basal de un hombre de 1,7 metros de altura
70 Kg de peso y 35 años de edad, y de una mujer de 1,6 metros de altura, 60
Kg de peso, y 35 años).

26
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

TABLA 5. METABOLISMO BASAL EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y SEXO

VARONES MUJERES
2
Años en Edad Watios/m Años de Edad Watios/m2
6 61,480 6 58,719
7 60,842 6,5 58,267
8 60,065 7 56,979
8,5 59,392 7,5 55,494
9 58,626 8 54,520
9,5 57,327 8,5 53,940
10 56,260 9 – 10 53,244
10,5 55,344 11 52,502
11 54,729 11,5 51,968
12 54,230 12 51,365
13 – 15 53,766 12,5 50,553
16 53,035 13 49,764
16,5 52,548 13,5 48,836
17 51,968 14 48,082
17,5 51,075 14,5 47,258
18 50,170 15 46,516
18,5 49,532 15,5 45,704
19 49,091 16 45,066
19,5 48,720 16,5 44,428
20 – 21 48,059 17 43,871
22 – 23 47,351 17,5 43,384
24 – 27 46,678 18 – 19 42,618
28 – 29 46,180 20 – 24 41,969
30 – 34 45,634 25 – 44 41,412
35 – 39 44,869 45 – 49 40,530
40 – 44 44,080 50 – 54 39,394
45 – 49 43,349 55 – 59 38,489
50 – 54 42,607 60 – 64 37,828
55 – 59 41,876 65 – 69 37,468
60 – 64 41,157
65 – 69 40,368

☛ Componente postural. Es el consumo de energía que tiene una persona en
función de la postura que mantiene (de pie, sentado, etc.). La tabla 6, muestra
los valores correspondientes.

27
TABLA 6. METABOLISMO PARA LA POSTURA CORPORAL. Valores Excluyendo el metabolismo Basal.

POSICIÓN DEL CUERPO METABOLISMO (W/m2)

Sentado 10
Arrodillado 20
Agachado 20
De pie 25
De pie inclinado 30

☛ Componente del tipo de trabajo. Es el gasto energético que se produce en
función del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco) y de la
intensidad de éste (ligero, moderado, pesado). Ver Tabla 7.
TABLA 7. METABOLISMO PARA DISTINTOS DE ACTIVIDADES. Valores Excluyendo el Metabolismo
B a s a l.

METABOLISMO (W/m2)
TIPO DE TRABAJO
Valor Medio Intervalo
Trabajo con las manos
Ligero ............................ 15 < 20
Medio ............................ 30 20 – 35
Intenso ......................... 40 > 35

Trabajo con un brazo


Ligero ............................ 35 < 45
Medio ............................ 55 45 – 65
Intenso ......................... 75 > 65

Trabajo con dos brazos


Ligero ............................ 65 < 75
Medio ............................ 85 75 – 95
Intenso ......................... 105 > 95

Trabajo con el tronco


Ligero ............................ 125 < 155
Medio ............................ 190 155 – 230
Intenso ......................... 280 230 – 330
Muy Intenso ................... 390 > 330

28
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

☛ Componente de desplazamiento: Se refiere al consumo de energía que


supone el hecho de desplazarse, horizontal o verticalmente a una determinada
velocidad. El uso de la tabla 8, donde figuran estos datos, implica multiplicar el
valor del consumo metabólico, por la velocidad de desplazamiento para obtener
el gasto energético correspondiente al desplazamiento estudiado.

TABLA 8. METABOLISMO DEL DESPLAZAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL MISMO.


Valores Excluyendo el Metabolismo Basal

METABOLISMO
TIPO DE TRABAJO
(W/m2) /(m/s)

Velocidad de desplazamiento en función de la distancia


Andar 2 a 5 Km/h .............................................. 110
Andar en subida, 2 a 5 Km/h
Inclinación 5° ................................................ 210
Inclinación 10°.......................................... 360
Andar en bajada, 5 Km/h
Declinación 5° ................................................ 60
Declinación 10°.......................................... 50
Andar con una carga en la espalda, 4 Km/h
Carga de 10 Kg ................................................ 125
Carga de 30 Kg .......................................... 185
Carga de 50 Kg ..........................................
285
Velocidad de desplazamiento en función de la altura
Subir una escalera ........................................... 1725
Bajar una escalera .......................................
480
Subir una escalera de mano inclinada
Sin Carga ....................................................... 1660
Con Carga de 10 Kg ..................................... 1870
Con Carga de 50 Kg ..................................... 3320
Subir una escalera de mano vertical
Sin Carga ....................................................... 2030
Con Carga de 10 Kg ..................................... 2335
Con Carga de 50 Kg ..................................... 4750

29
EJEMPLO 4

Cálculo del consumo metabólico de un individuo (varón) de 37 años de edad, que realiza un
trabajo de limpieza del pavimento de una nave de producción, manejando con ambos brazos
una barredora-aspiradora industrial automotora que recorre 20 metros en 30 segundos.

Metabolismo basal (tabla 5) 45 w/m2

Componente postural (ver tablas) 0 w/m2

Componente del tipo de trabajo (tabla 7)

Moderado con dos brazos 85 w/m2

Componente de desplazamiento (tabla 8)


caminar despacio (110 w/m2/m/s)

Velocidad = 20 m / 30 s = 0,666 m/s 73 w/m2


0,666 m/ s x 110 w / m2 203 w/m2

Ejemplo 5

Cálculo del consumo metabólico de un individuo (varón) de 25 años de edad, que suelda
piezas metálicas con soldadura eléctrica al arco de electrodos consumibles. El tipo de trabajo
puede considerarse moderado con un brazo (manejo del electrodo) y la posición de trabajo es
de pie, ligeramente inclinado sobre la pieza a soldar.

Metabolismo basal (tabla 5) 47 w/m2

Componente postural (tabla 6) 30 w/m2

Componente del tipo de trabajo (tabla 7) 55 w/m2

Componente de desplazamiento 0 w/m2

Consumo metabólico global M 132 w/m2

 Variación del gasto energético con el tiempo o Carga Metabólica Promedio:


Cuando las condiciones del trabajo varían durante la jornada laboral, los valores de
consumo energético deben ponderarse en el tiempo.

Esto exige el cronometraje del puesto de trabajo, de forma que se conozca la duración de
cada tarea, actividad, etc. Cuando estos datos son conocidos, el consumo metabólico
medio de una serie de trabajos consecutivos viene dado por la expresión:
30
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

Ecuación 12.

 n 
 ∑ M i × ti  n
M =  i =1  Siendo T = ∑ ti
 T  i =1
 

Donde:
M = consumo metabólico medio durante el periodo de tiempo T
Mi = consumo metabólico durante el periodo de tiempo ti

Cuando ninguno de los valores de Mi incluye el metabolismo basal, es decir que están
extraídos de las tablas 6, 7 u 8, hay que añadir ese valor al obtenido en (I).
Si en el cálculo mediante esa ecuación (I) se utilizan valores de Mi que incluyen el
metabolismo basal junto a otros que no lo hacen (por ejemplo usando datos de la tabla 4 con
otros de las tablas 6, 7 u 8) deben homogeneizarse los términos, añadiendo a cada Mi el valor
del metabolismo basal cuando no esté incluido.

Esta forma de ponderar en el tiempo es útil cuando el trabajo habitual del individuo es la
repetición consecutiva de un conjunto de tareas (ciclo de trabajo). En este caso, para
determinar el consumo metabólico medio de esa persona (durante su jornada laboral) basta
con utilizar la expresión (I) aplicada a un ciclo de trabajo.

EJEMPLO 6

Cálculo del consumo metabólico medio de un operario, varón de 45 años de edad, que
controla un proceso químico discontinuo y cuyo trabajo habitual puede considerarse como la
repetición de ciclos como el que se describe a continuación:

Actividades elementales de un ciclo


Tiempo de duración (minutos)

Arrastrar sacos de 20 Kg (moderado con el cuerpo) 3


Alimentación de reactores (moderado con dos brazos) 10
Esperar de pie frente a controles 15
Caminar por la planta (0,8 m / s) 15
Subir escaleras (8 metros de altura en 20 segundos) 2
Bajar escaleras (8 metros de altura en 10 segundos) 1

31
Duración total del ciclo 46

El consumo metabólico de las diferentes componentes del ciclo será, consultando las tablas
6, 7 y 8:

Consumo metabólico (w/m2)

Arrastrar sacos de 20 Kg 190


Alimentación de reactores, etc. 85
Esperar de pie frente a controles. 25
Caminar por la planta. 110 (w/m2/m/s) x 0,8 (m/s) 88
Subir escaleras. 1725 (w/ m2/m/s) x 8/20 (m/s) 690
Bajar escaleras. 480 (w/ m2/m/s) x 8/10 (m/s) 384

Aplicando la expresión (I):

n
× t i = [(190 × 3) + (85 × 10 ) + (25 × 15) + (88 × 15) + (690 × 2 ) + (384 × 1)] = 4495
w
∑M
i =1
i
m2
× min

Siendo el tiempo total T = 46 min. y el metabolismo basal 43 w/m2 (Metabolismo basal


en función de la edad y sexo<tabla 5), tendremos:

M = (4495/46) w/m2 + 43 w/m2 =141

3.2.5.3 Índice de Temperatura efectiva (Tefectiva)

Índice propuesto en 1923 por American Society of Heating and Ventilating (ASHVE),
inicialmente propuesto como un criterio para evaluar confort, reúne todas las condiciones
climáticas que actúan sobre la persona y se basa en la respuesta que presentan grupos de
personas expuestas a diferentes condiciones de humedad, temperatura y velocidad del aire.
Conociendo la temperatura de bulbo seco y bulbo humeado, se define el valor de Tefectiva, en
un diagrama psicrométrico modificado y en un diagrama de temperatura efectiva que tiene en
cuenta la velocidad del aire, la vestimenta de las personas y estudios estadísticos del grado de
confort de las personas, se lee la condición ambiental necesaria para garantizar un ambiente
confortable a los trabajadores. (ver figura 4)

32
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

FIGURA 4 DIAGRAMA DE TEMPERATURA EFECTIVA, INCLUYE VESTIMENTA Y


VELOCIDAD DEL AIRE

35

30

25
TEMPERATURA HÚMEDA °C

20

15 25

20
10

15
5

TEMPERATURA SECA °C
10
0
10 15 20 25 30 35

3.2.6 Niveles De Referencia – Valores Límites Permisibles

Los valores límites presentados en este capítulo corresponden a los niveles propuestos para
trabajadores aclimatados y no aclimatados por la “American Conference of Govermental
Industrial Hygienists” (ACGIH), en sus versiones de los años 2000 y 2001 (9.4).

Para el establecimiento de estos límites se ha utilizado el Índice de Temperaturas de Globo de


Bulbo Húmedo, TGBH (WBGT iniciales en inglés) que ofrece una técnica útil, simple y

33
apropiada como indicador de primer orden para evaluar los factores ambientales que
constituyen a la sobrecarga térmica (9.4). Estos valores se pueden ver en la Tabla 9.

TABLA 9. VALORES RECOMENDADOS PARA EL INDICE TGBH EN °C

ACLIMATADO NO ACLIMATADO
TIPO DE
Muy Muy
TRABAJO Liviano Moderado Pesado Liviano Moderado Pesado
Pesado Pesado

100% Trab 29.5 27.5 26.0 --- 27.5 25.0 22.5 ---
75 % Trab
30.5 28.5 27.5 --- 29.0 26.5 24.5 ---
25 % Desc
50 % Trab
31.5 29.5 28.5 27.5 30.0 28.0 26.5 25.0
50 % Desc
25 % Trab
32.5 31.0 30.0 29.5 31.0 29.0 28.0 26.5
75 % Desc

Notas:

☛ Ver en el numeral 3.2.5 la forma de definir el tipo de trabajo (Liviano,


Moderado, pesado y muy pesado)
☛ Los valores de TGBH están expresados en grados Celsius y representan los
valores cercanos al limite superior de la categoría de la rata metabólica
☛ Si los ambientes de trabajo y descanso son diferentes, deberá calcularse y
usarse la exposición promedia horaria (TWA). El TWA deberá usarse cuando
varían las condiciones de trabajo con las horas.
☛ Los regímenes de trabajo descanso que contiene la tabal 9, están basados en 8
horas de trabajo por día y 5 días de trabajo a la semana, cuando los días de
trabajo son mayores debe de consultarse los documentos base de la aplicación
de los TLV en la ACGIH.
☛ Cuando el trabajo es muy pesado debido a los daños fisiológicos asociados con
el calor, no se puede laborar jornadas continuas ni hasta para el 25 % de
descanso por cada hora. En estos casos se recomienda el uso del monitoreo
fisiológico.

El índice TGBH es una aproximación que no cubre todas las interacciones entre una persona y
su ambiente y no incluye condiciones especiales como calor a partir de fuentes de
radiofrecuencia o microondas. Como es solamente un indicador integrado de las condiciones
ambientales debe ser ajustado por la contribución del calor metabólico derivado de la carga
de trabajo y por el estado de aclimatación así como por la ropa de trabajo usada.

34
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

Los Valores Límites se han establecido asumiendo que bajo estas condiciones trabajadores
sanos, bien hidratados y no medicados con ropa adecuada (camisa y pantalón largos) podrán
desempeñarse efectivamente sin que su temperatura interna sobrepase 38 ºC. En
consecuencia bajo ninguna condición se permitirá continuar trabajando a un trabajador cuya
temperatura interna alcance 38º C (37º C de temperatura oral) (9.4,9.5, 9.10)).

Para el ajuste por ropa de trabajo de los resultados obtenidos de la evaluación ambiental con
el Índice TGBH (WBGT), antes de compararlos con los Valores Límites Permisibles se debe
adicionar las cifras en ºC presentados en la Tabla 10, tomados del manual de la ACGIH del
año 2000-2001 (9.4).

TABLA 10. ADICIONES EN ºC A LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN TGBH SEGÚN ROPA DE


TRABAJO

Agregar al TGBH(*)
Tipo de Ropa
(ºC)
Ropa ligera (de verano) 0
Overol de tela + 3.5
Overoles y ropa (dos capas) +5

(*) No usar estos valores para trajes cerrados, ropas impermeables o resistentes al
movimiento de aire o vapor a través de la tela.

3.2.7 Análisis De Resultados

3.2.7.1 Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH)

Después de haber calculado el índice TGBH a partir de las mediciones de las variables
ambientales y realizadas las correcciones pertinentes, y de haber definido el tipo de trabajo
con la carga metabólica ( Trabajo ligero, moderado o pesado), se procede a compararlo con
los valores de referencia del la tabla 9, del numeral 3.2.7.

De acuerdo a la anterior comparación se define el régimen Trabajo – Descanso para cada


hora de la jornada laboral. Si el régimen de trabajo – descanso no es continuo, se procede a
implementar las medidas de control pertinentes para disminuir la presencia del factor de
riesgo.

35
3.2.7.2 Índice de Tensión Térmica (ITT)

Este índice propuesto por Belding y Hatch en 1955, es un método de análisis del balance
térmico, en el que intervienen todas las variables físicas que regulan el intercambio de calor
entre la persona y el ambiente.

La importancia de este índice es que nos permite conocer los componentes de calor
convectivo, radiante y su combinación, para establecer que tipo de sistemas de control se
requieren para mejorar la condición de exposición a calor, así:
Si el componente de calor convectivo es grande, es necesario pensar en sistemas de
mejoramiento de la temperatura del aire en el lugar de trabajo, es decir sistema de ventilación
y enfriamiento de aire. Si el componente de calor radiante es grande, se requiere controlar las
fuentes generadoras de radiación de calor, mediante sistemas de encerramiento de equipos,
pantallas u otros. Si la humedad del aire es muy alta, lo que implica mayor dificultad para
evapotranspirar el calor presente en el organismo, se requiere deshumidificar el aire en el
lugar de trabajo.

Si tanto el calor radiante como el convectivo y la humedad del aire, presentan valores altos,
se deben combinar los sistemas de control para garantizar el aislamiento de fuentes radiantes
y la temperatura y contenido de agua del aire circulante. Los datos mas importantes desde el
punto de vista de ingeniería son: Radiación, Convección, Humedad y Velocidad del Aire.

El tiempo máximo de exposición permitido para trabajar en ambientes donde se supere el


100% del ITT, se puede calcular según la formula propuesta por McKarns y Brief.

Ecuación 13.
 3900 
T exp =  
 E req − E max 

Donde: Texp = Tiempo máximo de exposición permitido en minutos.

Nota: Solo aplicable para ambientes de trabajo donde se supere el ITT.

3.2.7.3 Índice de Temperatura Efectiva(ITE)

Como se puede observar de la Figura 4, si interceptando la Temperatura de bulbo seco y de la


de Bulbo húmedo, el punto de intercepto queda en la zona sombreada, indica que las
condiciones de este puesto de trabajo se encuentra en la zona de confort.

36
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

3.2.8 Medidas De Control

3.2.8.1 Aclimatación(9.14,9.16)

Este proceso se debe desarrollar con los trabajadores nuevos, temporales y quienes
reingresan o vienen de periodos largos de vacaciones y como ya se explico puede durar 6 o
12 días dependiendo del esquema que aplique la empresa. La importancia de esta actividad
radica en la disminución de la demanda cardiovascular, mayor eficiencia en la evaporación del
calor por sudoración y mayor capacidad del organismo para mantener la temperatura normal
durante la jornada laboral.

El periodo de aclimatación dura entre 6 y 12 días y consiste en trabajar solo el 50% de la


jornada laboral durante el primer día de exposición a la condición de calor, e ir aumentando el
10% cada día o cada dos días, hasta llegar al 100% de la jornada laboral el día 6 o el día 12.

Para velocidades del aire mayores a 1.5 m/s y temperatura del aire menor de 35°C, el cuerpo
humano mejora su capacidad de enfriamiento.

Los trajes impermeables interfieren la evaporación del calor y a menor cantidad de ropa
mayor facilidad de regulación térmica.

Las personas obesas o mayores de 50 años, tienen mayor riesgo de trabajar en puestos de
calor, debido a la deficiencia en los sistemas pulmonar y cardiovascular.

Las mujeres tienen mayor dificultad de sudoración y menor capacidad aeróbica.

Después de hacer la corrección a los valores medidos, se comparan con el nivel de referencia
que aparece en la tabla 9. Y se determina si hay o no riesgo térmico en el puesto de trabajo y
bajo las condiciones especificas de la evaluación.

OSHA 1986(9.14), propone dos esquemas para el proceso de Aclimatación, dependiendo si el


trabajador es la primera vez que se expone a puestos de calor: 20% de la jornada el primer
día e incrementos de 20% cada día, hasta completar el 100%. Si ya tiene experiencia en este
tipo de trabajo: 50% el primer día, 60% el segundo día, 80% el tercer día y 100% el cuarto
día esquema

3.2.8.2 Hidratación

Los trabajadores deben estar informados de la importancia de ingerir agua potable u otras
bebidas hidratantes (que no contengan alcohol), durante la jornada laboral y la empresa debe
disponer fuentes de agua cerca al lugar de trabajo o suministrar los líquidos correspondientes.
Se debe tomar un vaso de agua cada 20 minutos aproximadamente y con relación al

37
contenido de sales de las bebidas hidratantes, que son requeridas por el organismo, se
considera que las contienen los otros alimentos consumidos.

3.2.8.3 Controles de Ingeniería(9.14, 9.16)

3.2.8.3.1 Sistemas de ventilación general.

Se usan para diluir el aire caliente en aire frío que se toma del exterior de la empresa, el
sistema trabaja mejor en climas fríos que calientes; se pueden usar sistemas de aire central
que manejan grandes áreas o edificios completos y sistemas portátiles o de ventilación
exhaustiva local que pueden ser más eficientes y prácticos en áreas pequeñas.

3.2.8.3.2 Sistemas de enfriamiento y/o tratamiento del aire

Reducen la temperatura del aire removiendo el calor y en algunos casos humedeciendo el


aire.

3.2.8.3.3 Intercambiadores de calor

Hacen pasar el aire caliente sobre agua fría, este sistema es mas eficiente en climas fríos y
secos, donde se puede humedecer el aire.

3.2.8.3.4 Equipos de aire acondicionado

Los equipos tipo ventana o humidificadores portátiles, son efectivos pero costosos y sirven
para oficinas o áreas muy pequeñas.

3.2.8.3.5 Aumentar la velocidad de flujo del aire en el sitio de trabajo,

Usando ventiladores de alta velocidad, solo es efectivo realmente el método mientras la


temperatura del aire sea menor que la del aire, permitiendo la evaporación del sudor a nivel
de la piel del trabajador, facilitando el intercambio de calor con el medio. Si la temperatura
del aire es mayor a 35°C, la mayor velocidad del aire hace el sitio de trabajo mas caliente y
solo mejora la condición ambiental si el aire es seco. Si la humedad relativa del aire es el
100% el aumento en la velocidad del aire, aumenta el calor del sitio y se dificulta el
intercambio de calor por evaporación con el medio.

38
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

3.2.8.3.6 Encerramiento de fuentes de calor y superficies calientes

Para evitar el aporte de temperatura por intercambio con el aire del sitio.

3.2.8.3.7 Barreras de material aislante reflectivo y/o absortivo,

Los colores brillantes reflejan el calor y algunos materiales como el asbesto lo


aíslan(absorben), evitando la exposición de las personas.

3.2.8.4 Controles Administrativos y Practicas de Trabajo

El entrenamiento es la clave para mejorar, un buen programa de entrenamiento para riesgo


térmico, debe incluir (9.14):

☛ Conocimiento de los riesgos por exposición al calor.


☛ Reconocer los factores de predisposición, signos y síntomas de patologías por
calor.
☛ Capacitación en primeros auxilios especifica para atender urgencias por calor.
☛ Responsabilidad por exposición innecesaria.
☛ Peligro de usar drogas, incluidas algunas terapéuticas y /o alcohol en
ambientes calientes.
☛ Importancia de usar elementos de protección personal.
☛ Programa de rescate y su importancia.

Los trabajos en ambientes más calientes, como reparación de equipos y mantenimiento se


deben programar en las horas de menor calor o durante la noche.

3.2.8.5 Programas de Monitoreo de los Trabajadores

☛ Se debe hacer seguimiento detallado a los trabajadores que laboran en puestos


con cargas metabólicas superiores a 500 Kcal/hora y a personas que deban
usar ropa impermeable en sitios con temperatura por encima de 21°C.
☛ El monitoreo se puede hacer con dosimetrías de calor, midiendo la demanda
cardiaca, la temperatura oral, la sudoración y la perdida de peso durante la
jornada laboral.
☛ Si al finalizar el trabajo se superan 110 pulsaciones por minuto, se debe
disminuir la jornada laboral (rebajar el periodo de trabajo y mantener el tiempo
de descanso).

39
☛ Usar la tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca, midiendo las
pulsaciones 30 segundos después de terminar la tarea y 2.5 minutos después
y aplicando la siguiente tabla de interpretación:

Recuperación de la frecuencia Pulsaciones 2.5 Pulsaciones 30


cardiaca minutos después segundos después

Recuperación satisfactoria < 90

Alta recuperación(Puede requerir estudio 90 10


posterior)
No hay recuperación (Alto riesgo) 90 < 10

☛ Chequear la temperatura oral al terminar la jornada, pero antes de que el


trabajador ingiera agua; si la temperatura es mayor de 36.7°C, se debe
disminuir el tiempo laborado.
☛ Si hay una disminución del peso corporal superior al 1.5% del peso al iniciar la
jornada laboral, se debe incrementar el consumo de liquido.

40
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

4 ENTIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL

Para tal efecto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá estimar la conformación de
entidades auditoras de carácter independiente de cualquier ARP pública o privada o de
Empresas prestadoras de Servicios en este Campo.

El objeto del auditaje es el proceso de higiene ocupacional al interior de la empresa que debe
permitir cumplir con el ordenamiento legal y verificar los procedimientos del proceso
(Estandarizado) a realizarse o realizado por cualquier entidad autorizada para su ejecución,
sea la propia empresa o un prestador de servicio externo como la ARP u otra empresa.

La entidad auditora, de acuerdo a los resultados contenidos en los informes deberá proceder
a establecer un plan de cumplimiento, si se requiere, en un tiempo prudencial. Cumplido el
tiempo de lo pactado, se verificara sus resultados. En caso de no conformidad con lo actuado,
se sugiere realizar un ajuste al plan de cumplimiento en cuyo caso deberá ser sometido a un
nuevo auditaje dentro de los seis (6) meses siguientes.

Si no hay lugar a la conformidad o al ajuste, entonces se procederá a solicitar la aplicación de


la sanción respectiva, por parte de la autoridad competente (Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social – Dirección General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales) así como
a establecer un nuevo plazo no mayor a seis (6) meses en el que se realizará una nueva
auditoria.

Si el resultado es de conformidad, se repetirá el ciclo de evaluación en el tiempo en que


estimen conveniente entre la institución auditora y la empresa objeto del estudio.

Si el resultado es de “ajuste” al plan de cumplimiento se realizará un nuevo auditaje a los seis


(6) meses en cuyo caso deberá haber conformidad o solicitud de aplicación de sanción.

Una vez se halla obtenido la conformidad al plan de cumplimiento se establecerá un nuevo


plan que garantice el sostenimiento del proceso de Higiene Ocupacional dentro de la empresa
o que incorpore los cambios que se hayan producido al interior de la misma.

Las personas naturales que ejerzan como auditores deberán tener licencias de prestación de
servicios en Higiene Industrial y tener especialización y estar acreditado por autoridad la
competente como auditor en Salud Ocupacional.

Será requisito esencial para las entidades, contar en su totalidad con auditores que cumplan el
anterior registro.

41
5 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Se propone el establecimiento de un Sistema de Revisión y Actualización de las Normas


Técnicas en lo referente a los valores recomendados, que tenga en cuenta nuestra realidad,
de cómo en razón de esas condiciones de trabajo (técnicas, tecnológicas, etc.) y esas
condiciones de salud derivadas de las anteriores, permita a partir de un plazo mediato
comenzar a disponer de valores recomendados autóctonos.

Lo anterior, se constituye en una condición importante para la aplicación de los protocolos de


higiene industrial, para la implementación del sistema de revisión y actualización de normas
técnicas, para el desarrollo de actividades de vigilancia y control a través de auditorias que a
su vez requieran de procedimientos estandarizados. Es igualmente necesario para la
normalización y puesta en marcha de los sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional
que incorporen estos métodos estandarizados de evaluación, como garantía de calidad de las
actividades en Higiene Industrial para la elaboración de registros, la generación de datos y el
funcionamiento del sistema de información y soporte definitivo para la determinación del
origen del evento y por supuesto para establecer la correlación Exposición – Respuesta.

El sistema consiste en establecer unas fuentes(1) de información científica y procedimientos de


registro y notificación obligatoria de datos(2) que permitan en una periodicidad(3) definida
por el país hacer la revisión y actualización de los valores recomendados con la participación
de un personal idóneo(4) y la contribución de los diferentes actores sociales(5).

5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN (1)

Para tal efecto se requiere que la autoridad competente (Dirección de Salud Ocupacional y
Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) establezca las normas
pertinentes para realizar estudios de oficios con exposición a calor, que arrojen información
normalizada y esencial que permita revisar o establecer niveles admisibles de exposición
ocupacional.

42
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

5.2 PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO Y NOTIFICACIÓN


OBLIGATORIA (2)

Las autoridades competentes a través de los sistemas de información deberán establecer o


definir los responsables institucionales para la recepción, procesamiento y análisis de la
información así como los canales idóneos para facilitar este proceso.

Los actores sociales interesados en que sus fuentes de información sean tenidas en cuenta,
deberán registrarse previamente ante la autoridad competente a fin de que ella pueda, según
el caso adelantar un proceso de verificación del cumplimiento de la normalización según el
estudio que se realice.

En todo caso del resultado de los programas regulares de higiene del trabajo, los estudios
ambientales ocupacionales que se desarrollen bajo los estándares establecidos en los
protocolos expedidos como reglamentos técnicos cuyos resultados estén dentro del rango
recomendado deberán ser registrados con una periodicidad semestral. Mientras que si los
resultados obtenidos se encuentren por debajo del valor del rango recomendado serán
notificados con carácter obligatorio dentro de los 30 (30) días hábiles siguientes a su
determinación.

5.3 PERIODICIDAD (3)

De manera general la información proveniente de las diferentes fuentes de información así


como el resultado de los registros ordinarios y la notificación obligatoria deberán analizarse
por periodos de dos (2) años, al cabo de los cuales la autoridad competente informará, si hay
lugar a ello, de la propuesta de cambio del valor del rango recomendado de nivel de
iluminación general para el año siguiente, con el fin de que se allegue mayor información que
permita tomar la decisión durante ese ultimo año.

Mientras en el país no se realicen estudios o no se obtenga información que permita la


modificación de los niveles de recomendados de iluminación de conformidad con las
condiciones concretas de nuestra realidad los valores recomendados vigentes seguirán siendo
los publicados por la ACGIH y propuestos en el reglamento técnico.

5.4 PERSONAL IDÓNEO (4)

La conformación tanto del comité Nacional como de los comités de expertos de fenómenos
estudiados será a titulo personal, con carácter voluntario y solamente harán parte de los
mismos profesionales que cuenten con formación especifica, y experiencia comprobada en las
áreas de estudio pertinentes, además de cumplir con los requisitos vigentes relativos a licencia
de prestación de servicios en el área de interés o certificado de acreditación o las
denominaciones que los sustituyan, expedidos por autoridades nacionales competentes.

43
5.5 ACTORES SOCIALES (5)

Se prevé la participación sin ninguna discriminación de expertos provenientes de todos los


actores sociales, es decir de las diferentes Entidades Gubernamentales, de los Gremios de la
Producción, de las Organizaciones Sindicales, de la Academia, de las Asociaciones Científicas,
de las ONG’s, de las Administradoras de Riesgos Profesionales, de cualquier persona natural o
jurídica, publica o privada que cumpla los requisitos de idoneidad y que se encuentre activo
en el campo de interés.

44
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

6 DEROGATORIA

El presente Reglamento técnico deroga a partir del inicio de su vigencia las disposiciones que
le sean contrarias. No existen dentro de la normatividad vigente derogatorias específicas,
puesto que la norma relacionada con el tema como es la Resolución 2400 de 1979, Titulo III,
Capitulo I del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no se contraviene sino que se amplía y
ratifica.

45
7 VIGENCIA

El presente reglamento técnico empezará a regir a partir de la fecha de su publicación.

46
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

8 RÉGIMEN SANCIONATORIO

La Dirección de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales como autoridad competente podrá


aplicar las sanciones que se definen a continuación, en cualquier caso de incumplimiento de
las normas establecidas por este Reglamento Técnico, previo conocimiento de los informes
que rindan los organismos establecidos para la vigilancia y control de estas disposiciones que
en este caso serán al entidades “Auditoras de Higiene Ocupacional”

Las sanciones por Infracción al Presente Reglamento Técnico: se imponen gradualmente


calificándoles como infracción leve, moderada o grave; de conformidad con los siguientes
criterios:

a. La peligrosidad de las actividades desarrolladas en la empresa o lugar de


trabajo.
b. El carácter permanente o transitorio de los riesgos en dichas actividades.
c. La gravedad de los daños producidos o que potencialmente puedan
presentarse debido a la ausencia o deficiencia de las medidas preventivas
necesarias.
d. El número de trabajadores afectados.
e. Los métodos de control individuales o colectivos adoptados por el empleador y
la divulgación e instrucción impartida por este con miras a la prevención de los
riesgos.
f. El incumplimiento de las metas del plan de concertación establecido con la
entidad auditora, o a las recomendaciones dadas por la autoridad competente.
g. La inobservancia de las propuestas realizadas por las ARP a la que se
encuentre afiliada o por el COPASO.

Deberán consignarse los criterios señalados anteriormente y que han sido tenidos en
cuenta para efecto de la gradualidad de la sanción, tanto en el acta de inspección de
trabajo, como en el acto administrativo correspondiente.

⇒ La gradualidad de la sanción es como sigue:

a. Infracción Leve:

i. Grado Mínimo: Tres (3) S.M.M.L.V.

47
ii. Grado Medio: de Cuatro (4) a seis (6) S.M.M.L.V.
iii. Grado Máximo: de Siete (7) a Nueve (9) S.M.M.L.V.

b. Infracción Moderada:

i. Grado Mínimo: de Diez (10) a Doce (12) S.M.M.L.V


ii. Grado Medio: de Trece (13) a Quince (15) S.M.M.L.V.
iii. Grado Máximo: de Dieciséis (16) a Veinte (20) S.M.M.L.V.

c. Infracción Grave:

i. Grado Mínimo: de Veintiuno (21) a Cuarenta (40) S.M.M.L.V


ii. Grado Medio: de Cuarenta y Uno (41) a Sesenta (60) S.M.M.L.V.
iii. Grado Máximo: de Sesenta y Uno (61) a Cien (100) S.M.M.L.V.

Las sanciones impuestas por infracciones graves, una vez en firme se harán públicas.

⇒ En caso de existir reincidencia es decir que se cometa una infracción del mismo tipo y
gradualidad que la que motivo una sanción anterior en el término de un año desde la
comisión de ésta. En cuyo caso la cuantía de las sanciones ya mencionadas se
incrementarán en el 100%

48
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

9 BIBLIOGRAFÍA

1. ACGIH: TLVs y BEIs. Threshold Limit Values for Chemical substances and Physical
Agents. 2001.

2. Finucane. Edward W. Definitions, Conversions and calculation for occupational safety


and health professionals . Second Edition. ED Lewis publishers. USA 1998.

3. Fundación Mapfre. Manual de Higiene Industrial. ED Mapfre. Madrid, 1995.

4. LUNA MENDAZA, Pablo. Evaluación del estrés térmico. Índice de sudoración requerida.
En Notas Técnicas de Prevención (N.T.P.) del Instituto Nacional de Seguridad e higiene
en el Trabajo, 5(350): 1-6. 1984.

5. LUNA MENDAZA. Pablo. Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, en
notas técnicas de Prevención (N.T.P.) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo, 5: (322): 1-4, 1993.

6. NIOSH: Hot Environments, Bases for a Recommended Standard. 1986

7. NOGAREDA CUIXART, S. y LUNA MENDAZA, P. Determinación del metabolismo


energético. Notas Técnicas de Prevención (N.T.P.) del Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, 5: (323): 1-8, 1993.

8. Normas ISO 7243: WBGT. Hot Environments – Estimation of Heat Stress on Working
man based on WBGT Index. 1989

9. Normas ISO 7730. Confort 1984

10. Normas ISO 7933: Hot Environments – Analytical Determination and Interpretation
of Thermal Stress using calcul of Required Sweat Rate. 1989

11. Normas ISO 8996. Calor metabólico. Ergonomics – Determination of Metabolic Heat
Production. 1990

12. Normas ISO 9890. Tensión térmica. Evaluation of Thermal Strain by Physiological
measurement. 1992

13. Salvatore R. DiNardi.The Occupational Environment –Its evaluation and Control. A


Publication of the American Industrial Hygiene Association AIHA. 1997.

49
50
Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

10 ANEXOS

51
52
A
AC HO

ANEXO No 1

VISITA DE RECONOCIMIENTO

1. CONDICIONES DEL SITIO DE TRABAJO:

1.1 Empresa: ________________ Fecha: _______________________

1.2 Descripción del Oficio o área: ________________________________


__________________________________________________________
__________________________________________________________

1.3 Plano con distribución de maquinarias y equipos

Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica


A
AC HO

1.4 Equipos o procesos que generan calor:

1.
2.
3.
4.
5.

1.5 Problemas en la empresa asociados con el calor:

1.
2.
3.
4.
5.

1.6 Respeto al oficio con exposición a calor:

1. El calor es continuo o intermitente


2. N° de trabajadores expuestos
3. Tiempo de exposición en la jornada laboral (Hr)
4. Dispone de agua potable?
Otro:

2. CONDICIONES DEL AMBIENTE

2.1 Condiciones ambientales al momento de la visita

Temperatura ambiental (°C)


Humedad Relativa ( %)
Velocidad del aire

2.2 Controles de Ingeniería actuales

Ventilación del área:


Ventilación del proceso:
Aislamiento entre la fuente y los trabajadores:
Otro:

Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica


A
AC HO

3. PRACTICAS DE TRABAJO PARA DETECTAR, EVALUAR Y PREVENIR O REDUCIR


EL ESTRÉS CALÓRICO
 La empresa cuenta con:
3.1 Un Programa de entrenamiento? _______

Contenido:
Para quien:
Donde:

3.2 Programa de aclimatación? _______________________________


3.3 Programa de ciclos de trabajo – Descanso? _________________
3.4 Área de descanso? ______________________________________
3.5 Programa de monitoreo de calor? __________________________
3.6 Equipo de protección personal? ___________________________
3.7 Programa de primeros auxilios? ___________________________
3.8 Programa de atención medica? ____________________________

4. Estudios realizados anteriormente: Si___ No ____

Resultados obtenidos: _______________________________

Observaciones: ________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Higienista Responsable_____________________________ Licencia No __________________

Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica


AC HOA
ANEXO No 2

EVALUACIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO

DATOS DE CAMPO

EMPRESA: ___________________________________________________ FECHA: ___/_____/_____

OFICIO: _________________ TURNO: _________________ HORARIO: _________________

Punto de Tbs (°C) Tbh (°C) Tg (°C) TGBH (°C) Vel (mps)
Medición 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

PROMEDIO

Higienista Responsable_______________________________________________ Licencia No __________________________

Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

También podría gustarte