Está en la página 1de 4

EVA_M2AA3L1_Corrupción

Versión: Noviembre 2013


Revisor: Luis Silva

Obstáculos de la democracia
Por: Luis Silva Arriaga

Para alcanzar sus metas comunes, una nación democrática necesita pasar muchos obstáculos, algunos
son:

 La malversación de fondos públicos


 El financiamiento ilegal de los partidos políticos
 La delincuencia organizada
 La ilegalidad
 La impunidad

Todos estos males tienen su origen en la búsqueda de privilegios personales que se traduce en
corrupción. La sociedad en general ha identificado a la corrupción con el hecho de dar y recibir dinero a
cambio de favores o de servicios, sin embargo, este concepto es mucho más que recibir dinero.

La corrupción, en sentido estricto, es echar a perder, pervertir o viciar, por consiguiente, una persona
corrupta se pervierte en el desempeño de sus acciones con otras personas y consigo misma (Cortina,
Peces, Velasco, Zarzalejos, 1996). Es alguien que conscientemente obra moralmente mal.

El problema de la corrupción reside en que cualquiera puede cometer actos corruptos sin asumir las
consecuencias, por tanto no es responsable de sus acciones o no hay sanción alguna que lo detenga.
Por eso, cada persona debe hacerse responsable de lo que hace o deja de hacer.

La corrupción puede tomar muchas formas, algunas de ellas se muestran en la tabla 1.

Acto de ofrecer o aceptar algo de valor para influir en un deber


Soborno
legal o público.
Acción por la cual dos o más personas actúan juntas con el fin
Conspiración
de cometer algún acto ilícito.
Sustracción y uso de alguna propiedad personal que pertenece
Robo
a otra persona.
Forma especializada de robo que consiste en la apropiación de
Malversación
dinero o propiedades por parte de una persona.
Alteración intencional de la verdad con el fin de inducir a otra
Fraude
para obtener algo valioso.
Si las acciones se realizan inadecuadamente, traerán como
Ineficiencia
consecuencia daños, provocando con ello descomposición.
Tabla 1. Ejemplos de la corrupción (Gómez, 2011).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
EVA_M2AA3L1_Corrupción
Versión: Noviembre 2013
Revisor: Luis Silva

La corrupción ocurre cuando una persona busca la ganancia personal tomando una ventaja injusta a
partir de su condición, estatus o posición.

Formas de corrupción

La ilegalidad
Dentro de un régimen democrático, los ciudadanos no pueden hacer lo que su voluntad les dicte, sino
que deben apegarse a la legalidad vigente.

Toda decisión legal debe expresarse a través de los mecanismos e instituciones diseñados
previamente. De esta forma, se otorgan garantías a los ciudadanos porque todos se rigen a partir de
una ley.

La legalidad ofrece seguridad a las personas que saben que los cambios en las orientaciones del
gobierno tienen que seguir un procedimiento público antes de convertirse en normas públicas. Además,
protege a los miembros de una sociedad y los aleja de las arbitrariedades y de los malos tratos. Pero
¿qué es y en qué consiste la ilegalidad? La ilegalidad es la falta de legalidad o conformidad con la ley
en una cosa o una acción (Gómez, 2011).

La injusticia
Tradicionalmente se define a la justicia como dar a cada quien lo que le corresponde. Este concepto es
una parte importante para el mantenimiento del Estado de derecho. En relación con la persona, la
justicia es una virtud porque la persona justa se esfuerza en todo momento por serlo.

A pesar de estas dos definiciones, es todavía complicado definir con precisión el término justicia. Para
los juristas, la justicia es el fin principal para solucionar de forma práctica y oportuna los problemas de
la sociedad.

La justicia no es algo palpable. Para John Rawls (2006), la justicia es la estructura básica de la
sociedad, es decir, el modo en que las instituciones (como son la protección jurídica, la competencia
mercantil, la propiedad privada y la familia) distribuyen los derechos y deberes fundamentales que
determinan la cooperación social.

De igual modo, Rawls (2006) considera que la justicia social es la adecuada distribución de derechos y
deberes por parte de las instituciones que conforman la estructura de la sociedad. Todas las acciones
que sean contrarias a la justicia se consideran como injustas, por ejemplo, la desigualdad social, la falta
de distribución de bienes materiales y el analfabetismo.

La impunidad

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
EVA_M2AA3L1_Corrupción
Versión: Noviembre 2013
Revisor: Luis Silva

Es un obstáculo para la democracia ya que estimula la violencia y tiende a legitimar respuestas


autoritarias por parte de sectores de la sociedad y del gobierno. Hay impunidad cuando se queda sin
sanción un acto que merece castigo.

Cuando un delito queda impune no se hace justicia, pues no se repara el daño cometido ni a la persona
afectada o la sociedad.

¿Qué acciones merecen ser castigadas? En nuestro país pareciera que todo se puede hacer y no pasa
nada. Se pueden cometer delitos pequeños y grandes, abusos por parte de la autoridad y pareciera que
nada ocurre.

La impunidad provoca que la seguridad pública disminuya, pues la autoridad competente no actúa en el
debido momento para hacer cumplir la ley. En este contexto, la inseguridad puede ser:

 Física. Consiste en un alto índice de violencia cotidiana que afecta a todos los estratos sociales.

 Jurídica. Al no existir un marco jurídico adecuado para procesar las diferencias sociales y las
violaciones a las leyes, se provoca todo tipo de actos delictivos. En este caso, la ley es sólo una
norma de convivencia.

Los costos sociales que ocasiona la impunidad son altos, pues al no tener un sistema legal acorde a las
necesidades sociales se dejan muchos casos judiciales sin resolver y, por tanto, la inseguridad va en
aumento.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
EVA_M2AA3L1_Corrupción
Versión: Noviembre 2013
Revisor: Luis Silva

Referencias

Cortina, A.; Peces-Barba, G.; Velasco, D. & Zarzalejos, J. A. (1996). Corrupción y


ética. Número 9. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Recuperado
de la base de datos e-libro Cátedra. (10732841)

Gómez, L. (2011). Ética y valores I. México: McGraw-Hill Interamericana.


Recuperado de la base de datos e-libro Secundaria. (10467208)

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Estados Unidos: The Belknap Press of


Harvard University Press. Recuperado de
https://bibliolibertaria.org/files/140-john-rawls-teoria-de-la-justicia.pdf

Bibliografía

Carbonell, M. (Mayo-agosto del 2006). Cuando la impunidad es la regla. Justicia


penal y derechos fundamentales en México. En: Boletín Mexicano de
Derecho Comparado, Nueva Serie, 39(116), 351-369.

Di Castro, E. (2007). Conocimientos fundamentales de filosofía. V. II. México:


UNAM/McGraw-Hill.

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte