Está en la página 1de 4

0B1LLLA.

01 31/3/08 21:26 Página 23

Evaluación 1
El sueco
—¿En qué puedo servirle?
—Quiero pasar —aseveró el sueco con voz temblorosa.
Vacilé unos instantes, pero acabé franqueándole el paso, ya
que se trataba de un cliente de mi hermana, autodenominado
novio, por más señas, y no me convenía de modo alguno ene-
mistarme con ella. Pensé que quizá quería discutir algún asunto
de familia y que, siendo yo el varón, me consideraba el interlo-
cutor idóneo para ello. Esta fineza, ya anacrónica, y algo en el
aspecto del sueco me decían que estaba en presencia de un
hombre de bien, y no menoscabó mi estima el hecho de que
sacara un pistolón de la faltriquera y me encañonara con él al
tiempo que se sentaba en la cama. Pero me dan miedo las
armas, o no habría tomado mi carrera delictiva tan corto vuelo,
y así se lo hice saber.
—Veo, caballero —dije lentamente, con profusión de adema-
nes y procurando vocalizar bien para que la barrera del idioma no
fuera óbice a nuestro entendimiento mutuo—, que algo le impul-
só a desconfiar de mí: quizá el natural recelo que inspira mi facha,
quizá un rumor de esos a cuya divulgación son dadas las malas Discusión en la noche, por Edward Hopper.
lenguas. Sin embargo, puedo asegurarle por mi honor, el de mi
hermana, sister, y el de nuestra santa madre, que Dios haya en su Mi llaneza no parecía hacer mella en su obstinación. Seguía
gloria, que no tiene usted nada que temer de mí. Soy perspicaz y, sentado en la cama, con los ojos clavados en mí y el rostro
aunque no tenga el placer de conocerle salvo superficialmente, inexpresivo, perdidos sin duda sus pensamientos en quién sabe
no he dejado de advertir que es usted hombre de principios, ins- qué recuerdos dolorosos, qué visiones indescriptibles, qué
truido, cabal y de buena cuna, a quien acaso reveses de fortuna melancolía.
han lanzado a una vida desasosegada en pos de más amplios Eduardo MENDOZA
horizontes, del olvido, incluso. El misterio de la cripta embrujada, Seix Barral

1. Resume el contenido del texto y reconoce los elemen- 6. Caracteriza los conceptos de lengua histórica y lengua
tos de la comunicación que se establecen en él. Diferen- funcional y pon ejemplos tomados del texto. Señala,
cia estos elementos de los del proceso externo de la además, los tipos de variedades que presenta cualquier
comunicación que se constituye al leer el texto. lengua histórica.
2. ¿De qué tipo de texto se trata según su objetivo comu- Lengua histórica  Lengua funcional 
nicativo? Señala otras clases posibles, atendiendo al 7. Escoge una palabra del fragmento y explica, a partir de
mismo criterio de clasificación. ella, la noción de signo lingüístico.
3. ¿Qué intención comunicativa manifiesta el protagonista Signo lingüístico 
al proferir el largo parlamento que comienza con «Veo,
8. ¿Qué tipo de signo es, según la clasificación de Pierce, la
caballero…»?
palabra que has escogido en la actividad 7? Elige una de
4. Localiza en el fragmento de Eduardo Mendoza algunas las opciones, justifica tu respuesta y explica la diferencia
menciones de signos visuales. entre este tipo de signo y los otros dos.
5. En el texto se hace referencia a signos no verbales. a) Símbolo.
Copia las expresiones correspondientes y clasifícalas en b) Icono.
un cuadro como este. c) Índice.
9. Reconoce las funciones del lenguaje presentes en el texto
CÓDIGOS NO VERBALES y brinda ejemplos para las que no encuentres.
Paralingüística
10. Redacta un texto en el que expliques las características
Cinésica de la facultad del lenguaje y de las lenguas humanas.
No olvides cuidar la ortografía y la presentación de tu
Proxémica
escrito.

23 1. La comunicación
Soluciones de la evaluación
1. El narrador protagonista recibe la visita del 2. De acuerdo con su intención comunicativa, de
sueco, quien inmediatamente le encañona con índole estética, se trata de un texto literario
una pistola al tiempo que se sienta en la cama. narrativo. Dependiendo de su objetivo
Ante este gesto inesperado, el narrador reacciona comunicativo, otros tipos de textos posibles
con un discurso elogioso para su interlocutor, a serían:
través del cual intenta ganar su confianza. Sin ƒ Si la intención comunicativa es informativa,
embargo, el sueco, lejos de deponer su actitud, los textos pueden ser noticias periodísticas,
continúa firme, clavando fijamente su mirada textos científicos o de carácter humanístico.
inexpresiva en el protagonista y abstraído en unos ƒ Si el objetivo comunicativo es preceptivo, se
pensamientos que este juzga tristes, melancóli- distinguen textos legales, judiciales o
cos. administrativos.
Los elementos de la comunicación son : ƒ Si la intención comunicativa es persuasiva,
ÎProceso comunicativo externo los textos pueden ser propagandísticos,
ƒ Emisor: Eduardo Mendoza. publicitarios o ensayísticos.
ƒ Receptor: los lectores reales del texto, en este
3. La intención comunicativa del protagonista
caso, nosotros.
cuando emite el parlamento a que se hace
ƒ Mensaje: el fragmento que acabamos de leer, referencia consiste en ganarse la confianza del
en que el narrador refiere lo sucedido durante sueco y, así, convencerle de que cambie de
la visita que recibió por parte del sueco. Y, en actitud y no le apunte con la pistola.
sentido amplio, la novela El misterio de la
cripta embrujada. 4. Se mencionan signos visuales en las siguientes
ƒ Código: código lingüístico escrito. Idioma frases:
español.
ƒ «Y algo en el aspecto del sueco me decía que
ƒ Canal: papel en que está impreso el texto. estaba en presencia de un hombre de bien»
ƒ Referente: el misterio al que alude el título de (el aspecto físico del sueco tranquiliza al
la novela y con el cual ambos personajes están protagonista).
vinculados.
ƒ «El hecho de que sacara un pistolón de la
ÎProceso comunicativo interno
faltriquera y me encañonara con él al tiempo
ƒ Emisores: el personaje narrador y el sueco en que se sentaba en la cama» (expresa el gesto
su breve intervención hablada, en la segunda de amenaza y a la vez la serenidad del sueco
línea, y, a través de sus gestos y movimientos, al encañonar al protagonista).
en el resto del fragmento.
ƒ «Con profusión de ademanes» (el protagonista
ƒ Receptores: alternativamente, el sueco, expresa su mensaje verbal acompañado de
cuando el personaje narrador se dirige a él, y el abundantes gestos, que el sueco debe percibir
personaje-narrador, cuando se expresa el como el empeño que aquel pone en ser
sueco. comprendido).
ƒ Mensaje: lo expresado por el texto, el temor
ƒ «El natural recelo que inspira mi facha» (el
que suscita el sueco en el protagonista y la
aspecto físico del protagonista inspira
reacción de este para ganar su confianza y
desconfianza, tal y como reconoce él mismo).
neutralizar sus gestos amenazadores.
ƒ Códigos: en el fragmento aparecen varios 5.
códigos: el idioma español en sus variedades CÓDIGOS NO VERBALES
escrita (testimonio del personaje como Paralingüística «Con voz temblorosa»
narrador) y hablada (intervenciones de los dos «dije lentamente»
personajes en estilo directo); y los códigos «procurando vocalizar bien»
paralingüístico, cinético y proxémico (detalla- Cinética «Vacilé unos instantes, pero
dos en la respuesta a la actividad 5). acabé franqueándole el paso»
ƒ Canales: el aire, que transmite los sonidos «con profusión de ademanes»
pronunciados por los personajes en el diálogo; «con los ojos clavados en mí y
el rostro inexpresivo»
los cuerpos de los personajes, que emiten
«el hecho de que me sacara
gestos; y el papel, en el caso del testimonio del un pistolón de la faltriquera y
personaje-narrador. me encañonara con él»
ƒ Referente: el sueco y el episodio a que da lugar Proxémica «Al tiempo que se sentaba en
su visita. la cama»
6. Una lengua histórica es aquella que se ha 7. RESPUESTA ORIENTATIVA. [Aquí tomamos como
constituido con el tiempo en una unidad ideal ejemplo la palabra melancolía.
para todos sus hablantes y que es reconocida La palabra melancolía es un signo lingüístico
como tal, tanto por estos como por los porque se trata de una entidad que presenta
hablantes de otras. Así, en el texto, la lengua dos caras:
histórica que se emplea es la castellana.
Aparece, además, la palabra sister, que ƒ Significante, compuesto por unos fonemas
pertenece a otra lengua histórica: el inglés. que tienen una representación gráfica
dada: m-e-l-a-n-c-o-l-í-a.
Todas las lenguas históricas están constituidas ƒ Significado o imagen mental a que nos
por un conjunto de lenguas funcionales o remite, que es «tristeza vaga, profunda,
variedades internas. Estas variedades dentro nacida de causas físicas o morales».
de una misma lengua histórica pueden ser de
tres tipos, a cada uno de los cuales El concepto de melancolía no está vinculado
corresponde un sistema lingüístico concreto: de forma natural, sino convencional o
ƒ Variedades diatópicas. Son las realizaciones arbitraria, al significante m-e-l-a-n-c-o-l-í-a.
que adopta una misma lengua histórica en Este es lineal, ya que como se pronuncia un
diferentes zonas territoriales. En el texto el sonido detrás de otro, constituye una
protagonista se expresa en la variedad secuencia temporal.
septentrional del español peninsular.
ƒ Variedades diastráticas. Se refieren a las En relación con la comunidad de hablantes,
diferencias de expresión observadas en los el signo es inmutable, ya que un individuo
individuos a partir de diferencias sociocultu- no puede modificarlo a su gusto y tener a la
rales. Se manifiesta en los niveles de lengua vez la certeza de que será entendido por su
o sociolectos, que pueden ser culto, común o interlocutor.
vulgar. Por la forma de expresarse el
protagonista, observamos que su dominio del Sin embargo, con el tiempo, los signos
idioma es notable, ya que se ciñe a la pueden modificar su significado o incorporar
corrección sintáctica y a la propiedad léxica otros nuevos. Así, en el pasado melancolía
acordes con la norma, al tiempo que busca remitía a uno de los «humores o líquidos
cierta originalidad expresiva que huye de la vitales del cuerpo humano», que se creía
frase estereotipada. Emplea un nivel culto causaban un determinado estado de ánimo
que denota el hecho de que ha recibido una en el individuo; concretamente, significaba
educación más allá que primaria. Ejemplos «bilis negra», es decir, «mal humor».]
de ello son expresiones tan precisas como
franqueándole el paso», «el interlocutor 8. RESPUESTA ORIENTATIVA. [La palabra elegida,
idóneo», «esta fineza, ya algo anacrónica, melancolía, es un símbolo porque mantiene
no menoscabó mi estima», «profusión de con su referente una relación convencional,
ademanes», o «no fuera óbice», entre otras. no motivada.
ƒ Variedades diafásicas. Responden a la
acomodación de un acto de habla a la Los símbolos se diferencian de los iconos en
situación comunicativa. Intuitivamente, el que estos guardan cierta semejanza con el
hablante selecciona rasgos que le parecen objeto al que hacen referencia, y de los
adecuados a la intención de su mensaje. En índices en que estos mantienen una relación
el texto de Mendoza podemos distinguir de contigüidad física o una relación causal
varios estilos o registros lingüísticos, que van con su referente.]
desde los más elaborados y técnicos hasta
los más informales. El protagonista se 9. Las funciones del lenguaje que aparecen en
expresa en un nivel formal medio, más el fragmento son las que siguen:
acusado cuando narra que cuando reproduce ƒ Función referencial. Es la que predomina
el mensaje que dirige a su interlocutor. En en el fragmento, ya que el protagonista
este caso, al tratarse de la variedad nos transmite información acerca de unos
lingüística oral y pretender inspirarle hechos que le sucedieron y pretende
confianza al sueco, el hablante —que no hacerlo con objetividad, aportando
abandona el tono respetuoso y elevado ni el razones que justifican sus reacciones e
trato de usted— se permite el uso de alguna incorporando a su relato intervenciones en
expresión más propia del registro familiar estilo directo que reproducirían, por lo
(así, «facha», «malas lenguas», «nuestra tanto, literalmente sus palabras.
santa madre, que Dios haya en su gloria»). ƒ Función expresiva. Esta función jalona
todo el texto, pues como adopta la
primera persona gramatical para referirse Las funciones que no aparecen en el texto
a un episodio que él protagonizó, resulta son la función fática y la función metalin-
normal que imprima en este sus propios güística. Resto, RESPUESTA ORIENTATIVA. [Un
sentimientos y opiniones. La percibimos, ejemplo de cada una de ellas sería:
por ejemplo, en estas expresiones: «Me ƒ Función fática. ¿Oiga, hay alguien?
dan miedo las armas»; «puedo asegurarle ƒ Función metalingüística. La palabra
[…] que no tiene usted nada que temer de inglesa sister significa «hermana».]
mí»; «Soy perspicaz y aunque no tenga el
placer de conocerle […] no he dejado de 10. RESPUESTA LIBRE. [Deben tenerse en cuenta las
advertir que es usted hombre de princi- páginas 9, 10 y 11 del Libro del alumno.]
pios, instruido». 9
ƒ Función apelativa. Aparece en la primera
intervención del protagonista: en la
pregunta «¿En qué puedo servirle?».
ƒ Función poética. Se observa en la mayor
parte del fragmento debido a la elabora-
ción con que este se presenta, que denota
una intención estética. A pesar de que el
sueco puede no entender al protagonista
narrador (parece que ni siquiera le
escucha), el protagonista manifiesta un
interés especial en quedar como un
hombre educado, culto y fino; es decir,
quiere causar una buena impresión. Y ese
afán prevalece en todo su testimonio.

También podría gustarte