Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CORPORATIVO

TEMA

ANALISIS DE LA REGULACION DE LOS METODOS COMERCIALES AGRESIVOS


EN LA VENTA DE PAQUETES TURISTICOS EN EL PERU

CURSO: DERECHO DEL CONSUMIDOR Y COMPETENCIA

DOCENTE: Dr. GARRIDO QUIROZ JUAN MELECIO

CICLO IX

ALUMNO: VINO VELASQUEZ JESUS ANGEL

LIMA - 2020
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a toda la comunidad jurídica,


que por amor al oficio, dedican su vida entera en su
creación e innovación.

De manera especial, dedicado a mi alma mater, la


Universidad Privada Telesup, quien me acobijó y brindo
la oportunidad de estudiar este bella profesión.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mi familia, por darme la fuerza y


la motivación, en cada paso importante de mi vida.
Quiero que sepan que los logros que llegue a cosechar,
serán dedicadas enteramente a ustedes.
INDICE

RESUMEN ....................................................................................................... 1

I. INTRODUCCION ........................................................................................ 2

II. ¿QUE ES UNA VENTA AGRESIVA O ENGAÑOSA? .................................... 3

2.1. ¿CUALES SON LOS METODOS UTILIZADOS EN LAS VENTAS


AGRESIVAS? ................................................................................................... 4

III. LAS VENTAS AGRESIVAS Y/O ENGAÑOSAS EN LA VENTA DE


PAQUETES TURISTICOS EN EL PERU ............................................................ 6

3.1. ¿QUE ES UN PAQUETE TURISTICO? ..................................................... 6

3.2. ¿COMO SE DETERMINAN LOS METODOS DE VENTAS AGRESIVAS O


ENGAÑOSAS APLICADOS SOBRE EL CONSUMIDOR AL MOMENTO DE
CONTRATAR UN PAQUETE TURISTICO? ........................................................ 7

IV. CASOS RESOLUTIVOS DEL INDECOPI SOBRE EL USO DE VENTAS


AGRESIVAS O ENGAÑOSAS EN LA VENTA DE PAQUETES TURISTICOS ..... 11

V. CONCLUSIONES ..................................................................................... 13

VI. BIBLIOGRAFIA......................................................................................... 14
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad, observar, estudiar, explicar


y determinar el artículo 58° del Código de Protección y Defensa del Consumidor,
aplicado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (Indecopi), donde se determinan los parámetros para
definir la venta agresiva y/o engaño, y como ésta al ser aplicada determina la
decisión final del consumidor sobre un bien o servicio. En congruencia con el
servicio específico, atenderemos con especial énfasis el tema de los paquetes
turísticos, que son contratados por los consumidores y de cómo los vendedores
utilizan técnicas de persuasión para hacer posible su venta. Adicional a ello
brindaremos criterios que el consumidor deberá tener en cuenta para no cometer
una compra negligente y pueda amparado ante un reclamo a futuro.

ABSTRAC

The purpose of this research work is to observe, study, explain and determine article
58 of the Consumer Protection and Defense Code, Applied by the National Institute
for the Defense of Competition and the Protection of Intellectual Property (Indecopi),
where the parameters to define aggressive selling and / or deception are determined,
and how this when applied determines the final decision of the consumer on a good
or service. In congruence with the specific service, we will pay special attention to
the topic of tourist packages, which are contracted by consumers and how sellers
use persuasion techniques to make their sale possible. In addition to this, we will
provide criteria that the consumer must take into account in order not to make a
negligent purchase and can be protected against a future claim.

PALABRAS CLAVES: Consumidor, Métodos agresivos, Protección al Consumidor

Derecho del Consumidor y Competencia 1


I. INTRODUCCION

Nuestra país, al igual que muchos de Latinoamérica y del mundo, han basado su
economía y política en el sistema capitalista. Este sistema, hace que nuestra
sociedad mantenga una economía muy activa en base a la oferta y la demanda, y
son estas dos variables las que han llevado a múltiples economías (a nivel del
mundo y la región) a invertir capitales en bienes y servicios. Como consecuencia de
ello, el consumidor tiene un amplio abanico de posibilidades, que puede elegir para
satisfacer sus exigencias y necesidades. El problema de estos servicios, es cuando
el vendedor no ha utilizado un mecanismo licito para vender, dicho de otra forma,
que el vendedor haya incurrido en el engaño o en la presión para lograr realizar la
venta, perjudicando al consumidor y la ley que lo ampara.

La condición, de que el consumidor pudiera ser afectado y su derecho mermado,


han producido crear normas que garanticen su seguridad jurídica. El órgano
competente para esta protección recae sobre el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (en adelante Indecopi),
en función al Código de Protección y Defensa del Consumidor (en adelante Código),
creado bajo Ley N° 29571, quien está facultado para determinar y sancionar, las
acciones, omisiones, violaciones y toda acción ilícita que atente contra el derecho
del consumidor.

Considerando el amplio espectro que tiene Indecopi, y el enorme contenido de sus


políticas de protección y prevención, ahondaremos con especial énfasis en el
Capítulo II, artículo 58°, del Código de Protección y Defensa del Consumidor
“Métodos comerciales agresivos o engañosos”, estudiando y analizando su
aplicación en sus diversas etapas y decisiones donde los actores son el vendedor y
consumidor.

Derecho del Consumidor y Competencia 2


II. ¿QUE ES UNA VENTA AGRESIVA O ENGAÑOSA?

En su artículo, (García, 2010)(1), compara a las ventas agresivas como un


“fantasma”, e invoca a Estigarribia y Glibota, para determinarlo como “verdaderas
imposiciones al cliente mediante constante acoso, adjudicación de premios y
engaños reiterados; impidiéndole un consentimiento verdaderamente formado en la
reflexión de sus propias conveniencias”.

En su proyecto de ley, el Congreso de la Republica, lo definía como:

“(…) aquellas que se celebran mediante métodos de presión, sugestión o


persuasión, a través del otorgamiento de premios u otros artículos, o
mediante otro tipo de comportamiento abusivo hacia el consumidor”. (Perú,
2008)2

Por los antecedentes citados, podemos deducir que las ventas agresivas,
constituyen un método donde se utilizan mecanismos persuasivos para lograr que
el consumidor ceda a los bienes y servicios que se les ofrece. Estos mecanismo
guardan una serie de procedimientos, los cuales son difíciles de notar por parte del
cliente y que conllevan de manera determinante en su éxito; por eso se dice de que
guardan relación con lo ilícito, y su aplicación premedita con el dolo.

Si bien es cierto, ya pudimos definir lo que podría catalogarse como la venta


agresiva, sin embargo, nos toca determinar el significado del engaño. Revisando el
Código, Capítulo II, el enunciado indica textualmente “(…) agresivos o engañosos”,
desprendiéndose que si ambos comparten la misma definición o significado, o si el

1 Abogado por la Pontif icia Universidad Católica del Perú y Magíster en Propiedad Intelectual por la Universidad Austral
(Argentina). Estudios en economía y derecho del consumo, Comportamiento del Consumidor, Merchandising y patrocinio y
Gestión Empresarial de la Propiedad Industrial.
2 Ley del Derecho del Consumidor a Retractarse o Desistirse en caso de Ventas f uera de local Comercial y/o de Ventas

Agresivas/Congreso de la República del Perú

Derecho del Consumidor y Competencia 3


legislador no determinó o detalló los parámetros para su comprensión, creando así
un conflicto por determinarlo.

Para (García, 2010), cuando se dice que la venta agresiva es la que se produce
mediante engaños, se incurre en una inexactitud. Los actos de engaño resultan
absolutamente reprimibles tanto por las normas de protección al consumidor como
por las de represión de la competencia desleal. No obstante, las ventas agresivas
no implican engaños. Si los hay, la conducta será sancionable por la presencia de
estos y no por la agresividad de la práctica. Por eso es que resulta importante
delinear adecuadamente qué se entiende por venta agresiva a fin de determinar si
corresponde o no asignarle algún nivel de reproche a la conducta.

En el artículo 58.1°, el Código establece de manera conjunta:

58.1. El derecho de todo consumidor a la protección contra los métodos


comerciales agresivos o engañosos implica que los proveedores no pueden
llevar a cabo prácticas que mermen de forma significativa la libertad de elección
del consumidor a través de figuras como el acoso, la coacción, la influencia
indebida o el dolo. (República, 2010)3

2.1. ¿CUALES SON LOS METODOS UTILIZADOS EN LAS VENTAS


AGRESIVAS?

El Código, establece definiciones y parámetros, para referirse a estos métodos:

a. Crear la impresión de que el consumidor ya ha ganado, que ganará o


conseguirá, si realiza un acto determinado, un premio o cualquier otra ventaja
equivalente cuando, en realidad: (i) tal beneficio no existe, o (ii) la realización
de una acción relacionada con la obtención del premio o ventaja equivalente
está sujeta a efectuar un pago o incurrir en un gasto.

3
Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor

Derecho del Consumidor y Competencia 4


b. El cambio de la información originalmente proporcionada al consumidor

al momento de celebrarse la contratación, sin el consentimiento expreso e


informado del consumidor.

c. El cambio de las condiciones del producto o servicio antes de la


celebración del contrato, sin el consentimiento expreso e informado del
consumidor.

d. Realizar visitas en persona al domicilio del consumidor o realizar


proposiciones no solicitadas, por teléfono, fax, correo electrónico u otro
medio, de manera persistente e impertinente, o ignorando la petición del
consumidor para que cese este tipo de actividades.

e. Emplear centros de llamada (call centers), sistemas de llamado telefónico,


envío de mensajes de texto a celular o de mensajes electrónicos masivos
para promover productos y servicios, así como prestar el servicio de
telemercadeo, a todos aquellos números telefónicos y direcciones
electrónicas que hayan sido incorporados en el registro implementado por el
Indecopi para registrar a los consumidores que no deseen ser sujetos de las
modalidades de promoción antes indicadas.

f. En general, toda práctica que implique dolo, violencia o intimidación que


haya sido determinante en la voluntad de contratar o en el consentimiento
del consumidor. (República, 2010)4

No resulta difícil determinar y entender los métodos utilizados como parte de la


venta agresiva, ya que de manera explícita, el Código establece tales conductas en
su procedimiento. (García, 2010), nos presenta un ejemplo fácil para entenderlo:

(…) imaginemos que usted recibe una invitación a tomar un desayuno y


escuchar una propuesta. Luego, se le empieza a explicar las bondades de
un producto o servicio, en el lugar hay muchas personas, música, comida,

4
Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor

Derecho del Consumidor y Competencia 5


quizás alguna copa de vino, y de pronto se escucha que un “nuevo
consumidor” compró el producto o contrató el servicio y se escuchan
aplausos, y el sujeto que atiende sigue insistiendo. Usted dice que no puede
pagar lo que se le pide y le preguntan “¿cuánto estaría dispuesto a pagar?”,
“creo que nos queda una promoción especial para usted”. Y la estrategia
continúa, pasan los minutos, quizás las horas, se encuentra cansado, le dicen
que al salir le darán un premio, y siguen los aplausos y la música. Usted
finalmente termina cediendo y acepta la oferta5.

Con lo citado, concluimos que ante una venta agresiva y/o engañosa, el vendedor
tiene ventaja por encima del consumidor, ya que el primero, utilizando la ilicitud y el
dolor, más la información adicional de los bienes o servicios que ofrece, incursiona
en métodos que ejercen presión, sin que el cliente pudiera notarlo. Con respecto a
ello, no resulta indiferente pensar, que en algún momento, muchos han cedido ante
estos mecanismos, y muchas veces nunca se identificaron como tal, provocando la
reducción de opciones de elección, y logrando que el consumidor adopte una
decisión apresurada, por obtener el servicio que dispone de “promoción limitada”.

Siguiendo el lineamiento, trataremos el uso de estos métodos ilícitos en la compra


y/o adquisición de servicios de paquetes turísticos en nuestro país.

III. LAS VENTAS AGRESIVAS Y/O ENGAÑOSAS EN LA VENTA DE


PAQUETES TURISTICOS EN EL PERU

3.1. ¿QUE ES UN PAQUETE TURISTICO?

5
Extraído de “El Fantasma de las ventas agresivas en el Código de Protección y Defensa del Consumidor”,
Gustavo M. Rodríguez García.

Derecho del Consumidor y Competencia 6


Según (Marin García, 2019) 6, “es una combinación, en un solo precio de: transporte,
alojamiento, alimentación y otros servicios ofrecidos al turista para uno o varios
destinos. La finalidad es reducir costos; sin embargo, la desventaja es que el turista
no puede modificar el itinerario y no puede elegir algo distinto”.

En su trabajo de investigación, (Durazno Montalván, 2009) 7, cita a Nélida Chan, para


definirlo como “(…) un complejo conjunto de prestaciones de servicio cuya
programación y operación requiere el empleo cotidiano de técnicas de negociación,
la creación de nuevas y buenas ideas, y el análisis de potencialidad de nuevos
destinos y atractivos, entre muchas otras actividades”.

Bajo los postulados anteriores, podemos concluir que el paquete turístico es un


servicio que aglomera múltiples prestaciones, los cuales tienen por finalidad el goce
de quienes los contratan, ya sean por motivos de recreación u ocio. Establecido el
concepto y absolviendo nuestra interrogante, vayamos a tratar nuestro tema central.

3.2. ¿COMO SE DETERMINAN LOS METODOS DE VENTAS AGRESIVAS O


ENGAÑOSAS APLICADOS SOBRE EL CONSUMIDOR AL MOMENTO DE
CONTRATAR UN PAQUETE TURISTICO?

De manera preliminar, en el punto N° 13, de los Lineamientos Sobre Protección al


Consumidor, exhorta de manera clara, las responsabilidades que deben de asumir
los proveedores de servicios, afirmando que resulta claro, entonces, que al ser la
agencia de viajes minorista la encargada de comercializar con los consumidores los
paquetes turísticos —de forma directa—, asume obligaciones de información y
gestión en todas las etapas de la relación de consumo (antes, durante y después
de contratado el servicio). (…) la Sala consideró que correspondía a la agencia de
viajes minorista brindar a los consumidores la información concerniente a las

6
Marín García, Martha Junelly, Paquetes Turísticos / Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
7
Durazno Montalván, Walter Vinicio, Paquete Turístico: "Tras la huella de nuestra cultura precolombina en
Cuenca y en el Parque Nacional Cajas" / Universidad del Azuay / Ecuador

Derecho del Consumidor y Competencia 7


características elementales relacionadas con el paquete turístico contratado,
incluido el tipo de documentación necesaria para poder viajar y circular por los
destinos ofrecidos, como la visa. (Intelectual, 2019) 8

La cita anterior desprende consideraciones acertadas, al punto de tener en cuenta


las obligaciones puntuales que todo proveedor, de un servicio turístico, debe de
brindar. Aunque la norma lo establezca así, estos servicios han venido cargados de
muchos “fantasmas”.

A continuamos, estableceremos dos ejemplos claros, en el que identificaremos el


uso de métodos agresivos y engañosos, y de cómo la idoneidad del consumidor
resulta mermado y afectado por la persuasión del vendedor.

Ejemplo 1:

Martha y Marco son cónyuges, ellos residen en el distrito de Surquillo, ciudad


de Lima. Por su décimo aniversario, ambos deciden viajar a Macchu Picchu,
para lo cual se acercan a una agencia de viajes ubicado en el centro de Lima.
Al entrar a la agencia, notan amplios y diversos álbumes, donde se muestran
a clientes felices y contentos por el servicio ofrecido. La secretaria los invita
a tomar asiento, y les pregunta el destino al cual deciden ir. Muy emocionada,
Martha se adelanta, y le cuenta que cumplirán diez años de casados y que
lo quieren celebrar en Macchu Picchu. La secretaria al notar la emoción de
Martha, se apresura a sacar un formulario para proponerle los paquetes con
los que cuenta. Al término de las propuestas, Martha y Marco cruzan miradas
sin saber que elegir.

Marco le indica que son paquetes interesantes, pero que incluyen destinos y
precios que realmente no desean tomar. Martha, por su cuenta, le dice a la
secretaria que le gustaría combinar un servicio de cada paquete, y que si

8
Lineamientos Sobre Protección al Consumidor/Indecopi/2019

Derecho del Consumidor y Competencia 8


bien ambos paquetes incluyen el viaje a Macchu Picchu, hay destinos que no
les interesa. La secretaria persuade al matrimonio, indicándole que si bien es
cierto, ambos paquetes incluyen como destino Macchu Picchu, se han
considerado al resto de destinos como parte importante del recorrido que
“todo visitante debe conocer”. Además, garantiza que no hay mejor paquete
de otra agencia que pueda ofrecerles lo que ellos.

Martha, mientras analiza en silencio, le reitera su inconformidad, ya que son


gastos adicionales y destinos no planificados. La secretaria, al darse cuenta
que la más interesada es Martha, le ofrece un premio especial por la
adquisición del paquete; servicios especiales de spa, desayuno, almuerzo y
cena, además que la agencia se compromete a obsequiar un licor el día
especial por su celebración, todo por el mismo precio. Martha emocionada,
no percibe el descontento de Marco, y lo único que hace, bajo su emoción,
es decirle a su esposo que adquieran el paquete. Marco, por presión y por
no querer arruinarle la alegría a Martha, cede insatisfecho9.

Ejemplo 2:

Imaginemos que un supermercado tiene un convenio con una agencia de


viajes, para lo cual, el supermercado ofrece paquetes gratis por comprar
ciertos productos de una marca por un monto determinado, los cuales entran
en un sorteo. Pues bien, como resultado de ese sorteo, sale Juan como
ganador. El supermercado le dice a Juan, que tiene que acercarse a la
agencia de viajes con el documento que sustenta su premio, a fin de
reclamarlo.

9
El ejemplo N° 1, es plasmado por la experiencia propia de uno de los integrantes, quienes en su debido
momento, desconocía los métodos agresivos utilizados, sin opción de poder hacer la denuncia ante la
autoridad competente.

Derecho del Consumidor y Competencia 9


Cuando Juan llega al local, lo recibe el representante de la agencia, lo invita
a sentarse y a explicar cómo puede acceder al premio. De manera servicial,
el representante confirma que el convenio es correcto, pero para acceder a
ello se debe de realizar un “único pago”, como parte de la cobertura total del
viaje. Juan, evidentemente decepcionado, le dice que el paquete sorteado
era completamente gratis, según el supermercado. El representante,
asintiendo en una manera “comprensiva”, le dice que sí, que el premio incluye
todo el paquete completamente gratis, pero que el pago que se le solicitaba,
era para el contrato de un seguro de viajes necesario y obligado, cambiando
de un argumento inicial, donde le pedía una cantidad para “completar el
paquete”, a cambiarlo por un “seguro necesario para el viajante”. Juan, no
analiza detalladamente los cambios de argumentos dados, y toma la nueva
respuesta como algo necesario y positivo, cambiando la figura
decepcionante, por algo que en verdad cree que necesita. Con esto el
vendedor a persuadido y mermado la idoneidad del cliente para aprovecharlo
a su favor10.

Los ejemplos no son ajenos a la realidad actual, y en muchas ocasiones suceden


situaciones parecidas, en las que el consumidor es incapaz de determinar métodos
agresivos entre sus transacciones; métodos engañosos, que son mimetizados por
conductas aparentemente buenas, disfrazadas y simuladas en la buena atención y
amabilidad que el vendedor utiliza. De ello denota una clara afectación a la buena
fe, el mermar la idoneidad con acciones persuasivas, utilizando la duda, el dilema y
la confusión del consumidor, para lograr sus objetivos estratégicos. Además, la
globalización ha hecho que aparezcan escuelas, donde se dictan talleres con
métodos agresivos, y quienes lo manejan se hagan llamar “expertos en ventas”,
siendo estos cursos “métodos para ganas clientes”, “maneras de vender más

10
El ejemplo N°2, es la simulación no real, creado en base a las resoluciones emitidas por el La Comisión De
Protección Al Consumidor, las cuales se abordan en el presente trabajo. En esta se identifican, muchos de
los métodos agresivos y engañosos en los que incurre el proveedor. El ejemplo se plasma para fines
académicos.

Derecho del Consumidor y Competencia 10


rápido” o “aprenda a convencer a los clientes”, donde los principales actores son la
presión y el acoso. Adicional a ello, el numeral a) del inciso 1 del artículo 58 del
Código, establece que está prohibida toda aquella práctica comercial que importe
crear la impresión de que el consumidor ya ha ganado, que ganará o conseguirá, si
realiza un acto determinado, un premio o cualquier otra ventaja equivalente cuando,
en realidad: (i) Tal beneficio no existe; o, (ii) La realización de una acción
relacionada con la obtención del premio o ventaja equivalente está sujeta a efectuar
un pago o incurrir en un gasto.11

IV. CASOS RESOLUTIVOS DEL INDECOPI SOBRE EL USO DE VENTAS


AGRESIVAS O ENGAÑOSAS EN LA VENTA DE PAQUETES
TURISTICOS

A. RESOLUCION FINAL N.º 083-2019/CC312

La Comisión De Protección Al Consumidor, determinó sancionar a TRAVEL CARD


S.A.C., con una multa de 93.8 UIT por infracción al artículo 58, numeral a), de la Ley
N.° 29571, del Código, en la medida que creó en el consumidor la impresión que
ganó un “premio”, cuando en realidad el uso y disfrute de este se encontraba sujeto

11
Artículo 58.- Definición y alcances 58.1. El derecho de todo consumidor a la protección contra los métodos
comerciales agresivos o engañosos implica que los proveedores no pueden llevar a cabo prácticas que
mermen de forma significativa la libertad de elección del consumidor a través de figuras como el acoso, la
coacción, la influencia indebida o el dolo. En tal sentido, están prohibidas todas aquellas prácticas
comerciales que importen: a. Crear la impresión de que el consumidor ya ha ganado, que ganará o
conseguirá, si realiza un acto determinado, un premio o cualquier otra ventaja equivalente cuando, en
realidad: (i) tal beneficio no existe, o (ii) la realización de una acción relacionada con la obtención del premio
o ventaja equivalente está sujeta a efectuar un pago o incurrir en un gasto. / Código de Protección y Defensa
del Consumidor.
12
Resolución Final N.º 083-2019/CC3/ Ex. N.º 224-2018/CC3/ Comisión De Protección Al Consumidor N.º 3

Derecho del Consumidor y Competencia 11


a incurrir en un gasto por parte del “supuesto ganador”(…) Además una multa de
100.9 UIT por infracción al artículo 58, literal f) de la Ley N.° 29571, del Código, en
la medida que, a través del empleo de mecanismos articulados, ejerció una
influencia indebida en los consumidores, afectando de manera determinante su
voluntad con el empleo de métodos comerciales agresivos.

B. RESOLUCION FINAL N.º 84-2019/CC313

La Comisión De Protección Al Consumidor, determinó sancionar a GRUPO TERRA


GRATA S.A.C., con una multa de 167.9 UIT por infracción al artículo 58, literal a)
de la Ley N.° 29571, del Código, en la medida que creó en el consumidor la
impresión que ganó un “premio”, cuando en realidad el uso y disfrute de este se
encontraba sujeto a incurrir en un gasto por parte del “supuesto ganador”. Además,
se le impuso una multa de 73.5 UIT por infracción del artículo 58, literal f) de la Ley
N.° 29571, del Código, en la medida que, a través del empleo de mecanismos
articulados, ejerció una influencia indebida en los consumidores, afectando de
manera determinante su voluntad con el empleo de métodos comerciales agresivos.

C. RESOLUCION FINAL N.º 089-2019/CC314

La Comisión De Protección Al Consumidor, determinó sancionar a NEOMUNDO


INTERNATIONAL S.A.C., con una multa de 242.1 UIT por infracción a lo establecido
en el numeral 58.1, literal a), del artículo 58 del Código, en la medida que creó en el
consumidor la impresión que ganó un “premio”, cuando en realidad el uso y disfrute
de este se encontraba sujeto a incurrir en un gasto por parte del “supuesto ganador”.
Además, determinó una multa de 42.9 UIT por infracción a lo establecido en el literal
f) del numeral 58.1 del artículo 58 del Código de Protección y Defensa del
Consumidor, en la medida que habría ejercido una influencia indebida en los

13
Resolución Final N.º 084-2019/CC3/ Ex. N.º 226-2018/CC3/ Comisión De Protección Al Consumidor N.º 3
14
Resolución Final N.º 089-2019/CC3/ Ex. N.º 227-2018/CC3/ Comisión De Protección Al Consumidor N.º 3

Derecho del Consumidor y Competencia 12


consumidores, afectando de manera determinante su voluntad con el empleo de
métodos comerciales agresivos.

V. CONCLUSIONES

El estudio de los métodos comerciales agresivos o engañosos, ha venido siendo


tratado con mayor énfasis en nuestro tiempo actual, ya que en un inicio fue
complicado determinar y establecer parámetros exactos, en los que el Código pueda
establecer una conducta tipica. Del mismo modo, se han encontrado muchas
traducciones en base a lo que debería de definirse como agresivo y engaño, ya que
como se abarcó en un inicio, ambos términos no comparten ni siquiera una
terminología o sinonimia cercana, desfamiliarizándose al momento de desglosarlos
para su adecuado estudio.

Los recursos adoptados por los proveedores, no solo incurren en la venta agresiva
coercitiva, sino van mucho más allá, utilizando métodos para ganarse la confianza
de las personas, aprovechando tales situaciones para mermar, distraer o sorprender
al consumidor, en base de lo que este desea. La manera en como recurren a la
presión, ofreciendo servicios con tiempo limitado, reduciendo sus posibilidades de
elección, y sumiéndolo en un estado de estrés continuo, es también un acto desleal
contra la libre competencia.

Si bien es cierto, Indecopi, a través de la Comisión de Protección del Consumidor,


han venido realizando campañas en contra de estos métodos, son muchos los
servidores que van aumentando su estrategia persuasiva por ganar clientes, a pesar
de ser una política pública, en la que se exhorta a estos utilizar información veraz,
limpia y honrada, son cada vez más los que incurren al engaño, mellando la
idoneidad del consumidor final, quien por desconocimiento o por distracción, no
llega a evidenciar estas actitudes cargadas de dolo e ilicitud. Finalmente, es el
cliente el que tiene que mejorar la calidad de su posición con respecto a un servicio,

Derecho del Consumidor y Competencia 13


siendo él, el único responsable en su decisión, y el único que puede identificar y
denunciar estos actos que van en contra de las buenas practicas del comercio.

VI. BIBLIOGRAFIA

• Durazno Montalván, W. V. (2009). Paquete Turístico: "Tras la huella de


nuestra cultura precolombina en Cuenca y en el Parque Nacional Cajas".
Cuenca, Ecuador.

• García, G. M. (2010). El fantasma de las ventas agresivas en el Código de


Protección y Defensa del Consumidor. Actualidad Jurídica, 45,46.

• Intelectual, I. N. (Setiembre de 2019). https://www.indecopi.gob.pe/.


Obtenido de Lineamientos Sobre Protección al Consumidor:
https://www.indecopi.gob.pe/documents/127561/4096468/Lineamientos_Pro
tecci%C3%B3n_Consumidor_2019.pdf/9cd24063-5a91-dfbd-d97e-
f38f61b86a40

• Marin García, M. J. (21 de Enero de 2019). Paquetes Turisticos. Iquitos,


Perú.

• Perú, C. d. (8 de Abril de 2008). Ley del Derecho del Consumidor a


Retractarse o Desistirse en caso de Ventas fuera de local Comercial y/o de
Ventas Agresivas. Lima, Lima, Peru: Diario El Peruano.

• República, C. d. (2 de Setiembre de 2010). Código de Protección y Defensa


del Consumidor. Ley N° 29571. Lima, Perú: El Peruano.

Derecho del Consumidor y Competencia 14

También podría gustarte