Está en la página 1de 3

Omnívoro

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los cuervos son omnívoros.


Los animales omnívoros (del latín omnivŏrus; de omnis, ‘todo’, y vorāre, ‘comer’)1
son aquellos que se alimentan tanto de animales como de plantas.2

Son comedores oportunistas y generalistas, que no están específicamente adaptados


para comer y digerir ni material vegetal ni carne exclusivamente.3 Los cerdos son
un ejemplo bien conocido de animal omnívoro.4 Los cuervos son otro ejemplo de un
omnívoro común.5

Aunque hay casos de herbívoros que a veces también comen carne, y casos de
carnívoros que comen plantas, esta distinción se refiere a las adaptaciones y
fuente primaria de alimento de la especie en general, de modo que estas excepciones
no hacen que el ejemplar en concreto o la especie en general sean omnívoros.

Índice
1 Grupos
2 El ser humano
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
Grupos
Son omnívoros, entre otros, los siguientes grupos de animales:

Mamíferos:
El ser humano.
Los cerdos mapaches.
Los osos, exceptuando algunos, como el oso polar y el panda.
Varias especies de cánidos, entre ellos el perro, los chacales, los zorros, de
manera oportunista pueden consumir frutas, granos e insectos cuando su comida
habitual escasea por lo que algunos se refieren a ellos como omnívoros, aunque en
realidad son carnívoros6 (tanto por su dieta habitual como por sus adaptaciones del
aparato digestivo, incluyendo los músculos de la mandíbula y dientes especializados
para matar y remover la carne de sus presas).
Los erizos.
El mapache boreal.
Algunos roedores, como los ratones, ratas y ardillas.
Los coatíes.
Las zarigüeyas.
Las mofetas.
Aves:
Aves del género Rhea (el avestruz y el ñandú).
El género Larus (las gaviotas) y Gallus (las gallinas).
Los casuarios.
Los trepadores.
Algunos córvidos, como el cuervo, el grajo y la urraca.
El kea.
La mayoría de las de la familia Rallidae.
Algunos peces, como las pirañas.
Algunos reptiles del clado Lacertilia y algunas tortugas.
El ser humano
De igual manera, el ser humano es también un animal omnívoro.7 En las primeras
especies del género Homo, el paso de una alimentación eminentemente vegetariana no
se debió a cuestiones culturales, sino a los desajustes metabólicos provocados por
un mayor desarrollo cerebral.7 Sin embargo, en el humano, una dieta demasiado rica
en proteínas necesita el complemento de carbohidratos y grasas, de lo contrario
pueden aparecer carencias nutricionales importantes que pueden incluso provocar la
muerte.[cita requerida]

Entre las evidencias para considerar omnívoros a los humanos, se pueden citar:3

La evidencia arqueológica indica que los humanos tuvieron una dieta que incluía
carne, fueron cazadores-recolectores desde sus inicios. Cuando comenzó la
domesticación de las fuentes de alimento, se dio tanto con vegetales como con
animales.
La cantidad y distribución de los diferentes tipos de células del intestino (más
que su longitud) son el rasgo más importante para determinar una dieta típica. Los
perros son carnívoros en origen, pero sus características intestinales presentan
más rasgos en común con los omnívoros. Los lobos, por su parte, comen bastante
material vegetal.
Casi todos los comedores de plantas tienen cubas de fermentación (cámaras donde la
comida permanece un tiempo mientras es atacada por microbios). Los rumiantes como
la vaca y el ciervo tienen sacos anteriores (esófago y estómago modificados); los
caballos, rinocerontes y los monos colobinos tienen sacos posteriores, en el
epigastrio. Los humanos no poseen tales especializaciones.
La evidencia sobre la estructura y función de nuestras manos y quijadas,
comportamiento, e historia evolutiva, o bien apoya la idea de una dieta omnívora, o
bien falla en sustentar un vegetarianismo estricto. Pero la mejor evidencia está en
los dientes: los caninos cortos de los humanos son una consecuencia funcional de un
cráneo expandido y la necesaria reducción en el tamaño de las quijadas. En los
primates, los caninos funcionan tanto como armas defensivas como de amenaza visual;
los gorilas y geladas (que son los grupos con caninos más grandes) tienen una dieta
básicamente vegetariana. En los sitios arqueológicos, molares humanos rotos se
confunden a veces con premolares o molares de cerdos (un omnívoro clásico). Por
otro lado, algunos herbívoros tienen incisivos bien desarrollados que también a
veces se confunden con los de los humanos.
Las glándulas salivales también indican que somos omnívoros. La saliva y la orina
varían, más que según el grupo taxonómico, de acuerdo a la dieta.
Citando al Dr. John McArdle (vegetariano, anatomista y especialista en primates):3

Los humanos son un ejemplo clásico de omnívoro en todos los rasgos anatómicos
relevantes. Ni la anatomía ni la fisiología permiten suponer que los humanos están
preadaptados a una dieta vegetariana. Por lo cual, los mejores argumentos en favor
de una dieta sin carnes siguen siendo los ecológicos, éticos, o las cuestiones de
salud.
Véase también
Carnívoro
Herbívoro
Insectívoro
Frugívoro
Referencias
«omnívoro», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real
Academia Española, 2001.
Lawrence, E., ed. (2003). Diccionario Akal de términos biológicos. Traducido por
Codes, R. y Espino, F. J. Akal Ediciones. p. 443. ISBN 84-460-1582-X.
Adaptado de una conferencia de John McArdle, Ph.D. Vegetarian Resource Group, ed.
«Humans are omnivores». Consultado el 29 de diciembre de 2007.
Brent Huffman. UltimateUngulate.com, ed. «Family Suidae (Pigs)». Consultado el 29
de diciembre de 207.
Seattle Audubon Society. BirdWeb.org, ed. «Family Corvidae (Crows/Ravens)».
Consultado el 31 de diciembre de 2007.
Jr,, Hickman, Cleveland P.,. Integrated principles of zoology (Seventeenth edition
edición). ISBN 9781259562310. OCLC 953387113. Consultado el 9 de enero de 2019.
Rosell, J. (2005). «La operatividad técnica, dieta y crecimiento del cerebro.
Resocialización». Carbonell, E. (coord.), ed. Homínidos: las primeras ocupaciones
de los continentes. Barcelona, España: Editorial Ariel. p. 784. ISBN 84-344-6789-5.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre omnívoro.
El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para omnívoro.

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q164509IdentificadoresGND: 4256952-7AAT:
300250275Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categoría: Comportamientos alimentarios
Menú de navegación
No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una
cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
60 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 9 feb 2020 a las 18:09.

También podría gustarte