Está en la página 1de 3

La epidemiología clínica consiste en aplicar el método

científico al estudio de problemas de salud, incluyendo los


cuidados de enfermería. Profundiza con este artículo en el
método epidemiológico.

El método epidemiológico

La Metodología epidemiológica consiste en la aplicación del método


científico experimental al estudio de los problemas de Salud.
El primer profesional sanitario que utilizó el método de manera ordenada
por fases fue John Snow. Este médico rural inglés aplicó el método al
estudio de las epidemias de cólera que ocurrieron en Londres en 1853 y
1854. Debido a ello, se le considera el padre del método epidemiológico.

Se puede afirmar por tanto, que el Método Epidemiológico es una


aplicación particular de Método Científico, en donde a partir de la
identificación de un problema (enfermedad o fenómeno de salud) y la
revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y
objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación
preestablecido y una vez analizados e interpretados, se obtienen
conclusiones que permitirán modificar o añadir nuevos conocimientos a
los ya existentes, iniciándose entonces una secuencia circular de etapas o
niveles organizados para el logro de un objetivo.

[wk-twittealo]El #MétodoEpidemiológico aplicado a la #Enfermería.


#SalusPlay[/wk-twittealo]
Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del
conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se
distinguen:
1. Fase de la Epidemiología descriptiva. Descripción detallada de
los fenómenos de salud-enfermedad, basada en la observación
cuidadosa y el registro objetivo de los hechos de acuerdo con las
variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona. ¿Qué ocurrió?,
¿quiénes son los afectados?, dónde ocurrió? y ¿Cuándo ocurrió?
2. Fase de la Epidemiologia analítica. La tarea fundamental de esta
fase es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas,
usando como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos.
Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición
y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación
causal. ¿Cómo ocurrió? Y ¿por qué ocurrió?
La particularidad del método epidemiológico está representada por el
carácter propio de su estrategia y del cuerpo de conocimientos que
produce, se estudian se poblaciones y, en ellas, enfermedades o
problemas de salud.

Epidemiología clínica en enfermería

La práctica clínica es el origen, fuente de preguntas y destino final de


la Epidemiología Clínica. Se trata de aplicar el método científico a la
resolución de problemas clínicos, en este caso orientado a la enfermería.
La Epidemiología Clínica se ha definido de varias formas:
 Estudio de los determinantes y consecuencias de las decisiones
sanitarias.

 Estudio de las decisiones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas


que se toman con respecto a los enfermos.

 Estudio de las variaciones en los desenlaces de la enfermedad y de


las razones que conducen a ello.

 Ciencia y método de estudiar las decisiones óptimas en la práctica


clínica, teniendo en cuenta las características epidemiológicas del
paciente y su ambiente clínico externo, la patología que le concierne
y los factores y maniobras a que se ve expuesto en su ambiente
clínico, en especial las acciones sanitarias.

La Epidemiología Clínica aborda múltiples áreas de la práctica clínica


que incluyen el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de la
enfermedad.

También podría gustarte