Está en la página 1de 5

Alessandro Roncaglia: La riqueza de las ideas

William Petty:

Petty estudió con Hobbes. Admirador de Bacon. Aritmética política. busca


establecer relaciones cuantitativas exactas. Conocimiento del mundo exige modelos
matemáticos (sigue a Galileo y Hobbes). También quiere separar ciencia y ética. Le
interesa el Estado, pero no se le ocurre distinguir el sistema económico del político. Su
aportación se ciñe sobre todo a la definición de términos como mercado, mercancía o
precio. También excedente. Valora mucho el trabajo. “El trabajo es el padre y principio
activo de la riqueza, y la tierra es la madre” (108). Se anticipó entonces la teoría del
valor – trabajo (el precio viene como compensación sacrificio). Pero no ve tierra y
trabajo como fuentes originales de riqueza sino costos físicos de la producción de
mercancías.

Adam Smith:

Sistema educativo escocés era pagado por gratificaciones estudiantes y


consideraba este sistema universitario superior al inglés, que dependía de fondos
privados y públicos, con lo que había salario (164). No cree estar revelando leyes de la
naturaleza (como Petty) sino hacer invenciones propias (sigue más a Hume). Por eso
defiende los mecanismos de la retórica y del espectador imparcial (Lectures on
rethoric). No hay oposición TSM y RN, Smith las siguió reimprimiendo en vida y no
quiso cambiar contenidos.

Principio moral simpatía e interés personal son complementarios. En otras


palabras, las opiniones liberales de Smith se basan en un doble supuesto, a saber, que
por lo común cada persona conoce mejor que cualquier otra sus propios intereses, y que
entre los intereses de cada una existe el deseo de ser amada por las demás, y, por lo
tanto, el respeto por el bienestar de las demás. Por eso ataca visión centralizada
economía. Y por ello los resultados son propicios. Pero luego se cambió el rol de la
simpatía por el del utilitarismo.
En TSM se da gran importancia al espectador imparcial. Actores valoran propias
acciones adoptando el punto de vista de un espectador imparcial. La famosa frase de
“no es la benevolencia del carnicero…” parte del principio de simpatía. Parte de una
sociedad civilizada, que en caso contrario debería ser corregida por el Estado. Por eso
ataca libro Mandeville en TSM (7.2.4) porque en él el interés público y el privado
parecen incompatibles.
Frente a Hobbes propone otorgar más confianza en la capacidad de autogobierno
de los individuos. TSM: «Todo hombre es, sin duda, por naturaleza,
el primero y principal responsable de su propio cuidado; y es más adecuado
para cuidar de sí mismo que cualquier otra persona». Visión positiva pero no idealiada
del hombre. [Esta visión de la naturaleza humana constituye un elemento central de la
Ilustración
escocesa, aunque se trata de algo ampliamente difundido. Por ejemplo, Kant (un año
más joven que Smith) también adopta una posición similar a la de Smith (por cierto, una
de sus lecturas preferidas: cf. Ross, 1995, pp. 193-194; la traducción alemana de La
teoría
de los sentimientos morales data de 1770). Comparemos dos pasajes: «La arcilla basta
de la
que está formado el grueso de la humanidad no puede trabajarse hasta tal perfección»
(Smith, 1759, pp. 162-163); «De un leño retorcido, como el del que está hecho el
hombre,
no puede salir nada completamente recto. Sólo la aproximación a esta idea nos viene
impuesta por la naturaleza» (Kant, 1784, p. 130).]. [Stigler en las celebraciones del
bicentenario de La riqueza de las naciones: «Smith está vivo, se encuentra bien y habita
en Chicago».]

RN: 5 libros – 1 División trabajo, teoría valor y distribución rentas; 2 Dinero y


acumulación; 3 Historia instituciones y economía desde Roma; 4 Crítica al
mercantilismo y fisiocracia; 5 Gastos e ingresos públicos e intervención Estado en
economía.

División trabajo ya había sido valorada en Grecia o por Petty, pero Smith la
pone en el centro. Él identifica riqueza nación con renta per cápita. Ejemplo fábrica
alfileres vendría quizá del artículo Epingle de la Enciclopedia (de Alexandre Deleyre,
traductor Bacon).

División trabajo mejora destreza, ahorra tiempo y el progreso técnico permite


dedicar atención a otra cosa. La mayor producción, además, amplía el mercado. Y ahí
que facilitar que se amplíe, porque de lo contrario se perjudica producción. Defiende
división trabajo en microeconomía, no macro.

Tres tipos de clases: terratenientes, capitalistas y trabajadores (renta, beneficio,


salario). [antes se hablaba de trabajadores agrícolas, artesanos, nobleza y clero]. Cree
que el salario tiende a la subsistencia. Distingue trabajo productivo e improductivo, pero
hace 3 definiciones (183). Distinción valor de uso y valor de cambio. Éste no depende
de la utilidad sino de los factores de producción. Formas de teoría valor trabajo ya se
defendían por filósofos del derecho natural o por Petty y Cantillon. Precio mercado no
tiene por qué convenir con precio natural: regulado pero no determinado por oferta –
demanda (esto se hará con Mill y sobre todo Marshall). Él sugiere tan sólo unas pocas
reglas generales. De la mano invisible solamente habla una vez: la preferencia de los
capitalistas para invertir en los sectores más rentables de la industria nacional, más que
en los países extranjeros, aunque motivada por el interés personal, tiene un efecto
positivo para la sociedad, puesto que tiende a aumentar la renta nacional, como
«conducido [el individuo] por una mano invisible.
En total la usa 3 veces: 1 tb en Historia astronomía (de manera irónica) y otra en
TSM. No se hizo famosa la metáfora hasta mediados del XX con Arrow y Debreu, pero
no explica Smith.
Smith fue visto como un progresista o un subversivo. Lo veían como liberal
económico y político. Tras RF se lo intentará hacer sólo económico. En el IV ataca
mercantilismo e intervencionismo Estado, aunque ya expone las tres funciones del
soberano: defender sociedad contra violencia e invasión de otras sociedades; recta
administración justicia; erigir y mantener ciertas obras públicas. Sobre todo
infraestructuras transportes y educación. No es liberal dogmático sino pragmático.
Desconfía inclinación negociantes a establecer monopolios. En el V tb critica
consecuencias de la división del trabajo, que algunos han visto como precursora
alienación Marx.
Con los progresos en la división del trabajo la ocupación de la mayor
parte de las personas que viven de su trabajo, o sea, la gran masa del pueblo, se
reduce a muy pocas y sencillas operaciones; con frecuencia, a una o dos tareas.
Consideremos, sin embargo, que la inteligencia de la mayor parte de los hombres
se perfecciona necesariamente en el ejercicio de sus ocupaciones ordinarias.
Un hombre que gasta la mayor parte de su vida en la ejecución de unas
pocas operaciones muy sencillas, casi uniformes en sus efectos, no tiene ocasión
de ejercitar su entendimiento o adiestrar su capacidad inventiva en la búsqueda
de varios expedientes que sirvan para remover dificultades que nunca se
presentan. Pierde así, naturalmente, el hábito de aquella potencia, y se hace
todo lo estúpido e ignorante que puede ser una criatura humana. La torpeza
de su entendimiento no sólo le incapacita para terciar en una conversación y
deleitarse con ella, sino para concebir pensamientos nobles y generosos, y formular
un juicio sensato, respecto a las obligaciones de la vida privada. Es incapaz
de juzgar acerca de los grandes y vastos intereses de su país.

De todos modos estaba a favor. Creía que era imposible superar la división del
trabajo.

Teoría Económica durante la RF.

Daniel Malthus, padre de Thomas, abrazó las tesis de Godwin, quien creía en
perfectibilidad naturaleza del hombre (y seguía a Condorcet) y creía que para ello había
que descentralizar y abolir las instituciones que le inhibieran. Tuvo gran influencia en el
socialismo ricardiano. Malthus se le opone: cree que si hay demasiados medios de
subsistencia, la población crece excesivamente. Y crecimiento población genera
aumento precios que produce penuria. Para mantener equilibrio recomienda senda
virtud (castidad) o vicio (anticoncepción). [San Cipriano de Cartago ya atacó el creced y
multiplicaos de la Biblia, y dijo que era un principio de pobreza].
El descenso de salario en realidad no llegaría hasta 15 años después del
nacimiento, cuando esa persona se incorpora al mundo laboral. El problema en Malthus
es que no tiene en cuenta el progreso tecnológico. Cree que es inútil intentar mejorar
situación de la gran masa de trabajadores. Medidas para luchar contra pobreza son
contraproducentes. [Sin embargo también recomendó educación elemental gratuita y
asistencia a los pobres]. Pesimismo. Por él la economía será una ciencia lúgubre.
[Carlyle, The negger question: movimiento proesclavista con Ruskin].
Ley de Say: oferta crea demanda. Eso sirve para justificar progreso tecnológico.
También es para señalar que progreso viene por ahorro e inversión y no por consumo
improductivo. Cree que demanda y oferta agregada se equilibran, por lo que no habría
sobreproducción. Es lo que se llamará identidad de Say. La versión más floja es la
igualdad de Say, que cree en desequilibrios, pero temporales.
Sismondi: salario mínimo, limitación horas trabajo, asistencia pública
enfermedad, vejez y desempleo. Y participación trabajador en beneficios empresa.
[Problema tradición clásica: identificación ahorro e inversión].
Ley pobres 1772 prohíbe migración pobres de una parroquia a otra. Solamente
se puede conseguir alimentos si se vive en el asilo. Hay quejas de que ayudar pobres
aumenta ociosidad y reduce salarios.
Bentham se inclinaba por una teoría subjetiva del valor, que tenía una gran
tradición, aunque el marginalismo lo desarrolla muchísimo más.
Sraffa señaló que Ricardo era el hijo de un agente de bolsa. Se hizo rico él
mismo en la bolsa. [Schumpeter: vicio ricardiano – simplificar a la hora de tener en
cuenta resultados de ciertas variables]. Construcción analítica (aunque alejada de los
hechos, lo que lo distancia de Smith). Acepta por ejemplo la versión fuerte de la ley de
Say. Le preocupa la distribución del excedente y su utilización en acumulación. Cree
que hay que liberalizar. Teoría ventaja comparativa: quiere importar grano. Defiende
teoría trabajo. Malthus se le opone: no solo precio mercado, tb precio natural viene por
oferta-demanda. Se le atribuye teoría cuantitativa dinero, aunque ya se defendió antes
(Petty, Hume…) y aporta matices. Defiende teoría compensación: introducir tecnología
tan sólo disminuye trabajo durante un tiempo, pues genera más oferta, más demanda y
al final más empleo en otros sectores. En 1821 abandona la teoría. Esto fue ignorado.
Ricardo fue simplificado para ser instrumentalizado.
Ricardianos: James Mill y McCulloch. Habla también de Torrens y Bailey.
Habla del socialismo ricardiano (donde incluye a Owen). Mill continuó siendo clásico.
Marx vio debilidad teoría valor trabajo. Teoría tendencia decreciente beneficio la
ve débil. Alienación trabajador: no posee medios producción (en manos de los
propietarios), no posee el producto de su trabajo y no controlan la organización del
proceso productivo. [Rodbertus – socialista de cátedra – quieren cambios pero confían
en el Estado].

Dejo Marx casi al principio

Revolución marginalista: 1871 a 1874: Menger, Jevons, Walras.

Ahora el problema de la economía es el de la escasez. Visión subjetiva del valor.


Importancia del equilibrio. Ahora el precio es indicador de escasez. Para Menger el
valor es la utilidad del consumidor. Bernouilli: paradoja San Petersburgo: aversión al
riesgo con el dinero.

Ahora el valor de uso puede ser deducido del valor de cambio. Jevons era malthusiano,
pero tb infravaloró el cambio tecnológico. Dice que Jevons no buscaba edificio
axiomático sino un realismo. Se mezcla modelo matemático y una visión sensualista de
la psicología. Reduce elementos utilidad Bentham que producen placer (intensidad,
duración, certeza, proximidad, fecundidad, pureza y extensión) a los dos primeros.
Placer se presenta como una variable continua y puede ser calculado. Además, la
utilidad ya no es intrínseca del objeto sino una relación entre objeto y persona.

Contrariamente a Mill y Ricardo, construye una economía utilitarista y reduce economía


a una teoría de la elección racional. Ahora hay posibilidad de cálculo felicífico personal
y no puede ser comparado con el de otros. Lo bueno es absolutamente personal. La
economía debe ser una ciencia matemática. Necesidad de individualismo metodológico.
El no se preocupa por los hombres tal y como deberían ser sino cómo son (389).
Carl Menger: escuela austríaca. No les gusta matematización. Viene del derecho y
prefiere la historia. [Methodenstreit: Schmoller se opone a economía abstracta sin
historia].

La visión del sistema económico propuesta por Menger no era la de


un equilibrio estático entre oferta y demanda. Lo queMenger describía era
el desarrollo de un orden sistemático como proceso de descubrimiento y
acumulación de nuevos conocimientos por medio de la imitación, motivado
por el interés económico: una visión intrínsecamente dinámica,
imbuida de historicismo

Hayek mantenía y divulgaba los


principales elementos de la «visión» de la escuela austríaca: la incertidumbre,
la actividad económica como búsqueda del poder que proviene
del conocimiento, un enfoque que fundía la noción analítica de equilibrio
con la noción de orden espontáneo, y que ofrecía una caracterización
del agente económico mucho más compleja que la visión unidimensional
del utilitarismo benthamita que condujo a la noción de homo oeconomicus.

Keynes:

Importancia de incertidumbre.

519

También podría gustarte