Está en la página 1de 5

FORO DE CIERRE

Foro de cierre

Laura Camila Castro Rodriguez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Noviembre del 2019

Nota

Estadística Inferencial NRC: 5269, Docente: Héctor Fabio Vargas García,

Programa de Psicología

Pereira, Risaralda

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:

laura.castro-r@uniminuto.edu.co
Preguntas

1. ¿Qué tal nos pareció el curso?

Personalmente siento que fue de mucha importancia todo el curso, tanto para la carrera que me
encuentro cursando, como para la vida cotidiana, ya que está claro que es de mucha necesidad en
ambos ámbitos. Obtuve muchos conocimientos y me acoplé a la metodología que utiliza el tutor.

2. ¿Fue difícil o complicado?

No del todo tan difícil, en realidad era un poco complejo entender los temas estando recién
explicados, por falta de conocimientos previos y por no tener con qué asociarlos en la
experiencia. Pero a medida que practicaba cada tema y cada ejercicio lograba entender un poco
más. Tuve la dificultad en los parciales, antes de realizarlos sentía que estaba preparada para
resolverlos, pero al momento de ver las preguntas quedé en blanco y no supe resolverlos
completos.

3. ¿Cuál tema les pareció más complicado, cuál más sencillo?

Cada uno de los temas vistos a lo largo del curso tuvo su complejidad por ser nuevo para mí, el
lograr recordar el procedimiento y el análisis de los datos siento que fue lo más difícil; pero si
tuviera que elegir uno como más sencillo sería el último visto, la prueba de hipótesis.

4. ¿Qué sugerencias o recomendaciones realizarían?

Para empezar sería buena idea el explicarles a los estudiantes cómo realizar las operaciones en
Excel, en este caso hay mucho desconocimiento y sería de mucha ayuda para todos. También
realizar las clases más dinámicas, que llamen la atención para que al resolver los ejercicios sea
más fácil y al mismo tiempo divertido; motivar a los estudiantes a salir al tablero dando a cambio
puntos extras en la nota de un parcial.
Importancia de la estadística en las ciencias sociales

La estadística está presente en nuestra vida, tiene mucha importancia y necesidad, en especial
para facilitar la comprensión y entendimiento de la realidad social. La investigación o el análisis
donde se use la estadística como herramienta, permite que se tenga más confianza en el trabajo y
en el resultado, así, puede ser comprobado por otros investigadores. El investigar en las ciencias
sociales resulta un poco complicado debido a la intersubjetividad, los resultados se pueden llegar
a sesgar; pero al realizar inferencias estadísticas se tiene un respaldo acerca del resultado, y así,
aceptar o rechazar una hipótesis. En psicología, la estadística nos ayuda a dar posibles resultados;
en donde, debido al comportamiento de un determinado pequeño grupo de personas, se puede
inferir el comportamiento de un grupo más grande; organizar los datos, describirlos e interpretar
la realidad. Contar con los conocimientos básicos de estadística es fundamental.
Frases del video

“Todo el mundo tiene un matemático adentro” –Minuto: 1:43

“¿Pero ese matemático para qué está ahí?, pues para ayudarnos a llevar una vida más plena, a ser
más felices, y nos ayuda mucho más y sirve mucho más de lo que la gente piensa” –Minuto: 1:59

“Las matemáticas están detrás de todo lo que hacemos en este mundo científico y tecnológico”
-Minuto: 4:53

“La trampa me parece que es que solamente estudiamos aquello que luego voy a usar en mi
profesión, ¿por qué?, nos perderíamos casi todo” -Minuto: 5:13
Bibliografía

 Camarero, Luis. Estadística para la investigación social. 2013. Recuperado de


https://uniminuto.summon.serialssolutions.com/#!/search?
bookMark=ePnHCXMw42JgAfZbU5nBgwpmBubmwDoJmIg4GbRcgc2dlMNrQccPJyq
ADrZWyElUyISdJpGceXhzngJkoJiHgTUNGPipvAwsJUWlwGJSyc01xNlDtzQPdNNV
aUl-PHRsIx48Ewe6c8mIKEUAsJAwdA
 Elorza, P-T, H. (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la
salud. 3a. edición, Editorial Cengage learning. Recuperado
de https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/09/Estadistica-para-las-ciencias-sociales-del-
comportamiento-y-de-la-salud.pdf
 Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. México D.F. : Mc Graw- Hill,
2008 Recuperado de https://uniminuto.summon.serialssolutions.com/#!/search?
bookMark=ePnHCXMw42JgAfZbU5nBgwqW5qAuh5mlpTkng4YrsLmTcngt6PjhRAX
QwdYKwPahAjgFZwIZkDFiYO-
Qh4E1DRj0qbwMLCVFpcBCUsnNNcTZQ7c0D3TPVWlJfjx0ZCMesjAOVMcRpQgA
6kwuzg

También podría gustarte