Está en la página 1de 273

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Dirección General de Aeronáutica Civil

Regulaciones Aeronáuticas del Perú

RAP 135
REQUISITOS DE OPERACIÓN:
OPERACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES,
REGULARES Y NO REGULARES

SEGUNDA EDICIÓN
ENMIENDA 1

Revisión 001

Referencia: Anexo 6 (OACI) Operación de Aeronaves


(Parte I, Enmienda 42) (Parte II, Enmienda 36)
(Parte III, Enmienda 21)
LAR 135 (Enmienda 7)
Ley de Aeronáutica Civil Nº 27261 y su Reglamento
RAP 135 Índice

CAPÍTULO A GENERALIDADES 135.150 Información sobre el equipo de


emergencia y supervivencia lleva-
do a bordo
135.001 Aplicación
135.155 Restricción o suspensión de las
135.005 Definiciones y abreviaturas operaciones: Continuación del
vuelo en una emergencia
135.010 Reglas aplicables a las operaciones
sujetas a este reglamento 135.160 Verificación de la condición de
aeronavegabilidad
135.015 Reservado
135.165 Preparación de los vuelos
135.020 Cumplimiento de leyes,
reglamentos y procedimientos 135.170 Plan operacional de vuelo
135.025 Cumplimiento de leyes, reglamentos 135.175 Plan de vuelo para los servicios
y procedimientos por parte de un de tránsito aéreo (ATS)
explotador extranjero
135.180 Instrucciones operacionales du-
135.030 Emergencias: Operaciones regulares rante el vuelo
y no regulares
135.185 Autoridad para auditar e
135.035 Requerimientos de manuales inspeccionar
135.190 Credenciales del inspector: Admi-
135.040 Contenido del manual de
operaciones y del libro de a bordo sión a la cabina de pilotaje y
asiento delantero del observador
135.045 Requerimientos de aeronaves
135.195 Responsabilidad del control ope-
135.050 Transporte de sustancias psicoac- racional
tivas
135.197 Obligaciones encargado de
135.055 Sistema de gestión de la seguri- operaciones de vuelo/
dad operacional despachador de vuelo
135.057 Programa de análisis de datos de 135.200 Procedimientos de aproximación
vuelo por instrumentos y mínimos me-
135.060 Documentos que deben llevarse a teorológicos para aterrizajes IFR
bordo de las aeronaves 135.205 Requisitos de localización de
135.065 Libro de a bordo vuelo
CAPÍTULO B OPERACIONES DE VUELO 135.210 Suministro de información opera-
cional y de sus enmiendas
135.105 Aplicación 135.215 Información operacional requerida
135.110 Servicios e instalaciones para las 135.220 Transporte de personas sin cumplir
operaciones que no cumplen con los
135.115 Instrucciones para las operacio- requisitos de transporte de
nes de vuelo pasajeros de esta regulación.
135.120 Altitudes mínimas de vuelo (ope- 135.225 Transporte de carga, incluyendo
raciones en condiciones IFR) equipaje de mano
135.125 Mínimos de utilización de aeródro- 135.230 Oxígeno de uso médico para los
mo y/o helipuerto o lugar de pasajeros
aterrizaje 135.235 Altitudes mínimas para uso del
135.130 Registros de combustible y aceite piloto automático
135.135 Requerimientos para el manteni- 135.240 Miembros de la tripulación y
miento de registros despachadores: Limitaciones en
el uso de sus servicios
135.140 Informe de irregularidades mecá-
nicas 135.245 Equipo de la tripulación de vuelo
135.145 Informes de condiciones meteoro- 135.250 Aeronaves e instalaciones para la
lógicas potencialmente peligrosas obtención de experiencia reciente
e irregularidades en las instala- 135.255 Composición de la tripulación de
ciones terrestres o ayudas a la vuelo
navegación
Segunda Edición – Enmienda 1 Índice - 1 Revisión 001
Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Índice

135.260 Miembros de la tripulación de 135.375 Requisitos adicionales para las


vuelo en los puestos de servicio operaciones con un solo piloto con
reglas de vuelo por instrumentos
135.265 Obligaciones del piloto al mando
(IFR) o de noche - Aviones
135.270 Obligaciones de los miembros de
la tripulación de vuelo 135.380 Instrumentos y equipos inoperati-
vos
135.275 Requerimiento de un copiloto en
operaciones IFR 135.385 Condiciones peligrosas en vuelo

135.280 Excepción del requerimiento de un 135.390 Grabaciones de los registradores


copiloto: Aprobación para utilizar de vuelo
un sistema de piloto automático 135.395 Procedimientos operacionales de
135.285 Designación del piloto al mando y aeronaves para velocidades
copiloto verticales de ascenso y de
descenso
135.290 Requerimiento de copiloto en 135.397 Sistema de seguimiento de
operaciones de Categoría II vuelo para helicópteros
135.295 Ocupación de un asiento de piloto 135.398 Requerimiento de tripulante de
por un pasajero cabina (solo helicóptero)
135.300 Manipulación de los controles 135.399 Sistema de seguimiento de vuelo
135.305 Información a los pasajeros antes para helicópteros: Requisitos
del vuelo
CAPÍTULO C INSTRUMENTOS Y EQUI-
135.310 Prohibición para transportar armas POS
a bordo
135.315 Prohibición de interferir a los 135.405 Aplicación
miembros de la tripulación 135.410 Requerimientos de equipos e
135.320 Bebidas alcohólicas instrumentos para la operación

135.325 Almacenamiento de comidas, be- 135.415 Botiquín de primeros auxilios,


bidas y equipo de servicio al pasa- neceser de precaución
jero, durante el movimiento de la 135.420 Pruebas de demostración y vali-
aeronave en la superficie, despe- dación de aeronaves
gue y aterrizaje
135.425 Requerimientos para todos los
135.330 Funciones de los miembros de la vuelos
tripulación de vuelo en caso de
emergencia 135.427 Micrófonos

135.335 Seguridad de la aeronave 135.430 Fusibles

135.340 Requerimientos de información 135.435 Luces de operación de la aero-


para los pasajeros y prohibición nave
de no fumar 135.440 Equipo para operaciones VFR
135.345 Utilización de los cinturones de 135.445 Equipo para operaciones IFR
seguridad y sistemas de sujeción
para niños 135.450 Sistema de advertencia de la
proximidad del terreno (GPWS)
135.350 Asientos en salidas de emergen-
cia 135.455 Equipo detector de tormentas

135.355 Reabastecimiento de combustible 135.460 Indicador de número de Mach


con pasajeros embarcando, a 135.465 Equipo para operaciones en
bordo o desembarcando condiciones de formación de hielo
135.360 Simulación en vuelo de situacio- 135.467 Sistemas de indicación de cale-
nes no normales y de emergencia facción de tubo pitot.
135.365 Altura de cruce del umbral para 135.470 Dispositivos electrónicos portátiles
operaciones de aproximación por
instrumentos 3D - Aviones 135.475 Sistema de comunicación a los
pasajeros
135.370 Operación de aviones en tierra

Segunda Edición – Enmienda 1 Índice - 2 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Índice

135.480 Registradores de vuelo – Aviones 135.555 Transpondedores de notificación de


– Introducción y Generalidades la altitud de presión.
135.482 Registradores de datos de vuelo 135.560 Equipos de comunicaciones
y sistemas registradores de datos
135.565 Equipos de navegación
– Aviones
135.567 Equipo de vigilancia
135.483 Sistemas registradores de la voz
en el puesto de pilotaje y 135.568 Instalación
sistemas registradores de audio
en el puesto de pilotaje – Aviones 135.569 Gestión de datos electrónicos de
navegación
135.485 Registradores de enlace de datos
– Aviones 135.570 Requisitos de actualización del
peso (masa) y centro de gravedad
135.487 Registradores de vuelo -
Helicópteros – Introducción y 135.575 Inspecciones de los equipos e
Generalidades instrumentos

135.488 Registradores de datos de vuelo 135.580 Aeronaves equipadas con sistemas


(FDR) y sistemas registradores de de aterrizaje automático,
datos de helicópteros visualizadores de cabeza alta (HUD)
o visualizadores equivalentes,
135.490 Registrador de voz el puesto de sistemas de visión mejorada (EVS),
pilotaje (CVR) - Helicópteros sistemas de visión sintética (SVS) o
sistemas de visión combinados
135.493 Registradores de enlace de
(CVS)
datos– Helicópteros
135.495 Asientos, cinturones de seguridad, 135.581 Requisitos adicionales de
arnés de seguridad y dispositivos aeronavegabilidad.
de sujeción para pasajeros 135.582. Sistema de Posicionamiento Global
135.500 Asientos, cinturones de seguridad (GPS) como medio secundario de
y arnés de seguridad para tripu- navegación.
lantes 135.583 Sistema de comunicación a los
135.501 Asientos, cinturones de seguridad pasajeros y sistema de
y arnés de seguridad para tripu- intercomunicación de tripulantes
lantes de cabina (solo helicópteros)

135.505 Oxígeno para primeros auxilios 135.585 Maletines de vuelo electrónicos


(EFB)
135.510 Provisión de oxígeno para aero-
naves con cabinas presurizadas
CAPÍTULO D LIMITACIONES PARA
135.515 Provisión de oxígeno para aero- OPERACIONES VFR/IFR Y
naves con cabinas no presu- REQUISITOS DE
rizadas
INFORMACIÓN
135.520 Utilización de oxígeno suple- METEOROLÓGICA
mentario
135.525 Extintores de incendio portátiles 135.605 Aplicación

135.530 Señalamiento de las zonas de 135.610 Altitudes mínimas: VFR e IFR


penetración del fuselaje 135.615 Requisitos de visibilidad según
135.535 Medios para evacuación de VFR
emergencia 135.620 Requisitos de referencia de super-
135.540 Equipo para todas las aeronaves ficie para helicópteros según VFR
que vuelen sobre agua 135.625 Requisitos de combustible y aceite
135.543 Equipos de emergencia: – helicópteros
Helicópteros 135.630 Informes y pronósticos meteoro-
135.545 Transmisor de localización de lógicos
emergencia (ELT) 135.635 Limitaciones de operación según
135.550 Zonas terrestres designadas – IFR
Dispositivos de señales y equipo 135.640 Aeródromo de alternativa de des-
salvavidas pegue
Segunda Edición – Enmienda 1 Índice - 3 Revisión 001
Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Índice

135.645 Helipuerto de alternativa de des- 135.840 Uso de sustancias psicoactivas


pegue 135.845 Idioma común y competencia
135.650 Aeródromos de alternativa en ruta lingüística
- Aviones
135.850 Requisitos de experiencia,
135.655 Aeródromos de alternativa de Calificaciones y verificaciones de
destino pilotos al mando de aviones
operados por un solo piloto
135.657 Variaciones de los criterios de
utilizando reglas de vuelo IFR o de
selección de aeródromos de
noche
alternativa
135.855 Calificaciones de mecánico de a
135.660 Helipuerto de alternativa de des-
bordo (solo helicóptero): Expe-
tino
riencia reciente
135.665 Mínimos meteorológicos para
vuelos VFR CAPÍTULO F GESTIÓN DE LA FATIGA
135.670 Mínimos meteorológicos para
135.901 Definiciones
para vuelos IFR
135.905 Aplicación
135.675 Reservado 135.910 Cumplimiento de los requisitos
135.680 Mínimos meteorológicos para 135.915 Responsabilidades del explotador
helipuertos de destino y
135.920 Responsabilidades de los miem-
alternativa según IFR
bros de la tripulación
135.685 Reservas de combustible:
Todas las operaciones -Todos 135.925 Requisitos y limitaciones de tiempo
los aviones de vuelo, jornada de servicio y
135.687 Gestión del combustible en vuelo requerimiento de periodos de
descanso reglamentario
135.690 Reservado
135.930 Requisitos y limitaciones de tiempo de
135.695 Mínimos de despegue, vuelo, jornada de servicio y periodos
aproximación y aterrizaje según de descanso reglamentario: reglas
IFR especiales: helicópteros
135.700 Condiciones de formación de 135.935 Programación y vigilancia
hielo: limitaciones
operacionales CAPÍTULO G VERIFICACIONES DE LA
TRIPULACIÓN DE VUELO
135.705 Requerimientos para la utilización
de un aeródromo/helipuerto 135.1005 Aplicación
135.710 Reservado 135.1010 Requisitos de evaluaciones inicia-
135.715 Procedimientos operacionales de les y periódicas a tripulantes de
los aviones para performance del vuelo
aterrizaje 135.1015 Verificación de la competencia en
CAPÍTULO E REQUISITOS PARA instrumentos de los pilotos
LA 135.1020 Verificación en línea de los pilotos
TRIPULACIÓN DE VUELO
135.1025 Repetición de maniobras durante
una verificación
135.805 Aplicación
135.810 Calificaciones del piloto al mando 135.1027 Requisitos de verificaciones
iniciales y periódicas a tripulantes
135.815 Experiencia operacional de cabina (solo helicópteros)
135.820 Calificaciones del copiloto
135.1030 Tolerancia al período de validez
135.825 Calificación de zona, ruta y
aeródromo del piloto al mando - 135.1035 Operaciones con un solo piloto
Aviones utilizando reglas de vuelo por
instrumentos (IFR) o de noche -
135.830 Calificación de zona, ruta y Aviones
helipuerto del piloto al mando -
Helicópteros
135.835 Experiencia reciente
Segunda Edición – Enmienda 1 Índice - 4 Revisión 001
Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Índice

CAPÍTULO H PROGRAMAS DE 135.1190 Requisitos adicionales de


INSTRUCCIÓN instrucción para pilotos al mando de
aviones operados por un solo piloto
135.1105 Aplicación utilizando reglas de vuelo por
instrumentos (IFR) o de noche
135.1110 Programas de instrucción:
Generalidades 135.1195 Programa de instrucción para
despachadores de vuelo
135.1115 Programas de instrucción:
Reglas especiales 135.1197 Programa de instrucción para
tripulantes de cabina
135.1120 Programa de instrucción y revi-
sión: Aprobación inicial y final 135.1200 Programa de instrucción de
seguridad en la aviación
135.1125 Programa de instrucción: Currí-
culos CAPÍTULO I LIMITACIONES EN LA PER-
FORMANCE: AERONAVES
135.1130 Requisitos de instrucción para
tripulantes miembros de la
135.1205 Aplicación
tripulación y DV
135.1210 Generalidades
135.1132 Instrucción sobre gestión de
recursos de la tripulación (CRM) 135.1215 Requisitos para los vuelos de más
de 60 minutos de aviones con
135.1135 Instrucción de emergencias motores de turbina hasta un
para tripulantes aeródromo de alternativa en ruta,
135.1140 Aprobación de simuladores de comprendidas las operaciones con
vuelo y otros dispositivos de tiempo de desviación extendido
instrucción (EDTO).
135.1145 Calificaciones: Inspectores del 135.1220 Aviones de categoría
explotador (aeronaves y transporte propulsados por motores
simulado- res de vuelo) alternativos: Limitaciones de masa
135.1150 Calificaciones: Instructores de 135.1225 Aviones de categoría transporte
vuelo (aeronaves y simuladores propulsados por motores alterna-
de vuelo) tivos: Limitaciones de despegue
135.1155 Requisitos de instrucción inicial, 135.1230 Aviones de categoría transporte
de transición y verificaciones: propulsados por motores alterna-
Inspectores del explotador tivos: Limitaciones en ruta con
(aeronaves y simuladores de todos los motores operando
vuelo) 135.1235 Aviones de categoría transporte
135.1160 Requisitos de instrucción inicial, propulsados por motores alterna-
de transición y verificaciones: tivos: Limitaciones en ruta con un
Instructores de vuelo (aeronaves motor inoperativo
y simuladores de vuelo) 135.1240 Reservado
135.1165 Programa de instrucción para 135.1245 Aviones de categoría transporte
tripulantes propulsados por motores alterna-
135.1170 Requisitos de instrucción inicial tivos: Limitaciones de aterrizaje en
y entrenamiento periódico para aeródromos de destino
los miembros de la tripulación 135.1250 Aviones de categoría transporte
135.1175 Pilotos y mecánicos de a propulsados por motores alterna-
bordo: Instrucción inicial, de tivos: Limitaciones de aterrizaje en
transición y de promoción en aeródromos de alternativa
tierra 135.1255 Aviones de categoría transporte
135.1180 Pilotos y mecánicos de a bordo: propulsados por motores alterna-
Instrucción inicial, de transición, tivos: Aterrizajes en pistas
promoción y de diferencias de mojadas y contaminadas
vuelo
135.1260 Aviones de categoría transporte
135.1185 Entrenamiento periódico propulsados por motores a
turbina: Limitaciones de peso

Segunda Edición – Enmienda 1 Índice - 5 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Índice

135.1265 Aviones de categoría transporte 135.1340 Requisitos de performance:


propulsados por motores a Aeronaves terrestres operadas
turbina: Limitaciones de sobre agua
despegue 135.1345 Sistema de control de la perfor-
135.1270 Aviones de categoría transporte mance de las aeronaves
propulsados por motores a CAPÍTULO J CONTROL Y REQUISITOS
turbina: Limitaciones en ruta con DE MANTENIMIENTO
un motor inoperativo
135.1275 Aviones de categoría transporte 135.1405 Aplicación
propulsados por motores a 135.1410 Responsabilidad de la aerona-
turbina: Limitaciones en ruta vegabilidad
con dos motores inoperativos
135.1415 Programa de mantenimiento
135.1280 Aviones de categoría transporte
propulsados por motores a 135.1420 Sistema de vigilancia continua del
turbina: Limitaciones de programa de mantenimiento
aterrizaje en aeródromos de 135.1425 Gestión de la aeronavegabilidad
destino continua
135.1285 Aviones de categoría transporte 135.1430 Manual de control de manteni-
propulsados por motores a miento (MCM)
turbina: Limitaciones de
aterrizaje en aeródromos de 135.1435 Sistema de registros de la
alternativa aeronavegabilidad continua de las
aeronaves
135.1290 Aviones de categoría transporte
propulsados por motores a 135.1440 Transferencia de registros de
turbina: Aterrizaje en pistas mantenimiento
mojadas y contaminadas
135.1445 Certificado de conformidad de
135.1295 Aviones de categoría transporte mantenimiento (CCM)
de 9 pasajeros o menos cuyo
135.1450 Informe de la condición de la
peso (masa) no sobrepase 5
aeronavegabilidad
700 kg: Limitaciones de
operación 135.1455 Requisitos de personal
135.1300 Aviones de categoría commuter:
135.1460 Registro técnico de vuelo de la
Limitaciones de operación
aeronave
135.1305Otros requisitos para
operaciones de aviones 135.1465 Informe de dificultades en servicio
monomotores de turbina por la
noche o en condiciones CAPÍTULO K PROGRAMA DE
meteorológicas de vuelo por INSTRUCCIÓN DE
instrumentos (IMC) MERCANCÍAS PELIGROSAS
135.1310 Helicópteros: Limitaciones de
masa 135.1605 Aplicación

135.1315 Helicópteros: Limitaciones de Apéndices:


despegue y ascenso inicial
135.1320 Helicópteros: Limitaciones en ruta Apéndice A Organización y contenido del
manual de operaciones –
135.1325 Helicópteros: Limitaciones de Aviones y helicópteros
aproximación y aterrizaje
Apéndice B Marco del sistema de ges-
135.1330 Requisitos adicionales para las tión de la seguridad opera-
operaciones de helicópteros en cional.
Clase de performance 3 en
IMC, salvo vuelos VFR Apéndice C Etapas de Implementación del
especiales sistema de gestión de la
seguridad operacional
135.1335 Requisitos de performance:
Aeronaves operadas en IFR Apéndice D Registradores de vuelo -
Aviones y Helicópteros

Segunda Edición – Enmienda 1 Índice - 6 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Índice

Apéndice E Botiquines de primeros auxi-


lios

Apéndice F Mínimas VMC de visibilidad y


distancia de las nubes
Apéndice G Limitaciones de utilización y
de performance del
helicóptero
Apéndice H Requisitos para
operaciones de aviones
monomotores de turbina
por la noche y en
condiciones
meteorológicas de vuelo
visual (VMC)
Apéndice I Reservado
Apéndice J Requisitos adicionales para
las operaciones de
helicópteros en Clase de
performance 3 en
condiciones meteoro-
lógicas de vuelo por instru-
mentos (IMC)
Apéndice K Requisitos para el empleo de
personal técnico aeronáutico

Apéndice L Requisitos para el empleo de


personal técnico aeronáutico
Apéndice M Reservado
Apéndice N Manual de control de
mantenimiento (MCM)
Apéndice O Simulación Avanzada
Aeronaves (Aviones y
Helicópteros)

Adjunto A - Visualizadores de “cabeza


alta” (HUD), visualizadores
equivalentes y sistemas de
visión
Adjunto B – Reservado
Adjunto C – Orientación sobre los vuelos de
más de 60 minutos de aviones
con motores de turbina hasta
un aeródromo de alternativa
en ruta, comprendidas las
operaciones con tiempo de
Desviación Extendida
(EDTO).

---------------------

Segunda Edición – Enmienda 1 Índice - 7 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

Capítulo A: Generalidades rra, o la seguridad de los pasajeros,


tripulación, personal de tierra y pú-
135.001 Aplicación blico en un aeropuerto o en el recin-
to de una instalación de aviación ci-
(a) Esta regulación establece las reglas que
vil.
rigen:
(1) Las operaciones regulares y no regu- Nota: Estos actos interferencia ilícita se rigen
según la normativa aplicable.
lares nacionales e internacionales de
(2) Actuación humana.- Capacidades
un solicitante o titular de un AOC,
y limitaciones humanas que reper-
emitido según el RAP 119; además
cuten en la seguridad y eficiencia
de las operaciones especificadas en
de las operaciones aeronáuticas.
las secciones RAP 119.115 y RAP
(3) Aeródromo.- Área definida de tierra
119.120.
o agua (que incluye todas sus edifi-
(2) A cada persona que: caciones, instalaciones y equipos)
destinada total o parcialmente a la
(i) un explotador contrata o utiliza en
llegada, salida y movimiento de ae-
sus operaciones y en el mante-
ronaves en su superficie.
nimiento de sus aeronaves (avio-
(4) Aeródromo aislado.- Aeródromo
nes y helicópteros);
de destino para el cual no hay ae-
(ii) se encuentra a bordo de un avión ródromo de alternativa de destino
o helicóptero operado según esta adecuado para un tipo de aeronave
regulación; y determinado.
(5) Aeródromo de alternativa.- Aeró-
(iii) realiza pruebas de demostración dromo al que podría dirigirse una
durante el proceso de solicitud de aeronave cuando fuera imposible o
un AOC. no fuera aconsejable dirigirse al ae-
(b) Los requisitos de esta regulación no son ródromo de aterrizaje previsto o ate-
aplicables a las aeronaves dedicadas a rrizar en el mismo y que cuenta con
trabajos aéreos. las instalaciones y los servicios ne-
cesarios, que tiene la capacidad de
135. 005 Definiciones y abreviaturas satisfacer los requisitos de perfor-
(a) Definiciones.- Para los propósitos de esta mance de la aeronave y que estará
regulación, son de aplicación las siguien- operativo a la hora prevista de utili-
tes definiciones: zación. Existen los siguientes tipos
de aeródromos de alternativa:
(1) Actos de interferencia ilícita.- Ac-
tos, o tentativas, destinados a com- (i) Aeródromo de alternativa
prometer la seguridad de la aviación posdespegue.- Aeródromo de
civil y del transporte aéreo, es decir: alternativa en el que podría ate-
rrizar una aeronave si esto fue-
(i) apoderamiento ilícito de aerona-
ra necesario poco después del
ves en vuelo,
despegue y no fuera posible uti-
(ii) apoderamiento ilícito de aerona- lizar el aeródromo de salida.
ves en tierra, (ii) Aeródromo de alternativa en
ruta.- Aeródromo en el que po-
(iii) toma de rehenes a bordo de ae-
dría aterrizar una aeronave si
ronaves o en los aeródromos,
ésta experimentara condiciones
(iv) intrusión por la fuerza a bordo no normales o de emergencia
de una aeronave, en un aeropuerto en ruta.
o en el recinto de una instalación (iii) Aeródromo de alternativa de
aeronáutica, destino.- Aeródromo de alter-
nativa al que podría dirigirse
(v) introducción a bordo de una ae- una aeronave si fuera imposible
ronave o en un aeropuerto de ar- o no fuera aconsejable aterrizar
mas o de artefactos o sustancias en el aeródromo de aterrizaje
peligrosos con fines criminales, previsto.
(vi) comunicación de información Nota.- El aeródromo del que despega
un vuelo también puede ser aeródromo
falsa que compromete la seguridad de alternativa en ruta o aeródromo de
de una aeronave en vuelo, o en tie- alternativa de destino para dicho vuelo.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-1 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

(6) Aeronave.- Toda máquina que queamiento de obstáculos, la elevación del


umbral, o en el caso de procedimientos de
puede sustentarse en la atmósfera aproximación que nos son de precisión, la
por reacciones del aire que no sean elevación del aeródromo o la elevación del
las reacciones del mismo contra la umbral, si éste estuviera a más de 2 m (7 ft)
superficie de la tierra. por debajo de la elevación del aeródromo.
Para la altura de franqueamiento de obs-
(7) Alcance visual en la pista (RVR).- táculos en procedimientos de aproximación
Distancia hasta la cual el piloto de en circuito se toma como referencia la ele-
vación del aeródromo.
una aeronave que se encuentra so- Nota 2.- La referencia visual requerida signi-
bre el eje de una pista puede ver las fica aquella sección de las ayudas visuales o
señales de superficie de la pista o del área de aproximación que debería haber
las luces que la delimitan o que se- estado a la vista durante tiempo suficiente
para que el piloto pudiera hacer una evalua-
ñalan su eje. ción de la posición y de la rapidez del cam-
bio de posición de la aeronave, en relación
(8) Altitud de decisión (DA) o altura con la trayectoria de vuelo deseada. En el
de decisión (DH).- Altitud o altura caso de la aproximación en circuito, la refe-
especificada en una operación de rencia visual requerida es el entorno de la
aproximación por instrumentos 3D, pista.
Nota 3.- Cuando se utilicen estas dos ex-
a la cual debe iniciarse una manio- presiones, pueden citarse convenientemente
bra de aproximación frustrada si no como “altitud/altura mínima de descenso” y
se ha establecido la referencia vi- abreviarse en la forma “MDA/H”.
sual requerida para continuar la
aproximación (11) Altitud mínima de descenso
(MDA) o altura mínima de des-
Nota 1.- Para la altitud de decisión (DA) se
toma como referencia el nivel medio del mar
censo (MDH).- Altitud o altura es-
y para la altura de decisión (DH), la eleva- pecificada en una operación de
ción del umbral. aproximación por instrumentos 2D
Nota 2.- La referencia visual requerida signi- en una operación de aproximación
fica aquella sección de las ayudas visuales o en circuito, por debajo de la cual no
del área de aproximación que debería haber debe efectuarse el descenso sin la
estado a la vista durante tiempo suficiente referencia visual requerida.
para que el piloto pudiera hacer una evalua- Nota 1.- Para la altitud mínima de descenso
ción de la posición y de la rapidez del cam- (MDA) se toma como referencia el nivel me-
bio de posición de la aeronave, en relación dio del mar y para la altura mínima de des-
con la trayectoria de vuelo deseada. En ope- censo (MDH), la elevación del aeródromo o
raciones de Categoría III con altura de deci- la elevación del umbral, si éste estuviera a
sión, la referencia visual requerida es aque- más de 2 m (7 ft) por debajo de la elevación
lla especificada para el procedimiento y ope- del aeródromo. Para la altura mínima de
ración particulares. descenso en aproximaciones en circuito se
Nota 3.- Cuando se utilicen estas dos ex- toma como referencia la elevación del aeró-
presiones, pueden citarse convenientemente dromo.
como “altitud/altura de decisión” y abreviarse Nota 2.- La referencia visual requerida signi-
en la forma “DA/H”. fica aquella sección de las ayudas visuales o
del área de aproximación que debería haber
(9) Análisis de datos de vuelo.- Pro- estado a la vista durante tiempo suficiente
ceso para analizar los datos de vue- para que el piloto pudiera hacer una evalua-
ción de la posición y de la rapidez del cam-
lo registrados a fin de mejorar la bio de posición de la aeronave, en relación
seguridad de las operaciones de con la trayectoria de vuelo deseada. En el
vuelo. caso de la aproximación en circuito, la refe-
rencia visual requerida es el entorno de la
(10) Altitud de franqueamiento de pista.
obstáculos (OCA) o altura de Nota 3.- Cuando se utilicen estas dos ex-
presiones, pueden citarse convenientemente
franqueamiento de obstáculos como “altitud/altura mínima de descenso” y
(OCH).- La altitud más baja o la al- abreviarse en la forma “MDA/H”.
tura más baja por encima de la ele-
vación del umbral de la pista perti- (12) Altitud de presión.- Expresión de
nente o por encima de la elevación la presión atmosférica mediante la
del aeródromo, según corresponda, altitud que corresponde a esa pre-
utilizada para respetar los corres- sión en la atmósfera tipo.
pondientes criterios de franquea- (13) Aproximación final en descenso
miento de obstáculos. continuo (CDFA).- Técnica de vue-
Nota 1.- Para la altitud de franqueamiento lo, congruente con los procedimien-
de obstáculos se toma como referencia el tos de aproximación estabilizada,
nivel medio del mar y para la altura de fran- para el tramo de aproximación final

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-2 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

siguiendo los procedimientos de (20) Certificado de explotador de ser-


aproximación por instrumentos que vicios aéreos (AOC).- Certificado
no es de precisión en descenso por el que se autoriza a un explota-
continuo, sin nivelaciones de altura, dor a realizar determinadas opera-
desde una altitud/altura igual o su- ciones de aviación comercial.
perior a la altitud/altura del punto de
(21) COMAT. Material del explotador.-
referencia de aproximación final
Piezas y suministros de una empre-
hasta un punto a aproximadamente
sa aérea transportados en una ae-
15 m (50 ft) por encima del umbral
ronave de ésta para fines propios
de la pista de aterrizaje o hasta el
del explotador.
punto en el que la maniobra de
aproximación frustrada debería co- (22) Combustible crítico para EDTO.-
menzar para el tipo de aeronave Cantidad de combustible suficiente
que se está operando. para volar hasta un aeródromo de
alternativa en ruta teniendo en
(14) Área de aproximación final y de
cuenta, en el punto más crítico de la
despegue (FATO).- Área definida
ruta, la falla del sistema que sea
en la que termina la fase final de la
más limitante.
maniobra de aproximación hasta el
vuelo estacionario o el aterrizaje y a (23) Comunicación basada en la per-
partir de la cual empieza la manio- formance (PBC).- Comunicación
bra de despegue. Cuando la FATO basada en especificaciones sobre la
esté destinada a helicópteros que performance que se aplican al su-
operan en Clase de performance 1, ministro de servicios de tránsito aé-
el área definida comprenderá el reo.
área de despegue interrumpido dis- Nota. — Una especificación RCP comprende
ponible. los requisitos de performance para las co-
municaciones que se aplican a los compo-
(15) Aterrizaje forzoso seguro.- Aterri- nentes del sistema en términos de la comu-
nicación que debe ofrecerse y del tiempo de
zaje o amaraje inevitable con una transacción, la continuidad, la disponibilidad,
previsión razonable de que no se la integridad, la seguridad y la funcionalidad
produzcan lesiones a las personas correspondientes que se necesitan para la
en la aeronave ni en la superficie. operación propuesta en el contexto de un
concepto de espacio aéreo particular.
(16) Avión (aeroplano).- Aerodino pro-
(24) Condición de aeronavegabilidad.-
pulsado por motor, que debe su
Estado de una aeronave, motor, hé-
sustentación en vuelo principalmen-
lice o pieza que se ajusta al diseño
te a reacciones aerodinámicas ejer-
aprobado correspondiente y está en
cidas sobre superficies que perma-
condiciones de operar de modo se-
necen fijas en determinadas condi-
guro.
ciones de vuelo.
(25) Condiciones meteorológicas de
(17) Avión grande.- Avión cuyo peso
vuelo por instrumentos (IMC).-
(masa) máximo certificado de des-
Condiciones meteorológicas expre-
pegue es superior a 5 700 kg.
sadas en términos de visibilidad,
(18) Avión pequeño.- Avión cuyo peso distancia desde las nubes y techo
(masa) máximo certificado de des- de nubes, inferiores a los mínimos
pegue es de 5 700 kg o menos. especificados para las condiciones
meteorológicas de vuelo visual.
(19) Base de operación.- Lugar desde
el cual se ejerce el control opera- Nota.- Los mínimos especificados para las
condiciones meteorológicas de vuelo visual
cional. figuran en el Capítulo 4 del Anexo 2 al Con-
Nota.- Normalmente, la base de operación es venio sobre Aviación Civil Internacional.
el sitio donde trabaja el personal que partici-
pa en la operación de la aeronave y están los (26) Condiciones meteorológicas de
registros asociados a la operación. La base vuelo visual (VMC).- Condiciones
de operación tiene un grado de permanencia meteorológicas expresadas en tér-
superior al de un punto de escala normal.
minos de visibilidad, distancia des-
de las nubes y techo de nubes,
iguales o mejores que los mínimos
especificados.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-3 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

Nota.- Los mínimos especificados para las un tipo particular de aeronave,


condiciones meteorológicas de vuelo visual
figuran en el Capítulo 4 del Anexo 2 al Con-
hasta el punto de que simula
venio sobre Aviación Civil Internacional. positivamente las funciones de
los mandos de las instalaciones
(27) Conformidad de mantenimiento.- y sistemas mecánicos, eléctri-
Documento por el que se certifica cos, electrónicos, etc., de a
que los trabajos de mantenimiento a bordo, el medio ambiente nor-
los que se refiere han sido conclui- mal de los miembros de la tripu-
dos de manera satisfactoria, bien lación de vuelo y la performan-
sea de conformidad con los datos ce y las características de vuelo
aprobados y los procedimientos de ese tipo de aeronave.
descritos en el manual de procedi-
mientos del organismo de manteni- (ii) Entrenador para procedimientos
miento o según un sistema equiva- de vuelo, que reproduce con to-
lente. da fidelidad el medio ambiente
del puesto de pilotaje y que si-
(28) Control de operaciones.- Autori- mula las indicaciones de los ins-
dad ejercida respecto a la iniciación, trumentos, las funciones sim-
continuación, desviación o termina- ples de los mandos de las insta-
ción de un vuelo en interés de la laciones y sistemas mecánicos,
seguridad de la aeronave y de la eléctricos, electrónicos, etc., de
regularidad y eficacia del vuelo. a bordo, y la performance y las
(29) Copiloto.- Piloto titular de licencia, características de vuelo de las
que presta servicios de pilotaje sin aeronaves de una clase deter-
estar al mando de la aeronave, a minada.
excepción del piloto que vaya a (iii) Entrenador básico de vuelo por
bordo de la aeronave con el único instrumentos, que está equipa-
fin de recibir instrucción de vuelo. do con los instrumentos apro-
(30) Degradación.- La disminución pro- piados, y que simula el medio
gresiva del nivel aceptable de segu- ambiente del puesto de pilotaje
ridad. de una aeronave en vuelo, en
condiciones de vuelo por ins-
(31) Despachador de vuelo.- Persona, trumentos.
con o sin licencia, designada por el
explotador para ocuparse del con- (34) Distancia de aceleración-parada
trol y la supervisión de las opera- disponible (ASDA).- La longitud
ciones de vuelo, que tiene la com- del recorrido de despegue disponi-
petencia adecuada de conformidad ble más la longitud de zona de pa-
con el Anexo 1 y que respalda, da rada, si la hubiera.
información, o asiste al piloto al (35) Distancia de aterrizaje disponible
mando en la realización segura del (LDA).- La longitud de la pista que
vuelo. se ha declarado disponible y ade-
(32) Día calendario.- Lapso o período cuada para el recorrido en tierra de
de tiempo transcurrido, que utiliza el un avión que aterrice.
Tiempo universal coordinado (UTC) (36) Distancia de despegue disponible
o la hora local, que empieza a la (TODA).- La longitud del recorrido
medianoche y termina 24 horas de despegue disponible más la lon-
después en la siguiente mediano- gitud de la zona de obstáculos, si la
che. hubiera.
(33) Dispositivo de instrucción para (37) Enderezamiento.- Ultima maniobra
simulación de vuelo.- Cualquiera realizada por un avión durante el
de los tres (3) tipos de dispositivos aterrizaje, en la cual el piloto reduce
que a continuación se describen, en gradualmente la velocidad y la ra-
los cuales se simulan en tierra las zón de descenso hasta que la ae-
condiciones de vuelo: ronave esté sobre el inicio de la pis-
(i) Simulador de vuelo, que pro- ta y, justo a unos pocos pies sobre
porciona una representación la misma, inicia el enderezamiento
exacta del puesto de pilotaje de llevando la palanca de mando sua-

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-4 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

vemente hacia atrás. El endereza- (43) Error vertical total (TVE).- Diferen-
miento aumenta el ángulo de ata- cia geométrica vertical entre la alti-
que y permite que el avión tome tud de presión real de vuelo de una
contacto con la pista con la veloci- aeronave y su altitud de presión
dad más baja hacia adelante y con asignada (nivel de vuelo).
la menor velocidad vertical.
(44) Espacio aéreo con servicio de
(38) Entorno hostil.- Entorno en que: asesoramiento.- Un espacio aéreo
de dimensiones definidas, o ruta
(i) no se puede realizar un aterri-
designada, dentro de los cuales se
zaje forzoso seguro debido a
proporciona servicio de asesora-
que la superficie y su entorno
miento de tránsito aéreo.
son inadecuados; o
(45) Especificación de performance
(ii) los ocupantes de la aeronave
de comunicación requerida
no pueden estar adecuadamen-
(RCP).- Conjunto de requisitos para
te protegidos de los elementos;
el suministro de servicios de tránsito
o
aéreo y el equipo de tierra, las ca-
(iii) no se provee respues- pacidades funcionales de la aero-
ta/capacidad de búsqueda y nave y las operaciones correspon-
salvamento de acuerdo con la dientes que se necesitan para apo-
exposición prevista; o yar la comunicación basada en la
(iv) existe un riesgo inaceptable de performance.
poner en peligro a las personas (46) Especificación de performance
o a los bienes en tierra. de vigilancia requerida (RSP).-
(39) Entorno hostil congestionado.- Conjunto de requisitos para el su-
Entorno hostil dentro de un área ministro de servicios de tránsito aé-
congestionada reo y el equipo de tierra, las capaci-
dades funcionales de la aeronave y
(40) Entorno hostil no congestiona- las operaciones correspondientes
do.- Entorno hostil fuera de un área que se necesitan para apoyar la vi-
congestionada. gilancia basada en la performance.
(41) Entorno no hostil.- Entorno en (47) Especificación para la navega-
que: ción.- Conjunto de requisitos relati-
vos a la aeronave y a la tripulación
(i) un aterrizaje forzoso seguro
de vuelo necesarios para dar apoyo
puede realizarse porque la su-
a las operaciones de la navegación
perficie y el entorno circundante
basada en la performance dentro de
son adecuados;
un espacio aéreo definido. Existen
(ii) los ocupantes de la aeronave
dos clases de especificaciones para
pueden estar adecuadamente
la navegación:
protegidos de los elementos;
(iii) se provee respuesta/capacidad Especificación RNAV. Especifica-
de búsqueda y salvamento de ción para la navegación basada en
acuerdo con la exposición pre- la navegación de área que no inclu-
vista; y ye el requisito de control y alerta de
(iv) el riesgo evaluado de poner en la performance, designada por me-
peligro a las personas o a los dio del prefijo RNAV; por ejemplo,
bienes en tierra es aceptable. RNAV 5, RNAV 1.
Nota.-Las partes de un área congestio- Especificación RNP. Especificación
nada que satisfacen los requisitos ante-
riores se consideran no hostiles
para la navegación basada en la
navegación de área que incluye el
(42) Error del sistema altimétrico requisito de control y alerta de la
(ASE). Diferencia entre la altitud in- performance, designada por medio
dicada por el altímetro, en el su- del prefijo RNP; por ejemplo, RNP
puesto de un reglaje barométrico 4, RNP APCH.
correcto, y la altitud de presión co-
Nota 1. — El Manual sobre la navegación
rrespondiente a la presión ambiente basada en la performance (PBN) (Doc 9613),
sin perturbaciones. Volumen II, contiene directrices detalladas

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-5 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

sobre las especificaciones para la navega- (55) Fase de despegue y ascenso ini-
ción.
Nota 2. — El término RNP, definido ante-
cial.- Parte del vuelo a partir del
riormente como “declaración de la perfor- comienzo del despegue hasta 300
mance de navegación necesaria para operar m (1 000 ft) sobre la elevación de la
dentro de un espacio aéreo definido”, se ha FATO, si se ha previsto que el vuelo
retirado de este Anexo puesto que el concep-
to de RNP ha sido remplazado por el con-
exceda de esa altura o hasta el fin
cepto de PBN. En este Anexo, el término del ascenso en los demás casos.
RNP sólo se utiliza ahora en el contexto de
especificaciones de navegación que requie- (56) Fase en ruta.- Parte del vuelo a
ren vigilancia de la performance y alerta, p. partir del fin de la fase de despegue
ej., RNP 4 se refiere a la aeronave y los re- y ascenso inicial hasta el comienzo
quisitos operacionales, comprendida una de la fase de aproximación y aterri-
performance lateral de 4 NM, con la vigilan-
cia de performance y alerta a bordo que se zaje.
describen en el Doc 9613. Nota- Cuando no pueda asegurarse visual-
mente un franqueamiento suficiente de obs-
(48) Especificaciones relativas a las táculos, los vuelos deben planificarse de
operaciones (OpSpecs).- Las au- modo que aseguren el franqueamiento de
torizaciones, condiciones y limita- obstáculos por un margen apropiado. En ca-
ciones relacionadas con el certifica- so de avería del grupo motor crítico, es po-
sible que los explotadores tengan que adop-
do de explotador de servicios aé- tar otros procedimientos.
reos y sujetas a las condiciones es-
tablecidas en el manual de opera- (57) Fatiga.- Estado fisiológico que se
ciones. caracteriza por una reducción de la
capacidad de desempeño mental o
(49) Estado del aeródromo.- Estado en físico debido a la falta de sueño o a
cuyo territorio está situado el aeró- períodos prolongados de vigilia, fa-
dromo. se circadiana, o volumen de trabajo
Nota. — Estado del aeródromo también (actividad mental y/o física) y que
comprende helipuertos, heliplataformas y lu- puede menoscabar el estado de
gares de aterrizaje.
alerta de un miembro de la tripula-
(50) Estado del explotador.- Estado en ción y su habilidad para operar con
el que está ubicada la oficina princi- seguridad una aeronave o realizar
pal del explotador o, de no haber tal sus funciones relacionadas con la
oficina, la residencia permanente seguridad operacional.
del explotador. (58) Helicóptero.- Aerodino que se
(51) Estado de matrícula.- Estado en mantiene en vuelo principalmente
el cual está matriculada la aerona- en virtud de la reacción del aire so-
ve. bre uno o más rotores propulsados
por motor que giran alrededor de
(52) Explotador.- La persona, organis- ejes verticales o casi verticales.
mo o empresa que se dedica, o
propone dedicarse, a la explotación Nota.- Algunos Estados emplean el término
“giroavión” como alternativa de “helicóptero”.
de aeronaves.
(59) Heliplataforma.- Helipuerto situado
(53) Fases críticas de vuelo.- Aquellas
en una estructura mar adentro, ya
partes de las operaciones que invo-
sea flotante o fija.
lucran el rodaje, despegue, aterriza-
je, y todas las operaciones de vuelo (60) Helipuerto.- Aeródromo o área de-
bajo 10 000 pies, excepto vuelo de finida sobre una estructura destina-
crucero. da a ser utilizada, total o parcial-
mente, para la llegada, la salida o el
(54) Fase de aproximación y aterrizaje
movimiento de superficie de los he-
- helicópteros.- Parte del vuelo a
licópteros.
partir de 300 m (1 000 ft) sobre la
elevación de la FATO, si se ha pre- Nota 1- En toda esta parte, cuando se em-
plea el término “helipuerto”, se entiende que
visto que el vuelo exceda de esa al-
el término también se aplica a los aeródro-
tura, o bien a partir del comienzo mos destinados a ser usados primordialmen-
del descenso en los demás casos, te por aviones.
hasta el aterrizaje o hasta el punto
Nota 2- Los helicópteros pueden efectuar
de aterrizaje interrumpido. operaciones hacia y a partir de zonas que no
sean helipuertos.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-6 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

(61) Helipuerto de alternativa.- Heli- rificaciones de competencia e inicia-


puerto al que un helicóptero puede les a los tripulantes de vuelo del ex-
dirigirse cuando resulta imposible o plotador en un tipo de avión en par-
desaconsejable dirigirse al helipuer- ticular solo en simulador o en un
to de aterrizaje previsto o aterrizar dispositivo de instrucción de vuelo,
en el mismo. Los aeropuertos de al- aceptado para ese explotador. El
ternativa incluyen los siguientes: IDE bajo circunstancias excepciona-
les debidamente justiciadas podrá
(i) De alternativa de posdespegue.
realizar otro tipo de verificaciones y
Helipuerto de alternativa en el
calificaciones en simulador o dispo-
que un helicóptero puede aterri-
sitivo de instrucción de vuelo tales
zar en caso de que resulte ne-
como iniciales, previa autorización
cesario hacerlo poco tiempo
expresa de la DGAC.
después del despegue y no sea
(65) Inspector del explotador (IDE)
posible usar el helipuerto de sa-
(aeronaves).- Es un tripulante de
lida.
vuelo (piloto), aprobado y designa-
(ii) De alternativa en ruta. Helipuer- do por la DGAC, quien posee la ins-
to en el que un helicóptero po- trucción vigente, experiencia y
dría aterrizar después de expe- competencia en la operación de la
rimentar condiciones anormales aeronave relacionada, para evaluar
o de emergencia mientras se y certificar el conocimiento y habili-
encontraba en ruta. dades del personal de tripulante de
vuelo del explotador. Un IDE estará
(iii) De alternativa de destino. Heli-
autorizado a conducir verificaciones
puerto de alternativa al que po-
de competencia, únicamente cuan-
dría aterrizar un helicóptero si do la DGAC lo programe para este
fuera imposible o no aconseja- tipo de verificaciones. El IDE bajo
ble aterrizar en el helipuerto de
circunstancias excepcionales debi-
aterrizaje previsto.
damente justificadas podrá realizar
Nota- El helipuerto del que despega un vue- otro tipo de verificaciones y califica-
lo también puede ser helipuerto de alternati- ciones, tales como verificaciones de
va en ruta o helipuerto de alternativa de des-
tino para dicho vuelo. línea y verificaciones de calificación
especial, previa autorización expre-
(62) Helipuerto elevado.- Helipuerto sa de la DGAC.
emplazado sobre una estructura te- (66) Inspector del explotador (tripu-
rrestre elevada. lante de cabina) (IDE TC).- Es un
(63) Inspección.- Para efectos de la tripulante de cabina aprobado y de-
presente regulación una inspección signado por la DGAC quién posee
es un examen o prueba, auditoría o la instrucción vigente, experiencia y
verificación específica a una activi- competencia para evaluar y certifi-
dad, producto o servicio de una li- car el conocimiento y habilidades
cencia, certificado, aprobación o au- del personal aeronáutico del explo-
torización otorgada a un adminis- tador en el avión relacionado. Un
trado (o solicitante) realizada por los IDE estará autorizado a conducir
inspectores de la DGAC en el ámbi- verificaciones de competencia úni-
to de su competencia, para confir- camente cuando la DGAC lo pro-
mar el cumplimiento de los requisi- grame para este tipo de verificacio-
tos establecidos para una licencia, nes. El IDE bajo circunstancias ex-
certificado, aprobación o autoriza- cepcionales debidamente justifica-
ción ya otorgadas (o por otorgar) das podrá realizar otro tipo de veri-
por la DGAC. ficaciones y calificaciones, tales
como inicial, transición y recalifica-
(64) Inspector del explotador (IDE) ción, previa autorización expresa de
(simulador de vuelo).- Es una per- la DGAC.
sona que está aprobada y designa- (67) Inspector Designado del Centro
da por la DGAC quien posee la ins- de Entrenamiento Extranjero
trucción vigente, experiencia y (IDCEE).- Es un examinador del
competencia en la operación del Centro de Entrenamiento Extranjero
avión relacionado, y cuando la aprobado y designado por la DGAC
DGAC así lo autorice conducirá ve- como Inspector, quién posee la ins-

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-7 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

trucción vigente, experiencia y necesario, cualquier información re-


competencia para evaluar y certifi- lativa a las consiguientes limitacio-
car el conocimiento y habilidades nes respecto a las operaciones y
del personal de tripulantes de vuelo corrección de la performance.
en un simulador de vuelo o disposi-
(72) Lista de equipo mínimo (MEL).-
tivo de instrucción en un tipo de
Lista de equipo que basta para el
avión en particular aceptado por la
funcionamiento de una aeronave, a
DGAC para un explotador.
reserva de determinadas condicio-
(68) Instalaciones y servicios de na-
nes, cuando parte del equipo no
vegación aérea.- Cualquier insta-
funciona y que debe ser previamen-
lación y servicios utilizados en, o di-
te preparada por el explotador (para
señados para usarse en ayuda a la
su examen y aprobación por la
navegación aérea, incluyendo aeró-
DGAC), basándose en la lista
dromos, áreas de aterrizaje, luces,
maestra de equipo mínimo MMEL
cualquier aparato o equipo para di-
establecida por el organismo res-
fundir información meteorológica,
ponsable del diseño de tipo de ae-
para señalización, para hallar direc-
ronave conjuntamente con el Esta-
ción radial o para comunicación ra-
do de diseño para el tipo de aero-
dial o por otro medio eléctrico y
nave.
cualquier otra estructura o meca-
nismo que tenga un propósito simi- (73) Lista maestra de equipo mínimo
lar para guiar o controlar vuelos en (MMEL).- Lista establecida para un
el aire o el aterrizaje y despegue de determinado tipo de aeronave por el
aeronaves. organismo responsable del diseño
del tipo de aeronave con aproba-
(69) Ítem de inspección requerida
ción del Estado de diseño, en la que
(RII).- Tareas o actividades de man-
figuran elementos del equipo, de
tenimiento que de no ser realizadas
uno o más de los cuales podría
correctamente o si se utilizan mate-
prescindirse al inicio del vuelo. La
riales o partes incorrectas puedan
MMEL puede estar asociada a
dar como resultado fallas, mal fun-
condiciones de operación, limitacio-
cionamientos o defectos que hagan
nes o procedimientos especiales.
peligrar la operación segura de la
La MMEL suministra las bases para
aeronave. El listado RII será defini-
el desarrollo, revisión, y aprobación
do por el explotador de servicios aé-
por parte de la Autoridad de Avia-
reos en el manual de control de
ción Civil (DGAC) de una MEL para
mantenimiento (MCM).
un explotador individual.
(70) Libro de a bordo (bitácora de
(74) Longitud efectiva de la pista.- La
vuelo).- Un formulario firmado por
distancia para aterrizar desde el
el Piloto al mando (PIC) de cada
punto en el cual el plano de fran-
vuelo, el cual debe contener: la na-
queamiento de obstáculos asociado
cionalidad y matrícula del avión; fe-
con el extremo de aproximación de
cha; nombres de los tripulantes;
la pista intercepta la línea central de
asignación de obligaciones a los tri-
ésta hasta el final de la misma.
pulantes; lugar de salida; lugar de
llegada; hora de salida; hora de lle- (75) Maletín de vuelo electrónico
gada; horas de vuelo; naturaleza (EFB).- Sistema electrónico que
del vuelo (regular o no regular); in- comprende equipo y aplicaciones y
cidentes, observaciones, en caso está destinado a la tripulación de
de haberlos y la firma del PIC. vuelo para almacenar, actualizar,
presentar visualmente y procesar
(71) Lista de desviación respecto a la
funciones del EFB para apoyar las
configuración (CDL).- Lista esta-
operaciones o tareas de vuelo.
blecida por el organismo responsa-
ble del diseño del tipo de aeronave (76) Mantenimiento.- Realización de
con aprobación del Estado de dise- las tareas requeridas para asegurar
ño, en la que figuran las partes ex- el mantenimiento de la aeronave-
teriores de un tipo de aeronave de gabilidad de una aeronave, inclu-
las que podría prescindirse al inicio yendo, por separado o en combina-
de un vuelo, y que incluye, de ser ción, la revisión general, inspección,

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-8 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

sustitución, rectificación de defecto miembros de la tripulación de vuelo,


y la realización de una modificación para la operación segura de la ae-
o reparación. ronave. Este manual debe ser ac-
tualizado por el explotador con la in-
(77) Mantenimiento de la aeronavega-
troducción de los cambios que el
bilidad.- Conjunto de procedimien-
Estado de matrícula aprobara o dis-
tos que permite asegurar que las
pusiera como obligatorios, en toda
aeronaves, los motores, las hélices
la estructura del manual.
o las piezas cumplan los requisitos
aplicables de aeronavegabilidad y (83) Masa máxima.- Masa máxima certi-
se mantengan en condiciones de ficada de despegue.
operar de modo seguro durante to- Nota.- Es posible que, en algunos documen-
da su vida útil. tos, al referirse a masa diga peso, en todos
los casos debe considerarse masa.
(78) Manual de control de manteni-
miento del explotador (MCM).- (84) Mercancías peligrosas.- Todo ob-
Documento que describe los proce- jeto o sustancia que pueda consti-
dimientos del explotador para ga- tuir un riesgo importante para la sa-
rantizar que todo mantenimiento, lud, la seguridad, la propiedad o el
programado o no, se realiza en las medio ambiente y que figure en la
aeronaves del explotador a su debi- lista de mercancías peligrosas de
do tiempo y de manera controlada y las Instrucciones Técnicas o esté
satisfactoria. clasificado conforme a dichas Ins-
trucciones.
(79) Manual de operaciones (OM).-
Manual que contiene procedimien- (85) Miembro de la tripulación.- Per-
tos, instrucciones y orientación que sona a quien el explotador asigna
permiten al personal encargado de obligaciones que ha de cumplir a
las operaciones desempeñar sus bordo, durante el período de servi-
obligaciones. cio de vuelo.
(80) Manual de operación de la aero- (86) Miembro de la tripulación de ca-
nave (AOM).- Manual, aceptable bina.- Miembro de la tripulación titu-
para el Estado del explotador, que lar de la correspondiente licencia
contiene procedimientos, listas de que, en interés de la seguridad de
verificación, limitaciones, informa- los pasajeros, cumple con las obli-
ción sobre la performance, detalles gaciones que le asigne el explota-
de los sistemas de aeronave y otros dor o el piloto al mando de la aero-
textos pertinentes a las operaciones nave, pero que no actuará como
de las aeronaves. miembro de la tripulación de vuelo.
Nota.- el manual de operación de la aerona-
ve es parte del manual de operaciones. (87) Miembro de la tripulación de vue-
lo.- Miembro de la tripulación, titu-
(81) Manual de procedimientos del
lar de la correspondiente licencia, a
organismo de mantenimiento.-
quien se asignan obligaciones
Documento aprobado por el jefe del
esenciales para la operación de una
organismo de mantenimiento que
aeronave durante el período de ser-
presenta en detalle la composición
vicio de vuelo.
del organismo de mantenimiento y
las atribuciones directivas, el ámbito (88) Mínimos de utilización de aeró-
de los trabajos, una descripción de dromo /helipuerto.- Las limitacio-
las instalaciones, los procedimien- nes de uso que tenga un aeródro-
tos de mantenimiento y los sistemas mo/helipuerto para:
de garantía de la calidad o inspec-
i. el despegue, expresadas en tér-
ción.
minos de alcance visual en la pista
(82) Manual de vuelo (AFM).- Manual o visibilidad y, de ser necesario,
relacionado con el certificado de ae- condiciones de nubosidad;
ronavegabilidad, que contiene limi-
ii. el aterrizaje en operaciones de
taciones dentro de las cuales la ae-
aproximación por instrumentos 2D,
ronave debe considerarse aerona-
expresadas en términos de visibili-
vegable, así como las instrucciones
dad o alcance visual en la pista, alti-
e información que necesitan los

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-9 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

tud/altura mínima de descenso (93) Nivel de crucero.- Nivel que se


(MDA/H) y, de ser necesario, condi- mantiene durante una parte consi-
ciones de nubosidad; y derable del vuelo.
iii. el aterrizaje en operaciones de (94) Nivel deseado de seguridad ope-
aproximación aterrizaje con guía racional (TLS).- Expresión genérica
vertical (instrumentos 3D), expresa- que representa el nivel de riesgo
das en términos de visibilidad o de que se considera aceptable en cir-
alcance visual en la pista y alti- cunstancias particulares.
tud/altura de decisión (DA/H), según (95) Noche.- Las horas comprendidas
corresponda al tipo y/o categoría de entre el fin del crepúsculo civil ves-
la operación; pertino y el comienzo del crepúscu-
(89) Motor.- Unidad que se utiliza o se lo civil matutino, o cualquier otro pe-
tiene la intención de utilizar para ríodo entre la puesta y la salida del
propulsar una aeronave. Consiste, sol que prescriba la autoridad co-
como mínimo, en aquellos compo- rrespondiente.
nentes y equipos necesarios para el Nota.- El crepúsculo civil termina por la tar-
funcionamiento y control, pero ex- de cuando el centro del disco solar se halla
cluye las hélices/los rotores (si co- a 6º por debajo del horizonte y empieza por
la mañana cuando el centro del disco solar
rresponde). se halla a 6º por debajo del horizonte.
(90) Motor crítico.- Motor cuya falla (96) Operación.- Actividad o grupo de
produce el efecto más adverso en actividades que están sujetas a pe-
las características de la aeronave ligros iguales o similares y que re-
(rendimiento u operación) relacio- quieren un conjunto de equipo que
nadas con el caso de vuelo de que se habrá de especificar; o, el logro o
se trate. mantenimiento de un conjunto de
(91) Navegación basada en la perfor- competencias de piloto, para elimi-
mance (PBN).- Requisitos para la nar o mitigar el riesgo de que se
navegación de área basada en la produzcan esos peligros.
performance que se aplican a las Nota. — Dichas actividades incluyen, sin que
aeronaves que realizan operacio- la enumeración sea exhaustiva, operaciones
nes en una ruta ATS, en un proce- mar adentro, operaciones de izamiento o
servicio médico de urgencia.
dimiento de aproximación por ins-
trumentos o en un espacio aéreo (97) Operación con tiempo de desvia-
designado. ción extendido (EDTO).- Todo
Nota.- Los requisitos de performance se ex- vuelo de un avión con dos o más
presan en las especificaciones para la nave- motores de turbina, en el que el
gación (especificaciones RNAV y RNP) en tiempo de desviación hasta un ae-
función de la precisión, integridad, continui- ródromo de alternativa en ruta es
dad, disponibilidad y funcionalidad necesa-
rias para la operación propuesta en el con- mayor que el umbral de tiempo es-
texto de un concepto para un espacio aéreo tablecido por la DGAC.
particular.
(98) Operaciones de aproximación
(92) Navegación de área (RNAV). Mé- por instrumentos.- Aproximación o
todo de navegación que permite la aterrizaje en que se utilizan instru-
operación de aeronaves en cual- mentos como guía de navegación
quier trayectoria de vuelo deseada, basándose en un procedimiento de
dentro de la cobertura de las ayu- aproximación por instrumentos. Hay
das para la navegación basadas en dos métodos para la ejecución de
tierra o en el espacio, o dentro de operaciones de aproximación por
los límites de capacidad de las ayu- instrumentos:
das autónomas, o una combinación
de ambas. (i) una operación de aproximación
por instrumentos bidimensional
Nota.- La navegación de área incluye la na- (2D), en la que se utiliza guía
vegación basada en la performance así co-
mo otras operaciones no incluidas en la de- de navegación lateral única-
finición de navegación basada en la perfor- mente; y
mance.
(ii) una operación de aproximación
por instrumentos tridimensional

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-10 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

(3D), en la que se utiliza guía ción diferentes, las operaciones de aproxi-


mación y aterrizaje por instrumentos han de
de navegación tanto lateral co- efectuarse de acuerdo con los requisitos de
mo vertical. la categoría más exigente.
Nota.- Guía de navegación lateral y vertical
(105) Operaciones en Clase de perfor-
se refiere a la guía proporcionada por:
a) una radioayuda terrestre para la nave- mance 1.- Operaciones con una
gación; o bien performance tal que, en caso de fa-
b) datos de navegación generados por lla del grupo motor crítico, permite
computadora a partir de ayudas terres- al helicóptero continuar el vuelo en
tres, con base espacial, autónomas pa-
ra la navegación o una combinación de condiciones de seguridad hasta un
las mismas. área de aterrizaje apropiada, a me-
nos que la falla ocurra antes de al-
(99) Operación de transporte aéreo canzar el punto de decisión para el
comercial.- Operación de aeronave despegue (TDP) o después de pa-
que supone el transporte de pasaje- sar el punto de decisión para el ate-
ros, carga o correo por remunera- rrizaje (LDP), casos en que el heli-
ción o arrendamiento. cóptero debe poder aterrizar dentro
(100) Operación de Categoría I (CAT I).- del área de despegue interrumpido
Aproximación y aterrizaje de preci- o de aterrizaje.
sión por instrumentos con una altu- (106) Operaciones en Clase de perfor-
ra de decisión no inferior a 60 m mance 2.- Operaciones con una
(200 ft) y con una visibilidad no infe- performance tal que, en caso de fa-
rior a 800 m, o un alcance visual en lla del grupo motor crítico, permite
la pista (RVR) no inferior a 550 m. al helicóptero continuar el vuelo en
condiciones de seguridad hasta un
(101) Operación de Categoría II (CA- área de aterrizaje apropiada, salvo
TII).- Aproximación y aterrizaje de si la falla ocurre al principio de la
precisión por instrumentos con una maniobra de despegue o hacia el fi-
altura de decisión inferior a 60 m nal de la maniobra de aterrizaje, ca-
(200 ft) pero no inferior a 30 m (100 sos en que podría ser necesario un
ft), y un alcance visual en la pista no aterrizaje forzoso.
inferior a 350 m. (107) Operaciones en Clase de perfor-
(102) Operación de Categoría IIIA (CAT mance 3.- Operaciones con una
IIIA).- Aproximación y aterrizaje de performance tal que, en caso de fa-
precisión por instrumentos: lla del grupo motor en cualquier
momento durante el vuelo, podría
(i) hasta una altura de decisión in- ser necesario un aterrizaje forzoso.
ferior a 30 m (100 ft), o sin limi- (108) Operaciones en el mar.- Opera-
tación de altura de decisión; y ciones en las que una proporción
(ii) con un alcance visual en la pis- considerable del vuelo se realiza
ta no inferior a 200 m. sobre zonas marítimas desde pun-
tos mar adentro o a partir de los
(103) Operación de Categoría IIIB (CAT mismos. Dichas operaciones inclu-
IIIB).- Aproximación y aterrizaje de yen, sin que la enumeración sea
precisión por instrumentos: exhaustiva, el apoyo a explotacio-
(i) hasta una altura de decisión in- nes de petróleo, gas y minerales en
ferior a 15 m (50 ft), o sin limita- alta mar y el traslado de pilotos de
ción de altura de decisión; y mar.
(ii) con un alcance visual en la pis- (109) Operación de largo alcance sobre
ta inferior a 200 m pero no infe- el agua.- Con respecto a un avión,
rior a 50 m. es una operación sobre el agua a
una distancia horizontal de más de
(104) Operación de Categoría IIIC (CAT 50 NM desde la línea de costa más
IIIC).- Aproximación y aterrizaje de cercana.
precisión por instrumentos sin altura (110) Especificación de performance
de decisión ni limitaciones en cuan- de comunicación requerida
to al alcance visual en la pista. (RCP).- Declaración de los requisi-
Nota.- Cuando los valores de la altura de tos de performance para comunica-
decisión (DH) y del alcance visual en la pista ciones operacionales para funcio-
(RVR) corresponden a categorías de opera- nes ATM específicas.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-11 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

(111) Período de descanso.- Todo pe- detallada proporcionada al Servicio


ríodo de tiempo en tierra durante el de tránsito aéreo (ATS), con rela-
cual el explotador releva de todo ción a un vuelo proyectado o por-
servicio a un miembro de la tripula- ción de un vuelo de una aeronave.
ción de vuelo. El término “Plan de vuelo” es utili-
zado para comunicar información
(112) Período de servicio de vuelo.- El
completa y variada de todos los
tiempo total desde el momento en
elementos comprendidos en la des-
que un miembro de la tripulación de
cripción del plan de vuelo, cubrien-
vuelo comienza a prestar servicios,
do la totalidad de la ruta de un vue-
inmediatamente después de un pe-
lo, o información limitada requerida
ríodo de descanso y antes de hacer
cuando el propósito es obtener una
un vuelo o una serie de vuelos, has-
autorización para una porción me-
ta el momento en que el miembro
nor de un vuelo tal como atravesar
de la tripulación de vuelo se le rele-
una aerovía, despegar desde, o ate-
va de todo servicio después de ha-
rrizar en un aeródromo determina-
ber completado tal vuelo o series de
do.
vuelo. El tiempo se calcula usando
ya sea el UTC o la hora local para Nota.- El Anexo 2 al Convenio sobre Avia-
ción Civil Internacional contiene especifica-
reflejar el tiempo total transcurrido. ciones en cuanto a los planes de vuelo.
(113) Piloto al mando.- Piloto designado Cuando se emplea la expresión “formulario
de plan de vuelo”, se refiere al modelo del
por el explotador, o por el propieta- formulario de plan de vuelo modelo OACI
rio en el caso de la aviación gene- que figura en el Apéndice 2 del Doc 4444 –
ral, para estar al mando y encargar- Gestión de tránsito aéreo de la OACI.
se de la realización segura de un (119) Plan operacional de vuelo.- Plan
vuelo. del explotador para la realización
(114) Piloto de relevo en crucero.- segura del vuelo, basado en la con-
Miembro de la tripulación de vuelo sideración de la performance de la
designado para realizar tareas de aeronave, en otras limitaciones de
piloto durante vuelo de crucero para utilización y en las condiciones pre-
permitir al piloto al mando o al copi- vistas pertinentes a la ruta que ha
loto el descanso previsto. de seguirse y a los aeródromos de
que se trate.
(115) Pista contaminada.- Una pista está
contaminada cuando más del 25% (120) Principios relativos a factores
de su superficie (en una sola zona o humanos.- principios que se apli-
en zonas aisladas), dentro de la can al diseño, certificación, instruc-
longitud y anchura requeridas en ción, operaciones y mantenimiento
uso, está cubierto de: aeronáutico y cuyo objeto consiste
en establecer una interfaz segura
(i) agua o lodo, más de 3 mm entre los componentes humano y
(0,125 in) de profundidad; de otro tipo del sistema mediante la
debida consideración de la actua-
(ii) nieve suelta, más de 20 mm ción humana.
(0,75 in) de profundidad; o nie-
ve o hielo compactados, inclui- (121) Procedimiento de aproximación
do hielo mojado. por instrumentos (IAP).- Serie de
maniobras predeterminadas reali-
zadas por referencia a los instru-
(116) Pista mojada.- La superficie de la mentos de a bordo, con protección
pista está cubierta por cualquier tipo específica contra los obstáculos
de humedad visible o agua con me- desde el punto de referencia de
nos de 3 mm de espesor, dentro del aproximación inicial, o, cuando sea
área de utilización prevista. el caso, desde el inicio de una ruta
(117) Pista seca.- Es aquella que está li- definida de llegada hasta un punto a
bre de contaminantes y de hume- partir del cual sea posible hacer el
dad visible dentro de la longitud y aterrizaje; y, luego, si no se realiza
anchura requeridas en uso. éste, hasta una posición en la cual
se apliquen los criterios de circuito
(118) Plan de vuelo ATS.- Información de espera o de margen de fran-

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-12 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

queamiento de obstáculos en ruta. aquellas aeronaves a las que se


Los procedimientos de aproxima- aplique el programa.
ción por instrumentos se clasifican
como sigue: (123) Programa estatal de seguridad
operacional.- Conjunto integrado
(i) Procedimiento de aproximación de reglamentos y actividades en-
que no es de precisión (NPA).- caminados a mejorar la gestión de
Procedimiento de aproximación la seguridad operacional.
por instrumentos diseñado para
operaciones de aproximación (124) Punto de decisión para el aterri-
por instrumentos 2D de Tipo A. zaje (LDP).- Punto que se utiliza
Nota. — Los procedimientos de apro- para determinar la performance de
ximación que no son de precisión pue- aterrizaje y a partir del cual, al ocu-
den ejecutarse aplicando la técnica de rrir una falla de grupo motor en di-
aproximación final en descenso conti-
nuo (CDFA). Las CDFA con guía de na- cho punto, se puede continuar el
vegación vertical (VNAV) de asesora- aterrizaje en condiciones de seguri-
miento calculada por el equipo de a dad o bien iniciar un aterrizaje inte-
bordo [véanse los PANS-OPS (Doc rrumpido.
8168), Volumen I, Parte I, Sección 4,
Capítulo 1, 1.8.1] se consideran como Nota.- LDP se aplica únicamente a los heli-
operaciones de aproximación por ins- cópteros que operan en Clase de performan-
trumentos 3D. Las CDFA con cálculo ce 1.
manual de la velocidad vertical de des-
censo requerida se consideran como
(125) Punto de decisión para el despe-
operaciones de aproximación por ins- gue (TDP).- Punto utilizado para
trumentos 2D. En los PANS-OPS (Doc determinar la performance de des-
8168) Volumen I, Parte I, Sección 4, pegue a partir del cual, si se pre-
Capítulo 1, 1.7 y 1.8, se proporciona
más amplia información sobre las CDFA
senta una falla de grupo motor,
puede interrumpirse el despegue o
(ii) Procedimiento de aproximación bien continuarlo en condiciones de
con guía vertical (APV).- Proce- seguridad.
dimiento de aproximación por
Nota.- TDP se aplica únicamente a los helicóp-
instrumentos con navegación teros que operan en Clase de performance 1.
basada en la performance
(PBN), diseñado para operacio-
nes de aproximación por ins- (126) Punto definido antes del aterriza-
trumentos 3D de Tipo A. je (DPBL).- Punto dentro de la fase
(iii) Procedimiento de aproximación de aproximación y aterrizaje, des-
de precisión (PA).- Procedi- pués del cual no se asegura la ca-
miento de aproximación por ins- pacidad del helicóptero para conti-
trumentos, basado en sistemas nuar el vuelo en condiciones de se-
de navegación (ILS, MLS, GLS guridad, con un motor fuera de fun-
y SBAS CAT I), diseñado para cionamiento, pudiendo requerirse
operaciones de aproximación un aterrizaje forzoso.
por instrumentos 3D de Tipos A Nota.- Los puntos definidos se refieren so-
o B. lamente a los helicópteros que operan en
Clase de performance 2.
Nota.- Guía lateral y vertical se refiere a
la guía proporcionada ya sea por: (127) Punto de no retorno.- Último punto
geográfico posible en el que la ae-
a) una ayuda terrestre para la navega-
ción; o bien ronave puede proceder tanto al ae-
b) datos de navegación generados por ródromo de destino como a un ae-
computadora. ródromo de alternativa en ruta dis-
ponible para un vuelo determinado.
(122) Programa de mantenimiento.-
Documento que describe las tareas (128) Punto definido después del des-
concretas de mantenimiento pro- pegue (DPATO).- Punto dentro de
gramadas y la frecuencia con que la fase de despegue y de ascenso
han de efectuarse y procedimientos inicial, antes del cual no se asegura
conexos, por ejemplo el programa la capacidad del helicóptero para
de fiabilidad, que se requieren para continuar el vuelo en condiciones
la seguridad de las operaciones de de seguridad, con un motor fuera de

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-13 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

funcionamiento, pudiendo requerir- de control de área, control de apro-


se un aterrizaje forzoso. ximación o control de aeródromo in-
Nota.- Los puntos definidos se refieren so-
cluyendo helipuerto y
lamente a los helicópteros que operan en (136) Simulador de vuelo.- que propor-
Clase de performance 2. ciona una representación exacta del
puesto de pilotaje de un tipo particu-
(129) Recorrido de despegue disponi-
lar de aeronave, hasta el punto que
ble (TORA).- La longitud de la pista
simula positivamente las funciones
que se ha declarado disponible y
de los mandos de los sistemas me-
adecuada para el recorrido en tierra
cánicos, eléctricos, electrónicos,
del avión que despegue.
etc., de la aeronave, el medio am-
(130) Registro técnico de vuelo de la
biente normal de los miembros de la
aeronave.- Documento para regis-
tripulación de vuelo, y la performan-
trar todas las dificultades, fallas o
ce y las características de vuelo de
mal funcionamientos detectados en
ese tipo de aeronave.
la aeronave durante su operación,
(137) Sistema de aterrizaje automático
así como la certificación de confor-
— helicóptero.- Es una aproxima-
midad de mantenimiento corres-
ción automática que utiliza sistemas
pondiente a las acciones correctivas
de a bordo que proporciona control
efectuada por el personal de man-
automático de la trayectoria de vue-
tenimiento sobre éstas. Este docu-
lo, hasta un punto alineado con la
mento puede ser parte del libro de a
superficie de aterrizaje, desde el
bordo (Bitácora de vuelo) o en un
cual el piloto puede efectuar una
documento independiente.
transición a un aterrizaje seguro
(131) Registrador de vuelo.- Cualquier
mediante visión natural sin utilizar
tipo de registrador instalado en la
control automático.
aeronave a fin de facilitar la investi-
(138) Sistema de documentos de segu-
gación de accidentes o incidentes.
ridad de vuelo.- Conjunto de do-
(132) Reparación.- Restauración de un
cumentación interrelacionada esta-
producto aeronáutico a su condición
blecido por el explotador, en el cual
de aeronavegabilidad para asegurar
se recopila y organiza la informa-
que la aeronave sigue satisfaciendo
ción necesaria para las operaciones
los aspectos de diseño que corres-
de vuelo y en tierra y que incluye,
ponden a los requisitos de aerona-
como mínimo, el manual de opera-
vegabilidad aplicados para expedir
ciones y el manual de control de
el certificado de tipo para el tipo de
mantenimiento del explotador.
aeronave correspondiente, cuando
(139) Sistema de gestión de la seguri-
ésta haya sufrido daños o desgaste
dad operacional (SMS).- Enfoque
por el uso.
sistemático para la gestión de la
(133) Seguimiento de aeronaves.- Pro-
seguridad operacional, que incluye
ceso establecido por el explotador
la estructura orgánica, la obligación
que mantiene y actualiza, a interva-
de rendición de cuentas, políticas y
los normalizados, un registro basa-
procedimientos necesarios.
do en tierra de la posición en cuatro
(140) Sistema de visión combinado
dimensiones de cada aeronave en
(CVS).- Sistema de presentación de
vuelo.
imágenes procedentes de una
(134) Servicios de escala.- Servicios ne-
combinación de sistema de visión
cesarios para la llegada de una ae-
mejo-rada (EVS) y sistema de vi-
ronave a un aeródromo y su salida
sión sintética (SVS).
de éste, con exclusión de los servi-
cios de tránsito aéreo. (141) Sistema de visión mejorada
(EVS).- Sistema de presentación,
Nota: Los servicios de escala están en tiempo real, de imágenes elec-
comprendidos en la RAP 111 Servicios
trónicas de la escena exterior me-
Especializados Autorizados.
diante el uso de sensores de imá-
(135) Servicios de tránsito aéreo
genes.
(ATS).- Expresión genérica que se
aplica, según el caso, a los servi- Nota.- El EVS no incluye sistemas de visión
cios de información de vuelo, alerta, nocturna con intensificación de imágenes
(NVIS).
asesoramiento de tránsito aéreo,
control de tránsito aéreo (servicios

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-14 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

(142) Sistema de visión sintética (148) Tiempo de vuelo de operación en


(SVS).- Sistema de presentación de línea.- Tiempo de vuelo registrado
imágenes sintéticas, obtenidas de por un piloto al mando (PIC) o por
datos, de la escena exterior desde un copiloto (CP) en servicio comer-
la perspectiva del puesto de pilota- cial para un explotador.
je. (149) Trabajo aéreo.- Operación de ae-
(143) Sistema significativo para EDTO.- ronave en la que ésta se aplica a
Sistema de avión cuya falla o de- servicios especializados tales como:
gradación podría afectar negativa- carga externa, agricultura, cons-
mente a la seguridad operacional trucción, fotografía, levantamiento
particular de un vuelo EDTO, o cuyo de planos, observación y patrulla,
funcionamiento continúo es especí- búsqueda y salvamento, anuncios
fica-mente importante para el vuelo aéreos y/u otros.
y aterrizaje seguros de un avión du- (150) Traje de supervivencia integra-
rante una desviación EDTO. do.-Traje que debe satisfacer los
requisitos relativos a un traje de su-
(144) Sustancias psicoactivas.- El al-
pervivencia y un chaleco salvavi-
cohol, los opiáceos, los canabinoi-
das.
des, los sedativos e hipnóticos, la
(151) Tramo de aproximación final
cocaína, otros psicoestimulantes,
(FAS).- Fase de un procedimiento
los alucinógenos, los disolventes
de aproximación por instrumentos
volátiles, con exclusión del tabaco y
durante la cual se ejecutan la ali-
la cafeína y, otros que considere la
neación y el descenso para aterri-
legislación nacional.
zar.
(145) Tiempo de desviación máximo.- (152) Transmisor de localización de
Intervalo admisible máximo, expre- emergencia (ELT).- Término gené-
sado en tiempo, desde un punto en rico que describe el equipo que di-
una ruta hasta un aeródromo de al- funde señales distintivas en fre-
ternativa en ruta. cuencias designadas y que, según
la aplicación puede ser de activa-
(146) Tiempo de vuelo - aviones.-
ción automática al impacto o bien
Tiempo total transcurrido desde que ser activado manualmente. Existen
el avión comienza a moverse con el los siguientes tipos de ELT:
propósito de despegar, hasta que ELT fijo automático [ELT(AF)]. ELT
se detiene completamente al finali-
de activación automática que se
zar el vuelo.
instala permanentemente en la ae-
Nota 1.- Tiempo de vuelo, tal como aquí se ronave.
define, es sinónimo de tiempo entre “calzos” ELT portátil automático [ELT(AP)].
de uso general, que se cuenta a partir del
momento en que el avión comienza a mo- ELT de activación automática que
verse con el propósito de despegar, hasta se instala firmemente en la aerona-
que se detiene completamente al finalizar el ve, pero que se puede sacar de la
vuelo. misma con facilidad.
(147) Tiempo de vuelo - helicópteros.- ELT de desprendimiento automáti-
Tiempo total transcurrido desde que co [ELT(AD)]. ELT que se instala
las palas del rotor comienzan a gi- firmemente en la aeronave y se
rar, hasta que el helicóptero se de- desprende y activa automáticamen-
tiene completamente al finalizar el te al impacto y en algunos casos
vuelo y se paran las palas del rotor. por acción de sensores hidrostáti-
cos. También puede desprenderse
Nota 1.- El Estado podrá proporcionar orien-
tación en aquellos casos en que la definición
manualmente.
de tiempo de vuelo no describa o permita ELT de supervivencia [ELT(S)].
métodos normales. Por ejemplo: cambio de ELT que puede sacarse de la aero-
tripulación sin que se detengan los rotores; y nave, que está estibado de modo
procedimiento de lavado del motor con los
rotores funcionando después de un vuelo.
que su utilización inmediata en ca-
En todos los casos, el tiempo en que los ro- so de emergencia sea fácil y que
tores están funcionando entre sectores de puede ser activado manualmente
un vuelo se incluye en el cálculo del tiempo por los sobrevivientes.
de vuelo.
Nota 2.- Esta definición sólo es para fines de (153) Umbral de tiempo.- Intervalo, ex-
reglamentos de tiempo de vuelo y de servi-
presado en tiempo, establecido por
cio.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-15 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

la DGAC hasta un aeródromo de al- AIR Registrador de imágenes de a


ternativa en ruta, respecto del cual bordo
para todo intervalo de tiempo supe-
AIRS Sistema registrador de imáge-
rior se requiere una aprobación
nes de a bordo
EDTO adicional.
(154) Vigilancia basada en la perfor- APCH Aproximación
mance (PBS).- Vigilancia que se
APV Procedimiento de aproximación
basa en las especificaciones de
performance que se aplican al su- con guía vertical
ministro de servicios de tránsito aé- ASE Error del sistema altimétrico
reo.
ATM Gestión del tránsito aéreo
Nota. — Una especificación RSP comprende
los requisitos de performance de vigilancia ATN Red de telecomunicaciones ae-
que se aplican a los componentes del siste- ronáuticas
ma en términos de la vigilancia que debe
ofrecerse y del tiempo de entrega de datos, CARS Sistema registrador de audio en
la continuidad, la disponibilidad, la integridad, el puesto de pilotaje
la precisión de los datos de vigilancia, la se-
guridad y la funcionalidad correspondientes
que se necesitan para la operación propues- CPDLC Comunicaciones por enlace de
ta en el contexto de un concepto de espacio datos controlador-piloto
aéreo particular. COMAT Material del explotador
(155) Visualizador de “cabeza alta” CVS Sistema de visión combinada
(HUD).- Sistema de presentación AAC Autoridad de aviación civil.
visual de la información de vuelo en
el visual frontal externo del piloto. AFM Manual de vuelo de la aerona-
ve.
(156) VTOSS.- Velocidad mínima a la cual
puede lograrse el ascenso con el AGL Sobre el nivel del terreno.
motor crítico fuera de funcionamien- AOC Certificado de explotador de
to, con los demás motores en fun- servicios aéreos.
cionamiento dentro de los límites
operacionales aprobados. AOM Manual de operación de la ae-
Nota. — La velocidad citada anteriormente ronave.
puede medirse por instrumentos o bien lo-
grarse mediante un procedimiento indicado APU Grupo auxiliar de energía.
en el manual de vuelo.
ATC Control de tránsito aéreo.
(157) Vuelo controlado.- Todo vuelo que
está supeditado a una autorización ATS Servicio de tránsito aéreo.
del control de tránsito aéreo (ATC). CAT Categoría.
(158) Vuelo prolongado sobre el agua.- CAT I Operación de Categoría I.
Vuelo sobre el agua a más de 93
km (50 NM) o a 30 minutos, a velo- CAT II Operación de Categoría II.
cidad normal de crucero, lo que sea CAT III Operación de Categoría III.
menor, de distancia respecto de un
área en tierra que resulte apropiada CDL Lista de desviaciones respecto
para realizar un aterrizaje de emer- a la configuración.
gencia. CP Copiloto
(b) Abreviaturas.- Para los propósitos de CRM Gestión de los recursos en el
esta regulación, son de aplicación las si- puesto de pilotaje.
guientes abreviaturas:
CVR Registrador de la voz en el
ACAS Sistema anticolisión de a bordo puesto de pilotaje.
ADRS Sistema registrador de datos de DA Altitud de decisión.
aeronave
DH Altura de decisión.
ADS Vigilancia dependiente automá-
tica DV Despachador de vuelo
AFCS Sistema de mando automático DA/H Altitud/altura de decisión
de vuelo

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-16 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

DLR Registrador de enlace de datos gabilidad


MDH Altura mínima de descenso.
DLRS Sistema registrador de enlace
de datos NPA Procedimiento de aproximación
que no es de precisión
DME Equipo radiotelemétrico
NVIS Sistema de visión nocturna con
intensificación de imágenes.
DSTRK Derrota deseada
ELT Transmisor de localización de
EDTO Operación con tiempo de des- emergencia
viación extendido.
ETA Hora prevista de llegada.
EFIS Sistema electrónico de instru- FDR Registrador de datos de vuelo.
mentos de vuelo
FM Mecánico de a bordo.
EGT Temperatura de los gases de FL Nivel de vuelo.
escape
FTD Dispositivo de instrucción de
vuelo.
EICAS Sistema de alerta a la tripula-
ción y sobre los parámetros del GPS Sistema mundial de determina-
motor ción de la posición.

EFB Maletín de vuelo electrónico


GPWS Sistema de advertencia de la
ELT(AD) ELT de desprendimiento auto-
proximidad del terreno.
mático
IDE Inspector del explotador.
ELT(AF) ELT fijo automático
IMC Condiciones meteorológicas de
ELT(AP) ELT portátil automático
vuelo por instrumentos.
ELT(S) ELT de supervivencia
INS Sistema de navegación inercial.
EPR Relación de presiones del mo-
LDA Ayuda direccional tipo localiza-
tor
dor.
EUROCAE Organización europea para el
LDP Punto de decisión para el ate-
equipamiento de la aviación ci-
rrizaje.
vil
LOC Localizador.
EVS Sistemas de visión mejorada
LOFT Instrucción de vuelo orientada a
FANS Sistema de navegación aérea
las líneas aéreas.
del futuro
LORAN Navegación de largo alcance.
ft Pie
LVTO Despegue con baja visibilidad.
ft/min Pies por minuto
MCM Manual de control de manteni-
g Aceleración normal
miento del explotador.
GNSS Sistema mundial de navegación
MDA Altitud mínima de descenso.
por satélite
MEA Altitud mínima en ruta.
HUD Visualizador de cabeza alta
MEL Lista de equipo mínimo.
IAP Procedimiento de aproximación
por instrumentos MMEL Lista maestra de equipo míni-
mo.
IDCEE Inspectores Designados de
Centros de Entrenamiento Ex- OM Manual de operaciones.
tranjero
MOC Margen mínimo de franquea-
LED Diodo electroluminescente. miento de obstáculos.
MCAI Información obligatoria sobre el MOCA Altitud mínima de franquea-
mantenimiento de la aeronave- miento de obstáculos.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-17 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

MSL Nivel medio del mar. gen de seguridad


NM Millas náuticas. 135.010 Reglas aplicables a las ope-
raciones sujetas a esta regu-
NOTAM Aviso a los aviadores.
lación
OCA Altitud de franqueamiento de
(a) Toda persona que opere una aeronave
obstáculos
según esta regulación deberá cumplir:
OCH Altura de franqueamiento de
(1) con las RAP aplicables; y
obstáculos
(2) cuando opere en el extranjero:
OpSpecs Especificaciones relativas a las
operaciones. (i) con el Anexo 2 al Convenio so-
bre Aviación Civil Internacional,
PLN Plan de vuelo.
o con los reglamentos de los
PBE Equipo protector de respira- Estados en los que realice ope-
ción. raciones, cualquiera que sea
aplicable; y
PA Procedimiento de aproximación
de precisión (ii) con las RAP 61 y 91 y otras
aplicables que sean más restric-
PBC Comunicación basada en la
tivas y puedan ser seguidas sin
performance
vulnerar las normas del Anexo
PBN Navegación basada en la per- arriba mencionado o los regla-
formance mentos de dichos Estados.
PBS Vigilancia basada en la performance (b) Previa solicitud y autorización de la
DGAC, el explotador podrá:
PIC Piloto al mando.
(1) Cumplir con los requisitos de las sec-
RCP Performance de comunicación ciones aplicables de los Capítulos K y
requerida L del RAP 121, en lugar de los requi-
sitos de los Capítulos E, G y H de es-
RNAV Navegación de área ta regulación, con la excepción que el
explotador podrá cumplir los requisi-
RNP Performance de navegación tos de experiencia operacional de la
requerida Sección 135.815 en lugar de los re-
quisitos de la Sección 121.1725.
RSP Performance de vigilancia re-
querida 135.015 Reservado.
135.020 Cumplimiento de leyes, re-
RTCA Comisión radiotécnica aeronáu- glamentos y procedimientos
tica
(a) El explotador se cerciorará que todos:
RVR Alcance visual en la pista
(1) sus empleados conozcan que deben
cumplir las leyes, reglamentos y pro-
RVSM Separación vertical mínima re-
cedimientos de aquellos Estados ex-
ducida
tranjeros en los que se realizan ope-
SVS Sistema de visualización sintética raciones;
SMS Sistema de gestión de la segu- (2) la tripulación de vuelo conozca las le-
ridad operacional. yes, reglamentos y procedimientos,
aplicables al desempeño de sus fun-
SOP Procedimientos operacionales ciones y prescritos para:
normalizados.
(i) las zonas que han de atravesar-
UTC Tiempo universal coordinado.
se;
VMC Condiciones meteorológicas de
(ii) los aeródromos y/o helipuertos
vuelo visual.
que han de utilizarse; y
Vmo Velocidad máxima de opera- (iii) los servicios e instalaciones de
ción. navegación aérea correspondien-
VTOSS Velocidad de despegue con mar- tes.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-18 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

135.025 Cumplimiento de leyes, re- la aeronave notificará sin demora este


glamentos y procedimientos hecho a las autoridades locales. Si lo exi-
por parte de un explotador ge el Estado donde ocurra el incidente, el
extranjero piloto al mando de la aeronave presenta-
rá, tan pronto como sea posible, un in-
(a) La DGAC notificará inmediatamente a un
forme sobre tal infracción a la autoridad
explotador extranjero y, si el problema lo
correspondiente de dicho Estado. En este
justifica, a la AAC del explotador extranje-
caso, el piloto al mando presentará tam-
ro, cuando:
bién copia del informe al Estado del ex-
(1) identifique un caso en que un explo- plotador. Tales informes se presentarán
tador extranjero no ha cumplido o se tan pronto como sea posible y dentro de
sospecha que no ha cumplido con las un plazo de diez (10) días siguientes
leyes, reglamentos y procedimientos después de ocurrida la situación de
vigentes, o emergencia.
(2) se presenta un problema similar gra- 135.035 Requerimientos de manuales
ve con ese explotador que afecte a la (a) El explotador establecerá un sistema de
seguridad operacional. documentos de seguridad de vuelo para
(b) En los casos en los que la AAC del Esta- uso y guía del personal de operaciones,
do del explotador sea diferente a la AAC de acuerdo con las condiciones de los pá-
del Estado de matrícula, también se noti- rrafos (d) al (j) de esta Sección.
ficará a la AAC del Estado de matrícula si
el problema estuviera comprendido den-
tro de las responsabilidades de ese Esta- (b) El formato y contenido de los documentos
do y justifica una notificación. de seguridad de vuelo deberán ser exa-
minados y aceptados para la DGAC.
(c) En los casos de notificación a los Estados
previstos en los Párrafos (a) y (b), si el (c) En este sistema se recopilará y organiza-
problema y su solución lo justifican, la rá la información necesaria para las ope-
DGAC consultará a la AAC del Estado del raciones en tierra y de vuelo, que incluirá
explotador y a la del Estado de matrícula, como mínimo, el manual de operaciones
según corresponda, respecto de las re- y el manual de control de mantenimiento
glas de seguridad operacional que aplica del explotador.
el explotador. (d) En cumplimiento con (a), (b) y (c) todo
135.030 Emergencias: Operaciones explotador debe:
regulares y no regulares
(1) preparar y mantener vigente un ma-
(a) En una situación de emergencia que nual de operaciones (OM) y un ma-
ponga en peligro la seguridad de las per- nual de control de mantenimiento
sonas o de la aeronave y que requiera (MCM), para uso y guía del personal
una acción y decisión inmediata, el explo- de gestión, de vuelo, de operaciones
tador puede desviarse de las reglas de en tierra y de mantenimiento;
esta regulación relativas a la aeronave, al
equipo y a los mínimos meteorológicos, (2) proporcionar a la DGAC, en los pla-
hasta el punto que considere necesario zos previstos, un ejemplar del manual
en el interés de la seguridad operacional. de operaciones para someterlo a re-
visión y aceptación y, donde se re-
(b) En una situación de emergencia que quiera, a aprobación; e
ponga en peligro la seguridad de las per-
sonas o de la aeronave y que requiera (3) incorporar en el manual de operacio-
una acción y decisión inmediata, el piloto nes todo texto obligatorio que la
al mando puede desviarse de las reglas DGAC pueda exigir.
de esta regulación, hasta el punto que (e) Reservado.
considere necesario en el interés de la
seguridad operacional.
(c) Si una situación de emergencia que pon- (f) El manual de operaciones:
ga en peligro la seguridad de las perso- (1) puede ser preparado en un solo vo-
nas o de la aeronave exigiera tomar me- lumen o en partes, de forma impresa
didas que infrinjan los reglamentos o pro- o de otra forma aceptable para la
cedimientos locales, el piloto al mando de DGAC;

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-19 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

(2) debe ser modificado o revisado, (i) los procedimiento normales de


siempre que sea necesario, a fin de operación, no normales y de
garantizar que esté al día la informa- emergencia;
ción en él contenida. Todas estas
(ii) los procedimientos operacionales
modificaciones o revisiones se comu-
normalizados (SOP);
nicarán al personal que deba utilizar
dicho manual; y (iii) los sistemas de la aeronave; y
(3) en el diseño del manual se observa-
rán los principios relativos a factores (iv) las listas de verificación que ha-
humanos. yan de utilizarse.
(3) El manual de vuelo de la aeronave o
(g) El explotador garantizará el acceso a la
manual de vuelo del helicóptero
lectura y suministrará una copia del ma-
(AFM/RFM), excepto para aquellas
nual de operaciones o de las partes apro-
aeronaves que no han sido certifica-
piadas del manual y de sus enmiendas:
das de tipo con un AFM/RFM. El
(1) a los miembros de la tripulación; AFM/RFM debe ser actualizado por el
(2) al personal de operaciones en tierra y explotador en toda su estructura con
de mantenimiento; y la introducción de los cambios que el
(3) a los representantes de la DGAC Estado de matrícula aprobara o dis-
asignados a su organización. pusiera como obligatorios
(h) Toda persona a la que se le ha asignado
una copia del manual de operaciones o
de sus partes apropiadas debe: (4) Otros documentos que contengan da-
tos de performance (manual de análi-
(1) mantener el manual vigente, con las sis de pista) y cualquier otra informa-
enmiendas suministradas; y ción necesaria para la operación de
(2) tener el manual o sus partes apropia- la aeronave conforme a su certificado
das disponibles cuando realice sus de aeronavegabilidad, salvo que es-
tareas asignadas. tos datos figuren en el manual de
operaciones.
(i) El explotador debe llevar a bordo de sus
aeronaves, en todos los vuelos: (5) El manual de control de mantenimien-
to (MCM) o sus partes.
(1) el manual de operaciones (OM) o
aquellas partes del mismo que se re- (i) Cuando este manual o sus partes
fieren a las operaciones de vuelo, sean transportadas en una forma
que incluya: que no sea la impresa, el explo-
tador debe llevar a bordo:
(i) una lista de equipo mínimo
(MEL), aprobada por el Estado (A) un dispositivo de lectura
del explotador, previamente pre- compatible que proporcione
parada por el explotador para su una imagen claramente legi-
examen y aprobación por la ble de la información e ins-
DGAC, basándose en la lista trucciones de mantenimiento;
maestra de equipo mínimo o
(MMEL) establecida por el orga-
(B) un sistema que permita recu-
nismo responsable del diseño del
tipo de aeronave conjuntamente perar la información e ins-
con el estado de diseño para di- trucciones de mantenimiento
en idioma castellano o en
cho tipo de aeronave.
otro idioma autorizado por la
(2) El manual de operación de la aerona- DGAC.
ve (AOM) que incluya:
(ii) Si el explotador realiza inspec-
ciones o mantenimiento de las
aeronaves en estaciones especí-
ficas donde mantiene el manual
del programa de inspección
aprobado, no requiere llevar a
bordo el MCM o sus partes cuan-
do se dirija a esas estaciones.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-20 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

(j) Los requisitos relativos a la preparación y (2) Esté en condición aeronavegable y


contenido del manual de control de man- satisfaga los requisitos aplicables de
tenimiento figuran en el Capítulo J de es- aeronavegabilidad de los RAP, inclu-
ta regulación. yendo aquellos que estén relaciona-
dos con identificación y equipo;
135.040 Contenido del manual de
operaciones y del libro de a (b) Para que el explotador pueda operar se-
bordo gún esta regulación debe disponer de por
(a) El manual de operaciones debe: lo menos una aeronave en propiedad o
en la modalidad de arrendamiento que
(1) Organizarse con la siguiente estructu- sea aplicable, para su uso exclusivo.
ra: (c) Para los propósitos del Párrafo (b) de es-
(i) generalidades; ta sección, una persona posee el uso ex-
clusivo de una aeronave si dicha persona
(ii) información sobre operación de tiene la posesión, control y el uso de la
los aviones; misma para un vuelo, ya sea, como due-
(iii) zonas, rutas y aeródromos; y ño de la aeronave o mediante un acuerdo
escrito vigente, el cual le faculte la tenen-
(iv) capacitación. cia, control y el uso de la aeronave por al
(2) Abarcar el contenido del Apéndice A menos seis (6) meses consecutivos,
de esta regulación. cuando ésta se encuentre operando.
(d) El explotador podrá operar una aeronave
(3) Incluir instrucciones e informaciones arrendada que esté registrada en un Es-
necesarias para que el personal invo- tado extranjero contratante del Convenio
lucrado cumpla sus deberes y res- sobre Aviación Civil Internacional; si:
ponsabilidades con un alto grado de (1) lleva a bordo un certificado de aerona-
seguridad operacional; vegabilidad emitido por el Estado de
(4) ser presentado en una forma que sea matrícula y satisface los requisitos de
de fácil revisión y lectura; registro e identificación de ese Estado;
(2) es de un diseño de tipo, el cual está
(5) tener la fecha de la última revisión en aprobado bajo un certificado de tipo de
cada página objeto de cambios; un Estado emitido o reconocido de
(6) cumplir y no contradecir los reglamen- acuerdo con el RAP 21.
tos nacionales, las normas internacio- (3) es operada por personal aeronáutico
nales aplicables, el AOC y las OpS- contratado por el explotador; y
pecs; (4) el explotador tiene inscrito el contrato
(7) contar con un procedimiento que ga- de arrendamiento o fletamento en el
rantice la oportuna distribución del Registro Público de Aeronaves del Pe-
manual, sus enmiendas y su recep- rú.
ción por el personal del explotador; y (e) En adición a lo establecido en los párra-
fos anteriores de esta Sección, a partir de
(8) hacer referencia a cada sección de la entrada en vigencia de esta revisión to-
esta regulación y a las OpSpecs que do explotador que pretenda prestar servi-
han sido incorporadas. cios en aviación comercial para efectuar,
operaciones de sobrevuelo turístico en el
(9) listar el nombre y el título de cada circuito de las líneas de Nasca y Palpa
persona autorizada por él, para ejer- deberá contar con aeronaves con una ca-
cer el control operacional, según lo pacidad de asientos no menor a ocho (08)
establecido en el párrafo 135.197 de incluyendo los asientos para la tripulación
esta regulación. de vuelo requeridos para estas operacio-
nes.
135.045 Requerimientos de aerona-
135.050 Transporte de sustancias
ves
psicoactivas
(a) El explotador no debe operar una aerona-
El AOC de un explotador puede ser suspen-
ve a menos que:
dido o revocado, sin perjuicio de las acciones
(1) Se encuentre registrada como avión
penales a las que fuere objeto, si el explota-
o helicóptero civil en el Perú y lleve a
dor conoce y permite que cualquier aeronave
bordo un certificado de aeronavegabi-
de su flota, propia o arrendada, sea utilizada
lidad apropiado y vigente, emitido ba-
en el transporte de sustancias psicoactivas.
jo los RAP aplicables; y

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-21 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

135.055 Sistema de gestión de la segu- (i) Instrucción y educación


ridad operacional
(ii) Comunicación acerca de la
(a) El explotador debe establecer y mantener
seguridad operacional
un sistema de gestión de la seguridad
operacional (SMS) aceptable para la (c) El explotador implantará un SMS de
DGAC, que como mínimo: acuerdo con los Apéndices B y C de esta
regulación.
(1) identifique los peligros de seguridad
operacional; 135.057 Programa de análisis de datos
de vuelo
(2) asegure que se aplican las medidas
(a) Los explotadores de helicópteros de una
correctivas necesarias para mantener
masa certificada de despegue superior a
un nivel de desempeño de seguridad
3, 175 kg, y equipado con un registrador
operacional aceptable para la DGAC;
de datos de vuelo debe establecer y
(3) prevea la supervisión permanente y mantener un programa de análisis de da-
evaluación periódica del nivel de tos de vuelo como parte de su sistema
desempeño de seguridad operacional de gestión de la seguridad operacional.
logrado; y (b) El programa de análisis de datos de vue-
lo no es de carácter punitivo y debe sal-
(4) tenga como meta mejorar continua-
vaguardar la adecuada protección de las
mente el nivel global de seguridad
fuentes de datos, salvo los casos de in-
operacional.
cidentes o accidentes de aviación pro-
(b) La estructura del SMS debe contener los ducto de evidentes negligencias o accio-
siguientes componentes y elementos: nes criminales, que son excluidas de es-
ta protección.
(1) Política y objetivos de seguridad
operacional (c) El explotador puede contratar la ejecución
de un programa de análisis de datos de
(i) Responsabilidad y compromiso vuelo con un tercero manteniendo al mis-
de la administración mo tiempo la responsabilidad general del
(ii) Responsabilidades del personal mantenimiento de dicho programa.
directivo acerca de la seguridad 135.060 Documentos que deben llevar-
operacional se a bordo de las aeronaves
(iii) Designación del personal clave
(a) El explotador debe llevar a bordo de cada
de seguridad operacional una de sus aeronaves los siguientes do-
(iv) Plan de implantación del SMS cumentos:
(v) Coordinación del plan de (1) certificado de matrícula;
respuesta ante emergencias
(2) certificado de aeronavegabilidad;
(vi) Documentación del SMS
(3) las licencias apropiadas para cada
(2) Gestión de riesgos de seguridad miembro de la tripulación con las
operacional habilitaciones requeridas para el ti-
po de aeronave, así como las eva-
(i) Procesos de identificación de luaciones médicas vigentes emiti-
peligros das o convalidadas por el Estado de
(ii) Procesos de evaluación y matrícula de la aeronave, como sea
mitigación de riesgos aplicable;
(3) Aseguramiento de la seguridad (4) el libro de a bordo;
operacional (5) licencia de la estación de radio de la
(i) Monitoreo y medición del aeronave;
desempeño de la seguridad (6) si lleva pasajeros, una lista de sus
operacional nombres y lugares de embarque y
(ii) Gestión del cambio destino (manifiesto de pasajeros);
(iii) Mejora continua del SMS (7) si transporta carga, un manifiesto y
declaraciones detalladas de la car-
(4) Promoción de la seguridad ga;
operacional

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-22 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo A Generalidades

(8) documento que acredite la homolo- (1) certificado de aeronavegabilidad;


gación por concepto de ruido; si es
(2) certificado de matrícula;
aplicable;
(3) licencias de pilotos;
(9) una copia certificada del AOC y una
copia de las OpSpecs; (4) documento que acredite la homolo-
gación en cuanto al ruido;
(10) el plan operacional de vuelo;
(5) AOC; y
(11) el registro técnico de vuelo;
(6) OpSpecs.
(12) copia del plan de vuelo presentado
a la dependencia ATS apropiada; (d) La DGAC puede permitir que la informa-
ción detallada en esta sección o parte de
(13) la información de NOTAMs y AIS
la misma, pueda ser presentada a la tri-
requerida para la ruta;
pulación en un formato diferente al papel
(14) la información meteorológica reque- impreso. Para tal caso, el explotador de-
rida; be garantizar un estándar aceptable de
acceso, disponibilidad y fiabilidad de la in-
(15) documentos de peso y balance
formación proporcionada por ese medio.
(masa y centrado);
Igual o superior a lo establecido en la
(16) una notificación de pasajeros con Sección 121.430, párrafo (a)(5)(i) de la
características especiales, tales RAP 121.
como: personal de seguridad si no
135.065 Libro de a bordo
se consideran parte de la tripula-
ción, personas con impedimentos,
(a) El explotador llevará en cada vuelo el
pasajeros no admitidos en un país,
libro de a bordo de la aeronave que con-
deportados y personas bajo custo-
tendrá los siguientes datos clasificados
dia;
con números romanos:
(17) una notificación de la carga especial
que incluya el transporte de mer- (1) I – Nacionalidad y matrícula de la ae-
cancías peligrosas e información ronave.
por escrito al piloto al mando; (2) II – Fecha.
(3) III – Nombre de los tripulantes.
(18) certificados de seguros de respon-
(4) IV – Asignación de obligaciones a los
sabilidad a terceros (si son requeri-
tripulantes.
dos por los Estados); (5) V – Lugar de salida.
(19) para vuelos internacionales, una (6) VI – Lugar de llegada.
declaración general de aduanas, si (7) VII – Hora de salida.
es del caso; (8) VIII – Hora de llegada.
(9) IX – Horas de vuelo.
(20) cualquier otra información que pue- (10)X – Naturaleza del vuelo (regular o no
da ser requerida por los Estados regular).
sobrevolados por la aeronave; y (11)XI – Incidentes, observaciones en ca-
(21) los formularios necesarios para so de haberlas.
cumplir los requerimientos de infor- (12)XII - Firma de la persona a cargo.
mación de la autoridad y del explo-
tador.
(b) Los documentos descritos en los Subpá-
rrafos (1) al (7) deben ser originales.
(c) Los siguientes documentos deben ir
acompañados de una traducción al in-
glés, cuando estos son emitidos en otro
idioma:
-------------------------

Segunda Edición – Enmienda 1 135-A-23 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

SSEI que el explotador considera acepta-


Capítulo B: Operaciones de vuelo
ble.
135.105 Aplicación (d) El rotor del helicóptero no se hará girar
con potencia de motor sin que se encuen-
(a) Este capítulo prescribe reglas adicionales
tre un piloto calificado al mando. El explo-
a las establecidas en la RAP 91, que se
tador proporcionará las instrucciones es-
aplican a las operaciones de esta regula-
pecíficas y procedimientos que habrá de
ción.
seguir el personal, salvo los pilotos califi-
(b) Para las operaciones a efectuarse en el cados que tengan que girar el rotor con
aeródromo María Reiche Newman y el potencia de motor para fines ajenos al
espacio aéreo líneas de Nazca y Palpa. vuelo.
(e) El explotador publicará instrucciones para
135.110 Servicios e instalaciones para las operaciones y proporcionará informa-
las operaciones ción sobre la performance ascensional de
(a) El explotador no iniciará un vuelo a me- la aeronave con todos los motores en
nos que haya determinado previamente, funcionamiento, para que el piloto al
utilizando datos oficiales de los servicios mando pueda determinar la pendiente
de información aeronáutica o de otras ascensional que puede alcanzarse duran-
fuentes autorizadas, que las instalaciones te la fase de salida en las condiciones de
y servicios terrestres y marítimos, inclui- despegue existentes y con el procedi-
das las instalaciones de comunicaciones miento de despegue previsto. Asimismo,
y las ayudas para la navegación, requeri- suministrará los datos de performance
das para ese vuelo y para la seguridad de para todas las fases de vuelo restantes.
la aeronave y protección de sus pasaje- Esta información deberá incluirse en el
ros: manual de operaciones.
(1) estén disponibles; 135.120 Altitudes mínimas de vuelo
(2) sean adecuadas al tipo de operación (operaciones en condiciones
del vuelo previsto; y IFR)
(3) funcionen debidamente para ese fin. (a) La DGAC puede permitir al explotador
establecer altitudes mínimas de vuelo pa-
(b) El explotador notificará, sin retraso inde- ra las rutas a ser operadas respecto a las
bido, cualquier deficiencia de las instala- cuales el Estado de sobrevuelo o el Esta-
ciones y servicios, observada en el curso do responsable haya establecido altitudes
de sus operaciones, a la autoridad direc- mínimas de vuelo, siempre que no sean
tamente encargada de los mismos. inferiores a las establecidas por dichos
Estados, a no ser que hayan sido expre-
135.115 Instrucciones para las opera- samente aprobadas.
ciones de vuelo
(b) Para aquellas rutas respecto a las cuales
(a) El explotador se encargará que todo el el Estado de sobrevuelo o el Estado res-
personal de operaciones esté debidamen- ponsable no ha establecido altitudes mí-
te instruido en sus respectivas obligacio- nimas de vuelo, el explotador debe espe-
nes y responsabilidades y de la relación cificar el método por el cual se propone
que existe entre éstas y las operaciones determinar las altitudes mínimas de vuelo
de vuelo en conjunto. para las operaciones realizadas en esas
(b) El explotador, como parte de su sistema rutas e incluir este método en su manual
de gestión de la seguridad operacional, de operaciones. Las altitudes mínimas de
evaluará el nivel de protección disponible vuelo determinadas de conformidad con
que proporcionan los servicios de salva- el método mencionado, no deben ser in-
mento y extinción de incendios (SSEI) en feriores a las especificadas en la Sección
el aeródromo que se prevé especificar en 91.340 de la RAP 91.
el plan operacional de vuelo, para asegu- (c) El método para establecer las altitudes
rar que se cuenta con un nivel de protec- mínimas de vuelo debe ser aprobado por
ción aceptable para el avión que está la DGAC.
previsto utilizar.
(c) En el manual de operaciones se incluirá
información sobre el nivel de protección

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-1 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

135.125 Mínimos de utilización de ae- (c) Al establecer los mínimos de utilización


ródromo, helipuerto, o lugar de aeródromo o helipuerto que se aplica-
de aterrizaje rán a cualquier operación particular, el
explotador deberá tener en cuenta:
(a) En la determinación de los mínimos de
utilización de aeródromo, helipuerto y/o (1) el tipo, performance y características
lugar de aterrizaje: de la aeronave;
(1) El explotador debe establecer, los (2) la composición de la tripulación de
mínimos de utilización para cada uno vuelo, su competencia y experiencia;
de los aeródromos, o lugares de ate-
(3) las características físicas del heli-
rrizaje utilizados en sus operaciones.
puerto y dirección de la aproximación
(2) El método aplicado en la determina-
(4) la idoneidad y performance de las
ción de los mínimos de utilización de
ayudas visuales y no visuales dispo-
aeródromo, helipuertos o lugares de
nibles así como la actuación de las
aterrizaje será aprobado por la
mismas;
DGAC. Dichos mínimos no serán in-
feriores a ninguno de los que esta- (5) el equipo de que se disponga en el
blezca para esos aeródromos, heli- helicóptero para fines de navegación,
puertos o lugares de aterrizaje la de adquisición de referencias visua-
DGAC, excepto cuando así lo aprue- les o de control de la trayectoria de
be específicamente. vuelo durante la aproximación, aterri-
zaje y aproximación frustrada;
(b) La DGAC puede aprobar créditos opera-
cionales para operaciones de aeronaves (6) los obstáculos situados en las áreas
equipados con sistemas de aterrizaje au- de aproximación y aproximación frus-
tomático, HUD o visualizados equivalen- trada y la altitud/altura de franquea-
tes, EVS, SVS o CVS. Dichas aprobacio- miento de obstáculos para realizar los
nes no afectarán a la clasificación del procedimientos de aproximación por
procedimiento de aproximación por ins- instrumentos y los de contingencia;
trumentos.
(7) los medios utilizados para determinar
Nota 1.— Los créditos operacionales comprenden: y notificar las condiciones; y
a) para fines de una prohibición de aproximación
135.695 (c), mínimos por debajo de los mínimos de
(8) los obstáculos situados en el área de
utilización aeródromos, helipuertos o lugares de ate- ascenso inicial y los márgenes nece-
rrizaje. sarios de franqueamiento de obstácu-
los.
b) la reducción o satisfacción de los requisitos de vi-
sibilidad; o (d) Las operaciones de aproximación por
instrumentos se clasificarán basándose
c) la necesidad de un menor número de instalacio-
nes terrestres porque estas se compensan con ca- en los mínimos de utilización más bajos
pacidades de a bordo. por debajo de los cuales la operación de
Nota 2. — En el Apéndice K y en el Manual de ope- aproximación deberá continuarse única-
raciones todo tiempo (Doc 9365) figura orientación mente con la referencia visual requerida,
sobre créditos operacionales para aeronaves equi- de la manera siguiente
padas con sistemas de aterrizaje automático, HUD o
visualizadores equivalentes, EVS, SVS y CVS. (1) Tipo A: una altura mínima de descen-
so o altura de decisión igual o supe-
Nota 3. — En el Manual de operaciones todo tiempo
(Doc 9365) figura información relativa a HUD o vi-
rior a 75 m (250 ft); y
sualizadores equivalentes, incluyendo referencias a
documentos de la RTCA y EUROCAE. (2) Tipo B: una altura de decisión inferior
Nota 4.— Sistema de aterrizaje automático — heli- a 75 m (250 ft). Las operaciones de
cóptero es una aproximación automática que utiliza aproximación por instrumentos de Ti-
sistemas de a bordo que proporciona control auto- po B están categorizadas de la si-
mático de la trayectoria de vuelo, hasta un punto guiente manera:
alineado con la superficie de aterrizaje, desde el
cual el piloto puede efectuar una transición a un ate-
rrizaje seguro mediante visión natural sin utilizar (i) Categoría I (CAT I): una altura de
control automático. decisión no inferior a 60 m (200
Nota 5.- Con la utilización de visualizadores de “ca- ft) y con visibilidad no inferior a
beza alta” (HUD) o de sistemas de visión mejorada 800 m o alcance visual en la pista
(EVS) es posible realizar operaciones con visibilida- no inferior a 550 m;
des más reducidas que aquellas normalmente vin-
culadas a los mínimos de utilización de aeródromos.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-2 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

(ii) Categoría II (CAT II): una altura (e) No se autorizarán operaciones de apro-
de decisión inferior a 60 m (200 ximación y aterrizaje por instrumentos de
ft), pero no inferior a 30 m (100 ft) las Categorías II y III a menos que se
y alcance visual en la pista no in- proporcione información RVR.
ferior a 300 m;
(f) Los mínimos de utilización para las ope-
raciones de aproximación por instrumen-
(iii) Categoría IIIA (CAT IIIA): una al-
tos 2D con procedimientos de aproxima-
tura de decisión inferior a 30 m
ción por instrumentos se determinarán
(100 ft) o sin limitación de altura
estableciendo una altitud mínima de des-
de decisión y alcance visual en la
censo (MDA) o una altura mínima de
pista no inferior a 175 m;
descenso (MDH), visibilidad mínima y, de
ser necesario, condiciones de nubosidad.
(iv) Categoría IIIB (CAT IIIB): una al-
tura de decisión inferior a 15 m Nota.- En los PANS-OPS (Doc. 8168 de la OACI)
(50 ft) o sin limitación de altura de Vol. I, sección 1.7, se proporciona orientación para
aplicar la técnica de vuelo de aproximación final en
decisión y alcance visual en la descenso continuo (CDFA) en procedimientos de
pista inferior a 175 m pero no in- aproximación que no son de precisión.
ferior a 50 m; y
(g) Los mínimos de utilización para las ope-
raciones de aproximación por instrumen-
(v) Categoría IIIC (CAT IIIC): sin al-
tura de decisión ni limitaciones de tos 3D con procedimientos de aproxima-
alcance visual en la pista. ción por instrumentos se determinarán
estableciendo una altitud de decisión
Nota 1.- Cuando los valores de la altura de decisión (DA) o una altura de decisión (DH) y la vi-
(DH) y del alcance visual en la pista (RVR) corres- sibilidad mínima o el RVR.
ponden a categorías de operación diferentes, la
operación de aproximación por instrumentos ha de (h) El explotador no realizará operaciones de
efectuarse de acuerdo con los requisitos de la cate- aproximación y aterrizaje de las Catego-
goría más exigente (p. ej., una operación con una rías II y III a menos que se proporcione
DH correspondiente a la CAT IIIA, pero con un RVR
de la CAT IIIB, se consideraría operación de la CAT información RVR
IIIB, o una operación con una DH correspondiente a
la CAT II, pero con un RVR de la CAT I, se conside- 135.130 Registros de combustible y
raría operación de la CAT II). aceite
Nota 2.- La referencia visual requerida significa (a) El explotador:
aquella sección de las ayudas visuales o del área de
aproximación que debería haber estado a la vista (1) tendrá disponible registros de con-
durante el tiempo suficiente para que el piloto pudie- sumo de combustible y aceite para
ra hacer una evaluación de la posición y de la rapi-
dez del cambio de posición de la aeronave, en rela- permitir que la DGAC se cerciore de
ción con la trayectoria de vuelo deseada. En el caso que, en cada vuelo, se cumple con lo
de una operación de aproximación en circuito, la re- prescrito en las Secciones 135.625 y
ferencia visual requerida es el entorno de la pista. 135.685; y
Nota 3.- Para operaciones aéreas con helicópteros: (2) Llevará registros del consumo de
(i) No se continuará una aproximación por instru- combustible y aceite donde puedan
mentos por debajo de 300 m (1,000 ft) por encima detectar las tendencias de si dicho
de la elevación del helipuerto o en el tramo de apro- consumo fue suficiente para que la
ximación final, a menos que la visibilidad notificada
o el RVR de control esté por encima de los mínimos aeronave complete cada vuelo efi-
de utilización del helipuerto. cientemente y permitir que la DGAC
(ii) Si, después de ingresar en el tramo de aproxi- se cerciore que los registros arrojen
mación final, o después de descender por debajo de resultados de dichas tendencias de
300 m (1,000ft) por encima de la elevación del heli-
puerto, la visibilidad notificada o el RVR de control consumo de combustible y aceite; y.
es inferior al mínimo especificado, puede continuar- (3) conservará los registros de combusti-
se la aproximación hasta DA/H o MDA/H. En todo ble y de aceite durante un período de
caso, ningún helicóptero proseguirá su aproxima- tres (3) meses.
ción para el aterrizaje en ningún helipuerto, más allá
del punto en que se infringirían los mínimos de utili- 135.135 Requerimientos para el man-
zación para el helipuerto de que se trate.
tenimiento de registros
Nota 4.- En el Manual de operaciones todo tiempo
(Doc 9365) de la OACI, figura orientación sobre cla- (a) El explotador mantendrá y tendrá disponi-
sificación de aproximaciones en relación con opera- ble para inspección de la DGAC, en su se-
ciones, procedimientos, pistas y sistemas de nave- de principal de negocios o en otro lugar
gación para aproximación por instrumentos.
aprobado por dicha autoridad, los siguien-
tes documentos:

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-3 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

(1) el certificado de explotador de servi- fesional; y


cios aéreos (AOC);
(x) la fecha de cumplimiento de la
(2) las especificaciones relativas a las fase inicial y de cada fase perió-
operaciones (OpSpecs); dica de instrucción requeridas por
esta regulación.
(3) una lista actualizada de las aerona-
ves empleadas o disponibles para ser (5) un registro individual de cada tripulan-
utilizadas en operaciones según esta te de cabina y cada despachador de
regulación y las operaciones para las vuelo utilizados en operaciones según
cuales cada aeronave está equipada; esta regulación, suficiente para deter-
y minar conformidad con los requisitos
de esta regulación.
(4) un registro individual de cada miem-
bro de la tripulación y despachador (b) El explotador mantendrá:
de vuelo utilizado en operaciones se-
(1) el registro requerido por el Párrafo (a)
gún esta regulación, incluyendo la si-
(3) de esta sección durante un período
guiente información:
de 6 meses; y
(i) el nombre completo; (2) cada registro requerido por los
párrafos (a) (4) y (a) (5) de esta
(ii) las licencias (por tipo y número) y
Sección durante un período de doce
las habilitaciones que posee (se-
(12) meses.
gún sea aplicable);
(c) El explotador será responsable de la pre-
(iii) la experiencia aeronáutica en de-
paración y exactitud del manifiesto de
talle suficiente que permita de-
carga y de su duplicado, que contendrá
terminar las calificaciones para
información acerca de la carga de la ae-
actuar en operaciones según es-
ronave. El manifiesto de carga debe ser
ta regulación;
preparado antes de cada despegue y de-
(iv) las tareas vigentes y la fecha de be incluir:
asignación a esas tareas;
(1) el número de pasajeros;
(v) la fecha de vigencia y la clase de
(2) el peso (masa) total de la aeronave
evaluación médica que posee
cargada;
(según sea aplicable);
(3) el peso (masa) máximo de despegue
(vi) la fecha y el resultado de cada
permitido para ese vuelo;
una de las pruebas de pericia y
verificaciones de la competencia (4) los límites del centro de gravedad;
iniciales y periódicas y, las verifi-
(5) el centro de gravedad de la aeronave
caciones en línea requeridas se-
cargada. Al respecto, no es necesario
gún esta regulación y el tipo de
calcular el centro real de gravedad, si
aeronave operada durante esas
se carga la aeronave de acuerdo al
pruebas o verificaciones (según
programa de carga u otro método
sea aplicable);
aprobado que asegure que el centro
(vii) el tiempo de vuelo y de servicio de gravedad de la aeronave cargada
de los miembros de la tripulación está dentro de los límites aprobados.
y despachadores de vuelo en de- En estos casos, se debe hacer una
talle suficiente que permita de- anotación en el manifiesto de carga,
terminar el cumplimiento con las que indique que el centro de gravedad
limitaciones de tiempo de vuelo y está dentro de los límites de acuerdo
tiempo de servicio, prescritas por al programa de carga u otro método
la DGAC (según sea aplicable); aprobado;
(viii) la autorización de designación (6) la matrícula de la aeronave y número
como inspector del explotador, si de vuelo;
la posee;
(7) lugar de salida y de destino; y,
(ix) cualquier acción tomada con res-
(8) la identificación de los miembros de la
pecto a la cancelación del em-
tripulación y la asignación de la posi-
pleo del miembro de la tripulación
ción de cada uno de ellos dentro de la
o despachador de vuelo ya sea
tripulación.
por descalificación médica o pro-

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-4 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

(9) Fecha del vuelo; y (b) La estación de tierra que reciba la infor-
mación, notificará de tales condiciones e
(10) la firma del empleado responsable de
irregularidades a la agencia directamente
la preparación del manifiesto.
responsable por la operación de las insta-
d) El piloto al mando de la aeronave para la laciones y servicios.
cual se prepara el manifiesto de carga,
(c) El piloto al mando informará a través de
debe llevar a bordo una copia de dicho
la aeronotificación (AIREP) de eficacia de
manifiesto. El explotador mantendrá co-
frenado en la pista cuando la eficacia de
pias del manifiesto de carga completo, du-
frenado experimentada no sea tan buena
rante un período de 90 días en su base
como la notificada.
principal de operaciones o en otro lugar
aprobado por la DGAC. 135.150 Información sobre el equipo
de emergencia y superviven-
135.140 Informe de irregularidades
cia llevado a bordo
mecánicas
(a) Los explotadores dispondrán en todo
(a) El explotador proveerá un registro técnico
momento, para comunicación inmediata a
de vuelo que debe ser llevado a bordo de
los centros coordinadores de salvamento,
cada aeronave, en el que se registren o
de listas que contengan información sobre
difieran las irregularidades mecánicas y
el equipo de emergencia y supervivencia
sus correcciones.
llevado a bordo de sus aeronaves. La
(b) El piloto al mando anotará en el registro información comprenderá, según
técnico de vuelo toda irregularidad corresponda:
mecánica que observe durante el vuelo.
(1) el número, color y tipo de las balsas
Antes de cada vuelo, el piloto al mando
salvavidas y de las señales pirotécni-
determinará el estado de cada
cas;
irregularidad registrada en el vuelo
anterior. (2) detalles sobre material médico de
emergencia;
(c) Toda persona que efectúa acciones para
corregir o diferir con respecto a fallas (3) provisión de agua; y
observadas o reportadas o de
(4) tipo y frecuencia del equipo portátil de
malfuncionamiento de una estructura,
radio de emergencia.
planta de poder, hélice, rotor o accesorio,
anotará la acción efectuada en el registro 135.155 Restricción o suspensión de
técnico de vuelo según los requerimientos las operaciones: Continua-
aplicables de mantenimiento establecidos ción del vuelo en una emer-
en las RAP. gencia
(d) El explotador debe establecer un (a) Si el explotador o piloto al mando conoce
procedimiento para mantener copias del de condiciones, incluidas las condiciones
registro técnico de vuelo requerido por del aeródromo, helipuerto y de la pista,
esta sección, a bordo de la aeronave, que representan un peligro para la seguri-
para ponerlas a disposición del personal dad operacional, restringirá o suspenderá
correspondiente y debe incluir este las operaciones hasta que dichas condi-
procedimiento en el manual de cionen hayan sido corregidas o dejen de
mantenimiento requerido por la Sección existir.
135.035.
(b) Ningún piloto al mando puede permitir que
135.145 Informes de condiciones me- un vuelo continúe hacia cualquier aeró-
teorológicas potencialmente dromo o helipuerto de aterrizaje proyecta-
peligrosas e irregularidades do, bajo las condiciones conocidas en el
en las instalaciones terres- Párrafo (a) de esta sección, a menos que,
tres o ayudas a la navegación en su opinión estime que dichas condicio-
nes serán corregidas en el tiempo estima-
(a) Cada vez que un piloto encuentre en vue-
do de arribo o no exista un procedimiento
lo, condiciones meteorológicas poten-
más seguro. En este último caso, la conti-
cialmente peligrosas o irregularidades en
nuación del vuelo hacia el aeródromo o
las instalaciones de comunicaciones y de
helipuerto previsto constituye una situación
navegación, cuyo conocimiento considere
de emergencia según lo establecido en la
esencial para la seguridad de otros vue-
Sección 135.030 del Capítulo A de esta
los, notificará a la estación de tierra apro-
regulación.
piada, tan pronto como sea posible.

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-5 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

135.160 Verificación de la condición lugar conveniente en el punto de partida.


de aeronavegabilidad
(d) El explotador incluirá en el manual de
El piloto al mando no podrá iniciar un vuelo, a operaciones el contenido y uso del plan
menos que verifique que las inspecciones de operacional de vuelo.
aeronavegabilidad requeridas por la Sección
135.175 Plan de vuelo para los servi-
91.1110 o 135.1415, han sido realizadas.
cios de tránsito aéreo (ATS)
135.165 Preparación de los vuelos
(a) Para cada vuelo proyectado, el piloto al
(a) No se iniciará ningún vuelo hasta que no mando preparará un plan de vuelo ATS.
se hayan completado los formularios de
(b) Ninguna persona puede despegar una
preparación del vuelo en los que se
aeronave, salvo que el explotador haya
certifique que el piloto al mando ha
presentado el plan de vuelo a la depen-
comprobado que:
dencia ATS apropiada.
(1) La aeronave reúne condiciones de ae-
(c) El piloto al mando presentará el plan de
ronavegabilidad, y los certificados
vuelo conteniendo la información requeri-
apropiados (es decir aeronavegabili-
da a la dependencia ATS apropiada o,
dad y matrícula) están abordo de la
cuando opere en el extranjero, a la auto-
misma.
ridad apropiada designada. Sin embargo,
(2) los instrumentos y equipo prescritos si las instalaciones y servicios de comuni-
en esta regulación para el tipo de ope- cación no se encuentran disponibles, el
ración que vaya a efectuarse, estén piloto al mando presentará el plan de vue-
instalados y son suficientes para reali- lo tan pronto como sea practicable des-
zar el vuelo; pués que la aeronave ha despegado. Un
plan de vuelo debe continuar vigente para
(3) se ha obtenido la conformidad de
todo el vuelo.
mantenimiento de la aeronave;
(d) Cuando no haya dependencia de los ser-
(4) el peso (masa) de la aeronave y el
vicios de tránsito aéreo en el aeródromo
emplazamiento del centro de grave-
de llegada, el piloto al mando debe dar
dad son tales que puede realizarse el
aviso de llegada, a la dependencia más
vuelo con seguridad, teniendo en
cercana de control de tránsito aéreo, por
cuenta las condiciones de vuelo pre-
los medios más rápidos de que disponga,
vistas;
ya sea, por teléfono, fax u otro medio dis-
(5) la carga transportada esté debidamen- ponible o, cuando sea posible, comunica-
te distribuida y sujeta; rá vía radio a dicha dependencia, la hora
estimada de aterrizaje, antes de realizar
(6) se ha llevado a cabo una inspección
ese aterrizaje.
que indique que pueden cumplirse las
limitaciones de utilización de la per- 135.180 Instrucciones operacionales
formance de la aeronave, respecto al durante el vuelo
vuelo en cuestión; y
El explotador coordinará, siempre que sea
(7) se ha cumplido los requisitos relativos posible, con la correspondiente dependencia
al planeamiento operacional del vuelo. ATS, las instrucciones operacionales que im-
pliquen un cambio en el plan de vuelo ATS,
(b) El explotador conservará durante tres (3)
antes de transmitirlas a la aeronave.
meses los formularios completados de
preparación de vuelo. 135.185 Autoridad para auditar e ins-
peccionar
135.170 Plan operacional de vuelo
"En concordancia con las normas y facultades
(a) Para cada vuelo proyectado, el piloto al atribuidas por la Ley Nº 27261 y su Reglamento,
mando preparará un plan operacional de los inspectores de la DGAC tienen acceso irres-
vuelo. tricto e ilimitado a las aeronaves, aeródromos,
(b) El plan operacional de vuelo lo aprobará y instalaciones de servicios de navegación aérea,
firmará el piloto al mando. hangares, organismos de mantenimiento reco-
nocidos, talleres, plataformas, depósitos de
(c) Una copia del plan operacional de vuelo combustible, oficinas de explotadores de servi-
se entregará al explotador o a un agente cios aéreos, zonas de manipulación de mercan-
designado o, si ninguno de estos cías, organizaciones de instrucción aeronáutica
procedimientos fuera posible, al jefe del y otros, según se requiera para el cumplimiento
aeródromo o se dejará constancia en un de sus funciones y responsabilidades. Asimis-

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-6 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

mo, tienen acceso y pueden inspeccionar la 135.197 se incluirán, cuando sea


documentación de aviación de acuerdo con sus necesario, la notificación, sin demora, a las
funciones y responsabilidades, lo que incluye autoridades competentes sobre el tipo de
manuales, certificados, aprobaciones, autoriza- situación y la solicitud de asistencia, si se
ciones, permisos, procedimientos, fichas técni- requiere.
cas, legajos del personal y licencias del perso-
nal. Para efectos del mejor cumplimiento de sus 135.197 Obligaciones encargado de ope-
funciones y para el ejercicio de la autoridad que raciones de vuelo/ despachador de vuelo
les ha sido delegada, la DGAC otorga creden-
ciales oficiales (carnet de inspector) para el per- (a) Cuando corresponda, de acuerdo con el
sonal de inspección". método aprobado de control y supervisión
de las operaciones de vuelo del explotador,
135.190 Credenciales del inspector: las funciones del encargado de operaciones
Admisión a la cabina de pilo- de vuelo/despachador de vuelo conjunta-
taje y asiento delantero del mente con un método de control y supervi-
observador sión de operaciones de vuelo, según
(a) Siempre que, en el desempeño de sus 135.195 (b), serán:
labores de inspección, un inspector de la
(1) ayudar al piloto al mando en la prepa-
DGAC presente su credencial al piloto al
ración del vuelo y proporcionar la infor-
mando de una aeronave operada por el
mación pertinente;
explotador, al inspector se le proveerá
acceso libre e ininterrumpido a la cabina (2) ayudar al piloto al mando en la prepa-
de pilotaje. Sin embargo, este párrafo no ración del plan operacional de vuelo y
limita la autoridad de emergencia del piloto del plan de vuelo ATS, firmar, cuando
al mando para excluir a cualquier persona corresponda, y presentar el plan de
de la cabina de pilotaje, en interés de la vuelo a la dependencia ATS apropiada;
seguridad; y
(b) El asiento delantero del observador en la
(3) suministrar al piloto al mando, durante
cabina de mando, o un asiento delantero el vuelo, por los medios adecuados, la
de pasajeros con auricular o información necesaria para realizar el
intercomunicador, debe ser provisto por el vuelo con seguridad.
explotador para uso del inspector mientras
efectúa las inspecciones en ruta. La (b) notificar a la dependencia ATS pertinente
ubicación y el equipamiento del asiento, cuando la posición del avión no pueda de-
con respecto a su adecuación para terminarse mediante una capacidad de se-
conducir las inspecciones en ruta, serán guimiento de aeronaves y los intentos de
determinados por la DGAC. establecer comunicación no tengan éxito.
135.195 Responsabilidad del control (c) En caso de emergencia, el encargado de
operacional operaciones de vuelo/despachador de vue-
(a) El explotador, o un representante por él lo:
designado, asumirá la responsabilidad del
control operacional. (1) iniciará los procedimientos descritos en
el manual de operaciones evitando al
(b) La responsabilidad del control operacional mismo tiempo tomar medidas incompa-
se delegará únicamente en el piloto al tibles con los procedimientos ATC; y
mando y en el despachador de vuelo, si el
método aprobado de control y supervisión (2) comunicará al piloto al mando la infor-
de las operaciones de vuelo del explotador mación relativa a seguridad operacional
requiere de despachadores de vuelo. que pueda necesitarse para la realiza-
ción segura del vuelo, comprendida
(c) El explotador listará en el manual de aquella relacionada con las enmiendas
operaciones, el nombre y el título de cada del plan de vuelo que se requieran en
persona autorizada por él, para ejercer el el curso del mismo.
control operacional.
Nota. — Es igualmente importante que, en el curso del
(d) Si el encargado de operaciones de vuelo/ vuelo, el piloto al mando también comunique al encarga-
despachador de vuelo es el primero en do de operaciones de vuelo/despachador de vuelo infor-
saber de una situación de emergencia que mación similar, particularmente si se trata de situaciones
de emergencia.
pone en peligro la seguridad de la
aeronave o de los pasajeros, en las
medidas que adopte de conformidad con

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-7 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

135.200 Procedimientos de aproxi- (b) La información de localización de vuelo


mación por instrumentos y deberá mantenerse en la sede principal
mínimos meteorológicos pa- de negocios del explotador o en otro lugar
ra aterrizajes IFR designado por él en los procedimientos
de localización de vuelo, hasta que se
(a) Todas las aeronaves operadas según las
complete el vuelo.
reglas de vuelo por instrumentos (IFR),
observarán los procedimientos de vuelo (c) El explotador proporcionará a la DGAC,
por instrumentos y de aproximación por una copia de los procedimientos de loca-
instrumentos aprobados por la AAC del lización de vuelo, así como de cualquier
Estado en que esté situado el aeródromo enmienda, a menos que estos procedi-
o helipuerto, o por la AAC del Estado res- mientos estén incluidos en el manual de
ponsable del aeródromo o helipuerto operaciones del explotador.
cuando éste se encuentre fuera del terri-
135.210 Suministro de información
torio de cualquier Estado.
operacional y de sus en-
Nota 1. — En los PANS-OPS (Doc 8168), Volumen miendas
I, figuran los procedimientos operacionales reco-
mendados para la orientación del personal de ope- (a) El explotador informará a cada uno de
raciones que se encarga de las operaciones de vue- sus empleados, sobre las OpSpecs que
lo por instrumentos.
se aplican a sus obligaciones y respon-
Nota 2. — En los PANS-OPS (Doc 8168), Volumen sabilidades y pondrá a disposición de ca-
II, figuran los criterios para la construcción de los da piloto del explotador, la siguiente do-
procedimientos de vuelo por instrumentos para la cumentación vigente:
orientación de los especialistas en procedimientos.
Los criterios y procedimientos de franqueamiento de (1) publicaciones aeronáuticas (cartas
obstáculos utilizados en determinados Estados pue-
den diferir de los PANS-OPS, y es importante cono-
aeronáuticas de ruta y de área
cer estas diferencias por razones de seguridad ope- terminal, procedimientos de salida y
racional (véase la Sección II, Capítulo 1, 1.1.1) de aproximación por instrumentos,
AIP, etc.);
(b) Ningún piloto no puede realizar una apro-
ximación por instrumentos en un aeró- (2) esta regulación y la RAP 91;
dromo o helipuerto, salvo que la aproxi-
(3) manuales de equipamiento de la
mación sea realizada de acuerdo con los
aeronave y manual de vuelo de la
procedimientos de aproximación por ins-
trumentos y con los mínimos meteoroló- aeronave (AFM) o su equivalente; y
gicos para aterrizaje IFR, aprobados y es- (4) para operaciones en el extranjero, el
tablecidos en el manual de operaciones manual de información de vuelo
del explotador. internacional o una publicación
135.205 Requisitos de localización de comercial que contenga la misma
vuelo información concerniente a los
requerimientos de entrada y
(a) El explotador establecerá procedimientos operacionales pertinentes al país
de localización de cada vuelo para el cual extranjero o países involucrados.
no se ha presentado un plan de vuelo
135.215 Información operacional re-
ATS, de manera que:
querida
(1) provea al explotador al menos la in-
formación requerida a ser incluida en (a) El explotador proveerá para uso de la
un plan de vuelo VFR; tripulación, la siguiente documentación
vigente, apropiada y accesible en la
(2) provea notificación oportuna a una ins- cabina de pilotaje:
talación ATS o a un centro coordina-
(1) una lista de verificación de cabina de
dor de búsqueda y salvamento, si la
pilotaje que será́ utilizada por las tripu-
aeronave esta demorada o extraviada,
y laciones de vuelo antes, durante y
después de todas las fases de las
(3) provea al explotador la ubicación, fe- operaciones y en caso de emergencia,
cha y hora estimada para restablecer a fin de garantizar que se cumplen los
comunicaciones de radio o telefónicas procedimientos operacionales conte-
en caso de que el vuelo se realice en nidos en el manual de operación de la
un área donde las comunicaciones no aeronave, en el manual de vuelo, o en
puedan ser mantenidas. otros documentos relacionados con el
certificado de aeronavegabilidad, y en

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-8 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

cualquier caso en el manual de opera- (4) cualquier otro procedimiento de


ciones. En el diseño y utilización de emergencia, necesario para la segu-
las listas de verificación se observarán ridad de la operación.
los principios relativos a factores hu-
135.220 Transporte de personas sin
manos;
cumplir con los requisitos de
(2) para aeronaves multimotores o para transporte de pasajeros de
aeronaves con tren de aterrizaje re- esta regulación
tráctil, una lista de verificación de ca-
(a) Cuando son autorizadas por el explotador,
bina de pilotaje, que contenga los pro-
las siguientes personas pueden ser
cedimientos requeridos por el Párrafo
transportadas a bordo de una aeronave
(c) de esta sección, como sea apro-
sin cumplir con los requisitos de transporte
piado;
de pasajeros de esta regulación:
(3) cartas de navegación aeronáuticas
(1) un miembro de la tripulación u otro
pertinentes y actualizadas;
empleado del explotador;
(4) para operaciones IFR, cartas de na-
(2) una persona necesaria para la mani-
vegación pertinentes en ruta, de área
pulación segura de animales en la
terminal, de aproximación y de aterri-
aeronave;
zaje;
(3) una persona necesaria para la mani-
(5) para aeronaves multimotores, datos
pulación segura de mercancías peli-
de performance de ascenso con un
grosas;
motor inoperativo y si la aeronave es
aprobada para IFR, los datos deben (4) una persona que desempeña labores
ser suficientes que permitan al piloto como guardia de seguridad o de ho-
determinar el cumplimiento del Párrafo nor y que acompaña un envío reali-
135.1335 (a) (1) del Capítulo I de esta zado por o bajo la autoridad del Esta-
regulación; y do;
(6) toda información esencial relativa a los (5) un mensajero o supervisor militar de
servicios de búsqueda y salvamento ruta transportado por un explotador
del área sobre la cual vayan a volar. en operaciones realizadas de acuer-
do con un contrato militar, si ese ex-
(b) Cada lista de verificación de cabina de
plotador es específicamente autori-
pilotaje requerida por el Párrafo (a) (1) de
zado por el servicio militar apropiado;
esta sección, deberá contener los
siguientes procedimientos: (6) un representante autorizado por la
DGAC que realiza inspecciones en
(1) antes del encendido de motores;
ruta; y
(2) antes del despegue;
(7) una persona autorizada por la DGAC
(3) crucero; que está realizando tareas relaciona-
das con la operación de carga del
(4) antes del aterrizaje;
explotador.
(5) después del aterrizaje; y
(8) una persona necesaria para la segu-
(6) apagado de motores. ridad de cargas valiosas o confiden-
ciales; y
(c) Cada lista de verificación de emergencia
de cabina de pilotaje requerida en el (9) una persona necesaria para la pre-
Párrafo (a) (2) de esta sección, deberá servación de carga frágil.
contener los siguientes procedimientos,
135.225 Transporte de carga, inclu-
como sea apropiado:
yendo equipaje de mano
(1) operación de emergencia de los sis-
(a) El explotador no transportará carga,
temas de combustible, hidráulico,
incluyendo equipaje de mano en sus
eléctrico y mecánico;
aeronaves, a menos que:
(2) operaciones de emergencia de ins-
(1) sea transportada en un compartimien-
trumentos y controles;
to o contenedor aprobado;
(3) procedimientos de motor inoperativo;
(2) esté asegurada por un medio aproba-
y
do; o

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-9 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

(3) sea transportada de acuerdo con cada temente severo como para inducir
uno de los siguientes párrafos: fuerzas de inercia criticas especifica-
das en las reglamentaciones relativas
(i) Para carga, debe estar asegura-
a las condiciones de aterrizaje de
da apropiadamente por un cintu-
emergencia bajo las cuales la aerona-
rón de seguridad u otro medio de
ve fue certificada de tipo.
fijación aprobado, que tenga la
suficiente resistencia para elimi- (5) Cuando la carga es transportada en
nar la posibilidad de que se mue- compartimientos de carga que requie-
va durante todas las condiciones ren el ingreso de un tripulante para ex-
normales anticipadas en vuelo y tinguir cualquier fuego que pueda ocu-
en tierra; o para evitar el movi- rrir durante el vuelo, la carga debe ser
miento del equipaje de mano du- distribuida de tal manera que permita
rante una turbulencia. al tripulante alcanzar efectivamente
todas las partes del compartimiento
(ii) Esté embalada o cubierta de for-
con el contenido del extintor de fuego
ma tal que pueda evitar posibles
manual.
heridas a los ocupantes.
135.230 Oxígeno de uso médico para
(iii) No imponga cargas sobre los
los pasajeros
asientos o estructura del piso que
excedan las limitaciones de carga (a) El explotador no permitirá el transporte u
de esos componentes. operación de un equipo para
almacenamiento, generación o suministro
(iv) No esté ubicada en una posición
de oxígeno médico, salvo que la unidad a
que obstruya el acceso o el uso
transportarse esté construida de tal modo
de las salidas de emergencia o
que todas sus válvulas, conectores
salidas normales, el uso de pasi-
metálicos y medidores, estén protegidos
llos entre la cabina de pilotaje y el
contra daños durante el transporte u
compartimiento de pasajeros, o
operación, y a menos que se cumplan las
esté colocada en una posición
siguientes condiciones:
que oculten las señales a los pa-
sajeros de ajustarse el cinturón, (1) El equipo debe estar:
de no fumar o cualquier señal de
(i) aprobado o en conformidad con
salida requerida, a menos que
los requisitos de fabricación, em-
sea provista una señal auxiliar u
balaje, marcación, rotulación y re-
otro medio aprobado para la noti-
querimientos de mantenimiento;
ficación apropiada al pasajero.
(ii) cuando es propiedad del explota-
(v) Que no sea transportada direc-
dor, debe ser mantenido según el
tamente sobre los pasajeros sen-
programa aprobado de manteni-
tados.
miento;
(vi) Sea almacenada de acuerdo con
(iii) libre de contaminantes inflamables
esta sección para el despegue y
en toda su superficie exterior; y
aterrizaje.
(iv) asegurado adecuadamente;
(vii) Para operaciones que sólo trans-
portan carga, el Párrafo (3)(iv) de (2) Cuando el oxígeno es almacenado en
esta sección no aplica si la carga estado líquido, el equipo debe haber
es colocada de forma tal que por estado bajo el programa de manteni-
lo menos exista una salida de miento aprobado del explotador desde
emergencia o salida normal dis- que fue comprado nuevo o desde que
ponible, para que los ocupantes el contenedor fue purgado por última
de la aeronave tengan una vía li- vez.
bre sin obstáculos en caso de
que ocurra una emergencia. (3) Cuando el oxígeno es almacenado en
forma de gas comprimido:
(4) Cada asiento de pasajeros bajo el cual
(i) cuando es propiedad del explota-
se coloque equipaje de mano, estará
dor, debe ser mantenido bajo su
provisto de medios que impidan que
programa aprobado de manteni-
esos artículos se muevan a causa de
posibles impactos durante un aterriza- miento; y
je de emergencia, que sea lo suficien- (ii) la presión en cualquier cilindro de

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-10 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

oxígeno no debe exceder la pre- piloto automático a una altura sobre el


sión nominal del cilindro. terreno que sea menor de 50 pies por
debajo de la altitud mínima de descenso
(4) El piloto al mando debe ser informado
(MDA) aprobada para ese procedimiento o
cuando el equipo está a bordo de la
menor que el doble de la altitud máxima
aeronave y cuando se propone utili-
de pérdida especificada en el AFM o
zarlo; y
equivalente para un malfuncionamiento del
(5) El equipo debe ser almacenado y ca- piloto automático en condiciones de
da persona que lo utilice debe estar aproximación, cualquiera que sea más
sentada de tal manera que no obsta- alta.
culice el acceso o el uso de cualquier
(c) En aproximaciones ILS, cuando se
salida de emergencia o salida regular
reporten que las condiciones meteoro-
requerida o del pasillo del comparti-
lógicas son menores a las especificadas
miento de pasajeros.
en la RAP 91.155 y 91.300, un tripulante
(b) Ninguna persona puede fumar y el de vuelo no puede utilizar el piloto
explotador no permitirá fumar durante el automático con acoplador de
vuelo; aproximación, a una altura sobre el terreno
menor a 50 pies o menor a la altitud
(c) El explotador no permitirá a una persona,
máxima permitida especificada en el AFM
si no está instruida en el uso del equipo
aprobado o equivalente para un mal
del oxígeno medicinal, a conectar o funcionamiento del piloto automático con
desconectar las botellas de oxígeno u otro acoplador de aproximación, cualquier que
componente auxiliar, mientras algún
sea mayor;
pasajero esté a bordo de la aeronave;
(d) Sin considerar los Párrafos (a), (b) o (c) de
(d) El Párrafo (a) (1) (i) de esta sección no se
esta sección, la DGAC puede emitir las
aplica cuando el equipo es proporcionado OpSpecs para permitir el uso, hasta la
por un servicio médico profesional o de toma de contacto, de un sistema de guía
emergencia médica para su uso a bordo
de control de vuelo aprobado que tenga
de una aeronave durante una emergencia
capacidad automática, si:
médica cuando ningún otro medio práctico
de transporte, incluido cualquier otro (1) el sistema no contiene ninguna pérdi-
explotador apropiadamente equipado, este da de altitud (sobre cero) especificada
razonablemente disponible y la persona en el AFM aprobado, o su equivalente
transportada por la emergencia médica es por mal funcionamiento del piloto au-
acompañada por una persona entrenada tomático con acoplador de aproxima-
en el uso de oxigeno médico; y ción; y
(e) Todo explotador que según la autoridad (2) la DGAC determina que el uso del sis-
del Párrafo (d), se desvíe del Párrafo (a) tema para la toma de contacto de la
(1) (i) de esta sección en una emergencia aeronave, no afectará adversamente
médica, debe, dentro de 10 días, después los requisitos de seguridad de esta
del desvío, enviar a la DGAC un informe sección.
completo de la operación involucrada,
(e) No obstante lo establecido en el Párrafo
incluyendo una descripción y las razones
(a) de esta sección, la DGAC emitirá
de tal desviación.
OpSpecs para permitir el uso de un
135.235 Altitudes mínimas para uso sistema de piloto automático aprobado con
del piloto automático capacidad automática durante el
despegue y fase de ascenso inicial de
(a) Excepto lo previsto en los Párrafos (b), (c)
vuelo, siempre que:
y (d) de esta sección, ninguna persona
puede utilizar un piloto automático a una (1) el AFM aprobado de la aeronave es-
altitud sobre el terreno que sea menor a pecifique una restricción de certifica-
500 pies o menor que el doble de la altitud ción de altitud mínima de conexión del
máxima de pérdida especificada en el piloto automático;
AFM o equivalente para un
(2) el sistema no esté conectado antes de
malfuncionamiento del piloto automático,
la restricción de certificación de la alti-
cualquiera que sea más alta.
tud mínima de conexión especificada
(b) Cuando se utiliza una instalación de en el AFM aprobado de la aeronave o
aproximación por instrumentos, que no de una altitud especificada por la
sea el ILS, ninguna persona puede usar el DGAC, cualquiera que sea mayor; y

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-11 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

(3) La DGAC determine que el uso del sis- par de lentes correctores de repuesto
tema no afectará de otra manera los cuando ejerza dichas atribuciones.
requisitos de seguridad requeridos por
135.250 Aeronaves e instalaciones
esta sección.
para la obtención de expe-
(f) Esta sección no se aplica a operaciones riencia reciente
realizadas con helicópteros.
El explotador proveerá aeronaves e instala-
135.240 Miembros de la tripulación y ciones que permitan a cada uno de sus pilo-
despachadores: Limitaciones tos mantener y demostrar sus habilidades en
en el uso de sus servicios la conducción de todas las operaciones para
las cuales están autorizados.
(a) El explotador no utilizará los servicios de
un miembro de la tripulación o 135.255 Composición de la tripula-
despachador de vuelo a menos que la ción de vuelo
persona que desempeñe esos servicios:
(a) El explotador no operará una aeronave
(1) posea una licencia vigente de tripu- con una tripulación menor a la
lante o despachador de vuelo; especificada en las limitaciones de
operación o en el AFM aprobado de esa
(2) posea una habilitación vigente, co-
aeronave, requerida por esta regulación
rrespondiente con la función que
para la clase de operación a ser realizada.
desempeña; y
(b) Excepto lo establecido en el párrafo (f), el
(3) mantenga un certificado médico vi-
explotador no operará una aeronave sin
gente, de acuerdo con la licencia uti-
un copiloto, si esa aeronave tiene una
lizada según la RAP 67 (si es aplica-
configuración de asientos de pasajeros,
ble).
excluyendo cualquier asiento de la
(b) A requerimiento de la DGAC, todo miem- tripulación, de 10 o más asientos.
bro de la tripulación o DV presentará los
(c) En cada helicóptero en el que se requiera
documentos mencionados en el párrafo
un mecánico de abordo, al menos uno de
(a)(1)(2) de esta Sección.
los tripulantes de vuelo debe estar
135.245 Equipo de la tripulación de capacitado para desempeñar esa función,
vuelo en el caso que el mecánico de abordo se
encuentre incapacitado para continuar en
(a) El piloto al mando se asegurará que se
sus funciones y resolver las emergencias
lleve a bordo de la aeronave en cada que puedan presentarse.
vuelo:
(d) Un piloto calificado en el helicóptero no
(1) Cartas aeronáuticas originales ade-
necesita tener una licencia de mecánico
cuadas y vigentes que contengan in-
de abordo para reemplazarlo cuando éste
formación concerniente a:
se encuentre incapacitado.
(i) la ruta que ha de seguir el vuelo
(e) Ningún explotador puede operar un avión
proyectado, así como cualquier multimotor no presurizado sin un copiloto,
otra ruta por la que, posiblemen- en vuelos sobre cordillera por encima de
te, pudiera desviarse el vuelo;
los doce mil (12,000) pies sobre el nivel
(ii) las ayudas de navegación; del mar, transportando pasajeros.
(iii) las salidas; (f) Para las operaciones de sobrevuelo en el
circuito turístico de las líneas de Nasca y
(iv) las llegadas; y Palpa que se efectúen con aeronaves que
(v) los procedimientos de aproxima- tienen una configuración de asientos de
ción instrumental. pasajeros, excluyendo cualquier asiento
de la tripulación, menor a 10 asientos, en
(b) Cada miembro de la tripulación debe, en adición a los señalado por el párrafo (a)
cada vuelo, tener disponible para su uso, deberán contar con un tripulante de
una linterna que se encuentre en buen seguridad.
estado.
Nota: Para fines de esta sección, tripulante de
(c) Cuando un miembro de la tripulación de seguridad significa un piloto habilitado en el equipo
vuelo sea considerado apto para ejercer que se encargará de proporcionar la información que
considere relevante a los pasajeros, únicamente
las atribuciones que le confiere una durante la fase de crucero del vuelo
licencia, a reserva de utilizar lentes
correctores adecuados, dispondrá de un .

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-12 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

135.260 Miembros de la tripulación en (5) que se haya efectuado la inspección


los puestos de servicio de pre-vuelo; y
(a) Durante las fases de despegue y (6) del mantenimiento del libro de a bordo
aterrizaje, todos los miembros de la o de la declaración general.
tripulación de vuelo que estén en servicio
(b) El piloto al mando tendrá la obligación de
en la cabina de pilotaje permanecerán en
notificar:
sus puestos con sus arneses de seguridad
abrochados. (1) A la autoridad correspondiente más
próxima, por el medio más rápido de
(b) En ruta, todos los miembros de la
que disponga, cualquier accidente en
tripulación de vuelo que estén en servicio
relación con la aeronave, en la cual
en la cabina de pilotaje permanecerán en
alguna persona resulte muerta o con
sus puestos con sus cinturones de
lesiones graves o se causen daños
seguridad abrochados, a menos que:
de importancia a la aeronave o a la
(1) su ausencia sea necesaria para el propiedad.
desempeño de funciones relacionadas
(2) Al explotador, al terminar el vuelo, to-
con la operación de la aeronave; o
dos los defectos que note o que sos-
(2) por necesidades fisiológicas. peche que existan en la aeronave.
(c) Cada miembro de la tripulación de cabina (c) El piloto al mando tendrá autoridad para:
permanecerá sentado y con el cinturón de
(1) dar todas las disposiciones que con-
seguridad o, cuando exista, el arnés de
sidere necesarias para garantizar la
seguridad ajustado durante las maniobras
seguridad de la aeronave y de las
de despegue y de aterrizaje, y siempre
personas o bienes transportados en
que el piloto al mando así lo ordene.
ella; y
135.265 Obligaciones del piloto al
(2) hacer desembarcar a cualquier per-
mando
sona o parte de la carga que, en su
(a) El piloto al mando será responsable: opinión, pueda representar un riesgo
potencial para la seguridad de la ae-
(1) de la seguridad de todos los miembros
ronave o de sus ocupantes.
de la tripulación, pasajeros y carga que
se encuentren a bordo del avión desde (d) El piloto al mando no permitirá que:
el momento en que se cierran las puer-
(1) se transporte en la aeronave a ningu-
tas hasta cuando abandone el avión al
na persona que parezca estar bajo
final del vuelo;
los efectos del alcohol o de sustan-
(2) de la operación y seguridad del avión cias psicoactivas en un grado en que
desde el momento en que el avión es- sea probable que ponga en peligro la
tá listo para moverse con el propósito seguridad de la aeronave o de sus
de despegar, hasta el momento en que ocupantes;
se detiene por completo al finalizar el
(2) se inutilice o apague durante el vuelo
vuelo y que se apagan los motores uti-
ningún registrador de datos de vuelo
lizados como unidad de propulsión
(FDR), ni que se borren los datos
principal;
grabados en él durante el vuelo ni
(3) de la operación y seguridad del heli- después del mismo, en caso de acci-
cóptero, así como también de la segu- dente o incidente que esté sujeto a
ridad de todos los miembros de la tri- notificación obligatoria;
pulación, pasajeros y carga que se en-
(3) se inutilice o apague durante el vuelo
cuentren a bordo, desde el momento
ningún registrador de voz de la cabi-
en que se encienden los motores has-
na de pilotaje (CVR), a no ser que
ta que el helicóptero se detiene por
crea que los datos grabados, que de
completo al finalizar el vuelo, se apa-
lo contrario se borrarían de forma au-
gan los motores y se paran las palas
tomática, deban conservarse para la
del rotor;
investigación de incidentes o acciden-
(4) que se cumplan todos los procedimien- tes;
tos operacionales y que se ha seguido
(4) se borren manualmente los datos
minuciosamente el sistema de listas de
grabados, durante o después del vue-
verificación;
lo, en caso de accidente o incidente

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-13 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

que esté sujeto a notificación obliga- ordenar la distribución de comidas y


toria; y la confirmación de las conexiones de
los pasajeros, etc.;
(5) se conecten los registradores de vue-
lo (FDR/CVR) antes de determinar lo (2) anuncios realizados a los pasajeros
que se hará con ellos después de un promocionando al explotador y seña-
accidente o incidente de conformidad lando áreas de interés para su obser-
con el Anexo Técnico 13 al Regla- vación; y
mento de la Ley de Aeronáutica Civil.
(3) llenado de registros y formularios.
(e) El piloto al mando:
(b) El piloto al mando no permitirá ninguna
(1) tendrá derecho a negarse a transpor- actividad durante una fase crítica de vue-
tar pasajeros que no hayan sido ad- lo, la cual podría distraer a cualquier
mitidos en un país, deportados o per- miembro de la tripulación del desempeño
sonas bajo custodia, si su transporte de sus funciones. Actividades tales como
representa algún riesgo para la segu- comer, conversar, realizar comunicacio-
ridad de la aeronave o de sus ocu- nes no esenciales entre la cabina de pilo-
pantes; taje y la cabina de pasajeros y leer publi-
caciones no relacionadas con la conduc-
(2) se asegurará de que conozcan bien
ción apropiada del vuelo no son requeri-
la ubicación y el uso de:
das para la operación segura de la aero-
i. los cinturones o arneses de se- nave.
guridad;
(c) Para los propósitos de esta sección, las
fases críticas de vuelo incluyen todas las
ii. las salidas de emergencia;
operaciones de tierra que involucran el
rodaje, despegue y aterrizaje y todas las
iii. los chalecos salvavidas, si está
otras operaciones de vuelo conducidas
prescrito llevarlos a bordo;
por debajo de 10 000 pies, excepto el
vuelo en crucero
iv. el equipo de oxígeno, si se pres-
cribe el suministro de oxígeno 135.275 Requerimiento de un copiloto
para uso de los pasajeros; y en operaciones IFR
Excepto lo previsto en la Sección 135.280,
v. otro equipo de emergencia su-
ninguna persona puede operar una aeronave
ministrado para uso individual,
que transporte pasajeros, según IFR, a me-
nos que exista un copiloto en dicha aeronave.
vi. tarjetas de instrucciones de
emergencia para los pasajeros. 135.280 Excepción del requerimiento
de un copiloto: Aprobación
(3) Se asegurará de que se haya infor-
para utilizar un sistema de pi-
mado a todos los pasajeros acerca de
loto automático
la ubicación y uso de los equipos de
seguridad y emergencia pertinentes; (a) A menos que dos pilotos sean requeridos
y por esta regulación para operaciones VFR,
una persona puede operar una aeronave
(4) decidirá si acepta o rechaza una ae-
sin la necesidad de un copiloto, si la
ronave con elementos que no funcio-
aeronave está equipada con un sistema
nen, aunque ello esté permitido por la
operativo de piloto automático aprobado y
CDL o MEL.
su utilización esté autorizado por las
135.270 Obligaciones de los miem- OpSpecs apropiadas.
bros de la tripulación
(b) El explotador no utilizará a ninguna
(a) Los miembros de la tripulación no realiza- persona para que actúe como piloto al
rán ninguna actividad durante una fase mando, a menos que tenga como mínimo
crítica de vuelo, excepto aquellas obliga- 100 horas de vuelo al mando de
ciones requeridas para la operación segu- aeronaves de la misma fabricación y
ra de la aeronave. Ejemplos de tareas modelo de la aeronave a ser operada y
que no son requeridas para la operación que además cumpla con todos los otros
segura de la aeronave son: requerimientos aplicables a este regla-
mento.
(1) llamadas de la compañía no relacio-
nadas con la seguridad, tales como (c) El explotador puede solicitar una

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-14 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

enmienda de sus OpSpecs, para obtener (4) un representante autorizado por la


una autorización para el uso de un sistema DGAC.
de piloto automático en lugar de un
(b) El explotador debe operar una aeronave
copiloto.
que tenga una configuración de 8 o me-
(d) La DGAC puede emitir una enmienda a las nos asientos de pasajeros, excluyendo
OpSpecs del explotador, autorizando el cualquier asiento de piloto, conforme a lo
uso de un sistema de piloto automático en indicado en el párrafo (a). La DGAC po-
lugar de un copiloto, si: drá autorizar la desviación de este párrafo
si:
(1) el piloto automático es capaz de ope-
rar los controles de la aeronave para (1) la aeronave puede ser operada por
mantenerla en vuelo y maniobrarla en un solo piloto conforme a su certifica-
los tres ejes de vuelo (longitudinal, do de tipo, y
transversal y vertical); y
(2) se determina que la operación y con-
(2) el explotador demuestra a satisfacción figuración para la operación de la ae-
de la DGAC, que la operación utilizan- ronave no afecta la seguridad de vue-
do el sistema de piloto automático, lo.
puede ser llevada a cabo con seguri-
135.300 Manipulación de los contro-
dad y de conformidad con esta regula-
les
ción.
(a) El piloto al mando no permitirá que nin-
(e) La enmienda debe contener cualquier
guna persona manipule los controles de
condición o limitación sobre el uso del
vuelo de la aeronave, salvo que esa per-
sistema de piloto automático, que la
sona sea:
DGAC determine que es necesaria en el
interés de la seguridad. (1) un piloto empleado por el explotador
y calificado en la aeronave; o
135.285 Designación del piloto al
mando y copiloto (2) un representante autorizado de la
DGAC, quien tiene permiso del piloto
(a) El explotador debe designar:
al mando, está calificado en la aero-
(1) Un piloto al mando para cada vuelo; y nave y se encuentra realizando ope-
raciones de verificación en vuelo.
(2) Un copiloto para cada vuelo que re-
quiera de dos pilotos. 135.305 Información a los pasajeros
antes del vuelo
(3) Un mecánico de abordo para cada
vuelo que lo requiera (solo helicópte- (a) Antes de cada despegue, el piloto al
ro). mando de una aeronave que transporta
pasajeros, se asegurará que todos los
(b) El piloto al mando, designado por el
pasajeros hayan sido informados sobre:
explotador, deberá permanecer como tal,
todo el tiempo que dure el vuelo. (1) prohibición de fumar. Cada pasajero
debe ser aleccionado respecto de la
135.290 Requerimiento de copiloto en
prohibición de fumar a bordo de la
operaciones de Categoría II
aeronave. El aleccionamiento incluirá
El explotador no operará una aeronave en una declaración de que los reglamen-
operaciones de Categoría II, a menos que tos del Estado requieren que los pa-
exista un copiloto. sajeros cumplan con las instruccio-
nes:
135.295 Ocupación de un asiento de
piloto por un pasajero (i) Contenidas en los letreros y avi-
sos luminosos de la aeronave;
(a) El explotador solo debe operar una aero-
nave que tenga una configuración de más (ii) expuestas en las áreas designa-
de 8 asientos de pasajeros, excluyendo das de no fumar debido a cues-
cualquier asiento de piloto, si el asiento tiones de seguridad;
del copiloto es ocupado por:
(iii) impartidas por la tripulación de
(1) el piloto al mando; cabina respecto a los ítems ante-
riores;
(2) un copiloto;
(iv) que prohíben que los pasajeros
(3) un inspector del explotador; o
destruyan, intenten impedir o im-

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-15 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

pidan el funcionamiento de los (1) ser apropiadas para las aeronaves en


detectores de humo; y las cuales van a ser utilizadas;
(v) que prohíben fumar en los lava- (2) contener un diagrama del método de
bos y en los compartimentos de operación de las salidas de
los pasajeros. emergencia; y
(2) El uso de los cinturones de seguri- (3) contener otras instrucciones
dad, incluyendo las instrucciones de necesarias para la utilización del
cómo abrochar y desabrochar los cin- equipo de emergencia de a bordo de
turones de seguridad. Cada pasajero la aeronave.
será aleccionado cuándo, dónde y
(d) El aleccionamiento requerido por el Pá-
bajo qué condiciones debe ser ase-
rrafo (a) de esta sección, puede ser im-
gurado el cinturón de seguridad. El
partido mediante un dispositivo de graba-
aleccionamiento incluirá una declara-
ción aprobado que sea escuchado por
ción de que los reglamentos del Es-
cada pasajero en condiciones de niveles
tado requieren que los pasajeros
de ruido normal.
cumplan con los letreros y avisos lu-
minosos y con las instrucciones sobre (e) Las instrucciones referidas en esta Sec-
el uso del cinturón de seguridad. ción, deben impartirse en idioma Español,
pudiendo ser repetidas en otro idioma.
(3) La colocación de los respaldos de los
Sin embargo, en operaciones regulares y
asientos en la posición vertical antes
no regulares internacionales el explotador
del despegue y aterrizaje.
debe repetir todas las instrucciones en
(4) La ubicación y los medios para abrir idioma inglés.
la puerta de entrada a los pasajeros y
135.310 Prohibición para transportar
las salidas de emergencia
armas a bordo
(5) La ubicación del equipo de supervi-
(a) Ninguna persona, mientras esté a bordo
vencia
de una aeronave, debe transportar cual-
(6) Si el vuelo involucra operaciones pro- quier tipo de arma, ya sea oculta o a la
longadas sobre agua, los procedi- vista.
mientos de amaraje y la utilización
(b) El explotador debe tomar las medidas
del equipo de flotación requerido
necesarias para que se le informe de la
(7) Si el vuelo involucra operaciones so- intención de transportar por aire cualquier
bre 12 000 pies MSL, el uso normal y arma de uso personal.
de emergencia del oxígeno; y
(c) Cuando un explotador acepte transportar
(8) La ubicación y operación de los extin- armas que se les ha retirado a los pasaje-
tores de incendio. ros, el explotador designará un lugar pre-
visto en la aeronave para colocar dichas
(b) Antes de cada despegue, el piloto al
armas, a fin de que sean inaccesibles a
mando se asegurará que cada persona
cualquier persona durante el tiempo de
que puede necesitar la asistencia de otra
vuelo.
persona para moverse con rapidez a una
salida en el evento de una emergencia y 135.315 Prohibición de interferir a los
que esa persona a cargo, si existe, ha re- miembros de la tripulación
cibido un aleccionamiento respecto a los
Ninguna persona puede agredir, amenazar,
procedimientos que deben seguir en caso
intimidar o interferir a un miembro de la tripu-
de ocurrir una evacuación. Este párrafo
lación durante el desempeño de sus funcio-
no se aplica a una persona quién ha reci-
nes a bordo de una aeronave operada según
bido un aleccionamiento anterior en un
esta regulación.
tramo de vuelo previo en la misma aero-
nave. 135.320 Bebidas alcohólicas
(c) El aleccionamiento verbal requerido por el (a) Ninguna persona podrá consumir bebidas
Párrafo (a) de esta sección debe ser alcohólicas a bordo de una aeronave, a
complementado con tarjetas de instruc- menos que sean las servidas por el ex-
ciones de emergencia impresas que de- plotador.
ben ser llevadas en la aeronave en locali-
(b) El explotador no servirá bebidas alcohóli-
zaciones convenientes para la utilización
de los pasajeros. Las tarjetas deben: cas a ninguna persona a bordo de sus
aeronaves, si esa persona parece estar

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-16 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

intoxicada. operaciones, las funciones de cada cate-


goría de tripulante según lo requerido.
(c) El explotador no admitirá a ninguna per-
sona en sus aeronaves, si esa persona pare- 135.335 Seguridad de la aeronave
ce estar intoxicada
El explotador cumplirá con los requisitos de
135.325 Almacenamiento de comidas, seguridad de las aeronaves, según lo esta-
bebidas y equipo de servicio blecido por la DGAC en la RAP 108.
al pasajero, durante el movi-
135.340 Requerimientos de informa-
miento de la aeronave en la
ción para los pasajeros y
superficie, despegue y aterri-
prohibición de no fumar
zaje
(a) El explotador no permitirá que ninguna
(a) El explotador no podrá mover una aero-
persona o miembro de la tripulación de
nave en la superficie, ni podrá despegar o
vuelo fume a bordo de una aeronave ope-
aterrizar:
rada según esta regulación.
(1) mientras cualquier comida, bebida o
(b) El aviso de no fumar deberá estar encen-
equipo de servicio se encuentren en
dido durante todas las fases de vuelo.
cualquier asiento de pasajero;
(c) Ninguna persona puede fumar en los la-
(2) a menos que cada bandeja de comi-
vabos de la aeronave.
da y bebida y todas las mesas plega-
bles de los asientos estén debida- (d) La información al pasajero requerida en
mente guardadas y aseguradas; y los Párrafos 91.1990 (a), (c) y (e) del Ca-
pítulo B de la RAP 91 es adicional a los
(3) a menos que todo el equipo de servi-
requisitos establecidos en esta sección.
cio a los pasajeros esté debidamente
guardado y asegurado. (e) Cada pasajero cumplirá con las instruc-
ciones impartidas por los miembros de la
(b) Todo pasajero deberá cumplir con las
tripulación respecto a esta sección.
instrucciones impartidas por un miembro
de la tripulación con respecto a las dispo- 135.345 Utilización de los cinturones
siciones de esta sección. de seguridad y sistemas de
sujeción para niños
135.330 Funciones de los miembros
de la tripulación en caso de (a) Durante el movimiento sobre la superficie,
emergencia despegues o aterrizajes, toda persona a
bordo de una aeronave cuyas operacio-
(a) El explotador asignará a todos los miem-
nes se rijan por esta regulación, deberá
bros de la tripulación, para cada tipo y
ocupar un asiento o litera aprobada con
modelo de aeronave, las funciones nece-
un cinturón de seguridad independiente
sarias que deben ejecutar en caso de
debidamente asegurado en torno a dicha
emergencia o en una situación que re-
persona.
quiera evacuación de emergencia;
(b) Para operaciones de hidroaviones y heli-
(b) El explotador demostrará que las funcio-
cópteros equipados con flotadores, du-
nes de los miembros de la tripulación:
rante el movimiento sobre la superficie, la
(1) Se ajusten a la realidad; persona encargada de desatracar y atra-
car el hidroavión o helicóptero en el mue-
(2) pueden ser realizadas de manera
lle quedan exentas de los requerimientos
práctica; y
exigidos anteriormente.
(3) pueden ser cumplidas ante emergen-
(c) El cinturón de seguridad dispuesto para el
cias razonablemente previstas, inclu-
ocupante de un asiento no puede ser uti-
yendo:
lizado por más de una persona que haya
(i) La incapacitación de algún alcanzado el segundo año de edad. Inde-
miembro de la tripulación; y pendientemente de los requerimientos
anteriores, un niño puede;
(ii) la imposibilidad de llegar a la ca-
bina de pasajeros debido al des- (1) Ser sostenido por un adulto que ocu-
plazamiento de la carga en aque- pe un asiento o litera aprobada,
llos vuelos en que se combina siempre y cuando el niño sea menor
carga y pasajeros. a dos años de edad y no ocupe un
dispositivo de sujeción de niños; o
(c) El explotador incluirá en el manual de

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-17 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

(2) independientemente a cualquier otro por el representante o acompañante


requisito de estas reglamentaciones, designado por ellos, ocupe un siste-
ocupar un dispositivo de sujeción de ma de sujeción de niños suministrado
niños aprobado, suministrado por el por estos, tomando en cuenta que:
explotador o por una de las personas
(i) el niño posee un boleto para un
descritas en el Párrafo (c)(2)(i) de es-
asiento o litera aprobada, o dicho
ta sección, tomando en cuenta que:
asiento o litera se encuentra de
(i) el niño esté acompañado por uno otra manera disponible para su
de sus padres, representante o uso;
acompañante designado por los
(ii) se cumple con los requisitos de
padres o representante del niño,
los Párrafos (c)(2)(i) y (c) (2) (iii)
que vele por su seguridad duran-
de esta sección; y
te el vuelo;
(iii) el sistema de sujeción de niños
(ii) el sistema de sujeción de niños
tiene una etiqueta requerida por
tenga una o más etiquetas de
el Párrafo (c)(2)(iv)(C) de esta
acuerdo a lo siguiente:
sección.
(A) Los asientos deben portar
(3) esta Sección no prohíbe al explotador
una etiqueta para demostrar,
proveer un sistema de sujeción de ni-
ya sea su aprobación por
ños conforme autorizado por esta
parte del Estado o por un Es-
Sección o determinar la ubicación del
tado extranjero o una etique-
asiento de pasajeros más apropiado
ta que demuestre que el
para el uso del sistema de sujeción
asiento fue fabricado bajo los
de niños.
estándares de la Organiza-
ción de las Naciones Unidas. 135.350 Asientos en salidas de emer-
gencia
(iii) sistemas de sujeción de niños ti-
po chaleco y arnés y de regazo (a) Generalidades.-
no son aprobados para ser utili-
(1) Aplicación. Aplicación. Esta sección se
zados en aeronaves.
aplica a todo explotador que opere ae-
(iv) el explotador cumpla con los si- ronaves con una configuración de diez
guientes requisitos: (10) o más asientos de pasajeros ex-
cluyendo los asientos de la tripulación.
(A) El sistema de sujeción de ni-
ños debe estar debidamente (2) Obligaciones para establecer la ido-
asegurado a un asiento o lite- neidad. El explotador determinará la
ra aprobada y orientado ha- idoneidad de cada persona para reali-
cia el frente de la aeronave. zar las funciones aplicables del Párra-
fo (d) de esta sección. La ocupación
(B) El niño debe estar adecua-
de un asiento situado en una salida de
damente asegurado en el sis-
emergencia dependerá de la idonei-
tema de sujeción y no debe
dad de cada persona. Para el propósi-
exceder el límite de peso es-
to de esta sección:
pecificado para el mismo.
(i) Asiento de salida se refiere a:
(C) El sistema de sujeción de ni-
ños debe tener una etiqueta (A) cada asiento que tenga acce-
apropiada. so directo a una salida; y
(d) Excepto por lo previsto en el párrafo (B) cada asiento ubicado en una
(d)(3), las siguientes prohibiciones se fila de asientos a través de los
aplican al explotador: cuales los pasajeros tendrían
que pasar para ganar acceso
(1) El explotador no permitirá que un ni-
a una salida, desde el primer
ño sea trasportado en un sistema de
asiento más cercano a la sali-
sujeción de niños tipo chaleco y ar-
da al primer asiento del pasi-
nés y tipo regazo durante el despe-
llo.
gue, aterrizaje o desplazamiento de
la aeronave sobre la superficie. (ii) Asiento de pasajero que tiene “ac-
ceso directo” significa, un asiento
(2) El explotador no prohibirá que un ni-
desde el cual un pasajero puede
ño, de ser requerido por sus padres o

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-18 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

proceder directamente a la salida (vii) mantener el balance del cuerpo


sin pasar por el pasillo o por alre- mientras remueve obstrucciones;
dedor de alguna obstrucción.
(viii)salir rápidamente;
(3) Personas designadas para tomar de-
(ix) estabilizar un tobogán de escape
cisiones. El explotador designará en el
después de desplegarlo; y
manual de operaciones, las personas
que harán, de una manera no discri- (x) asistir a otros pasajeros a salir por
minatoria y consistente con los requisi- el tobogán de escape;
tos de esta sección, la asignación de
asientos en las salidas de la aeronave. (2) la persona es menor de 15 años de
edad o no posee la capacidad para
(4) Envío de la designación para aproba- realizar uno o más de las funciones
ción. El explotador designará, para aplicables listadas en el Párrafo (d) de
cada configuración de asientos de pa- esta sección, sin la asistencia de un
sajeros de las aeronaves de su flota y, acompañante adulto, padres u otro pa-
de conformidad con las definiciones riente;
de este párrafo, los asientos de salida
(3) la persona carece de la habilidad de
de cada una de sus aeronaves. Tales
leer y comprender las instrucciones
designaciones deberán ser remitidas
requeridas por esta sección, relacio-
para aprobación como parte de los
nadas con la evacuación de emergen-
procedimientos que deben ser apro-
bados según los Párrafos (n) y (o) de cia y provistas por el explotador de
esta sección. manera impresa o gráfica, o la habili-
dad para entender las instrucciones
(b) El explotador no debe asignar a una verbales impartidas por los miembros
persona en un asiento junto a una salida, de la tripulación;
si determina que es probable que dicha
persona sería incapaz de desempeñar una (4) la persona no tiene suficiente capaci-
o más de las funciones aplicables listadas dad visual para realizar una o más de
las funciones aplicables del Párrafo (d)
en el Párrafo (d) de esta sección debido a
de esta sección sin la asistencia de
que:
ayudas visuales superiores a lentes de
(1) la persona no posee suficiente movili- contacto o anteojos;
dad, fuerza, o destreza en ambos bra-
zos, manos y en ambas piernas para: (5) la persona carece de suficiente capa-
cidad auditiva para escuchar y enten-
(i) alcanzar hacia arriba, hacia los la- der las instrucciones impartidas por
dos y hacia abajo la ubicación de los miembros de la tripulación de ca-
la salida de emergencia y de los bina, sin la asistencia de otros disposi-
mecanismos de operación de una tivos superiores a las ayudas auditi-
salida/tobogán; vas;
(ii) sujetar y empujar, halar, girar o de (6) la persona carece de la habilidad ade-
otra forma, manipular dichos me- cuada para impartir información verbal
canismos; a otros pasajeros; o
(iii) empujar, halar o de otra forma, (7) la persona tiene:
abrir las salidas de emergencia;
(i) una condición o responsabilida-
(iv) levantar, mantener y depositar en des, tales como cuidar a niños
los asientos cercanos, o manio- pequeños, lo cual podría impedir
brar sobre los respaldos de la fila que dicha persona realice una o
de asientos próxima, objetos del más de las funciones aplicables
tamaño y peso (masa) de las listadas en el Párrafo (d) de esta
puertas de las salidas de emer- sección; o
gencia ubicadas en las ventanas;
(ii) una condición que podría causar
(v) remover obstrucciones similares que la persona sufra daños si rea-
en tamaño y peso (masa) a las liza una o más de las funciones
puertas de las salidas de emer- aplicables listadas en el Párrafo
gencia sobre el ala; (d) de esta sección.
(vi) alcanzar rápidamente las salidas (c) Cada pasajero cumplirá las instrucciones
de emergencia; impartidas por un tripulante u otro

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-19 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

empleado autorizado del explotador, que selección establecidos en el Pá-


implementan las restricciones de asigna- rrafo (b) de esta sección;
ción de asientos en salidas, establecidas
(ii) tiene una condición no discernible
según esta sección.
que le impedirá realizar las fun-
(d) El explotador incluirá en las tarjetas de ciones aplicables listadas en el
instrucciones de emergencia para Párrafo (d) de esta sección;
pasajeros, localizadas en cada asiento
(iii) puede sufrir daños físicos como
junto a una salida y presentadas en el
resultado de ejecutar una o más
idioma en el cual los tripulantes imparten
de dichas funciones; o
las instrucciones, información que, en
caso de emergencia en la que un (iv) no desea realizar dichas funcio-
tripulante no esté disponible para asistir a nes.
un pasajero que ocupa un asiento junto a
(2) En el lenguaje utilizado por el explota-
una salida, pueda ser utilizada por dicho
pasajero si se le requiere ejecutar las dor en las tarjetas de instrucciones de
siguientes funciones: emergencia para pasajeros, la solici-
tud de que un pasajero se identifique
(1) localizar la salida de emergencia; para que sea reasignado de asiento
cuando no tiene la habilidad para leer,
(2) reconocer el mecanismo para abrir la
hablar, o comprender el idioma o for-
salida de emergencia;
mato gráfico en el cual el explotador
(3) comprender las instrucciones para ha provisto las instrucciones requeri-
operar la salida de emergencia; das por esta sección, relacionadas a
la evacuación de emergencia, o a la
(4) operar la salida de emergencia;
habilidad de comprender el lenguaje
(5) evaluar si aumentarán los peligros a específico en el cual la tripulación dará
los cuales pueden ser expuestos los las instrucciones en una emergencia
pasajeros, si se abre una salida de
(3) Que puede sufrir daño corporal como
emergencia;
resultado de realizar una o más de di-
(6) seguir las instrucciones verbales y se- chas funciones; o
ñales de mano dadas por un tripulan-
(4) Que el pasajero no desea realizar di-
te;
chas funciones. El explotador no exigi-
(7) apoyar o asegurar la puerta de la sali- rá a un pasajero que manifieste los
da de emergencia de modo que no motivos por los que solicita ser reasig-
impida el uso de la salida; nado a otro asiento.
(8) evaluar la condición de un tobogán de (f) El explotador tendrá disponible para
escape, activarlo y estabilizarlo luego información del público, en todas las
de su despliegue para asistir a otros puertas de entrada de los pasajeros y en
pasajeros a deslizarse por el tobogán; los mostradores de venta de boletos de
cada aeródromo o helipuerto donde realiza
(9) salir rápidamente a través de una sali- operaciones de pasajeros, los
da de emergencia; y,
procedimientos escritos establecidos para
(10) evaluar, seleccionar y seguir un tra- realizar las determinaciones con respecto
yecto seguro para alejarse de la salida a la asignación de asientos en las salidas
de emergencia. de la aeronave.
(e) El explotador incluirá en las tarjetas de (g) El explotador no permitirá el rodaje o
instrucciones de emergencia para rodaje hacia atrás con potencia inversa,
pasajeros, ubicadas en cada asiento junto hasta que por lo menos un tripulante
a una salida: requerido haya verificado que ningún
asiento junto a una salida se encuentra
(1) En el lenguaje primario en el que la ocupado por una persona que el tripulante
tripulación ha impartido las instruccio- ha determinado que no será apto para
nes de emergencia, los criterios de se- realizar las funciones aplicables listadas
lección establecidos en el Párrafo (b) en el Párrafo (d) de esta sección.
de esta sección, y la solicitud para que
un pasajero se identifique, a fin de que (h) El explotador incluirá en los
sea reasignado a otro asiento cuando: aleccionamientos a los pasajeros,
referencias sobre:
(i) no puede cumplir los criterios de

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-20 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

(1) las tarjetas de instrucciones de emer- (2) el único asiento disponible que física-
gencia, requeridas por los Párrafos (d) mente acomodará a un pasajero dis-
y (e); capacitado es un asiento junto a una
salida.
(2) los criterios de selección establecidos
en el Párrafo (b); y (m) Para cumplir con esta sección, el
explotador deberá:
(3) las funciones que deben realizarse,
según el Párrafo (d) de esta sección. (1) Establecer procedimientos que consi-
deren:
(i) El explotador incluirá en los
aleccionamientos a los pasajeros, la (i) los criterios listados en el Párrafo
solicitud para que un pasajero que desee (b) de esta sección;
cambiar de asiento se identifique, cuando: (ii) las funciones listadas en el Párra-
fo (d) de esta sección;
(1) No puede cumplir los criterios de se-
(iii) los requerimientos de información
lección establecidos en el Párrafo (b)
en aeródromos, helipuertos, tarje-
de esta sección;
tas de instrucciones de emergen-
(2) tiene una condición no discernible que cia para pasajeros, verificación de
le impedirá realizar las funciones apli- los tripulantes de cabina respecto
cables listadas en el Párrafo (d) de es- a la asignación apropiada de
ta sección; asientos junto a salidas, instruc-
ciones a los pasajeros, asignacio-
(3) puede sufrir daño corporal como resul- nes de asientos, y negativa para
tado de realizar una o más de las fun- el transporte según lo establecido
ciones listadas en el Párrafo (d) de es-
en esta sección;
ta sección; o
(iv) cómo resolver disputas sobre la
(4) no desea realizar las funciones lista- implementación de esta sección,
das en el Párrafo (d) de esta sección. incluyendo la identificación del
El explotador no exigirá a un pasajero empleado del explotador en el ae-
que manifieste los motivos por los que ródromo o helipuerto a quien se
solicita ser reasignado a otro asiento. deben dirigir las quejas para su
solución; y
(j) En el evento que un explotador determine, (v) presentar sus procedimientos para
de acuerdo con esta sección, que es revisión y aprobación de la DGAC.
probable que un pasajero asignado a un
asiento junto a una salida, no sería capaz (n) El explotador asignará los asientos antes
de realizar las funciones listadas en el del abordaje, de acuerdo con los criterios
Párrafo (d) de esta sección o un pasajero listados en el Párrafo (b) y las funciones
solicita un asiento que no esté junto a una listadas en el Párrafo (d) de esta sección,
salida, el explotador reubicará hasta donde sea factible.
rápidamente al pasajero en un asiento que (o) Los procedimientos requeridos por el
no esté contiguo a una salida. Párrafo (n) de esta sección no entrarán en
(k) En el evento que la aeronave se encuentre vigor hasta que la aprobación final sea
completamente llena y sea necesario otorgada por la DGAC. La aprobación
reubicar a un pasajero que está sentado estará basada fundamentalmente en los
en un asiento junto a una salida, el aspectos de seguridad de los
explotador reubicará a un pasajero que procedimientos del explotador.
está dispuesto y es capaz de asumir las 135.355 Reabastecimiento de combus-
funciones que se le podrían requerir en el tible con pasajeros embar-
asiento que está contiguo a la salida. cando, a bordo o desembar-
(l) El explotador puede negar el transporte a cando
cualquier pasajero bajo esta sección, sólo
por las siguientes razones: (a) No se reabastecerá de combustible a
ningún avión cuando los pasajeros estén
(1) el pasajero se rehúsa a cumplir las
embarcando, a bordo o desembarcando,
instrucciones impartidas por un tripu-
a menos que esté debidamente dotado
lante u otro empleado autorizado por
de personal calificado y listo para iniciar y
el explotador, relacionadas con la im-
dirigir una evacuación de emergencia por
plementación de las restricciones para los medios más prácticos y expeditos dis-
ocupar asientos junto a salidas, esta- ponibles.
blecidas de acuerdo a esta sección; o

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-21 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

(b) Cuando el reabastecimiento de combusti- procedimientos, y esté en condicio-


ble se haga con pasajeros embarcando, a nes de cumplir las normas operacio-
bordo o desembarcando, se mantendrán nales requeridas para el movimiento
comunicaciones en ambos sentidos entre seguro de los aviones en la superficie
el personal en tierra que supervise el del aeródromo.
reabastecimiento y el personal calificado
135.375 Requisitos adicionales para
que esté a bordo del avión, utilizando el
las operaciones con un solo
sistema de intercomunicación del avión u
piloto con reglas de vuelo por
otros medios adecuados.
instrumentos (IFR) o de noche
(c) No se reabastecerá de combustible un - Aviones
helicóptero cuando los pasajeros estén
(a) Un avión no será operado bajo las (IFR) o
embarcando, a bordo o desembarcando o
de noche por una tripulación de vuelo
mientras el rotor gire, salvo que se otor-
constituida por un solo piloto, salvo que la
gue al explotador una autorización con-
operación haya sido específicamente
creta por parte del Estado del explotador
aprobada por la DGAC.
indicando las condiciones en que ese
reabastecimiento pueda realizarse. (b) Un solo piloto no realizará operaciones
IFR o de noche, a menos que:
135.360 Simulación en vuelo de situa-
ciones no normales y de (1) el AFM no requiera que la tripulación
emergencia de vuelo sea de más de un piloto;
El explotador se asegurará que, cuando se (2) el avión sea propulsado por hélice;
transporte pasajeros o carga a bordo, no se
(3) la configuración máxima aprobada de
simulen situaciones no normales o de emer-
asientos de pasajeros no sea supe-
gencia que requieran de la totalidad o de una
rior a nueve (09);
parte de los procedimientos no normales o de
emergencia, ni se simulen condiciones IMC (4) el avión esté equipado como se des-
por medios artificiales. cribe en la Sección 135.445 (i) del
135.365 Altura de cruce del umbral Capítulo C de esta regulación; y
para operaciones de aproxi- (5) el piloto al mando haya cumplido con
mación por instrumentos 3D - los requisitos de experiencia, instruc-
Aviones ción, verificación y actividad reciente
El explotador establecerá procedimientos de descritos en los Capítulos G y H de
operación destinados a garantizar que un esta regulación.
avión empleado para efectuar operaciones de 135.380 Instrumentos y equipos
aproximación por instrumentos 3D cruce el inoperativos
umbral con el debido margen de seguridad,
cuando esté en la configuración y actitud de (a) El explotador incluirá en el manual de
aterrizaje. operaciones una lista de equipo mínimo
(MEL), aprobada por el Estado del explo-
135.370 Operación de aviones en tador, si es aplicable, para que el piloto al
tierra mando pueda determinar si cabe iniciar el
vuelo, o continuarlo a partir de cualquier
(a) Un avión no efectuará rodaje en el área
parada intermedia, en caso de que algún
de movimiento de un aeródromo, salvo
que la persona que lo opere: instrumento, equipo o sistema dejen de
funcionar.
(1) ha sido debidamente autorizada por
(b) Cuando el Estado del explotador no sea
el explotador o un agente designado;
el mismo que el Estado de matrícula, el
(2) es absolutamente competente para Estado del explotador se cerciorará de
maniobrar ese avión en rodaje; que la MEL no repercute en el cumpli-
miento de la aeronave respecto a los re-
(3) está calificada para usar el radiotelé-
quisitos de aeronavegabilidad aplicables
fono; y
en el Estado de matrícula.
(4) ha recibido instrucción de una perso-
(c) Ninguna persona puede despegar una
na competente con respecto a la dis-
aeronave con instrumentos o equipos ins-
posición general del aeródromo, ru-
talados inoperativos, salvo que las si-
tas, letreros, luces de señalización,
guientes condiciones se cumplan:
señales e instrucciones del control de
tránsito aéreo (ATC), fraseología y

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-22 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

(1) exista una MEL aprobada para esa ción, una aeronave con instrumentos
aeronave; y equipos inoperativos puede ser
operada de acuerdo con un permiso
(2) Las tripulaciones de vuelo tendrán
de vuelo especial según las Seccio-
acceso directo durante todo el tiempo
nes 21.870 y 21.875 de la RAP 21.
antes del vuelo a toda la información
contenida en la MEL aprobada, ya 135.385 Condiciones peligrosas en
sea, a través de una MEL impresa o vuelo
por otros medios aprobados por la
El piloto al mando comunicará lo más pronto
DGAC. Una MEL aprobada por la
posible a la estación aeronáutica correspon-
DGAC, constituye un cambio aproba-
diente, las condiciones peligrosas de vuelo
do al diseño de tipo de la aeronave
que se encuentren y que no sean las relacio-
sin requerir una nueva certificación.
nadas con condiciones meteorológicas. Los
La MEL aprobada debe:
informes así emitidos darán los detalles que
(i) Ser preparada por el explotador sean pertinentes para la seguridad de otras
para su aprobación basada en la aeronaves.
MMEL establecida por el orga-
135.390 Grabaciones de los registra-
nismo responsable del diseño del
dores de vuelo
tipo de aeronave conjuntamente
con el estado de diseño para di- En caso de que una aeronave se halle impli-
cho tipo de aeronave y de acuer- cada en un accidente o incidente, el explota-
do con las limitaciones especifi- dor se asegurará, en la medida de lo posible,
cadas en el Párrafo (d) de esta de la conservación de todas las grabaciones
Sección. que vengan al caso contenidas en los regis-
tradores de vuelo y, si fuese necesario, de los
(ii) Permitir la operación de una ae-
correspondientes registradores de vuelo,
ronave con ciertos instrumentos y
mientras se determina lo que ha de hacerse
equipos en condición inoperativa.
con ellos de conformidad con la Comisión de
(3) Deben estar disponibles para el piloto Investigación de Accidentes Aéreos (CIAA).
los registros que identifiquen los ins-
trumentos y equipos inoperativos y la
información requerida por el Párrafo 135.395 Procedimientos operaciona-
(c) (2) (ii) de esta sección. les de aeronaves para veloci-
dades verticales de ascenso y
(4) La aeronave es operada de acuerdo
de descenso
con todas las condiciones y limitacio-
nes contenidas en la MEL. A menos que se especifique otra cosa en la
instrucción relativa al control de tránsito aé-
(d) Los siguientes instrumentos y equipos
reo, para evitar avisos de resolución innece-
pueden no ser incluidos en la MEL:
sarios del sistema anticolisión de a bordo
(1) Instrumentos y equipos que sean es- (ACAS II) en aeronaves que se encuentren o
pecíficamente o de otra manera re- aproximen a altitudes o niveles de vuelo ad-
queridos por los requisitos de aero- yacentes, los explotadores deben especificar
navegabilidad según los cuales la ae- procedimientos mediante los cuales una ae-
ronave es certificada de tipo y que ronave que asciende o desciende a una alti-
son esenciales para la operación se- tud o nivel de vuelo asignado, especialmente
gura en todas las condiciones de cuando se use el piloto automático, debe ha-
operación. cerlo a una velocidad menor que 8 m/s (1 500
ft/min) (dependiendo de los instrumentos dis-
(2) Instrumentos y equipos que una di-
ponibles) a lo largo de los últimos 300 m (1
rectiva de aeronavegabilidad requiere
000 ft) del ascenso o descenso al nivel asig-
que estén en condiciones de opera-
nado.
ción, salvo que la propia directiva de
aeronavegabilidad indique de otra Nota. — En los PANS-OPS (Doc 8168), Volumen I, Parte
III, Sección 3, Capítulo 3, figuran textos de orientación
manera.
sobre el desarrollo de estos procedimientos
(3) Instrumentos y equipos requeridos
para operaciones específicas por es-
ta regulación.
(4) No obstante lo establecido en los Pá-
rrafos (d) (1) y (d) (2) de esta sec-

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-23 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

Nueva clasificación de las aproximaciones

Ámbito Documento Aspecto

Tipo A Tipo B

Clasificación
CAT II CAT III
(≥250’) CAT I (≥250’)
Operaciones de (≥100’) (˃100’)
Anexo 6
aproximación
Método 2D 3D

Mínimos MDA/H DA/H

M(DA/H) ≥VMC RWY de vuelo visual

M(DA/H) ≥ 250’ RWY para aproximación que


Visibilidad=1000m son de precisión

M(DA/H) ≥ 200’
RWY para aproximaciones de precisión,
Pistas de Visibilidad=800m
Anexo 14 Categoría I
aproximación o RVR ≥ 550m

DA/H ≥ 100’
RWY para aproximaciones de precisión, Categoría II
RVR ≥ 300m

DA/H ≥ 0’
RWY para aproximaciones de precisión, Categoría III (A, B, C)
RVR ≥ 0m

NDB, Lctr, LOC, VOR, Azi-


NPA
mut, GNSS
Actuación del
Anexo 10
sistema Proce-
PANS-OPS Vol II APV GNSS/Baro/SBAS
dimientos

PA ILS, MLS, SBAS, GBAS

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-24 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo B Operaciones de vuelo

135.397 Sistema de seguimiento de vuelo 135.398 Requerimiento de tripulante de


para helicópteros cabina (solo helicóptero)
(a) El explotador demostrará que dispone de:
Ningún explotador puede operar un helicópte-
(1) un sistema de seguimiento de vuelo
ro que tiene una configuración de más de
aprobado/aceptado por la DGAC,
diecinueve (19) asientos de pasajeros, exclu-
adecuado con una capacidad de
yendo cualquier asiento de piloto, a menos
respuesta no mayor de un minuto
que haya un tripulante de cabina a bordo de
para la supervisión de las operacio-
dicha aeronave.
nes de vuelo; y
(2) centros de seguimiento de vuelo loca- 135.399 Sistema de seguimiento de vuelo
lizados en aquellos lugares necesa- para helicópteros: Requisitos
rios para: (a) El explotador que utiliza un sistema de
(i) asegurar la supervisión apropia- seguimiento de vuelo debe demostrar que
da del progreso de cada vuelo el sistema adoptado tiene:
con respecto a los aeródromos, (1) equipos y personal competente para
helipuertos, o lugares de aterri- proveer información necesaria durante
zaje de salida y llegada, inclu- la iniciación y la conducción segura de
yendo paradas intermedias, des- cada vuelo:
viaciones y demoras por mante- (i) a la tripulación de vuelo de cada he-
nimiento, ocasionadas en aque- licóptero; y
llos aeródromos, helipuertos o (ii) a las personas designadas por el
lugares de aterrizaje; y explotador para realizar las funcio-
(ii) asegurar que el piloto al mando nes de control operacional;
sea provisto con toda la informa- (2) medios de comunicación para supervisar
ción necesaria para la seguridad el progreso de cada vuelo con respecto
del vuelo. a su salida y llegada, incluyendo para-
(b) El explotador puede contratar los servi- das intermedias, desviaciones, demo-
cios de terceros para disponer de insta- ras por mantenimiento, demoras por
laciones de seguimiento, sin embargo, el condiciones meteorológicas adversas,
explotador será el responsable principal ocasionadas en las salidas y arribos.
del control operacional de cada uno de
sus vuelos. (b) El explotador demostrará que el personal
requerido y designado para realizar las
(c) Cuando el explotador utilice un sistema
funciones de control operacional, es capaz
de seguimiento de vuelo necesita pro-
de realizar sus deberes asignados.
veer comunicación en ambos sentidos
durante el vuelo.
(d) El sistema de seguimiento de vuelo auto-
rizado y la ubicación de los centros de
seguimiento deben estar consignados en
las OpSpecs del explotador.

________________

Segunda Edición – Enmienda 1 135-B-25 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

Capítulo C: Instrumentos y equipos (4) llevar una lista respecto a los ítems
contenidos en dicho botiquín; y
135.405 Aplicación
(5) estar marcado con la fecha de su
Este capítulo establece los requisitos de última inspección.
instrumentos y equipos para las aeronaves de
(c) El emplazamiento y contenido del botiquín
todos los explotadores que operan según esta
de primeros auxilios figuran en el
regulación.
Apéndice E de esta regulación.
135.410 Requerimientos de equipos e
(d) Helicópteros: Para operar un helicóptero;
instrumentos para la
el explotador debe asegurarse que éste
operación
dispone de suministros médicos
(a) Se deben instalar o llevar, según sea accesibles y adecuados. Los suministros
apropiado, en las aeronaves los médicos deberían incluir:
instrumentos y equipos que se prescriben
(1) un botiquín de primeros auxilios; y
en este capítulo, de acuerdo con la
aeronave utilizada y con las circunstancias (2) un neceser de precaución universal
en que haya de realizarse el vuelo. que utilizaría la tripulación de cabina
para afrontar incidentes relativos a
(b) Todos los instrumentos y equipos
estados de mala salud asociados a un
requeridos deben estar aceptados o
caso de enfermedad que se sospeche
aprobados por el Estado de matrícula,
transmisible, o en el caso de
incluyendo su instalación, en conformidad
enfermedad en el que pueda haber
con los requisitos aplicables de
contacto con fluidos corporales
aeronavegabilidad.
135.420 Pruebas de demostración y
(c) El explotador no iniciará un vuelo a menos
validación de aeronaves
que los equipos e instrumentos reque-
ridos: (a) Un explotador no podrá operar un avión
turborreactor o una aeronave respecto a la
(1) cumplan con el estándar mínimo de
cual se exigen dos pilotos para
rendimiento (performance), y los requi-
operaciones VFR, si el explotador no ha
sitos operacionales y de aeronave-
probado previamente esa aeronave en
gabilidad según los cuales la aeronave
operaciones según esta regulación en al
ha obtenido el certificado de tipo; y
menos 25 horas de pruebas de
(2) estén en condición operable para el demostración aceptables para la DGAC
tipo de operación que está siendo realizadas por el explotador, que incluyan:
conducida, excepto lo provisto en la
(1) cinco horas nocturnas si se tiene que
MEL.
autorizar vuelos nocturnos;
135.415 Botiquín de primeros auxilios,
(2) cinco procedimientos de aproximación
neceser de precaución
por instrumentos, bajo condiciones
(a) El explotador no operará una aeronave meteorológicas simuladas o reales
para el transporte de pasajeros según esta para instrumentos, si se tienen que
regulación, salvo que esté equipado con autorizar vuelo en condiciones IFR; y
un botiquín de primeros auxilios.
(3) aterrizajes en un número
(b) El botiquín de primeros auxilios debe: representativo de aeródromos en ruta,
según lo determine la DGAC.
(1) ser inspeccionado regularmente de
acuerdo con los períodos de (b) Un explotador no debe llevar pasajeros en
inspección establecidos, para ase- la aeronave durante una prueba, excepto
gurar su continuidad en servicio y aquellas personas necesarias para hacer
disponibilidad para cumplir con los las pruebas y aquellas personas
propósitos previstos; designadas por la DGAC para observar
las pruebas. Sin embargo, se puede llevar
(2) ser fácilmente accesible a la
a cabo entrenamiento de pilotos en vuelo
tripulación y a los pasajeros cuando el
durante tales pruebas.
equipo esté localizado en el com-
partimiento de pasajeros; (c) Las pruebas de validación son requeridas
para determinar que el explotador es
(3) estar claramente identificado y
capaz de conducir operaciones seguras y
etiquetado e indicar su modo de
en cumplimiento con los reglamentos.
operación;

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-1 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

Dichas pruebas son requeridas para las 135.427 Micrófonos


siguientes autorizaciones:
(a) Aviones.- Todos los miembros de la
(1) adición en la flota del explotador de un
tripulación de vuelo que deban estar
avión turborreactor o de una aeronave
en servicio en el puesto de pilotaje se
respecto a la cual dos pilotos son
comunicarán por medio de micrófonos
requeridos para operaciones VFR; si
de vástago o de garganta cuando la
dicha aeronave del mismo modelo o
aeronave se encuentre debajo del
diseño similar no ha sido previamente
nivel de transición/altitud.
probada o validada en operaciones
según esta regulación;
(b) Helicópteros.- Todos los miembros de
(2) operaciones fuera del espacio aéreo la tripulación de vuelo que deban
del Perú; estar en servicio en el puesto de
pilotaje deberán comunicarse por
(3) autorizaciones de navegación Clase II; medio de micrófonos de vástago o de
y garganta.
(4) autorizaciones de operaciones o per-
135.430 Fusibles
formance especiales.
(a) El explotador solo debe conducir
(d) Las pruebas de validación deben ser
operaciones según esta regulación si la
cumplidas a través de métodos de
aeronave lleva:
pruebas aceptables a la DGAC. Los
vuelos de validación reales pueden no ser (1) fusibles eléctricos de repuesto del
requeridos cuando el solicitante amperaje apropiado para reemplazar
demuestra competencia y cumplimiento a los que sean accesibles en vuelo y
con los requisitos apropiados sin realizar en la cantidad suficiente de acuerdo a
un vuelo. lo indicado en el manual del titular del
certificado de tipo;
(e) Las pruebas de demostración y las
pruebas de validación pueden ser (2) el helicóptero, cuando se empleen
conducidas simultáneamente cuando sea fusibles, deberá llevar fusibles
apropiado. eléctricos de repuesto de los
amperajes apropiados, para
(f) La DGAC puede autorizar desviaciones a
reemplazar a los que sean accesibles
esta sección si se determina que
en vuelo.
circunstancias especiales pueden no
hacer necesario su cumplimiento 135.435 Luces de operación de la
aeronave
135.425 Requerimientos para todos
los vuelos (a) El Explotador cuando opere una aeronave
debe asegurarse que esté equipada con:
(a) Todas las aeronaves deben estar
equipadas con instrumentos de vuelo y de (1) Para vuelos de día:
navegación que permitan a la tripulación:
(i) sistema de luces anticolisión;
(1) controlar la trayectoria de vuelo de la
aeronave; (ii) luces alimentadas por el sistema
eléctrico de la aeronave que
(2) conducir cualquiera de las maniobras
iluminen adecuadamente todos
reglamentarias requeridas; y los instrumentos y equipos
(3) observar las limitaciones operaciona- esenciales para la operación
les de la aeronave en las condiciones segura de ésta;
operacionales previstas.
(iii) luces alimentadas por el sistema
(b) Ningún explotador puede operar una eléctrico de la aeronave que
aeronave con una configuración de iluminen todos los
diecinueve (19) asientos de pasajeros, compartimientos de pasajeros; y
excluyendo los asientos de piloto, a
menos que tenga como equipo de (iv) una luz portátil independiente
emergencia, un hacha, transportada de tal para cada miembro de la
manera, que sea accesible a la tripulación, tripulación fácilmente accesible
pero inaccesible a los pasajeros durante cuando estén sentados en sus
operaciones normales. puestos

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-2 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

(2) Para vuelos nocturnos, además de lo (1) el equipo especificado en el Párrafo


especificado en el Párrafo (a)(1) de (a) de esta sección;
esta Sección:
(2) un indicador de actitud de vuelo
(i) luces de navegación/posición; (horizonte artificial), por cada piloto
requerido;
(ii) dos (2) luces de aterrizaje o una luz
(3) un indicador de desplazamiento
con dos (2) filamentos
lateral;
alimentados independientemente;
y (4) un indicador de rumbo (giróscopo
direccional); y
(iii) luces de prevención de colisiones
en el mar, si la aeronave es un (5) un variómetro.
hidroavión o una aeronave
(c) Cuando son requeridos dos (2) pilotos, el
anfibia.
puesto del copiloto debe disponer, por
(3) iluminación para todos los separado, de los siguientes instrumentos:
instrumentos y equipo indispensables
(1) un altímetro barométrico de precisión;
para la operación segura del avión
utilizados por la tripulación de vuelo; (2) un indicador de velocidad
aerodinámica.
(4) luces en todos los compartimientos de
pasajeros; (3) un indicador de velocidad vertical;
(5) una linterna eléctrica para cada (4) un indicador de viraje y de
miembro de la tripulación fácilmente desplazamiento lateral;
accesible cuando estén sentados en
sus puestos; y (5) un indicador de actitud de vuelo
(horizonte artificial); y
(6) luces de prevención de colisiones en
el agua, si la aeronave es un (6) un indicador de rumbo (giróscopo
hidroavión o una aeronave anfibia. direccional).

135.440 Equipo para operaciones VFR (d) Cada sistema indicador de velocidad
aerodinámica debe contar con dispositivos
(a) Todas las aeronaves que operen con que impidan su mal funcionamiento debido
sujeción a las VFR según esta regulación a condensación o formación de hielo.
deben llevar el siguiente equipo:
(e) Cuando es requerida la duplicación de
(1) una brújula (compás) magnética(o); instrumentos, las indicaciones, selectores
individuales y otros equipos asociados
(2) un reloj de precisión que indique la
deben estar separados para cada piloto.
hora en horas, minutos y segundos;
(f) Todos los aviones deben estar equipados
(3) un altímetro barométrico de precisión;
con medios que indiquen cuando el
(4) un indicador de velocidad suministro de energía no es el adecuado
aerodinámica; para los instrumentos de vuelo requeridos.
(5) un indicador de velocidad vertical (g) El avión debe estar equipado con
(variómetro); auriculares y con micrófonos de tipo
boom, o equivalente, para cada miembro
(6) un indicador de viraje y de
de la tripulación de vuelo que esté en el
desplazamiento lateral;
ejercicio de sus funciones.
(7) un indicador de actitud de vuelo
(h) Los vuelos VFR que se realicen como
(horizonte artificial);
vuelos controlados deben estar equipados
(8) un indicador de rumbo (giróscopo de conformidad con los requerimientos
direccional); y para operaciones IFR.
(9) un dispositivo que indique, en la (i) Todos los vuelos que realicen los
cabina de la tripulación, la temperatura helicópteros con pasajeros o personas a
exterior bordo deben estar equipados de
conformidad con los requerimientos para
(b) Los helicópteros cuando vuelen de
satisfacer lo descrito en los párrafos
conformidad con las VFR durante la noche
135.057, 135.397, 135.399, 135.450(c),
deben estar equipados con:
135.455 (b), 135.467, 135.545(g), 135.555

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-3 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

y 135.582, a menos que sea autorizado de (11) en caso de los helicópteros, un


otra forma por la DGAC. sistema de estabilización salvo que se
haya demostrado ante la DGAC que el
(j) Uno o varios de los equipos requeridos en
helicóptero, por su mismo diseño,
el párrafo 135.440 (i) anterior pueden no
posee estabilidad suficiente sin
estar instalados en las aeronaves para
necesidad de ese sistema; y
vuelos VFR, siempre y cuando el
explotador lo solicite por escrito a la (12) otros instrumentos o equipo que
Dirección de Línea competente de la pueda prescribir la DGAC.
DGAC para su autorización, previa
(b) Cuando se requieren dos (2) pilotos, el
demostración a través de una evaluación
puesto del copiloto debe disponer, por
de riesgos e indicadores de desempeño
separado, de lo siguiente:
de seguridad operacional; que determinen
que la aeronave puede operarse en forma (1) un altímetro barométrico de precisión
segura y esté asociada a una zona o tipo con contador de tambor y agujas o
de operación en particular dentro del presentación equivalente, calibrado en
territorio nacional hectopascales o milibares, ajustable
durante el vuelo a cualquier presión
135.445 Equipo para operaciones IFR
barométrica probable, que puede ser
(a) Todas las aeronaves que operen con uno de los dos (2) altímetros
sujeción a las IFR según esta regulación o barométricos requeridos en el Párrafo
cuando no puedan mantenerse en la (a)(3) de esta sección;
actitud deseada sin referirse a uno o más
(2) un sistema de indicador de velocidad
instrumentos de vuelo, deben estar
aerodinámica con dispositivos que
equipados con:
impidan su mal funcionamiento debido
(1) una brújula (compás) magnética(o); a condensación o formación de hielo,
incluyendo una indicación de aviso de
(2) un reloj de precisión que indique la
mal funcionamiento;
hora en horas, minutos y segundos;
(3) un indicador de velocidad vertical;
(3) dos altímetros barométricos de
precisión con contador de tambor y (4) un indicador de viraje y de desplaza-
agujas o presentación equivalente, miento lateral;
calibrados en hectopascales o
(5) un indicador de actitud de vuelo
milibares, ajustables durante el vuelo
(horizonte artificial); y
a cualquier presión barométrica
probable; (6) un indicador de rumbo (giróscopo
direccional).
(4) un sistema indicador de la velocidad
aerodinámica con dispositivos que (c) Además de lo establecido en los párrafos
impidan su mal funcionamiento debido anteriores, se requiere un soporte para
a condensación o a formación de cartas en una posición que facilite la
hielo, incluyendo una indicación de lectura y que se pueda iluminar en
aviso de mal funcionamiento; operaciones nocturnas.
(5) un indicador de viraje y de desplaza- (d) Los instrumentos que use cualquiera de
miento lateral; los pilotos se dispondrán de manera que
éstos puedan ver fácilmente indicaciones
(6) un indicador de actitud de vuelo
desde sus puestos, apartándose lo menos
(horizontal artificial) por cada piloto
posible de su posición y línea de visión
requerido y un indicador de actitud de
normales, cuando miran hacia delante a lo
vuelo adicional;
largo de la trayectoria de vuelo.
(7) un indicador de rumbo (giróscopo
(e) Si el instrumento indicador de actitud de
direccional);
reserva está instalado y es utilizable hasta
(8) medios para comprobar si es actitudes de vuelo de 360° de ángulos de
adecuada la energía que acciona los inclinación lateral y de cabeceo, los
instrumentos giroscópicos; indicadores de viraje y de desplazamiento
lateral se pueden sustituir por indicadores
(9) un dispositivo que indique, en la
de desplazamiento lateral. Utilizable
cabina de la tripulación, la temperatura
significa que el instrumento funciona de 0°
exterior;
a 360º en ángulos de inclinación lateral y
(10) un variómetro; y de cabeceo sin fallar.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-4 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

(f) Cuando se requiere duplicación de para una operación segura de


instrumentos, el requisito se refiere a que emergencia de la aeronave durante
las indicaciones, selectores individuales y por lo menos 1 hora.
otros equipos asociados deben estar
(l) Para aeronaves multimotores:
separados para cada piloto.
(1) por lo menos dos generadores o
(g) Todas las aeronaves deben estar equipa-
alternadores cada uno de los cuales
das con medios que indiquen cuándo el
debe estar en un motor separado, de
suministro de energía no es el adecuado
los cuales cualquier combinación de la
para los instrumentos de vuelo requeridos.
mitad del número total están
(h) El explotador no debe realizar opera- calculados para abastecer suficientes
ciones IFR o nocturnas a no ser que la cargas eléctricas continuas de todos
aeronave esté equipada con auriculares y los elementos requeridos y el equipo
con micrófonos de tipo boom, o necesario para la operación de
equivalente, que tengan un interruptor emergencia segura de la aeronave.
pulsador de transmisión en la palanca de Excepto que para helicópteros
mando, para cada piloto requerido. multimotores, los dos generadores
exigidos puede estar montados en el
(i) Para la aprobación prevista en la Sección
tren de accionamiento del rotor
135.375 (a), todos los aviones operados
principal; y
por un solo piloto con IFR o de noche
deben estar equipados con: (2) dos fuentes de energía indepen-
dientes (con un medio de seleccionar
(1) un sistema de piloto automático
una u otra) de las cuales al menos una
utilizable que cuente, como mínimo,
es un generador de bomba accionada
con los modos de mantenimiento de
por un motor, o un generador, cada
altitud y selección de rumbo;
uno de los cuales es capaz de
(2) auriculares con un micrófono tipo accionar todos los instrumentos
boom o equivalente; y giroscópicos instalados de modo que
la falla de un instrumento o fuente de
(3) medios para desplegar cartas que
energía, excepto para aviones
permitan su lectura en cualquier
monomotores, en operaciones de
condición de luz ambiente.
carga pura, el indicador de régimen de
(j) Las aeronaves que operen IFR cuando viraje tenga una fuente de energía
transportan pasajeros, además de estar separada de los indicadores de
equipadas con lo especificado en el banqueo y cabeceo (horizonte
Párrafo (a), debe contar con lo siguiente: artificial) y dirección. Para propósito de
este párrafo, para aeronaves
(1) una alarma de falla de potencia o un multimotores cada fuente accionada
vacuómetro que indique la potencia por eje de motor debe estar en un
disponible, para instrumentos giroscó- motor diferente.
picos, desde cada fuente de potencia
o una alarma de vacío. (m) Para el propósito del Párrafo (g) de esta
sección, una carga eléctrica continua en
(2) una fuente alternativa de presión vuelo comprende la que consume
estática para el altímetro, el velocí- corriente continuamente durante el vuelo,
metro e indicador de velocidad tales como equipos de radio, instrumentos
vertical. alimentados eléctricamente y luces, pero
(k) Para una aeronave monomotor: no incluye cargas intermitentes ocasiona-
les.
(1) Dos generadores independientes
capaces de proveer energía, a todas (n) Para el propósito del Párrafo (k) de esta
las posibles combinaciones de cargas Sección, una carga eléctrica continua en
eléctricas, necesarias en vuelo, para vuelo comprende la que consume
el equipo y para recargar las baterías. corriente continuamente durante el vuelo,
tales como equipos de radio, instrumentos
(2) Además de la fuente de potencia alimentados eléctricamente y luces, pero
eléctrica primaria, una batería de no incluye cargas intermitentes
reserva (standby) o una fuente de ocasionales.
potencia eléctrica que sea capaz de
proveer el 150% de las cargas (o) Los helicópteros que operen de
eléctricas requeridas por los conformidad con las IFR, estarán provistos
instrumentos y equipos necesarios de una fuente de energía auxiliar,

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-5 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

independiente del sistema principal (1) velocidad de descenso excesiva;


generador de electricidad, con el fin de
(2) velocidad de aproximación al terreno
hacer funcionar e iluminar, durante un
excesiva;
período mínimo de treinta (30) minutos, un
instrumento indicador de actitud de vuelo (3) pérdida de altitud excesiva después
(horizonte artificial), claramente visible del despegue o de dar motor;
para el piloto al mando. La fuente de
(4) margen vertical sobre el terreno que
energía auxiliar entrará en funcionamiento
en forma automática en caso de falla total no es seguro y configuración de
del sistema principal generador de aterrizaje inadecuada:
electricidad y en el tablero de instrumentos (i) tren de aterrizaje no desplegado
deberá haber una indicación clara de que en posición;
el indicador de actitud de vuelo funciona
con la energía auxiliar. (ii) flaps no dispuestos en posición de
aterrizaje; y
135.450 Sistema de advertencia de la
proximidad del terreno (iii) descenso excesivo por debajo de
(GPWS) la trayectoria de planeo por
instrumentos.
(a) Todos los aviones con motores de turbina,
autorizados a transportar de 10 a 19 135.455 Equipo detector de tormentas
pasajeros según esta regulación, deben (a) Un explotador no debe operar un avión
estar equipados con un sistema de presurizado, cuando transporte pasajeros
advertencia de la proximidad del terreno o personas, a menos que esté equipado
que tenga una función de predicción de con un equipo de detección de
riesgos del terreno (EGPWS/TAWS). condiciones meteorológicas u otro equipo
(b) Todos los aviones con motores de detección del tiempo significativo que
alternativos autorizados a transportar de funcione y sea capaz de detectar
10 a 19 pasajeros según esta regulación, tormentas siempre que dicho avión opere
deben estar equipados con un sistema de en áreas en las que pueda esperarse que
advertencia de la proximidad del terreno existan esas condiciones a lo largo de la
que proporcione las advertencias previstas ruta, tanto de noche como en condiciones
en los Párrafos (d) (1) y (d) (3), la meteorológicas de vuelo por instrumentos.
advertencia de margen vertical sobre el (b) Un explotador no debe operar un
terreno que no es seguro y que tenga una helicóptero, cuando transporte pasajeros o
función de predicción de riesgos del personas, a menos que esté equipado con
terreno. radar meteorológico u otro equipo de
(c) Todos los helicópteros que tenga una detección del tiempo significativo siempre
masa máxima certificada de despegue que dicho helicóptero opere en áreas en
superior a 3 175 kg o una configuración las que se puede esperar que existan
superior a nueve (9) asientos de tormentas u otras condiciones
pasajeros, deben estar equipados con un meteorológicas peligrosas, que se
sistema de advertencia de la proximidad considere que pueden ser detectadas,
del terreno provisto de una función frontal tanto de noche como en condiciones
para evitar impactos meteorológicas de vuelo por instrumentos.
(GPWS/EGPWS/HTAWS) cumpliendo con (c) El explotador no puede iniciar un vuelo
los criterios de la TSO– C194 o IFR o VFR nocturnas cuando los reportes
equivalente. e informes meteorológicos indiquen que
(d) El sistema de advertencia de la proximi- tormentas u otras condiciones
dad del terreno debe proporcionar meteorológicas potencialmente peligrosas
automáticamente una advertencia oportu- que pueden ser detectadas por los
na y clara a la tripulación de vuelo cuando equipos requeridos en los Párrafos (a) y
la proximidad del avión con respecto a la (b) de esta sección, ocurran a lo largo de
superficie de la tierra sea potencialmente la ruta a ser volada, salvo que el equipo
peligrosa. de detección de tormentas se encuentre
en condiciones satisfactorias de
(e) El sistema de advertencia de la funcionamiento.
proximidad del terreno debe proporcionar,
como mínimo, advertencias sobre las (d) Si el equipo de detección de tormentas de
siguientes circunstancias: a bordo se vuelve inoperativo en ruta, la
aeronave se debe operar bajo las

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-6 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

instrucciones y procedimientos especifica- (2) está con el interruptor en la posición


dos para estos casos en el AFM/RFM. encendido (“on”) y cualquier elemento
del sistema de cale-facción no está
(e) Esta sección no se aplica a aeronaves
operativo.
utilizadas en vuelos de entrenamiento,
prueba o ferry. 135.470 Dispositivos electrónicos
portátiles
(f) Salvo que en otra disposición de esta
regulación se establezca lo contrario, no (a) El explotador no debe permitir la
se requiere una fuente de potencia utilización de cualquier dispositivo
eléctrica alternativa para el equipo electrónico portátil que pueda afectar al
detector de tormentas. correcto funcionamiento de los sistemas y
equipos de la aeronave y debe tomar las
135.460 Indicador de número de Mach
medidas razonables para impedirlo,
Todos los aviones cuyas limitaciones de excepto los dispositivos previstos en el
velocidad se indican en función del número de Párrafo (b) de esta sección.
Mach deben ir provistos de un instrumento
(b) Los siguientes dispositivos están permiti-
indicador de número de Mach.
dos:
135.465 Equipo para operaciones en
(1) grabadores de voz portátiles;
condiciones de formación de
hielo (2) dispositivos de corrección auditiva;
(a) El explotador solo debe operar una (3) marcapasos;
aeronave en condiciones previstas o
(4) máquinas de afeitar eléctricas; o
reales de formación de hielo si el mismo
está certificado y equipado con (5) cualquier otro dispositivo electrónico
dispositivos antihielo o descongeladores portátil que el explotador haya
adecuados en parabrisas, alas, empenaje, determinado que no causará interfe-
hélices, palas, rotores y otras partes en rencia con los sistemas de
la aeronave donde la formación de hielo comunicación o navegación de la
afectará de manera adversa a la aeronave en la cual va a ser utilizado.
seguridad de la operación de la aeronave.
(c) La determinación respecto a lo previsto en
(b) El explotador solo debe operar una el Párrafo (b) (5) de esta sección debe ser
aeronave en condiciones previstas o realizada por el explotador de la aeronave
reales de formación de hielo por la noche, en la cual se utilizará el dispositivo en
si está equipado con un dispositivo para particular.
iluminar o detectar la formación de hielo.
135.475 Sistema de comunicación a
Cualquier iluminación que se emplee debe
los pasajeros
ser de un tipo que no cause brillos o
reflejos que impidan el cumplimiento de (a) El explotador se debe asegurar que la
las funciones de los miembros de la aeronave disponga de un medio de
tripulación. comunicación para proveer la siguiente
135.467 Sistemas de indicación de información e instrucciones a los pasaje-
calefacción de tubo pitot. ros:
(1) cuando han de ajustarse los cintu-
Ninguna persona puede operar una aeronave
rones de seguridad;
de categoría transporte equipado con un
sistema de calefacción de tubo “pitot”, a (2) cuando y como ha de utilizarse el
menos que esté equipado con un sistema de equipo de oxigeno, si se exige provi-
indicación de calefacción de tubo “pitot” que sión de oxigeno;
cumpla con los siguientes requerimientos:
(3) cuando no se debe fumar;
(a) la indicación prevista debe incorporar una
indicación claramente visible por lo menos (4) ubicación y uso de los chalecos
a uno de los pilotos; salvavidas, o de los dispositivos indivi-
duales de flotación equivalentes, si se
(b) la indicación prevista debe estar diseñada exige llevar tales dispositivos; y
para alertar a los pilotos de que el sistema
de calefacción del tubo “pitot” está en (5) ubicación y modo de abrir las salidas
cualquiera de las siguientes condiciones: de emergencia

(1) está con el interruptor en la posición


apagado (“off”); o

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-7 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

135.480 Registradores de vuelo – trayectoria de vuelo, velocidad,


Aviones – Introducción y actitud, potencia de los motores,
Generalidades configuración y operación del avión
(a) Construcción e instalación. (ii) Los FDR de Tipos II registrarán los
parámetros necesarios para
(1) Los registradores de vuelo se
determinar con precisión la
construirán, emplazarán e
trayectoria de vuelo, velocidad,
instalarán de manera que
actitud, potencia de los motores y
proporcionen la máxima
configuración de los dispositivos de
protección posible de los registros,
sustentación y resistencia
a fin de que éstos puedan
aerodinámica del avión.
preservarse, recuperarse y
transcribirse. Los registradores de (b) Funcionamiento
vuelo satisfarán las
(i) Todos los aviones de turbina de una
especificaciones prescritas de
masa máxima certificada de
resistencia al impacto y protección
despegue de 5 700 kg o menos cuya
contra incendios.
solicitud de certificación de tipo se
(b) Funcionamiento haya presentado a un Estado
contratante el 1 de enero de 2016, o
(i) Los registradores de vuelo no deberán
a partir de esa fecha, estarán
ser desconectados durante el tiempo
equipados con:
de vuelo.
(A) un FDR de Tipo II; o
(ii) Para conservar los registros
contenidos en los registradores de (B) un AIR o un AIRS de Clase C
vuelo, éstos se desconectarán, una capaz de registrar los parámetros
vez completado el tiempo de vuelo o de trayectoria de vuelo y velocidad
después de un accidente o incidente. mostrados al (a los) piloto(s); o
Los registradores de vuelo no volverán
(C) un ADRS capaz de registrar los
a conectarse hasta que sea
parámetros esenciales definidos
determinado por la Comisión de
en la Tabla D-3 del Apéndice D.
Investigación de Accidentes Aéreos
(CIAA) en caso de accidente o Nota 2. — Al indicar que la “solicitud de
incidente. certificación de tipo se haya presentado a un
Estado contratante”, se hace referencia a la
Nota 1. - La necesidad de retirar las grabaciones de fecha en que se solicitó el “Certificado de tipo”
los registradores de vuelo de la aeronave la original para el tipo de avión, no a la fecha de
determinarán las autoridades encargadas de la certificación de las variantes particulares del
investigación del Estado que realiza la investigación, avión o modelos derivados.
teniendo debidamente en cuenta la gravedad del
Nota 3. — La clasificación de los AIR o AIRS se
incidente y las circunstancias, comprendidas las
definen en el Apéndice D.
consecuencias para el explotador.
(c) Discontinuación.- Los siguientes tipos de
Nota 2. - En caso de que el helicóptero se halle
implicado en un accidente o incidente, el explotador FDR dejarán de ser utilizados:
se asegurará, en la medida de lo posible, de la
conservación de todas las grabaciones que vengan
(1) Los FDR de banda metálica.
al caso contenidas en los registradores de vuelo, así (2) Los FDR analógicos de frecuencia
como de su custodia, mientras la Comisión de modulada (FM).
Investigación de Accidentes Aéreos (CIAA) (3) Los FDR de película fotográfica.
determina lo que ha de hacerse con ellos en caso de
accidente o incidente.
(4) Los FDR de cinta magnética
(d) Duración.- Todos los FDR deberán poder
conservar la información registrada
135.482 Registradores de datos de durante por lo menos las últimas 25 horas
vuelo y sistemas de su funcionamiento, salvo los FDR de
registradores de datos – Tipo IIA, los cuales deberán poder
Aviones conservar la información registrada
Nota 1. — Los parámetros que han de registrarse durante por lo menos los últimos treinta
figuran en el Apéndice D, Tablas D-1A y D-3A. (30) minutos de su funcionamiento.
(a) Tipos
(i) Los FDR de Tipos I y IA registrarán
los parámetros necesarios para
determinar con precisión la

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-8 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

135.483 Sistemas registradores de la voz (1) Todos los aviones cuyo certificado de
en el puesto de pilotaje y sistemas aeronavegabilidad individual se haya
registradores de audio en el puesto de expedido por primera vez el 1 de
pilotaje – Aviones enero de 2016, o a partir de esa fecha,
que utilicen cualquiera de las
(a) Funcionamiento.- Todos los aviones de
aplicaciones para establecer
turbina de una masa máxima certificada
comunicaciones por enlace de datos
de despegue de más de 2 250 kg, hasta
enumeradas en el párrafo 5.1.2 del
5 700 kg inclusive, cuya solicitud de
Apéndice D y que deban un llevar
certificación de tipo se haya presentado a
CVR grabarán en un registrador de
un Estado contratante el 1 de enero de
vuelo todos los mensajes de las
2016, o a partir de esa fecha, y que
comunicaciones por enlace de datos.
requieran de más de un piloto para su
operación estarán equipados con un CVR (2) Todos los aviones que el 1 de enero
o un CARS. de 2016, o a partir de esa fecha,
hayan sido modificados para poder
(b) Discontinuación.- Los CVR alámbricos y
instalar y utilizar en ellos cualquiera de
de cinta magnética dejarán de utilizarse a
las aplicaciones para establecer
partir del 1 de enero de 2016.
comunicaciones por enlace de datos
(c) Duración.- que se enumeran en el párrafo 5.1.2
del Apéndice D y que deban llevar un
(i) Todos los CVR serán capaces de CVR grabarán en un registrador de
conservar la información registrada vuelo los mensajes de las
durante por lo menos los últimos 30
comunicaciones por enlace de datos.
minutos de su funcionamiento.
Nota 1. — Actualmente, las aeronaves que
(ii) A partir del 1 de enero de 2016, todos pueden establecer comunicaciones por enlace
los CVR serán capaces de conservar la de datos son las que cuentan con equipos
información registrada durante al menos FANS 1/A o basados en la ATN.
las últimas dos horas de su Nota 2. — Cuando no resulte práctico o sea
funcionamiento prohibitivamente oneroso registrar en FDR o
CVR los mensajes de las aplicaciones de las
(d) Fuente de alimentación alternativa para comunicaciones por enlace de datos entre
los registradores de la voz en el puesto aviones, dichos mensajes podrán registrarse
mediante un AIR de Clase B.
de pilotaje.- Una fuente de alimentación
alternativa se activará automáticamente y (b) Duración.- La duración mínima del registro
permitirá que el equipo siga funcionando será equivalente a la duración del CVR;
durante 10 ± 1 minutos cada vez que se
(c) Correlación.- Los registros de enlace de
interrumpa el suministro de energía del
datos deberán poder correlacionarse con
avión al registrador, ya sea debido a una
los registros de audio el puesto de pilotaje.
interrupción normal o a cualquier otra
pérdida de energía. La fuente de 135.487 Registradores de vuelo -
alimentación alternativa alimentará el Helicópteros – Introducción y
CVR y los componentes de los Generalidades
micrófonos del puesto de pilotaje Nota 1. - Los registradores de vuelo protegidos contra
asociados al mismo. El CVR se localizará accidentes comprenden uno o más de los siguientes
lo más cerca posible de la fuente de sistemas: un registrador de datos de vuelo (FDR), un
alimentación alternativa. registrador de la voz en el puesto de pilotaje (CVR), un
registrador de imágenes de a bordo (AIR) y un registrador
Nota 1. — “Alternativa” significa independiente de la de enlace de datos (DLR). La información de imágenes y
fuente de alimentación que normalmente suministra enlace de datos podrá registrarse en el CVR o en el FDR.
energía eléctrica al CVR. Es aceptable el uso de las
baterías del avión o de otras fuentes de alimentación Nota 2.- Los registradores combinados (FDR/CVR),
alternativas, siempre y cuando se satisfagan los requisitos podrán usarse para cumplir con los requisitos de
anteriores y no quede comprometida la energía eléctrica equipamiento relativos a registradores de vuelo, de esta
que se necesita para cargas esenciales y críticas regulación.

Nota 2. — Cuando la función CVR se combina con otras Nota 3.- En el Apéndice 5 del Anexo 6, Parte III, figura un
funciones de registro dentro de la misma unidad, se texto de orientación detallado sobre los registradores de
permite suministrar energía eléctrica a otras funciones. vuelo.
Nota 4.- Los registradores de vuelo livianos comprenden
135.485 Registradores de enlace de uno o más de los siguientes sistemas: un sistema
datos – Aviones registrador de datos de aeronave (ADRS), un sistema
registrador de audio en el puesto de pilotaje (CARS), un
(a) Aplicación.- sistema registrador de imágenes de a bordo (AIRS) y/o un
sistema registrador de enlace de datos (DLRS). La

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-9 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

información de imágenes y enlace de datos podrá (d) Continuidad del buen funcionamiento
registrarse en el CARS o en el ADRS.
Nota 5.- Las especificaciones aplicables a los (1) Se realizarán verificaciones
registradores de vuelo livianos figuran en EUROCAE ED- operacionales y evaluaciones de las
155, Especificaciones de performance operacional mínima
(MOPS), o documentos equivalentes).
grabaciones de los sistemas
registradores de vuelo para asegurar
Nota 6.- Para helicópteros cuya solicitud de certificación el buen funcionamiento constante de
de tipo se presente antes del 1 de enero de 2016, las
especificaciones aplicables a los registradores de vuelo los registradores.
figuran en EUROCAE ED-112, ED-56A, ED-55,
Especificaciones de performance operacional mínima Nota. - Los procedimientos de inspección de los
(MOPS), o documentos anteriores equivalentes. sistemas registradores de datos de vuelo y de la
voz en el puesto de pilotaje aparecen en el
Nota 7. — Para helicópteros cuya solicitud de certificación Apéndice D.
de tipo se presente el 1 de enero de 2016, o a partir de
esa fecha, las especificaciones aplicables a los 135.488 Registradores de datos de
registradores de vuelo figuran en EUROCAE ED-112A, vuelo (FDR) y sistemas
Especificaciones de performance operacional mínima
(MOPS), o documentos equivalentes. registradores de datos de
helicópteros
(a) Construcción e instalación
Nota 1.- Los parámetros que han de registrarse figuran en
(1) Los registradores de vuelo se el Apéndice D, Tabla D-1H
construirán, emplazarán e instalarán de Nota 2.- Los requisitos de performance para los ADRS
manera que proporcionen la máxima son los que figuran en las Especificaciones de
protección posible de los registros, a fin performance operacional mínima (MOPS) para sistemas
de que éstos puedan preservarse, registradores de vuelo livianos de EUROCAE ED-155, o
en documentos equivalentes.
recuperarse y transcribirse. Los
registradores de vuelo satisfarán las (a) Tipos
especificaciones prescritas de
resistencia al impacto y protección (1) Los FDR de tipo IV registrarán los
contra incendios. parámetros necesarios para
determinar con precisión la trayectoria
(b) Funcionamiento de vuelo, velocidad, actitud, potencia
(1) Los registradores de vuelo no estarán de motores y operación del
desconectados durante el tiempo de helicóptero.
vuelo. (2) Un FDR de tipo IVA registrará los
(2) Para conservar los registros parámetros necesarios para
contenidos en los registradores de determinar con precisión la trayectoria
vuelo, éstos se desconectarán una de vuelo, velocidad, actitud, potencia
vez completado el tiempo de vuelo de motores, operación y configuración
después de un accidente o incidente. del helicóptero.
Los registradores de vuelo no volverán (3) Los FDR de tipo V registrarán los
a conectarse hasta que sea parámetros necesarios para
determinado por la Comisión de determinar con precisión la trayectoria
Investigación de Accidentes Aéreos de vuelo, velocidad, actitud y potencia
(CIAA) en caso de accidente o de los motores del helicóptero.
incidente.
(b) Funcionamiento
Nota 1. - La necesidad de retirar las
grabaciones de los registradores de vuelo de la (1) Todos los helicópteros con una masa
aeronave la determinarán las autoridades
encargadas de la investigación del Estado que
máxima certificada de despegue
realiza la investigación, teniendo debidamente superior a 7 000 Kg, o que tengan una
en cuenta la gravedad del incidente y las configuración de asientos para más de
circunstancias, comprendidas las 19 pasajeros, cuyo certificado de
consecuencias para el explotador.
aeronavegabilidad se haya expedido
Nota 2. - En caso de que el helicóptero se halle por primera vez el 01 de enero de
implicado en un accidente o incidente, el 1989 o después de esa fecha estarán
explotador se asegurará, en la medida de lo
posible, de la conservación de todas las equipados con un FDR de Tipo IV;
grabaciones que vengan al caso contenidas en
los registradores de vuelo, así como de su
(2) Todos los helicópteros con una masa
custodia, mientras la Comisión de Investigación máxima certificada de despegue
de Accidentes Aéreos (CIAA) determina lo que superior a 3 175 Kg, cuyo certificado
ha de hacerse con ellos en caso de accidente o de aeronavegabilidad individual se
incidente.
haya expedido por primera vez el 01

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-10 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

de enero de 2016 o después de esa por lo menos la velocidad del rotor


fecha, estarán equipados con un FDR principal en el CVR.
de Tipo IV A
(2) Todos los helicópteros con una masa
(3) Todos los helicópteros con motores de máxima certificada de despegue
turbina de una masa máxima superior a 7 000 Kg, para los cuales
certificada de despegue de más de 2 se haya expedido por primera vez el
250 kg y hasta 3 175 kg inclusive, certificado de aeronavegabilidad
cuya solicitud de certificación de tipo individual antes del 01 de enero de
se haya presentado a un Estado 1987, estarán. Los helicópteros que
contratante el 1 de enero de 2018 o no estén equipados con FDR,
después de esa fecha, estarán registrarán por lo menos la velocidad
equipados con: del rotor principal en el CVR.
(i) un FDR de Tipo IV A; o (b) Discontinuación
(ii) un AIR de Clase C capaz de (1) Los CVR alámbricos y de cinta
registrar los parámetros de magnética dejarán de utilizarse a partir
trayectoria de vuelo y velocidad del 1 de enero de 2016.
mostrados al (a los) piloto (s); o
(c) Duración
(iii) un ADRS capaz de registrar los
parámetros esenciales que se (1) Los CVR deben conservar la
definen en la Tabla D-3 H del información registrada durante por lo
Apéndice D. menos los últimos treinta 30 minutos
de su funcionamiento.
Nota.- Al indicar que la “solicitud de certificación
de tipo se presentó a un Estado contratante”, se (2) A partir del 1 de enero de 2016, todos
hace referencia a la fecha en que se solicitó el los helicópteros que deban estar
“Certificado de tipo” original para el tipo de
helicóptero, no a la fecha de certificación de las
equipados con un CVR llevarán un
variantes particulares del helicóptero o modelos CVR capaz de conservar la
derivados. información registrada durante al
menos las últimas dos (2) horas de su
(c) Discontinuación
funcionamiento.
(1) Los siguientes tipos de FDR no serán
utilizados:
(i) FDR analógicos de frecuencia 135.493 Registradores de enlace de datos–
modulada (FM); Helicópteros
(ii) FDR de banda metálica; y (a) Aplicación
(iii) FDR de película fotográfica. (1) Todos los helicópteros cuyo
certificado de aeronavegabilidad
(iv) Los FDR de cinta magnética.
individual se haya expedido por
(d) Duración primera vez el 1 de enero de 2016 o
después de esa fecha, que utilicen
Los FDR IV, IVA, y V serán capaces conservar cualquiera de las aplicaciones para
la información registrada durante por lo menos comunicaciones por enlace de datos
las últimas diez (10 horas de su enumeradas en el Apéndice D, y que
funcionamiento. deban llevar un CVR grabarán, en
135.490 Registrador de voz en el un registrador de vuelo, todos los
puesto de pilotaje (CVR) - mensajes de las comunicaciones por
Helicópteros enlace de datos.
(a) Funcionamiento (2) Todos los helicópteros que el 1 de
enero de 2016 o después de esa
(1) Los helicópteros que tengan una masa fecha, hayan sido modificados para
máxima certificada de despegue poder instalar y utilizar en ellos
superior a 7 000 kg cuyo certificado de cualquiera de las aplicaciones para
aeronavegabilidad individual se haya establecer comunicaciones por
expedido por primera vez el 01 de enlace de datos que se enumeran en
enero de 1987 o en fecha posterior, el Apéndice D, y que deban llevar un
deben estar equipados con un CVR. CVR grabarán, en un registrador de
Los helicópteros que no estén vuelo, todos los mensajes de las
equipados con un FDR, registrarán comunicaciones por enlace de datos.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-11 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

Nota 1.- Actualmente, los helicópteros que tripulación, a menos que esté
pueden establecer comunicaciones por enlace
equipado con un arnés de seguridad
de datos son los que cuentan con equipos
FANS 1/A o basados en la ATN aprobado e instalado para cada
asiento de tripulante de vuelo.
Nota 2.- Cuando no resulte práctico o sea
prohibitivamente oneroso registrar en FDR o (2) un helicóptero, a menos que esté
CVR los mensajes de las aplicaciones de las
equipado con un arnés de seguridad
comunicaciones por enlace de datos entre
helicópteros, dichos mensajes podrán aprobado e instalado para cada
registrarse mediante un Registrador de asiento de tripulante de vuelo.
imagen de abordo AIR de Clase B (capta las
imágenes de los mensajes de enlace de (b) Todo miembro de la tripulación de vuelo
datos). que ocupe un asiento de piloto mantendrá
abrochado su arnés de seguridad durante
(b) Duración las fases de despegue y aterrizaje.
La duración mínima del registro será (c) Todos los miembros de la tripulación de
equivalente a la duración del CVR. vuelo mantendrán abrochados sus
(c) Correlación arneses de seguridad durante las fases de
despegue y aterrizaje, salvo que los
Los registros por enlace de datos deberán tirantes les impidan desempeñar sus
poder correlacionarse con los registros de obligaciones, en cuyo caso los tirantes
audio del puesto de pilotaje. pueden aflojarse, pero el cinturón de
135.495 Asientos, cinturones de seguridad debe quedar abrochado y
seguridad, arnés de seguridad y ajustado.
dispositivos de sujeción para pasajeros (d) Todos los miembros de la tripulación de
(a) Para operar una aeronave, el explotador vuelo mantendrán abrochados sus
debe asegurarse que se encuentra cinturones de seguridad mientras estén en
equipada con: sus puestos.
(1) un asiento o litera para cada persona (e) El arnés de seguridad incluye tirantes y un
de dos (2) años de edad o más; cinturón de seguridad que pueden
utilizarse separadamente.
(2) un cinturón de seguridad, con o sin
correa diagonal o tirante de sujeción (f) Los helicópteros irán equipados con
en cada asiento para pasajeros por asientos orientados hacia adelante o hacia
cada pasajero de dos (2) años o más; atrás (dentro de 15° del eje longitudinal
del helicóptero) y/o laterales, que tendrán
(3) cinturones de sujeción para cada instalado un arnés de seguridad para uso
litera; y de cada miembro de la tripulación de
(4) un arnés de seguridad para cualquier cabina requerido para cumplir con lo
asiento junto a un asiento de piloto, prescrito en el párrafo 135.255 (c) con
que tenga un dispositivo que sujete respecto a la evacuación de emergencia.
automáticamente el torso del ocupante (g) Los asientos para la tripulación de cabina
en caso de desaceleración rápida. estarán ubicados cerca de las salidas al
(b) El explotador se asegurará de que durante nivel del piso y/o de otras salidas de
el despegue y el aterrizaje y siempre que, emergencia para la evacuación de
por razones de turbulencia o cualquier otra emergencia.
emergencia que ocurra durante el vuelo, 135.501 Asientos, cinturones de
se considere necesario, todos los seguridad y arnés de
pasajeros a bordo de la aeronave estén seguridad para tripulantes de
sujetos en sus asientos por medio de los cabina
cinturones de seguridad o de tirantes de
sujeción. (a) Para operar un helicóptero que requiera
tripulantes de cabina, el explotador debe
135.500 Asientos, cinturones de asegurarse que éste se encuentre
seguridad y arnés de equipado con cinturón de seguridad y
seguridad para tripulantes arneses para cada asiento de tripulante de
(a) Un explotador no puede operar: cabina y asientos de observadores. Sin
embargo, este requisito no excluye la
(1) un avión turborreactor o un avión que utilización de asientos para pasajeros por
tenga una configuración de diez (10) a miembros de la tripulación de cabina
diecinueve (19) asientos de pasajeros,
excluyendo los asientos de la
Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-12 Revisión 001
Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

llevados en exceso de la tripulación (2) La cantidad de oxígeno suplementario


requerida. requerido, se debe determinar en
función de la altitud de presión de la
135.505 Oxígeno para primeros
cabina, la duración del vuelo y la
auxilios
suposición de que suceda una falla de
(a) Para operar un avión a altitudes de vuelo la presurización de la cabina a la
por encima de 7 600 m (25 000 ft) el altitud de presión o en la posición de
explotador debe asegurarse que éste se vuelo más crítica desde el punto de
encuentra equipado con una cantidad vista de la necesidad de oxígeno, y
suficiente de oxígeno sin diluir para los que, a partir de la falla, la aeronave
pasajeros que, por motivos fisiológicos, desciende de acuerdo con los
puedan requerir oxígeno después de una procedimientos de emergencia que se
despresurización de la cabina. La cantidad especifican en su manual de vuelo,
de oxígeno debe: hasta una altitud de seguridad para la
ruta que se vuela, la cual permita la
(1) calcularse utilizando una velocidad continuación segura del vuelo y el
media de flujo de no menos de tres (3)
aterrizaje.
litros/ minuto/persona a temperatura y
presión estándar en seco (STDP); (3) Todas las aeronaves con cabina
presurizada, puestos en servicio
(2) ser suficiente para proporcionarlo el
después del 1 de julio de 1962, que se
resto del vuelo a partir de la utilicen a altitudes de vuelo por encima
despresurización de la cabina a de 25 000 ft, deben estar equipados
altitudes de cabina mayores de 3 000
con un dispositivo que proporcione al
m (10 000 ft), por lo menos al dos por
piloto una señal de advertencia
ciento (2%) de los pasajeros a bordo,
inconfundible en caso de cualquier
pero en ningún caso para menos de pérdida peligrosa de presurización
una persona; y durante el vuelo.
(3) determinarse sobre la base de la
(b) Requisitos del equipo y suministro de
altitud de presión de la cabina y la
oxígeno
duración del vuelo, de acuerdo con los
procedimientos de operación estable- (1) Miembros de la tripulación de vuelo
cidos para cada operación y ruta.
(i) Cada miembro de la tripulación de
(b) Los equipos de distribución pueden ser de vuelo en servicio en la cabina de
tipo portátil y deben llevarse a bordo una pilotaje, debe disponer de sumi-
cantidad suficiente, pero en ningún caso nistro de oxígeno suplementario
menos de dos (2), con la posibilidad de de acuerdo a lo establecido en el
que la tripulación pueda utilizarlos. Apéndice M del RAP 121. Si todos
los ocupantes de asientos en la
(c) El equipo de oxígeno debe ser capaz de cabina de pilotaje se abastecen de
generar un flujo continuo, para cada la fuente de oxígeno de la
usuario, de por lo menos cuatro (4) litros
tripulación de vuelo, entonces se
por minuto (STPD). Se pueden
deben considerar miembros de la
proporcionar medios para reducir el flujo a
tripulación de vuelo en servicio en
no menos de dos (2) litros por minuto la cabina de pilotaje a los efectos
(STPD) a cualquier altitud. del suministro de oxígeno. Los
135.510 Provisión de oxígeno para ocupantes de asientos en la
aeronaves con cabinas cabina de pilotaje que no se
presurizadas abastezcan de la fuente de la
tripulación de vuelo, se deben
(a) Generalidades considerar pasajeros a estos
(1) Para operar una aeronave a altitudes efectos.
de vuelo por encima de una altitud de (ii) Los miembros de la tripulación de
presión de 3 000 m (10 000 ft), el vuelo que no se incluyen en el
explotador debe asegurarse que este Párrafo (b) (1) (i) de esta sección,
disponga de equipos de oxígeno se consideran pasajeros a los
suplementario capaces de almacenar efectos del suministro de oxígeno.
y distribuir el oxígeno que es requerido
en esta sección. (iii) Las máscaras de oxígeno deben
ubicarse de forma que estén al
alcance inmediato de los miem-

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-13 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

bros de la tripulación de vuelo otorgado por primera vez un


mientras estén en sus puestos certificado de aeronavegabilidad
asignados. individual el 9 de noviembre de
1998 o después, deben estar
(iv) Las máscaras de oxigeno, para
provistos de equipos de oxigeno
uso por los miembros de la
desplegables automáticamente y
tripulación de vuelo en aeronaves
disponibles inmediatamente para
de cabina presurizada que operen
cada ocupante, en cualquier lugar
a altitudes de vuelo por encima de
donde estén sentados. La
7 600 m (25 000 ft) deben ser del
cantidad total de unidades dispen-
tipo de colocación rápida que
sadoras y tomas debe exceder al
permitan suministrar oxígeno a
menos en un diez por ciento
voluntad.
(10%) a la cantidad de asientos.
(v) Siempre que se opere por encima Las unidades extra deben estar
de 35 000 ft MSL, por lo menos un distribuidas uniformemente a lo
piloto en los controles deberá largo de la cabina.
utilizar una mascara de oxígeno
(iv) Los requisitos de suministro de
requerida en el párrafo anterior.
oxígeno, según se especifican en
(vi) Si un piloto abandona la cabina de el Apéndice M del RAP 121, para
pilotaje durante operaciones por aeronaves que no estén
encima de 7 600 m (25 0000 ft) certificados para volar a altitudes
MSL, el piloto que permanezca en por encima de 7 600 m (25 000 ft),
los controles utilizará la mascara se podrán reducir al tiempo de
de oxígeno hasta que el otro piloto vuelo total entre las altitudes de
retorne a su estación en la cabina presión de la cabina de 3 000 m
de pilotaje. (10 000 ft) y 4 000 m (13 000 ft),
para el 10% de los pasajeros
(2) Pasajeros como mínimo, si, en todos los
(i) Los pasajeros deben disponer de puntos de la ruta a volar, el avión
oxígeno suplementario, de acuer- puede descender con seguridad
do a lo establecido en el Apéndice en 4 minutos a una altitud de
M del RAP 121, excepto cuando presión de cabina de 4 000 m (13
se aplique el Párrafo (b) (2) (v) de 000 ft).
esta sección. 135.515 Provisión de oxígeno para
(ii) En las aeronaves que pretendan aeronaves con cabinas no
operar a altitudes de presión por presurizadas
encima de 7 600 m (25 000 ft), se
(a) Generalidades
debe disponer de una unidad
dispensadora de oxígeno conecta- (1) Para operar una aeronave no
da a los terminales de suministro presurizado a presión a altitudes de
de oxígeno inmediatamente dispo- vuelo por encima de 3 000 m (10 000
nibles para cada ocupante, con ft), el explotador debe asegurarse que
independencia de dónde esté la aeronave dispone de equipos de
sentado. La cantidad total de oxígeno suplementario, que sean
equipos de distribución y tomas capaces de almacenar y dispensar el
debe exceder la cantidad de oxígeno requerido.
asientos al menos en un diez por
(2) La cantidad de oxígeno suplementario
ciento (10%). Las unidades
para subsistencia requerida para una
adicionales deben estar distri-
operación en concreto, se debe
buidas uniformemente por la
determinar en función de las altitudes
cabina.
y duración del vuelo, de acuerdo con
(iii) Las aeronaves que pretendan los procedimientos operativos y de
operar a altitudes de presión por emergencia, establecidos para cada
encima de 7 600 m (25 000 ft) o operación en el manual de opera-
que, si operan a 7 600 m (25 000 ciones, y de las rutas a volar.
ft) o inferior no puedan descender
(b) Requisitos de suministro de oxígeno
con seguridad en cuatro (4)
minutos hasta una altitud de vuelo (1) Miembros de la tripulación de vuelo.-
de 12 000 ft y a los que se les han Cada miembro de la tripulación de

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-14 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

vuelo en servicio en la cabina de accesible para su utilización en cada


pilotaje, debe disponer de oxígeno compartimiento de carga o equipaje
suplementario de acuerdo a lo de Clase A ó Clase B, y en cada
establecido en el Apéndice M del RAP compartimiento de carga de Clase E
121. Si todos los ocupantes de que sean accesibles a los miembros
asientos en la cabina de pilotaje se de la tripulación durante el vuelo; y
abastecen de la fuente de oxígeno de
(5) al menos un extintor de incendio
la tripulación de vuelo, deben ser
portátil debe estar convenientemente
considerados miembros de la tripula-
situado en los compartimientos de
ción de vuelo en servicio a los efectos
pasajeros.
de la cantidad de oxígeno.
(b) Helicópteros: Para operar un helicóptero;
(2) Pasajeros.- Los pasajeros deben
el explotador debe asegurarse que este
disponer de oxígeno de acuerdo con
dispone de los extintores portátiles de un
lo establecido en el Apéndice M del
tipo que, cuando se descarguen, no
RAP 121. Los miembros adicionales
causen contaminación peligrosa del aire
de la tripulación, son considerados
dentro del helicóptero; de acuerdo a lo
pasajeros a los efectos del suministro
siguiente:
de oxígeno.
(1) como mínimo un extintor de incendio
135.520 Utilización de oxígeno
portátil, que contenga Halón 1211
suplementario
(CBrCIF2), o un agente extintor
Todos los miembros de la tripulación que equivalente, debe estar convenien-
ocupan servicios esenciales para la operación temente situado en la cabina de
de la aeronave en vuelo utilizarán oxígeno pilotaje para su uso por la tripulación
suplementario de acuerdo con el Apéndice M de vuelo; y
del RAP 121.
(2) como mínimo uno en cada compar-
135.525 Extintores de incendio timiento de pasajeros que esté
portátiles separado del compartimiento de
pilotos y que no sea fácilmente
(a) Todos los Aviones: Para operar un avión,
accesible al piloto o copiloto.
el explotador debe asegurarse que este
dispone de extintores de incendio (c) Todo agente que se utilice en los
portátiles para su uso en los extintores de fuegos incorporados en los
compartimientos de la tripulación, de receptáculos destinados a desechar
pasajeros y, según proceda, de carga y en toallas, papel o residuos en los lavabos de
las cocinas de acuerdo con lo siguiente: un avión cuyo certificado de
aeronavegabilidad individual se haya
(1) el tipo y cantidad de agente extintor de
expedido por primera vez el 2011 o
incendio debe ser adecuado para los
después y todo agente extintor empleado
tipos de fuego que puedan ocurrir en
en los extintores de incendios portátiles de
el compartimiento donde se prevé el
una aeronave cuyo certificado de
uso del extintor de incendio; en el
aeronavegabilidad individual se haya
caso de los compartimientos para
expedido por primera vez el 31 de
personas, se debe reducir al mínimo el
diciembre de 2018 o después:
peligro de concentración de gases
tóxicos; (1) cumplirá los requisitos mínimos de
performance del Estado de matrícula
(2) como mínimo un extintor de incendio
que se apliquen, y
portátil, que contenga Halón 1211
(CBrCIF2), o un agente extintor Nota.- La DGAC como Estado de matrícula, en
forma oportuna, establecerá dichos requisitos
equivalente, debe estar conveniente-
en el Apéndice correspondiente)
mente situado en la cabina de pilotaje
para su uso por la tripulación de vuelo; (2) no será de un tipo enumerado en el
(3) como mínimo un extintor de incendio Anexo A, Grupo II, del Protocolo de
portátil debe estar situado, o ser Montreal relativo a las sustancias que
fácilmente accesible en cada cocina agotan la capa de ozono,
(http://ozone.unep.org/en/handbook-montreal-
no situadas en la cabina principal de protocol-substances-deplete-ozone-layer/5).
pasajeros, de ser aplicable;
Nota. — La información relativa a los agentes
(4) como mínimo se debe disponer de un extintores figura en la Nota técnica núm. 1, New
Technology Halon Alternatives, del Comité de
extintor de incendio portátil fácilmente opciones técnicas de halones del PNUMA, y en

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-15 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

el Informe núm. DOT/FAA/AR-99-63, Options to donde los Párrafos (a) (1) y (a)
the Use of Halons for Aircraft Fire Suppression
(2) de esta sección sean
Systems, de la FAA.
aplicables, que permitan a los
135.530 Señalamiento de las zonas de pasajeros y a la tripulación llegar
penetración del fuselaje al suelo con seguridad durante
una emergencia.
(a) Si el explotador señala en una aeronave
las áreas adecuadas del fuselaje para que (2) Esos medios o dispositivos no son
ingresen los equipos de rescate en caso necesarios en las salidas sobre las
de emergencia, tales áreas se marcarán alas, si el lugar designado de la
según se indica a continuación (véase la estructura del aeronave en que
figura a continuación): termina la ruta de escape, está a
menos de 1,83 metros (6 pies) del
(1) Las señales deben ser de color rojo o
suelo con la aeronave en tierra, el
amarillo, y si fuera necesario se deben
tren de aterrizaje extendido, y los flaps
perfilar en blanco para contrastar con
en la posición de despegue o
el fondo.
aterrizaje, cualquiera de las posiciones
(2) Si las señales de los ángulos se hallan de flaps que esté más alta desde el
a más de dos (2) metros de distancia, suelo.
se deben insertar líneas intermedias
(3) En los aviones en los que se requiere
de 9 cm x 3 cm, de forma que la
tener una salida de emergencia
separación entre señales adyacentes
independiente para la tripulación de
no sea mayor de dos (2) metros entre
vuelo y:
sí.
(i) para los que el punto más bajo de
la salida de emergencia esté a
más de 1,83 metros sobre el suelo
con el tren de aterrizaje extendido;
o
(ii) para los que el primer certificado
de tipo se solicitó el 1 de abril de
2000 o posteriormente, esté a
más de 1,83 metros (6 pies) sobre
el suelo después de un colapso o
falla en la extensión de uno o más
trenes de aterrizaje, se debe
disponer de un dispositivo para
ayudar a todos los miembros de la
135.535 Medios para evacuación de tripulación de vuelo a descender
emergencia para llegar al suelo con seguridad
(a) Para los aviones: en una emergencia.
(1) El explotador solo debe operar un 135.540 Equipo para todas las
avión con alturas de salidas de aeronaves que vuelen sobre
emergencia de pasajeros: agua
(i) que estén a más de 1,83 metros (a) Hidroaviones.- Los hidroaviones deben
desde el suelo, cuando la llevar en todos los vuelos el siguiente
aeronave está en tierra con el tren equipo:
de aterrizaje extendido; o (1) un chaleco salvavidas aprobado, o
(ii) que estén a más de 1,83 metros dispositivo de flotación equivalente
desde el suelo después de un para cada persona que vaya a bordo,
colapso o falla en la extensión de situado en lugar fácilmente accesible
uno o más trenes de aterrizaje, desde el asiento o litera de la persona
en caso de aeronaves para los que haya de usarlo;
que se solicitó por primera vez el (2) equipo para hacer las señales
certificado de tipo el 1 de abril acústicas prescritas en el reglamento
de 2 000 o posteriormente, a no internacional para la prevención de
ser que se disponga de medios o colisiones en el mar, cuando sea
dispositivos de evacuación de aplicable; y
emergencia en cada salida,

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-16 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

(3) un ancla flotante y otros equipos puedan encontrarse sobre el agua y a una
necesarios que faciliten el amarre, distancia que exceda la correspondiente a
anclaje o maniobras del aeronave en 120 minutos a velocidad de crucero o de
el agua, que sean adecuados para sus 740 km (400 NM), la que resulte menor,
dimensiones, masa y características desde un terreno que permita efectuar un
de maniobra; aterrizaje de emergencia en el caso de
aeronaves que operen según las
(4) Para los propósitos de esta sección
secciones del Capítulo I de esta
“hidroaviones” incluye los anfibios
regulación, relativas a las limitaciones en
utilizados como hidroaviones.
ruta con un motor o dos motores
(b) Aviones terrestres.- Los aviones terrestres inoperativos, y de la correspondiente a 30
deben estar equipados, para cada minutos o 185 km (100 NM), la que resulte
persona que vaya a bordo, con un chaleco menor, para todos los demás aviones:
salvavidas aprobado o dispositivo de
(1) balsas salvavidas, estibadas de forma
flotación individual equivalente, situado en
que facilite su empleo si fuera
un lugar fácilmente accesible desde el
necesario, en numero suficiente para
asiento o litera de la persona que haya de
alojar a todas las personas que se
usarlo:
encuentren a bordo; provistas de una
(1) cuando vuele sobre agua a una luz de localización de supervivientes,
distancia mayor de cincuenta (50) equipos salvavidas incluyendo medios
millas náuticas de la costa; en el caso de supervivencia adecuados para el
de aviones terrestres que operen de vuelo que se emprenda; y
acuerdo con las secciones del
(2) un dispositivo de señales pirotécnicas
Capítulo I de esta regulación, relativas
de socorro
a las limitaciones en ruta con un motor
o dos motores inoperativos; (e) Helicópteros.- El explotador solo debe
operar un helicóptero sobre agua si está
(2) cuando vuelen en ruta sobre el agua a
equipado con medios de flotación
una distancia de la costa superior a la
permanentes o que sean rápidamente
de planeo, en el caso de todos lo
desplegables, a fin de asegurar un
demás aviones terrestres, y
amaraje forzoso seguro del helicóptero
(3) cuando despegue o aterricen en un cuando:
aeródromo en el que, en opinión del
(1) realicen operaciones en el mar u otras
Estado del Explotado, la trayectoria de
operaciones sobre el agua, según los
despegue o aproximación esté situada
prescribe la DGAC; o
sobre agua, de manera que en el caso
de un contratiempo exista la (2) se vuele sobre el agua a una distancia
probabilidad de efectuar un amaraje desde tierra correspondiente a más de
forzoso. 10 minutos, a la velocidad normal de
crucero, en un entorno hostil y en
Nota.- Para los propósitos de esta sección
“aviones terrestres” incluyen los anfibios Clase de performance 1 o 2; o
utilizados como aeronaves terrestres. Nota— Al determinar la distancia desde tierra
mencionada en el literal (e) de esta Sección,
(c) El explotador solo puede realizar deberían tenerse en consideración las
operaciones extensas sobre el agua con condiciones ambientales y la disponibilidad de
una aeronave si esta lleva instalado en instalaciones y servicios de búsqueda y
salvamento
lugares visiblemente marcados y
fácilmente accesibles a los ocupantes, el (3) se vuele sobre el agua en un entorno
siguiente equipo: no hostil a una distancia desde tierra
(1) Un salvavidas aprobado equipado con especificada por la DGAC y en Clase
luz localizadora para cada ocupante de performance 1; o
de la aeronave. El salvavidas debe ser (4) se vuele sobre el agua a una distancia
accesible a cada ocupante de la desde tierra superior a la distancia de
aeronave sentado. autorrotación o de aterrizaje forzoso
(d) Para vuelos prolongados sobre el agua, seguro, y en Clase de performance 3.
además de los equipos prescritos en los (5) Todos los helicópteros que vuelen
párrafos anteriores, según sea el caso, el sobre el agua en un entorno hostil de
equipo que se indica a continuación se acuerdo con el Párrafo (e), de esta
debe instalar en todos los aviones Sección, estarán certificados para
utilizados en rutas en las que estos
Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-17 Revisión 001
Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

amaraje forzoso. El estado del mar (c) Para las operaciones en el mar, al volar
formará parte integrante de la más allá de la distancia de autorrotación a
información sobre amaraje forzoso. partir de tierra se usará el chaleco
salvavidas, a menos que el ocupante lleve
135.543 Equipos de emergencia:
puesto un traje de supervivencia integral
Helicópteros
que incluya la función de chaleco
(a) Los helicópteros que operen en Clase de salvavidas.
performance 1 o 2 y cuando operen de
acuerdo con las disposiciones de la RAP (d) Los helicópteros que operen en Clase de
135.540 (e), llevarán el siguiente equipo: performance 3 y más allá de la distancia
especificada en 135.543 (b), estarán
(1) un chaleco salvavidas, o dispositivo equipados como se indica en 135.543 (a).
de flotación equivalente, para cada
persona que vaya a bordo, situado
(e) En el caso de helicópteros que operen en
en un lugar fácilmente accesible Clases de performance 2 o 3, cuando
desde el asiento o litera de la despeguen o aterricen en un helipuerto en
persona que haya de usarlo. El el que la trayectoria de despegue o la de
chaleco salvavidas se usará aproximación esté dispuesta de manera
constantemente para las
tal sobre el agua que, en caso de
operaciones sobre el mar, a menos
contratiempo, haya probabilidad de un
que el ocupante lleve puesto un traje amaraje forzoso, se llevará por lo menos
de supervivencia integrado; el equipo prescrito en 135.543 (a).
(2) balsas salvavidas, estibadas de (f) Cada chaleco salvavidas o dispositivo
forma que faciliten su empleo si
individual equivalente de flotación, cuando
fuera necesario, en número se lleve de conformidad con esta Sección
suficiente para alojar a todas las irá provisto de un medio de iluminación
personas que se encuentren a eléctrica, a fin de facilitar la localización de
bordo, provistas del equipo de las personas.
salvamento incluso medios para el
sustento de la vida que sea
(g) las condiciones de operatividad de todo
apropiado para el vuelo que se vaya equipo de emergencia requerido en la
a emprender. Cuando el helicóptero presente Sección deberá ser verificada
esté equipado con dos balsas por la tripulación durante el prevuelo.
salvavidas, cada una de ellas
debería poder llevar a todos los
ocupantes, en estado de carga 135.545 Transmisor de localización de
excesiva; y emergencia (ELT)

Nota. — El estado de carga excesiva es un


(a) Salvo lo previsto en el Párrafo (b) de esta
margen de seguridad de diseño de 1,5 veces Sección, todos los aviones deben llevar
la capacidad máxima. por lo menos un equipo transmisor de
localización de emergencia (ELT)
(3) equipo necesario para hacer las automático o dos de cualquier tipo.
señales pirotécnicas de socorro (b) Todos los aviones cuyo certificado de
descritas en el Apéndice 1, párrafo 1.1 aeronavegabilidad se expida por primera
de Anexo 2. vez después del 1° de julio de 2008,
deben llevar por lo menos un ELT
(b) Los helicópteros que operen en Clase de automático.
performance 3 y más allá de la distancia
de autorrotación a partir de tierra, estarán Nota.— La selección cuidadosa del número, tipo y
ubicación de los ELT en las aeronaves y en sus
equipados con un chaleco salvavidas, o sistemas salvavidas flotantes asegurará la máxima
dispositivo de flotación equivalente, para probabilidad de activación del ELT en caso de
cada persona que vaya a bordo, situado accidente de la aeronave que opere sobre tierra o
en un lugar fácilmente accesible desde el agua, incluidas las zonas donde la búsqueda y
salvamento sean particularmente difíciles. La
asiento o litera de la persona que haya de ubicación de los transmisores es un factor esencial
usarlo. para garantizar un nivel óptimo de protección contra
el impacto e incendios. En la ubicación de los
Nota.- Al determinar la distancia desde tierra, es
dispositivos de control y conmutación (monitores de
preciso considerar las condiciones ambientales y la
activación) de los ELT automáticos fijos y en los
disponibilidad de instalaciones de búsqueda y
procedimientos operacionales conexos también
salvamento
habrá de tenerse en cuenta la necesidad de que los
miembros de la tripulación puedan detectar rápido

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-18 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

cualquier activación involuntaria de los ELT y que el cual aquella operación haya
puedan activarlos y desactivarlos manualmente con
comenzado;
facilidad
(2) Una aeronave, durante cualquier
(c) Los aviones, que realicen vuelos período en el cual el transmisor ha
prolongados sobre el agua, o que vuelen sido temporalmente removido para
sobre zonas terrestres designadas como inspección, reparación, modificación o
zonas donde la búsqueda y salvamento reemplazo, sujeto a lo siguiente:
sean particularmente difíciles, deben llevar
por lo menos dos ELT, uno de los cuales (i) Que los registros de la aeronave
debe ser automático. contengan una anotación que
incluya la fecha de remoción inicial,
(d) Todos los aviones que realizan vuelos
la marca, modelo, Nº de serie y
prolongados sobre agua deben llevar por
razón para retirar el transmisor, y
lo menos un ELT (S) por balsa, aunque no
una placa a la vista del piloto
se requieren más de dos ELT en total.
diciendo: "ELT (localizador de
(e) Todos los helicópteros deben llevar como emergencia) no instalado".
mínimo un ELT automático. (ii) Que la aeronave opere solo por un
periodo máximo de 10 días
(f) Los helicópteros cuando realicen vuelos
después de que el ELT es
sobre el agua de acuerdo:
inicialmente removido de la
(1) al Párrafo 135.245 (a) (1) y opere en aeronave.
Clases de performance 1 y 2 deben
llevar por lo menos un ELT automático (k) Previa solicitud, la DGAC podrá otorgar
y un ELT(S) en una balsa o un desviaciones al requerimiento del párrafo
chaleco salvavidas; y (a) de esta sección cuando, para casos
especiales de operación, el solicitante
(2) al Párrafo 135.245 (a) (2) y opere en
demuestre que no es necesario disponer
Clase de performance 3 deben llevar
de un ELT o presente algún método
por lo menos un ELT automático y un
alterno con un nivel equivalente de
ELT(S) en una balsa o un chaleco
seguridad.
salvavidas.
135.550 Zonas terrestres designadas –
(g) El equipo ELT que se lleve para satisfacer
Dispositivos de señales y
los requisitos de los Párrafos (c), (d), (e) y
equipo salvavidas
(f) de esta sección debe ser fijo y
automático y cumplir con el TSO-C126, o (a) Para operar una aeronave en zonas
equivalente (ser capaz de transmitir en la terrestres designadas por el Estado
frecuencia de 406 MHz) y ser codificado y interesado como zonas en las que sería
registrado (o desregistrado, si es el caso), muy difícil la búsqueda y salvamento, el
de acuerdo a procedimientos emitidos por explotador debe asegurarse que la
la entidad correspondiente del Estado de aeronave esté equipada con lo siguiente:
matrícula
(1) equipos de señalización para hacer
(h) La instalación de cada equipo ELT en la señales pirotécnicas de socorro; y
aeronave debe efectuarse de tal forma
(2) Equipos suficientes de supervivencia
que la probabilidad de daño en caso de
para la ruta a volar, teniendo en
impacto sea mínima y, en adición a ello, la
cuenta la cantidad de personas a
activación de al menos uno de los equipos
bordo.
ELT deberá efectuarse remotamente
desde la cabina de mando, a 135.555 Transpondedores de
requerimiento del piloto; notificación de la altitud de
presión.
(i) Los Transmisores Localizadores de
(a) Todas las aeronaves deben estar
Emergencia deberán estar registrados en
equipadas con un transpondedor de
la Marina de Guerra del Perú,
notificación de la altitud de presión (Modo
C o Modo S, en cumplimiento con la TSO-
(j) El párrafo (a) de esta Sección no se aplica
C74c o TSO-C112).
a:
(1) aeronaves que hacen operaciones (b) Todas las aeronaves cuyo certificado de
dentro de un radio de 90 km. (50 aeronavegabilidad se haya expedido por
millas náuticas) del aeropuerto desde primera vez después del 1 de enero del
2009 debe estar equipado con una fuente

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-19 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

de datos que proporcionen información de (2) contará́ con la información relacionada


altitud de presión con una resolución de con las capacidades funcionales de la
7.62 m (25 ft), o mejor. aeronave respecto de la
Nota.- Las respuestas en Modo C de los
especificación RCP que se enumeran
transpondedores siempre notifican la altitud de en el manual de vuelo o en otra
presión con incrementos de 30,50 m (100 ft) documentación de la aeronave
independientemente de la resolución de la fuente de aprobada por el Estado de diseño o el
datos
Estado de matrícula; y
135.560 Equipos de comunicaciones
(3) contará con la información relacionada
(a) La aeronave debe ir provista de equipo de con las capacidades funcionales de la
radio requerido para el tipo de operación a aeronave respecto de la
ser conducida y que permita: especificación RCP que se incluyen
en la MEL.
(1) la comunicación en ambos sentidos
para fines de control de aeródromo o Nota. — En el Manual de comunicaciones y
vigilancia basadas en la performance (PBCS) (Doc
helipuerto; 9869) contiene información sobre el concepto de
(2) recibir información meteorológica en comunicaciones y vigilancia basadas en la
performance (PBCS) y textos de orientación relativos
cualquier momento durante el vuelo; y a su aplicación.
(3) la comunicación en ambos sentidos, (e) Con respecto a las operaciones para las
en cualquier momento durante el que se haya prescrito una especificación
vuelo, con una estación aeronáutica RCP para la PBC, el explotador
por lo menos y con aquellas otras establecerá y documentará:
estaciones aeronáuticas y en las
frecuencias que pueda prescribir la (1) procedimientos para situaciones
autoridad competente, incluyendo la normales y anormales, así como
frecuencia aeronáutica de emergencia procedimientos de contingencia;
121.5 MHz. (2) requisitos de cualificaciones y
Nota. — Los requisitos establecidos en los competencias de la tripulación de
párrafos (1), (2) y (3) del requisito (a) de esta vuelo, de conformidad con las
Sección se considerarán cumplidos si se especificaciones RCP apropiadas;
demuestra que pueden efectuarse las
comunicaciones indicadas en los mismos si las (3) un programa de instrucción para el
condiciones de propagación de radio son
normales para la ruta.
personal pertinente que corresponda a
las operaciones previstas; y
(b) Los helicópteros que operen de
conformidad con las IFR o durante la (4) procedimientos apropiados de
noche deben estar provistos de equipo de mantenimiento para garantizar el
comunicaciones de acuerdo a lo mantenimiento de la
establecido en el Párrafo (a) de esta aeronavegabilidad, de conformidad
sección. con las especificaciones RCP
apropiadas.
(c) Los helicópteros que operen de
conformidad a las VFR, pero como vuelo (f) En relación con las aeronaves
controlado, deben estar provistos de mencionadas en el subpárrafo (d), la
equipo de comunicaciones de acuerdo a lo DGAC se asegurará de que existan
establecido en el Párrafo (a) de esta disposiciones apropiadas para:
sección a menos que la DGAC autorice lo (1) recibir los informes de la performance
contrario. de comunicación observada emitidos
(d) Para comunicaciones operacionales en en el marco de los programas de
las que se requiere que el equipo de vigilancia establecidos de conformidad
comunicaciones cumpla una con el Anexo 11, Capítulo 3, 3.3.5.2;
especificación de comunicación basada en (2) tomar medidas correctivas inmediatas
la performance (PBC) para la RCP, las para cada aeronave, cada tipo de
aeronaves, además de los requisitos del aeronave o cada explotador que se
Párrafo (a) de esta Sección: haya determinado en dichos informes
(1) estar dotadas de equipo de que no cumple la especificación RCP.
comunicaciones que les permita
funcionar de acuerdo con el tipo o
tipos de RCP prescritos; y

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-20 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

(g) La instalación de los equipos será tal que (1) El avión deberá:
la falla de cualquier unidad necesaria para
(i) estar dotado de equipo de
los fines de comunicación no resultará en
navegación que proporcione
la falla de otra unidad necesaria.
indicaciones continuas a la
135.565 Equipos de navegación tripulación de vuelo sobre la
derrota hasta el grado requerido
(a) El explotador no debe operar una
de precisión en cualquier punto a
aeronave, a menos que esté provista del
lo largo de dicha derrota; y
equipo de navegación apropiado que le
permita proseguir: (ii) estar autorizado por el Estado de
matrícula para las operaciones
(1) de acuerdo con el plan operacional de
MNPS en cuestión.
vuelo; y
(2) El explotador por su parte, deberá
(2) de acuerdo con los requisitos de los
estar autorizado por la DGAC para
servicios de tránsito aéreo.
realizar las operaciones en cuestión.
(b) Los helicópteros estarán excluidos de Nota 1. — En el Manual de aprobacióń
cumplir con el Párrafo (a) solo si la operacional de la navegacióń basada en la
navegación en los vuelos que se atengan performance (PBN) (Doc 9997) figura
a las VFR se efectúen por referencia a orientación sobre los riesgos de seguridad
operacional y su mitigación para las
puntos característicos del terreno y estén operaciones PBN.
expresamente autorizados por la DGAC.
Nota 2. — La gestión de datos electrónicos de
(c) En las operaciones para las que se ha navegación es parte integral de los
prescrito una especificación de procedimientos normales y anormales.
navegación basada en la performance Nota 3.- Las especificaciones de performance
(PBN): mínima de navegación que se prescriben y los
procedimientos que rigen su aplicación, se
(1) La aeronave, además de los requisitos publican en los Procedimientos suplementarios
del Párrafo (a) de esta sección, regionales (Doc 7030).
contará: (e) Para los vuelos en partes definidas del
(i) estar dotada de equipo de espacio aéreo en que se aplica una
navegación que le permita separación vertical mínima reducida
funcionar de conformidad con las (RVSM) de 300 m (1 000 ft) entre FL 290 y
especificaciones para la FL 410 inclusive:
navegación prescrita; y (1) El avión deberá:
(ii) con información relativa a las (i) estar dotado de equipo que
capacidades de especificación de pueda:
navegación de la aeronave
enumeradas en el manual de A. indicar a la tripulación de
vuelo o en otra documentación de vuelo el nivel de vuelo en que
la aeronave que haya aprobado el está volando;
Estado de diseño o el Estado de B. mantener automáticamente el
matrícula; y nivel de vuelo seleccionado;
C. dar alerta a la tripulación de
(iii) con información relativa a las vuelo en caso de desviación
capacidades de especificación de con respecto al nivel de vuelo
navegación de la aeronave que se seleccionado. El umbral para
incluyen en la MEL. la alerta no excederá de +/-
Nota. — En el manual de navegación 90m (300 ft);
basada en la performance (PBN) (Doc D. indicar automáticamente la
9613) figura orientación sobre la altitud de presión; y
documentación de los aviones.
(i) recibir autorización de la DGAC
(2) El explotador por su parte, deberá
para operaciones en el espacio
estar autorizado por la DGAC para
aéreo en cuestión;
realizar las operaciones en cuestión.
(2) El explotador debe establecer y
(d) Para los vuelos en partes definidas del
documentar:
espacio aéreo en que se prescriben
especificaciones de performance mínima (i) procedimientos normales, no
de navegación (MNPS), normales y de emergencia,

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-21 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

incluidos los procedimientos de permita que la aeronave navegue de


contingencia; conformidad con los requisitos
establecidos en esta sección.
(ii) requisitos en cuanto a las
cualificaciones y las competencias (h) El explotador someterá a la vigilancia de
de la tripulación de vuelo, de la performance de mantenimiento de
acuerdo con las especificaciones altitud como se establece en el párrafo (f)
apropiadas de navegación; de la presente Sección:
(iii) un programa de instrucción para el (i) Que un mínimo de dos (2)
personal pertinente, que sea aviones, por tipo, se someta a
congruente con las operaciones vigilancia de la performance de
previstas; y mantenimiento de altitud, como
mínimo una vez cada dos (2)
(iv) procedimientos de mantenimiento
años, o a intervalos de 1,000
apropiados para garantizar el
horas de vuelo por avión, de
mantenimiento de la
ambos intervalos, el que se
aeronavegabilidad, de acuerdo con
cumpla primero.
las especificaciones apropiadas de
navegación.
(ii) En el caso de que los grupos de
Nota 1.— En el Manual de aprobación tipos de aeronaves de un
operacional de la navegación basada en la explotador consistan en un solo
performance (PBN) (Doc 9997) figura
orientación sobre los riesgos de seguridad avión, dicho avión deberá
operacional y su mitigación para las someterse a vigilancia en el
operaciones PBN. período especificado.
Nota 2.— La gestión de datos electrónicos (i) Para los vuelos en que se proyecte
de navegación es parte integral de los
procedimientos normales, anormales y de aterrizar en condiciones meteorológicas
emergencia. de vuelo por instrumentos, la aeronave
estará provista de equipo de navegación
(3) el explotador debe estar autorizado apropiado que proporcione guía hasta un
por la DGAC para realizar las punto desde el cual pueda efectuarse un
operaciones en cuestión. aterrizaje visual. Este equipo permitirá
(4) la DGAC emitirá́ una aprobación obtener tal guía respecto a cada uno de
específica para especificaciones de los aeródromos o helipuertos en que se
navegación para operaciones proyecte aterrizar en condiciones
basadas en PBN con autorización meteorológicas de vuelo por instrumentos
obligatoria (AR). y a cualquier aeródromo o helipuerto de
alternativa designado.
(f) El Explotador que cuente con autorización
RVSM, debe asegurarse: 135.567 Equipo de vigilancia
(i) Que un mínimo de dos (2) (a) Se dotará a las aeronaves de equipo de
aviones, por tipo, se someta a vigilancia para que puedan realizar
vigilancia de la performance de operaciones de acuerdo con los requisitos
mantenimiento de altitud, como de los servicios de tránsito aéreo.
mínimo una vez cada dos (2)
(b) Para operaciones en las que se requiere
años, o a intervalos de 1000 que el equipo de vigilancia cumpla una
horas de vuelo por avión, de especificación RSP para la vigilancia
ambos intervalos, el que se basada en la performance (PBS), el avión,
cumpla primero. además de los requisitos del párrafo (a):
(ii) En el caso de que los grupos de (1) estará dotado de equipo de vigilancia
tipos de aeronaves de un
que le permita funcionar de acuerdo
explotador consistan en un solo con la especificación o
avión, dicho avión deberá especificaciones RSP prescritas;
someterse a vigilancia en el
período especificado. (2) contará con la información relacionada
(g) Las aeronaves deben estar con las capacidades funcionales de la
suficientemente provistas de equipo de aeronave respecto de la
navegación para asegurar que, en caso de especificación RSP que se enumeran
falla de un elemento del equipo en en el manual de vuelo o en otra
cualquier fase de vuelo, el equipo restante documentación de la aeronave

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-22 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

aprobada por el Estado de diseño o el (3) un programa de instrucción para el


Estado de matrícula; y personal pertinente que corresponda a
las operaciones previstas; y
(3) contará con la información relacionada
con las capacidades funcionales del (4) procedimientos apropiados de
avión respecto de la especificación mantenimiento para garantizar el
RSP que se incluyen en la MEL. mantenimiento de la
Nota 1— En el Manual de vigilancia aeronáutica
aeronavegabilidad, de conformidad
(Doc 9924) figura información sobre el equipo con las especificaciones RSP
de vigilancia. apropiadas.
Nota 2. — El Manual de comunicaciones y (d) Con respecto a las aeronaves
vigilancia basadas en la performance (PBCS)
(Doc 9869) contiene información sobre las
mencionadas en el párrafo (b), la DGAC
especificaciones RSP para la vigilancia basada se asegurará de que existan disposiciones
en la performance. apropiadas para:
(b) Para operaciones en las que se requiere (1) recibir los informes de la performance
que el equipo de vigilancia cumpla una de vigilancia observada emitidos en el
especificación RSP para la vigilancia marco de los programas de vigilancia
basada en la performance (PBS), la establecidos de conformidad con el
aeronave, además de los requisitos del Anexo 11, Capítulo 3, 3.3.5.2; y
párrafo (a):
(2) tomar medidas correctivas inmediatas
(1) estará dotado de equipo de vigilancia para cada aeronave, cada tipo de
que le permita funcionar de acuerdo aeronaves o cada explotador que se
con la especificación o haya determinado en dichos informes
especificaciones RSP prescritas; que no cumple la especificación RSP.
(2) contará con la información relacionada 135.568 Instalación
con las capacidades funcionales de la
aeronave respecto de la La instalación de los equipos será́́ tal que
especificación RSP que se enumeran si falla cualquier unidad que se requiera
en el manual de vuelo o en otra para fines de comunicaciones, de
documentación de la aeronave navegación, de vigilancia, o para cualquier
aprobada por el Estado de diseño o el combinación de los mismos, no genere
Estado de matrícula; y una falla de otra de las unidades
necesarias para dichos fines.
(3) contará con la información relacionada
con las capacidades funcionales de la 135.569 Gestión de datos electrónicos de
aeronave respecto de la navegación
especificación RSP que se incluyen en (a) El explotador no empleará datos
la MEL. electrónicos de navegación que hayan
Nota 1— En el Manual de vigilancia aeronáutica sido procesados para su aplicación en
(Doc 9924) figura información sobre el equipo vuelo o en tierra, a menos que la DGAC
de vigilancia. haya aprobado los procedimientos del
Nota 2. — El Manual de comunicaciones y explotador para asegurar que el proceso
vigilancia basadas en la performance (PBCS) aplicado y los datos entregados cumplen
(Doc 9869) contiene información sobre las con normas aceptables de integridad, y
especificaciones RSP para la vigilancia basada
en la performance.
que los datos son compatibles con la
función prevista del equipo que los
(c) Con respecto a las operaciones para las utilizará. La DGAC se asegurará de que
que se haya prescrito una especificación el explotador siga vigilando tanto el
RSP para la PBS, la DGAC se asegurará proceso como los datos.
de que el explotador haya establecido y
Nota— Los textos de orientación relativos a los
documentado: procedimientos que los proveedores de datos
puedan seguir figuran en RTCA DO-
(1) procedimientos para situaciones 200A/EUROCAE ED-76 y RTCA DO-201A/
normales y anormales, así como EUROCAE ED-77.
procedimientos de contingencia;
(b) El explotador implantará procedimientos
(2) requisitos de cualificaciones y que aseguren la distribución e inserción
competencias de la tripulación de oportuna de datos electrónicos de
vuelo, de conformidad con las navegación actualizados e inalterados a
especificaciones RSP apropiadas; todas las aeronaves que los necesiten.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-23 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

135.570 Requisitos de actualización 135.580 Aeronaves equipadas con


del peso (masa) y centro de sistemas de aterrizaje
gravedad automático, visualizadores de
cabeza alta (HUD) o
(a) Un explotador no debe operar una
visualizadores equivalentes,
aeronave multimotor a menos que, el peso
sistemas de visión mejorada
(masa) vacío y centro de gravedad actual
(EVS), sistemas de visión
sean calculados en base a valores
sintética (SVS) o sistemas de
establecidos por el pesaje de la aeronave
visión combinados (CVS)
dentro de los 3 años precedentes.
(a) Cuando las aeronaves estén equipadas
(b) El Párrafo (a) de esta sección no se aplica
con sistemas de aterrizaje automático,
a aeronaves con un certificado de aerona-
HUD o visualizadores equivalentes, EVS,
vegabilidad emitido dentro de los 3 años
SVS o CVS, o cualquier combinación de
precedentes.
los mismos en un sistema híbrido, la DGAC
135.575 Inspecciones de los equipos e aprobará el uso de tales sistemas para
instrumentos obtener beneficios operacionales para la
operación segura de las aeronaves.
(a) Cuando el período entre inspecciones no
esté definido por el fabricante, el Nota 1. — En el Manual de operaciones todo tiempo
(Doc 9365), figura información relativa a HUD o
explotador debe realizar las siguientes visualizadores equivalentes, incluyendo referencias a
inspecciones en cada una de sus documentos de la RTCA y EUROCAE.
aeronaves:
Nota 2.— Sistema de aterrizaje automático —
(1) una inspección del sistema altimétrico helicóptero es una aproximación automática que
utiliza sistemas de a bordo que proporciona control
cada 24 meses, de acuerdo con el automático de la trayectoria de vuelo, hasta un punto
Apéndice C del RAP 43. alineado con la superficie de aterrizaje, desde el cual
el piloto puede efectuar una transición a un aterrizaje
(2) para aeronaves equipadas con seguro mediante visión natural sin utilizar control
transponder, una inspección por automático.
funcionamiento cada 24 meses de
(b) Al aprobar el uso operacional de sistemas
este equipo; de acuerdo con el
de aterrizajes automáticos, HUD o
Apéndice D del RAP 43.
visualizadores equivalentes, EVS, SVS o
(3) para aeronaves equipadas con ELT, CVS o cualquier combinación de los
un verificación de funcionamiento del mismos en un sistema hibrido, la DGAC se
ELT cada 12 meses. asegurará de que:
(4) para aeronaves equipadas con FDR, 1) el equipo satisface los requisitos
un chequeo de lectura de parámetros apropiados en materia de certificación
y de funcionamiento cada 12 meses y de la aeronavegabilidad;
una calibración cada 60 meses.
2) el explotador ha llevado a cabo una
evaluación de riesgos de seguridad
operacional de las operaciones
apoyadas por los sistemas de
aterrizaje automático, HUD o
visualizadores equivalentes, EVS,
SVS o CVS o cualquier combinación
de los mismos en un sistema hibrido;

3) el explotador haya establecido y


documentado los procedimientos
relativos al uso de los sistemas de
aterrizaje automático, HUD o
visualizadores equivalentes, EVS,
SVS o CVS o cualquier combinación
de los mismos en un sistema hibrido y
a los requisitos de instrucción
correspondientes.
Nota 1. — En el Manual de gestión de la seguridad
operacional (SMM) (Doc 9859) figura orientación
sobre evaluaciones de riesgos de seguridad
operacional

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-24 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

Nota 2. — En el Apéndice K figura orientación sobre la Parte III del Apéndice F del FAR
las aprobaciones operacionales.
25; o
135.581 Requisitos adicionales de (iii) aluminio, en el caso de instala-
aeronavegabilidad. ciones de paneles aprobadas con
(a) Ninguna persona puede operar una anterioridad al 20 de marzo de
aeronave con motor recíproco o turbo 1989.
hélice que tenga una configuración de (2) Para cumplir con este párrafo, el
asientos de pasajeros, excluyendo los término “panel” incluye cualquier
asientos de piloto, de diez (10) asientos o característica de diseño, tales como
más, a menos que cuente con una juntas o elemento de fijación, las
certificación tipo: cuales afectarían la capacidad del
(1) en la categoría transporte; panel para contener el fuego.
(2) en la categoría “commuter”; 135.582. Sistema de Posicionamiento
(3) antes del 19 de Julio de 1970, en la Global (GPS) como medio
categoría normal y cumple con los secundario de navegación.
estándares de aeronavegabilidad
adicionales de la SFAR Part 23 de los Todos los helicópteros deben estar equipados
Estados Unidos de América; con un sistema de posicionamiento global
(GPS) como medio secundario de navegación,
(4) en la categoría normal y cumple con la los mismos que deben satisfacer las TSO –
Sección (1)(a) de la SFAR Part 41 de C129 o versión posterior.
los Estados Unidos de América; ó
(5) en la categoría normal y cumple con la 135.583 Sistema de comunicación a
Sección (1)(b) de la SFAR Part 41 de los pasajeros y sistema de
los Estados Unidos de América. intercomunicación de tripu-
(b) Ninguna persona puede operar un avión lantes (solo helicópteros)
pequeño con una configuración de (a) Ningún explotador puede operar un
asientos de diez (10) o más pasajeros, helicóptero con una configuración,
excluyendo los de los pilotos, con una excluyendo cualquier asiento de piloto, de
configuración de asientos mayor que la más de diecinueve (19) asientos de
configuración máxima prevista para ese pasajeros a menos que se encuentre
avión en operaciones bajo esta regulación equipada con:
antes del 19 de Agosto de 1977. Este
párrafo no se aplica a: (1) Un sistema de comunicación a los
pasajeros que:
(1) un avión que esté certificado en la
categoría transporte; o (i) sea capaz de operarse inde-
(2) un avión que cumple con: pendientemente del sistema de
intercomunicación de tripulantes
(i) el SFAR Part 41 de los Estados requerido en el párrafo (b) de esta
Unidos de América. Sección;
(c) Compartimientos de carga o equipaje: (ii) esté aprobado y/o aceptado de
(1) Cada compartimiento Clase C o D, acuerdo con la Capitulo N de la
según está definido en la norma en los RAP 21;
requisitos FAR 25.857 de los Estados (iii) sea accesible para usarlo de
Unidos, con un volumen mayor a 5,66 inmediato desde cada uno de los
m3 (200 pies cúbicos) de aviones de dos puestos de tripulantes
categoría transporte certificados técnicos en la cabina de pilotaje;
después del 1º de enero de 1958,
deben tener paneles en la parte (iv) para cada salida de emergencia
superior y en los laterales que estén para pasajeros requerida a nivel
construidos de: del piso a la que esté adyacente
un asiento de tripulante de cabina,
(i) resina reforzada con fibra de tenga un micrófono que sea
vidrio; rápidamente accesible al
(ii) materiales que cumplan los tripulante de cabina de abordo
requerimientos de las pruebas de sentado, excepto que ese
micrófono pueda servir a más de

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-25 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

una salida, a condición de que la (a) Equipo EFB


proximidad de las salidas permita
(1) Cuando se utilicen a bordo EFB
comunicaciones verbales no
portátiles, el explotador se asegurará
asistidas entre los tripulantes de
de que no afectan a la actuación de
cabina sentados;
los sistemas y equipo de la aeronave
(v) sea capaz de operarse en no más o a la capacidad de operar el mismo.
de diez (10) segundos por un
(b) Funciones EFB
tripulante de cabina en cada uno
de los puestos en el (1) Cuando se utilizan EFB a bordo de la
compartimiento de pasajeros aeronave el explotador deberá:
desde los que su uso es
(i) evaluar los riesgos de seguridad
accesible;
operacional relacionados con cada
(vi) sea audible desde cada asiento función EFB;
de pasajero, baño, asiento de
tripulante de cabina y puesto de (ii) establecer y documentar los
trabajo; y procedimientos de uso y los
requisitos de instrucción
(2) Un sistema de intercomunicación de correspondientes al dispositivo y a
tripulantes que: cada función EFB; y
(i) sea capaz de operarse (iii) asegurarse de que, en caso de
independientemente del sistema falla del EFB, la tripulación de
de comunicación a los pasajeros vuelo dispone rápidamente de
requerido por el párrafo (a) de información suficiente para que el
esta Sección. vuelo se realice en forma segura.
(ii) esté aprobado y/o aceptado de Nota. — En el Manual de gestión de la
acuerdo con la Capitulo N de la seguridad operacional (SMM) (Doc 9859), figura
orientación sobre las evaluaciones de riesgos
RAP 21; de seguridad operacional.
(iii) proporcione un medio de (2) La DGAC aprobará el uso operacional
comunicación de dos vías entre la de las funciones EFB que se
cabina de pilotaje y: emplearán para la operación segura
(A) cada compartimiento de de las aeronaves.
pasajeros; y (c) Aprobación operacional EFB
(B) cada cocina localizada en un (1) Al aprobar el uso de EFB, la DGAC se
nivel diferente al piso principal cerciorará de que:
de pasajeros;
(i) el equipo EFB y su soporte físico de
(iv) sea accesible para usarlo de instalación conexo, incluyendo la
inmediato desde cada uno de los interacción con los sistemas de la
dos puestos de pilotaje; aeronave si corresponde,
(v) sea accesible para usarlo desde al satisfacen los requisitos de
menos un puesto normal de certificación de la
tripulante de cabina en cada aeronavegabilidad apropiados;
compartimiento de pasajeros; (ii) el explotador ha evaluado los
(vi) sea capaz de operarse en no más riesgos de seguridad
de diez (10) segundos por un relacionados con las operaciones
tripulante de cabina, en cada uno apoyadas por las funciones EFB;
de los puestos en cada (iii) el explotador ha establecido
compartimiento de pasajeros requisitos para la redundancia de
desde los que su uso es la información (si corresponde)
accesible. contenidos en las funciones EFB
135.585 Maletines de vuelo electrónicos y presentados por las mismas;
(EFB) (iv) el explotador ha establecido y
Nota 1.- En el Manual del maletín de vuelo electrónico documentado procedimientos
(EFB) (Doc 10020) figura orientación sobre el equipo EFB, para la gestión de las funciones
las funciones y el establecimiento de criterios para su uso EFB incluyendo cualquier base
operacional.
de datos que pueda utilizarse; y

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-26 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo C Instrumentos y equipos

(v) el explotador ha establecido y


documentado los procedimientos
relativos al uso del EFB y de las
funciones de dicho dispositivo y a
los requisitos de instrucción
correspondientes.
Nota 3.— En el Manual de gestión de la
seguridad operacional (SMM) (Doc 9859) figura
orientación sobre evaluaciones de riesgos de
seguridad operacional.

(d) La aprobación del EFB debe ser


consignada en las OpSpecs.

_______________

Segunda Edición - Enmienda 1 135-C-27 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

Capítulo D: Limitaciones para (b) Salvo cuando sea necesario para el


operaciones VFR/IFR y despegue o el aterrizaje, o cuando lo
requisitos de información autorice expresamente la DGAC, los
meteorológica vuelos IFR se efectuarán a un nivel que no
sea inferior a la altitud mínima de vuelo
135.605 Aplicación
establecida por la DGAC, o, en caso de
(a) Este capítulo establece: que tal altitud mínima de vuelo no se haya
establecido:
(1) las limitaciones para las operaciones
de vuelo según VFR e IFR; y (1) sobre terreno elevado o en áreas
montañosas, a un nivel de por lo
(2) los requisitos meteorológicos
menos 600 m (2 000 ft) por encima del
relacionados con las operaciones
obstáculo más alto que se halle dentro
realizadas según esta regulación.
de un radio de 8 km con respecto a la
posición estimada de la aeronave en
135.610 Altitudes mínimas: VFR e IFR vuelo;
(a) Salvo cuando sea necesario para el (2) en cualquier otra parte distinta de la
despegue o el aterrizaje, un explotador no especificada en (b) (1), a un nivel de
podrá operar VFR: por lo menos 300 m (1 000 ft) por
(1) un avión encima del obstáculo más alto que se
halle dentro de un radio de 8 km con
(i) durante el día: respecto a la posición estimada de la
(A) sobre aglomeraciones de aeronave en vuelo.
edificios en ciudades, pueblos 135.615 Requisitos de visibilidad
o lugares habitados, o sobre según VFR
una reunión de personas al
aire libre a una altura menor de Las mínimas VMC de visibilidad y distancia de
300 m (1 000 ft) sobre el las nubes figuran en la Tabla J-1 del Apéndice
obstáculo más alto situado F de esta regulación.
dentro de un radio de 600 m 135.620 Requisitos de referencia de
desde la aeronave; superficie para helicópteros
(B) en cualquier otra parte distinta según VFR
de la especificada en el párrafo (a) Ningún piloto podrá operar un helicóptero
anterior, a una altura menor de en condiciones VFR, salvo que, ese piloto
150 m (500 ft) sobre tierra o tenga:
agua.
(1) referencias visuales en la superficie; o
(ii) durante la noche:
(2) en la noche, referencias luminosas
(A) a una altura no menor a 1000 visuales en la superficie, suficientes
ft sobre el obstáculo más alto para controlar el helicóptero con
dentro de una franja de 8 km seguridad.
para cada lado de la
trayectoria a seguir o, 135.625 Requisitos de combustible y
aceite – helicópteros
(B) en una zona montañosa, a una
altura no menor de 2000 ft (a) Todos los helicópteros. No se iniciará
sobre el obstáculo más alto ningún vuelo si, teniendo en cuenta las
existente en una franja cuya condiciones meteorológicas y todo retraso
anchura esté de acuerdo con que se prevea en vuelo, el helicóptero no
el párrafo anterior, a lo largo de lleva suficiente combustible ni aceite para
la trayectoria a seguir. poder completar el vuelo sin peligro.
Además se llevará una reserva para prever
(2) un helicóptero, sobre un área contingencias.
congestionada, a una altura menor de
150 m (500 pies) sobre el obstáculo (b) Operaciones de conformidad con las VFR.
más alto existente en un radio de 600 La cantidad de combustible y de aceite que
metros en torno al mismo; en las se lleve para cumplir con (a) será, en el
demás áreas, a una altura que permita caso de operaciones VFR, por lo menos la
un aterrizaje de emergencia sin poner que permita al helicóptero:
en riesgo a personas y propiedades.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-1 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

(ii) disponer de una reserva de


(1) volar hasta el lugar de aterrizaje al cual
combustible final para volar durante
se proyecta el vuelo;:
treinta (30) minutos a la velocidad
(2) disponer de combustible de reserva de espera a 450 m (1 500 ft) por
final para seguir volando por un encima del helipuerto de alternativa
período de veinte (20) minutos a la o lugar de aterrizaje, en condiciones
velocidad de alcance óptimo; y normales de temperatura, efectuar
la aproximación y aterrizar; y
(3) disponer de una cantidad adicional de
combustible para compensar el
(iii) disponer de una cantidad adicional de
aumento de consumo que se combustible, para compensar el
produciría si surgiese alguna de las aumento de consumo que se
contingencias especificadas por el
produciría si surgiese alguna de las
explotador a satisfacción de la DGAC.
contingencias en el manual de
(c) Operaciones de conformidad con las IFR. La operaciones del explotador y
cantidad de combustible y de aceite que se aprobado por la DGAC.
lleve para cumplir con el párrafo (c) será, en
el caso de operaciones IFR, por lo menos la (3) Cuando no se disponga de helipuerto o
que permita al helicóptero: lugar de aterrizaje de alternativa
adecuado, en términos de 135.660 (a) (2)
(1) Cuando no se requiere un helipuerto de (p. ej., el helipuerto previsto para el
alternativa, en términos de 135.660 (a) aterrizaje está aislado y no se dispone de
(1), volar hasta el helipuerto o lugar de helipuerto de alternativa), se llevará una
aterrizaje al cual se proyecta el vuelo y cantidad suficiente de combustible que
ejecutar una aproximación al mismo y permita al helicóptero volar hasta el
después: punto de destino según el plan de vuelo y
a continuación por un período que,
(i) disponer de combustible de basándose en consideraciones de orden
reserva final para volar durante geográfico y ambiental, permita un
treinta (30) minutos a la velocidad aterrizaje en condiciones de seguridad
de espera a 450 m (1 500 ft) por operacional.
encima del helipuerto o lugar de
aterrizaje de destino en (4) Al calcular el combustible y el aceite
condiciones normales de requeridos por (a), se tendrá en cuenta,
temperatura, efectuar la por lo menos, lo siguiente:
aproximación y aterrizar; y
(i) las condiciones meteorológicas
(ii) disponer de una cantidad adicional pronosticadas;
de combustible para compensar el (ii) los encaminamientos del control de
aumento de consumo que se tránsito aéreo y las demoras de
produciría si surgiese alguna de las tránsito posibles;
contingencias especificadas en el (ii) en caso de vuelos IFR, una
manual de operaciones del aproximación por instrumentos al
explotador y aprobado por la helipuerto de destino, una
DGAC. aproximación frustrada;
(iv) los procedimientos prescritos en el
(2) Cuando se requiera un helipuerto o lugar manual de operaciones, respecto a
de aterrizaje de alternativa, volar hasta pérdidas de presión en la cabina,
el helipuerto o lugar de aterrizaje al cuando corresponda, o falla de un
cual se proyecta el vuelo, efectuar una motor en ruta; y
aproximación y una aproximación (v) cualesquier otras condiciones que
frustrada, y después: puedan demorar el aterrizaje del
helicóptero o aumentar el consumo
(i) volar hasta el helipuerto o lugar de de combustible o aceite.
aterrizaje de alternativa Nota: Nada de lo dispuesto en la presente Sección
especificado en el plan de vuelo; y impide la modificación de un plan de vuelo, durante
ejecutar una aproximación al el vuelo, a fin de preparar un nuevo plan hasta otro
mismo; y luego helipuerto, siempre que desde el punto en que se
cambie el plan de vuelo puedan cumplirse los
requisitos establecidos en la misma.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-2 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica
instrumental a un aeródromo para el
(d) El uso del combustible después del inicio cual esté en uso un procedimiento de
del vuelo para fines distintos de los aproximación instrumental actualizado
previstos originalmente durante la estándar o especial; o
planificación previa al vuelo exigirá un
nuevo análisis y, si corresponde, ajuste de (2) ascender hacia un espacio aéreo
la operación prevista. controlado durante un procedimiento
de aproximación frustrada aprobado; o
135.630 Informes y pronósticos
meteorológicos (3) realizar una salida según IFR de un
aeródromo que tenga un procedimiento
(a) Cuando se opere una aeronave de aproximación por instrumentos
según esta regulación y se necesite usar aprobado.
información y pronósticos
meteorológicos, el explotador deberá (d) La DGAC aprobará procedimientos al
utilizar información y pronósticos explotador que le permita salir de un
elaborados por servicios de información aeródromo que no tenga un procedimiento
meteorológica aeronáutica aprobados y/o de aproximación estándar por instrumentos
reconocidos. Salvo ciertas aprobado, cuando la DGAC determine que
circunstancias, para operaciones VFR, éste es necesario para realizar una salida
un piloto al mando podrá usar por IFR desde ese aeródromo y que la
informaciones basadas en sus propias operación propuesta puede ser realizada
observaciones o en observaciones de en forma segura. La aprobación para
otros pilotos. operar en ese aeródromo no incluye una
aprobación para realizar una aproximación
(b) Para los propósitos del Párrafo (a) de según IFR hacia ese aeródromo.
esta sección, la información
meteorológica preparada y suministrada 135.640 Aeródromo de alternativa de
a los pilotos para realizar operaciones despegue
IFR en un aeródromo, debe ser (a) El explotador seleccionará y especificará en
preparada en el aeródromo donde se el plan operacional de vuelo, un aeródromo
realizarán las operaciones y desde de alternativa posdespegue, si las
donde deben ser difundidas. condiciones meteorológicas del aeródromo
135.635 Limitaciones de operación de salida están en o por debajo de los
según IFR mínimos de aterrizaje del aeródromo
establecidos por el operador para esa
(a) Un explotador no podrá operar una operación, o si no fuera posible regresar al
aeronave según IFR fuera del espacio aeródromo de salida por otras razones.
aéreo controlado o en cualquier
aeródromo que no tenga un (b) El aeródromo de alternativa de posdespegue
procedimiento estándar de aproximación estará situado a los siguientes tiempos de
instrumental aprobado. vuelo del aeródromo de salida:

(b) La DGAC podrá emitir autorizaciones a (1) Para aviones con dos (2) motores a una
un explotador para permitir que éste hora de tiempo de vuelo a la velocidad
opere según IFR sobre rutas fuera del de crucero con un inactivo, determinada
espacio aéreo controlado si: a partir del manual de operación de la
aeronave, calculada en condiciones ISA
(1) el explotador demuestra a la DGAC y de aire en calma utilizando la masa de
que la tripulación de vuelo es capaz despegue real; o,
de navegar, sin referencias visuales
del terreno, en una ruta propuesta (2) para los aviones que se utilizan en
sin desviarse más de 5 grados o 5 operaciones con tiempo de desviación
NM de esa ruta, lo que sea menor; y extendido (EDTO), cuando no está
disponible ningún aeródromo de
(2) la DGAC determina que la alternativa que cumpla los criterios de
operación propuesta puede ser distancia de (1), el primer aeródromo de
realizada en forma segura. alternativa disponible situado dentro de
(c) Un explotador podrá operar una la distancia equivalente al tiempo de
aeronave según IFR fuera del espacio desviación máximo aprobado del
aéreo controlado, si ha sido autorizado explotador considerando la masa de
para la operación y esa operación es despegue real.
necesaria para:
(1) realizar una aproximación

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-3 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

(c) Para que un aeródromo sea seleccionado (1) la duración del vuelo desde el
como de alternativa de despegue, la aeródromo de salida, o desde el punto
información disponible indicará que, en el de nueva planificación en vuelo al
período previsto de utilización, las aeródromo de destino sea tal que,
condiciones meteorológicas estarán en o teniendo en cuenta todas las
por encima de los mínimos de utilización condiciones meteorológicas y la
del aeródromo aplicables para esa información operacional relativa al
operación. vuelo, a la hora prevista de su
utilización, exista certidumbre de que

135.645 Helipuerto de alternativa de (i) la aproximación y el aterrizaje


despegue pueden hacerse en condiciones
meteorológicas de vuelo visual; y
(a) Se seleccionará un helipuerto de
alternativa de despegue y se especificará (ii) a la hora prevista de utilización en el
en el plan operacional de vuelo si las aeródromo de destino haya pistas
condiciones meteorológicas del aeródromo separadas utilizables, por lo menos una
de salida corresponden o están por debajo de ellas con procedimiento de
de los mínimos de utilización del helipuerto aproximación por instrumentos
aplicables, o si no fuera posible regresar al operacional; o
helipuerto de salida por otras razones. (2) el aeródromo de aterrizaje previsto sea
(b) Para que un helipuerto sea seleccionado un aeródromo aislado. Para las
como de alternativa de despegue, la operaciones a aeródromos aislados no
información disponible indicará que, en el se requiere seleccionar uno o más
período previsto de utilización, las condi- aeródromos de alternativa de destino y
ciones meteorológicas corresponderán o la planificación debe ajustarse al
estarán por encima de los mínimos de párrafo 135.685 (c) (4) (iv);
utilización de aeródromo para la operación (i) para cada vuelo a un aeródromo
de que se trate. aislado se determinará un punto de no
135.650 Aeródromos de alternativa en retorno; y
ruta - Aviones (ii) el vuelo que se realiza a un
(a) El explotador deberá designar aeródromo aislado no continuará más
aeródromos de alternativa en ruta y ser allá del punto de no retorno, a no ser
registrados en el plan operacional de que una evaluación vigente de las
vuelo de acuerdo a las contingencias condiciones meteorológicas, el tráfico y
que podrían ocurrir a lo largo de la ruta. otras condiciones operacionales
indique que puede realizarse un
(b) Los aeródromos de alternativa en ruta, aterrizaje seguro a la hora prevista de
estipulados en la Sección 135.1215 de utilización.
esta regulación, para las operaciones con
tiempo de desviación extendido de (b) En el plan operacional de vuelo y en el plan
aviones con dos motores de turbina, se de vuelo ATS se seleccionarán y
seleccionarán y se especificarán en el especificarán dos (2) aeródromos de
plan operacional de vuelo y en el plan de alternativa de destino cuando, para el
vuelo para los servicios de tránsito aéreo aeródromo de destino:
(ATS). (1) las condiciones meteorológicas, a la
Nota.- A los fines de EDTO, los aeródromos de hora prevista de su utilización, estarán
despegue y de destino pueden considerarse como por debajo de los mínimos de
aeródromos de alternativa en ruta
utilización de aeródromo establecidos
135.655 Aeródromos de alternativa por el explotador para el vuelo, o
de destino
(2) no se dispone de información
(a) El explotador, para un vuelo que haya meteorológica.
de efectuarse de acuerdo con las
reglas de vuelo por instrumentos,
seleccionará y especificará al menos un
aeródromo de alternativa de destino en
el plan operacional de vuelo y en el plan
de vuelo ATS, a no ser que:

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-4 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

(2) el helipuerto de aterrizaje previsto esté


135.657 Variaciones de los criterios de aislado y no existe un helipuerto de
selección de aeródromos de alternativa apropiado. Se determinará
alternativa un punto de no retorno (PNR).
(a) No obstante lo dispuesto en 135.640, (b) Cuando se especifique un helipuerto de
135.650 y 135.655, la DGAC basándose alternativa mar adentro, dicha especificación
en los resultados de una evaluación de se hará́ con sujeción a las condiciones
riesgos de seguridad operacional siguientes:
específica realizada por el explotador
mediante la cual se demuestre cómo se (1) los helipuertos de alternativa mar
mantendrá un nivel de seguridad adentro sólo se utilizarán después de
operacional equivalente, aprobará un punto de no retorno (PNR). Antes
variaciones operacionales de los criterios del PNR, se utilizarán los helipuertos
de selección de aeródromos de de alternativa en tierra;
alternativa. La evaluación de riesgos de (2) se considerará la fiabilidad mecánica de
seguridad operacional específica incluirá, los sistemas críticos de mando y de los
como mínimo, lo siguiente: componentes críticos y se tendrá en
cuenta al determinar la conveniencia de
(1) capacidades del explotador; los helipuertos de alternativa;
(2) capacidad global del avión y sus (3) se dispondrá de la capacidad de
sistemas; performance con un motor inoperativo
(3) tecnologías, capacidades e antes de llegar al helipuerto de
infraestructura del aeródromo alternativa;
disponible;
(4) la disponibilidad de la plataforma debe
estar garantizada; y
(4) calidad y fiabilidad de la información
meteorológica; (5) la información meteorológica debe ser
(5) peligros y riesgos de seguridad fiable y precisa.
operacional identificados en relación
(c) La técnica de aterrizaje indicada en el
con cada variación de aeródromo de
manual de vuelo después del fallo del
alternativa; y medidas de mitigación
sistema de mando podrá impedir la
específicas.
designación de ciertas heliplataformas
Nota.- En el Manual de gestión de la seguridad operacional como helipuertos de alternativa.
(Doc. 9859) se proporciona orientación para llevar a cabo
una evaluación de riesgos de seguridad operacional y para (d) No deberían utilizarse helipuertos de
determinar variaciones alternativa mar adentro cuando sea posible
llevar combustible suficiente para llegar a
135.660 Helipuerto de alternativa de
un helipuerto de alternativa en tierra. Estas
destino
circunstancias deberían ser excepcionales y
(a) El explotador, para un vuelo que haya no incluir aumento de carga útil en
de efectuarse de acuerdo con las condiciones meteorológicas adversas.
reglas de vuelo por instrumentos, debe
135.665 Mínimos meteorológicos para vuelos
especificar al menos un helipuerto de
VFR
alternativa apropiado en el plan
operacional de vuelo y en el plan de El explotador no iniciará un vuelo que haya de
vuelo ATS, a no ser que: efectuarse de acuerdo con las reglas de vuelo
visual, a no ser que los últimos informes
(1) la duración del vuelo y las
meteorológicos, o una combinación de los
condiciones meteorológicas
mismos y de los pronósticos, indiquen que las
prevalecientes sean tales que exista
condiciones meteorológicas a lo largo de la ruta,
certidumbre razonable de que a la
o en aquella parte de la ruta por la cual vaya
hora prevista de llegada al helipuerto
a volarse de acuerdo con las reglas de vuelo
de aterrizaje previsto y por un
visual, serán tales en el momento oportuno, que
período razonable antes y después
permitan dar cumplimiento a dichas reglas.
de esa hora, la aproximación y el
aterrizaje puedan hacerse en
condiciones meteorológicas de vuelo
visual según prescriba la DGAC; o

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-5 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

135.670 Mínimos meteorológicos para al menos en un helipuerto de alternativa,


para vuelos IFR cuando éste se requiere, serán, a la hora
prevista de llegada, iguales o superiores a
(a) Un vuelo que haya de efectuarse de
los mínimos de utilización del helipuerto.
conformidad con reglas de vuelo por
instrumentos no deberá: (b) No se continuará ningún vuelo hacia el
helipuerto de aterrizaje previsto, a no ser
(i) despegar del aeródromo de salida a no
que la última información disponible
ser que las condiciones
indique que, a la hora prevista de llegada,
meteorológicas, a la hora de su
pueda efectuarse un aterrizaje en ese
utilización, correspondan o sean
helipuerto, o por lo menos en un helipuerto
superiores a los mínimos de
de alternativa, en cumplimiento de los
utilización del aeródromo para dicha
mínimos de utilización establecidos para
operación; y
tal helipuerto de conformidad con la
(ii) despegar o continuar más allá del Sección 135.125.
punto de nueva planificación en
(c) No se continuará una aproximación por
vuelo, a no ser que en el aeródromo
instrumentos por debajo de 300 m (1 000
de aterrizaje previsto o en cada
ft) por encima de la elevación del
aeródromo de alternativa que haya de
helipuerto o en el tramo de aproximación
seleccionarse de conformidad con
final, a menos que la visibilidad notificada
135.640, 135.650, 135.655 y 135.657,
o el RVR de control corresponda o esté
los informes meteorológicos vigentes
por encima de los mínimos de utilización
o una combinación de los informes y
del helipuerto
pronósticos vigentes indiquen que las
condiciones meteorológicas, a la hora Nota. — En los PANS-OPS (Doc 8168), Volumen II,
figuran criterios para el tramo de aproximación final
prevista de su utilización,
corresponderán o serán superiores a (d) Si, después de ingresar en el tramo de
los mínimos de utilización de aproximación final, o después de
aeródromo establecidos por el descender por debajo de 300 m (1 000 ft)
explotador para ese vuelo. por encima de la elevación del helipuerto,
la visibilidad notificada o el RVR de control
(b) Para garantizar que se observe un
margen adecuado de seguridad es inferior al mínimo especificado, puede
operacional al determinar si puede o no continuarse la aproximación hasta DA/H o
MDA/H. En todo caso, ningún helicóptero
efectuarse una aproximación y aterrizaje
de manera segura en cada aeródromo proseguirá su aproximación para el
de alternativa, el explotador especificará aterrizaje en ningún helipuerto, más allá
valores incrementales apropiados, del punto en que se infringirían los límites
aceptables para la DGAC, para la altura de los mínimos de utilización para el
de la base de las nubes y la visibilidad helipuerto de que se trate.
que se añadirán a los mínimos de 135.685 Reservas de combustible:
utilización de aeródromo establecidos Todas las operaciones -Todos
por ese explotador. los aviones
Nota. — En el Manual de planificación de vuelo y (a) Todo avión llevará una cantidad de
gestión del combustible (FPFM) (Doc. 9976) se
proporciona orientación sobre la selección de estos
combustible utilizable suficiente para
valores incrementales completar el vuelo planificado de manera
segura y permitir desviaciones respecto de
(c) La DGAC aprobará un margen de tiempo la operación prevista.
establecido por el explotador para la hora
prevista de utilización de un aeródromo. (b) La cantidad de combustible utilizable que
debe llevar se basará, como mínimo, en:
135.675 Reservado
(1) los datos siguientes:
135.680 Mínimos meteorológicos
para helipuertos de destino (i) datos específicos actuales del avión
y alternativa según IFR obtenidos de un sistema de control
del consumo de combustible, si
(a) El explotador no iniciará un vuelo que están disponibles; o
haya de efectuarse de acuerdo con las
reglas de vuelo por instrumentos a (ii) si los datos específicos actuales del
menos que la información disponible avión no están disponibles, los
indique que las condiciones en el datos proporcionados por el
helipuerto o lugar de aterrizaje previsto o fabricante del avión; y

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-6 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

desviaciones respecto de las condiciones


(2) las condiciones operacionales para el
meteorológicas previstas, demoras prolongadas y
vuelo planificado, incluyendo: desviaciones respecto de las rutas y/o niveles de
crucero previstos.
(i) masa prevista del avión;
(4) combustible para alternativa de
(ii) avisos a los aviadores
destino, que será:
(NOTAMS);
(i) cuando se requiere un
(iii) informes meteorológicos
aeródromo de alternativa de
vigentes o una combinación de
destino, la cantidad de
informes y pronósticos
combustible necesaria para que
vigentes;
el avión pueda:
(iv) procedimientos, restricciones y
demoras previstas de los (A) efectuar una aproximación
servicios de tránsito aéreo; y frustrada en el aeródromo de
destino
(v) efectos de los elementos con
(B) ascender a la altitud de crucero
mantenimiento diferido y/o
prevista;
cualquier desviación respecto
de la configuración. (C) volar la ruta prevista;
(c) El cálculo previo al vuelo del combustible (D) descender al punto en que se
utilizable incluirá: inicia la aproximación prevista; y

(1) combustible para el rodaje, que será (E) llevar a cabo la aproximación y
la cantidad de combustible que, aterrizaje en el aeródromo de
según lo previsto, se consumirá antes alternativa de destino; o
del despegue, teniendo en cuenta las
condiciones locales en el aeródromo (ii) cuando se requieren dos (2)
de salida y el consumo de aeródromos de alternativa de
combustible por el grupo auxiliar de destino, la cantidad de combustible,
energía (APU); calculada según el Párrafo 135.685
(c) (4) (i), indispensable para que el
(2) combustible para el trayecto, que avión pueda proceder al aeródromo
será la cantidad de combustible que de alternativa de destino respecto
se requiere para que el avión pueda del cual se necesita más cantidad de
volar desde el despegue o el punto combustible para alternativa; o
de nueva planificación en vuelo hasta
el aterrizaje en el aeródromo de (iii) cuando se efectúa un vuelo sin
destino teniendo en cuenta las aeródromo de alternativa de destino
condiciones operacionales del de acuerdo al Párrafo 135.655(a)(1),
Párrafo 135.685 (b) (2). la cantidad de combustible que se
(3) combustible para contingencias, que necesita para que pueda volar
será la cantidad de combustible que durante quince (15) minutos a
velocidad de espera a 450 m (1 500
se requiere para compensar
ft) sobre la elevación del aeródromo
circunstancias imprevistas. No será
inferior al 5% del combustible previsto de destino en condiciones normales;
para el trayecto o del combustible o
requerido desde el punto de nueva
planificación en vuelo, basándose en (iv) cuando el aeródromo de aterrizaje
previsto es un aeródromo aislado:
la tasa de consumo utilizada para
planificar el combustible para el
trayecto, pero en ningún caso será (A) para avión de motor de émbolo,
inferior a la cantidad requerida para la cantidad de combustible que
volar durante cinco minutos a la se necesita para volar durante
cuarenta y cinco (45) minutos
velocidad de espera a 450 m (1 500
más el 15% del tiempo de vuelo
ft) sobre el aeródromo de destino en
condiciones normales. que, según lo previsto, estará a
nivel de crucero, incluyendo el
Nota 1.- Circunstancias imprevistas son combustible de reserva final, o
aquellas que podrían tener una influencia en el
consumo de combustible hasta el aeródromo
dos (2) horas, de ambos el que
de destino, tales como desviaciones de un sea menor.
avión específico respecto de los datos de
consumo de combustible previsto,

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-7 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

(B) para avión con motores de (B) efectúe una aproximación y


turbina, la cantidad de aterrizaje;
combustible que se necesita
para volar durante dos horas (ii) permitir que el avión que se utiliza
con un consumo en crucero en EDTO cumpla con el escenario
normal sobre el aeródromo de de combustible crítico para EDTO
destino, incluyendo el según lo establecido por la DGAC;
combustible de reserva final
(iii) cumplir los requisitos adicionales
(5) combustible de reserva final, que
no considerados más arriba;
será la cantidad de combustible
calculada aplicando la masa Nota 2.- La planificación relativa al combustible en
estimada a la llegada al aeródromo el caso de una falla que ocurre en el punto más
de alternativa de destino o al crítico de la ruta, Párrafo 135.685 (c) (6) (i), puede
aeródromo de destino, cuando no se poner al avión en una situación de emergencia de
combustible.
requiere aeródromo de alternativa de
destino: (7) combustible discrecional, que será la
(i) para avión de motor de cantidad extra de combustible que, a
émbolo, la cantidad de juicio del piloto al mando, debe llevarse
combustible que se necesita
para volar durante cuarenta y
(d) Los aviones no despegarán ni continuarán
cinco (45) minutos en las
desde un punto de nueva planificación en
condiciones de velocidad y
vuelo a menos que el combustible utilizable
altitud especificadas por la
a bordo cumpla con los requisitos del
DGAC; o
Párrafo 135.685 (c) (2), (3), (4), (5) y (6), de
(ii) para avión con motores de ser necesario.
turbina, la cantidad de
combustible que se necesita (e) No obstante lo dispuesto en el Párrafo
para volar durante treinta (30) 135.685 (c) (1), (2), (3), (4) y (6), la DGAC,
minutos a velocidad de basándose en los resultados de una
espera a 450 m (1500 ft) evaluación de riesgos de seguridad
sobre la elevación del operacional específica realizada por el
aeródromo de destino en explotador mediante la cual se demuestre
condiciones normales; cómo se mantendrá un nivel de seguridad
operacional equivalente, podrá aprobar
(6) combustible adicional, que será la variaciones para el cálculo previo al vuelo
cantidad de combustible del combustible para el rodaje, combustible
suplementaria que se necesita si el para el trayecto, combustible para
combustible mínimo calculado contingencias, combustible para alternativa
conforme al Párrafo 135.685 (c) (2), de destino y combustible adicional.
(3), (4) y (5) no es suficiente para:

(i) permitir que el avión descienda La evaluación de riesgos de seguridad


según sea necesario y proceda a operacional específica incluirá, como
un aeródromo de alternativa en mínimo, lo siguiente:
caso de falla de motor o de (1) cálculos de combustible para el vuelo;
pérdida de presurización, de
ambas situaciones la que exija la (2) capacidad de explotador para incluir: (i)
mayor cantidad de combustible un método basado en datos que conste
basándose en el supuesto de que de un programa de control del
la falla se produce en el punto consumo; y/o (ii) utilización avanzada
más crítico de la ruta, de aeródromos de alternativa; y
(A) vuele por quince (15) minutos (3) medidas de mitigación específicas.
a velocidad de espera a 450 Nota 3.- En el Manual de planificación de vuelo y
m (1 500 ft) sobre la gestión del combustible (Doc. 9976) se proporciona
elevación del aeródromo de orientación sobre la evaluación de riesgos de
seguridad operacional específica, programas de
destino en condiciones
control del consumo de combustible y utilización
normales; y avanzada de aeródromos de alternativa.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-8 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

de aterrizaje específico puede resultar en


(f) El uso del combustible después del inicio
un aterrizaje con menos del combustible
del vuelo para fines distintos de los
de reserva final previsto.
previstos originalmente durante la
planificación previa al vuelo exigirá un Nota 1.- La declaración de COMBUSTIBLE
MÍNIMO informa al ATC que todas las opciones de
nuevo análisis y, si corresponde, un aeródromos, o para helicópteros lugares de
ajuste de la operación prevista. aterrizaje previstos se han reducido a un
Nota 4. — En el Manual de planificación de vuelo y aeródromo o lugar de aterrizaje previsto específico,
gestión del combustible (Doc. 9976) figura que no se dispone de ningún lugar de aterrizaje
orientación sobre procedimientos para la gestión del precautorio y que cualquier cambio respecto de la
combustible durante el vuelo incluyendo nuevo autorización existente puede resultar en un
análisis, ajustes o consideraciones para nueva aterrizaje con menos del combustible de reserva
planificación cuando un vuelo empieza a consumir final previsto. Esta situación no es una situación de
combustible de contingencia antes del despegue. emergencia sino que una indicación de que podría
producirse una situación de emergencia si hay más
demora.
135.687 Gestión del combustible en
Nota 2. — Helicópteros.- El lugar de aterrizaje
vuelo precautorio significa lugar de aterrizaje, distinto del
lugar de aterrizaje previsto, donde se espera que
(a) El explotador establecerá criterios y pueda realizarse un aterrizaje seguro antes del
procedimientos, aprobados por su consumo del combustible de reserva final previsto.
DGAC, para garantizar que se efectúen
verificaciones del combustible y gestión (c) El piloto al mando declarará una situación de
del combustible en vuelo. emergencia de combustible mediante la
radiodifusión de MAYDAY MAYDAY
(b) El piloto al mando se asegurará MAYDAY COMBUSTIBLE, cuando la
continuamente de que la cantidad de cantidad de combustible utilizable que,
combustible utilizable remanente a bordo según lo calculado, estaría disponible al
no sea inferior a la cantidad de aterrizar en el aeródromo, o para
combustible que se requiere para proceder helicópteros el lugar de aterrizaje, más
a un aeródromo, o en el caso de cercano donde puede efectuarse un
helicópteros a un lugar de aterrizaje en el aterrizaje seguro es inferior a la cantidad de
que puede realizarse un aterrizaje seguro combustible de reserva final previsto.
con el combustible de reserva final
previsto. Nota 3.- El término "MAYDAY COMBUSTIBLE"
describe la índole de las condiciones de emergencia
Nota. — La protección del combustible de reserva según lo prescrito en el Anexo 10, Volumen II,
final tiene por objeto garantizar un aterrizaje seguro 5.3.2.1.b)3.
en cualquier aeródromo cuando sucesos imprevistos Nota 4.- En el Manual de planificación de vuelo y
pueden no permitir la realización total segura de una gestión del combustible (Doc. 9976) se proporciona
operación con arreglo a la planificación original. En el orientación sobre los procedimientos para la gestión del
Manual de planificación de vuelo y gestión del combustible en vuelo.
combustible (Doc 9976) figura orientación sobre la
planificación de vuelos incluyendo las circunstancias Nota 5. — Combustible de reserva final previsto se
que pueden exigir nuevos análisis, ajustes o nueva refiere al valor calculado en 135.625 y es la cantidad
planificación de la operación prevista antes del mínima de combustible que se requiere al aterrizar en
despegue o en ruta. cualquier lugar de aterrizaje. La declaración de
MAYDAY MAYDAY MAYDAY COMBUSTIBLE informa
(1) El piloto al mando pedirá al ATC al ATC que todas las opciones de aterrizaje disponibles
información sobre demoras cuando se han reducido a un lugar específico y que una parte
circunstancias imprevistas puedan del combustible de reserva final podría consumirse
antes de aterrizar.
resultar en un aterrizaje en el
aeródromo de destino con menos del Nota 6. — El piloto prevé con razonable certeza que la
cantidad de combustible remanente al aterrizar en el
combustible de reserva final más el lugar de aterrizaje seguro más cercano será inferior a la
combustible necesario para proceder a cantidad de combustible de reserva final teniendo en
un aeródromo de alternativa o el cuenta la reciente información disponible al piloto, la
combustible necesario para volar a un zona que ha de sobrevolarse (es decir con respecto a la
disponibilidad de lugares de aterrizaje precautorios), las
aeródromo aislado. condiciones meteorológicas y otras contingencias
razonables.
(2) El piloto al mando notificará al ATC una
situación de combustible mínimo 135.690 Reservado
declarando COMBUSTIBLE MÍNIMO
cuando, teniendo la obligación de
aterrizar en un aeródromo específico, o
en el caso de los helicópteros en un
lugar de aterrizaje específico, calcula
que cualquier cambio en la autorización
existente para ese aeródromo o lugar

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-9 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

135.695 Mínimos de despegue, (e) Un piloto no podrá iniciar un procedimiento


aproximación y aterrizaje de aproximación por instrumentos a un
según IFR aeródromo salvo que:
(a) Un piloto no podrá despegar una aeronave (1) el aeródromo tenga un fuente de
según las IFR cuando las condiciones información meteorológica de acuerdo
meteorológicas reportadas por la fuente al Párrafo 135.630 (b); y
descrita en la Sección 135.630 sean
menores que los mínimos de despegue (2) los informes meteorológicos vigentes o
especificados para el aeródromo de una combinación de los informes y
despegue en el manual de operaciones del pronósticos vigentes emitidos por esa
explotador. fuente indiquen que las condiciones
meteorológicas están en o por encima
(b) Con excepción a lo establecido en el de los mínimos de aterrizaje IFR
Párrafo (c) de esta Sección, si los mínimos autorizados para ese aeródromo
para despegue no están establecidos para
el aeródromo de despegue, un piloto no (f) Un piloto no podrá iniciar el segmento de
podrá despegar una aeronave según IFR aproximación final de un procedimiento de
cuando las condiciones meteorológicas aproximación por instrumentos hacia un
reportadas por la fuente descrita en el aeródromo salvo que el último reporte
Párrafo (a) (1) de esta Sección sean meteorológico emitido por la fuente descrita
menores que las prescritas en la RAP 91 o en la Sección 135.630 indique que las
en el manual de operaciones. condiciones meteorológicas están en o por
encima de los mínimos de aterrizaje IFR
(c) En aeródromos donde los procedimientos autorizados para ese procedimiento.
de aproximación directa por instrumentos
estén autorizados, el piloto podrá despegar (g) Si el piloto ha comenzado el segmento de
una aeronave según IFR cuando las aproximación final de una aproximación por
condiciones meteorológicas reportadas por instrumentos a un aeródromo de acuerdo
la fuente descrita la Sección 135.630 sean con el Párrafo (f) de esta sección, y recibe
iguales o mejores que los mínimos más un reporte meteorológico posterior que
bajos para un aterrizaje directo, salvo que indique que las condiciones meteorológicas
sea restringido de otra forma, si: están por debajo de los mínimos
meteorológicos establecidos después que
(1) la velocidad y dirección del viento la aeronave se encuentre:
para el momento del despegue son
tales que una aproximación directa (1) en una aproximación final ILS y haya
por instrumentos pueda ser pasado el punto de referencia de
realizada a la pista equipada para la aproximación final (FAF); o
aproximación instrumental; (2) en una aproximación final de radar de
(2) las radioayudas emplazadas en precisión o de no precisión y ha sido
tierra asociadas, sobre las cuales transferido al controlador de
estén basados los mínimos de aproximación final; o
aterrizaje y los equipos del avión (3) en una aproximación final utilizando un
relacionados con esas instalaciones VOR, NDB o un procedimiento de
estén operando en forma normal; y aproximación equivalente y la
(3) el explotador ha sido autorizado aeronave:
para tal operación. (i) ha pasado la radioayuda
(d) No se continuará ningún vuelo hacia el apropiada o el FAF; o
aeródromo de aterrizaje previsto, a no (ii) donde un FAF no esté
ser que la última información disponible especificado, haya completado
indique que, a la hora prevista de un viraje reglamentario, y esté
llegada, pueda efectuarse un aterrizaje establecida en el curso de
en ese aeródromo, o por lo menos en un aproximación final hacia el
aeródromo de alternativa de destino, en aeródromo dentro de la
cumplimiento de los mínimos de distancia prescrita en ese
utilización establecidos para tal procedimiento; la aproximación
aeródromo de conformidad con debe ser continuada y el
135.125(a). aterrizaje realizado si el piloto
considera, que después de

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-10 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

alcanzar la altura de decisión bajo las alas en las áreas de los tanques
(DH) o la altura mínima de de combustible pueden ser autorizados por
descenso (MDA) autorizada y la DGAC.
que las condiciones (e) Excepto lo previsto en el Párrafo (f) de esta
meteorológicas sean al sección, el explotador no podrá operar una
menos iguales a las que aeronave cuando las condiciones
estén establecidas para el meteorológicas son tales que se torna
procedimiento. razonablemente previsible que la escarcha,
hielo o nieve puedan adherirse a la
(h) La MDA o DA y los mínimos de visibilidad aeronave, salvo que, el explotador tenga
para aterrizaje establecidos en el manual un programa aprobado de deshielo y
de operaciones del explotador son antihielo en tierra en su manual de
incrementados por 100 ft y media milla operaciones. El programa aprobado de
respectivamente, pero sin exceder los deshielo y antihielo en tierra del explotador
mínimos de techo y visibilidad para ese debe incluir, como mínimo, lo siguiente:
aeródromo cuando sea utilizado como (1) una descripción detallada de:
aeródromo de alternativa, para cada
piloto al mando de un avión propulsado (i) cómo el explotador determina que
por turborreactores o por turbohélices las condiciones meteorológicas son
que no haya volado por lo menos cien tales que se torna razonablemente
(100) horas como piloto al mando en ese previsible que la escarcha, hielo o
tipo de avión. nieve pueden adherirse a la
aeronave y como deben efectuarse
135.700 Condiciones de formación de los procedimientos operacionales
hielo: limitaciones de deshielo y antihielo en tierra;
operacionales
(ii) quién es el responsable de la
(a) El explotador no iniciará un vuelo que decisión para efectuar los
tenga que realizarse en condiciones de procedimientos operacionales de
formación de hielo, conocidas o previstas, deshielo y antihielo en tierra;
a no ser que la aeronave esté debidamente (iii) los procedimientos para
certificada y equipada para hacer frente a implementar los procedimientos
tales condiciones. operacionales de deshielo y
(b) No se iniciará ningún vuelo que tenga antihielo en tierra;
que planificarse o que se prevea realizar (iv) los deberes y responsabilidades
en condiciones, conocidas o previstas, de específicas de cada puesto o grupo
formación de hielo en la aeronave en operacional responsable por la
tierra, a no ser que se le haya activación de los procedimientos
inspeccionado para detectar la formación operacionales de deshielo y
de hielo y, de ser necesario, se le haya antihielo en tierra, con el objeto de
dado tratamiento de deshielo o antihielo. lograr un despegue seguro de la
La acumulación de hielo o de otros aeronave.
contaminantes naturales se eliminará a
(2) instrucción inicial, entrenamiento
fin de mantener la aeronave en
periódico anual, evaluaciones para las
condiciones de aeronavegabilidad antes
tripulaciones de vuelo y la calificación
del despegue.
para el resto del personal involucrado
(c) El explotador no podrá operar, continuar (p. ej., personal de tierra y personal
en ruta, o aterrizar una aeronave, contratado) con respecto a los
cuando, en la opinión del piloto al mando, requisitos específicos del programa
se esperan o se encuentran condiciones aprobado y sobre los deberes y
de formación de hielo que pueden afectar responsabilidades de cada persona
adversamente la seguridad de vuelo. que actúa de acuerdo con el programa
(d) Un piloto no podrá despegar una aprobado de deshielo y antihielo,
aeronave cuando, nieve, escarcha o hielo cubriendo, específicamente, las
se adhieren a las palas de rotor, las alas, siguientes áreas:
superficie de control, hélices, entradas de (i) el uso de los tiempos máximos de
los motores u otras superficies críticas de efectividad.
la aeronave o cuando el despegue no
(ii) los procedimientos de deshielo y
cumpliría con el Párrafo (e) de esta
antihielo del avión, incluyendo los
Sección. Los despegues con escarcha
procedimientos y

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-11 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

responsabilidades de inspección programa del explotador están


y verificación; libres de escarcha, hielo o nieve;
(iii) procedimientos de
comunicaciones; (ii) que se ha determinado, por un
procedimiento alterno aprobado
(iv) contaminación de la superficie
por la DGAC de acuerdo con el
del avión (p. ej., adherencia de
programa aprobado del explotador,
escarcha, hielo o nieve) e
que las palas del rotor, alas,
identificación de las áreas
superficies de control y otras
críticas, y cómo la contaminación
superficies críticas definidas en el
afecta adversamente la
referido programa están libres de
performance y las características
escarcha, hielo o nieve; o
de vuelo de la aeronave;
(v) tipos y características de los (iii) las palas del rotor, alas, superficies
fluidos de deshielo y antihielo; de control y otras superficies
(vi) procedimientos para la críticas hayan sido nuevamente
inspección de pre-vuelo en desheladas, estableciéndose un
tiempo frío; y nuevo tiempo máximo de
efectividad.
(vii) técnicas para reconocer la
contaminación de la aeronave.
(4) los procedimientos y responsabilidades
para el deshielo y antihielo del avión,
(3) las tablas de tiempos máximos de para la verificación antes del despegue
efectividad del explotador y los y para verificar la contaminación de la
procedimientos para el uso de esas aeronave antes del despegue. Una
tablas por parte del personal del verificación antes del despegue es una
explotador. El tiempo de efectividad verificación para detectar escarcha,
es el tiempo estimado en que el fluido hielo o nieve en las alas o en las
de deshielo y antihielo prevendrá la superficies representativas de la
formación de escarcha o hielo o la aeronave dentro del tiempo de
acumulación de nieve en las efectividad. Una verificación de la
superficies protegidas de una contaminación antes del despegue es
aeronave. El tiempo máximo de una verificación para asegurarse que
efectividad inicia cuando comienza la las palas del rotor, alas, superficies de
aplicación final del fluido de deshielo control y otras superficies críticas,
y antihielo y termina cuando el fluido como son definidas en el programa del
aplicado a la aeronave pierde su explotador, se encuentran libres de
efectividad. El tiempo máximo de escarcha, hielo y nieve. La inspección
efectividad debe estar respaldado por debe ser conducida dentro de los cinco
datos aceptables para la DGAC. El minutos anteriores al inicio del
programa del explotador debe incluir despegue, debiendo efectuarse desde
procedimientos para los miembros de la parte exterior de la aeronave a
la tripulación de vuelo para aumentar menos que el programa aprobado
o disminuir el tiempo de efectividad especifique de otra manera.
determinado en condiciones
cambiantes. El programa debe (f) Un explotador puede continuar operando
informar que el despegue, después según esta sección sin un programa
de haber excedido cualquier tiempo requerido en el Párrafo (e) anterior, si
máximo de efectividad, es permitido incluye en su manual de operaciones una
únicamente si, por lo menos, existe declaración que, toda vez que las
una de las siguientes condiciones: condiciones son tales que se torna
razonablemente previsible que la escarcha,
(i) una verificación de la hielo y nieve pueden adherirse a la
contaminación de la aeronave aeronave, una aeronave no despegará,
antes del despegue, como está salvo que dicha aeronave haya sido
definida en el Párrafo (e) (4) de verificada para asegurar que las palas del
esta sección, determina que las rotor, alas, superficies de control y otras
palas del rotor, alas, superficies superficies críticas están libres de
de control y otras superficies escarcha, hielo y nieve. La verificación
críticas, como son definidas en el debe ser realizada dentro de los cinco (5)
minutos anteriores al inicio del despegue y

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-12 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 - Capítulo D Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos
de información meteorológica

desde la parte exterior de la aeronave.


Nota. — En el Manual de operaciones de deshielo y
antihielo para aeronaves en tierra (Doc 9640) figura
orientación relativa.

135.705 Requerimientos para la


utilización de un
aeródromo/helipuerto
(a) Un explotador no podrá utilizar un
aeródromo/helipuerto a menos que sea
adecuado para la operación propuesta,
considerando condiciones tales como
tamaño, superficie, obstrucciones e
iluminación; y cumplan con lo especificado
en la RAP 139.
(b) Un piloto de una aeronave que transporta
pasajeros en la noche no podrá despegar o
aterrizar en un aeródromo/helipuerto, a
menos que:
(1) El piloto haya determinado la dirección
del viento tomando en cuenta un
indicador de dirección del viento
iluminado o por comunicaciones en
tierra locales o en caso de
despegue, en las observaciones
personales del piloto.
(2) Los límites del área a ser utilizada
para el aterrizaje o despegue se
muestren claramente.
(i) Para aviones, por luces de pista
o delimitadoras
(c) Para los propósitos del Párrafo (b) de
esta sección, si el área a ser utilizada
para el despegue o aterrizaje es
marcada por mecheros o linternas, su
uso debe ser aprobado por la DGAC.
135.710 Reservado

135.715 Procedimientos operacionales


de los aviones para
performance del aterrizaje

Una aproximación para el aterrizaje no debe


continuarse por debajo de 300 m (1 000 ft) sobre
la elevación del aeródromo, a menos que el
piloto al mando esté seguro de que, de acuerdo
con la información disponible sobre el estado de
la pista, la información relativa a la performance
del avión indica que puede realizarse un
aterrizaje seguro.

Nota — Los procedimientos para utilizar la información sobre


el estado de la superficie de la pista, a bordo de la aeronave,
figuran en los PANS-Aeródromos (Doc 9981).

Segunda Edición - Enmienda 1 135-D-13 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo E Requisitos para la tripulación de vuelo

Capítulo E: Requisitos para la (4) para operaciones de helicópteros


tripulación de vuelo conducidas según VFR, una
habilitación instrumental para
135.805 Aplicación helicópteros o una licencia de
Este capítulo establece los requisitos de piloto de transporte de línea aérea
calificación y experiencia de los miembros con habilitación de categoría y
de la tripulación de vuelo que realizan clase para ese helicóptero, no
operaciones según esta regulación. limitada a reglas de vuelo visual.
135.810 Calificaciones del piloto al (c) A excepción de lo establecido en el
mando Párrafo (a) de esta sección, el
explotador no podrá designar a un piloto
(a) El explotador no designará a una al mando en una aeronave que opere
persona como piloto al mando en según IFR, a menos que esa persona
operaciones de transporte de pasajeros: posea:
(1) de un avión turborreactor, o de un (1) una licencia de piloto comercial con
avión que tenga una configuración habilitación de categoría y clase
de 10 o más asientos de pasajeros, apropiada y, si es requerido la
excluyendo cualquier asiento de habilitación de tipo apropiada para
piloto, o de un avión multimotor en esa aeronave;
operaciones regulares como se
define en la RAP 119, salvo que esa (2) 1200 horas de vuelo como piloto,
persona posea: que incluya 500 horas de vuelo de
navegación, 100 horas de vuelo
(i) una licencia de piloto de nocturno y 75 horas de vuelo
transporte de línea aérea con la instrumental real o simulado, de las
habilitación de categoría y clase cuales 50 horas serán en vuelo real;
apropiada; y
(ii) si es requerido, una habilitación (3) para operaciones de avión, una
de tipo apropiada para ese habilitación instrumental o una
avión. licencia de piloto de línea aérea con
la habilitación de categoría del
(2) de un helicóptero en operaciones avión.
regulares programadas por un
explotador, salvo que esa persona (4) para operaciones de helicóptero,
posea: una habilitación de vuelo
instrumental de helicóptero o una
(i) una licencia de transporte de licencia de piloto de línea aérea
línea aérea; con la habilitación de categoría y
(ii) una habilitación de tipo clase para ese helicóptero, no
apropiada; y limitado para VFR.
(iii) una habilitación instrumental.
(d) El Párrafo (b) (3) de esta sección no
(b) Salvo lo establecido en el Párrafo (a) de aplica cuando:
esta sección, el explotador no podrá
designar a un piloto al mando en una (1) la aeronave utilizada sea mono-
aeronave que opere según VFR, a motor recíproco.
menos que esa persona posea: (2) el explotador no realice operaciones
(1) una licencia de piloto comercial con de acuerdo a un itinerario de vuelo
la habilitación de categoría y clase publicado.
apropiada y, si es requerido, la (3) el área, como se establece en el
habilitación de tipo para esa manual de operaciones del
aeronave; explotador, es un área aislada, si
(2) 500 horas de vuelo como piloto, que así está determinado por la
incluyan 100 horas de vuelo de autoridad aeronáutica, si se
navegación y 25 horas de vuelo demuestra que:
nocturno;
(3) para operaciones de avión, (i) el modo primario de navegación
una habilitación instrumental o un en el área es mediante
licencia de piloto de línea aérea referencia visual, debido a que
con la habilitación de categoría de las radio ayudas para la
avión; o navegación son inefectivas; y

Segunda Edición 135-E-1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo E Requisitos para la tripulación de vuelo

(ii) el medio primario de transporte (3) aeronave multimotor propulsada por


en dicha área es por vía aérea. motores de turbina, veinte (20)
horas.
(iii) el vuelo se realice durante el día
según VFR de acuerdo con las (4) avión turborreactor, veinticinco (25)
Secciones 135.610 y 135.615 horas.
de este capítulo: (b) Para adquirir la experiencia operacional
(4) los pronósticos o informes meteoro- cada persona deberá cumplir con lo
lógicos o cualquier combinación de siguiente:
ellos indican que, para el periodo (1) la experiencia operacional deberá
que se inicia con el despegue ser adquirida luego de haber
planificado y termina 30 minutos completado satisfactoriamente la
después del aterrizaje planificado, el instrucción apropiada en tierra y de
vuelo pueda ser realizado de vuelo para esa aeronave y en la
acuerdo con las Secciones 135.610 posición de vuelo del tripulante. Las
y 135.615. Sin embargo, si los disposiciones aprobadas para la
pronósticos o reportes meteoro- experiencia operacional deberán
lógicos no están disponibles, el estar incluidas en el programa de
piloto al mando podrá utilizar sus instrucción aprobado del explotador.
observaciones o de otras personas
competentes para suministrar (2) La experiencia deberá ser adquirida
observaciones meteorológicas si las en vuelo durante operaciones de
mismas indican que el vuelo podrá acuerdo a lo establecido en esta
ser realizado según VFR con el regulación. Sin embargo, en caso de
techo y visibilidad requeridas en que una aeronave no haya sido
este párrafo. utilizada anteriormente por el
explotador en operaciones según
(5) la distancia estimada de cada vuelo esta regulación, la experiencia
desde la base de operaciones de un operacional adquirida en la
explotador al aeródromo de destino, aeronave durante un vuelo de
no excederá de 250 NM para un demostración o un vuelo de entrega
piloto que posea una licencia de (ferry) podrá ser utilizada para
piloto comercial con la habilitación cumplir este requerimiento.
en la aeronave, sin una habilitación
instrumental previendo que la (3) Cada piloto deberá adquirir
licencia del piloto no contiene experiencia operacional mientras
ninguna limitación que diga lo realice tareas como piloto al mando
contrario; y bajo la supervisión de un piloto
instructor calificado.
(6) el área a ser volada deberá ser
aprobada por la DGAC y estar (4) Las horas de experiencia
descrita en el manual de operacional pueden ser reducidas a
operaciones del explotador. no menos del 50% de las horas
requeridas por esta sección
135.815 Experiencia operacional
mediante la sustitución de un
(a) El explotador no podrá designar a un despegue y aterrizaje adicional por
piloto al mando de una aeronave en cada hora de vuelo.
operaciones regulares y no regulares 135.820 Calificaciones del copiloto
según esta regulación, como está
definido en la RAP 119, a menos que (a) Salvo lo establecido en el Párrafo (b) de
esta persona haya completado, antes de esta sección, el explotador no podrá
ser designado como piloto al mando designar a un copiloto, a menos que esa
para ese modelo y tipo de aeronave y persona posea una licencia de piloto
para esa posición como tripulante, la comercial con la categoría y clase
siguiente experiencia operacional: apropiada y una habilitación de vuelo
por instrumentos. Para vuelos según
(1) aeronave monomotor, diez (10)
IFR, esa persona deberá cumplir con los
horas.
requerimientos de experiencia reciente
(2) aeronave multimotor propulsada en vuelo por instrumentos requerido por
por motores alternativos, quince el RAP 61.
(15) horas.

Segunda Edición 135-E-2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo E Requisitos para la tripulación de vuelo

(c) El piloto al mando habrá hecho una


(b) Un copiloto de helicópteros que opere
aproximación real a cada aeródromo de
según VFR, deberá poseer una licencia
aterrizaje en la ruta, acompañado de un
de piloto comercial con la categoría y
piloto que esté capacitado para el
habilitación apropiada de aeronave.
aeródromo, como miembro de la
135.825 Calificación de zona, ruta y tripulación de vuelo o como observador
aeródromo del piloto en la cabina de pilotaje, a menos que:
al mando - Aviones
(1) la aproximación al aeródromo no se
(a) El explotador no utilizará a un piloto haga sobre un terreno difícil y los
como piloto al mando de un avión en procedimientos de aproximación por
una ruta o tramo de ruta respecto a la instrumentos y las ayudas de que
cual no esté capacitado, hasta que dicho disponga sean similares a los
piloto haya cumplido con lo prescrito en procedimientos y ayudas con que el
los Párrafos (b) y (c) de esta sección. piloto esté familiarizado, y se añada
a los mínimos de utilización
(b) El piloto al mando demostrará al
normales un margen aprobado por
explotador un conocimiento adecuado
la DGAC, o se tenga certidumbre
de:
razonable de que puede hacerse la
(1) la ruta en la que ha de volar y los aproximación y el aterrizaje en
aeródromos que ha de utilizar. Esto condiciones meteorológicas de
incluirá conocimiento de: vuelo visual; o
(i) el terreno y las altitudes (2) pueda efectuarse el descenso
mínimas de seguridad; desde la altitud de aproximación
inicial de día en condiciones
(ii) las condiciones meteorológicas meteorológicas de vuelo visual; o
estacionales;
(3) el explotador capacite al piloto al
(iii) los procedimientos, mando para aterrizar en el
instalaciones y servicios de aeródromo en cuestión por medio de
meteorología, de una presentación gráfica adecuada;
comunicaciones y de tránsito
aéreo; (4) el aeródromo en cuestión esté
adyacente a otro aeródromo para el
(iv) los procedimientos de búsqueda cual el piloto al mando esté
y salvamento; y normalmente capacitado para
(v) las instalaciones de navegación aterrizar.
y los procedimientos, (d) El explotador llevará un registro,
comprendidos los de suficiente para satisfacer a la DGAC, de
navegación a larga distancia, la capacitación del piloto y de la forma
correspondientes a la ruta en en que ésta se haya conseguido.
que se haya de realizar el
vuelo. (e) El explotador no continuará utilizando a
(2) los procedimientos aplicables a las un piloto como piloto al mando en una
trayectorias de vuelo sobre zonas ruta o dentro de una zona especificada
densamente pobladas y zonas de por el explotador y aprobada por la
gran densidad de tránsito, DGAC, a menos que en los 12 meses
obstáculos, topografía, iluminación, precedentes ese piloto haya realizado
ayudas para la aproximación y un vuelo como piloto miembro de la
procedimientos de llegada, salida, tripulación de vuelo, como piloto
espera y aproximación por inspector o como observador en el
instrumentos, así como de los compartimiento de la tripulación de
mínimos de utilización aplicables. vuelo:
(1) dentro de la zona especificada; y
(3) La parte de la demostración
relacionada con los procedimientos (2) si corresponde, sobre cualquier ruta
de llegada, de salida, de espera y en la que los procedimientos aso-
de aproximación por instrumentos ciados con esa ruta o con cualquier
puede llevarse a cabo en un aeródromo destinado a utilizarse
dispositivo de instrucción apropiado, para el despegue o el aterrizaje
que sea adecuado para estos fines. requieran la aplicación de
habilidades o conocimientos
especiales.

Segunda Edición 135-E-3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo E Requisitos para la tripulación de vuelo

(f) En caso de que hayan transcurrido puede llevarse a cabo en un


más de 12 meses sin que el piloto al dispositivo de instrucción apropiado,
mando haya hecho un vuelo por una que sea adecuado para estos fines.
ruta muy próxima y sobre terreno (c) Un piloto al mando habrá hecho un
similar, dentro de esa zona, ruta o vuelo, representativo de la operación
aeródromo especificados ni haya que deberá realizar, que debe incluir un
practicado tales procedimientos en aterrizaje en un helipuerto
un dispositivo de instrucción que sea representativo, como miembro de la
adecuado para ese fin, antes de tripulación de vuelo y acompañado por
actuar de nuevo como piloto al un piloto calificado para la operación.
mando en esa zona o en esa ruta,
el piloto deberá demostrar nueva (d) El explotador llevará un registro,
capacitación, de acuerdo con (b) y (c) suficiente para satisfacer a la DGAC, de
de esta sección. la capacitación del piloto y de la forma
en que ésta se haya conseguido.
135.830 Calificación de zona, ruta
y helipuerto del piloto al (e) El explotador no continuará utilizando a
mando - Helicópteros un piloto como piloto al mando en una
operación, a menos que en los 12
(a) El explotador no utilizará a un piloto meses precedentes el piloto haya hecho
como piloto al mando de un helicóptero por lo menos un vuelo representativo
en una operación respecto a la cual no como piloto miembro de la tripulación de
esté capacitado, hasta que dicho piloto vuelo, como piloto inspector, o como
haya cumplido con lo prescrito en los observador en la cabina de pilotaje.
Párrafos (b) y (c) de esta sección.
(f) En caso de que hayan transcurrido más
(b) El piloto al mando demostrará al de 12 meses sin que el piloto haya
explotador un conocimiento adecuado hecho un vuelo representativo, antes de
de: actuar de nuevo como piloto al mando
en esa operación dicho piloto debe
(1) la operación que se ha de realizar.
demostrar nueva capacitación, de
Esto incluirá conocimiento de:
acuerdo con los Párrafos (b) y (c) de
(i) el terreno y las altitudes esta sección.
mínimas de seguridad;
135.835 Experiencia reciente
(ii) las condiciones meteorológicas
estacionales; (a) El explotador no asignará a un piloto al
(iii) los procedimientos, mando o a un copiloto para que se haga
instalaciones y servicios de cargo de los mandos de vuelo de un tipo
meteorología, de o variante de un tipo de una aeronave
comunicaciones y de tránsito durante el despegue y el aterrizaje, a
aéreo; menos que:
(iv) los procedimientos de búsqueda
y salvamento; y (1) dicho piloto haya estado a cargo de
(v) las instalaciones y los los mandos de vuelo como mínimo
procedimientos de navegación, en tres (3) despegues y en tres (3)
relacionados con la ruta o área aterrizajes, en los 90 días
en que se habrá de realizar el precedentes, en el mismo tipo de
vuelo; y aeronave o en un simulador de
vuelo aprobado a tal efecto.
(2) los procedimientos aplicables a las
trayectorias de vuelo sobre zonas (2) Para operación durante el período
densamente pobladas y zonas de que se inicia 1 hora después de la
gran densidad de tránsito, puesta de sol y culmina una (1) hora
obstáculos, topografía, iluminación, antes de la salida del sol, realizado
ayudas para la aproximación y tres despegues y tres aterrizajes
procedimientos de llegada, salida, durante ese período como el único
espera y aproximación por manipulador de los controles de
instrumentos, así como de los vuelo en una aeronave de la misma
mínimos de utilización aplicables. categoría y clase y, si se requiere
una habilitación tipo, del mismo tipo
(3) La parte de la demostración que en la que esa persona va a
relacionada con los procedimientos servir.
de llegada, de salida, de espera y
de aproximación por instrumentos

Segunda Edición 135-E-4 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo E Requisitos para la tripulación de vuelo

(3) Una persona que cumple los (1) para operaciones según IFR o de
requerimientos del párrafo (a)(2) de noche, haber acumulado como
esta Sección no necesita cumplir mínimo:
con el párrafo (a)(1) de esta (i) 50 horas de vuelo en la clase de
Sección. avión, de las cuales 10 horas serán
como piloto al mando;
(b) Cuando un piloto al mando o un copiloto
vuela en diferentes variantes del mismo (2) para operaciones según IFR, haber
tipo de aeronave o en diferentes tipos de acumulado como mínimo:
aeronave con características similares (i) 25 horas de vuelo según IFR en la
en términos de procedimientos de clase de avión, las cuales podrán
operación, sistemas y manejo, la DGAC ser parte de las 50 horas de vuelo
decidirá en qué condiciones podrán del Subpárrafo (a) (1) (i);
combinarse los requisitos del Párrafo (a)
de esta sección para cada variante o (3) para operaciones de noche, haber
cada tipo de aeronave. acumulado como mínimo:
(c) Para el propósito del párrafo (a) de esta (i) 15 horas de vuelo de noche,
Sección, si la aeronave es un avión con las cuales podrán ser parte de las
patín de cola, cada despegue debe ser 50 horas de vuelo del
realizado en un avión con patín de cola Subpárrafo (a) (1) (i);
y cada aterrizaje debe ser realizado
hasta una parada total en un avión con (4) para operaciones según IFR, haber
patín de cola. adquirido experiencia reciente como
piloto en operaciones con un solo
135.840 Uso de sustancias piloto utilizando reglas IFR de:
psicoactivas.
(i) cinco vuelos IFR como mínimo,
El personal cuyas funciones sean críticas incluso tres aproximaciones por
desde el punto de vista de la seguridad instrumentos, realizadas durante los
operacional de la aviación (empleados que 90 días precedentes en la clase de
ejercen funciones delicadas desde el punto avión en función de piloto único; o
de vista de la seguridad operacional) no
desempeñarán dichas funciones mientras (ii) una verificación de aproximación
estén bajo la influencia de sustancias por instrumentos IFR en un avión
psicoactivas que perjudiquen la actuación de ese tipo durante los 90 días
humana. Las personas en cuestión se precedentes;
abstendrán de todo tipo de uso problemático (5) para operaciones de noche, haber
de ciertas sustancias. realizado durante los 90 días
135.845 Idioma común y precedentes:
competencia lingüística
(i) por lo menos tres (3) despegues y
El explotador se cerciorará de que los aterrizajes de noche en la clase de
miembros de la tripulación de vuelo avión en función de piloto único; o
demuestren tener la capacidad de hablar y
comprender el idioma utilizado para las (ii) una verificación de competencia con
comunicaciones radiotelefónicas conforme a al menos un despegue y un
lo especificado en el RAP 61. aterrizaje de noche; y

135.850 Requisitos de experiencia, (6) haber completado con éxito


Calificaciones y programas de instrucción que
verificaciones de pilotos al incluyan, además de los requisitos
mando de aviones operados del Capitulo H de esta regulación, el
por un solo piloto aleccionamiento a los pasajeros con
utilizando reglas de vuelo respecto a la evacuación de
IFR o de noche emergencia; la gestión del piloto
automático, y el uso simplificado de la
(a) Cuando el explotador realiza documentación en vuelo.
operaciones IFR o de noche en aviones
operados con un solo piloto, no
designará a un piloto al mando, salvo
que éste cumpla con los siguientes
requisitos de experiencia, instrucción y
actividad reciente:

Segunda Edición 135-E-5 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo E Requisitos para la tripulación de vuelo

135.855 Calificaciones de mecánico


de a bordo (solo
helicóptero): Experiencia
reciente
Ningún explotador puede usar a una
persona, ni ninguna persona puede
servir, como mecánico de a bordo
(ingeniero de vuelo) en operaciones bajo
esta Regulación, a menos que en los
noventa (90) días precedentes, esa
persona haya volado quince (15) horas
como mecánico de a bordo en el tipo de
aeronave involucrada.

Segunda Edición 135-E-6 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo F Gestión de Fatiga

Capítulo F: Gestión de la fatiga aeronave, pero que no actuará como


miembro de la tripulación de vuelo.
135.901 Definiciones
(13) Miembro de la tripulación de vuelo.
(1) Alojamiento conveniente.- Un dormitorio Miembro de la tripulación, titular de la
amueblado que ofrece la oportunidad de correspondiente licencia, a quien se
descansar en forma adecuada. asignan obligaciones esenciales para la
(2) Base Domiciliaria: Lugar de residencia operación de una aeronave durante un
permanente del tripulante. período de servicio de vuelo.
(3) Circunstancia operacional imprevista. (14) Período de descanso reglamentario.-
Un suceso no planificado, como Período de tiempo en tierra en que por
condiciones meteorológicas no regulación, el tripulante se encuentra libre
pronosticadas, mal funcionamiento del ante el explotador de todo control y lo
equipo o demora de tránsito aéreo que está releva de todo servicio, obligación,
fuera del control del explotador. responsabilidad y/o función que pueda
(4) Día calendario.- Significa el lapso presentarse.
transcurrido, usando la hora local en la (15) Período de servicio. Período que se inicia
base del tripulante, que empieza a la media cuando el explotador exige a los miembros
noche y termina veinticuatro (24) horas de la tripulación de vuelo o de cabina se
después, en la siguiente medianoche. presenten o comiencen un servicio y que
(5) Espera. Período determinado de tiempo termina cuando la persona queda libre de
durante el cual el explotador exige que el todo servicio. La definición de período de
miembro de la tripulación de vuelo o de descanso exige que se libere a los
cabina esté disponible para que se le miembros de que la tripulación de todas
asigne un servicio específico sin período de sus obligaciones para que se recupere de
descanso intermedio. la fatiga. La forma en que se consiga esa
(6) Explotador. Persona, organismo o recuperación incumbe al miembro de la
empresa que se dedica, o propone tripulación. Debe concederse períodos
dedicarse, a la explotación de aeronaves. prolongados de descanso en forma regular.
(7) Fatiga. Estado fisiológico que se Los períodos de descanso no deben incluir
caracteriza por una reducción de la la espera si las condiciones de ésta no
capacidad de desempeño mental o físico permiten a los miembros de la tripulación
debido a la falta de sueño o a períodos de vuelo o de cabina recuperarse de la
prolongados de vigilia y/o actividad física y fatiga. Se requiere proporcionar alojamiento
que puede menoscabar el estado de alerta apropiado en tierra en los lugares donde se
de un miembro de la tripulación y su toman los períodos de descanso para
habilidad para operar con seguridad una permitir una recuperación efectiva.
aeronave o realizar sus funciones (16) Período de servicio de vuelo. Período
relacionadas con la seguridad operacional. que comienza cuando se requiere que un
(8) Hora de presentación. La hora a la que el miembro de la tripulación de vuelo o de
explotador exige que los miembros de la cabina se presente al servicio, en un vuelo
tripulación se presenten para prestar sus o en una serie de vuelos, y termina cuando
servicios. el avión se detiene completamente y los
(9) Horario de trabajo. Una lista motores se paran al finalizar el último vuelo
proporcionada por el explotador de las del cual forma parte como miembro de la
horas a las que se requiere que un tripulación. Un período de servicio de vuelo
miembro de la tripulación desempeñe no incluye el período de tiempo para
funciones. trasladarse desde la casa hasta el punto
(10) Mes calendario. Tiempo que abarca donde debe presentarse a trabajar. Es
desde las 00:00 del primer día del mes responsabilidad del miembro de la
hasta las 24:00 del último día del mes. tripulación de vuelo presentarse a trabajar
(11) Miembro de la tripulación. Persona a después de haber descansado en forma
quien el explotador asigna obligaciones que adecuada.
ha de cumplir a bordo de una aeronave (17) Servicio. Cualquier tarea que el explotador
durante un período de servicio de vuelo. exige realizar a los miembros de la
(12) Miembro de la tripulación de cabina. tripulación de vuelo o de cabina, incluido,
Miembro de la tripulación titular de la por ejemplo, el servicio de vuelo, el trabajo
correspondiente licencia que, en interés administrativo, la instrucción, el viaje para
de la seguridad de los pasajeros, cumple incorporarse a su puesto y el estar de
con las obligaciones que le asigne el reserva, cuando es probable que dicha
explotador o el piloto al mando de la tarea induzca a fatiga.

Segunda Edición 135-F-1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo F Gestión de Fatiga

(18) Sistema de documentos de seguridad descanso que le permita manejar la fatiga


de vuelo. Conjunto de documentación de todos los miembros de su tripulación
interrelacionada establecido por el de vuelo y de cabina, cuando considere
explotador, en el cual se recopila y que las limitaciones prescriptivas
organiza la información necesaria para establecidas en el presente capítulo no se
las operaciones de vuelo y en tierra, y ajusten al tipo, complejidad y naturaleza
que incluye, como mínimo, el manual de de la operación que realiza. Para tal
operaciones y el manual de control de efecto el explotador deberá demostrar
mantenimiento del explotador. previamente que dicho sistema ha sido
(19) Sistema de gestión de la seguridad elaborado sobre la base de principios y
operacional (SMS). Enfoque sistemático conocimientos científicos y experiencia
para la gestión de la seguridad operacional que al momento de su
operacional, que incluye las estructuras solicitud la misma evidencie
orgánicas, la obligación de rendición de objetivamente su eficacia en el control de
cuentas, las políticas y los procedimientos la fatiga para lo cual el explotador deberá
necesarios. demostrar que ha completado las cuatro
(20) Sistema de gestión de riesgos (4) etapas de implantación de su SMS
asociados a la fatiga (FRMS). Medio donde será integrado el FRMS una vez
que se sirve de datos para controlar y aprobado.
gestionar constantemente los riesgos de Nota.1. — El Manual para la supervisión de los
seguridad operacional relacionados con la enfoques de gestión de la fatiga (Doc 9966)
fatiga, basándose en principios y contiene orientación para la elaboración y aplicación
de reglamentos sobre gestión de la fatiga y la
conocimientos científicos y en experiencia integración del FRMS con el SMS .
operacional, con la intención de asegurar
que el personal pertinente esté 135.910 Cumplimiento de los
desempeñándose con un nivel de alerta requisitos
adecuado.
(21) Tiempo de vuelo — aviones. Tiempo (a) Cuando el explotador adopte requisitos
total transcurrido desde que el avión prescriptivos para la totalidad de sus
comienza a moverse con el propósito de operaciones, establecidos en el presente
despegar, hasta que se detiene Capitulo, deberá gestionar los peligros
completamente al finalizar el vuelo. asociados a la fatiga mediante los procesos
(22) Tiempo de vuelo — helicópteros. Tiempo del sistema de gestión de la seguridad
total transcurrido desde que las palas del operacional (SMS) aceptado, a fin de
rotor comienzan a girar, hasta que el gestionar los peligros asociados con la
helicóptero se detiene completamente al fatiga detectados.
finalizar el vuelo y se paran las palas del (b) La DGAC podrá aprobar en circunstancias
rotor. excepcionales, variantes de estos
(23) Viaje para incorporarse al puesto. La requisitos prescriptivos, a través de la
transferencia de un miembro de la aceptación de un Sistema de gestión de
tripulación que no está en funciones riesgos asociados a la fatiga (FRMS)
desde un lugar a otro, a solicitud del elaborado por el explotador basándose en
explotador. El tiempo que, a instancias principios y conocimientos científicos. Las
del explotador, se invierte en el viaje para variantes aprobadas deberán proporcionar
incorporarse al puesto de trabajo, forma un nivel de seguridad operacional igual, o
parte del período de servicio de vuelo superior, que el nivel que se alcanza con
cuando este tiempo precede los requisitos prescriptivos establecidos.
inmediatamente (es decir, sin que medie
(c) Las variantes a las que se refiere el Párrafo
un período de descanso) a un período de
servicio de vuelo en el que la persona en (b) anterior, podrán ser aprobadas por la
cuestión participa como miembro de la DGAC, incluyendo en las mismas el
Sistema de Gestión de Riesgos Asociados
tripulación de vuelo.
Nota. — “Viaje para incorporarse al puesto”, como a la Fatiga (FRMS) elaborado por el
aquí se define, es sinónimo de “traslado”. explotador a base de principios y
conocimientos científicos y los requisitos
135.905 Aplicación establecidos para un FRMS en la Sección
135.905 del presente Capítulo, para la
(a) El explotador podrá solicitar para la
aprobación de la DGAC;
aprobación de la DGAC un Sistema de
Gestión de Fatiga que le permita (d) El FRMS del explotador debe estar
establecer las limitaciones del tiempo aprobado por la DGAC antes de que dicho
de vuelo, jornada de vuelo y del período sistema pueda reemplazar a uno o a todos
de servicio así como un plan de los requisitos prescriptivos de esta

Segunda Edición 135-F-2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo F Gestión de Fatiga

regulación. Los FRMS aprobados (5) facilitar el control permanente y la


proporcionarán un nivel de seguridad evaluación periódica de la mitigación
operacional igual o superior, que el nivel de los riesgos relacionados con la
que se alcanza con los requisitos fatiga que se logra con dichas
prescriptivos de esta regulación. medidas; y
(e) Para asegurar que un FRMS aprobado del
(6) facilitar el mejoramiento continuo de la
explotador proporciona un nivel de
actuación global del FRMS;
seguridad operacional equivalente, o
superior, que el nivel que se alcanza con (7) establecer periodos de prueba medibles
los requisitos prescriptivos de esta con estadísticas de que las variantes
regulación, la DGAC: sujetas a aprobación alcanzan un nivel
igual o superior que el nivel que se
(1) requerirá que el explotador
alcanza con los requisitos prescriptivos
establezca valores máximos para el
de esta regulación.
tiempo de vuelo y/o los períodos de
servicio de vuelo y períodos de Nota 1. — En el Manual sobre sistemas de gestión de
riesgos asociados a la fatiga (Doc 9966) proporciona
servicio, y valores mínimos para los
orientación para la implantación y vigilancia de los
períodos de descanso. Estos valores FRMS.
deben basarse en principios y
Nota 2. — (A partir del 07 de noviembre de 2019) En
conocimientos científicos, con el Apéndice 3 del Anexo 19 figurarán disposiciones
sujeción a procesos de garantía de la relativas a la protección de los datos e información
seguridad operacional y aceptables sobre seguridad operacional y las fuentes conexas.
para la DGAC; (g) El explotador mantendrá registros de tiempo
(2) requerirá una reducción de los de vuelo, períodos de servicio de vuelo,
valores máximos o un aumento de períodos de servicio y requerimiento de
los valores mínimos cuando los períodos de descanso para todos los
datos del explotador indiquen que miembros de sus tripulaciones, durante un
estos valores son muy altos o muy periodo mínimo de doce (12) meses.
bajos, respectivamente; y (h) Cuando los explotadores tengan un FRMS
(3) aprobará un aumento de los valores aprobado, éste estará integrado a su SMS.
máximos o una reducción de los
(i) Los requisitos del FRMS se describen en el
valores mínimos sólo después de
Apéndice L de esta regulación.
evaluar la justificación del explotador
para efectuar dichos cambios, Nota. — La integración del FRMS con el SMS se
describe en el Manual sobre sistemas de gestión de
basándose en la experiencia riesgos asociados a la fatiga (Doc 9966).
adquirida en materia de FRMS,
procesos científicos y en los datos 135.915 Responsabilidades del
recopilados como antecedentes explotador
relativos a fatiga. (a) Los explotadores deben tener en cuenta
en sus manuales de operaciones todos
(f) Todo explotador que implante un FRMS
los elementos de este Capítulo que
para gestionar los riesgos de seguridad
resulten adecuados para las
operacional relacionados con la fatiga,
operaciones que realicen y cuando
tendrá, como mínimo, que:
aplique en su FRMS, ambos deben ser
(1) incluir el FRMS en su SMS el mismo integrados al SMS del explotador.
que debe haber completado la cuarta (b) Deben prepararse los horarios de
etapa de su implementación. trabajo y publicarse con suficiente
(2) incorporar principios y conocimientos antelación para que los miembros de la
científicos en el FRMS; tripulación de vuelo tengan la
oportunidad de planificar un descanso
(3) identificar constantemente los adecuado. Debe prestarse la debida
peligros de seguridad operacional atención a los efectos acumulados de
relacionados con la fatiga y los horas prolongadas de servicio
riesgos resultantes y mantener una intercaladas con un descanso mínimo y
base de datos sobre los mismos; evitar horarios de trabajo que trastornen
(4) asegurar la pronta aplicación de gravemente el esquema de sueño y de
medidas correctivas necesarias para trabajo establecido. Los horarios de
mitigar eficazmente los riesgos trabajo deberían cubrir por lo menos un
asociados a los peligros hasta período de 15 días.
reducir los riesgos a un nivel
aceptable;

Segunda Edición 135-F-3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo F Gestión de Fatiga

(c) Los vuelos deben planificarse (2) En 6 días consecutivos: 34 horas.


para completarse dentro del período
de servicio de vuelo permisible, (3) En un mes calendario: 90 horas.
tomando en cuenta el tiempo
necesario para el servicio previo al (4) En 30 días consecutivos: 100 horas.
vuelo, los tiempos de vuelo y de
rotación y la naturaleza de la operación. (5) En 90 días (empezando desde enero):
Los períodos mínimos de descanso
que se necesitan para proporcionar un (i) Cabina presurizada: 250 horas
reposo adecuado deberán basarse en (ii)Cabina no presurizada: 225 horas
la operación real.
(d) Para evitar cualquier dificultad en el (6) En un año calendario: 900 horas.
desempeño del miembro de la
tripulación de vuelo o de cabina, debe (7) En trescientos sesenta y cinco (365)
darse a éste la oportunidad de comer días consecutivos:
cuando el período de servicio de vuelo
sea de más de 5 horas. (i) Cabina presurizada: 1,000 horas.
(e) El explotador debe designar una base (ii) Cabina no presurizada: 900 horas.
de domicilio para cada miembro de la
tripulación de vuelo, desde la cual éste (b) El explotador no asignará a los tripulantes ni
iniciará y terminará normalmente un los tripulantes aceptarán la asignación de
período de servicio o una serie de más de trece (13) horas de tiempo continuo o
períodos de servicio. La base de acumulado de jornada de servicio, en
domicilio debe asignarse con un cierto cualquier periodo de veinticuatro (24) horas
grado de permanencia. consecutivas.
(f) El explotador no debe exigir a un
miembro de la tripulación que realice (1) Las horas de servicio no pueden
operaciones en una aeronave si se exceder de:
sabe o se sospecha que ese miembro (i) 78 horas en 7 días consecutivos; y
de la tripulación está fatigado hasta tal (ii) 338 horas en un mes calendario.
punto que pueda verse comprometida la (c) La asignación contemplada en el subpárrafo
seguridad operacional del vuelo. (b)(6) de esta Sección debe proveer al
135.920 Responsabilidades de los menos diez (10) horas consecutivas de
miembros de la tripulación descanso reglamentario durante el periodo
(a) Ningún miembro de la tripulación debe de veinticuatro (24) horas que precede el
realizar operaciones en una aeronave cumplimiento del tiempo planeado de la
cuando sepa que está fatigado o se sienta siguiente asignación de vuelo.
incapacitado hasta tal punto que pueda
verse comprometida la seguridad (d) Cuando un tripulante haya excedido las
operacional del vuelo. limitaciones de tiempo de vuelo diarias
(b) Los miembros de la tripulación deben hacer establecidas en este Capítulo, a causa de
el mejor uso posible de las instalaciones y circunstancias fuera del control del
oportunidades que se proporcionan para explotador o del tripulante (tal como
descanso y comidas y deben planificar y condiciones meteorológicas adversas), ese
utilizar sus períodos de descanso para tripulante debe tener un periodo de
garantizar su pleno restablecimiento a fin descanso reglamentario de no menor de
de evitar la fatiga dieciséis (16) horas consecutivas, antes de
ser asignado o reasignado nuevamente.
135.925 Requisitos y limitaciones de
tiempo de vuelo, jornada de
(e) El explotador debe proporcionar a cada
servicio y requerimiento de
tripulante, por cada periodo de servicio, un
periodos de descanso
periodo de descanso reglamentario de no
reglamentario
menos de:
(a) Ningún explotador programará a un
tripulante de vuelo, ni ningún tripulante (1) Dos (2) días consecutivos de descanso
aceptará ser programado como miembro reglamentario, después de cualquier
de la tripulación de vuelo en una período de seis (6) días de servicio
aeronave, si el tiempo total de vuelo consecutivos, si el lugar de servicio es el
durante la operación bajo esta regulación mismo que el lugar de residencia
realizada excede: permanente, o
(1) En 24 horas consecutivas: 8 horas.

Segunda Edición 135-F-4 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo F Gestión de Fatiga

(2) Diez (10) días consecutivos de (1) En veinticuatro (24) horas


descanso reglamentario después consecutivas: 8 horas.
de veinte (20) días de servicio
consecutivos. El tiempo solicitado (2) En seis (6) días consecutivos: 34
por el explotador y empleado por horas.
un tripulante en el traslado a, o
desde, un destino distinto a la base (3) En veinte (20) veinte días
de operaciones asignada, será consecutivos: 90 horas.
considerado como período de
servicio y no como parte de su (4) En treinta (30) días calendario: 90
periodo de descanso horas.
reglamentario.
(3) En el caso de tener más de seis (6) (5) En un (1) año calendario: 900 horas.
días consecutivos de servicio, el
periodo de descanso (b) Para vuelos con carga externa de línea
reglamentario, no debe ser menor larga en helicóptero, ningún explotador
de la mitad de los días calendarios programará a un tripulante de vuelo, ni
consecutivos de servicios, ningún tripulante aceptará ser
considerando como máximo de programado como miembro de la
días consecutivos de servicio, tripulación de vuelo, si el tiempo total de
veinte (20) días calendarios. vuelo durante la operación realizada
NOTA: Los considerandos, adoptados por el excede:
explotador, deberán ser incluidos en el
Manual de Operaciones (OM) de acuerdo a (1) En veinticuatro (24) horas
lo indicado en el Apéndice “A” de esta
regulación. consecutivas:
(i) 5 horas: Sólo carga externa
(f) Cada año calendario los tripulantes (línea larga)
disfrutarán de treinta (30) días (ii) 6 horas: Vuelos combinados de
calendarios de vacaciones y estas no transporte aéreo y carga externa
serán postergables ni acumulables para (línea larga)
otro año calendario y contarán con goce
de sueldo íntegro. (c) En áreas remotas, el periodo de descanso
(g) Del beneficio establecido en el párrafo (g) reglamentario programado para los
de esta Sección podrán disfrutar tripulantes de helicóptero será
semestralmente en forma proporcional y considerado de la siguiente manera:
se aumentará un (1) día por cada año de
servicio prestado en forma consecutiva a (1) Por cada quince (15) días de servicio,
un mismo empleador a partir del quinto se asignará diez (10) días de
(5º) año, sin que exceda de cuarenta y descanso. Los días que el explotador
cinco (45) días calendario en un (1) año requiera del tripulante para realizar
de servicios. tareas como: instrucción,
conferencias, reuniones, trabajo
(h) Ningún explotador asignará a un tripulante administrativo u operativo, etc., serán
y ningún tripulante aceptará la asignación considerados como periodo de
de algún tipo de instrucción al inicio o al servicio. El tiempo solicitado por el
término de una jornada de servicio o explotador y empleado por un
vuelo. tripulante en el traslado a, o desde,
135.930 Requisitos y limitaciones de un destino distinto a la base de
tiempo de vuelo, jornada de operaciones asignada, será
servicio y periodos de considerado como período de servicio
descanso reglamentario: y no como parte de su periodo de
reglas especiales: descanso reglamentario.
helicópteros
(2) En casos excepcionales, el periodo
(a) Ningún explotador programará a un de servicio se podrá extender por dos
tripulante, ni ningún tripulante aceptará ser (2) días más, debiendo otorgarse un
programado como miembro de la (1) día de descanso reglamentario
tripulación en un helicóptero, si el tiempo adicional por cada día en exceso,
total de vuelo durante la operación comunicando a la DGAC el motivo de
realizada excede: acuerdo a lo establecido en 135.930
(b) y (c) (1).

Segunda Edición 135-F-5 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo F Gestión de Fatiga

135.935 Programación y vigilancia

(a) Todo explotador, operando según los


requerimientos de este Capítulo deberá
mantener en forma aceptable para la
DGAC, un sistema adecuado de
programación y vigilancia y exhibirá un
cuadro gráfico de control y seguimiento
actualizado en lugar visible y de fácil
acceso, con respecto al tiempo de vuelo,
jornadas de servicio y requerimientos de
periodos de descanso reglamentario de
cada tripulante a su servicio, en forma
mensual, trimestral, y anual.

(b) Cada explotador deberá informar


detalladamente a la DGAC, dentro de los
quince (15) días útiles posteriores a la
ocurrencia, de todo exceso involuntario
cometido respecto a los límites de tiempo
de vuelo, jornada de servicio o periodos
de descanso reglamentarios.

______________

Segunda Edición 135-F-6 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo G Verificaciones de la tripulación de vuelo

conocimientos de ese piloto en las


Capítulo G: Verificaciones de la
siguientes áreas:
tripulación de vuelo
(1) las disposiciones apropiadas de
135.1005 Aplicación
esta regulación y de los RAP 61 y
(a) Este capítulo se aplica a todo el 91, de las Opspecs y de los
personal sujeto a esta regulación, manuales del explotador.
además:
(2) para cada tipo de aeronave a ser
(1) establece las pruebas y operada por el piloto, los motores,
verificaciones requeridas para componentes mayores y sistemas,
pilotos, mecánico de a bordo y dispositivos mayores, performance y
tripulantes de cabina, que realizan limitaciones operacionales,
operaciones de acuerdo con esta procedimientos operacionales
regulación; estándar y de emergencia y el
contenido del AFM aprobado de la
(2) cuando existan circunstancias aeronave o equivalente, como sea
excepcionales, la DGAC podría aplicable.
permitir que los IDE e IDCEE de
centros de entrenamiento de (3) por cada tipo de aeronave a ser
aeronáutica civil certificados según operada por el piloto, el método
RAP 142, que satisfacen los para determinar las limitaciones de
requisitos de las Secciones peso (masa) y balance (centrado)
135.1145 y 135.1155, provean para despegues, aterrizajes y
instrucción, entrenamiento, pruebas operaciones en ruta.
y verificaciones bajo contrato u otros
(4) navegación y uso de ayudas a la
arreglos a explotadores que operan
navegación aérea apropiadas para
de conformidad con esta regulación.
la operación incluyendo, cuando sea
(3) el proceso de certificación inicial o aplicable, procedimientos e
de habilitación del personal instalaciones para aproximaciones
aeronáutico descrito en este instrumentales.
Capítulo sólo puede ser conducido
(5) el procedimiento de control de
por un Inspector de la DGAC o
tránsito aéreo, incluyendo
IDCEE;
procedimientos IFR, cuando sea
(4) la DSA puede seleccionar a un IDE aplicable.
para realizar verificación de
(6) meteorología en general, incluyendo
competencia u cualquier otra
los principios de sistemas frontales,
evaluación cuando determine que
congelamiento, neblina, tormenta,
existe la necesidad de hacerlo; y
viento cortante y si es apropiado
(5) la DGAC podrá autorizar a un para la operación del explotador,
IDCEE o examinador de CEE condiciones meteorológicas a
cuando existan circunstancias grandes alturas.
excepcionales que no permitan al
(7) Procedimientos para:
inspector de la DGAC realizar la
evaluación inicial o de habilitación, (i) reconocimiento y desviaciones
quedando la responsabilidad de la en situaciones meteorológicas
certificación en la DGAC. severas;
135.1010 Requisitos de evaluaciones (ii) evadir situaciones meteoro-
iniciales y periódicas a lógicas severas en casos de
tripulantes de vuelo encuentros inadvertidos,
incluyendo vientos cortantes a
(a) El explotador no designará a un piloto al
baja altura, exceptuando a los
mando, salvo que desde el comienzo del
pilotos de helicópteros a los
doceavo (12°) mes calendario
cuales no les es requerida la
precedente al servicio, el piloto haya
evaluación en escapes de
aprobado una evaluación escrita o
vientos cortantes a baja altura; y
verbal realizada por un inspector de la
DGAC o por un inspector designado del (iii) operación en o cerca de
explotador (IDE) autorizado, sobre los tormentas, incluyendo altitudes
de mejor penetración;

Segunda Edición 135-G-1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo G Verificaciones de la tripulación de vuelo

turbulencias de aire, incluyendo (d) Para fines de esta regulación, la


turbulencias en aire claro; realización competente de un
formación de hielo, granizo y procedimiento o maniobra por una
otras condiciones persona a ser utilizada como piloto,
meteorológicas potencialmente requiere que la misma tenga el dominio
peligrosas; y obvio de la aeronave, sin que se ponga
en duda la realización exitosa de las
(8) equipos nuevos, procedimientos, o
maniobras.
técnicas, según corresponda.
(e) La DGAC o el inspector del explotador
(9) Las evaluaciones de competencia
autorizado certificarán la competencia
en idioma inglés, para expedición
de cada piloto que apruebe las
y/o renovación de licencias, son
evaluaciones de conocimientos, en
realizadas por la DGAC o por un
vuelo, en los registros de los pilotos del
evaluador de competencia
explotador.
lingüística designado por ésta.
(f) Secciones de la verificación de
(b) El explotador no podrá designar a un
competencia requeridas pueden ser
piloto al mando, a menos que en los
realizadas en simuladores o cualquier
doce (12) meses precedentes al
otro dispositivo de instrucción apropiado,
servicio, el piloto haya:
si es aprobado por la DGAC.
(1) aprobado una verificación de la
(g) Las maniobras y procedimientos
competencia en las técnicas y
requeridos en la parte (c) (1) de esta
habilidades practicas, ante la DGAC
Sección, se pueden efectuar en vuelo, a
o ante un inspector designado del
excepción de las maniobras y
explotador (IDE),
procedimientos de emergencia, requerí-
(i) en esa clase de aeronave, si se dos por esta RAP, que deben ser
trata de un avión monomotor realizados en un simulador de vuelo o
que no sea turborreactor; o en un dispositivo de entrenamiento
apropiado.
(ii) en ese tipo de aeronave si se
trata de un helicóptero, avión (h) Para los copilotos y mecánicos de a
multimotor o avión turborreactor, bordo que tienen funciones en
aeronaves según certificado tipo,
(c) La duración de la verificación de la realizarán la verificación de la
competencia será determinada por la competencia con inspector DGAC o IDE
DGAC o por el inspector designado del
cada doce (12) meses.
explotador autorizado que realiza dicha
evaluación. (i) Si el piloto al mando o mecánico de
abordo son asignados a volar más de un
(1) La verificación de la competencia
tipo de aeronave, deberán realizar la
puede incluir cualquiera de las verificación de competencia en cada tipo
maniobras y procedimientos de aeronave al cual han sido asignados,
requeridos normalmente para la
en forma rotativa, pero no más de una
emisión original de la licencia
evaluación de vuelo durante cada
requerida por el piloto para las
período descrito en el Párrafo (c) de
operaciones autorizadas y esta sección.
apropiadas a la categoría, clase y
tipo de la aeronave involucrada. (j) Para copilotos que no tienen funciones
abordo según el certificado tipo de la
(2) A los fines de este párrafo y del
aeronave, pero que por seguridad
anterior, “tipo” aplicado a un avión,
operacional la DGAC ha dispuesto su
es cualquier grupo de aviones
desempeño en cabina de mando,
determinados por la DGAC que realizarán la verificación de la
tengan medios de propulsión competencia con inspector DGAC o IDE
similares, el mismo fabricante y que
cada veinticuatro (24) meses.
no tengan diferencia significante de
manejo o características de vuelo. 135.1015 Verificación de la
Asimismo, tipo aplicado a un competencia en
helicóptero, significa del mismo instrumentos de los pilotos
fabricante y modelo.
(a) El explotador no podrá designar a un
piloto al mando de una aeronave que

Segunda Edición 135-G-2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo G Verificaciones de la tripulación de vuelo

opera según IFR a menos que, desde el navegación las cuales el piloto está
comienzo del sexto mes calendario autorizado a utilizar.
precedente al servicio, el piloto haya
(h) Cada piloto que realice una verificación
aprobado una verificación de la
de la competencia en instrumentos
competencia en instrumentos de
tendrá que demostrar los estándares
conformidad con esta sección, realizada
de competencia requeridos por el
por la DGAC o por un inspector del
Párrafo 135. 1010(d) de este capítulo.
explotador autorizado.
(1) La verificación de la competencia en
(b) Un piloto no podrá utilizar un tipo de
instrumentos debe:
procedimiento de aproximación de
precisión por instrumentos bajo IFR a (i) para un piloto al mando de una
menos que, desde el comienzo del sexto aeronave de conformidad con el
mes calendario antes al servicio, el Párrafo 135.810 (a), incluir los
piloto haya demostrado procedimientos y maniobras
satisfactoriamente este tipo de para una licencia de piloto de
procedimiento de aproximación. línea aérea en el tipo de
aeronave en particular, si es
(c) Un piloto no podrá utilizar un
apropiado; y
procedimiento de no precisión según
reglas de vuelo instrumental a menos (ii) para un piloto al mando de una
que desde el comienzo del sexto mes aeronave de conformidad con
calendario precedente al servicio, el el Párrafo 135.810 (c), incluir los
piloto haya demostrado procedimientos y maniobras
satisfactoriamente bien sea, este tipo de para una licencia de piloto
procedimiento de aproximación o comercial con habilitación
cualesquiera otros dos tipos de instrumental y si es requerido
aproximaciones de no precisión. para la habilitación de la
aeronave apropiada.
(d) El procedimiento o procedimientos de
aproximación instrumental deben incluir (2) La verificación de la competencia en
por lo menos una aproximación en línea instrumentos debe ser será
recta, una aproximación en circuito y realizada por un inspector de la
una aproximación frustrada. Cada tipo DGAC o inspector designado del
de procedimiento de aproximación explotador autorizado.
demostrado tiene que ser ejecutado en
(i) Si el piloto al mando es asignado para
los mínimos publicados para ese
volar sólo un tipo de aeronave, este
procedimiento.
piloto deberá realizar la prueba de
(e) La verificación de la competencia en aptitud y destreza en instrumentos
instrumentos requerida por el Párrafo requerida por el Párrafo (a) de esta
(a) de esta sección, consistirá de una sección en ese tipo de aeronave.
prueba verbal o escrita de equipos y una
(j) Si el piloto al mando es asignado a volar
evaluación de vuelo en condiciones IFR
mas de un tipo de aeronave, éste
simuladas o reales.
deberá realizar la verificación de
(f) La evaluación de equipos incluye competencia en instrumentos requerida
preguntas de procedimientos de por el Párrafo (a) de esta sección en
emergencia, operación de motores, cada tipo de aeronave al cual ha sido
sistemas de combustible y aceite, asignado, en forma rotativa, pero no
selección de potencia, velocidades de más de una evaluación de vuelo durante
pérdida, velocidad optima con un motor cada período descrito en el Párrafo (a)
inoperativo, operaciones de hélices y de esta sección.
súper cargadores y los sistemas
hidráulico, mecánicos y eléctricos, como (k) Si el piloto al mando es asignado a
volar aviones monomotores y
sea apropiado.
multimotores, éste deberá inicialmente
(g) La verificación en vuelo incluye realizar la verificación de la competencia
navegación por instrumentos, en instrumentos requerida por el Párrafo
recuperación de emergencia simulada y (a) de esta sección en una aeronave
aproximaciones instrumentales estándar multimotor y cada evaluación en lo
que involucren facilidades a la sucesivo en forma alterna en aeronaves
monomotores y multimotores, pero no

Segunda Edición 135-G-3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo G Verificaciones de la tripulación de vuelo

más de una verificación en vuelo representativos. Adicionalmente a


durante cada período descrito en el los requerimientos de este párrafo,
Párrafo (a) de esta sección. para un piloto autorizado a realizar
operaciones según IFR, un vuelo
(1) Partes de la evaluación de vuelo
debe ser realizado en una aerovía,
requeridas pueden ser realizadas en
una ruta aprobada fuera de la
un simulador u otros dispositivos de
aerovía o en un segmento de
instrucción apropiados, si es
cualquiera de ellas.
aprobado por la DGAC.
(b) El inspector que conduce la verificación
(l) Si el piloto al mando está autorizado a
deberá determinar si el piloto que está
utilizar un sistema de piloto automático
siendo evaluado realiza
en lugar de un copiloto, el piloto debe
satisfactoriamente sus tareas y
demostrar durante la verificación de la
responsabilidades como piloto al mando
competencia en instrumentos requerida,
en operaciones según esta regulación y
que es capaz, sin copiloto, con o sin el
lo que se deberá certificar en los
uso del piloto automático de:
registros de instrucción del piloto.
(1) realizar operaciones instrumentales
(c) El explotador deberá establecer en el
competentemente, y
manual de operaciones requerido por la
(2) realizar comunicaciones aire/tierra Sección 135.025 del Capítulo A de esta
apropiadamente y cumplir con regulación, un procedimiento en el cual
instrucciones de control de tráfico asegure que cada piloto que no haya
aéreo complejas. volado una ruta o a un aeródromo
dentro de los noventa (90) días que le
(3) Cada piloto que sea evaluado
preceden, deberá antes de comenzar el
utilizando un piloto automático, debe
vuelo, familiarizarse con toda la
demostrar que mientras use el piloto información disponible requerida para la
automático, la aeronave puede ser operación segura del vuelo
operada tan eficientemente como si
existiera un copiloto presente para
realizar las comunicaciones
135.1025 Repetición de maniobras
aire/tierra y las instrucciones de
durante una verificación
tránsito aéreo.
Si el piloto que está siendo evaluado según
(i) la verificación con piloto
esta sección, falla en cualquiera de las
automático requiere ser
maniobras requeridas, el inspector que
demostrada una sola vez cada
efectúa la verificación de la competencia
doce (12) meses durante la
podrá permitir que la maniobra sea repetida
verificación de la competencia
por una sola vez. Además de autorizar la
en instrumentos requerida
repetición de la maniobra fallida, el
según el Párrafo (a) de esta
inspector que conduce la verificación de la
sección.
competencia podrá requerir al piloto que
135.1020 Verificación en línea de los está siendo evaluado repetir cualquier otra
pilotos maniobra que considere necesaria para
determinar la competencia del tripulante. Si
(a) El explotador no podrá designar a un el piloto que está siendo evaluado no es
piloto al mando de una aeronave, salvo capaz de demostrar un desempeño
que desde el comienzo del doceavo mes
satisfactorio ante el inspector, el explotador
calendario precedente al servicio, haya
no podrá utilizar al tripulante en operaciones
realizado una verificación en vuelo en
bajo esta regulación, hasta que haya
uno de los tipos de aeronave de las
completado satisfactoriamente la verificación
cuales esté operando. La verificación en de la competencia.
vuelo debe:
(1) ser realizada por un inspector de la
DGAC o inspector designado del
explotador autorizado.
135.1027 Requisitos de verificaciones
(2) consistir de un vuelo sobre iniciales y periódicas a
segmentos de una ruta; e tripulantes de cabina (solo
helicópteros)
(3) incluir aterrizajes y despegues de
uno o más aeropuertos

Segunda Edición 135-G-4 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo G Verificaciones de la tripulación de vuelo

(a) Ningún explotador designará a un otra persona para desplazarse


tripulante de cabina, ni ninguna persona rápidamente hacia una salida en
puede servir como tripulante de cabina a una emergencia de acuerdo a lo
menos que desde el inicio del doceavo señalado en el manual de
(12°) mes calendario precedente a ese operaciones del explotador; y
servicio, el tripulante de cabina haya sido
(10) Detección de un pasajero
aprobado en una verificación de
enfermo que pueda estar
competencia inicial o periódica, de
padeciendo algún tipo de
acuerdo a lo establecido en la RAP 63.
enfermedad contagiosa y cómo
(b) La verificación de competencia deberá alertar al piloto al mando al
constar por lo mínimo de lo siguiente: respecto.
(1) Autoridad del piloto al mando; (c) La verificación de la competencia del
tripulante de cabina debe ser realizada
(2) Manejo de pasajeros, incluyendo
por un inspector de la DGAC o inspector
procedimientos que se deben
designado del explotador autorizado.
seguir con respecto a personas
trastornadas u otras personas
cuya conducta podría poner en
135.1030 Tolerancia al período de
riesgo la seguridad;
validez
(3) Asignaciones, funciones y
Siempre que un miembro de la tripulación
responsabilidades de los
completa una prueba o verificación de
tripulantes durante el amerizaje y
competencia, un mes antes o un mes
evacuación de personas que
después del mes calendario de la prueba o
puedan necesitar la ayuda de
verificación, se considera que ha realizado
otra persona para desplazarse
dicha prueba o verificación en el mes
rápidamente hacia una salida en
requerido.
una emergencia;
135.1035 Operaciones con un solo
(4) Instrucciones a los pasajeros
piloto utilizando reglas de
sobre el uso adecuado de
vuelo por instrumentos
cinturones de seguridad,
(IFR) o de noche - Aviones
máscaras de oxígeno,
dispositivos de flotación, equipos Las verificaciones de instrucción de vuelo y
a bordo, prohibición de fumar, de las competencias iniciales y periódicas
salidas de emergencia y otras indicadas en los Capítulos G y H de esta
medidas de seguridad regulación serán realizadas por el piloto al
apropiadas; mando en función de piloto único en el tipo o
clase de avión en un entorno representativo
(5) Ubicación y operación de
de la operación.
extintores de fuego portátiles y
otros artículos del equipo de ____________
emergencia;
(6) Adecuada utilización de equipos
y controles de cabina;
(7) Ubicación y operación del equipo
de oxígeno para pasajeros;
(8) Ubicación y operación de todas
las salidas normales y de
emergencia, incluyendo pasillos
de evacuación y sogas de
escape;
(9) Ubicación de pasajeros que
puedan necesitar la ayuda de

Segunda Edición 135-G-5 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

siendo reasignados como


Capítulo H: Programas de instrucción
copilotos en el mismo tipo de
135.1105 Aplicación aeronave, cuando el entrena-
miento de asiento dependiente
(a) Salvo lo previsto en la Sección 135.010,
es requerido.
este capítulo prescribe los requisitos que
se aplican a cada explotador: (3) Entrenamiento periódico.- Entrena-
miento requerido para los miembros
(1) que contrata o de otro modo hace
de la tripulación que han sido
arreglos para utilizar los servicios de instruidos y calificados por el
un centro de entrenamiento de explotador, quienes continuarán
aeronáutica civil certificado según la
prestando servicios en la misma
RAP 142, para realizar instrucción,
posición de trabajo y tipo de
entrenamiento, pruebas y
aeronave y recibirán entrenamiento
verificaciones requeridas por esta
periódico y una verificación de la
regulación. competencia dentro de la tolerancia
(2) para el establecimiento y al período de validez apropiado, a
mantenimiento de los programas de fin de mantener su competencia y
instrucción aprobados de los calificación.
miembros de la tripulación de vuelo, (4) Horas programadas.- Las horas de
inspectores, instructores y otro
instrucción o de entrenamiento
personal de operaciones empleado establecidas en este capítulo,
o utilizado por el explotador; y podrán ser reducidas por la DGAC,
(3) para la calificación, aprobación y una vez que el explotador de-
utilización de simuladores de vuelo y muestra que las circunstancias
dispositivos de instrucción de vuelo justifican una cantidad menor, sin
en la conducción de esos perjuicio para la seguridad
programas. operacional.
(b) Los siguientes términos y definiciones (5) Instrucción de diferencias.-
son de aplicación en el presente Instrucción requerida para los
capítulo: miembros de la tripulación que han
sido calificados y se han
(1) Centros entrenamiento de desempeñado en un tipo de
aeronáutica civil (CEAC).- Una aeronave particular, cuando la
organización reglamentada por los DGAC determina que es necesario
requisitos aplicables de la RAP 142 proveer instrucción de diferencias
que provee instrucción, antes que los tripulantes se
entrenamiento, pruebas y desempeñen en la misma función en
verificaciones bajo contrato u otros una variante particular de esa
arreglos a explotadores de servicios aeronave.
aéreos que están sujetos a los
requisitos de esta regulación. (6) Instrucción inicial.- Instrucción
requerida para los miembros de la
(2) Entrenamiento de recalificación.- tripulación de vuelo que no han sido
Entrenamiento requerido para los calificados ni han prestado servicios
miembros de la tripulación que han en la misma función en otra
sido instruidos, entrenados y aeronave del mismo grupo.
calificados por parte del explotador,
pero que por diversos motivos han (7) Instrucción de promoción.-
perdido su vigencia para servir en Instrucción requerida para los
una posición de trabajo y/o miembros de la tripulación de vuelo
aeronave particular, debido a que no que han sido calificados y se han
han recibido entrenamiento desempeñado como copilotos o
periódico, un vuelo requerido o una mecánicos de a bordo en un tipo de
verificación de la competencia aeronave particular, antes de que
dentro de la tolerancia al período de puedan ser calificados y habilitados
validez apropiado. El entrenamiento como pilotos al mando y como
de recalificación también es copilotos, respectivamente, en ese
aplicable en la siguiente situación: mismo tipo de aeronave.
(i) pilotos al mando que están

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-1 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

(8) Instrucción de transición.- por la DGAC, para conducir la


Instrucción requerida para los instrucción y entrenamiento en tierra
miembros de la tripulación que han y de vuelo, las verificaciones de la
sido habilitados y se han competencia y los cursos de
desempeñado en la misma función instrucción y entrenamiento,
en otra aeronave del mismo grupo. requeridos por esta regulación.
(9) Instrucción o entrenamiento en (b) El programa de instrucción para la
vuelo.- Las maniobras, tripulación de vuelo del explotador:
procedimientos o funciones que
(1) incluirá medios adecuados, en
deben ser realizadas en la
tierra y de vuelo, así como
aeronave.
instructores calificados e
135.1110 Programas de instrucción: inspectores del explotador
Generalidades debidamente autorizados;
(a) Todo explotador que sea requerido a (2) constará de adiestramiento, en
tener un programa de instrucción según tierra y de vuelo, para los
la Sección 135.1165, deberá: miembros de la tripulación de
vuelo, instructores e inspectores
(1) establecer, implementar y mantener del explotador, en el tipo o los
un programa de instrucción, en tipos de avión en que presten
tierra y de vuelo, para todos los servicio;
miembros de la tripulación de vuelo,
miembros de la tripulación de (3) incluirá la coordinación
cabina, DV instructores e adecuada de la tripulación de
inspectores del explotador. vuelo, así como adiestramiento
en todos los tipos de situaciones
(2) obtener de la DGAC, la aprobación o procedimientos de emergencia
inicial y final de los programas de y no normales causados por el
instrucción, antes que sean mal funcionamiento del sistema
implementados; motopropulsor, de la célula, o de
(3) asegurase, mediante la las instalaciones, o debidos a
implementación de los programas incendio u otras anomalías;
de instrucción aprobados, que todos (4) incluirá instrucción para la
los miembros de la tripulación de prevención y recuperación de la
vuelo, miembros de la tripulación de pérdida de control;
cabina, DV instructores e
inspectores del explotador, son (5) comprenderá conocimientos y
adecuadamente instruidos y pericia sobre procedimientos de
entrenados para ejecutar las tareas vuelo visual y por instrumentos
que les han sido asignadas; para el área pretendida de
operación, representación
(4) proveer instalaciones y equipos cartográfica, la actuación
adecuados para la instrucción y humana incluyendo la gestión
entrenamiento en tierra y de vuelo, de amenazas y errores, así
según lo requerido por este capítulo. como el transporte de
(5) proveer y mantener actualizado para mercancías peligrosas;
cada tipo de aeronave y, si es (6) garantizará que todos los
aplicable, para cada variante de la miembros de la tripulación de
misma, material didáctico, vuelo conozcan las funciones de
exámenes, formularios, las cuales son responsables, y
instrucciones y procedimientos que la relación de dichas funciones
utilizará en la instrucción, con las de otros miembros de la
entrenamiento y verificaciones de la tripulación, particularmente con
competencia requeridas por este respecto a los procedimientos
capítulo; no normales y de emergencia;
(6) proveer suficientes instructores (7) incluirá capacitación para
calificados de tierra, de vuelo, de impartir los conocimientos y
simulador de vuelo e inspectores del aptitudes relacionados con el
explotador debidamente aprobados uso operacional de

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-2 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

visualizadores de “cabeza alta” (e) Las materias que son aplicables a más
y/o sistemas de visión mejorada, de una aeronave o posición de tripulante
para las aeronaves que cuenten y que han sido satisfactoriamente
con este equipo; y completadas en un curso anterior de
otra aeronave o posición de tripulante,
(8) se repetirá periódicamente e
no necesitan ser repetidas en
incluirá verificaciones de la
adiestramientos subsiguientes, excepto
competencia según lo requerido
en el entrenamiento periódico.
en esta regulación.
Nota 1. — En los Procedimientos para los
(f) Los simuladores de vuelo y otros
servicios de navegación aérea — Instrucción dispositivos de instrucción de vuelo
(PANS-TRG, Doc 9868) figuran los procedimientos pueden ser utilizados en el programa de
para la instrucción relativa a la prevención y instrucción del explotador, si son
recuperación de la pérdida de control en un
dispositivo de instrucción para simulación de
aprobados por a DGAC.
vuelo.
135.1115 Programas de instrucción:
Nota 2. — En el Manual sobre instrucción para la Reglas especiales
prevención y la recuperación de la pérdida del
control de la aeronave (Doc 10011) figura (a) Sólo otro explotador certificado según
orientación sobre la instrucción para la prevención este capítulo o un centro de
y recuperación de la pérdida de control en un
dispositivo de instrucción para simulación de
entrenamiento de aeronáutica civil
vuelo. certificado según la RAP 142 es elegible
para conducir instrucción, pruebas y
(c) Siempre que un miembro de la verificaciones de acuerdo a un contrato
tripulación de vuelo completa su u otros arreglos, de aquellas personas
entrenamiento periódico y una sujetas a los requisitos de este capítulo.
verificación, un mes antes o un mes
después del mes calendario de (b) Un explotador podrá contratar los
entrenamiento o verificación, se servicios o establecer un arreglo con un
considera que ha realizado dicho centro de entrenamiento de aeronáutica
entrenamiento o verificación en el mes civil certificado según la RAP 142, a fin
requerido. de conducir instrucción, pruebas y
verificaciones requeridas por este
(d) Cada instructor, supervisor o inspector capítulo, si dicho centro:
del explotador, responsable de alguna
(1) cuenta con las especificaciones de
materia de instrucción en tierra,
instrucción emitidas según la RAP
segmento de instrucción de vuelo, curso
142.
de instrucción o verificación de la
competencia prevista en este capítulo: (2) posee instalaciones, equipos de
instrucción y material didáctico que
(1) debe certificar el conocimiento y cumplan con los requisitos de la
la competencia de los miembros RAP 142.
de la tripulación, DV,
instructores de vuelo e (3) posee currículos, segmentos de los
inspectores del explotador, una currículos y partes de los segmentos
vez que han finalizado la de los currículos aprobados, que
instrucción, el entrenamiento o son aplicables para ser utilizados
la verificación prevista. en los cursos de instrucción
requeridos por este capítulo.
(2) la certificación deberá ser (4) posee instructores e inspectores del
archivada en los registros de explotador en cantidad suficiente,
cada tripulante y DV. debidamente calificados según las
Secciones 135.1145 hasta 135.1160
(3) cuando la certificación requerida que provean instrucción, pruebas y
por este párrafo es realizada a verificaciones a las personas que
través de un sistema de registro están sujetas a este capítulo.
por computadora, el instructor,
supervisor o inspector del (c) El programa de instrucción y entrena-
explotador que certifica, debe miento de pilotos que realizan vuelos
ser identificado en cada registro, IFR con pasajeros y personas, debe
aunque la firma de cada uno de enfatizar en el uso de panel parcial,
ellos no es requerida. posiciones inusuales y reconocimiento
de fallas de los sistemas giroscópicos,

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-3 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

incluyendo un chequeo de la DGAC en dispositivos, métodos, y procedi-


el que los pilotos deben demostrar mientos listados en los currículos de
eficiencia en vuelo con pérdida de instrucción del explotador, como se
instrumentos giroscópicos y encuentran especificados en la
reconocimiento de falla de sistemas. Sección 135.1125 aumentan la
calidad y efectividad del proceso de
135.1120 Programa de instrucción y
enseñanza - aprendizaje.
revisión: Aprobación inicial
y final (e) Siempre que la DGAC considere que es
necesario efectuar una revisión con el
(a) Para obtener la aprobación inicial o final
objetivo de mantener la efectividad de
de un programa de instrucción, o de una
un programa de instrucción que ha
revisión a un programa de instrucción
recibido la aprobación final, se aplicará
aprobado, el explotador presentará ante
lo siguiente:
la DGAC:
(1) el explotador debe, tras recibir la
(1) El programa de instrucción
notificación de la DGAC realizar los
propuesto o revisado, que provea
cambios a los programas de
información suficiente para una
instrucción que la DGAC considere
evaluación preliminar del programa
necesarios;
de instrucción o revisión propuesta;
e (2) dentro de los treinta (30) días
después de que el explotador recibe
(2) información adicional relevante que
la notificación, puede presentar una
sea solicitada por la DGAC.
solicitud de reconsideración a la
(b) Si el programa de instrucción propuesto DGAC.
o revisión cumplen con lo previsto en
(3) la presentación de una solicitud de
este capítulo:
reconsideración mantendrá pendien-
(1) la DGAC otorgará la aprobación te la notificación de la decisión de la
inicial por escrito; DGAC.
(2) el explotador podrá llevar a cabo la (4) sin embargo, si la DGAC determina
instrucción con arreglo al programa; que existe una emergencia o
y urgencia que requiere acción
inmediata en el interés de la
(3) la DGAC evaluará la efectividad de seguridad operacional, puede,
dicho programa de instrucción y comunicando las razones, requerir
notificará al explotador acerca de las
un cambio efectivo sin demora.
deficiencias encontradas y los
plazos en que estas deberán ser 135.1125 Programa de instrucción:
corregidas en caso de existir alguna. Currículos
(c) La DGAC otorgará la aprobación final al (a) Cada explotador debe preparar y
programa de instrucción propuesto o mantener vigente un currículo escrito del
revisión, si: programa de instrucción para cada tipo
de aeronave y para cada tipo de
(1) el explotador demuestra que la
tripulante requerido por ese tipo de
instrucción realizada según la
aeronave. El currículo incluirá la
aprobación inicial referida en el instrucción en tierra y de vuelo requerida
Párrafo (b) de esta sección asegura por este capitulo
que cada persona que ha
completado exitosamente la ins- (b) Cada currículo de instrucción debe
trucción se encuentra adecuada- incluir lo siguiente:
mente capacitada para desempeñar
(1) una lista de los temas principales de
sus funciones asignadas.
instrucción en tierra, incluidos temas
(d) Para otorgar la aprobación inicial y final de instrucción de emergencias;
de los programas de instrucción o de
(2) una lista de todos los dispositivos de
sus revisiones, incluyendo la reducción
instrucción, maquetas, dispositivos
de las horas programadas establecidas
de instrucción de sistemas,
en este capítulo, la DGAC determinará
dispositivos de instrucción de
si:
procedimientos, u otras ayudas de
(1) las ayudas de instrucción, instrucción que utilizará el

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-4 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

explotador; y (v) el transporte sin riesgos de


mercancías peligrosas por vía
(3) descripciones detalladas o represen-
aérea;
taciones gráficas de maniobras
normales, no normales y de (vi) el sistema de gestión de la
emergencia, procedimientos y seguridad operacional (SMS);
funciones que serán ejecutadas
(vii) seguridad de la aviación
durante cada fase de instrucción o
(AVSEC); y
verificación de vuelo, indicando las
maniobras, procedimientos y (viii) la actuación y limitaciones
funciones que serán realizadas en humanas, y la coordinación de
vuelo respecto a la instrucción y la tripulación de vuelo.
verificaciones de vuelo.
(2) instrucción inicial, de transición y de
(4) El entrenamiento inicial para los promoción en tierra prevista en la
pilotos, copilotos y mecánico de a Sección 135.1175, como sea
bordo en una aeronave que dispone aplicable.
de simulador de vuelo o dispositivo
(1) instrucción de emergencias según lo
de entrenamiento debe realizarse en
establecido en la Sección 135.1135.
ese simulador de vuelo o dispositivo
entrenamiento aprobado, asimismo (b) Cada programa de instrucción proveerá
el entrenamiento periódico (cada instrucción inicial, de transición y
doce (12) meses) de las maniobras promoción de vuelo especificada en la
y procedimientos de emergencia e Sección 135.1180, como sea aplicable.
instrumentos, requeridos por esta
regulación deben ser realizados en (c) Cada programa de instrucción
un simulador de vuelo o en un proporcionará el entrenamiento periódi-
dispositivo de entrenamiento co en tierra y de vuelo previsto en la
aprobado. Sección 135.1185.

135.1130 Requisitos de instrucción (d) La instrucción de promoción prevista en


para miembros de la las Secciones 135.1175 y 135.1180 para
tripulación y DV un tipo particular de aeronave, puede
ser incluida en el programa de
(a) El explotador incluirá en sus programas instrucción para los miembros de la
de instrucción la siguiente instrucción tripulación de vuelo quienes han sido
inicial, de transición y de promoción en calificados y se encuentran sirviendo
tierra, como sea apropiada a la como copilotos en dicha aeronave.
asignación particular del miembro de la
tripulación y DV: (e) Además de la instrucción inicial, de
transición, de promoción y del
(1) instrucción de adoctrinamiento entrenamiento periódico, cada programa
básico en tierra para miembros de la de instrucción proveerá instrucción en
tripulación y DV recién contratados, tierra y de vuelo y prácticas necesarias
incluyendo cuarenta (40) horas para garantizar que cada miembro de la
programadas de instrucción, salvo tripulación y DV:
que sean reducidas de acuerdo con
el Párrafo 135.1120 (d) de este (1) se mantenga debidamente
capítulo, en al menos los siguientes entrenado y competente en cada
temas: aeronave, posición de miembro de
la tripulación y DV y tipo de
(i) deberes y responsabilidades de operación en que presta sus
los miembros de la tripulación y servicios el miembro de la
DV como sea aplicable; tripulación o DV; y
(ii) disposiciones apropiadas de las (2) se califique en equipos,
regulaciones; instalaciones y servicios,
procedimientos y técnicas nuevas,
(iii) el contenido del AOC y de las
incluyendo las modificaciones en las
OpSpecs;
aeronaves.
(iv) las partes apropiadas del
manual de operaciones del
explotador;

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-5 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

135.1132 Instrucción sobre gestión (2) instrucción individual en la


de recursos de la tripulación ubicación, función y operación de
(CRM) equipos de emergencia, incluyendo:

(a) El explotador deberá establecer un (i) equipos utilizados en amaraje


programa de instrucción sobre gestión de forzoso y evacuación;
recursos de la tripulación (CRM) que (ii) equipos de primeros auxilios y
incluya instrucción inicial y entrenamiento su uso adecuado; y
periódico. El programa de instrucción
debe incluir: (iii) extintores de incendio portátiles,
con énfasis en el tipo de extintor
(1) autoridad del piloto al mando; que será utilizado en las
diferentes clases de incendio.
(2) procesos de comunicación,
decisión y coordinación, (3) instrucción en el manejo de
incluyendo comunicación con situaciones de emergencia, tales
ATC, con el personal que realiza como:
los procedimientos de
(i) descompresión rápida.
localización de vuelo, DV y otras
funciones operacionales, y (ii) incendio en vuelo o en la
pasajeros; superficie y procedimientos para
el control de humo, con énfasis
(3) construcción y mantenimiento de en equipos eléctricos e
un equipo de vuelo;
interruptores de circuito conexos
(4) gestión de la carga de trabajo y localizados en las áreas de
de tiempo; cabina;

(5) conciencia situacional; (iii) amaraje forzoso y evacuación;

(6) efectos de la fatiga sobre la (iv) enfermedad, heridas u otras


performance, estrategias para situaciones no normales que
evitar dichos efectos y involucren a pasajeros o
contramedidas; miembros de la tripulación de
vuelo; y
(7) efectos del estrés y estrategias
de reducción del estrés; (v) secuestro y otras situaciones
inusuales.
(8) instrucción sobre juicio y toma de
(4) Análisis de accidentes e incidentes
decisiones en aviación, adaptado
previamente ocurridos y que están
al ambiente operacional del
vinculados a situaciones de
explotador.
emergencia reales.
135.1135 Instrucción de emergencias
(c) Cada miembro de la tripulación de vuelo
para tripulantes
realizará al menos los siguientes
(a) Cada programa de instrucción debe ejercicios de emergencia, utilizando los
proporcionar el adiestramiento de equipos y procedimientos de
emergencias establecido en esta emergencia adecuados, a menos que la
sección, para cada tipo, modelo y DGAC considere que, en el caso de un
configuración de aeronave, cada ejercicio particular, el miembro de la
miembro de la tripulación de vuelo tripulación de vuelo puede ser
requerido, y cada clase de operación debidamente entrenado mediante
conducida, en la medida que sea demostración:
apropiado para cada miembro de la
tripulación de vuelo y explotador. (1) amaraje forzoso, si procede.
(b) La instrucción de emergencias debe (2) evacuación de emergencia.
proveer lo siguiente: (3) extinción de incendio y control de
humo.
(1) instrucción sobre las funciones
asignadas y procedimientos de (4) operación y uso de salidas de
emergencia, incluida la coordinación emergencia, incluido el despliegue y
entre los miembros de la tripulación uso de toboganes de evacuación, si
de vuelo. procede.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-6 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

(5) uso del oxígeno de la tripulación y (i) aprobados para la aeronave de


los pasajeros. tipo y, si procede, para la
variación particular dentro del
(6) remoción e inflado de las balsas
tipo de aeronave, en la cual la
salvavidas, utilización de las
instrucción y verificación es
cuerdas salvavidas y abordaje de
realizada; y
pasajeros y tripulantes, si procede.
(ii) modificados para adecuarse a
(7) colocación e inflado de los chalecos
cualquier cambio de la aeronave
salvavidas y utilización de otros
a ser simulada, que varíe las
dispositivos individuales de
características de performance,
flotación, si es aplicable.
funcionales u otras que sean
(d) Los miembros de la tripulación de vuelo requeridas para la aprobación.
que prestan servicios a más de 25 000 ft
(4) conservar una bitácora diaria de
recibirán instrucción en:
discrepancias, en la que cada
(1) respiración. instructor o inspector del explotador,
anotará cualquier discrepancia
(2) hipoxia. observada al final de toda
instrucción, entrenamiento o
(3) duración del tiempo de conciencia
sin oxígeno suplementario en altura. verificación de la competencia.

(4) expansión de gases. (c) Un simulador de vuelo particular u otro


dispositivo de instrucción de vuelo podrá
(5) formación de burbujas en la sangre. ser utilizado por más de un explotador.
(6) fenómenos físicos e incidentes de (d) Al otorgar la aprobación inicial y final del
descompresión. programa de instrucción o de sus
revisiones, la DGAC considerará los
135.1140 Aprobación de simuladores
dispositivos, métodos y procedimientos
de vuelo y otros
de instrucción listados en el currículo del
dispositivos de instrucción
explotador de acuerdo con la Sección
(a) Los cursos de instrucción que utilicen 135.1125.
simuladores de vuelo y otros
135.1145 Calificaciones: Inspectores
dispositivos de instrucción pueden ser
del explotador (aeronaves y
incluidos en el programa de instrucción
simuladores de vuelo)
del explotador y estos deberán ser
aprobados por la DGAC. (a) Para los propósitos de esta sección y de
la Sección 135.1155 de este capítulo:
(b) Cada simulador de vuelo y cualquier
otro dispositivo de instrucción de vuelo (1) Inspector del explotador (IDE) de
utilizado en un curso de instrucción o en aeronave, es una persona que está
las verificaciones exigidas por este calificada y autorizada para conducir
capítulo, deben ser aprobados por la verificaciones de vuelo o instrucción
autoridad del país de certificación y de vuelo en aeronave, en simulador
aceptado por la DGAC, cumplirán los de vuelo, o en un dispositivo de
siguientes requisitos: instrucción de vuelo, para un tipo de
aeronave en particular.
(1) será aprobado específicamente
para: (2) Inspector del explotador de
simulador de vuelo, es una persona
(i) el explotador; y que está calificada para conducir
(ii) la maniobra, el procedimiento o verificaciones o instrucción de vuelo,
la función de miembro de la pero sólo en simulador de vuelo o
tripulación particular de que se en un dispositivo de instrucción de
trate. vuelo, para un tipo de aeronave en
particular.
(2) mantendrá las características de
performance, funcionamiento y otras (3) Inspectores del explotador de
que se exigen para la aprobación. aeronave y de simulador de vuelo,
son aquellos inspectores del
(3) además, los simuladores de vuelo, explotador que ejecutan las
deben ser: funciones descritas en los Párrafos
(1) y (2) de ésta sección.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-7 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

(b) El explotador no podrá utilizar una requerido para servir como piloto al
persona como inspector del explotador mando en operaciones según este
de aeronave en un programa de capítulo;
instrucción establecido según este
(2) ha completado satisfactoriamente
capítulo, salvo que, con respecto al tipo
las fases de instrucción apropiadas
de aeronave involucrada, esa persona:
para la aeronave, incluyendo
(1) posea las licencias y habilitaciones instrucción periódica requerida para
de miembro de la tripulación de desempeñarse como piloto al
vuelo, requeridas para servir como mando en operaciones según este
piloto al mando, en operaciones capítulo;
según esta regulación;
(3) ha completado satisfactoriamente
(2) ha completado satisfactoriamente las verificaciones de la competencia
las fases de instrucción apropiadas requeridas para servir como piloto al
para la aeronave, incluyendo el mando en operaciones sujetas a
entrenamiento periódico exigido este capítulo.
para servir como piloto al mando, en
(4) ha completado satisfactoriamente
operaciones según este capítulo;
los requisitos de instrucción
(3) ha completado satisfactoriamente aplicables de acuerdo con la
las evaluaciones pertinentes de Sección 135.1155; y
aptitud académica y las
(5) ha sido aprobado por la DGAC para
verificaciones de la competencia
las funciones involucradas de
apropiadas, exigidas para servir
inspector del explotador en
como piloto al mando en
simulador de vuelo.
operaciones según este capítulo;
(d) El cumplimiento de los requisitos
(4) ha completado en forma
establecidos en los Párrafos (b) (2), (3),
satisfactoria los requisitos de
y (4) o (c) (2), (3) y (4) de esta sección,
instrucción aplicables de la Sección
como sea aplicable, serán anotados en
135.1155 de este capítulo,
los registros de instrucción individuales
incluyendo instrucción y práctica en
mantenidos por el explotador.
vuelo para la capacitación inicial y
de transición; (e) Un inspector del explotador que no
posea un certificado médico apropiado,
(5) posea al menos un certificado
podrá actuar como inspector del
médico Clase III, salvo que actúe
explotador en simulador de vuelo, pero
como miembro de la tripulación de
no podrá servir como miembro de la
vuelo, en tal caso deberá tener un
tripulación de vuelo en operaciones
certificado médico Clase I o Clase II,
según este capítulo.
como sea apropiado;
(f) Un inspector del explotador de
(6) ha completado los requisitos de
simulador de vuelo, deberá cumplir con
experiencia reciente requeridos en
lo siguiente:
la Sección 135.835 del Capítulo E
de esta regulación; y (1) volar por lo menos 2 segmentos de
vuelo como miembro de la
(7) ha sido aprobado por la DGAC para
tripulación requerido para el tipo,
las funciones involucradas de
clase o categoría de aeronave
inspector del explotador.
involucrada, dentro de los doce (12)
(c) El explotador no podrá utilizar una meses precedentes a la realización
persona como inspector del explotador de cualquier función de inspector del
en simulador de vuelo en un programa explotador en un simulador de
de instrucción establecido según este vuelo: o
capítulo salvo que, con respecto al tipo
(2) completar satisfactoriamente un
de aeronave involucrada, esa persona
programa de observación en línea
cumpla las disposiciones del Párrafo
aprobado dentro del período
(b)de esta sección; o
establecido por ese programa, que
(1) posea los certificados y las deberá preceder la realización de
habilitaciones aplicables de cualquier función de inspector del
miembro de la tripulación de vuelo, explotador en un simulador de
excepto el certificado médico vuelo.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-8 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

(g) Los segmentos de vuelo o el programa los requisitos de instrucción


de observación en línea requerido en el aplicables establecidos en la
Párrafo (f) de esta sección, se Sección 135.1160 de este capítulo,
consideran cumplidos en el mes incluyendo instrucción y práctica en
calendario anterior o en el mes vuelo para la capacitación inicial y
calendario posterior al mes en que debe periódica;
ser realizado.
(5) posea al menos de un certificado
135.1150 Calificaciones: Instructores médico Clase III; salvo que actúe
de vuelo (aeronaves y como miembro de la tripulación de
simuladores de vuelo) vuelo, en tal caso deberá tener un
certificado médico Clase I.
(a) Para los propósitos de esta sección y de
la Sección 135.1160 de este capítulo: (6) ha cumplido los requisitos de
experiencia reciente establecidos en
(1) un instructor de vuelo de aeronave,
la Sección 135.835 del Capítulo E
es una persona que está calificada
de esta regulación.
para impartir instrucción de vuelo en
aeronave, en simulador de vuelo, o (7) haber sido aprobado por la DGAC
en un dispositivo de instrucción de para ejercer las funciones de
vuelo, para un tipo, clase y categoría instructor de vuelo de aeronave.
de aeronave en particular.
(c) El explotador no podrá utilizar una
(2) un instructor de vuelo de simulador persona como instructor de vuelo de
de vuelo, es una persona que está simulador de vuelo en un programa de
calificada para impartir instrucción, instrucción establecido según este
únicamente en simulador de vuelo, capítulo, salvo que, con respecto al tipo,
en un dispositivo de instrucción de clase o categoría de aeronave
vuelo o en ambos, para un tipo, involucrada, esa persona cumpla las
clase o categoría de aeronave en disposiciones del Párrafo (b)de esta
particular. sección; o
(3) instructores de vuelo de aeronave y (1) posea las licencias y habilitaciones,
de simulador de vuelo, son excepto el certificado médico
instructores que cumplen las requerido para servir como piloto al
funciones prescritas en los Párrafos mando o mecánico de a bordo, en
(a) (1) y (a) (2) de esta sección. operaciones según esta regulación;
(b) El explotador no podrá utilizar una (2) ha completado satisfactoriamente
persona como instructor de vuelo de las fases de instrucción apropiadas
aeronave en un programa de instrucción para la aeronave, incluyendo
establecido según este capítulo salvo entrenamiento periódico, que son
que, con respecto al tipo, clase o requeridas para servir como piloto al
categoría de aeronave involucrada, esa mando o mecánico de a bordo, en
persona: operaciones según esta regulación;
(1) posea las licencias y habilitaciones (3) ha completado satisfactoriamente
requeridas para servir como piloto al las verificaciones de la competencia
mando o mecánico de a bordo, en requeridas para servir como piloto al
operaciones según esta regulación; mando o mecánico de a bordo en
operaciones según esta regulación;
(2) ha completado satisfactoriamente
y
las fases de instrucción apropiadas
para la aeronave, incluyendo el (4) ha completado satisfactoriamente
entrenamiento periódico requerido los requisitos de instrucción
para servir como piloto al mando, en aplicables establecidos en la
operaciones según esta regulación; Sección 135.1160.
(3) ha completado satisfactoriamente (5) haber sido aprobado por la DGAC
las verificaciones de la competencia para ejercer las funciones de
requeridas para servir como piloto al instructor de vuelo de simulador de
mando, en operaciones según esta vuelo.
regulación;
(d) El cumplimiento de los requisitos
(4) ha completado satisfactoriamente especificados en los Párrafos (b) (2), (3),

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-9 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

y (4) ó (c) (2), (3) y (4) de esta sección, (4) Un IDCEE puede, en
como sea aplicable, serán anotados en coordinación con el IPO del
el registro individual de instrucción, Explotador, ser autorizado por el
mantenido por el explotador. DSA para actuar como
chequeador exclusivamente de
(e) Un instructor de vuelo que no posea un
ese Explotador que ha sido
certificado médico apropiado, podrá
aprobado por la DGAC.
actuar como instructor en simulador de
vuelo, pero no podrá servir como (5) Los IDCEE están restringidos a
miembro de la tripulación de vuelo en examinar solamente a los
operaciones según este capítulo. solicitantes entrenados con el
Programa de Instrucción del
(f) Un instructor de simulador de vuelo
Explotador, aprobado para el
debe cumplir lo siguiente:
Centro de Entrenamiento
(1) volar por lo menos dos segmentos contratado. El candidato debe
de vuelo como miembro de la ser empleado o contratado por
tripulación requerido para el tipo, el Centro de Entrenamiento y
clase o categoría de la aeronave debe ser aprobado como IDCEE
involucrada, dentro de un período de para el Explotador de los
doce (12) meses anterior a la tripulantes que serán evaluados.
ejecución de cualquier función de El IPO debe aprobar a cada
instructor de vuelo en un simulador candidato a IDCEE para cada
de vuelo; o Explotador sujeto a su
vigilancia.
(2) haber completado satisfactoriamen-
te un programa de observación en 135.1155 Requisitos de instrucción
línea aprobado, dentro del período inicial, de transición y
establecido en ese programa, antes verificaciones: Inspectores
de ejecutar cualquier función de del explotador (aeronaves y
instructor de simulador de vuelo. simuladores de vuelo)
(g) Los segmentos de vuelo, o el programa (a) El explotador no utilizará una persona
de observación en línea, requerido en el como inspector del explotador, salvo
Párrafo (f) de esta sección, se que:
consideran cumplidos en el mes
(1) esa persona haya completado
requerido si se completan en el mes
satisfactoriamente la instrucción
calendario anterior, o en el mes
inicial o de transición de inspector
calendario posterior al mes en que se
del explotador; y
deben realizar.
(2) dentro de los veinticuatro (24)
(h) Las atribuciones de un IDCEE:
meses calendario anteriores, esa
(1) Realizar la prueba de pericia persona haya conducido
para la calificación y verificación satisfactoriamente una verificación
de competencia habilitación de de la competencia bajo la
clase/tipo para Pilotos observación de un inspector de la
Instructores, Pilotos Iniciales y DGAC, o de un examinador. La
verificación de competencia de observación de la verificación puede
pilotos y copilotos, cumplirse en parte o por completo
en aeronave, en simulador de vuelo,
(2) De igual manera son realizar
o en un dispositivo de instrucción de
pruebas de pericia para la
vuelo.
emisión y verificaciones de
competencia para la (b) La observación de la verificación
revalidación o renovación de requerida en el Párrafo (a) (2) de esta
habilitaciones de vuelo sección se considera que ha sido
instrumental. cumplida en el mes requerido si se
completa en el mes calendario anterior,
(3) Así como realizar pruebas de
o en el mes calendario posterior al mes
pericia y verificaciones de
en el que se debe realizar.
competencia o renovaciones
para emisión y revalidación de (c) La instrucción inicial en tierra para
habilitaciones de instructor de inspectores del explotador debe incluir lo
vuelo. siguiente:

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-10 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

(1) deberes, funciones y regulación; y


responsabilidades del inspector del
(4) medidas de seguridad a ser
explotador;
tomadas, desde cualquier asiento de
(2) los RAP aplicables y las políticas y piloto, en las situaciones de
procedimientos del explotador. emergencia que pueden
desarrollarse durante una
(3) métodos, procedimientos, y técnicas
verificación.
apropiadas para conducir las
verificaciones requeridas. (f) Los requisitos del Párrafo (e) de esta
sección pueden cumplirse por completo
(4) evaluación apropiada del
o en parte en la aeronave, en simulador
desempeño del estudiante,
de vuelo, o en un dispositivo de
incluyendo la detección de:
instrucción de vuelo, como sea
(i) instrucción impropia e apropiado.
insuficiente; y
(g) La instrucción inicial y de transición de
(ii) características personales de un vuelo, para inspector del explotador de
solicitante que podrían afectar simulador de vuelo, debe incluir lo
adversamente la seguridad de siguiente:
vuelo.
(1) instrucción y práctica en la
(5) acción correctiva apropiada en caso conducción de verificaciones de
de verificaciones no satisfactorias. vuelo, en los procedimientos
normales, no normales, y de
(6) métodos, procedimientos, y emergencia requeridos para
limitaciones aprobadas para ejecutar
asegurar su competencia en la
en la aeronave los procedimientos
conducción de las verificaciones de
normales, no normales y de
vuelo requeridas por esta
emergencia requeridos. regulación. La instrucción y la
(d) La instrucción de transición en tierra práctica deben ser realizadas en
para inspectores del explotador debe simulador de vuelo o en un
incluir métodos, procedimientos, y dispositivo de instrucción de vuelo.
limitaciones aprobadas para ejecutar los
(2) instrucción en la operación de
procedimientos normales, no normales,
simuladores de vuelo, dispositivos
y de emergencia requeridos, aplicables de instrucción de vuelo, o en ambos,
a la aeronave en que el inspector del para asegurar su competencia en la
explotador está en transición.
conducción de las verificaciones de
(e) La instrucción inicial y de transición de vuelo requeridas por esta
vuelo para inspectores del explotador de regulación.
aeronave debe incluir lo siguiente: 135.1160 Requisitos de instrucción
(1) medidas de seguridad a ser inicial, de transición y
tomadas en caso de situaciones de verificaciones: Instructores
emergencia que pueden de vuelo (aeronaves y
desarrollarse durante una simuladores de vuelo)
verificación.
(a) El explotador no utilizará una persona
(2) resultados potenciales de medidas como instructor de vuelo, salvo que:
de seguridad impropias, (1) esa persona haya completado
inoportunas, o no ejecutadas
satisfactoriamente la instrucción
durante una verificación.
inicial o de transición de instructor
(3) instrucción y práctica en la de vuelo; y
conducción de verificaciones en
(2) dentro de los veinticuatro (24)
vuelo, desde los asientos de piloto meses calendario anteriores, haya
izquierdo y derecho, en los impartido instrucción de manera
procedimientos normales, no
satisfactoria, bajo la observación de
normales, y de emergencia
un inspector de la DGAC, o de un
requeridos, para asegurar su
examinador o de un inspector del
competencia en la conducción de
explotador. La observación de la
las verificaciones en vuelo para verificación puede cumplirse en
pilotos, requeridas por esta parte o por completo en una

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-11 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

aeronave, en simulador de vuelo, o está en transición.


en un dispositivo de instrucción de
(e) La instrucción inicial y de transición de
vuelo.
vuelo para instructores de vuelo de
(b) La observación de la verificación aeronave, debe incluir lo siguiente:
requerida en el Párrafo (a) (2) de esta
(1) medidas de seguridad para
sección se considera que ha sido
situaciones de emergencia que
cumplida en el mes requerido si se
pueden desarrollarse durante la
completa en el mes calendario anterior,
instrucción.
o en el mes calendario posterior al mes
en el que se debe realizar. (2) resultados potenciales de medidas
de seguridad impropias,
(c) La instrucción inicial en tierra para
inoportunas, o no ejecutadas
instructores de vuelo debe incluir lo
durante la instrucción.
siguiente:
(3) instrucción en vuelo y práctica en la
(1) deberes, funciones, y
conducción de instrucción de vuelo,
responsabilidades del instructor de
desde los asientos de piloto
vuelo;
izquierdo y derecho, en las
(2) los RAP aplicables y las políticas y maniobras normales, no normales, y
procedimientos del explotador; de emergencia requeridas para
asegurar la competencia en la
(3) métodos, procedimientos, y técnicas
conducción de la instrucción de
apropiadas para impartir instrucción
vuelo requerida por esta regulación;
de vuelo;
y
(4) evaluación apropiada del
(4) medidas de seguridad a ser
desempeño del estudiante,
tomadas desde el asiento de piloto
incluyendo la detección de:
izquierdo o derecho para situaciones
(i) instrucción impropia e de emergencia que pueden
insuficiente; y desarrollarse durante la instrucción.
(ii) características personales de un (f) Los requisitos del Párrafo (e) de esta
estudiante que podrían afectar sección pueden cumplirse por completo
adversamente la seguridad. o en parte en aeronave, en simulador de
vuelo o en un dispositivo de instrucción
(5) acción correctiva cuando el progreso de vuelo, como sea apropiado.
del estudiante en la instrucción es
insatisfactorio o no progresa; (g) La instrucción inicial y de transición de
vuelo para instructor de vuelo en
(6) métodos, procedimientos, y
simulador, debe incluir lo siguiente:
limitaciones aprobadas para realizar
los procedimientos normales, no (1) instrucción y práctica en los
normales, y de emergencia procedimientos normales, no
requeridos en la aeronave; normales, y de emergencia
requeridos para asegurar su
(7) excepto para los titulares de una
competencia en la conducción de la
licencia de instructor de vuelo:
instrucción de vuelo requerida en
(i) principios fundamentales del esta regulación. Esta instrucción y
proceso de enseñanza práctica debe cumplirse por
aprendizaje; completo, o en parte, en simulador
de vuelo o en un dispositivo de
(ii) métodos y procedimientos de instrucción de vuelo.
instrucción; y
(2) instrucción en la operación de
(iii) relación instructor-estudiante. simuladores de vuelo, dispositivos
(d) La instrucción de transición en tierra de instrucción de vuelo o en ambos,
para instructores de vuelo debe incluir para asegurar su competencia en la
los métodos, procedimientos, y conducción de la instrucción de
limitaciones aprobadas para realizar los vuelo requerida en esta regulación.
procedimientos normales, no normales y
de emergencia requeridos, aplicables al
tipo, clase o categoría de aeronave
respecto a la cual el instructor de vuelo

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-12 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

135.1165 Programa de instrucción Un explotador no podrá utilizar a un


para tripulantes miembro de la tripulación de vuelo en
operaciones según esta regulación, salvo
(a) El explotador, salvo aquel que utiliza
que ese miembro de la tripulación de vuelo
sólo un piloto en sus operaciones,
haya completado, dentro de los 12 meses
establecerá y mantendrá un programa
calendario que preceden a esas
de instrucción para pilotos, aprobado por
operaciones, la fase de instrucción inicial o
la DGAC, que sea apropiado a las
de entrenamiento periódico del programa de
operaciones para las cuales cada
instrucción apropiado al tipo de operación en
tripulante será asignado y que garantice
el cual el tripulante va a actuar. Esta sección
que serán adecuadamente instruidos
no se aplica a los explotadores que utilicen
para cumplir con los requisitos de
solamente un piloto en sus operaciones.
conocimientos y pruebas prácticas
establecidas en las Secciones 135.1010 135.1175 Pilotos y mecánico de a
hasta 135.1030 del Capítulo G de esta bordo: Instrucción inicial,
regulación. de transición y de
promoción en tierra
(b) La DGAC podrá autorizar una
desviación de los requisitos de esta (a) La instrucción inicial, de transición y de
sección, si determina que, debido al promoción en tierra para pilotos y
tamaño y alcance limitado de la mecánicos de a bordo incluirá la
operación, la seguridad permite tal instrucción en por lo menos lo siguiente,
desviación. según corresponda a sus deberes:
(1) Temas generales:
(c) Cada explotador que sea requerido a
tener un programa de instrucción de (i) los procedimientos de
conformidad con el Párrafo (a) de esta localización de vuelo del
sección, incluirá en ese programa los explotador;
currículos de instrucción en tierra y de (ii) principios y métodos para
vuelo para: determinar el peso (masa) y
balance (centrado), y las
(1) instrucción inicial;
limitaciones de la
(2) instrucción de transición; pista/plataforma para el
despegue y el aterrizaje;
(3) instrucción de promoción;
(iii) información meteorología
(4) instrucción de diferencias; y suficiente para garantizar el
(5) entrenamiento periódico. conocimiento de los fenómenos
meteorológicos, incluidos los
(d) El explotador que sea requerido a tener principios de los sistemas
un programa de instrucción de frontales, engelamiento, niebla,
conformidad con el Párrafo (a) de esta tormentas, cizalladura del
sección, proveerá material de estudio viento a poca altura y, si
vigente y apropiado para la utilización de procede, situaciones meteoro-
cada piloto, mecánico de a bordo y lógicas a grandes alturas;
tripulante de cabina requerido para
operaciones con helicóptero. (iv) sistemas, procedimientos y
fraseología del control de
(e) El explotador suministrará copias del tránsito aéreo;
programa de instrucción de pilotos y de
(v) navegación y uso de ayudas
sus enmiendas a la DGAC. Si el
para la navegación, incluidos
explotador utiliza centros de instrucción
de otras organizaciones, una copia de los procedimientos de aproxi-
esos programas de instrucción o de las mación por instrumentos;
partes pertinentes utilizadas por dichos (vi) procedimientos de comuni-
centros también deberán ser caciones normales y de
proporcionadas a la DGAC. emergencia;
135.1170 Requisitos de instrucción (vii) referencias visuales antes y
inicial y entrenamiento durante el descenso por debajo
periódico para los de la DH o la MDA;
miembros de la tripulación
(viii) EDTO, si es aplicable; y

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-13 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

(ix) otras instrucciones necesarias A. el uso de los tiempos


para garantizar la competencia remanentes al utilizar
del piloto. fluidos de deshielo y
antihielo;
(2) Para cada tipo de aeronave:
B. procedimientos de
(i) una descripción general;
deshielo y antihielo de
(ii) características de performance; la aeronave, incluidos
los procedimientos y
(iii) motores y hélices; responsabilidades de
(iv) principales componentes; inspección y
verificación;
(v) principales sistemas de la
aeronave (p. ej., controles de C. comunicaciones;
vuelo, sistema eléctrico e
D. contaminación de la
hidráulico), otros sistemas,
superficie de la aero-
como sea apropiado, principios nave (p. ej., adherencia
de operaciones normales, no de escarcha, hielo o
normales y de emergencia,
nieve) e identificación
procedimientos y limitaciones
de zonas críticas y
apropiadas;
conocimientos sobre
(vi) conocimientos y cómo la contaminación
procedimientos para: afecta negativamente el
rendimiento de la
(A) reconocer y evitar aeronave y las
situaciones meteorológicas características de vuelo;
severas;
E. tipos y características
(B) evitar situaciones meteoro- de los fluidos de
lógicas severas, en caso de deshielo y antihielo, si el
encontrarlas inadvertida- explotador los utiliza;
mente, incluida la
cizalladura del viento a poca F. procedimientos de
altura (salvo que no es inspección previo al
requerido para los pilotos de vuelo en presencia de
helicópteros recibir temperaturas frías; y
instrucción para evitar la G. técnicas para reconocer
cizalladura del viento a poca
la contaminación en la
altura);
aeronave.
(C) operar dentro o cerca de
(vii) limitaciones de operación;
una tormenta (incluidas las
mejores altitudes de pene- (viii) consumo de combustible y
tración), turbulencias de aire control en crucero;
(incluida la turbulencia en
(ix) planificación de vuelo;
aire claro), engelamiento,
granizo y otras condiciones (x) todos los procedimientos
meteorológicas potencial- normales y de emergencia; y
mente peligrosas; y
(xi) el AFM aprobado, o su
(D) operar aeronaves durante equivalente.
condiciones de formación de
135.1180 Pilotos y mecánicos de a
hielo en la superficie (p. ej.,
bordo: Instrucción inicial,
cuando las condiciones son
de transición, promoción y
tales que cabe esperar que
de diferencias de vuelo
escarcha, hielo o nieve se
adhiera a la aeronave), si el (a) La instrucción de vuelo inicial, de
explotador tiene previsto transición, de promoción y de
autorizar los despegues en diferencias para pilotos y mecánicos de
condiciones de engela- a bordo debe incluir vuelo y práctica en
miento de la superficie, cada una de las maniobras y
incluido: procedimientos contenidos en el

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-14 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

currículo del programa de instrucción cizalladura del viento a poca altitud


aprobado. e instrucción en la operación de la
aeronave en condiciones de hielo en
(b) Las maniobras y procedimientos
tierra, según lo prescrito en la
requeridos por el Párrafo (a) de esta
Sección 135.1165 y descrita en la
sección deberán ser realizados en
Sección 135.1175 de este capítulo
vuelo, excepto ciertas maniobras y
y, procedimientos de emergencia.
procedimientos que pueden ser
realizados en un simulador de vuelo o (c) La instrucción de vuelo periódica para
en un dispositivo de instrucción de vuelo pilotos y mecánicos de a bordo debe
apropiado, como sea permitido por este incluir, por lo menos, la instrucción de
capítulo. vuelo en las maniobras o
procedimientos establecidos en este
(c) Si el programa de instrucción aprobado
capítulo.
del explotador incluye un curso de
adiestramiento donde se utilice un 135.1190 Requisitos adicionales de
simulador de vuelo u otro dispositivo de instrucción para pilotos al
instrucción de vuelo, cada piloto deberá mando de aviones operados
completar satisfactoriamente: por un solo piloto en
utilizando reglas de vuelo
(1) instrucción y práctica en simulador
por instrumentos (IFR) o de
de vuelo o dispositivo de instrucción
noche
de vuelo en por menos las
maniobras y procedimientos de este (a) Explotadores que utilicen aviones
capítulo, que puedan ser realizadas operados por un sólo piloto con reglas
en ese simulador de vuelo o de vuelo por instrumentos (IFR) o de
dispositivo de instrucción de vuelo; y noche deben incluir instrucción inicial,
de transición y entrenamiento periódico
(2) una verificación de vuelo en la del piloto que incluya los procedimientos
aeronave o en un simulador de del explotador, en particular con relación
vuelo o en un dispositivo de a:
instrucción de vuelo a un nivel de
competencia para piloto al mando, (1) gestión de motores y
copiloto o ingeniero de vuelo, como tratamiento de emergencias;
sea aplicable, en por lo menos las
maniobras y procedimientos que (2) utilización de listas de
puedan ser realizados en el verificación normal, no normal y
simulador de vuelo o dispositivo de de emergencia;
instrucción de vuelo aprobado.
(3) comunicación con control de
135.1185 Entrenamiento periódico tránsito aéreo (ATC);

(a) El explotador se asegurará que cada (4) procedimientos de salida y


miembro de la tripulación reciba aproximación;
entrenamiento periódico, sea adecua-
(5) gestión del piloto automático, si
damente entrenado y mantenga su
competencia para el tipo de aeronave y aplicable;
posición de trabajo involucrada. (6) uso simplificado de la
(b) El entrenamiento periódico en tierra para documentación en vuelo;
los miembros de la tripulación debe
(7) gestión de recursos de la
incluir por lo menos lo siguiente:
tripulación con piloto único;
(1) una prueba u otra evaluación para
determinar el conocimiento de la (8) asistencia a los pasajeros con
aeronave y de la posición de trabajo respecto a una evacuación de
del miembro de la tripulación de emergencia y
vuelo involucrado.
(9) el piloto al mando haya
(2) instrucción, como sea necesaria, en cumplido con los requisitos de
las materias requeridas para la experiencia, instrucción,
instrucción inicial en tierra de este verificación de competencia y
capítulo, incluyendo instrucción en experiencia reciente

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-15 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

establecidos en las Secciones entrenamiento/verificación en el mes


135.850 del Capítulo E y requerido.
135.1035 del Capítulo G de esta
(d) Cada instructor, supervisor o inspector
regulación.
del explotador, responsable de alguna
135.1195 Programa de instrucción materia de instrucción en tierra,
para despachadores de segmento de instrucción de vuelo, curso
vuelo de instrucción o verificación de la
competencia prevista en esta sección:
(a) Si el método aprobado de control y
supervisión de las operaciones de vuelo (1) debe certificar el conocimiento y la
del explotador, requiere de competencia de los DV, una vez que
despachadores de vuelo (DV), el ha finalizado la instrucción, el
explotador debe: entrenamiento o la verificación
prevista.
(1) establecer, implementar y mantener
un programa de instrucción para (2) la certificación deberá ser archivada
DV. en los registros de cada DV.

(2) obtener de la DGAC, la aprobación (3) cuando la certificación requerida por


inicial y final del programa de este párrafo es realizada a través de
instrucción. un sistema de registro por
computadora, el instructor,
(3) asegurarse, mediante la supervisor o inspector del
implementación del programa de explotador debe ser identificado en
instrucción aprobado, que todos los cada registro, a pesar que la firma
DV sean adecuadamente instruidos de cada uno de ellos no es
y entrenados para ejecutar las requerida.
tareas que les han sido asignadas;
(e) El explotador debe contar con
(4) proveer instalaciones y equipos suficientes instructores calificados,
adecuados para la instrucción y supervisores o inspectores del
entrenamiento, según lo requerido explotador aprobados, para proporcionar
por este capítulo. instrucción, entrenamiento, pruebas y
(5) proveer y mantener actualizado para verificaciones a las personas sujetas a
cada tipo de aeronave y, si es este capítulo.
aplicable, para cada variante del (f) El explotador debe preparar y mantener
mismo tipo de aeronave, material actualizados los currículos del programa
didáctico, exámenes, formularios, de instrucción para cada tipo de
instrucciones y procedimientos que aeronave, respecto a los DV. Los
utilizará en la instrucción, currículos desarrollados deberán incluir
entrenamiento y verificaciones de la la instrucción y el entrenamiento en
competencia; tierra y de vuelo y las verificaciones de
(b) El programa de instrucción para DV la competencia requeridas por esta
incluirá: sección.

(1) medios adecuados en tierra, (g) El explotador no utilizará a ninguna


instructores y supervisores califica- persona como DV, salvo que esa
dos; y persona haya recibido instrucción inicial
aprobada sobre gestión de los recursos
(2) adiestramiento en tierra y de vuelo, de los despachadores de vuelo (DRM).
para DV, instructores y
supervisores, en el tipo o los tipos (h) La instrucción inicial y el entrenamiento
de aeronave en que presten periódico en DRM deben:
servicio; (1) ser impartidos por instructores
(c) Siempre que un DV complete un calificados en gestión de los
entrenamiento periódico y una recursos de los DV, quienes podrán
verificación de la competencia ser asistidos por especialistas con el
requerida, un mes antes o un mes propósito de desarrollar áreas
después del mes calendario de específicas; y
entrenamiento/verificación, se (2) ser dictados de acuerdo con los
considerará que ha realizado su currículos establecidos en los

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-16 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

programas de instrucción para DV. aeródromos/helipuertos


apropiados;
(i) La instrucción inicial sobre DRM
para DV se repetirá (ix) control de tránsito aéreo y
periódicamente cada año. procedimientos de
aproximación instrumental; e
(j) La instrucción inicial y de transición en
tierra para DV debe incluir instrucción en (x) instrucción inicial aprobada en
por lo menos lo siguiente: gestión de los recursos en el
puesto del despachador de
(1) Temas generales;
vuelo (DRM).
(i) el contenido del manual de
(2) Para cada aeronave:
operaciones;
(i) una descripción general de los
(ii) los componentes específicos
sistemas de la aeronave, dando
del método aprobado de control
énfasis a:
y supervisión de las
operaciones de vuelo; (A) las características de
operación y performance;
(iii) uso de los sistemas de
comunicación, incluyendo las (B) equipos de radio y de
características de esos navegación;
sistemas y los procedimientos
(C) equipos de aproximación
normales y de emergencia
instrumental;
apropiados;
(D) equipo de emergencia y
(iv) meteorología, incluyendo:
procedimientos; y
(A) los diversos tipos de
(E) otros temas que influyen en
información meteorológica y
los deberes y
pronósticos;
responsabilidades del DV.
(B) interpretación de datos
(ii) procedimientos de operación en
meteorológicos (incluyendo
vuelo;
pronóstico de temperatura
en ruta y área terminal y de (iii) cálculo del peso (masa) y del
otras condiciones centro de gravedad;
meteorológicas);
(iv) instrucciones para la carga de la
(C) sistemas frontales; aeronave;
(D) condiciones del viento; (v) procedimientos y requisitos
básicos de performance de la
(E) uso real de mapas de
aeronave para el despacho;
pronóstico para varias
altitudes; (vi) planificación de vuelo,
incluyendo selección de la
(F) efectos de las condiciones
trayectoria, análisis
meteorológicas en la
meteorológicos del vuelo y
recepción de señales por
requisitos de combustible; y
radio en los aviones
empleados; (vii) procedimientos de emergencia.
(G) fenómenos meteorológicos (3) deben ser enfatizados los
prevalecientes; y procedimientos de emergencia,
incluyendo la alerta a los
(H) fuentes de información
organismos públicos, de la
meteorológica;
compañía, y privadas, para
(v) sistema de NOTAMs; proporcionar el máximo apoyo a una
aeronave que se encuentra en
(vi) ayudas a la navegación y
emergencia.
publicaciones;
(k) La instrucción inicial y de transición en
(vii) responsabilidades compartidas
tierra para DV debe incluir una
piloto - despachador de vuelo;
verificación de la competencia,
(viii) características de los conducida por un inspector despachador
de vuelo de la DGAC o por un

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-17 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

examinador designado, en la que de aeronaves en que el DV va a


demuestre conocimiento y pericia en los despachar, según lo establecido en
temas establecidos en el Párrafo (n) de el Párrafo (m) (2) de esta sección; y
esta sección.
(3) una verificación de la competencia
(l) La instrucción inicial en tierra para DV conducida por un inspector de la
debe consistir en, por lo menos, las DGAC o por un examinador
siguientes horas programadas de designado.
instrucción en los temas especificados
(p) Ningún explotador cuyo método
en el Párrafo (j) de esta sección, a
aprobado de control y supervisión de las
menos que sean reducidas de acuerdo
operaciones de vuelo, requiere de
con el Párrafo 135.1120 (d) de este
despachadores de vuelo (DV), puede
capítulo:
utilizar a un DV según esta regulación,
(1) aeronaves del Grupo I propulsados salvo que haya determinado que dicho
por motores: DV está familiarizado con todos los
procedimientos operacionales esencia-
(i) alternativos, treinta (30) horas; y
les para el segmento de operación sobre
(ii) turbohélices, cuarenta (40) el cual ejercitará jurisdicción de
horas. despacho.
(2) aviones del Grupo II propulsados 135.1197 Programa de instrucción
por motores: para tripulantes de cabina
(i) turborreactores, cuarenta (40) (a) El explotador establecerá y mantendrá
horas. un programa de instrucción inicial,
transición (habilitación) recalificación y
(m) Al DV no se le asignará funciones salvo
periódico aprobado por la DGAC, para la
que haya completado satisfactoriamente
tripulación de cabina, basado en los
con relación a una aeronave, lo apéndices C y D de la RAP 63.
siguiente:
(b) Cada tripulante de cabina completará un
(1) instrucción inicial de DV, excepto
programa periódico de instrucción cada
que el DV haya completado dicha
doce (12) meses.
instrucción en otro tipo de aeronave
del mismo grupo, en cuyo caso sólo (c) Estos programas de instrucción
deberá completar la instrucción de asegurarán que cada tripulante de
transición. cabina:
(2) un vuelo de capacitación, desde la (i) es competente para ejecutar
cabina de pilotaje sobre el área en aquellas obligaciones y
que esté autorizado a ejercer la funciones relativas a la
supervisión de vuelo. Dicho vuelo seguridad de los pasajeros y el
deberá realizarse sobre una ruta vuelo que se les asigne al
que permita aterrizar en el mayor tripulante de cabina en caso de
número posible de aeródromos. una situación normal, no normal
o de emergencia o de una
(n) Al DV no se le asignará funciones a
situación que requiera
menos que haya completado
evacuación de emergencia;
satisfactoriamente la instrucción de
diferencias, si es aplicable. (ii) está entrenado y es capaz de
usar el equipo de emergencia y
(o) Ningún explotador cuyo método
supervivencia, tal como
aprobado de control y supervisión de las
chalecos salvavidas, balsas
operaciones de vuelo, requiere de
salvavidas, kit de supervivencia,
despachadores de vuelo (DV), puede
rampas de evacuación, salidas
utilizar a un DV según esta regulación, a de emergencia, extintores de
menos que en los doce (12) meses fuego portátiles, PBE, ELT,
precedentes haya completado
equipo de oxígeno, neceseres
satisfactoriamente:
de precaución universal y
(1) el entrenamiento periódico botiquines de primeros auxilios,
correspondiente; y otros equipos de emergencia
instalados en la aeronave,
(2) un vuelo de capacitación en uno de incluyendo la capacidad de abrir
los tipos de aeronave en cada grupo

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-18 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo H Programas de Instrucción

y cerrar los compartimientos 135.1200 Programa de instrucción de


superiores para alcanzar dichos seguridad en la aviación
equipos en la aeronave cuando
(a) Todo explotador establecerá y
estén de pie;
mantendrá un programa aprobado de
(iii) sea capaz de operar los instrucción en materia de seguridad
equipos/sistemas que en la aviación (AVSEC) para los
corresponda según los miembros de la tripulación de acuerdo
procedimientos del explotador a lo establecido en la RAP 108.
durante situaciones normales,
no normales y de emergencia
en los tipos de aeronave en los _____________
que el miembro de la tripulación
de cabina prestará servicios.
(iv) cuando preste servicio en
aeronaves que vuelen por
encima de 3 000 m (10 000 ft),
posee conocimientos respecto
al efecto de la falta de oxígeno,
y, en el caso de aeronaves con
cabina a presión, lo referente a
los fenómenos fisiológicos
inherentes a una pérdida de
presión;
(v) conoce las obligaciones y
funciones de los otros miembros
de la tripulación en caso de una
emergencia en la medida
necesaria para desempeñar sus
propias obligaciones de
miembro de la tripulación de
cabina;
(vi) conoce los tipos de mercancías
peligrosas que pueden (o no)
transportarse en la cabina de
pasajeros incluyendo
situaciones de derrame o fuego
producidas por las mismas a
bordo de la aeronave en tierra y
en vuelo y lo requerido en la
RAP 110; y
(vii) conoce acerca de la actuación
humana en relación con las
obligaciones de seguridad
operacional en la cabina de
pasajeros, incluyendo la
coordinación entre la tripulación
de vuelo y la tripulación de
cabina.

Segunda Edición - Enmienda 1 135-H-19 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

permitan realizar un aterrizaje forzoso


Capítulo I: Limitaciones en la perfor-
en condiciones de seguridad en caso de
mance: Aeronaves
falla de motor.
135.1205 Aplicación
(c) El explotador se cerciorará que se
(a) Para determinar la aplicación de los empleen los datos aprobados de
requisitos de este capítulo, se performance que se incluyen en el
establecen: AFM/RFM para determinar el cumpli-
miento de los requisitos de este capítulo,
(1) Las Secciones 135.1220 a 135.1255
complementados, cuando sea necesa-
cuando se operen aviones de rio, con otros datos que sean aceptables
categoría transporte propulsados por para la DGAC según se indique en las
motores alternativos con:
secciones correspondientes.
(i) una configuración de 10 hasta 19
(d) No se iniciará ningún vuelo en aeronave,
asientos de pasajeros, exclu-
a menos que la información de
yendo los asientos de la performance contenida en el AFM/RFM
tripulación, que no sobrepasen indique que pueden cumplirse los
un peso (masa) máximo requisitos aplicables de este capítulo.
certificado de despegue de 5 700
kg. (e) Los helicópteros de Clase de
performance 3 se utilizarán solamente
(2) Las Secciones 135.1260 a 135.1290
en condiciones meteorológicas de vuelo
cuando se utilicen aviones de visual y de luz, y en las rutas y
categoría transporte propulsados por desviaciones de las mismas, que
motores a turbina con: permitan realizar un aterrizaje forzoso
(i) una configuración de 10 hasta 19 en condiciones de seguridad en caso de
asientos de pasajeros, falla de motor. Las condiciones de este
excluyendo los asientos de la párrafo se aplican asimismo a los
tripulación, que no sobrepasen helicópteros de Clase de performance 2
un peso (masa) máximo antes del punto definido después del
certificado de despegue de 5 700 despegue y después del punto definido
kg. antes del aterrizaje.
(3) La Sección 135.1295 cuando se (f) Sólo se permitirá volar desde helipuertos
operen aviones de categoría elevados en áreas congestionadas a los
transporte propulsados por motores helicópteros de Clase de performance 1.
alternativos y a turbina con una (g) Al aplicar las normas de este capítulo, el
configuración de asientos de
explotador tendrá en cuenta todos los
pasajeros igual o inferior a 9
factores que afecten de modo
asientos, excluyendo los asientos de
significativo a la performance de la
la tripulación, que no sobrepasen un aeronave, a saber:
peso (masa) máximo certificado de
despegue de 5 700 kg. (1) Aviones
(4) Las Secciones 135.1310 a 135.1330 (i) El peso (masa) calculado del
cuando se operen helicópteros de avión a la hora prevista de
cualquier clase de performance y despegue y aterrizaje;
peso (masa).
(ii) los procedimientos
135.1210 Generalidades operacionales
(a) Las aeronaves se utilizarán de acuerdo (iii) la altitud de presión apropiada a
con los términos de su certificado de la elevación del aeródromo,
aeronavegabilidad y dentro de las helipuerto o lugar de aterrizaje;
limitaciones de utilización aprobadas e
(iv) la temperatura ambiente en el
indicadas en su manual de vuelo
aeródromo, helipuerto o lugar
(AFM/RFM).
de aterrizaje;
(b) Salvo lo previsto en 135.1305, los
(v) el viento
aviones monomotores se utilizarán
solamente en condiciones meteoro- (vi) tipo y condiciones de la superficie
lógicas de vuelo visual y de luz, y en las de la pista;
rutas y desviaciones de las mismas, que

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -1 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(vii) contaminación de la pista, aviones supersónicos o hidroaviones), el


incluyendo el coeficiente de explotador aplicará los requisitos
fricción; aprobados de performance que aseguren
un nivel de seguridad equivalente al de
(viii) no más del cincuenta por ciento las secciones de este capítulo.
(50%) de la componente de
viento de frente o no menos del (k) Al verificar el cumplimiento de los
ciento cincuenta por ciento requisitos de este capítulo, se tendrá
(150%) de la componente de debidamente en cuenta la configuración
viento de cola en la dirección del de la aeronave, las condiciones
despegue y aterrizaje; y ambientales y la operación de sistemas
(ix) la pérdida, si se produce, de que tengan un efecto adverso en la
longitud de pista por la alineación performance de la misma.
del avión antes del despegue; (l) Para facilitar la lectura de los usuarios,
(x) la pendiente de la pista en el la mayoría de las cifras utilizadas en
sentido del despegue y metros han sido redondeadas y no
aterrizaje; corresponden a sus valores exactos.
(2) Helicópteros (m) En condiciones en que no se garantice
la continuación segura del vuelo, en el
(i) peso (masa); caso de falla del grupo motor crítico, las
(ii) procedimientos operacionales; operaciones de helicópteros se
realizarán de modo que presten la
(iii) la altitud de presión apropiada a consideración debida al objetivo de
la elevación del lugar; lograr un aterrizaje forzoso seguro.
(iv) temperatura, viento y (n) Cuando los helicópteros vuelen hacia o
condiciones de la superficie desde helipuertos en un entorno hostil,
(h) Respecto al Párrafo (g) de esta sección, la DGAC especificará los requisitos para
el explotador considerará tales factores que dichas operaciones se lleven a cabo
directamente como parámetros de de manera que se tenga debidamente
utilización o indirectamente por medio en cuenta el riesgo relacionado con una
de tolerancias o márgenes que pueden falla del motor.
indicarse en los datos de performance, (o) La DGAC, a solicitud del explotador,
amplio y detallado, de conformidad con podrá autorizar, las operaciones desde
cuyas disposiciones se utiliza la helipuertos elevados en áreas
aeronave. congestionadas a los helicópteros de
(i) En ningún caso, la masa del avión o Clase de performance 2 y 3, siempre y
helicóptero al comenzar el despegue o a cuando se apruebe la evaluación de
la hora prevista de aterrizaje en el riesgo presentada por el explotador, en
aeródromo o helipuerto en que se la que se consideren, entre otros, lo
pretende aterrizar y en cualquier otro de siguiente:
alternativa de destino, excederá de las (1) Tipo de superficie sobre el cual se
masas máximas pertinentes para los realizan las operaciones.
que se haya demostrado el
cumplimiento de las normas aplicables (2) Nivel logrado de entrenamiento en
de homologación en cuanto al ruido IFR
contenidas en la Norma Técnica (3) Nivel de experiencia en VFR
Complementaria NTC-001-2013 Niveles nocturno
de ruido máximos para aeronaves
nacionales y extranjeras que operan en (4) Fiabilidad del motor;
el territorio peruano y los procedimientos (5) Procedimientos de mantenimiento
de aceptación y emisión de certificados adicionales
de homologación acústica, a no ser que,
la autoridad competente del Estado en (6) Métodos operacionales adicionales
el cual se encuentra situado el a los efectuados en VFR diurno
aeródromo. (7) Programas de instrucción para la
(j) Cuando no se pueda verificar el pleno tripulación
cumplimiento de los requisitos de este
capítulo, debido a características
específicas de diseño (por ejemplo

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -2 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(8) Equipos de ayuda a la navegación (ii) procedimientos operacionales;


nocturna adicionales a los
(iii) programas de instrucción; y
requeridos en la sección 91.815 de
la RAP 91. (iv) se proporcione el nivel general
de seguridad operacional
(9) Programa para la supervisión de
previsto en esta regulación
tendencias del motor.
sobre el SMS.
(10)Método de control de vibraciones
del sistema de accionamiento del (v) ser incluido en el manual de
rotor compensador. operaciones del explotador.

135.1215 Requisitos para los vuelos de (b) Requisitos para operaciones con tiempo
más de 60 minutos de aviones de desviación extendido (EDTO)
con motores de turbina hasta
(1) Salvo que la DGAC haya aprobado
un aeródromo de alternativa
de manera específica la operación,
en ruta, comprendidas las
ningún avión con dos o más motores
operaciones con tiempo de
de turbina realizará operaciones, en
desviación extendido (EDTO).
una ruta en la que el tiempo de
(a) Requisitos para los vuelos de más de desviación desde un punto en la
60 minutos, desde un punto en una ruta ruta, calculado en condiciones ISA y
hasta un aeródromo de alternativa en de aire en calma a la velocidad de
ruta: crucero con un motor inactivo para
aviones con dos (2) motores de
(1) Los explotadores que realicen vuelos turbina y a la velocidad de crucero
de más de 60 minutos, desde un con todos los motores en marcha
punto en una ruta hasta un para los aviones con más de dos (2)
aeródromo de alternativa en ruta, se motores de turbina, hasta un
asegurarán de que: aeródromo de alternativa en ruta,
(i) para todos los aviones: exceda del umbral de tiempo
establecido por dicha DGAC para
(A) se identifiquen los tales operaciones.
aeródromos de alternativa en
ruta; y Nota 1- Cuando el tiempo de desviación es
superior al umbral de tiempo, se considera que la
(B) se proporcione a la tripulación operación es una operación con tiempo de
de vuelo la información más desviación extendido (EDTO).
reciente sobre los
aeródromos de alternativa en (2) El tiempo de desviación máximo,
ruta identificados, incluyendo para el explotador de un tipo de
la situación operacional y las avión en particular que realiza
condiciones meteorológicas; operaciones con tiempo de
desviación extendido, será aprobado
(ii) para los aviones con dos por la DGAC.
motores de turbina, en la
información más reciente (3) Al aprobar el tiempo de desviación
proporcionada a la tripulación de máximo apropiado para un
vuelo se indique que las explotador de un tipo de avión en
condiciones en los aeródromos particular que realiza operaciones
de alternativa en ruta con tiempo de desviación extendido,
identificados corresponderán o la DGAC se asegurará de que:
serán superiores a los mínimos
(i) para todos los aviones, no se
de utilización de aeródromo
sobrepase la limitación de tiempo
establecidos por el explotador
más restrictiva de un sistema
para el vuelo a la hora prevista
significativo para EDTO, si
de su utilización.
corresponde, indicada en el
(2) Además de los requisitos del Manual de vuelo del avión
subpárrafo (1) anterior, todos los (directamente o por referencia) y
explotadores se asegurarán de que correspondiente a esa operación
se tome en cuenta lo siguiente: en particular; y
(i) control de operaciones y
procedimientos de despacho de
los vuelos;

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -3 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(ii) para los aviones con dos (2) (7) Al aprobar el tiempo de desviación
motores de turbina, el avión máximo para aviones con dos
tenga certificación para EDTO. motores de turbina, la DGAC se
Nota 1.- Es posible que, en algunos asegurará de que se tome en cuenta
documentos, al referirse a EDTO diga lo siguiente para proporcionar el
ETOPS. nivel general de seguridad
(4) No obstante lo dispuesto en (c)(1), operacional previsto en las
la DGAC, basándose en los disposiciones del Anexo 8:
resultados de una evaluación de (i) fiabilidad del sistema de
riesgos de seguridad operacional propulsión;
específica realizada por el (ii) aprobación de los aspectos de
explotador mediante la cual se aeronavegabilidad para EDTO
demuestre cómo se mantendrá un del tipo de avión; y
nivel de seguridad operacional (iii) programa de mantenimiento
equivalente, podrá aprobar los para EDTO.
vuelos que superan los límites de
Nota 1.- Es posible que, en algunos
tiempo del sistema con mayor documentos, al referirse a EDTO diga
limitación de tiempo. La evaluación ETOPS.
de riesgos de seguridad Nota 2.-En el Manual de aeronavegabilidad
operacional específica incluirá, (Doc. 9760) figura orientación sobre el nivel
como mínimo, lo siguiente: de actuación y fiabilidad de los sistemas de
avión previstos en (A), al igual que
(i) capacidades del explotador; orientación sobre los aspectos de
mantenimiento de la aeronavegabilidad de los
(ii) fiabilidad global del avión; requisitos de (B)
(iii) fiabilidad de cada sistema con 135.1220 Aviones de categoría
límite de tiempo; transporte propulsados por
(iv) información pertinente del motores alternativos:
fabricante del avión; y Limitaciones de masa

(v) medidas de mitigación (a) Ningún piloto podrá despegar un avión de


específicas. categoría transporte, propulsado por
motores alternativos, desde un aeródromo
(5) Para los aviones que se ubicado a una altitud que se encuentre
utilizan en EDTO, el combustible fuera del rango de las masas máximos
adicional que se requiere en certificados de despegue determinados
135.685 (c) (6) (ii) incluirá el para dicho avión.
combustible necesario para
cumplir con la situación de (b) Ningún piloto podrá despegar un avión
combustible crítico para EDTO grande de categoría transporte,
según lo establecido por la DGAC. propulsado por motores alternativos,
(6) No se proseguirá con un vuelo hacia un aeródromo de destino cuya
más allá del umbral de tiempo elevación se encuentre fuera del rango
conforme al Párrafo (b), a menos de los pesos (masas) máximos
que se haya revaluado la certificados de aterrizaje, determinados
disponibilidad de los aeródromos para dicho avión.
de alternativa en ruta identificados (c) Ningún piloto podrá seleccionar como
y la información más reciente aeródromo de alternativa para un avión
indique que, para la hora prevista grande de categoría transporte
de utilización, las condiciones en propulsado por motores alternativos, a
esos aeródromos corresponderán aquel que se encuentre en una elevación
o serán superiores a los mínimos cuyo rango sobrepase los pesos
de utilización de aeródromo (masas) máximos autorizados de
establecidos por el explotador para aterrizaje para dicho avión.
la operación. Si se identifican
condiciones que pudieran impedir (d) Ningún piloto podrá despegar un avión
una aproximación y un aterrizaje grande de categoría transporte,
seguros en ese aeródromo para la propulsado por motores alternativos, con
hora prevista de utilización, se un peso (masa) superior al peso (masa)
determinará la adopción de máximo autorizado de despegue para la
medidas alternativas. elevación de dicho aeródromo.

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -4 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(e) Ningún piloto podrá despegar un avión (c) Para considerar el efecto del viento, los
grande de categoría transporte, datos de despegue basados en viento
propulsado por motores alternativos, si calma pueden ser corregidos tomando
su peso (masa) al arribo al aeródromo en cuenta:
de destino serán superiores al peso
(1) no más del 50% de cualquier
(masa) máximo autorizado de aterrizaje
componente de viento de frente
calculado para la elevación de dicho
reportado; y
aeródromo, que permitan el consumo
normal de combustible y aceite en ruta. (2) no menos de 150% de cualquier
componente de viento de cola
135.1225 Aviones de
reportado.
categoría transporte
propulsados por motores 135.1230 Aviones de categoría
alternativos: Limitaciones transporte propulsados por
de despegue motores alternativos:
(a) Ningún piloto podrá despegar, salvo Limitaciones en ruta con
que sea posible: todos los motores operando

(1) detener el avión con seguridad en (a) Ningún piloto podrá despegar un avión
la pista, según se indica en los con una masa que, considerando el
datos de la distancia de consumo normal de combustible y aceite,
aceleración-parada del AFM, en no permita una razón de ascenso (en pies
cualquier momento durante el por minuto), con todos los motores
despegue, hasta alcanzar la operando, de por lo menos 6.90 VSO (el
velocidad crítica de falla del motor; número de pies por minuto se obtiene
(2) si el motor critico falla en multiplicando el número de nudos por
cualquier momento después de 6.90) a una altitud de al menos 300 m (1
que el avión obtiene la velocidad 000 ft) por encima del terreno u obstáculo
crítica de falla del motor V1 , más alto dentro de 18.5 km (10 NM) a
continuar el despegue y, según se cada lado de la derrota prevista.
indica en los datos de la 135.1235 Aviones de categoría
trayectoria de despegue: transporte propulsados por
(i) alcanzar una altura de 15.2 motores alternativos:
m (50 ft) antes de pasar Limitaciones en ruta con un
sobre el final de la pista; y motor inoperativo
(3) franquear todos los obstáculos, (a) Ningún piloto podrá despegar un avión
según se indica en los datos de con un peso (masa) que, considerando el
la trayectoria de despegue, ya sea: consumo normal de combustible y aceite,
no permita una razón de ascenso (en
(i) con un margen vertical de por pies por minuto), con un motor
lo menos 15.2 m (50 ft) ; o inoperativo, de:
(ii) con un margen lateral (1) por lo menos (0.079 - 0.106/N) VSO2
(horizontal) de 60 m (200 ft) (donde N corresponde al número de
dentro de los límites del motores instalados y VSO se expresa
aeródromo; y de 90 m (300 en nudos) a una altitud de al menos
ft) fuera de dichos límites; 300 m (1 000 ft) por encima del
(4) para demostrar cumplimiento del terreno u obstáculo más alto dentro
párrafo anterior; de 18.5 km (10 NM) a cada lado de
la derrota prevista.
(i) no se permite cambios de
rumbo hasta alcanzar una (2) para los propósitos del Párrafo (a) de
altura de 15.2 m (50 ft); y esta sección, la razón de ascenso
después para aviones certificados según la
Parte 4a de los CAR será de 0.026
(ii) el ángulo máximo de VSO 2.
inclinación lateral no debe ser
mayor de 15º. (b) En lugar de los requisitos del Párrafo (a)
de esta sección y de acuerdo con un
(b) Al aplicar los requisitos de esta procedimiento aprobado, un avión puede
sección, las correcciones deberán ser ser operado a la altitud de operación con
calculadas para cualquier gradiente de todos los motores, que permita:
pista.

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -5 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(1) continuar, luego de una falla de un (6) El explotador y el piloto al mando de


motor, hasta un aeródromo de manera conjunta seleccionarán un
alternativa donde se pueda realizar el aeródromo de alternativa para el cual
aterrizaje de acuerdo con la Sección los informes o pronósticos
135.1250, considerando el consumo meteorológicos o una combinación
normal de combustible y aceite; y de ellos, indiquen que las
(2) franquear el terreno y obstáculos condiciones meteorológicas estarán
en ruta dentro de 9,3 km (5 NM) a en o por encima de los mínimos
cada lado de la derrota prevista a meteorológicos para un aeródromo
una altitud de por lo menos 600 m de alternativa especificado en las
(2 000 ft). OpSpecs del explotador para el
aeródromo al cual el avión arribe.
(c) Si se utiliza el procedimiento
aprobado según el Párrafo (b) de esta
135.1240 Reservado
sección, el explotador cumplirá con lo
siguiente: 135.1245 Aviones de categoría
transporte propulsados por
(1) la razón de ascenso utilizada
motores alternativos:
para calcular la trayectoria de
Limitaciones de aterrizaje
vuelo del avión, será reducida por
en aeródromos de destino
una cantidad, en pies por minuto,
igual a: (a) Ningún piloto podrá despegar un avión,
(i) (0.079 - 0.106/N) VSO2 para salvo que su peso (masa) al llegar al
aviones certificados según en aeródromo de destino planificado,
la sección 21.120 de la RAP considerando el consumo normal de
21. combustible y aceite en vuelo, permite un
aterrizaje con parada total:
(2) La altitud con todos los motores
operando será suficiente para (1) dentro del 60% de la longitud efectiva
que, en el evento de que el motor de cada pista descrita en el Párrafo
crítico falle en cualquier punto a lo (b); y
largo de la ruta, el vuelo pueda
(2) desde un punto ubicado a 15.2 m (50
proceder a un aeródromo de
ft) directamente por encima del
alternativa predeterminado,
umbral de la pista.
utilizando este procedimiento.
(3) El avión debe cumplir las (b) Para determinar el peso (masa) de
disposiciones del Párrafo (a) de aterrizaje permitido en el aeródromo de
esta sección a una altitud de 300 m destino, se asumirá lo siguiente:
(1 000 ft) sobre el aeródromo
(1) el avión aterriza en la pista y en la
utilizado como de alternativa en
dirección más favorable del viento en
este procedimiento.
calma; y
(4) El procedimiento debe incluir un
método aprobado de cálculo (2) el avión aterriza en la pista más
paraientos y temperaturas que de adecuada considerando:
otra manera afectarían
adversamente a la trayectoria de
vuelo. (i) la dirección y la velocidad
probable del viento (según
(5) Al cumplir con este procedimiento, pronóstico para la hora estimada
se permitirá el vaciado rápido de de arribo);
combustible en vuelo, si el (ii) las características de operación
explotador demuestra que: en tierra del tipo de avión; y
(i) la tripulación está instruida (iii) otras condiciones, tales como:
apropiadamente; (A) ayudas de aterrizaje y
terreno; y
(ii) el programa de instrucción es
(B) para efectos de la trayectoria
adecuado; y
y recorrido de aterrizaje no
(iii) se han tomado todas las más del 50% de la
precauciones necesarias para componente del viento de
asegurar que el avión llegará frente y no menos del 150%
al aeródromo con las de la componente de viento
reservas de combustible de cola;
suficientes.

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -6 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(c) Un avión que tenga la prohibición 135.1260 Aviones de categoría transporte


despegar debido a que no cumple propulsados por motores a
con los requisitos del Párrafo (b)(2) de turbina: Limitaciones de peso
esta sección, puede despegar si:
(a) Ningún piloto podrá despegar un avión
(1) especifica que un aeródromo de
con un peso (masa) que:
alternativa cumple con todos los
requisitos de esta sección; y (1) exceda el peso (masa) de despegue
especificado en el AFM para la altitud
(2) el avión puede realizar un aterrizaje
del aeródromo y la temperatura
con parada total dentro del 70% de
ambiente existente en el momento
la longitud efectiva de la pista.
del despegue.
135.1250 Aviones de categoría
(2) teniendo en cuenta el consumo
transporte propulsados por
normal de combustible y de aceite
motores alternativos:
para llegar al aeródromo de destino y
Limitaciones de aterrizaje
a los aeródromos de alternativa de
en aeródromos de
destino, exceda el peso (masa) de
alternativa
aterrizaje especificado en el AFM
(a) Ninguna persona puede listar un para:
aeródromo de alternativa en un plan
(i) la altitud de cada uno de los
operacional de vuelo y en el plan de
aeródromos considerados; y
vuelo ATS, salvo que:
(ii) las temperaturas ambientes
(1) el avión, con un peso (masa)
previstas en el momento del
anticipado a la hora de arribo a ese
aterrizaje.
aeródromo, basado en las
suposiciones de los Párrafos (3) exceda del peso (masa) con el cual,
135.1245 (b) (1) y (b) (2) de este de conformidad con las distancias
capítulo, pueda realizar un aterrizaje mínimas de despegue consignadas
con parada total, dentro del 70% de en el FM, se demuestre el
la longitud efectiva de la pista. cumplimiento de los requisitos del
Párrafo (4) de esta sección. Las
135.1255 Aviones de categoría
distancias mínimas de despegue
transporte propulsados por
consignadas en el AFM
motores alternativos:
corresponderán:
Aterrizajes en pistas
mojadas y contaminadas (i) a la altitud del aeródromo, pista,
zona de parada y zona libre de
(a) Ningún piloto podrá despegar un avión
obstáculos que hayan de
cuando los correspondientes informes y
utilizarse; y
pronósticos meteorológicos, o una
combinación de ambos, indiquen que la (ii) a las pendientes de pista, zona
pista puede estar mojada a la hora de parada, zona libre de
estimada de llegada, salvo que: obstáculos, temperatura
ambiente, componente del viento
(1) la distancia de aterrizaje disponible
y estado de la superficie de la
sea igual o superior a la distancia
pista, existentes en el momento
requerida, determinada de acuerdo
del despegue.
con la Sección 135.1245 de este
capítulo y multiplicada por un factor (4) con respecto al Párrafo (a) (3) de
de 1.15. esta sección, regirán las siguientes
condiciones:
(b) Ningún piloto podrá despegar un avión
cuando los correspondientes informes y (i) el recorrido de despegue
pronósticos meteorológicos, o una requerido no excederá la
combinación de ambos, indiquen que la longitud de la pista.
pista puede estar contaminada a la hora
estimada de llegada, salvo que:
(ii) la distancia de aceleración-
(1) la distancia de aterrizaje, parada requerida no excederá la
de determinada utilizando datos que longitud de la pista más la
sean aceptables para la DGAC en longitud de la zona de parada,
tales condiciones, no exceda de la cuando exista.
distancia de aterrizaje disponible.

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -7 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(iii) la distancia de despegue


(3) la altitud de los aeródromos;
requerída no excederá la
longitud de la pista, más la (4) la pendiente efectiva de pista;
longitud de la zona libre de
(5) la temperatura ambiente;
obstáculos, cuando exista; sin
embargo, en ningún caso (6) la componente del viento existente
deberá considerarse que la en el momento del despegue; y
suma de las longitudes de pista y
zona libre de obstáculos exceda (7) sí existieran limitaciones
de 1,5 veces la longitud de la operacionales en la determinación
pista. de la distancia mínima requerida
(iv) no se deberá considerar la para el despegue de pistas
longitud de la zona de parada ni mojadas, las condiciones de la
la longitud de la zona libre de superficie (seca o mojada).
obstáculos, salvo que éstas (d) Las distancias en pistas mojadas
satisfagan las especificaciones asociadas con pistas ranuradas o con
pertinentes del Anexo 14, revestimiento de fricción porosa (PFC), si
Volumen I al Convenio. se proporcionan en el AFM, deberán ser
(v) en la determinación de la utilizadas sólo para pistas que son
longitud de la pista disponible ranuradas o tratadas con dicho revestí-
se deberá tener en cuenta la miento y que el explotador determine que
pérdida de longitud de la pista ha sido diseñadas, construidas y
debido a la alineación del mantenidas de manera aceptable para la
avión en la pista activa, antes DGAC.
del despegue.
(e) Para los propósitos de esta sección, se
135.1265 Aviones de categoría asume que el avión:
transporte propulsados por (1) no realizará ninguna inclinación
motores a turbina: lateral hasta una altura de 15,2 m (50
Limitaciones de despegue pies) como se indica en los datos de
(a) Ningún piloto podrá despegar un avión la trayectoria de despegue o de la
con un peso (masa) que exceda el peso trayectoria neta de vuelo de
(masa) de despegue especificado en el despegue (como sea apropiado) del
AFM, para la elevación del aeródromo y AFM; y
para la temperatura que exista en el (2) después de dicha altura, el ángulo
momento del despegue. máximo de inclinación lateral no
debe ser mayor de 15º.
(b) Ningún piloto podrá despegar un avión
con un peso (masa) que exceda el peso (f) Para los propósitos de esta sección, los
(masa) de despegue especificado en el términos, distancia de despegue,
AFM, el cual permita una trayectoria neta recorrido de despegue y trayectoria neta
de vuelo de despegue que franquee de despegue, tienen los mismos
todos los obstáculos, ya sea: significados que los utilizados en las
regulaciones cuando el avión fue
certificado.
(1) con un margen vertical de por lo
135.1270 Aviones de categoría
menos 10.7 m (35 ft); o
transporte propulsados por
(2) con un margen lateral (horizontal) de
motores a turbina:
por lo menos 60 m (200 ft) dentro de
Limitaciones en ruta con un
los límites del aeródromo; y de por lo
motor inoperativo
menos 90 m (300 ft) fuera de dichos
límites. (a) Ningún piloto podrá despegar un avión
(c) En el cálculo del peso (masa) máximo y con un peso (masa) mayor del que, de
de la trayectoria de vuelo del Párrafo (a) acuerdo con los datos del AFM para la
de esta sección y de las distancias trayectoria neta de vuelo en ruta con un
mínimas establecidas en los Párrafos motor inoperativo, permita:
135.1260 (a) (3) y (a) (4), deberán
(1) una pendiente positiva:
incorporase las correcciones
correspondientes a: (i) a una altitud de por lo menos 300
m (1 000 ft) por encima de todo
(1) la pista a ser utilizada; terreno y obstáculos en ruta,
(2) los procedimientos operacionales dentro de 9,3 km (5 NM) a cada
lado de la derrota prevista; y

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -8 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(ii) a una altitud de 450 m (1 500 ft) (a) Ningún piloto podrá operar un avión de
por encima del aeródromo donde turbina de tres o más motores a lo largo
se asume aterrizará el avión de una ruta prevista, salvo que cumpla
después de que falla un motor. con una de las dos condiciones
siguientes:
(2) que el avión continúe su vuelo desde
una altitud de crucero hasta un (1) no exista ningún punto a lo largo de
aeródromo donde se puede realizar la trayectoria prevista que se
el aterrizaje según la Sección encuentre a más de 90 minutos, con
135.1285, franqueando todo el todos los motores operando a
terreno y los obstáculos en ruta, potencia de crucero, desde un
dentro de 9,3 km (5 NM) a cada lado aeródromo que satisfaga los
de la derrota prevista con: requisitos de la Sección 135.1285.
(i) un margen vertical de por lo (2) su peso (masa), de acuerdo con los
menos 600 m (2 000 ft); y datos del AFM de ese avión para la
trayectoria neta de vuelo en ruta con
(ii) con una pendiente positiva a 450
dos motores inoperativos, le permita
m (1 500 ft) sobre el aeródromo
volar desde el punto donde se asume
donde aterrizará el avión luego
que los dos motores fallan simultá-
de la falla del motor.
neamente hasta un aeródromo que
(b) Para los propósitos del Párrafo (a) (2) de cumple los requisitos de la Sección
esta sección, se asume que: 135.1285, con una trayectoria neta
de vuelo que:
(1) el motor falla en el punto más crítico
a lo largo de la ruta; (i) franquee verticalmente por lo
menos con 600 m (2 000 ft), todo
(2) se utiliza un método aprobado para
el terreno y los obstáculos en
considerar los vientos adversos en la
ruta, dentro de 5 NM a cada lado
ruta;
de la derrota prevista.
(3) el vaciado rápido de combustible
(b) Para los propósitos del Párrafo (a) de
será permitido, si el explotador de-
esta sección, se asume que:
muestra que:
(1) los dos motores fallan en el punto
(i) la tripulación está instruida
más crítico de la ruta;
apropiadamente;
(2) la trayectoria neta de vuelo tendrá
(ii) el programa de instrucción es
una pendiente positiva a 450 m (1
adecuado; y se han tomado
500 ft) por encima del aeródromo
todas las precauciones
donde se asume que el avión
necesarias para garantizar un
aterrizará luego de que los dos
procedimiento seguro que
motores fallan;
permita al avión llegar al
aeródromo seleccionado con (3) el vaciado rápido de combustible
las reservas de combustible será aprobado si el explotador
suficientes. demuestra que:
(i) la tripulación está instruida
(4) el aeródromo de alternativa se apropiadamente;
encuentra especificado y cumple con
(ii) el programa de instrucción es
los mínimos meteorológicos
adecuado; y
establecidos; y
(iii) se han tomado todas las
(5) el consumo de aceite y combustible precauciones necesarias para
después de la falla del motor es igual garantizar un procedimiento
al consumo permitido en los datos de seguro que permita al avión
la trayectoria de vuelo indicados en llegar al aeródromo con las
el AFM. reservas de combustible
suficientes.
135.1275 Aviones de categoría
(4) el peso (masa) del avión en el punto
transporte propulsados
donde se asume que los dos
por motores a turbina:
motores fallan proporcionará
Limitaciones en ruta con
suficiente combustible para:
dos motores inoperativos

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -9 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(i) continuar hasta el aeródromo (ii) las características de operación


seleccionado; en tierra del avión, y
(ii) llegar a una altitud de por lo
(iii) otras condiciones, tales como
menos 450 m (1 500 ft)
ayudas al aterrizaje y terreno.
directamente sobre ese
aeródromo; y después (d) un avión turbohélice que no cumpla los
(iii) volar por 15 minutos a potencia requisitos del Párrafo (c) (2) de esta
o empuje de crucero o ambos; y sección, podrá despegar si:
(5) el consumo de combustible y aceite (1) se especifica un aeródromo de
después de la falla de los motores es alternativa que cumpla con todos los
el mismo que el consumo permitido requisitos de esta sección; excepto
según los datos de la trayectoria neta que
de vuelo que se indican en el AFM.
(2) el avión pueda realizar un aterrizaje
135.1280 Aviones de categoría con parada total dentro del 70% de la
transporte propulsados por longitud efectiva de la pista.
motores a turbina:
(e) un avión turborreactor que no cumpla los
Limitaciones de aterrizaje
en aeródromos de destino requisitos del Párrafo (c) (2) de esta
sección, podrá despegar si:
(a) Ningún piloto podrá despegar un avión
(1) se selecciona un aeródromo de
con un peso (masa) tal que,
alternativa que cumpla con todos los
considerando el consumo normal de
requisitos de los Párrafos (b) y (c) de
combustible y aceite en vuelo al
esta sección.
aeródromo de destino o de alternativa, el
peso del avión al arribo, exceda el peso 135.1285 Aviones de categoría
(masa) de aterrizaje establecido en el transporte propulsados por
AFM para: motores a turbina:
Limitaciones de aterrizaje
(1) la elevación del aeródromo de
en aeródromos de
destino o de alternativa; y
alternativa
(2) la temperatura ambiente anticipada
al momento del aterrizaje. (a) Ninguna persona podrá seleccionar un
aeródromo como aeródromo de
(b) Ningún piloto podrá despegar, salvo que
alternativa, salvo que un avión pueda
su peso (masa) al arribo, considerando el
realizar en ese aeródromo una parada
consumo normal de combustible y aceite
total dentro del:
en vuelo (de acuerdo con la distancia de
aterrizaje establecida en el AFM para la (1) 60% de la longitud efectiva de la
elevación del aeródromo de destino y las pista para aviones turborreactores; y
condiciones de viento previstas en ese
aeródromo a la hora de llegada), permita (2) 70% de la longitud efectiva de la
realizar un aterrizaje con parada total: pista para aviones turbohélices.
desde un punto en la superficie de
(1) dentro del 60% de la distancia de aterrizaje (intersección del plano libre de
aterrizaje disponible, desde un punto obstáculos y la línea central de la pista)
en la superficie de aterrizaje sobre el cual el avión pasa a una altura
(intersección del plano libre de de 15.2 m (50 ft).
obstáculos y la línea central de la
pista) sobre el cual el avión pasa a 135.1290 Aviones de categoría transporte
una altura de 15.2 m (50 ft). propulsados por motores a
(c) Para determinar el peso (masa) de turbina: Aterrizaje en pistas
aterrizaje permitido en el aeródromo de mojadas y contaminadas
destino, se asume lo siguiente: (a) Ningún piloto podrá despegar un avión
(1) avión aterriza en la pista y en la cuando los informes o pronósticos
dirección más favorable con viento en meteorológicos, o una combinación de
calma. éstos, indiquen que la pista en el
aeródromo de destino puede estar
(2) el avión aterriza en la pista más
mojada o resbalosa en la hora estimada
apropiada, teniendo en cuenta:
de llegada, salvo que:
(i) la velocidad y dirección
probable del viento;

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -10 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

135.1295 Aviones de categoría


(1) la distancia de aterrizaje disponible
transporte de 9 pasajeros o
(LDA) sea como mínimo el 115% de
menos cuyo peso (masa) no
la distancia de aterrizaje requerida,
sobrepase 5 700 kg:
determinada de acuerdo con la
Limitaciones de operación
Sección 135.1280 de este capítulo.
(a) Ningún piloto podrá operar un avión de
(b) Ningún piloto podrá despegar un avión
categoría transporte propulsado por
cuando los informes o pronósticos
motores alternativos de 9 asientos de
meteorológicos, o una combinación de
pasajeros o menos cuyo peso (masa) no
éstos, indiquen que la pista en el
sobrepase 5 700 kg, salvo que cumpla
aeródromo de destino puede estar
con:
contaminada en la hora estimada de
llegada, salvo que: (1) las limitaciones de peso (masa)
requeridas en la Sección 135.1220;
(1) la distancia de aterrizaje disponible
(LDA) deberá ser como mínimo: (2) las limitaciones de despegue
requeridas en la Sección 135.1225,
(i) la que se determine de acuerdo
con excepción del Párrafo (a) (3); y
con el Párrafo (a) de esta
sección; o
(ii) el 115% de la distancia (3) las limitaciones de aterrizaje
determinada de acuerdo con los requeridas en las Secciones
datos aprobados de distancia de 135.1245, 135.1250 y 135.1255.
aterrizaje con pista
(b) Ningún piloto podrá operar un avión de
contaminada, o su equivalente,
categoría transporte propulsado por
acepta- dos por la DGAC,
motores a turbina de 9 asientos de
ateniéndose a la que sea mayor
pasajeros o menos cuyo peso (masa) no
de tales distancias.
sobrepase 5 700 kg, salvo que cumpla
(c) En una pista mojada, se podrá utilizar con:
una distancia de aterrizaje más corta
(1) las limitaciones de despegue
que la requerida en el Párrafo (a) de
requeridas en la Sección 135.1265
esta sección, pero no menor de la que
con excepción de los Párrafos (b) y
se requiere en el Párrafo 135.1280 (b)
(e); y
de este capítulo, si el AFM incluye
información adicional específica sobre (2) las limitaciones de aterrizaje
distancias de aterrizaje en pistas requeridas en las secciones
mojadas. 135.1280, 135.1285; y 135.1290.
(d) En una pista contaminada, 135.1300 Aviones de categoría
especialmente preparada, se podrá commuter: Limitaciones de
utilizar una distancia de aterrizaje más operación
corta que la requerida en el Párrafo
(b) de esta sección, pero no menor de (a) Ningún piloto podrá operar un avión de
categoría commuter, salvo que cumpla
la que se requiere en el Párrafo
135.1280 (b) de este capítulo, si el con las limitaciones de peso (masa)
AFM incluye información adicional establecidas en el AFM aprobado;
específica sobre distancias de aterrizaje (b) Ningún piloto podrá operar un avión
en pistas contaminadas. certificado de tipo en la categoría
(e) Para demostrar cumplimiento de los commuter con un peso (masa) mayor al
Párrafos (b), (c) y (d) de esta sección, listado en el AFM aprobado, el cual
son aplicables los criterios de la Sección permita una trayectoria neta de vuelo de
135.1280 de este capítulo según despegue que franquee todos los
corresponda, salvo que el Párrafo obstáculos, ya sea:
135.1280 (b) (1) no es aplicable al (1) con un margen vertical de por lo
Párrafo (b) de esta sección. menos 10.7 m (35 ft); o
(2) con un margen lateral (horizontal) de
por lo menos 60 m (200 ft) dentro de
los límites del aeródromo; y de por lo
menos 90 m (300 ft) fuera de dichos
límites.

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -11 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(c) Ningún piloto podrá operar un avión de (5) los programas de instrucción de la
categoría commuter, salvo que cumpla tripulación; y
con las limitaciones de aterrizaje (6) el equipo y otros requisitos, de
requeridas en las Secciones 135.1280, conformidad con el Apéndice H de
135.1285 y 135.1290 de este capítulo. esta regulación.
Para los propósitos de este párrafo, las
secciones citadas son de aplicación (b) Todos los aviones monomotores de
para todos los aviones de categoría turbina que realicen operaciones
commuter, no obstante que su nocturnas o en IMC estarán provistos de
aplicación sea para aviones grandes de un sistema de supervisión de
categoría transporte propulsados por tendencias, y aquellos aviones respecto a
motores a turbina. los cuales el certificado de
aeronavegabilidad particular se expidió
(d) En la determinación de los pesos por primera vez el 1 de enero de 2005 o
(masas) máximos, distancias mínimas y después de esa fecha, tendrán un
trayectorias de vuelo requeridas en los sistema automático de supervisión de
Párrafos (a) hasta (c) de esta sección, tendencias.
se deberán efectuar correcciones para:
135.1310 Helicópteros: Limitaciones
(1) la pista a ser utilizada; de masa
(2) la elevación del aeródromo; (a) Ningún piloto podrá operar un helicóptero
(3) la pendiente efectiva de la pista; con un peso (masa) que:
(1) al comenzar el despegue exceda de
(4) la temperatura ambiente; y aquel especificado en esta
(5) la componente del viento en el regulación, teniendo en cuenta las
momento del despegue. reducciones de peso (masa)
previstas conforme progresa el
(e) Para los propósitos de esta sección, se vuelo y la cantidad de combustible
asume que el avión: eliminada, según el vaciado rápido,
(1) no realizará ninguna inclinación que sea apropiado.
lateral hasta una altura de 15,2 m (50 (2) al iniciar el despegue, exceda del
pies) como se indica en los datos de peso (masa) máximo especificado en
la trayectoria neta de vuelo de el manual de vuelo del helicóptero
despegue del AFM; y (RFM), teniendo en cuenta todos
los factores que afecten de modo
(2) después de dicha altura, el ángulo importante a la performance del
máximo de inclinación lateral no helicóptero, tales como:
debe ser mayor de 15º.
(i) el peso,
135.1305 Otros requisitos para (ii) los procedimientos operaciona-
operaciones de aviones les,
monomotores de turbina (iii) la altitud de presión apropiada a
por la noche o en la elevación del lugar,
condiciones meteorológicas (iv) la temperatura,
de vuelo por instrumentos (v) el viento; y
(IMC) (vi) las condiciones de la superficie
(a) Al conceder la aprobación a operaciones Estos factores se tomarán en cuenta
de aviones monomotores de turbina por directamente como parámetros de
la noche o en IMC, la DGAC se utilización o indirectamente mediante
asegurará de que la certificación de la tolerancias o márgenes, que pueden
aeronavegabilidad del avión es indicarse en los datos de
adecuada y de que el nivel general de performance o en las secciones
seguridad previsto según las aplicables de este capítulo, de
disposiciones de los RAP aplicables conformidad con cuyas
esté proporcionado por: disposiciones se utiliza el helicóptero.
(3) a la hora de aterrizaje en el
(1) la fiabilidad del motor de turbina;
helipuerto en que se pretende
(2) los procedimientos de
aterrizar y en cualquier otro de
mantenimiento el explotador;
alternativa, exceda el peso (masa)
(3) las prácticas operacionales;
máximo especificado en el RFM
(4) los procedimientos de despacho de
teniendo en cuenta los factores
los vuelos; y
listados en el Párrafo anterior.

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -12 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(4) al iniciar el despegue o a la (c) Operaciones en Clase de performance


hora prevista de aterrizaje en el 3. Todo piloto estará obligado, en
helipuerto en que se pretende cualquier punto de la trayectoria de
aterrizar y en cualquier otro de vuelo, ante de un grupo motor, a efectuar
alternativa, exceda las masas un aterrizaje forzoso en cuyo caso se
máximas pertinentes con respecto a aplicarán las condiciones establecidas
los cuales se haya demostrado que en el Párrafo 135.1210 (m) de este
se cumplen las normas aplicables capítulo.
de homologación en cuanto al ruido
contenidas en la Norma Técnica
Complementaria NTC-001-2013 135.1320 Helicópteros: Limitaciones
Niveles de ruido máximos para en ruta
aeronaves nacionales y extranjeras (a) Operaciones en Clase de performance 1
que operan en el territorio peruano , y 2. Un piloto podrá continuar el vuelo, en
a no ser que autorice de otro modo, caso de falla del motor crítico en
en circunstancias excepcionales, cualquier punto en la fase en ruta, hasta
para un cierto emplazamiento donde un lugar en que puedan satisfacerse las
no exista problema de perturbación condiciones requeridas en el Párrafo
debido al ruido, la autoridad 135.1325 (a) para operaciones en Clase
competente del Estado en el cual se de performance 1 o las correspondientes
encuentra situado el helipuerto. al Párrafo 135.1325 de este capítulo

135.1315 Helicópteros: Limitaciones para operaciones en Clase de


de despegue y ascenso performance 2, sin volar por debajo de
inicial la altitud mínima apropiada en cualquier
(a) Operaciones en Clase de performance punto.
1. Un piloto podrá, en caso de falla del (b) Operaciones en Clase de performance
motor crítico, que se observe en el punto 3. Todo piloto podrá, con todos los
de decisión para el despegue o antes grupos motores en funcionamiento,
del mismo, interrumpir el despegue del continuar por la ruta prevista o
helicóptero y detenerlo dentro de la desviaciones planificadas sin volar en
distancia de aceleración-parada cualquier punto por debajo de la altitud
disponible o, en caso que dicha falla se mínima apropiada. En cualquier punto
observe en el punto de decisión para el de la trayectoria, la falla de un motor
despegue o después del mismo, el piloto obligará al piloto a realizar un aterrizaje
podrá continuar el despegue forzoso, en cuyo caso se aplicarán las
franqueando con un margen adecuado condiciones establecidas en el Párrafo
todos los obstáculos situados a lo largo 135.1210 (m) de este capítulo.
de la trayectoria de vuelo, hasta que
esté en condiciones de cumplir con el 135.1325 Helicópteros: Limitaciones
Párrafo 135.1320 (a) de este capítulo. de aproximación y aterrizaje
(a) Operaciones en Clase de performance
(b) Operaciones en Clase de performance 1. El piloto podrá, en caso de falla del
2. Un piloto podrá, en caso de falla del motor crítico, que se observe en
motor crítico en cualquier momento cualquier punto durante la fase de
después de alcanzar el DPATO, aproximación y aterrizaje, antes del
continuar el despegue franqueando con punto de decisión de aterrizaje, en el
un margen adecuado todos los punto de destino o en cualquier otro de
obstáculos situados a lo largo de la alternativa, después de franquear todos
trayectoria de vuelo, hasta que esté en los obstáculos en la trayectoria de
condiciones de cumplir con el Párrafo aproximación, aterrizar y detenerse
135.1320 (a) de este capítulo. Antes del dentro de la distancia de aterrizaje
Punto definido después del despegue disponible o efectuar un aterrizaje
(DPATO), la falla del grupo motor crítico interrumpido y franquear todos los
podría obligar al piloto a efectuar un obstáculos en la trayectoria de vuelo con
aterrizaje forzoso, en cuyo caso se un margen adecuado equivalente al que
aplicarán las condiciones establecidas se indica en el Párrafo 135.1315 (a). En
en el Párrafo 135.1210 (m) de este caso de que la falla ocurra antes del
capítulo. punto de decisión de aterrizaje, el piloto
podrá aterrizar y detenerse dentro de la
distancia de aterrizaje disponible.

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -13 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

(b) Operaciones en Clase de performance y utilizarán los instrumentos, sistemas y


2. El piloto podrá, en caso de falla del procedimientos operacionales de
motor crítico antes del Punto definido mantenimiento recomendados por los
antes del aterrizaje (DPBL), en el punto fabricantes del motor y del helicóptero
de destino o cualquier otro de para supervisar los motores.
alternativa, después de franquear todos
(d) En aras de reducir al máximo las fallas
los obstáculos en la trayectoria de vuelo
mecánicas en los helicópteros que
con un margen adecuado equivalente al
realicen operaciones IMC en Clase de
que se indica en el Párrafo 135.1315 (b).
performance 3 se deberá aplicar el
control de vibraciones del sistema de
Después del DBPL, la falla del motor
accionamiento del rotor compensador.
podría obligar al piloto a realizar un
aterrizaje forzoso, en cuyo caso se 135.1335 Requisitos de performance:
aplicarán las condiciones de la sección Aeronaves operadas en IFR
135.1210 (m) de este capítulo.
(a) Excepto lo descrito en el Párrafo (b) de
(c) Operaciones en Clase de performance esta sección, ningún piloto podrá operar:
3. El piloto deberá, en cualquier punto
de la trayectoria de vuelo ante la falla de (1) una aeronave multimotor en
un motor, realizar un aterrizaje forzoso, transporte de pasajeros según IFR
en cuyo caso se aplicarán las con un peso (masa) que no le
condiciones establecidas en el Párrafo permita ascender, con el motor
135.1210 (m) de este capítulo. crítico inoperativo, a por lo menos
50 ft por minuto cuando opere en la
135.1330 Requisitos adicionales para MEA de la ruta a ser volada o a 5
las operaciones de 000 ft MSL, lo que resulte mayor.
helicópteros en Clase de (b) No obstante la restricción del Párrafo (a)
performance 3 en IMC, salvo (1) de esta sección, los helicópteros
vuelos VFR especiales multimotores que transporten pasajeros
(a) El explotador podrá realizar operaciones en alta mar podrán realizar dichas
en Clase de performance 3 en IMC operaciones en IFR con un peso (masa)
únicamente sobre una superficie que le permita al helicóptero ascender,
aceptable para la DGAC. con el motor crítico inoperativo, a por lo
menos 50 ft por minuto cuando opera en
(b) La DGAC, al aprobar las operaciones de la MEA de la ruta a ser volada o a 1 500
helicópteros en Clase de performance 3 ft MSL, lo que resulte mayor.
en IMC, se asegurará de que el
helicóptero esté certificado para volar
según IFR y de que el nivel general de 135.1340 Requisitos de performance:
seguridad que prevén las disposiciones Aeronaves terrestres
de los RAP aplicables proporcionen: operadas sobre agua

(1) la fiabilidad del motor; (a) Ningún piloto podrá operar un aeronave
terrestre sobre el agua en transporte de
(2) los procedimientos de manteni- pasajeros, salvo que sea:
miento;
(1) operada a una altitud que le permita
(3) los métodos operacionales; alcanzar tierra en el caso de falla de
(4) los programas de formación para la motor;
tripulación del explotador; y (2) necesario para el despegue o el
(5) el equipo y otros requisitos aterrizaje;
proporcionados de conformidad (3) una aeronave multimotor operada a
con el Apéndice J de esta un peso (masa) que le permita
regulación. En el Apéndice J ascender, con el motor crítico
mencionado figuran requisitos inoperativo, por lo menos a 50 ft por
adicionales para las operaciones de minuto a una altitud de 1 000 pies
helicópteros en Clase de sobre la superficie; o
performance 3 en IMC. (4) un helicóptero equipado con
dispositivos de flotación para
(c) Los explotadores de helicópteros que helicópteros.
operan en Clase de performance 3
en IMC tendrán un programa para la
supervisión de tendencias del motor

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -14 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo I Limitaciones en la performance: Aeronaves

135.1345 Sistema de control de la


performance de las
aeronaves

(a) El explotador establecerá un sistema


aprobado para obtener, mantener y
distribuir al personal de operaciones
apropiado, datos vigentes de
performance y obstáculos.
(b) Para la elaboración de procedimientos
que cumplan los requisitos de esta
sección y capítulo, el explotador debe:
(1) obtener los datos de performance
y obstáculos de fuentes autorizadas;
y
(2) considerar la exactitud de las cartas.

____________

Segunda Edición - Enmienda 1 135 - I -15 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo J Control y requisitos de mantenimiento

(7) la validez y vigencia del certificado


Capítulo J: Control y requisitos de
de aeronavegabilidad de cada una
mantenimiento-
de sus aeronaves operadas.
135.1405 Aplicación
135.1415 Programa de
Este capítulo prescribe los requisitos de mantenimiento
mantenimiento y control de la aeronave-
(a) El explotador debe disponer para cada
gabilidad que un explotador debe cumplir
aeronave de un programa de manteni-
para garantizar el mantenimiento de la
miento, para el uso y orientación del
aeronavegabilidad de las aeronaves bajo
personal de mantenimiento y
su control.
operacional, aprobado por la DGAC; si
135.1410 Responsabilidad de la la aeronave tiene matrícula extranjera
aeronavegabilidad debe ser aprobado por la AAC del
Estado de matrícula y aceptado por la
(a) Cada explotador es responsable por DGAC. El programa de mantenimiento
asegurarse de: debe contener la siguiente
(1) que cada aeronave y componentes información:
de aeronaves explotados por él, se
(1) las tareas de mantenimiento y los
mantengan en condiciones de
plazos correspondientes en que se
aeronavegabilidad;
realizarán, teniendo en cuenta la
(2) que se corrija cualquier defecto o utilización prevista de la aeronave;
daño que afecte la aeronave- (2) un programa de mantenimiento de
gabilidad de una aeronave o
integridad estructural, cuando
componente de aeronave;
corresponda;
(3) que el mantenimiento, Certificación
(3) procedimientos para cambiar o
de Conformidad de mantenimiento apartarse de lo estipulado en los
y el visto bueno para entrar en Párrafos (a) (1) y (a) (2); y
servicio, sea ejecutado por una
organización de mantenimiento (4) tareas de mantenimiento que
aprobada (OMA) de acuerdo a la conciernen con las limitaciones de
RAP 145; aeronavegabilidad (cuando
corresponda), y de los requisitos
(4) que se ejecute el mantenimiento a sus de mantenimiento de la
aeronaves en conformidad con el
correspondiente programa de certificación (CMR);
mantenimiento aprobado por el estado (5) cuando corresponda,
de matrícula, el manual de control de descripciones del programa de
mantenimiento (MCM) aceptable para
vigilancia (monitoreo) de la
el Estado de matrícula y/o las
instrucciones de aeronavegabilidad condición y programas de
continua actualizadas; confiabilidad de los sistemas,
componentes, transmisión de
(5) el cumplimiento del análisis de la potencia, rotores y motores de la
efectividad del programa de aeronave
mantenimiento aprobado por la
DGAC (y de ser distinta a la (6) procedimientos para la definición,
autoridad de matrícula), aprobado realización y control de los ítems
por la AAC del Estado de de inspección requeridas (RII); y
matrícula; (7) cuando corresponda, se incluyan
(6) el cumplimiento de las directrices requisitos especiales de
de aeronavegabilidad aplicables u mantenimiento para las
otros requisitos de operaciones EDTO, CAT II y III,
aeronavegabilidad establecidos PBN, RVSM y MNPS.
por el Estado de diseño y cualquier (b) El programa de mantenimiento debe
otro requisito de aeronavegabilidad señalar las tareas y los plazos de
continua descrito como obligatorio mantenimiento que se hayan fijado
por la AAC del Estado de como obligatorios al aprobar el diseño
matrícula; de tipo.
(c) El programa de mantenimiento debe
desarrollarse basándose en la

Segunda Edición - Enmienda 1 135 -J-1 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo J Control y requisitos de mantenimiento

información relativa al programa de (2) controlar y evaluar la


mantenimiento que haya proporciona- experiencia en mantenimiento y
do el Estado de diseño o el organismo operacional con respecto al
responsable del diseño tipo y la mantenimiento de la
experiencia del explotador. aeronavegabilidad continua y
demás requisitos establecidos
(d) El explotador en el diseño y aplicación
en este capítulo.
de su programa de mantenimiento
debe observar los principios relativos a (b) El departamento de gestión de la
factores humanos de conformidad con aeronavegabilidad continua del
los textos de orientación de la DGAC. explotador debe disponer de oficinas
aceptables así como medios suficientes
(e) Se debe enviar copia de todas las
y apropiados, en lugares adecuados,
enmiendas introducidas en el
para el personal que se especifica en el
programa de mantenimiento a todos
Párrafo (d) de esta sección.
los organismos o personas que hayan
recibido dicho programa. (c) El gerente responsable del explotador
debe nombrar a un responsable de la
135.1420 Sistema de vigilancia
gestión y supervisión de las actividades
continua del programa de
de la aeronavegabilidad continua.
mantenimiento
(d) El departamento de gestión de la
(a) El explotador debe establecer y
aeronavegabilidad continua del
mantener un programa de análisis y
explotador debe disponer de suficiente
vigilancia continua de la ejecución y la
personal debidamente calificado para el
eficacia de su programa de
trabajo previsto de gestión y supervisión
mantenimiento, para la corrección de
de las actividades de aeronavegabilidad
cualquier deficiencia en dicho programa.
continua.
(b) Siempre que la DGAC considere que el
(e) El responsable de la gestión de la
proceso indicado en el Párrafo (a) de
aeronavegabilidad continua del
esta sección no contiene los
explotador debe definir y controlar la
procedimientos y estándares adecuados
competencia de su personal.
para cumplir con los requisitos de este
capítulo, notificará al explotador, quien (f) El explotador a través de su
deberá realizar las modificaciones departamento de gestión de la
necesarias en el proceso para cumplir aeronavegabilidad continua del
dichos requerimientos. explotador debe:
(c) El explotador puede solicitar a la DGAC (1) definir y supervisar la efectividad
que reevalúe la notificación sobre las de un programa de mantenimiento
modificaciones solicitadas hasta 30 días para cada aeronave;
después de recibir la notificación por (2) garantizar que solamente las
escrito, excepto, en casos de modificaciones y reparaciones
emergencia que requieran una acción mayores sean realizadas de
inmediata en interés del transporte acuerdo a los datos aprobados por
aéreo, donde el pedido de reevaluación el Estado de matrícula;
quedará suspendido hasta que la DGAC (3) garantizar que todo el
tome una decisión final al respecto. mantenimiento sea llevado a cabo
de acuerdo con el programa de
135.1425 Gestión de la
mantenimiento aprobado;
aeronavegabilidad
(4) garantizar que se cumplan todas
continua
las directrices de aeronavega-
(a) El explotador debe cumplir para bilidad que sean aplicables a sus
disponer de un departamento de gestión aeronaves y componentes de
de la aeronavegabilidad continua con el aeronaves;
fin de: (5) garantizar que todos los defectos
descubiertos durante el manteni-
(1) efectuar adecuada y
miento programado o que se
satisfactoriamente sus hayan notificado sean corregidos
responsabilidades indicadas en por una organización de manteni-
la Sección 135.1410; y miento debidamente aprobada

Segunda Edición - Enmienda 1 135 -J-2 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo J Control y requisitos de mantenimiento

según el RAP 145 para el servicio la OMA RAP 145 de acuerdo con
requerido; su MCM.
(6) controlar el cumplimiento del
135.1430 Manual de control de
mantenimiento programado;
mantenimiento (MCM)
(7) controlar la sustitución de
componentes de aeronaves con (a) El explotador debe elaborar,
vida limitada; implementar y mantener actualizado un
(8) controlar y conservar todos los manual de control de mantenimiento
registros de mantenimiento de las (MCM) para el uso y orientación del
aeronaves; personal de gestión de la
(9) asegurarse de que la declaración aeronavegabilidad continua, y de
de masa y centrado refleja el personal mantenimiento de la OMA, con
estado actual de la aeronave; y los procedimientos e información de
(10)mantener y utilizar los datos de mantenimiento y de aeronavegabilidad
mantenimiento actuales que sean continua cuyo contenido incluya por lo
aplicables, para la realización de menos lo indicado en el Apéndice N de
tareas de gestión de la la presente regulación aceptables para
aeronavegabilidad continua. el Estado de matrícula (cuando la DGAC
(11)obtener, mantener actualizada y sea distinta al Estado de matrícula). El
evaluar la información relativa al explotador proporcionará a la AAC del
mantenimiento de la Estado de matrícula y al Estado del
aeronavegabilidad y a las Explotador un ejemplar del MCM
recomendaciones disponibles de la vigente, junto con todas sus enmiendas
organización responsable del y revisiones.
diseño de tipo y aplicará las
medidas resultantes que se (b) El manual de control de mantenimiento
debe ser aceptable para la AAC del
consideren necesarias de
Estado de matrícula (cuando la DGAC
conformidad con un procedimiento
sea distinta al Estado de matrícula).
aceptable para la DGAC y cuando
sea aplicable a la AAC de (c) Cada explotador debe proveer a la
matrícula. DGAC y a la AAC del Estado de
(g) El departamento de gestión de la matrícula de la aeronave, si es diferente
a la AAC del explotador, una copia del
aeronavegabilidad continua del
MCM junto con todas las enmiendas y
explotador debe asegurar que la
revisiones del mismo e incorporará en él
aeronave sea mantenida por una
los textos obligatorios que el Estado del
organización de mantenimiento aproba-
da y habilitada según el RAP 145 para explotador o el Estado de matrícula
los servicios requeridos. puedan exigir.

(h) El departamento de gestión de la (d) El explotador debe enviar copia de todas


aeronavegabilidad continua del las enmiendas introducidas a su MCM a
todos los organismos o personas que
explotador debe asegurar que se realice
un contrato entre la OMA y el explotador hayan recibido el manual.
donde se defina claramente: (e) El MCM y cualquier enmienda al mismo,
(1) los servicios de mantenimiento que deberá observar en su diseño los
están siendo contratados; principios de factores humanos.

(2) la disponibilidad de los datos de (f) El explotador debe incluir en su MCM


procedimientos para obtener, mantener
mantenimiento necesarios para los
servicios; como las tarjetas de tra- actualizada, evaluar, efectuar las
bajo, ordenes de ingeniería, etc.; rectificaciones correspondientes con
respecto a la información sobre
(3) la necesidad de supervisión por mantenimiento de la aeronavegabilidad
parte del explotador de los y poner en práctica las medidas emitidas
servicios que están siendo como se requiere en la sección
ejecutados; y 135.1425 (f) (11).
(4) la responsabilidad del explotador 135.1435 Sistema de registros de la
de instruir a los certificadores de aeronavegabilidad
conformidad de mantenimiento de continua de las aeronaves

Segunda Edición - Enmienda 1 135 -J-3 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo J Control y requisitos de mantenimiento

(a) El departamento de gestión de la y/o Visto Bueno de mantenimiento;


aeronavegabilidad continua del según corresponda.
explotador debe asegurarse que se
(8) un registro técnico de vuelo de la
conserven los siguientes registros
aeronave para registrar todas las
durante los plazos indicados en el
dificultades, fallas o
Párrafo (b) de esta sección con el
malfuncionamientos detectados
siguiente contenido:
durante la operación de la
(1) el tiempo total de servicio (horas, aeronave.
tiempo trascurrido y ciclos según
(b) Los registros indicados en los Párrafos
corresponda) de la aeronave, de
(a) (1) a (a) (5) de esta sección se
cada motor, y de cada hélice, si es
deberán conservar durante un período
aplicable, así como todos los
de 90 días después de retirado
componentes de aeronaves de
permanentemente de servicio el
vida útil limitada;
componente al que se refiere, los
(2) el tiempo de servicio (horas, registros enumerados en los Párrafos
tiempo trascurrido y ciclos según (a) (6) y (a) (7) durante al menos un año
corresponda) desde la última a partir de la emisión del certificado de
reparación general (overhaul) de conformidad de mantenimiento o hasta
los componentes de aeronave que se repita o se reemplace por un
instalados en la aeronave que trabajo o inspección equivalente en
requieran una reparación general alcance y detalle, y el registro
obligatoria a intervalos de tiempo enumerado en el Párrafo (a) (8) de esta
de utilización definidos; sección hasta dos años después de que
la aeronave se haya retirado del servicio
(3) estado actualizado del
permanentemente.
cumplimiento de cada Directriz de
aeronavegabilidad aplicable a cada (c) El explotador debe garantizar que se
aeronave y componente de conserven los registros de forma segura
aeronave, en donde se indique el para protegerlo de daños, alteraciones y
método de cumplimiento, el robo.
número de Directriz de aeronave-
135.1440 Transferencia de registros
gabilidad. Si la Directriz de
de mantenimiento
aeronavegabilidad involucra una
acción recurrente, debe especifi- (a) En caso de cambio temporal de
carse el momento y la fecha de explotador los registros de
cuando la próxima acción es mantenimiento se deben poner a
requerida; disposición del nuevo explotador. Por
acuerdo entre el arrendador y el
(4) registros y datos de mantenimiento
arrendatario, el propietario puede
aprobados de las modificaciones y
conservar algunos registros, tales como
reparaciones mayores realizadas
las tarjetas de trabajo y registros de
en cada aeronave y componente
inspección; sin embargo, incumbe al
de aeronave;
arrendatario la responsabilidad de
(5) estado actualizado de cada tipo de examinar los registros conservados por
tarea de mantenimiento prevista en el propietario y asegurarse de que es
el programa de mantenimiento completo y preciso el resumen de
utilizado en la aeronave; información utilizado para justificar la
aeronavegabilidad del producto
(6) cada certificación de conformidad
aeronáutico.
de mantenimiento emitida para la
aeronave o componente de (b) En caso de cambio permanente de
aeronave, después de la explotador los registros de
realización de cualquier tarea de mantenimiento deben ser transferidos al
mantenimiento; nuevo explotador. En tales registros se
debe indicar el nivel vigente de
(7) registros detallados de los trabajos
mantenimiento, la MCAI y las piezas con
de mantenimiento para demostrar
vida útil limitada e identificar con
que se ha cumplido con todos los
claridad a la persona responsable de los
requisitos necesarios para la firma
datos del informe y la fecha
de la certificación de conformidad
correspondiente a los registros.

Segunda Edición - Enmienda 1 135 -J-4 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo J Control y requisitos de mantenimiento

135.1445 Certificado de conformidad incluyendo instrucción en conoci-


de mantenimiento (CCM) miento y habilidades relacionados
con la actuación humana.
Un explotador no debe operar una
aeronave después de la realización de 135.1460 Registro técnico de vuelo
cualquier mantenimiento, si no se ha de la aeronave
realizado conforme al RAP 43 y se ha
(a) El explotador debe utilizar un registro
emitido un CCM por una OMA según el
técnico de vuelo de la aeronave para
RAP 145.330.
registrar todas las dificultades, fallas o
135.1450 Informe de la condición de malfuncionamientos detectados en la
la aeronavegabilidad aeronave.
(a) El explotador debe preparar por lo (b) El explotador debe asegurarse que los
menos cada seis meses un informe de certificados de conformidad de manteni-
la condición de la aeronavegabilidad de miento de las acciones correctivas
cada una de sus aeronaves. efectuadas sean registrados en el
registro técnico de vuelo de la aeronave.
(b) El informe indicado en el párrafo (a)
debe ser presentado en el plazo, 135.1465 Informe de dificultades en
formato y contenido establecido por la servicio
DGAC cuando se requiera.
(a) El poseedor de un certificado de
(c) Para preparar el informe requerido en el explotador debe remitir un informe de
Párrafo (a) de esta sección el “Dificultades en el Servicio (IDS) a la
departamento de gestión de la DGAC (y a la AAC del Estado de
aeronavegabilidad continua del explota- matrícula cuando la DGAC es diferente
dor debe realizar o hacer los arreglos al estado de matrícula) para informar
para ejecutar una inspección física de la sobre las condiciones inseguras que
aeronave, mediante la cual se garantiza pueden deberse a deficiencias de
que: diseño, defectos de fabricación,
deficiencias del programa de
(1) todas las marcas y rótulos
mantenimiento u otras causas
requeridos están correctamente
detectadas y/o observadas del diseño
instalados;
de tipo de la aeronave, motor y/o hélice,
(2) la configuración de la aeronave
si dicho defecto existente ha puesto en
cumple la documentación aproba-
peligro o puede poner en peligro la
da;
operación segura de la aeronave o
(3) no se encuentran defectos eviden-
tenga el potencial de afectar
tes; y
adversamente la aeronavegabilidad de
(4) no se encuentran discrepancias
la aeronave operada por él.
entre la aeronave y la revisión
documentada de los registros de (1) Asimismo debe remitirse el
mantenimiento. informe “IDS” cuando un
componente o sistema que ha
(d) El explotador no debe operar una
recibido apropiado
aeronave si el informe no es conclu-
mantenimiento funciona de
yente o es insatisfactorio con respecto a
manera inapropiada o falla en
la condición de aeronavegabilidad de la
operar de la forma indicada en
aeronave.
su diseño, este mal
135.1455 Requisitos de personal funcionamiento, defecto o falla
debe ser reportado. Asimismo
(a) El explotador debe establecer y
cuando un sistema o
controlar la competencia de todo el componente tiene un defecto
personal involucrado en las actividades que afecta y/o pueda afectar
de gestión de la aeronavegabilidad
adversamente su futura
continua, de acuerdo con un
operación o lleva una parte
procedimiento aceptable a la DGAC,
instalada de forma no
incluyendo un programa de instrucción
apropiada, este defecto debe
inicial y periódico.
ser reportado.
(1) El programa de instrucción debe (2) De igual modo, debe remitirse el
incluir la instrucción sobre los
informe “IDS” cuando se
procedimientos de la organización,
detecten en una modificación

Segunda Edición - Enmienda 1 135 -J-5 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo J Control y requisitos de mantenimiento

fallas, defectos, mal que ha recibido apropiado


funcionamiento que pueda mantenimiento funciona de manera
poner en peligro la operación inapropiada o falla en operar de la forma
segura de la aeronave o tengan indicada en su diseño, este mal
el potencial de afectar la funcionamiento, defecto o falla debe ser
aeronavegabilidad de la reportado. Asimismo cuando un sistema
aeronave operada por él, el o componente tiene un defecto que
explotador debe informar a la afecta y/o pueda afectar adversamente
DGAC (y a la AAC de matrícula su futura operación o lleva una parte
cuando la DGAC es diferente al instalada de forma no apropiada, este
Estado de matrícula) sobre el defecto debe ser reportado.
defecto que defecto que ocurre
(c) De igual modo, debe remitirse el informe
o es detectado.
“IDS” cuando se detecten en una
(3) El requerimiento de remitir el modificación fallas, defectos, mal
informe “IDS” de los párrafos funcionamiento que pueda poner en
(a), (b) y (c) de esta Sección no peligro la operación segura de la
es requerido cuando se ha aeronave o tengan el potencial de
determinado que el defecto ha afectar la aeronavegabilidad de la
sido provocado por utilización u aeronave operada por él, el explotador
operación inadecuada y/o por debe informar a la DGAC (y a la AAC de
mantenimiento inapropiado. El matrícula cuando la DGAC es diferente
requisito de informe “IDS” es al Estado de matrícula) sobre el defecto
requerido cuando se hace que ocurre o es detectado.
evidente que el defecto, o falla
(d) El requerimiento de remitir el informe
es provocado por falla en el
“IDS” de los párrafos (a), (b) y (c) de
diseño o defecto en su
esta Sección no es requerido cuando se
producción, etc.
ha determinado que el defecto ha sido
(4) Los informes “IDS” deben ser provocado por utilización u operación
hechos en la forma y manera inadecuada y/o por mantenimiento
indicada por la DGAC utilizando inapropiado. El requisito de informe
lo dispuesto por el Apéndice U “IDS” es requerido cuando se hace
de la RAP 121, y en la manera evidente que el defecto, o falla es
dispuesta por la AAC del Estado provocado por falla en el diseño o
de matrícula cuando la DGAC defecto en su producción, etc.
es diferente al estado de
(e) Los informes “IDS” deben ser hechos en
matrícula, registrando toda la
la forma y manera indicada por la DGAC
información pertinente sobre la
utilizando lo dispuesto por el Apéndice U
condición que sea de
de la RAP 121, y en la manera
conocimiento del explotador.
dispuesta por la AAC del Estado de
Los informes de dificultades en
matrícula cuando la DGAC es diferente
el servicio “IDS” deben ser
al estado de matrícula, registrando toda
enviados a la DGAC empleando
la información pertinente sobre la
el formato “Apéndice 6 – RAP
condición que sea de conocimiento del
43”, en un período no mayor de
explotador. Los informes de dificultades
tres (3) días calendario a partir
en el servicio “IDS” deben ser enviados
de la identificación de la falla,
a la DGAC empleando el formato
malfuncionamiento o defecto de
“Apéndice 6 – RAP 43”, en un período
la aeronave y a la AAC del
no mayor de tres (3) días calendario a
Estado de matrícula conforme lo
partir de la identificación de la falla,
dispuesto por dicho Estado.
malfuncionamiento o defecto de la
aeronave y a la AAC del Estado de
matrícula conforme lo dispuesto por
dicho Estado.
(b) Asimismo debe remitirse el informe
_______________
“IDS” cuando un componente o sistema

Segunda Edición - Enmienda 1 135 -J-6 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Capítulo K Programa de instrucción de mercancías peligrosas

Capítulo K: Programa de instrucción de


mercancías peligrosas
135.1605 Aplicación
El explotador debe elaborar un programa de
instrucción para los miembros de la
tripulación y personas que realizan o que
supervisan directamente cualquiera trabajo,
respecto al transporte de mercancías
peligrosas por vía aérea, para lo que
deberán cumplir con los requisitos
establecidos en la RAP 110 Transporte de
mercancías peligrosas por vía aérea.

Segunda Edición 135 -K-1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

Apéndice A

Organización y contenido del manual de operaciones – Aviones y helicópteros


1. Organización.- El manual de operaciones debe ser elaborado de conformidad con la Sección
135.040 (a) (2), que puede publicarse en partes separadas que correspondan a determinados
aspectos de las operaciones, debe organizarse con la siguiente estructura:
(a) Parte A – Generalidades;
(b) Parte B - Información sobre operación de las aeronaves;
(c) Parte C – Zonas, Rutas y aeródromos/helipuertos; y
(d) Parte D - Capacitación
2. Contenido.- El manual de operaciones contendrá al menos la siguiente información, según
aplique, de acuerdo al área y tipo de operación:
Parte A - Generalidades
A1. Administración y control del manual de operaciones
A1.1 Introducción:
(a) una declaración de que el manual de operaciones cumple con todas las reglamentaciones
y disposiciones aplicables y con los términos y condiciones del AOC y de las
especificaciones relativas a las operaciones (OpSpecs);
(b) una declaración de que el manual contiene Instrucciones que describan las
responsabilidades del personal de operaciones, relativas a la realización de las
operaciones de vuelo que debe cumplir.
(c) una lista y breve descripción de los distintos volúmenes o partes, su contenido, aplicación
y utilización;
(d) explicaciones y definiciones de términos y abreviaturas necesarias para la utilización del
manual de operaciones;
(e) Distribución del manual; y
(f) las referencias apropiadas del RAP 135.
A1.2 Sistema de enmienda y revisión:
(a) indicará quién es responsable de la publicación e inserción de enmiendas y revisiones y
de su difusión;
(b) un registro de enmiendas y revisiones con sus fechas de inserción y fechas de efectividad;
(c) una declaración de que no se permiten enmiendas y revisiones escritas a mano excepto
en situaciones que requieren una enmienda o revisión inmediata en beneficio de la
seguridad;
(d) una descripción del sistema para anotación de las páginas y sus fechas de efectividad;
(e) una lista de las páginas efectivas;
(f) anotación de cambios (en las páginas del texto y, en la medida que sea posible, en tablas
y figuras);
(g) revisiones temporales; y
(h) una descripción del sistema de distribución de manuales, enmiendas y revisiones.
A 2. Organización y Responsabilidades
A 2.1 Descripción de la estructura organizativa
(a) Una descripción de la estructura organizativa incluyendo el organigrama general de la
empresa y el organigrama del departamento de operaciones.
(b) El organigrama deberá ilustrar las relaciones entre el departamento de operaciones y los
demás departamentos de la empresa.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 1 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(c) Se deben demostrar las relaciones de subordinación y líneas de información de


todas las divisiones, departamentos, etc., que tengan relación con la seguridad de
las operaciones de vuelo.
A 2.2 Funciones y responsabilidades de los cargos directivos:
(a) Directivo responsable;
(b) Director o responsable de operaciones;
(c) Director o responsable de mantenimiento;
(d) Gerente o responsable del sistema de gestión de la seguridad operacional;
(e) Gerente o responsable del sistema de gestión de calidad;
(f) Jefe de pilotos; y
(g) Jefe de instrucción
A 2.3 Nombres de las personas asignadas a los cargos directivos descritos en A 2.2.
A 2.4 Funciones y responsabilidades del personal de gestión de operaciones:
(a) Incluirá una descripción de las funciones, responsabilidades y de la autoridad del
personal de gestión de operaciones que tenga relación con la seguridad de las
operaciones en vuelo y en tierra, así como, con el cumplimiento de las disposiciones
aplicables;
A 2.5 Autoridad, funciones y responsabilidades del piloto al mando de la aeronave:
(a) Una declaración que defina la autoridad del piloto al mando.
(b) Una declaración que defina las obligaciones y responsabilidades del piloto al mando.
A 2.6 Funciones y responsabilidades de los miembros de la tripulación distintos al
piloto al mando, incluyendo a la tripulación de cabina.
A 3. Control y supervisión de las operaciones
A 3.1 Descripción del sistema de control y supervisión de las operaciones.
(a) Una estructura de gestión acorde a la naturaleza de las operaciones, capaz de ejercer
el control de las operaciones y la supervisión de cualquier vuelo que se opere con
arreglo a las disposiciones de su AOC y OpSpecs.
(b) Declaración sobre la forma en que se supervisará la seguridad de las operaciones en
vuelo y en tierra, así como las calificaciones requeridas del personal a cargo de dicha
supervisión incluyendo las políticas y procedimientos para terceros que realicen
trabajos en su nombre.
(c) Procedimientos relacionados con los siguientes aspectos:
(1) validez de licencias y calificaciones;
(2) competencia del personal de operaciones; y
(3) control, análisis y archivo de registros, documentos de vuelo, información y datos
adicionales.
A 3.2 Sistema de divulgación de instrucciones e información adicional sobre
operaciones:
(a) Descripción del o los sistemas utilizados para divulgar información que pueda ser de
carácter operativo pero que sea suplementaria a la que contiene el OM.
(b) Descripción de la aplicabilidad de esta información y las responsabilidades para su
edición.
A 3.3 Sistema de control operacional:
(a) Descripción de los procedimientos para realizar el control operacional.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 2 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(b) Las funciones y responsabilidades del personal a cargo y su autoridad respecto a la


iniciación, continuación, desviación o terminación de un vuelo en interés de la seguridad de
la aeronave y de la regularidad y eficacia del vuelo
(c) Una lista de las personas autorizadas para realizar el control operacional.
(d) Información indispensable para la seguridad operacional, regularidad y eficiencia de la
navegación aérea
(e) Procedimientos para la preparación y difusión de NOTAM a la tripulación de vuelo y al
personal de operaciones.
(f) Procedimientos para la preparación de la información contenida en la AIP, la circular de
información aeronáutica (AIC) y la reglamentación y control de información aeronáutica
(AIRAC) y su difusión entre la tripulación de vuelo y el personal de operaciones.
A 3.4 Declaración sobre las facultades de la Autoridad competente en materia de control y
supervisión de las operaciones; y orientación sobre cómo facilitar las inspecciones
del personal de la DGAC en forma irrestricta, ilimitada e ininterrumpida.
A 3.5 Normas para permitir el acceso a la cabina de pilotaje:
(a) normas generales;
(b) Condiciones para la admisión a la cabina de vuelo de personas que no formen parte de la
tripulación de vuelo.
(c) concepto de cabina de pilotaje estéril;
(d) comunicaciones con la cabina de pilotaje;
(e) códigos y llamadas;
(f) medidas de seguridad por parte de la tripulación de cabina; y
(g) seguridad del área contigua a la puerta de acceso a la cabina de pilotaje incluyendo
políticas y procedimientos que permitan a la tripulación de cabina notificar discretamente a
la tripulación de vuelo de toda actividad sospechosa o violaciones de seguridad en la cabina
de pasajeros.
(h) Seguridad de la cabina de mando; listas de verificación para los procedimientos de
búsqueda en el avión; determinación de la gravedad de cada incidente; comunicación y
coordinación de la tripulación; respuestas de defensa propia apropiadas; uso autorizado por
la DGAC de dispositivos de protección no letales por parte de miembros de la tripulación;
comprensión del comportamiento de los terroristas; simulacros de instrucción con respecto
a diversas amenazas; y posibles consecuencias posteriores al vuelo en la tripulación.
A4 – SISTEMAS DE GESTION

A 4.1 Una descripción del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) que cumpla
con lo establecido en los Apéndices B y C de esta RAP.

A 4.2 Descripción de su programa de análisis de datos de vuelo (solo helicópteros con una
masa superior a los 3 175 kg.) como parte de su SMS que incluya al menos:

(a) Las responsabilidades.


(b) Los procedimientos.
(c) Las medidas de seguridad (protección de la información).
(d) Los requisitos de instrucción para el personal involucrado.
(e) Gestión de la información.
(f) Carácter no punitivo.
(g) Sistema de documentación de seguridad de vuelo.

A 4.3 Descripción del sistema de gestión de la calidad de las operaciones (QMS) que conten-
ga la estructura, responsabilidades, procesos y procedimientos del explotador para generar
y promover un ambiente y una cultura de mejora continua de la seguridad de las operacio-
nes.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 3 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

A5 - Composición de las tripulaciones


A 5.1 Método para determinar la composición de las tripulaciones teniendo en cuenta lo
siguiente:
(a) El tipo de aeronave que se está utilizando;
(b) El área y tipo de operación que está realizando;
(c) La fase del vuelo;
(d) La tripulación mínima requerida y el período de actividad aérea que se prevé;
(e) Experiencia reciente (total y en el tipo de aeronave), y calificación de los miembros de
la tripulación;
(f) Designación del piloto al mando de la aeronave y, si fuera necesario debido a la
duración del vuelo, los procedimientos para relevar al piloto al mando de la aeronave
u otros miembros de la tripulación.
(g) La designación del jefe de tripulantes de cabina y, si es necesario por la duración del
vuelo, los procedimientos para el relevo del mismo.
A 5.2 Procedimiento para la designación del piloto al mando.
A 5.3 Instrucciones en caso de incapacitación de la tripulación de vuelo que incluya
las instrucciones sobre la sucesión del mando y los procedimientos para
asegurar la continuidad del vuelo en forma segura en coordinación con la
tripulación de cabina
A 5.4 Políticas para la operación en más de un tipo de aeronave:
(a) Procedimientos apropiados y restricciones operacionales para operación de la
tripulación en más de un tipo o variante de aeronave.
(b) Declaración indicando qué aeronaves son consideradas del mismo tipo a los fines de
realizar la:
(1) programación de la tripulación de vuelo; y
(2) programación de la tripulación de cabina.
A6 - Requisitos de calificación
A 6.1 Requisitos de calificación para el personal de operaciones
(a) Descripción de la licencia requerida, habilitaciones, calificaciones y competencia, por
ejemplo:
(1) capacitación y calificación de zonas, de rutas y de aeródromos/helipuertos;
(2) aeródromos especiales;
(3) experiencia operativa,
(4) entrenamiento (inicial y periódico),
(5) verificaciones de competencia y experiencia reciente requeridas para que el
personal de operaciones lleve a cabo sus funciones.
(b) Se deberá tener en cuenta el tipo de aeronave, clase de operación y composición de la
tripulación.
(c) Deberán estar contemplados al menos los requisitos de calificación para:
(1) piloto al mando de la aeronave;
(2) relevo en vuelo de los miembros de la tripulación;
(3) copiloto;
(4) mecánico de a bordo y navegante (como sea aplicable)
(5) tripulante de cabina;

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 4 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(6) miembro adicional de la tripulación de cabina y durante vuelos de familiarización;


(7) tripulante de vuelo o de cabina en instrucción o bajo supervisión;
(8) encargado de operaciones de vuelo/despachador de vuelo y otro personal de
operaciones.
(d) Se deberá tomar en cuenta la operación en más de un tipo o variante de aeronave.
A 7 - Precauciones de salud e higiene para tripulaciones
A 7.1 Precauciones de salud e higiene de las tripulaciones.
Disposiciones y orientaciones sobre salud e higiene para los miembros de la tripulación,
incluyendo:
(a) alcohol y otros licores que produzcan intoxicación;
(b) narcóticos;
(c) drogas;
(d) somníferos;
(e) preparados farmacéuticos;
(f) vacunas;
(g) buceo submarino;
(h) donación de sangre;
(i) precauciones de alimentación antes y durante el vuelo;
(j) fatiga, sueño y descanso;
(k) operaciones quirúrgicas;
(l) uso de anteojos;
(m) uso y efecto del tabaco; y
(n) prevención del uso problemático de ciertas sustancias en el lugar de trabajo.
A8 - Gestión de la Fatiga
A 8.1 Descripción sobre las limitaciones de tiempo de vuelo, periodo de servicio y requerimientos de
descanso reglamentario de acuerdo con los requisitos prescriptivos establecidos en el Capítulo F
de la presente regulación.
A 8.2 Procedimientos para el reporte a la DGAC de todo exceso involuntario a las limitaciones de
tiempo de vuelo y períodos de servicio y/o reducción del descanso reglamentario.
A 8.3 Cuando sea aplicable, una descripción del sistema de gestión de los riesgos asociados a la fatiga
(FRMS) de acuerdo a lo establecido en el Apéndice L, de la presente regulación.
A 8.4 Procedimientos para el mantenimiento de los registros del tiempo de vuelo, períodos de servicio
y requerimiento de descanso reglamentario de todos los miembros de la tripulación, incluyendo
la identificación de las personas o cargos responsables para el mantenimiento de estos
registros.
A9 – Procedimientos de Operación
A9.1 – Preparación de los Vuelos
A 9.1.1 Descripción del método para la determinar las altitudes mínimas de vuelo:

a) Un procedimiento para establecer las altitudes/niveles de vuelo mínimos para los vuelos VFR.
b) Un procedimiento para establecer las altitudes/niveles de vuelo mínimos para los vuelos IFR.

A 9.1.2 Criterios para la utilización de aeródromos:

a) Criterios y responsabilidades para determinar si los aeródromos que pretende utilizar, inclu-
yendo la clasificación del salvamento y extinción de incendios (SSEI), son adecuados para el
tipo de operación pretendida.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 5 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

b) La evaluación y determinación de los niveles aceptables del SSEI realizada por el explo-
tador debe ser conforme a los criterios del Adjunto J del Anexo 6 Parte I.

c) Publicación oficial por los servicios de información aeronáutica, o bien que pueda conse-
guirse fácilmente de otras fuentes.

d) Procedimientos para la preparación y difusión de NOTAM a la tripulación de vuelo y al


personal de operaciones.

e) Procedimientos para la preparación de la información contenida en la AIP, la circular de in-


formación aeronáutica (AIC) y la reglamentación y control de información aeronáutica (AI-
RAC) y su difusión entre la tripulación de vuelo y el personal de operaciones.
A 9.1.3 Métodos para determinar los mínimos de utilización de los aeródromos y/o helipuertos:
(a) Método para establecer los mínimos de utilización de los aeródromos y/o helipuertos
para vuelos IFR de acuerdo con las reglamentaciones vigentes.
(b) El método debe contener los procedimientos para la determinación de la visibilidad y/o
alcance visual en la pista (RVR) y para aplicar la visibilidad real observada por los
pilotos, la visibilidad reportada y el RVR reportado.
A 9.1.4 Métodos para determinar los mínimos de operación en ruta para vuelos VFR o porciones
de un vuelo VFR.
A 9.1.5 Métodos utilizados para interpretar la información meteorológica, .Incluirá que incluya el
material explicativo sobre la descodificación de predicciones MET e informes MET que
tengan relación con el área de operaciones, incluyendo la interpretación de expresiones
condicionales.
A 9.1.6 Procedimientos para la preparación y difusión entre la tripulación de vuelo y el personal de
operaciones de la información contenida en:
(a) Políticas y procedimientos del explotador para asegurar que el proceso aplicado para el
uso de datos electrónicos de navegación, así como los datos entregados, cumplen con los
criterios aceptables de integridad.
(b) Método para verificar que los datos son compatibles con la función prevista del equipo que
los utilizará.
(c) Proceso para controlar la precisión de los datos electrónicos de navegación.
(d) Procedimientos que aseguren la distribución e inserción oportuna de datos electrónicos de
navegación actualizados e inalterados a todas las aeronaves que lo necesiten.
A 9.1.8 Métodos para la determinación de cantidades de combustible, aceite y agua-metanol
transportados:
(a) Métodos mediante los cuales se determinarán y monitorearán en vuelo las cantidades de
combustible, aceite y agua-metanol que se transportarán.
(b) Deben estar incluidas las instrucciones sobre la medición y distribución de los líquidos
transportados a bordo. Dichas instrucciones deberán tener en cuenta todas las circuns-
tancias que probablemente se encuentren durante el vuelo, incluyendo la posibilidad de la
re planificación en vuelo, pérdida de presurización y la falla de uno o más motores.
(c) También debe estar descrito el sistema para mantener registros de combustible y aceite.
A 9.1.9 Principios generales y las instrucciones para el control masa y centrado:
(a) Definiciones.
(b) Métodos, procedimientos y responsabilidades para la preparación y aceptación de los
cálculos de masa y centro de gravedad.
(c) La política para la utilización de las masas estándares y/o reales.
(d) El método para determinar la masa aplicable de pasajeros, equipaje y carga.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 6 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(e) Las masas aplicables de pasajeros y equipaje para los distintos tipos de operación y tipo de
aeronave.
(f) Instrucción e información general necesaria para verificar los diversos tipos de documentación
de masa y centrado empleados.
(g) Procedimientos para cambios de último minuto.
(h) Densidad específica del combustible, aceite y agua-metanol.
(i) Políticas / procedimientos para la asignación de asientos.
A 9.1.10 Procedimientos y responsabilidades para la preparación y presentación del plan de vuelo
ATS, incluyendo los factores a tener en cuenta, conteniendo el medio de presentación para
los planes de vuelos individuales y repetitivos.
A 9.1.11 Procedimientos y responsabilidades para la preparación y aceptación del plan operacional de
vuelo, incluyendo sus especificaciones y los formatos que se estén utilizando.
A 9.1.12 Responsabilidades y utilización del libro de abordo y registro técnico de las aeronaves, inclu-
yendo un modelo del formato.
A 9.1.13 Lista de documentos, formularios e información adicional que se transportarán a bordo de las
aeronaves, incluyendo al menos:
(a) Certificado de matrícula.
(b) Certificado de aeronavegabilidad.
(c) Las licencias apropiadas para cada miembro de la tripulación con las habilitaciones requeridas
para el tipo de aeronave, así como las evaluaciones médicas vigentes emitidas por la DGAC.
(d) El libro de a bordo.
(e) Licencia de la estación de radio de la aeronave.
(f) Si lleva pasajeros, una lista de sus nombres y lugares de embarque y destino (manifiesto de
pasajeros).
(g) Si transporta carga, un manifiesto y declaraciones detalladas de la carga.
(h) Documento que acredite la homologación por concepto de ruido, si es aplicable, de acuerdo a
la NTC-001-2013.
(i) Una copia certificada del AOC y una copia de las OpSpecs.
(j) El plan operacional de vuelo.
(k) El registro técnico de la aeronave.
(l) Copia del plan de vuelo presentado a la dependencia ATS apropiada.
(m) La información de NOTAM y AIS requerida para la ruta.
(n) La información meteorológica requerida.
(o) Documentos de peso y balance (masa y centrado).
(p) Una notificación de pasajeros con características especiales, tales como: personal de seguri-
dad si no se consideran parte de la tripulación, personas con impedimentos, pasajeros no ad-
mitidos en un país, deportados y personas bajo custodia.
(q) Una notificación de la carga especial que incluya el transporte de mercancías peligrosas e in-
formación por escrito al piloto al mando (NOTOC).
(r) Certificados de seguros de responsabilidad a terceros.
(s) Para vuelos internacionales, una declaración general de aduanas, si es del caso.
(t) Cualquier otra información que pueda ser requerida por los Estados sobrevolados por la aero-
nave.
(u) Los formularios necesarios para cumplir los requerimientos de información de la autoridad y del
explotador.
A 9.2. Instrucciones de servicios de escala.
A 9.2.1 Descripción de la estructura orgánica, dotada de autoridad necesaria para encargarse de todas
las funciones sobre arreglos y procedimientos de servicios de escala, que incluya las líneas de
responsabilidad con:
(a) Operaciones en plataforma.
(b) Servicios de pasajeros.
(c) Servicios de equipaje.
(d) Servicios en cabina.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 7 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(e) Control de peso y balance (masa y centrado)


(f) Equipos auxiliares de tierra.
(g) Servicio de abastecimiento de combustible.
(h) Servicio de abastecimiento de agua potable y desechos.
A 9.2.2 Requisitos de instrucción para el personal involucrado, políticas de subcontratación, y
procesos, procedimientos y métodos para todas las operaciones de servicios de escala.
A 9.2.3 Responsabilidad del explotador por los servicios de escala, cuando todas o parte de las
funciones y tareas relacionadas con los servicios de escala se hubieran contratado a un
proveedor de servicios, incluyendo el programa de supervisión a los proveedores.
A 9.2.4 Procedimientos de manejo de combustible, incluyendo:
(a) Medidas de seguridad durante el abastecimiento y descarga de combustible cuando un
grupo auxiliar de energía (APU) esté operativo o cuando esté en marcha un motor de tur-
bina con los frenos de las hélices actuando.
(b) Medidas de seguridad durante el reabastecimiento y descarga de combustible cuando los
pasajeros estén embarcando, a bordo o desembarcando.
(c) Precauciones a tener en cuenta para evitar la mezcla de combustibles.
A 9.2.5 Procedimientos de seguridad para el manejo de la aeronave, pasajeros y carga:
(a) Descripción de los procedimientos de manejo que se emplearán al asignar asientos, y
embarcar y desembarcar a los pasajeros y al cargar y descargar la aeronave.
(b) Procedimientos adicionales para lograr la seguridad mientras la aeronave esté en la
rampa.
(c) Estos procedimientos deben incluir:
(1) niños/bebés, pasajeros enfermos y personas con movilidad reducida;
(2) transporte de pasajeros no admitidos en destino, deportados y personas bajo
custodia;
(3) tamaño y peso (masa) permitido del equipaje de mano;
(4) carga y fijación de artículos en la aeronave;
(5) cargas especiales y clasificación de los compartimentos de carga;
(6) posición de los equipos de tierra;
(7) operación de las puertas de la aeronave;
(8) seguridad en la rampa, incluyendo prevención de fuegos, y zonas de chorro y
succión;
(9) procedimientos para la puesta en marcha, salida de la rampa y llegada;
(10) prestación de servicios a los aviones;
(11) documentos y formularios para el manejo de la aeronave; y
(12) ocupación múltiple de los asientos de la aeronave.
Nota: Estos procedimientos estarán alineados a la normativa vigente aplicable.

A 9.2.6 Procedimientos para el transporte de pasajeros, equipaje y carga:


(a) Transporte de pasajeros:
(1) en circunstancias especiales;
(2) en condiciones físicas especiales; y
(3) normas de seguridad con pasajeros en circunstancias especiales.
(b) transporte de Equipaje:
(1) equipaje de pasajeros;

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 8 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(2) equipaje de tripulación; y


(3) equipaje de mano.
(c) Transportes especiales:
(1) carga perecedera;
(2) restos humanos;
(3) carga húmeda;
(4) hielo seco;
(5) animales vivos; y
(6) carga en cabina.
Nota: Estos procedimientos estarán alineados a la normativa vigente aplicable

A 9.2.7 Procedimientos para denegar el embarque a las personas que parezcan estar intoxicadas o
que muestran por su comportamiento o indicaciones físicas que están bajo la influencia de
drogas, excepto pacientes médicos bajo cuidados adecuados.
A 9.2.8 Procedimientos para el transporte de personas sin cumplir con los requisitos de transporte de
pasajeros de la Sección 135.220 de esta regulación.
A 9.2.9 Procedimientos para eliminación y prevención de la formación de hielo en tierra, incluyendo:
(a) Una descripción de la política y procedimientos para eliminación y prevención de la formación
de hielo en los aviones en tierra.
(b) Los tipos y efectos del hielo y otros contaminantes en los aviones que están estacionados,
durante los movimientos en tierra y durante el despegue.
(c) Una descripción de los procedimientos de deshielo y antihielo de la aeronave en tierra, las
definiciones, los requerimientos básicos, la comunicación entre el personal de tierra y la
tripulación, las condiciones que causan hielo en la aeronave, las inspecciones para determinar
la necesidad del deshielo y antihielo en la aeronave, el concepto de ala limpia, los
procedimientos para la inspección exterior, el fenómeno de ala transparente y las inspecciones
generales.
(d) Una descripción de las responsabilidades del personal de mantenimiento, operaciones y de los
pilotos, se señalarán los límites y precauciones de la aeronave, los procedimientos de
inspección final antes del despacho de la aeronave y antes del despegue, los procedimientos a
ser seguidos por los pilotos para recibir la aeronave, para preparar la cabina, realizar el rodaje
y despegar.
(e) Las características y manejo de los fluidos, de los equipos de deshielo y antihielo y la
aplicación de los fluidos incluyendo:
(1) nombres comerciales;
(2) características;
(3) efectos en las performances de la aeronave;
(4) tiempos máximos de efectividad; y
(5) precauciones durante la utilización.
(f) Además, una descripción de los medios para la protección del hielo en vuelo, los
procedimientos para volar en condiciones de hielo y para detectar hielo.
A 9.3 - Procedimientos de vuelo
A 9.3.1 Una descripción de la política para permitir vuelos bajo VFR, o requerir que los vuelos se
efectúen bajo IFR, o bien de los cambios de uno a otro.
A 9.3.2 Procedimientos para familiarización con zonas, rutas y aeródromos o helipuertos de tal manera
que asegure que no se utilizará a ningún piloto como piloto al mando de una aeronave en una
ruta o tramo de ruta en la que no esté calificado según las Secciones 135.825 y 135.830
Calificación del piloto al mando.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 9 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

A 9.3.3 Contenido mínimo de las sesiones de información (aleccionamiento) de salida y de


aproximación, y cualquier otro aleccionamiento requerido para el tipo de operación.
A 9.3.4 Condiciones meteorológicas necesarias para iniciar o continuar una aproximación por
instrumentos.
A 9.3.5 Asignación de responsabilidades de la tripulación de vuelo y los procedimientos para
manejar la carga de trabajo de la tripulación durante operaciones nocturnas e IMC de
aproximación por instrumentos.
A 9.3.6 Instrucciones para efectuar procedimientos de aproximación de precisión y no precisión
por instrumentos.
A 9.3.7 Lista del equipo de navegación que debe llevarse comprendido cualquier requisito relativo
a las operaciones en determinado espacio aéreo, incluyendo cuando corresponda:
(a) PBN
(b) RVSM
(c) MNPS
A 9.3.8 Políticas y procedimientos relacionados con el uso de maletines de vuelo electrónicos
(EFB), incluyendo:
(a) Procedimientos de uso.
(b) Requisitos de instrucción correspondientes al dispositivo y a cada función EFB.
(c) Procedimientos en caso de falla, para asegurar que la tripulación dispone rápidamente de
información suficiente para que el vuelo se realice de forma segura.
A 9.3.9 Procedimientos de navegación que tengan relación con el o los tipos y áreas de
operación; teniendo en cuenta:
(a) procedimientos estándares de navegación incluyendo la política para efectuar
comprobaciones cruzadas independientes de las entradas del teclado cuando éstas
afecten la trayectoria de vuelo que seguirá la aeronave.
(b) Navegación MNPS, polar y en otras áreas designadas.
(c) Navegación basada en la performance (PBN).
(d) Re planificación en vuelo.
(e) Procedimientos en el caso de una degradación del sistema.
(f) RVSM (aviones).
A 9.3.10 Procedimientos para el ajuste del altímetro en las diferentes fases de vuelo, incluyendo:
(a) Disponibilidad de tablas de conversión.
(b) Procedimientos de operación QFE cuando corresponda.
A 9.3.11 Procedimientos para el uso del sistema de alerta de altitud en las diferentes fases de
vuelo donde este ajuste es requerido, de acuerdo con los procedimientos del fabricante y
del explotador, incluyendo instrucciones sobre el conocimiento constante de la altitud y
el uso de avisos de altitud automáticos o hechos por la tripulación.
A 9.3.12 Instrucciones sobre la aclaración y aceptación de las autorizaciones de ATC,
particularmente cuando implican franqueamiento del terreno.
A 9.3.13 Instrucciones y los requisitos de capacitación para evitar el impacto contra el suelo sin
pérdida de control incluyendo:
(a) Los criterios de utilización del sistema de advertencia de la proximidad del terreno
(GPWS), y del sistema de advertencia de la proximidad del terreno que tenga una función
frontal de evitación del impacto contra el terreno (EGPWS/TAWS).
(b) Las limitaciones de alta velocidad de descenso al aproximarse al suelo.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 10 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

A 9.3.14 Criterios de aproximación estabilizada a ser tomados en cuenta por las tripulaciones de vuelo,
y las acciones en caso de no cumplirse los parámetros establecidos.
A 9.3.15 Los criterios, instrucciones, procedimientos y requisitos de capacitación para evitar colisiones
y la utilización del sistema de anticolisión de a bordo ACAS II/TCAS II, incluyendo
procedimientos de reducción de la razón de ascenso o descenso, cuando se ingrese a los mil
pies (1000 ft) adyacentes a la altitud de vuelo asignada, para evitar excursiones de nivel o
altitud de vuelo.
Nota.- Los procedimientos para el funcionamiento del equipo ACAS figuran en los PANS-OPS (Doc 8168), Volumen I, y en los PANS-
ATM (Doc 4444), Capítulos 12 y 15.

A 9.3.16 Instrucciones y requisitos de capacitación para el empleo de visualizadores de “cabeza alta”


(HUD) y sistemas de visión mejorada (EVS) si corresponde.
A 9.3.17 Instrucciones sobre el uso del piloto automático y de mando automático de gases en IMC.
Nota.- Las instrucciones sobre el uso de piloto automático y de mando automático de gases, junto con el subpárrafo A
9.3.13 a) y b) del presente Apéndice, son esenciales para evitar accidentes de aproximación y aterrizaje y accidentes
de impacto contra el suelo sin pérdida de control.

A 9.3.18 Política y procedimientos para la gestión del combustible en vuelo.


A 9.3.19Procedimientos para operar en y/o evitar las condiciones atmosféricas potencialmente
peligrosas, incluyendo políticas y procedimientos para que la tripulación de vuelo registre y
notifique:
(a) tormentas,
(b) condiciones de formación de hielo;
(c) turbulencia;
(d) cizalladura del viento a baja altitud;
(e) corriente de chorro;
(f) nubes de ceniza volcánica;
(g) precipitaciones fuertes;
(h) tormentas de arena;
(i) ondas de montaña; e
(j) inversiones significativas de la temperatura.
A 9.3.20 Procedimientos y condiciones en las que la tripulación de vuelo debe notificar condiciones
meteorológicas potencialmente peligrosas e irregularidades en las instalaciones de
comunicaciones y navegación aérea.
A 9.3.21 Procedimientos para efectuar observaciones meteorológicas ordinarias a intervalos
dispuestos por el ATS, incluyendo procedimientos para asegurar que la tripulación de vuelo
realice observaciones meteorológicas especiales cuando encuentren u observen:
a) Turbulencia moderada o fuerte.
b) Engelamiento moderado o fuerte.
c) Onda orográfica fuerte.
d) Tormentas oscurecidas, inmersas, generalizadas o líneas turbonadas.
e) Tormentas con granizo.
f) Tempestades de polvo o de arena fuertes.
g) Nubes de ceniza volcánica.
h) Actividad precursora de erupción volcánica o una erupción volcánica.
Nota: Referirse a la RAP 303 Servicio Meteorológica para la Navegación Aérea.

A 9.3.22 Los criterios de separación para la turbulencia de estela, teniendo en cuenta los tipos de ae-
ronave, condiciones de viento y situación de la pista.
A 9.3.23 Requisitos para la ocupación por los miembros de la tripulación de sus puestos o asientos
asignados durante las distintas fases de vuelo o cuando se considere necesario en beneficio
de la seguridad.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 11 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

A 9.3.24 Requisitos para el uso del cinturón de seguridad y arneses de hombro por parte de los
miembros de la tripulación y los pasajeros durante las distintas fases de vuelo o cuan-
do se considere necesario en beneficio de la seguridad.
A 9.3.25 Condiciones y procedimientos de seguridad para el uso de asientos vacantes de la tri-
pulación.
A 9.3.26 Procedimientos que se seguirán en el caso de incapacitación de miembros de la tripu-
lación en vuelo, incluyendo ejemplos de los tipos de incapacitación y los medios para
reconocerlos.
A 9.3.27 Requisitos de seguridad en la cabina de pasajeros, incluyendo:

(a) Pre vuelo, preparación de la cabina para el vuelo, requisitos durante el vuelo y prepara-
ción para el aterrizaje incluyendo procedimientos para asegurar la cabina y galleys.

(b) Procedimientos para asegurar que los pasajeros en el caso de que se requiera una eva-
cuación de emergencia, estén sentados donde puedan ayudar y no impedir la evacua-
ción de la aeronave.
(c) Procedimientos que se seguirán durante el embarque y desembarque de pasajeros.
(d) Procedimientos en el caso de abastecimiento y descarga de combustible con pasajeros
a bordo o embarcando y desembarcando.
(e) Procedimientos relacionados con el transporte de pasajeros con necesidades especia-
les.
(f) Procedimientos ante la sospecha o detección de enfermedades infecciosas o altamente
contagiosas.

(g) Prohibición fumar a bordo.

A 9.3.28 Procedimientos para que la tripulación realice una evaluación de todo pasajero que se
sospeche tenga una enfermedad transmisible, si presenta fiebre acompañada de otros
signos o síntomas; incluyendo la transmisión a las autoridades estatales de un formula-
rio de declaración general.

A 9.3.29 Procedimiento para que la tripulación realice una evaluación de todo pasajero que se
sospeche tenga una enfermedad trasmisible, si presenta fiebre acompañada de otros
tipos de signos o síntomas y el piloto al mando notifique prontamente al control de
tránsito aéreo (ATC) todos los casos en que se sospeche de una enfermedad transmi-
sible, incluyendo la información que se indica a continuación:
a) Identificación de la aeronave.
b) Aeródromo de salida.
c) Aeródromo de destino.
d) Hora prevista de llegada.
e) Número de personas a bordo.
f) Número de casos sospechosos a bordo.
g) Tipo de riesgo para la salud pública, si se conoce.

A 9.3.30 Políticas y procedimientos relacionados con el uso de dispositivos electrónicos portáti-


les (PED) por parte de los pasajeros en las distintas fases del vuelo, incluyendo la es-
pecificación del tipo de dispositivos permitidos, las restricciones según las fases de
vuelo y los medios para comunicar esta información a los pasajeros.

A 9.3.31 Detalles y procedimientos para aleccionar a los pasajeros de acuerdo con los regla-
mentos vigentes en las siguientes fases de vuelo:
a) Antes del despegue,
b) Después del despegue.
c) Antes del aterrizaje.
d) Después del aterrizaje.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 12 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

A 9.3.32 Declaración sobre el uso del idioma del Estado del explotador para impartir los
aleccionamientos de seguridad a los pasajeros, de acuerdo al párrafo 135.305 (e) de la
presente regulación.
A 9.3.33 Procedimientos para operar por encima de los 15 000 m (49 000 ft):
(a) Transporte de equipos de detección de radiaciones cósmicas o solares, incluyendo la
especificación de los límites aceptables.
(b) Procedimientos para el uso de equipos de detección de radiaciones cósmicas o
solares y para registrar sus lecturas.
(c) Información que permita al piloto determinar las acciones que se tomarán en el caso
de que se excedan los valores límites especificados en el Manual de operaciones OM.
(d) Procedimientos, incluyendo los procedimientos ATS, que se seguirán en el caso de
que se tome una decisión de descender o modificar la ruta;
(e) La necesidad de dar aviso previo a la dependencia ATS apropiada y de obtener una
autorización para descender
(f) Las medidas que se han de tomar en el caso de que la comunicación con el ATS no
pueda establecerse o se interrumpa. Y
(g) Información que permita al piloto determinar la mejor solución, en el caso de verse
expuesto a radiación cósmica solar.
A 9.3.34 Operaciones todo tiempo. Procedimientos operativos asociados con el movimiento de las
aeronaves en la superficie, despegue, salida, aproximación o aterrizaje realizado en
condiciones meteorológicas que reduzcan la referencia visual. (LVO, RVR, Cat. II y III, etc.)
A 9.3.35 Requisitos adicionales para vuelos de más de 60 minutos a un aeródromo de alternativa en
ruta de acuerdo a la Sección 135.1215 Requisitos adicionales para vuelos de más de 60
minutos a un aeródromo de alternativa en ruta.
A 9.3.36 Políticas y criterios para el uso de las MEL y CDL.
A 9.3.37 Políticas, procedimientos y limitaciones para vuelos no comerciales, incluyendo:
a) Vuelos de entrenamiento.
b) Vuelos de prueba.
c) Vuelos de entrega.
d) Vuelos ferry.
e) Vuelos de demostración.
f) Vuelos de posicionamiento.
g) Tipo de personas que se podrá transportar en esos vuelos.
A 9.3.38 Condiciones en que se deberá suministrar y utilizar oxígeno a la tripulación de vuelo, la
tripulación de cabina y los pasajeros conforme a lo establecido en la sección 135.510 de la
presente regulación.
A 9.3.39 Una copia de las OpSpecs para cada tipo de aeronave de la flota del explotador.
A 9.3.40 Los requisitos de competencia lingüística para los miembros de la tripulación de vuelo, y el o
los idiomas a ser utilizados por los tripulantes de vuelo durante las operaciones, así como
las circunstancias en las que podrán utilizar tales idiomas.
A 9.3.41 Las condiciones requeridas para iniciar o continuar una aproximación por instrumentos.

A 10 - Mercancías peligrosas y armas


A 10.1 Política del explotador sobre el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea,
según la RAP aplicable:
(a) Los procedimientos e instrucciones para los explotadores que no aceptan el transporte
de mercancías peligrosas por vía aérea.
(b) Los procedimientos e instrucciones para la aceptación del transporte sin riesgos de
mercancías peligrosas por vía aérea.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 13 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(c) Política para el transporte de mercancías peligrosas por parte de pasajeros y


tripulaciones.
(d) Responsabilidades del expedidor y transportador.
(e) Mercancías peligrosas generales que no requieren de una aprobación para el
transporte aéreo.
(f) Mercancías peligrosas que están terminantemente prohibidas para el transporte aéreo
por parte de pasajeros y tripulación.
(g) Mercancías peligrosas permitidas con aprobación del explotador, a ser transportadas
por pasajeros y tripulación como equipaje inspeccionado únicamente en el
compartimiento de carga.
(h) Mercancías peligrosas aceptadas con aprobación del explotador, a ser transportadas
por pasajeros y tripulación como equipaje de mano únicamente.
(i) Mercancías peligrosas aceptadas sin aprobación del explotador, a ser transportadas
por pasajeros y tripulación.
(j) Clasificación de las mercancías peligrosas.
(k) Guía sobre los requisitos de aceptación, etiquetado, manejo, almacenamiento y
segregación de las mercancías peligrosas.
(l) Procedimientos para responder a situaciones de emergencia en tierra y en vuelo,
incluyendo el uso del Doc. 9481 de la OACI establecido en la RAP 110;
(m) Reportes de incidentes y accidentes con mercancías peligrosas en tierra y en vuelo;
incluyendo procedimientos para facilitar información a los servicios de emergencia y a
las autoridades competentes en caso de incidente o accidente de una aeronave que
transporte mercancías peligrosas;
(n) Notificación escrita al piloto al mando de la aeronave (NOTOC)
(o) Manejo de paquetes dañados de mercancías peligrosas.
(p) Transporte de armas, municiones de guerra y armas para deporte.
(q) Obligaciones de todo el personal afectado según las reglamentaciones.
(r) Instrucciones relativas a los empleados del explotador para realizar dicho transporte.
(s) Kit de respuesta a emergencias con mercancías peligrosas según RAP 110.
(t) mercancías peligrosas que no vengan acompañadas de un documento de transporte
de mercancías peligrosas que no esté completado; y
(u) Mercancías peligrosas que no hayan pasado por la inspección de marcas, bultos,
sobre-embalajes o contenedores de carga conforme a los procedimientos de
aceptación.
(v) Procedimientos de carga y estiba, segregación e inspección para la detección de
averías o pérdidas.
A 10.2 Condiciones en que se podrán llevar armas, así como los procedimientos asociados a
dicho transporte.
A 11 - Instrucciones y orientación de seguridad
A11.1 Instrucciones y orientación de seguridad contra actos de interferencia ilícita según RAP
aplicable:
(a) Las instrucciones sobre seguridad y orientaciones de naturaleza no confidencial que
deberán incluir la autoridad y responsabilidades del personal de operaciones.
(b) Políticas y procedimientos para el tratamiento, la situación e información relativa sobre
delitos a bordo tales como interferencia ilícita, sabotaje, amenazas de bomba y
secuestro.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 14 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

A 11.2 Descripción de las medidas preventivas de seguridad y del programa de instrucción, el cual
asegure que los miembros de la tripulación actúen de la manera más adecuada para reducir
al mínimo las consecuencias de los actos de interferencia ilícita incluyendo procedimientos
que permitan a la tripulación de cabina notificar discretamente a la tripulación de vuelo de
toda actividad sospechosa o violaciones de seguridad en la cabina de pasajeros.
Nota: Se mantendrán confidenciales partes de las instrucciones y orientaciones de seguridad.

A 11.3 Lista de verificación de procedimientos de búsqueda de bombas que debe emplearse en caso
de sospecha de sabotaje y para inspeccionar los aviones cuando exista sospecha de que la
aeronave pueda ser objeto de un acto de interferencia ilícita.
(a) Esta lista servirá además para determinar si hay armas ocultas, explosivos u otros artefactos
peligrosos.
(b) Debe incluir orientaciones sobre las medidas apropiadas que deben adoptarse en caso de
encontrarse una bomba o un objeto sospechoso y de la información sobre el lugar de riesgo
mínimo para colocar la bomba, en el caso concreto de cada aeronave.
A 12 - Tratamiento de accidentes y sucesos
A 12.1 Procedimientos para tratar, notificar e informar de accidentes y sucesos:
(a) Definiciones de accidentes y sucesos y las responsabilidades correspondientes de todas las
personas involucradas.
(b) Descripciones de aquellos departamentos de la empresa, autoridades y otras instituciones a
quienes hay que notificar, por qué medios y la secuencia en caso de un accidente.
(c) Procedimientos, según se prescribe en la RAP 312, para los pilotos al mando que observen
un accidente.
(d) Requisitos especiales de notificación en caso de un accidente o suceso cuando se
transporten mercancías peligrosas.
(e) Una descripción de los requisitos para informar sobre sucesos y accidentes específicos.
(f) Formularios utilizados para reportar y el procedimiento para presentarlos a la Autoridad
competente.
(g) Si el explotador desarrolla procedimientos adicionales para informar sobre aspectos de
seguridad para su uso interno, se contemplará una descripción de la aplicación y los
formularios correspondientes que se utilicen.
(h) Procedimientos para la notificación verbal al ATS sobre incidentes relacionados ACAS RAs,
peligro aviario, mercancías peligrosas o cualquier otra situación peligrosa.
(i) Procedimientos para la asistencia de las víctimas de un accidente así como a sus familiares y
deudos.
(j) Procedimientos para la preservación de las grabaciones y registros luego de un evento que
requiera notificación.
(k) Procedimientos para la custodia y protección de las grabaciones de los registradores de
vuelo y de los registradores de vuelo mientras la autoridad de investigación de accidentes
determina que ha de hacerse con ellos.
A 13 - Reglas del aire
A 13.1 Las reglas del aire:
(a) Reglas de vuelo visual (VFR) y por instrumentos (IFR).
(b) Ámbito geográfico de aplicación de las reglas del aire.
(c) Procedimientos de comunicación incluyendo procedimientos si fallan las comunicaciones.
(d) Procedimientos para asegurarse que todos los miembros de la tripulación de vuelo que están
obligados a estar en servicio en el puesto de pilotaje se comuniquen por medio de micrófonos
o laringófonos por debajo del nivel o altitud de transición.
(e) Información e instrucciones sobre la interceptación de aviones civiles, inclusive:

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 15 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(f) Las circunstancias en las que la escucha de radio debe ser mantenida.
(g) Señales.
(h) Sistema horario empleado en las operaciones.
(i) Autorizaciones ATC, cumplimiento del plan de vuelo ATS y reportes de posición.
(j) Señales visuales usadas para alertar a una aeronave no autorizada que esté volando
sobre/o a punto de entrar en una zona restringida, prohibida o peligrosa.
(k) Procedimientos para pilotos que observen un accidente o reciban una transmisión de
socorro.
(l) Códigos visuales tierra/aire para uso de supervivientes, descripción y uso de ayudas de
señalización.
(m) Señales de socorro y urgencia.
A14 – Arrendamiento e Intercambio
A 14.1 Acuerdos de arrendamiento, intercambio y código compartido:
(a) Descripción de los diferentes contratos de arrendamiento, intercambio y código
compartido suscrito o que sea prevea suscribir por el explotador.
(b) Responsabilidades, los procedimientos operacionales y los requisitos de capacitación
asociados con cada modalidad de arrendamiento, intercambio o código compartido que
suscrito o que sea prevea suscribir por el explotador.
PARTE B – INFORMACIÓN SOBRE OPERACIÓN DE LAS AERONAVES (Para cada tipo y
variante de aeronave bajo los siguientes encabezamientos
B1 – INFORMACIÓN GENERAL DE UNIDADES Y MEDIDAS
B 1.1 Información general de cada aeronave, incluyendo sus dimensiones, y una descripción de
las unidades de medida utilizadas para la operación del tipo de aeronave afectada y tablas
de conversión.
B2 – LIMITACIONES
B 2.1 Limitaciones certificadas y las limitaciones operativas, incluyendo:
(a) Estatus de la certificación (ej. Anexos 6 y 8 de OACI; FAR/JAR-23, FAR/JAR-25, etc.).
(b) Configuración de asientos para pasajeros de cada tipo de aeronave incluyendo un
pictograma.
(c) Tipos de operación aprobados (ej. IFR/VFR, CAT II/III, especificaciones de navegación
PBN (RNAV/RNP), vuelos en condiciones conocidas de formación de hielo, etc.)
(d) Composición de la tripulación.
(e) Instrucciones y datos para los cálculos de masa peso (masa) y centrado.
(f) Limitaciones de velocidad.
(g) Envolventes de vuelo.
(h) Limitaciones de viento cruzado y de cola, para cada tipo de aeronave explotado y las
disminuciones que han de aplicarse a estos valores teniendo debidamente en cuenta las
ráfagas, baja visibilidad, condiciones de la superficie de la pista, experiencia de la
tripulación, utilización del piloto automático, circunstancias anormales o de emergencia o
todo otro tipo de factores operacionales.
(i) Limitaciones de performance para configuraciones aplicables;
(j) Pendiente de la pista;
(k) Limitaciones en pistas mojadas o contaminadas;
(l) Contaminación de la estructura de la aeronave; y
(m) Limitaciones de los sistemas.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 16 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(n) información complementaria, como limitaciones de velocidad para los neumáticos.


B 3 – PROCEDIMIENTOS NORMALES
B 3.1Procedimientos normales y funciones asignadas a la tripulación, incluyendo las listas de
verificación correspondientes y el procedimiento de cómo y cuándo utilizar las mismas y una
declaración sobre los procedimientos necesarios de coordinación entre las tripulaciones de vuelo
y de cabina de pasajeros. Los procedimientos normales y las responsabilidades incluirán al
menos:
(a) Prevuelo.
(b) Antes de la salida.
(c) Ajuste y verificación del altímetro.
(d) Rodaje, despegue y ascenso.
(e) Atenuación de ruidos.
(f) Crucero y descenso.
(g) Aproximación, preparación para el aterrizaje y aleccionamiento.
(h) Aproximación VFR.
(i) Aproximación por instrumentos IFR.
(j) Aproximaciones de precisión.
(k) Aproximaciones de no-precisión.
(l) Aproximación visual.
(m) Aproximación en circuito.
(n) Aproximación frustrada.
(o) Aterrizaje normal.
(p) Después del aterrizaje.
(q) Operación en pistas mojadas y contaminadas.
B.3.2 Procedimientos normalizados de operación (SOP).
B4 – PROCEDIMIENTOS NO NORMALES Y DE EMERGENCIA
B 4.1 Procedimientos no normales y de emergencia y las funciones asignadas a la tripulación, las listas
de verificación correspondientes, y los procedimientos de cómo y cuándo utilizar las mismas; así
como una declaración sobre los procedimientos necesarios de coordinación entre los tripulantes
de vuelo y de cabina de pasajeros. Los procedimientos no normales y de emergencia, así como
las funciones asociadas de la tripulación incluirán al menos:
(a) Incapacitación de la tripulación de vuelo.
(b) Situación de fuego y humo.
(c) Vuelo sin presurizar y parcialmente presurizado.
(d) Exceso de límites estructurales tal como aterrizaje con sobrepeso.
(e) Exceso de límites de radiación cósmica.
(f) Impacto de rayos.
(g) Comunicaciones de socorro y alerta ATC sobre emergencias.
(h) Falla de motor.
(i) Fallas de sistemas.
(j) Normas para el desvío en el caso de fallas técnicas graves.
(k) Aviso GPWS – EGPWS/TAWS.
(l) Aviso ACAS II/TCAS II.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 17 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(m) Cizalladura del viento a baja altitud.


(n) Aterrizaje de emergencia/amaraje forzoso.
(o) Amaraje
(p) Despegue abortado
B 4.2 Los procedimientos de contingencia durante la salida.
B 5 – PERFORMANCE
B 5.1 Datos de performance para determinar al menos:
(a) Límites durante el ascenso luego del despegue: peso (masa), altitud y temperatura y
otros factores necesarios a considerar.
(b) Requisitos de longitud de la pista de despegue, cuando la superficie esté seca, mojada
y contaminada, incluyendo los que exijan las fallas del sistema que afecten a la
distancia de despegue;
(c) Datos de la trayectoria neta de vuelo para el cálculo del franqueamiento de obstáculos
o, en su caso, la trayectoria de vuelo de despegue.
(d) Las pérdidas de gradiente por viraje durante el ascenso.
(e) Límites de ascenso en ruta.
(f) Límites de ascenso en aproximación.
(g) Límites de ascenso en configuración de aterrizaje.
(h) Requisitos de longitud de la pista de aterrizaje cuando la superficie esté seca, mojada y
contaminada, comprendidas las fallas de los sistemas que afectan a la distancia de
aterrizaje.
(i) Límite de la energía de frenado; y
(j) Velocidades aplicables a las distintas fases de vuelo (también considerando pistas
mojadas o contaminadas).
B 5.2 Datos suplementarios para vuelos en condiciones de formación de hielo incluyendo
cualquier dato certificado de performance sobre una configuración admisible, o desviación
de la misma, (por ejemplo: antiskid inoperativo).
B 5.3 Datos adicionales de performance, incluyendo:
(a) Las gradientes de ascenso con todos los motores.
(b) Información de descenso progresivo (drift-down).
(c) Efecto de los fluidos para eliminar/prevenir la formación de hielo.
(d) Vuelo con el tren de aterrizaje extendido.
(e) Para aviones con tres o más motores, vuelos ferry con un motor inoperativo.
(f) Vuelos efectuados según la lista de desviaciones respecto a la configuración (CDL).
B 6 – PLANIFICACION DE VUELO
B 6.1 Datos e instrucciones necesarias para la planificación del prevuelo y del vuelo incluyendo
factores tales como las velocidades programadas y ajustes de potencia, incluyendo, si
aplica, procedimientos para operaciones con uno o varios motores inoperativos, EDTO
(particularmente la velocidad de crucero con un motor inoperativo y la distancia máxima a
un aeródromo adecuado, y en caso de desviación mayor de 60 minutos determinados de
acuerdo con esta regulación y vuelos a aeródromos o helipuertos aislados.
B 6.2 Procedimientos para vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores a turbina hasta
un aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de
desviación extendido (EDTO) según las Secciones aplicables de la Sección 135.1215:
(a) Los procedimientos de despacho y control de las operaciones.
(b) Los procedimientos operacionales.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 18 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(c) Los requisitos de instrucción.


B 6.3 Instrucciones precisas para calcular la cantidad de combustible y aceite, teniendo en cuenta
todas las circunstancias de la operación, incluso la posibilidad de pérdida de presurización y de
falla de uno o más motores en ruta.
B 7 – MASA Y CENTRADO
B 7.1 Instrucciones y datos para calcular la masa y centrado, incluyendo:
(a) Sistema de cálculo (por ejemplo: sistema de índices).
(b) Información e instrucciones para complementar la documentación de masa y centrado tanto
de modo manual como por sistemas informáticos.
(c) Límite de peso (masa) y centro de gravedad para los tipos, variantes o aviones
individualizados usados por el explotador.
(d) Masa operativa en seco y su correspondiente centro de gravedad o índice.
B8 – CARGA
B 8.1 Procedimientos y disposiciones para cargar, asegurar y descargar la carga.
B9 – LISTA DE DESVIACIÓN RESPECTO A LA CONFIGURACIÓN (CDL)
B 9.1 Lista de desviación respecto a la configuración (CDL), si las facilita el fabricante, teniendo en
cuenta los tipos y variantes de aeronave que se operan e incluyendo los procedimientos que se
seguirán cuando se despache la aeronave afectada según las condiciones especificadas en su
CDL. También incluirá cualquier requisito relativo a las operaciones en un espacio aéreo en
que se prescribe la navegación basada en la performance (PBN)
B10 – LISTA DE EQUIPO MÍNIMO (MEL)
B 10.1 Lista de equipo mínimo (MEL) teniendo en cuenta los tipos y variantes de aeronave que se
operan y el o los tipos de área o áreas de operación y las operaciones concretas autorizadas
(RVSM, RNP, Operaciones todo tiempo, etc.)
B11 – EQUIPOS DE SUPERVIVENCIA Y EMERGENCIA INCLUYENDO OXÍGENO
B 11.1Lista de verificación de los equipos de supervivencia, emergencia y seguridad transportados
para las rutas que se volarán, incluyendo los procedimientos de pre vuelo para comprobar
antes del despegue que estos equipos estén aptos para el servicio, así como las instrucciones
sobre la ubicación, acceso y uso de los equipos de supervivencia, emergencia y seguridad y
las listas asociadas de verificación.
B 11.2 Procedimiento para determinar la cantidad de oxígeno requerido y la cantidad disponible
teniendo en cuenta el perfil de vuelo, número de ocupantes y posible descompresión de la
cabina, así como la información que facilite su utilización sin dificultad.
B 11.3. Código de señales visuales de tierra a aire para uso de los supervivientes, tal como aparece
en el Apéndice A Señales de búsqueda y salvamento de párrafo 2.1 de la RAP 312.
B12 – PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÖN DE EMERGENCIA
B 12.1 Instrucciones para la preparación de la evacuación de emergencia incluyendo la coordinación
y designación de los puestos de emergencia de la tripulación.
B 12.2 Descripción de las obligaciones de todos los miembros de la tripulación para la evacuación
rápida de una aeronave y el tratamiento de los pasajeros en el caso de un aterrizaje/amaraje
forzoso u otra emergencia.
B 12.3 Procedimientos para una evacuación de emergencia según el tipo (tierra y agua), que
utilizará la tripulación de vuelo, en coordinación con la tripulación de cabina que incluyan:
(a) obligaciones que realizará cada miembro de la tripulación durante la evacuación;
(b) manejo de pasajeros de ayuda;
(c) órdenes de evacuación,
(d) uso de salidas de emergencia y equipo de emergencia asociado.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 19 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(e) asignación a cada tripulante de los equipos de emergencia y salvamento necesarios


para la supervivencia.
B 13 - PROCEDIMIENTOS PARA LA TRIPULACIÓN DE CABINA
B 13.1 Procedimientos normales, no normales y de emergencia que utilizará la tripulación de
cabina, incluyendo:
(a) Listas de verificación correspondientes
(b) Información sobre los sistemas y equipos de emergencia y supervivencia de las
aeronaves que utilizarán, según se requiera, incluyendo los procedimientos necesarios
para verificar su funcionamiento normal antes del despegue, comprendidos los
procedimientos para determinar la cantidad requerida de oxígeno y la cantidad
disponible.
B14 – SISTEMAS DE LA AERONAVE
B 14.1 Descripción de los sistemas de la aeronave, controles asociados a los mismos e
indicaciones e instrucciones operacionales.
B 14.2 Se incluirá el código de señales visuales de tierra a aire para uso de los supervivientes,
tal como aparece en el Apéndice A de la RAP 312.
B 15- FDR, CVR
(a) Procedimientos para conservar documentación suficiente y actualizada sobre la
asignación de parámetros, ecuaciones de conversión, calibración periódica y demás
datos de funcionamiento y mantenimiento de los FDR y CVR.
(b) Instrucciones para la conservación de las grabaciones de los registradores de vuelo y
registradores de voz, y si fuese necesario, de los correspondientes FDR y CVR cuando
la aeronave se hallara implicada en un accidente o incidente.
(c) Procedimientos para la custodia y protección de las grabaciones de los registradores de
vuelo y de los registradores de voz mientras se determina lo que ha de hacerse con
ellos.
Nota: (A partir del 07.11.19) El Anexo 13 describe la custodia y protección de las grabaciones de los
registradores de vuelo y registradores de voz mientras se determina lo ha de hacerse con ellos.

PARTE C – ZONAS, RUTAS Y AERODROMOS


C 1 – INFORMACIÓN RELATIVA A CADA AERÓDROMO, HELIPUERTO, HELIPLATAFOR-
MA O LUGAR DE ATERRIZAJE Y CADA RUTA QUE SE PRETENDE UTILIZAR
C 1.1 Una guía de rutas para asegurar que la tripulación de vuelo tenga en cada vuelo infor-
mación relativa a los servicios e instalaciones de comunicaciones, ayudas para la nave-
gación, aeródromos helipuertos, heliplataformas o lugares de aterrizaje, aproximaciones,
llegadas y salidas, según corresponda para la operación y toda información que el explo-
tador considere necesaria para la buena marcha de las operaciones de vuelo:

(a) Niveles de vuelo a ser utilizados.


(b) Niveles y altitudes mínimas de vuelo
(c) Mínimos de utilización para cada aeródromo, helipuertos, heliplataformas o lugares de
aterrizaje de salida, llegada y de alternativa que se prevean utilizar.
(d) Datos de instalaciones de comunicaciones, de aeródromo, helipuerto, heliplataforma,
lugares de aterrizaje y de ayudas para la navegación;
(e) Información sobre las zonas de despegue, aproximación y aterrizaje, y sobre las instala-
ciones disponibles en los aeródromos, helipuertos, heliplataformas o lugares de aterriza-
je.
(f) Procedimientos de salida, incluyendo los procedimientos de atenuación de ruido.
(g) Procedimientos de aproximación y de aproximación frustrada.
(h) Procedimientos en caso de falla de comunicaciones.
(i) Instalaciones de búsqueda y salvamento en las zonas sobre las que se va a volar.
(j) Una descripción de las cartas aeronáuticas que se deberán llevar a bordo en relación con el
tipo de vuelo y la ruta que se volará, incluyendo el método para verificar su vigencia.

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 20 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
Organización y contenido del manual de
RAP 135 Apéndice A operaciones – Aviones y helicópteros

(k) Disponibilidad de información aeronáutica y servicios MET.


(l) Procedimientos de comunicaciones y navegación de ruta.
(m) Categorización del aeródromo para las calificaciones de competencia de la tripulación de
vuelo.
(n) Limitaciones especiales del aeródromo (limitaciones de performance y procedimientos opera-
tivos, etc.)
(o) Aumento de los mínimos de utilización de aeródromo, helipuerto, o lugar de aterrizaje que se
aplican en caso de deterioro de las instalaciones de aproximación o del aeródromo, helipuer-
to, o lugar de aterrizaje.
PARTE D – CAPACITACIÓN
D1– ALCANCE, CONTENIDO Y PROCEDIMIENTOS DE CAPACITACIÓN
D 1.1 Programas de instrucción, entrenamiento y verificación de la competencia para tripulantes de
vuelo; tripulantes de cabina; encargados de operaciones de vuelo; instructores de vuelo e ins-
tructores de EOV; inspectores del explotador (IDE); y personal que presta servicios de escala.
D 1.2 Capacitación requerida sobre transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea y se-
guridad contra actos de interferencia ilícita según normativa vigente aplicable.
D 1.3 Política, la administración y el control de los programas de instrucción, teniendo en consideración
los siguientes elementos:
(a) Una introducción al programa de instrucción, la cual contenga abreviaturas y definiciones.
(b) El sistema de enmienda y revisión.
(c) La organización y responsabilidades del organismo de instrucción.
(d) Los métodos de aprobación evaluación y de calificación.
(e) Procedimientos a ser aplicados en caso de que alguna persona no alcance o mantenga los
estándares de pericia o competencia requeridos.
(f) La finalidad y los objetivos de las políticas de instrucción, entrenamiento y de evaluación.
(g) Las facilidades y material necesario para la instrucción.
(h) Los requisitos, experiencia y calificación de los instructores e inspectores del explotador
(IDE).
(i) Contratos de arrendamiento.
(j) Criterios para la contratación de servicios, instalaciones o equipos de instrucción de terceros.
(k) Aprobación de instructores, inspectores del explotador y simuladores de vuelo de los centros
de instrucción extranjeros.
(l) Métodos para el mantenimiento de registros de instrucción, entrenamiento, calificación y de-
más relacionados con el programa de instrucción, entrenamiento y calificación, incluyendo
periodos de duración de archivo.
(m) Los procedimientos para asegurar que no se simularán situaciones no normales o de emer-
gencia que requieran la aplicación de todo o parte de los procedimientos no normales o de
emergencia, durante ningún vuelo en operaciones de transporte aéreo.
(n) Los requisitos, experiencia y calificación del personal a ser capacitado.
D 1.4 Criterios y procedimientos para asegurarse que en caso que el explotador utilice los servicios de
un centro de instrucción reconocido, la instrucción proporcionada y la documentación de vuelo
utilizada reflejen correctamente el sistema de documentos de seguridad del explotador.
D 1.5 Las políticas y procedimientos para asegurar que se provean suficientes instructores calificados
de tierra, de vuelo, de simulador de vuelo e inspectores del explotador (IDE) debidamente apro-
bados y designados por la DGAC, para conducir la instrucción y entrenamiento en tierra y de
vuelo, las verificaciones de la competencia y los cursos de instrucción y entrenamiento corres-
pondiente a su designación, requeridos por la RAP 135, incluidos los requisitos y procedimientos
para utilizar los servicios de terceros como instructores.
D 1.6 Para el personal de operaciones distinto de los miembros de la tripulación (por ejemplo: encar-
gados de operaciones de vuelo/despachadores de vuelo, personal de servicios de escala, etc.).
Todos los demás elementos pertinentes prescritos en el RAP 135 que tengan relación con sus
funciones y responsabilidades.
D. 1.7 Procedimientos aplicables en el caso de que el personal no logre o mantenga los estándares
requeridos.
_____________

Segunda Edición - Enmienda 1 AP –A - 21 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Apéndice B Marco del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice B

Marco del sistema de gestión de la seguridad operacional

Nota 1. — En el Manual de gestión de la seguridad operacional (SMM) (Doc 9859) figura orientación sobre la
implementación de un marco para un SMS.

En este Apéndice se especifica el marco para la implementación y el mantenimiento de un SMS


por parte de un explotador de servicios aéreos. El marco consta de cuatro (4) componentes y doce
(12) elementos que constituyen los requisitos mínimos para la implementación. Se debe tener
presente que la implementación del marco de trabajo debe ser proporcional al tamaño de la
organización y la complejidad de los productos ó servicios proporcionados por el explotador aéreo.

1. Política y objetivos de seguridad operacional


1.1 Responsabilidad funcional y compromiso de la dirección
1.2 Obligación de rendición de cuentas sobre la seguridad operacional.
1.3 Designación del personal clave de seguridad operacional
1.4 Coordinación de la planificación de respuestas ante emergencias.
1.5 Documentación SMS

2. Gestión de riesgos de seguridad operacional


2.1 Identificación de peligros
2.2 Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional

3. Aseguramiento de la seguridad operacional


3.1 Observación y medición del rendimiento en materia de seguridad
4. Gestión de riesgos.- La identificación, análisis y eliminación, y/o mitigación de los riesgos
que amenazan las capacidades de una organización a un nivel aceptable. 3.2 Gestión del
cambio
3.3 Mejora continua del SMS

4. Promoción de la seguridad operacional


4.1 Instrucción y educación
4.2Comunicación de la seguridad operacional

1. Política y objetivos de seguridad operacional

1.1 Responsabilidad funcional y compromiso de la dirección

El proveedor de servicios definirá su política de seguridad operacional de conformidad con los


requisitos nacionales e internacionales pertinentes. La política de seguridad operacional:

(a) reflejará el compromiso de la organización respecto de la seguridad operacional;


(b) incluirá una declaración clara acerca de la provisión de los recursos necesarios para su puesta
en práctica;
(c) incluirá procedimientos de presentación de informes en materia de seguridad operacional;
(d) indicará claramente qué tipos de comportamientos son inaceptables en lo que respecta a las
actividades de aviación del proveedor de servicios e incluirá las circunstancias en las que no se
podrían aplicar medidas disciplinarias;
(e) estará firmada por el directivo responsable de la organización;
(f) se comunicará, apoyándola ostensiblemente, a toda la organización; y
(g) se examinará periódicamente para asegurarse de que siga siendo pertinente y apropiada para el
proveedor de servicios.

1.2 Obligación de rendición de cuentas sobre la seguridad operacional

El proveedor de servicios:

Segunda Edición AP -B- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice B Marco del sistema de gestión de la seguridad operacional

a) identificará al directivo que, independientemente de sus otras funciones, tenga la responsabilidad


funcional y obligación de rendición de cuentas definitivas, en nombre de la organización, respecto de
la implementación y el mantenimiento del SMS;

b) definirá claramente las líneas de obligación de rendición de cuentas sobre la seguridad


operacional para toda la organización, incluida la obligación directa de rendición de cuentas sobre
seguridad operacional de la administración superior;

c) determinará la obligación de rendición de cuentas de todos los miembros de la administración,


independientemente de sus otras funciones, así como la de los empleados, en relación con el
rendimiento en materia de seguridad operacional del SMS;

d) documentará y comunicará la información relativa a las responsabilidades funcionales, la


obligación de rendición de cuentas y las atribuciones de seguridad operacional de toda la
organización; y

e) definirá los niveles de gestión con atribuciones para tomar decisiones sobre la tolerabilidad de
riesgos de seguridad operacional.

1.3 Designación del personal clave de seguridad operacional


El proveedor de servicios designará un gerente de seguridad operacional que será responsable de
la implementación y el mantenimiento de un SMS eficaz.
1.4 Coordinación de la planificación de respuestas ante emergencias
El proveedor de servicios garantizará que el plan de respuesta ante emergencias se coordine en
forma apropiada con los planes de respuesta ante emergencias de las organizaciones con las que
deba interactuar al suministrar sus servicios o productos.
1.5 Documentación SMS
1.5.1 El proveedor de servicios elaborará un plan de implementación del SMS, aprobado
formalmente por la organización, en el que se definirá el enfoque de la organización respecto de la
gestión de la seguridad operacional, de manera que se cumplan los objetivos de la organización en
materia de seguridad operacional.
1.5.2 El proveedor de servicios preparará y mantendrá documentación SMS en la que describa:
a) su política y objetivos de seguridad operacional;
b) sus requisitos del SMS;
c) sus procesos y procedimientos del SMS;
d) sus obligaciones de rendición de cuentas, responsabilidades funcionales y las atribuciones
relativas a los procesos y procedimientos del SMS; y
e) sus resultados esperados del SMS.

1.5.3 El proveedor de servicios preparará y mantendrá un manual SMS como parte de su


documentación SMS

2. Gestión de riesgos de seguridad operacional

2.1 Identificación de peligros

2.1.1 El proveedor de servicios definirá y mantendrá un proceso que garantice la identificación de los
peligros asociados a sus productos o servicios de aviación.

2.1.2 La identificación de los peligros se basará en una combinación de métodos reactivos,


preventivos y de predicción para recopilar datos sobre seguridad operacional.

2.2 Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional

El proveedor de servicios definirá y mantendrá un proceso que garantice el análisis, la evaluación y


el control de riesgos de seguridad operacional asociados a los peligros identificados.

Segunda Edición AP -B- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice B Marco del sistema de gestión de la seguridad operacional

3. Aseguramiento de la seguridad operacional

3.1 Observación y medición del rendimiento en materia de seguridad operacional


3.1.1 El proveedor de servicios desarrollará y mantendrá los medios para verificar el rendimiento en
materia de seguridad operacional de la organización y para confirmar la eficacia de los controles de
riesgo de seguridad operacional.
3.1.2 El rendimiento en materia de seguridad operacional del proveedor de servicios se verificará en
referencia a los indicadores y las metas de rendimiento en materia de seguridad operacional del
SMS.

3.2 Gestión del cambio


El proveedor de servicios definirá y mantendrá un proceso para identificar los cambios que puedan
afectar al nivel de riesgo de seguridad operacional asociado a sus productos o servicios de aviación,
así como para identificar y manejar los riesgos de seguridad operacional que puedan derivarse de
esos cambios.

3.3 Mejora continua del SMS


El proveedor de servicios observará y evaluará la eficacia de sus procesos SMS para permitir el
mejoramiento continuo del rendimiento general del SMS.

4. Promoción de la seguridad operacional


4.1 Instrucción y educación
4.1.1 El proveedor de servicios creará y mantendrá un programa de instrucción en seguridad
operacional que garantice que el personal cuente con la instrucción y las competencias necesarias
para cumplir sus funciones en el marco del SMS.
4.1.2 El alcance del programa de instrucción en seguridad operacional será apropiado para el tipo
de participación que cada persona tenga en el SMS.
4.2 Comunicación de la seguridad operacional
El proveedor de servicios creará y mantendrá un medio oficial de comunicación en relación con la
seguridad operacional que:
a) garantice que el personal conozca el SMS, con arreglo al puesto que ocupe;
b) difunda información crítica para la seguridad operacional;
c) explique por qué se toman determinadas medidas de seguridad operacional; y
d) explique por qué se introducen o modifican procedimientos de seguridad operacional.

Segunda Edición AP -B- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice C Etapas de Implementación del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice C

Etapas de Implementación del sistema de gestión de la seguridad


operacional
(a) Aplicación
La implementación por de todas las etapas del SMS como se describe en el párrafo (b) se aplica a
explotadores certificados. Los solicitantes de un AOC, deberán tener implementados y listos para su
aplicación los cuatro (4) componentes y doce (12) elementos de su Sistema de Gestión de la Seguridad
Operacional (SMS), de una manera aceptable para la DGAC, al momento de la emisión del AOC.
(b) Generalidades
(1) El objetivo de este Apéndice es introducir un ejemplo de las cuatro (4) etapas de implementación del
SMS. La implementación de un SMS es un proceso sistemático. Sin embargo, este proceso puede resultar
ser una tarea bastante desafiante dependiendo de los factores, como la disponibilidad del material guía y
recursos necesarios para la implementación, así como también, el conocimiento preexistente del
proveedor de servicios de los procesos y procedimientos del SMS.
(2) Entre los motivos para un enfoque en etapas para la implementación de SMS se incluyen:
(i) la disposición de una serie de pasos gestionables que se deban seguir para la implementación de un
SMS, como la asignación de recursos;
(ii) la necesidad de permitir la implementación de elementos del marco de trabajo de SMS en varias
secuencias, según los resultados de cada análisis de brechas del proveedor de servicios;
(iii) la disponibilidad inicial de los datos y procesos analíticos para respaldar las prácticas de gestión de
la seguridad operacional reactiva, proactiva y predictiva; y
(iv) la necesidad de un proceso metodológico para garantizar la implementación de SMS eficaz y
sustentable
(3) El enfoque en etapas reconoce que la implementación de un SMS completamente maduro es un
proceso que toma varios años. Un enfoque de implementación en etapas permite que el SMS sea mucho
más sólido a medida que se completa cada etapa de implementación. Se completan los procesos de
gestión de la seguridad operacional fundamentales antes de pasar a etapas sucesivas que impliquen
procesos de mayor complejidad.
(4) Se proponen cuatro etapas de implementación para un SMS. Cada etapa se asocia con varios
elementos (o subelementos) según el marco de trabajo del SMS. Resulta aparente que la configuración
particular de los elementos en este material guía no esté diseñada para ser absoluta. Los Estados y
proveedores de servicios pueden elegir hacer estos ajustes como mejor se considere según las
circunstancias. En la Tabla L-1 se muestra un resumen de las cuatro (4) etapas de la implementación del
SMS y sus elementos correspondientes.
(c) Etapa 1
(1) El objetivo de la Etapa 1 de la implementación de SMS es proporcionar un plano de cómo se cumplirán
los requisitos de SMS y se integrarán en los sistemas de control de la organización, así como también, un
marco de trabajo de responsabilidad para la implementación del SMS.
(2) Durante la Etapa 1, se establece una planificación básica y la asignación de responsabilidades. Un
aspecto central en la Etapa 1 es el análisis de brechas. A partir del análisis de brechas, una organización
puede determinar el estado de sus procesos de gestión de la seguridad operacional existentes y puede
comenzar a planificar el desarrollo de otros procesos de gestión de la seguridad operacional. El resultado
importante de la Etapa 1 es el plan de implementación del SMS.
(3) Al finalizar la Etapa 1, se deben finalizar las siguientes actividades de tal forma que cumplan las
expectativas de la DGAC, como se establece en los requisitos y el material guía pertinentes:
(i) Compromiso y responsabilidad de la gestión — Elemento 1.1 (i)
(A) Identificar al ejecutivo responsable y las responsabilidades de seguridad operacional de los gerentes.
Esta actividad se basa en los Elementos 1.1 y 1.2 del marco de trabajo del SMS de la OACI.
(B) Establecer un plan de implementación del SMS. El equipo debe componerse de re-presentantes de los
departamentos pertinentes. El papel del equipo es impulsar la implementación de SMS desde la etapa de
planificación hasta la implementación final. Otras funciones del equipo de implementación incluirán, entre
otros:

Segunda Edición AP -C- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice C Etapas de Implementación del sistema de gestión de la seguridad operacional

(I) desarrollar el plan de implementación de SMS;


(II) garantizar la capacitación adecuada de SMS y experiencia técnica del equipo para implementar
eficazmente los elementos del SMS y los procesos relacionados; y
(III) controlar y notificar el progreso de la implementación del SMS, proporcionar actualizaciones
regulares y coordinar con el ejecutivo responsable de SMS.
(C) Definir el alcance de las actividades de la organización (departamentos/divisiones) según el cual el
SMS será aplicable. El alcance de la aplicabilidad del SMS de la organización se deberá describir
posteriormente en el documento del SMS, según corresponda.
(D) Realizar un análisis de brechas de los sistemas y procesos actuales de la organización en relación con
los requisitos del marco de trabajo del SMS (o los requisitos reglamentarios de SMS pertinentes).
(ii) Plan de implementación del SMS — Elemento 1.5 (i)
(A) Desarrollar un plan de implementación del SMS acerca de cómo la organización implementará el SMS
sobre la base del sistema identificado y las brechas del proceso que se generan del análisis de brechas.
(iii) Nombramiento del personal de seguridad operacional clave — Elemento 1.3
(A) Identificar la persona de SMS clave (seguridad operacional/calidad/función) dentro de la organización
que será responsable de administrar el SMS en nombre del ejecutivo responsable.
(B) Establecer la oficina de servicios de seguridad operacional.
(iv) Capacitación y educación — Elemento 4.1 (i)
(A) Realizar un análisis de las necesidades de capacitación.
(B) Organizar y configurar programas para la capacitación correcta de todo el personal, de acuerdo con
sus responsabilidades individuales y su participación en el SMS.
(C) Desarrollar la capacitación de la seguridad operacional, considerando:
(I) la capacitación inicial (seguridad operacional general) específica del trabajo; y
(II) la capacitación recurrente.
(III) Identificar los costos asociados con la capacitación.
(IV) Desarrollar un proceso de validación que mide la eficacia de la capacitación.
(V) Establecer un sistema de registros de capacitación de la seguridad operacional.
(v) Comunicación de la seguridad operacional — Elemento 4.2 (i)
(A) Iniciar un mecanismo o medio para una comunicación de seguridad operacional.
(B) Establecer un medio para transferir información de seguridad operacional mediante cualquiera de las
siguientes opciones:
(I) folletos informativos, noticias y boletines de seguridad operacional;
(II) sitios web;
(III) correo electrónico.
(d) Etapa 2
El objetivo de la Etapa 2 es implementar procesos de gestión de seguridad operacional fundamentales,
mientras que al mismo tiempo de corrigen las posibles deficiencias en los procesos de gestión de
seguridad operacional existentes. La mayoría de las organizaciones tendrán implementadas ciertas
actividades de gestión de seguridad operacional básicas, en diferentes niveles de implementación. Esta
etapa está orientada a consolidar las actividades existentes y desarrollar aquellas que todavía no existen.
(1) Compromisos y responsabilidades de la gestión — Elemento 1.1 (ii)
(i) Desarrollar una política de seguridad operacional.
(ii) Solicitar que el ejecutivo responsable firme la política de seguridad operacional.
(iii) Comunicar la política de seguridad operacional en toda la organización.
(iv) Establecer un programa de revisión de la política de seguridad operacional para garantizar que
sigue siendo pertinente y adecuada para la organización.
(v) Establecer objetivos de seguridad operacional para el SMS mediante el desarrollo de normas de
rendimiento en materia de seguridad operacional en términos de:
(A) indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional;
(B) niveles de objetivos y alertas de rendimiento en materia de seguridad operacional; y
(C) planes de acción.

Segunda Edición AP -C- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice C Etapas de Implementación del sistema de gestión de la seguridad operacional

(vi) Establecer los requisitos del SMS para los subcontratistas:


(A) establecer un procedimiento para escribir requisitos de SMS en el proceso contratante; y
(B) establecer los requisitos de SMS en la documentación de licitación.
(2) Responsabilidades de la seguridad operacional — Elemento 1.2
(i) Definir las responsabilidades de la seguridad operacional y comunicarlas en toda la organización.
(ii) Establecer el grupo de acción de seguridad operacional (SAG).
(iii) Establecer el comité de coordinación de la seguridad operacional/SMS.
(iv) Definir las funciones claras para el SAG y el comité de coordinación de la seguridad
operacional/SMS.
(v) Establecer líneas de comunicación entre la oficina de servicios de seguridad operacional, el
ejecutivo responsable, el SAG y el comité de coordinación de la seguridad operacional/SMS.
(vi) Asignar un ejecutivo responsable como el líder del comité de coordinación de seguridad
operacional/SMS.
(vii) Desarrollar un programa de reuniones para la oficina de servicios de seguridad operacional para
reunirse con el comité de coordinación de seguridad operacional/SMS y el SAG, según sea
necesario.
(3) Coordinación de la planificación de respuesta ante emergencias — Elemento 1.4
(i) Revisar la descripción del ERP relacionado con la delegación de autoridad y asignación de
responsabilidades de emergencia.
(ii) Establecer procedimientos de coordinación para medidas mediante el personal clave durante la
emergencia y volver a las operaciones normales.
(iii)Identificar entidades externas que interactuarán con la organización durante situaciones de
emergencia.
(iv)Evaluar los ERP respectivos de las entidades externas.
(v) Establecer la coordinación entre los diferentes ERP.
(vi)Incorporar información acerca de la coordinación entre los diferentes ERP en la documentación de
SMS de la organización.
(4) Documentación del SMS — Elemento 1.5 (ii)
(i) Crear un sistema de documentación de SMS para describir, guardar, recuperar y archivar toda la
información y los registros relacionados con SMS al:
(1) desarrollar un documento de SMS que sea un manual independiente o una sección distinta dentro de
un manual institucional controlado existente;
(2) establecer un sistema de archivo de SMS para recopilar y mantener los registros actuales en relación
con los procesos de SMS constantes de la organización;
(3) mantener registros para proporcionar una referencia histórica, así como también, el estado actual de
todos los procesos de SMS, como por ejemplo: un registro de peligros; un índice de evaluaciones de
seguridad operacional completadas; registros de capacitación de SMS/ seguridad operacional; los SPI
actuales y los objetivos de seguridad operacional asociados; informes de auditoría interna de SMS; actas
de la reunión del comité de SMS/seguridad operacional y el plan de implementación de SMS;
(4) mantener registros que servirán como evidencia de la operación de SMS y las actividades durante la
evaluación o auditoría internas o externas del SMS.
(e) Etapa 3
El objetivo de la Etapa 3 es establecer procesos de gestión de riesgos de la seguridad operacional. Hacia
el final de la Etapa 3, la organización estará lista para recopilar datos de seguridad operacional y realizar
los análisis de seguridad operacional basados en la información obtenida mediante diversos sistemas de
notificación.
(1) Identificación de peligros — Elemento 2.1 (i)
(i) Establecer un procedimiento de notificación voluntaria.
(ii) Establecer un programa/plan para la revisión sistemática de todos los procesos/equipos
relacionados con la seguridad operacional de aviación aplicable que sean idóneos para el proceso
de Identificación de peligros y mitigación de riesgos HIRM.
(iii) Establecer un proceso para la priorización y asignación de peligros identificados para la mitigación
de riesgos.

Segunda Edición AP -C- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice C Etapas de Implementación del sistema de gestión de la seguridad operacional

(2) Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional — Elemento 2.2


(i) Establecer un procedimiento de gestión de riesgos de la seguridad operacional que incluya su
aprobación y un proceso de revisión periódico.
(ii) Desarrollar y adoptar matrices de riesgos de seguridad operacional pertinentes para los procesos
operacionales y de producción de la organización.
(iii) Incluir matrices de riesgos de seguridad operacional adoptados e instrucciones asocia-das en el
material de capacitación de la gestión de riesgos o SMS de la organización.
(3) Control y medición del rendimiento en materia de seguridad operacional — Elemento 3.1 (i)
(i) Establecer un procedimiento interno de notificación e investigación de sucesos. Esto puede incluir
informes obligatorios de defectos o informes importantes, donde corresponda.
(ii) Establecer la recopilación, el procesamiento y el análisis de los datos de seguridad operacional de
los resultados de alto impacto.
(iii) Establecer indicadores de seguridad operacional de alto impacto y su configuración de objetivos y
alertas asociados.
Entre los ejemplos de indicadores de seguridad operacional de alto impacto se incluyen tasas de
accidentes, tasas de incidentes graves y el control de los resultados de no cumplimiento de alto
riesgo.
(iv) Lograr un acuerdo con la autoridad de vigilancia del Estado sobre los indicadores de rendimiento en
materia de seguridad operacional y objetivos de rendimiento en materia de seguridad operacional.
(4) La gestión de cambio — Elemento 3.2
(i) Establecer un proceso formal para la gestión de cambio que considera:
1) la vulnerabilidad de los sistemas y actividades;
2) la estabilidad de los sistemas y entornos operacionales;
3) rendimiento pasado;
4) cambios reglamentarios, industriales y tecnológicos.
(ii) Garantizar que los procedimientos de la gestión de cambio aborden el impacto de los registros
existentes de rendimiento en materia de seguridad operacional y de mitigación de riesgos antes de
implementar nuevos cambios.
(iii) Establecer procedimientos para garantizar que se lleve a cabo (o se considere) la evaluación de
seguridad operacional de las operaciones, los procesos y los equipos relacionados con la seguridad
operacional, según corresponda, antes de ponerlos en servicio.
(5) Mejora continua del SMS — Elemento 3.3 (i)
(i) Desarrollar formularios para las evaluaciones internas.
(ii) Definir un proceso de auditoría interna.
(iii) Definir un proceso de auditoría externa.
(iv) Definir un programa para la evaluación de instalaciones, equipos, documentación y procedimientos
que se deben completar mediante auditorías y estudios.
(v) Desarrollar documentación pertinente para el aseguramiento de la seguridad operacional.
(f) Etapa 4
La Etapa 4 es la etapa final de la implementación de SMS. Esta etapa implica la implementación madura
de la gestión de riesgos de la seguridad operacional y el aseguramiento de la seguridad operacional. En
esta etapa, el aseguramiento de la seguridad operacional se evalúa mediante la implementación de control
periódico, retroalimentación y una medida correctiva continua para mantener la eficacia de los controles de
riesgos de seguridad operacional.
(1) Compromiso y responsabilidad de la gestión — Elemento 1.1 (iii)
Mejorar el procedimiento disciplinario/la política existentes con una debida consideración de
errores/equivocaciones accidentales de las infracciones deliberadas/graves.
(2) Identificación de peligros — Elemento 2.1 (ii)
(i) Integrar los peligros identificados en los informes de investigación de sucesos con el sistema de
notificación voluntaria.
(ii) Integrar los procedimientos de identificación de peligros y gestión de riesgos con el SMS del
subcontratista o del cliente, donde corresponda.

Segunda Edición AP -C- 4 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice C Etapas de Implementación del sistema de gestión de la seguridad operacional

(iii) Si fuera necesario, desarrollar un proceso para priorizar peligros recopilados para la mitigación de
riesgos según las áreas de mayor necesidad o preocupación.
(3) Control y medición del rendimiento en materia de seguridad operacional — Elemento 3.1 (ii)
(i) Mejorar el sistema de recopilación y procesamiento de datos de seguridad operacional para incluir
eventos de bajo impacto.
(ii) Establecer indicadores de seguridad operacional/calidad de bajo impacto con el control del nivel de
objetivos/alertas, según corresponda.
(iii) Lograr un acuerdo con la autoridad de vigilancia del Estado sobre indicadores de rendimiento en
materia de seguridad operacional de bajo impacto y niveles de objetivos/alertas de rendimiento en
materia de seguridad operacional.
(4) Mejora continua del SMS — Elemento 3.3 (ii)
(i) Establecer auditorías de SMS o integrarlas en los programas de auditoría interna o externa
existentes.
(ii) Establecer otros programas de revisión/estudio de SMS operacional, donde corresponda.
(5) Capacitación y educación — Elemento 4.1 (ii)
(i) Completar un programa de capacitación de SMS para todo el personal pertinente.
(6) Comunicación de seguridad operacional — Elemento 4.2 (ii)
(i) Establecer mecanismos para promover la distribución y el intercambio de información de seguridad
operacional de forma interna y externa.
(g) Elementos del SMS implementados progresivamente a través de las Etapas 1 a 4
En la implementación del enfoque en etapas, los siguientes tres elementos clave se implementan
progresivamente en cada una de las etapas:
(1) Documentación del SMS — Elemento 1.5
A medida que el SMS madura progresivamente, el manual del SMS pertinente y la documentación de la
seguridad operacional deben revisarse y actualizarse en conformidad. Esta actividad será inherente a
todas las etapas de la implementación del SMS y también deberá mantenerse después de la
implementación.
(2) Capacitación y educación — Elemento 4.1 y comunicación de la seguridad operacional —
Elemento 4.2
Al igual que con la documentación de SMS, la capacitación, la educación y la comunicación de seguridad
operacional son actividades continuas importantes en todas las etapas de la implementación del SMS. A
medida que evoluciona el SMS, pueden entrar en vigencia nuevos procesos, procedimientos o
reglamentos o los procedimientos existentes pueden cambiar para proveer los requisitos del SMS. Para
garantizar que todo el personal que participa en las tareas relacionadas con la seguridad operacional
comprende e implementan real-mente estos cambios, es vital que la capacitación y comunicación sigan
siendo actividades continuas en toda la implementación del SMS y luego de completarse.

Segunda Edición AP -C- 5 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice C Etapas de Implementación del sistema de gestión de la seguridad operacional

Tabla L-1. Cuatro etapas de la implementación del SMS

Etapa 1 (12 meses*) Etapa 2 (12 meses) Etapa 3 (18 meses) Etapa 4 (18 meses)
1. Elemento 1.1 del SMS (i): 1. Elemento 1.1 del SMS (ii): 1. Elemento 2.1 del SMS (i): 1. Elemento 1.1 del SMS (iii):
a)identificar al ejecutivo a) establecer la política y los a) establecer un a) mejorar el procedimiento
responsable del SMS; objetivos de seguridad procedimiento de disciplinario/la política
operacional, notificación de peligros existentes con una debida
b)establecer un equipo de voluntaria. consideración de los errores
implementación del SMS; 2. Elemento 1.2 del SMS: o las equivocaciones
2. Elemento 2.2 del SMS: accidentales de las
c)definir el alcance del a)definir las infracciones deliberadas o
SMS; responsabilidades de la a) establecer procedimientos
graves.
gestión de la seguridad de gestión de riesgos de la
d)realizar un análisis de operacional en los seguridad operacional.
brechas de SMS. 2. Elemento 2.1 del SMS (ii):
departamentos pertinentes
de la organización; 3. Elemento 3.1 del SMS (i): a)integrar los peligros
2. Elemento 1.5 del SMS (i): identificados a partir de los
b)establecer un a)establecer procedimientos
a) desarrollar un plan de informes de investigación de
mecanismo/comité de de notificación e
implementación del SMS. sucesos con el sistema de
coordinación de SMS/ investigación de sucesos;
notificación de peligros
seguridad operacional;
3. Elemento 1.3 del SMS: b)establecer un sistema de voluntaria;
a) establecer una
c)establecer SAG por recopilación y procesamiento
b)integrar procedimientos de
departamento/divisional, de datos de seguridad
persona/oficina clave identificación de peligros y
donde corresponda. operacional para los resulta-
responsable de la gestión de riesgos con el
dos de alto impacto;
administración y el SMS del subcontratista o el
3. Elemento 1.4 del SMS: c)desarrollar SPI de alto im- cliente, donde corresponda.
mantenimiento del SMS.
a) establecer un plan de pacto y una configuración de
4. Elemento 4.1 del SMS (i): respuesta ante objetivos y alertas asociada. 3. Elemento 3.1 del SMS (ii):
emergencias. a) mejorar el sistema de
a) establecer un programa 4. Elemento 3.2 del SMS:
de capacitación de SMS recopilación y procesamiento
4. Elemento 1.5 del SMS (ii): de datos de seguridad
para el personal, con a) establecer un
prioridad para el equipo de a) iniciar el desarrollo procedimiento de gestión de operacional para incluir
implementación del SMS. progresivo de un cambio que incluye la eventos de bajo impacto;
documento/manual de SMS evaluación de riesgos de b) desarrollar SPI de bajo
5. Elemento 4.2 del SMS (i): y otra documentación de seguridad operacional. impacto y una configuración
respaldo. de objetivos/alertas
a) iniciar canales de 5. Elemento 3.3 del SMS (i): asociada.
comunicación del
SMS/seguridad operacional.
a) establecer un programa
interno de auditoría de la 4. Elemento 3.3 del SMS (ii):
calidad; establecer un a) establecer programas de
programa externo de auditoría de SMS o
auditoría de la calidad. integrarlos en programas de
auditoría internos y externos
existentes;

b) establecer otros
programas de
revisión/estudio de SMS
operacional, donde
corresponda.

5. Elemento 4.1 del SMS (ii):


a) garantizar que se haya
completado el programa de
capacitación de SMS para
todo el personal pertinentes.

6. Elemento 4.2 del SMS (ii):


a) promover la distribución e
intercambio de información
de la seguridad operacional
de forma interna y externa.
Elemento 1.5 del SMS: documentación del SMS (Etapas 1 a 4)
Elementos 4.1 y 4.2 del SMS: capacitación, educación y comunicación de SMS (Etapas 1 y posteriores)
Nota 1.— El período de implementación indicado es una aproximación. El período de implementación real depende del alcance de las medidas
necesarias para cada elemento asignado y la envergadura/complejidad de la organización.
Nota 2.— Los números de elementos del SMS indicados corresponden a los números de elementos del SMS de la OACI. Los sufijos como a), b)
y c) indican que el elemento se ha subdividido para facilitar el enfoque de implementación en etapas.

----------------------

Segunda Edición AP -C- 6 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Aviones y Helicópteros

Apéndice D
Registradores de vuelo – Aviones y Helicópteros

Parte I – Registradores de vuelo – Aviones

a. Introducción.-
El texto del presente apéndice se aplica a los registradores de vuelo que se instalen en aviones que
participen en operaciones de navegación aérea internacional. Los registradores de vuelo protegidos
contra accidentes comprenden uno o más de los siguientes sistemas: un registrador de datos de vuelo
(FDR), un registrador de la voz en el puesto de pilotaje (CVR), un registrador de imágenes de a bordo
(AIR) y/o un registrador de enlace de datos (DLR). Los registradores de vuelo livianos comprenden uno
o más de los siguientes sistemas: un sistema registrador de datos de aeronave (ADRS), un sistema
registrador de audio en el puesto de pilotaje (CARS), un sistema registrador de imágenes de a bordo
(AIRS) y/o un sistema registrador de enlace de datos (DLRS).

b. Requisitos generales.-
1. Los recipientes que contengan los registradores de vuelo no desprendibles deberán:
i. estar pintados de un color llamativo, anaranjado o amarillo;
ii. llevar materiales reflectantes para facilitar su localización; y
iii. llevar perfectamente sujetado a ellos un dispositivo automático de localización subacuática que
funcione a una frecuencia de 37,5 kHz. Lo antes posible, pero a más tardar el 1 de enero de 2018,
este dispositivo funcionará durante un mínimo de noventa (90) días.
Nota. — La práctica actual de la industria es eliminar gradualmente los recipientes de registradores de vuelo de color amarillo al final de la vida útil de
los registradores de vuelo.

2. Los recipientes que contengan los registradores de vuelo de desprendimiento automático deberán:
i. estar pintados de un color naranja llamativo, sin embargo, la superficie visible por fuera de la
aeronave podrá ser de otro color;
ii. llevar materiales reflectantes para facilitar su localización; y
iii. llevar un ELT integrado de activación automática.
3. Los sistemas registradores de vuelo se instalarán de manera que:
i. sea mínima la probabilidad de daño a los registros;
ii. reciban energía eléctrica de una barra colectora que ofrezca la máxima confiabilidad para el
funcionamiento de los sistemas registradores de vuelo sin comprometer el servicio a las cargas
esenciales o de emergencia;
iii. exista un dispositivo auditivo o visual para comprobar antes del vuelo que los sistemas
registradores de vuelo están funcionando bien; y
iv. si los sistemas registradores de vuelo cuentan con un dispositivo de borrado instantáneo, la
instalación procurará evitar que el dispositivo funcione durante el vuelo o durante un choque.
4. Cuando los sistemas registradores de vuelo se sometan a ensayos mediante los métodos aprobados
por la autoridad certificadora competente, deberán demostrar que se adaptan perfectamente a las
condiciones ambientales extremas en las que se prevé que funcionen.
5. Se proporcionarán medios para lograr una precisa correlación de tiempo entre los registros de los
sistemas registradores de vuelo.
6. El fabricante proporcionará a la autoridad certificadora competente la siguiente información relativa a
los sistemas registradores de vuelo:
i. instrucciones de funcionamiento, limitaciones del equipo y procedimientos de instalación
establecidos por el fabricante;
ii. origen o fuente de los parámetros y ecuaciones que relacionen los valores con unidades de
medición; y
iii. informes de ensayos realizados por el fabricante.
c. Registrador de datos de vuelo (FDR)
1. El registrador de datos de vuelo comenzará a registrar antes de que el avión empiece a desplazarse
por su propia potencia y continuará registrando hasta la finalización del vuelo cuando la aeronave ya no
pueda desplazarse por su propia potencia.

Segunda Edición AP -D- 1 Enmienda 1


Fecha: 24.05.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

2. Parámetros que han de registrarse.-


i. Los registradores de datos de vuelo para aviones se clasificarán como: Tipo I, Tipo IA y Tipo II,
según el número de parámetros que deban registrarse y el tiempo durante el cual deba conservarse
la información registrada.
El número de parámetros que han de registrarse dependerá de la complejidad del avión. Los
parámetros que no llevan asterisco (*) son obligatorios y deberán registrarse, independientemente de
la complejidad del avión. Además, los parámetros indicados con asterisco (*) se registrarán si los
sistemas del avión o la tripulación de vuelo emplean una fuente de datos de información sobre el
parámetro para la operación del avión. No obstante, dichos parámetros podrán sustituirse por otros
teniendo en consideración el tipo de avión y las características del equipo registrador.
ii. Los siguientes parámetros cumplirán con los requisitos relativos a la trayectoria de vuelo y a la
velocidad:
- Altitud de presión
-Velocidad aerodinámica indicada o velocidad aerodinámica calibrada
-Situación aire-tierra y sensor aire-tierra de cada pata del tren de aterrizaje, de ser posible
- Temperatura total o temperatura exterior del aire
- Rumbo (de la aeronave) (referencia primaria de la tripulación de vuelo)
- Aceleración normal
- Aceleración lateral
-Aceleración longitudinal (eje de la aeronave)
- Hora o cronometraje relativo del tiempo
- Datos de navegación*: ángulo de deriva, velocidad del viento, dirección del viento, latitud/longitud
- Velocidad respecto al suelo*
- Altitud de radioaltímetro*
iii. Los siguientes parámetros cumplirán con los requisitos relativos a la actitud:
- Actitud de cabeceo
- Actitud de balanceo
- Ángulo de guiñada o derrape*
- Ángulo de ataque*
iv. Los siguientes parámetros cumplirán con los requisitos relativos a la potencia de los motores:
-Empuje/potencia del motor: empuje/potencia de propulsión en cada motor, posición de la palanca
- de empuje/potencia en el puesto de pilotaje
- Posición del inversor de empuje*
- Mando de empuje del motor*
- Empuje seleccionado del motor*
-Posición de la válvula de purga del motor*
- Otros parámetros de los motores*: EPR, N1, nivel de vibración indicado, N 2, EGT, TLA, flujo de
combustible, posición de la palanca de interrupción de suministro del combustible, N 3.
v. Los siguientes parámetros cumplirán con los requisitos relativos a la configuración:
-Posición de la superficie de compensación de cabeceo
- Flaps*: posición del flap del borde de salida, indicador de posición seleccionada en el puesto de
pilotaje
- Aletas hipersustentadoras*: posición del flap (aleta hipersustentadora) del borde de ataque,
indicador de posición seleccionada en el puesto de pilotaje
-Tren de aterrizaje*: tren de aterrizaje, posición del mando selector del tren de aterrizaje
-Posición de la superficie de compensación de guiñada*
-Posición de la superficie de compensación de balanceo*
- Posición del mando de compensación de cabeceo en el puesto de pilotaje*
- Posición del mando de compensación de balanceo en el puesto de pilotaje*
- Posición del mando de compensación de guiñada en el puesto de pilotaje*
-Expoliadores de tierra y frenos aerodinámicos*: posición de los expoliadores de tierra, posición
seleccionada de los expoliadores de tierra, posición de los frenos aerodinámicos, posición
seleccionada de los frenos aerodinámicos
- Indicador seleccionado de los sistemas de descongelamiento o anticongelamiento*
- Presión hidráulica (cada uno de los sistemas)*
- Cantidad de combustible en el tanque de cola CG*
- Condición de los buses eléctricos AC (corriente alterna)*
- Condición de los buses eléctricos DC (corriente continua)*
- Posición de la válvula de purga APU (grupo auxiliar de energía)*
- Centro de gravedad calculado*

Segunda Edición AP -D- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

vi. Los siguientes parámetros cumplirán con los requisitos relativos a la operación:
- Avisos
- Superficie del mando primario de vuelo y acción del piloto en el mando primario de vuelo: eje de
cabeceo, eje de balanceo, eje de guiñada
- Paso por radiobaliza
- Selección de frecuencia de cada receptor de navegación
- Control manual de transmisión de radio y referencia de sincronización CVR/FDR
- Condición y modo del acoplamiento del piloto automático/mando automático de gases/AFCS
(sistema de mando automático de vuelo)*
- Reglaje de la presión barométrica seleccionada*: piloto, copiloto
- Altitud seleccionada (todos los modos de operación seleccionables por el piloto)*
- Velocidad seleccionada (todos los modos de operación seleccionables por el piloto)*
- Velocidad seleccionada en número de Mach (todos los modos de operación seleccionables por el
piloto) *
-Velocidad vertical seleccionada (todos los modos de operación seleccionables por el piloto)*
- Rumbo seleccionado (de la aeronave) (todos los modos de operación seleccionables por el piloto)*
- Trayectoria de vuelo seleccionada (todos los modos de operación seleccionables por el piloto)*:
curso/DSTRK, ángulo de la trayectoria
- Altura de decisión seleccionada*
- Formato de presentación EFIS (sistemas electrónicos de instrumentos de vuelo)*: piloto, copiloto
-Formato de presentación multifuncional/motores/alertas*
-Situación del GPWS/TAWS/GCAS*: selección del modo de presentación del terreno, incluso
situación de la presentación en recuadro, alertas sobre el terreno, tanto precauciones como avisos, y
asesoramiento, posición del interruptor conectado/desconectado
- Aviso de baja presión*: presión hidráulica, presión neumática
- Falla de la computadora*
- Pérdida de presión de cabina*
- TCAS/ACAS (Sistema de alerta de tránsito y anticolisión/sistema anticolisión de a bordo)*
- Detección de engelamiento*
- Aviso de vibraciones en cada motor*
- Aviso de exceso de temperatura en cada motor*
- Aviso de baja presión del aceite en cada motor*
- Aviso de sobrevelocidad en cada motor*
- Aviso de cizalladura del viento*
- Protección contra pérdida operacional, activación de sacudidor y empujador de palanca*
- Todas las fuerzas de acción en los mandos de vuelo del puesto de pilotaje*: fuerzas de acción en el
puesto de pilotaje sobre volante de mando, palanca de mando, timón de dirección
- Desviación vertical*: trayectoria de planeo ILS, elevación MLS, trayectoria de aproximación GNSS
- Desviación horizontal*: localizador ILS, azimut MLS, trayectoria de aproximación GNSS Distancias
DME 1 y 2*
- Referencia del sistema de navegación primario*: GNSS, INS, VOR/DME, MLS, Loran C, ILS
- Frenos*: presión de frenado a la izquierda y a la derecha, posición del pedal de los frenos izquierdo
y derecho
- Fecha*
- Pulsador indicador de eventos*
- Proyección holográfica activada*
- Presentación paravisual activada*
vii. FDR de Tipo IA. Este FDR será capaz de registrar, dependiendo del tipo de avión, por lo menos
los 78 parámetros que se indican en la Tabla D-1 A.
viii. FDR de Tipo I. Este FDR será capaz de registrar, dependiendo del tipo de avión, por lo menos
los primeros 32 parámetros que se indican en la Tabla AD-1 A.
ix. FDR de Tipos II. Estos FDR serán capaces de registrar, dependiendo del tipo de avión, por lo
menos los primeros 16 parámetros que se indican en la Tabla D-1 A.
x. Los parámetros que cumplen con los requisitos para los datos de trayectoria de vuelo y velocidad
que visualiza el(los) piloto(s) son los siguientes. Los parámetros sin asterisco (*) son parámetros que
se registrarán obligatoriamente. Además, los parámetros con asterisco (*) se registrarán si el piloto
visualiza una fuente de la información relativa al parámetro y si es factible registrarlos:
- Altitud de presión
-Velocidad aerodinámica indicada o velocidad aerodinámica calibrada
- Rumbo (referencia de la tripulación de vuelo primaria)

Segunda Edición AP -D- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

- Actitud de cabeceo
- Actitud de balanceo
- Empuje/potencia del motor
- Posición del tren de aterrizaje*
-Temperatura exterior del aire o temperatura total*
- Hora*
- Datos de navegación*: ángulo de deriva, velocidad del viento, dirección del viento, latitud/longitud
- Radioaltitud*

3. Información adicional

i. Los FDR de Tipo IIA, además de tener una duración de registro de treinta (30) minutos,
conservarán suficiente información del despegue precedente, a fines de calibración.
ii. El intervalo de medición, el intervalo de registro y la precisión de los parámetros del equipo
instalado se verificarán normalmente aplicando métodos aprobados por la autoridad certificadora
competente.
iii. El explotador conservará la documentación relativa a la asignación de parámetros, ecuaciones de
conversión, calibración periódica y otras informaciones sobre el funcionamiento/mantenimiento.
iv. La documentación debe ser suficiente para asegurar que las autoridades encargadas de la
investigación de accidentes dispondrán de la información necesaria para efectuar la lectura de los
datos en unidades de medición técnicas.

d. Registrador de la voz en el puesto de pilotaje (CVR) y sistema registrador de audio en el puesto de


pilotaje (CARS)
1. El CVR y el CARS comenzarán a registrar antes de que el avión empiece a desplazarse por su
propia potencia y continuarán registrando hasta la finalización del vuelo, cuando el avión ya no pueda
desplazarse por su propia potencia. Además, dependiendo de la disponibilidad de energía eléctrica,
el CVR y el CARS comenzarán a registrar lo antes posible durante la verificación del puesto de
pilotaje previa al arranque del motor, al inicio del vuelo, hasta la verificación del puesto de pilotaje
que se realiza al finalizar el vuelo, inmediatamente después de que se apaga el motor.

2. El CVR registrará, en cuatro o más canales separados, por lo menos, lo siguiente:


i. comunicaciones orales transmitidas o recibidas en el avión por radio;
ii. ambiente sonoro de la cabina de pilotaje;
iii. comunicaciones orales de los tripulantes en el puesto de pilotaje transmitidas por el
intercomunicador del avión, cuando esté instalado dicho sistema;
iv. señales orales o auditivas que identifiquen las ayudas para la navegación o la aproximación,
recibidas por un auricular o altavoz; y

e) comunicaciones digitales con los ATS, salvo cuando se graban con el FDR.

3. El CARS registrará, en dos (2) o más canales separados, por lo menos lo siguiente:

i. comunicaciones orales transmitidas o recibidas en el avión por radio;

ii. ambiente sonoro del puesto de pilotaje; y


iii. comunicaciones orales de los tripulantes en el puesto de pilotaje transmitidas por el
intercomunicador del avión, cuando esté instalado dicho sistema.

4. El CVR será capaz de registrar simultáneamente en por lo menos cuatro (4) canales. En los CVR
de cinta magnética, para garantizar la exacta correlación del tiempo entre canales, el CVR deberá
funcionar en el formato de registro inmediato. Si se utiliza una configuración bidireccional, el formato
de registro inmediato y la asignación de canal se conservarán en ambas direcciones.

5. La asignación de canal preferente será la siguiente:


i. Canal 1 — auriculares del copiloto y micrófono extensible “vivo”
ii. Canal 2 — auriculares del piloto y micrófono extensible “vivo”
iii. Canal 3 — micrófono local

Segunda Edición AP -D- 4 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros
iv. Canal 4 — referencia horaria, más auriculares del tercer o cuarto miembro de la tripulación y
micrófono “vivo”, cuando corresponda.

Nota 1. — El canal 1 será el más cercano a la base de la cabeza registradora.

Nota 2. — La asignación de canal preferente supone la utilización de los mecanismos actuales convencionales para transporte
de la cinta magnética y se especifica debido a que los bordes exteriores de la cinta corren un riesgo mayor de daños que la
parte central. Con ello no se trata de impedir la utilización de otros medios de grabación que no tengan tales restricciones.

e. Registrador de imágenes de a bordo (AIR) y sistema registrador de imágenes de a bordo (AIRS)


1. Clases
i. Un AIR o AIRS de Clase A capta el área general del puesto de pilotaje para suministrar datos
complementarios a los de los registradores de vuelo convencionales.
Nota 1.— Para respetar la privacidad de la tripulación, la imagen que se captará del puesto de pilotaje podrá disponerse de
modo tal que no se vean la cabeza ni los hombros de los miembros de la tripulación mientras están sentados en su posición
normal durante la operación de la aeronave.
Nota 2. — No hay disposiciones para los AIR o AIRS de Clase A en este documento.

ii. Un AIR o AIRS de Clase B capta las imágenes de los mensajes de enlace de datos.
iii. Un AIR o AIRS de Clase C capta imágenes de los tableros de mandos e instrumentos.
Nota. — Un AIR o AIRS de Clase C podrá considerarse como un medio para registrar datos de vuelo cuando no sea factible, o
bien cuando sea prohibitivamente oneroso registrarlos en un FDR o en un ADRS, o cuando no se requiera un FDR.

2. Funcionamiento

El AIR o AIRS debe comenzar a registrar antes de que el avión empiece a desplazarse por su propia
potencia y continuará registrando hasta la finalización del vuelo, cuando el avión ya no pueda
desplazarse por su propia potencia. Además, dependiendo de la disponibilidad de energía eléctrica,
el AIR o AIRS debe comenzar a registrar lo antes posible durante la verificación del puesto de pilotaje
previa al arranque del motor, al inicio del vuelo, hasta la verificación del puesto de pilotaje que se
realiza al finalizar el vuelo, inmediatamente después de que se apaga el motor.

f. Registrador de enlace de datos (DLR).-

1. Aplicaciones que se registrarán.-


i. Cuando la trayectoria de vuelo de la aeronave haya sido autorizada o controlada mediante el uso
de mensajes de enlace de datos, se registrarán en la aeronave todos los mensajes de enlace de
datos, tanto ascendentes (enviados a la aeronave) como descendentes (enviados desde la
aeronave). En la medida en que sea posible, se registrará la hora en la que se mostraron los
mensajes en pantalla a los miembros de la tripulación de vuelo, así como la hora de las respuestas.
Nota. — Es necesario contar con información suficiente para inferir el contenido de los mensajes de las comunicaciones por
enlace de datos, y es necesario saber a qué hora se mostraron los mensajes a la tripulación de vuelo para determinar con
precisión la secuencia de lo sucedido a bordo de la aeronave.

ii. Se registrarán los mensajes relativos a las aplicaciones que se enumeran a continuación. Las
aplicaciones que aparecen sin asterisco (*) son obligatorias y deberán registrarse
independientemente de la complejidad del sistema. Las aplicaciones que tienen asterisco (*) se
registrarán en la medida en que sea factible, según la arquitectura del sistema.
- Capacidad de inicio del enlace de datos
- Comunicaciones de enlace de datos controlador-piloto
- Servicios de información de vuelo por enlace de datos
- Vigilancia dependiente automática – contrato
- Vigilancia dependiente automática – radiodifusión *
- Control de las operaciones aeronáuticas*
Nota. — Las aplicaciones se describen en la Tabla D-2 A. Sistema registrador de datos de aeronave (ADRS)

g. Sistema registrador de datos de aeronave (ADRS)


1. Parámetros que se registrarán
2. Información adicional

i. El intervalo de medición, el intervalo de registro y la exactitud de los parámetros en los equipos


instalados se verifica usualmente mediante métodos aprobados por la autoridad de certificación
competente.

Segunda Edición AP -D- 5 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros
ii. El explotador conservará la documentación relativa a la asignación de parámetros, ecuaciones de
conversión, calibración periódica y otras informaciones sobre el funcionamiento/mantenimiento. La
documentación debe ser suficiente para asegurar que las autoridades encargadas de la investigación
de accidentes dispongan de la información necesaria para efectuar la lectura de los datos en
unidades de medición técnicas.

h. Inspecciones de los sistemas registradores de vuelo


1. Antes del primer vuelo del día, los mecanismos integrados de prueba los registradores de vuelo y
el equipo de adquisición de datos de vuelo (FDAU), cuando estén instalados, se controlarán por
medio de verificaciones manuales y/o automáticas.
2. Los sistemas FDR o ADRS, los sistemas CVR o CARS y los sistemas AIR o AIRS, tendrán
intervalos de inspección del sistema de registro de un (1) año; con sujeción a la aprobación por parte
de la autoridad reguladora apropiada, este período puede extenderse a dos (2) años, siempre y
cuando se haya demostrado la alta integridad de estos sistemas en cuanto a su buen funcionamiento
y auto control. Los sistemas DLR o DLRS, tendrán intervalos de inspección del sistema de registro de
dos (2) años; con sujeción a la aprobación por parte de la autoridad reguladora apropiada, este
período puede extenderse a cuatro (4) años, siempre y cuando se haya demostrado la alta integridad
de estos sistemas en cuanto a su buen funcionamiento y auto control.
3. Las inspecciones del sistema de registro se llevarán a cabo de la siguiente manera:
i. el análisis de los datos registrados en los registradores de vuelo garantizará que el registrador
funcione correctamente durante el tiempo nominal de grabación;
ii. el análisis del FDR o ADRS evaluará la calidad de los datos registrados para determinar si la
proporción de errores en los bits (incluidos los introducidos por el registrador, la unidad de
adquisición, la fuente de los datos del avión y los instrumentos utilizados para extraer los datos del
registrador) está dentro de límites aceptables y determinar la índole y distribución de los errores;
iii. un vuelo completo registrado en el FDR o ADRS se examinará en unidades de medición técnicas
para evaluar la validez de los parámetros registrados. Se prestará especial atención a los parámetros
procedentes de sensores del FDR o ADRS. No es necesario verificar los parámetros obtenidos del
sistema ómnibus eléctrico de la aeronave si su buen funcionamiento puede detectarse mediante
otros sistemas de alarma;
iv. el equipo de lectura tendrá el soporte lógico necesario para convertir con precisión los valores
registrados en unidades de medición técnicas y determinar la situación de las señales discretas;
v. se realizará un examen de la señal registrada en el CVR o CARS mediante lectura de la grabación
del CVR o CARS. Instalado en la aeronave, el CVR o CARS registrará las señales de prueba de
cada fuente de la aeronave y de las fuentes externas pertinentes para comprobar que todas las
señales requeridas cumplan las normas de inteligibilidad;
vi. siempre que sea posible, durante el examen se analizará una muestra de las grabaciones en
vuelo del CVR o CARS para determinar si es aceptable la inteligibilidad de la señal en condiciones de
vuelo reales; y
vii. se realizará un examen de las imágenes registradas en el AIR o AIRS reproduciendo la grabación
del AIR o AIRS. Instalado en la aeronave, el AIR o AIRS registrará imágenes de prueba de todas las
fuentes de la aeronave y de las fuentes externas pertinentes para asegurarse de que todas las
imágenes requeridas cumplan con las normas de calidad del registro.

4. Un sistema registrador de vuelo se considerará fuera de servicio si durante un tiempo considerable


se obtienen datos de mala calidad, señales ininteligibles, o si uno o más parámetros obligatorios no
se registran correctamente.

5. Se remitirá a las autoridades normativas, a petición, un informe sobre las inspecciones del sistema
de registro para fines de control.

6. Calibración del sistema FDR:

i. para los parámetros con sensores dedicados exclusivamente al FDR y que no se controlan por
otros medios, se hará una recalibración por lo menos cada cinco (5) años o de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante de sensores para determinar posibles discrepancias en las rutinas
de conversión a valores técnicos de los parámetros obligatorios y asegurar que los parámetros se
estén registrando dentro de las tolerancias de calibración; y

Segunda Edición AP -D- 6 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

ii. cuando los parámetros de altitud y velocidad aerodinámica provienen de sensores especiales para
el sistema FDR, se efectuará una nueva calibración, según lo recomendado por el fabricante de los
sensores, por lo menos cada dos (2) años

Tabla D1 A
Aviones - Guía de parámetros para registradores de datos de vuelo protegidos contra accidentes

Límites de precisión
Intervalo de
(entrada del sensor Resolución de
Número Parámetro Intervalo de medición registro
comparada con salida registro
(segundos)
FDR)
Hora (UTC cuando se
disponga, si no, tiempo 1 segundo
1 24 horas 4 ±0,125% por hora
transcurrido, o sincronizado
con el tiempo GPS
- 300 m (-1000 ft) hasta la ±30 m a ±200 m
2 Altitud de presión máxima altitud certificada del 1 1,5 m (5 ft)
avión + 1500 m (+5000 ft) (±100 ft a ± 700 ft)

Velocidad aerodinámica 95 km/h (50 kt) a máxima ±5% 1 kt


3 indicada o velocidad VSO (Nota 1) 1
aerodinámica calibrada VSO a 1,2 VD (Nota 2) ±3% (recomendado 0,5 kt)

Rumbo (referencia primaria


4 360° 1 ±2% 0,5°
de la tripulación de vuelo)
±1% del intervalo máximo
Aceleración vertical (normal)
5 -3 g a +6 g 0,125 excluido el error de 0,004 g
(Nota 3)
referencia de ±5%
±75° o intervalo utilizable, el
6 Actitud de cabeceo 0,25 ±2° 0,5°
que sea superior
7 Actitud de balanceo ±180° 0,25 ±2° 0,5°
Control de transmisión de Encendido-apagado
8 1
radio (mando en una posición)
0,2% del intervalo
total o la resolución
Potencia de cada motor 1
9 Rango Total ±2% necesaria para
(Nota 4) (por motor)
el funcionamiento
de la aeronave
0,5% del intervalo
Flaps del borde de salida o total o la resolución
Rango Total o en cada ±5% o según indicador del
10* indicador de posición de flaps 2 necesaria para
posición discreta piloto
en el puesto de pilotaje el funcionamiento
de la aeronave
0,5% del intervalo
Flaps del borde de ataque o total o la resolución
Rango Total o en cada ±5% o según indicador del
11* indicador de posición de flaps 2 necesaria para
posición discreta piloto
en el puesto de pilotaje el funcionamiento
de la aeronave
Posición de cada inversor de Retraído, en tránsito, e 1
12*
empuje/potencia inversión completa (por motor)
Selección de Ground ±2% salvo que se requiera
Rango Total o en cada
13* Spoiler/Speed Brake 1 especialmente una mayor 0,2% del rango total
posición discreta
(selección y posición) precisión.
14 Temperatura exterior Rango del sensor 2 ±2°C 0,3°C
Autopilot/auto
throttle/AFCS Combinación adecuada de
15* 1
mode y estado de posiciones discretas
acoplamiento
Aceleración longitudinal ±0,015 g excluyendo error
16 ±1 g 0,25 0,004 g
(Nota 3) de referencia de ±0,05 g

Nota.- Los 16 parámetros precedentes satisfacen los requisitos de los FDR de Tipo II.

Segunda Edición AP -D- 7 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros
Parámetros para registradores de datos de vuelo (cont.)
Límites de precisión
Intervalo
(entrada del sensor Resolución de
Número Parámetro Margen de medición De registro
comparada con salida registro
(segundos)
FDR)
Aceleración lateral ±0,015 g excluyendo error
17 ±1 g 0,25 0,004 g
(Nota 3) de referencia de ±0,05 g
Acción del piloto y/o posición
del control de mando de la ± 2° salvo que se requiera 0,2% del intervalo
18 superficie primaria (cabeceo, Rango Total 0,25 especialmente una mayor total o según
balanceo, guiñada) precisión la instalación
(Nota 3 y 5)
± 3% a menos que se 0,3% del intervalo
Posición de compensación de
19 Rango Total 1 requiera especialmente una total o según
cabeceo (Pitch Trim)
mayor precisión la instalación
0,3 m (1 ft) por
± 0,6m (±2 ft) o ±3% debajo de 150 m
tomándose el mayor de esos (500 ft) 0,3 m (1 ft)
de –6 m a 750 m
20* Altitud de radioaltímetro 1 valores por debajo de 150 m + 0,5% del
(de –20 ft a 2500 ft)
(500 ft) y ± 5 por encima de rango total por
encima de 150 m
150 m (500 ft)
(500 ft)
Desviación del haz vertical
(trayectoria de planeo
0,3% del rango
21* ILS/GPS/GLS, elevación de Rango de señal 1 ±3%
total
MLS, desviación vertical de
IRNAV/IAN)
Desviación del haz horizontal
(localizador ILS/GPS/GLS, 0,3% del intervalo
22* Rango de señal 1 ±3%
azimut de MLS, desviación total
lateral de IRNAV/IAN)
23 Pasaje por radiobaliza Posiciones discretas 1
Advertidor principal (Master
24 Posiciones discretas 1
Warning)
Selección de frecuencias de
25 Rango Total 4 Según instalación
cada receptor NAV (Nota 7)
Distancia DME 1 y 2 [incluye
distancia al umbral de pista
(FLS) y distancia al punto de De 0 a 370 km
26* 4 Según instalación 1 852 m (1 NM)
aproximación frustrada (0 – 200 NM)
(IRNAV/IAN)]
(Notas 7 y 8)
Condición del interruptor del
indicador de la posición del
27 Posiciones discretas 1
tren de aterrizaje (condición
aire tierra)
Condición del
GPWS/TAWS/GCAS
(selección del modo de
presentación del terreno,
incluido el modo de pantalla
28* emergente) y (alertas de Posiciones discretas 1
impacto, tanto precauciones
como advertencias, y avisos)
y
(posición del interruptor de
encendido/apagado)
0,3 % del rango
29* Ángulo de ataque Rango Total 0,5 Según instalación
total
Hidráulica de cada sistema 0,5% del intervalo
30* Posiciones discretas 2
(baja presión) total
Datos de navegación
(latitud/ longitud, velocidad
31* respecto al suelo y ángulo de Según instalación 1 Según instalación
deriva
(Nota 9)
Tren de aterrizaje y posición
32* Posiciones discretas 4 Según instalación
del selector

Nota.- Los 32 parámetros precedentes satisfacen los requisitos de los FDR de Tipo I.

Segunda Edición AP -D- 8 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros
Parámetros para registradores de datos de vuelo (cont.)
Intervalo Límites de precisión
de (entrada del sensor Resolución de
Número Parámetro Margen de medición
registro comparada con salida registro
(segundos) FDR)
Los datos deberían
Velocidad respecto al suelo
33* Según instalación 1 obtenerse del sistema que 1 kt
(Ground speed)
tenga mayor precisión
Frenos (presión del freno
(Rango máximo de la presión
izquierdo y derecho, posición
34 calibrada de frenado o rango 1 ±5% 2% del rango total
del pedal del freno izquierdo y
total)
derecho)
Parámetros adicionales del
motor (EPR, N1, nivel de
vibración indicado, N2, EGT,
Por motor
35* flujo de combustible, posición Según instalación Según instalación 2% del rango total
Por segundo
de la palanca de interrupción
de suministro del combustible,
N3)
TCAS/ACAS (sistema de
36* alerta de tránsito y Posiciones discretas 1 Según instalación
anticolisión)
Aviso de cizalladura del viento
37* Posiciones discretas 1 Según instalación
(Wind shear)
Reglaje barométrico
38* Según instalación 64 Según instalación 0,1 mb (0,01 in Hg)
seleccionado (piloto, copiloto)
Suficiente para
Altitud seleccionada
determinar
39* (todos los modos de operación Según instalación 1 Según instalación
la selección
seleccionables por el piloto)
de la tripulación
Suficiente para
Velocidad seleccionada
determinar
40* (todos los modos de operación Según instalación 1 Según instalación
la selección
seleccionables por el piloto)
de la tripulación
Suficiente para
“Mach” seleccionado
determinar
41* (todos los modos de operación Según instalación 1 Según instalación
la selección
seleccionables por el piloto)
de la tripulación
Velocidad vertical Suficiente para
Seleccionada (todos los determinar
42* Según instalación 1 Según instalación
modos de operación la selección
seleccionables por el piloto) de la tripulación
Suficiente para
Rumbo seleccionado
determinar
43* (todos los modos de operación Según instalación 1 Según instalación
la selección
seleccionables por el piloto)
de la tripulación
Trayectoria de vuelo
seleccionada (todos los modos
de operación seleccionables
44* por el piloto) [curso/DSTRK, 1 Según instalación Según instalación
ángulo de trayectoria,
trayectoria de aproximación
final (IRNAV/IAN)]
Suficiente para
Altura de decisión Determinar la
45* Según instalación 64 Según instalación
seleccionada selección
de la tripulación
Formato de presentación
46* Posiciones discretas 4 Según instalación
del EFIS (piloto, copiloto)
Formato de presentación
47* Posiciones discretas 4 Según instalación
multifunción/motor/alertas
48* Condición de bus eléctrico CA Posiciones discretas 4 Según instalación
49* Condición de bus eléctrico DC Posiciones discretas 4 Según instalación
Posición de la válvula
50* Posiciones discretas 4 Según instalación
de sangrado del motor
Posición de la válvula
51* Posiciones discretas 4 Según instalación
de sangrado del APU
52* Falla de computadoras Posiciones discretas 4 Según instalación
53* Mando del empuje del motor Según instalación 2 Según instalación
Empuje objetivo seleccionado 2% del rango
54* Según instalación 4 Según instalación
del motor (Thrust Target) total
1% del rango
55* Centro de gravedad calculado Según instalación 64 Según instalación
total
Cantidad de combustible
1% del rango
56* en el tanque de compensación Según instalación 64 Según instalación
total
del CG

Segunda Edición AP -D- 9 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Parámetros para registradores de datos de vuelo (cont.)


Límites de precisión
Intervalo
(entrada del sensor Resolución de
Número Parámetro Margen de medición de registro
comparada con salida registro
(segundos)
FDR)
Visualizador de cabeza alta en
57* Según instalación 4 Según instalación
uso (HUD)
Indicador para visual PVD
58* Según instalación 1 Según instalación
encendido/apagado
Protección contra pérdida
operacional, activación
59* del sacudidor (Stick Shaker) Según instalación 1 Según instalación
de palanca y del empujador
(pusher) de palanca
Referencia del sistema
de navegación primario
(GNSS, INS, VOR/DME, MLS,
60* Según instalación 4 Según instalación
Loran C, localizador,
pendiente
de planeo)
61* Detección de hielo Según instalación 4 Según instalación
Alarma de vibración de motor:
62* Según instalación 1 Según instalación
cada motor
Alarma de temperatura motor:
63* Según instalación 1 Según instalación
cada motor
Alarma de baja de presión de
64* aceite del motor: cada motor Según instalación 1 Según instalación

Alarma de exceso de
65* velocidad de motor: cada Según instalación 1 Según instalación
motor
±3%, a menos que se
Posición de compensación de 0,3% del rango
66* Rango Total 2 requiera una precisión
la superficie de guiñada total
más alta exclusivamente
±3%, a menos que se
Posición de la superficie de 0,3% del rango
67* Rango Total 2 requiera una precisión
compensación de balanceo total
más alta exclusivamente
68* Ángulo de derrape o guiñada Rango Total 1 ±5% 0,5°
Selección de los sistemas
69* Posiciones discretas 4
de deshielo o antihielo
Presión hidráulica
70* Rango Total 2 ±5% 100psi
(cada sistema)
Pérdida de presurización
71* Posiciones discretas 1
en la cabina
Posición del mando de
0,2% del rango
compensación de cabeceo
72* Rango Total 1 ±5% total o según
en el puesto de pilotaje (trim
instalación
control input position pitch)
Posición del mando de
0,2% del rango
compensación de balanceo
73* Rango Total 1 ±5% total o según
en el puesto de pilotaje (trim
instalación
control input position roll)
Posición del mando
0,2% del rango
de compensación de guiñada
74* Rango Total 1 ±5% total o según
en el puesto de pilotaje (trim
instalación
control input position yaw)
Todos los mandos de vuelo
del Rango Total [±311 N (±70 lbf), 0,2% del rango
75* puesto de pilotaje (volante de ± 378 N (±85 lbf), 1 ±5% total o según
mando, palanca de mando, ± 734 N (±165 lbf instalación
pedal del timón de dirección)
Pulsador indicador
76* Posiciones discretas 1
de sucesos (Event marker)
77* Fecha 365 días 64
Performance de navegación
actual (ANP) o error de
78* posición estimado (EPE) o Según instalación 4 Según instalación
incertidumbre respecto de la
posición calculada (EPU)

Nota.- Los 78 parámetros precedentes satisfacen los requisitos de los FDR de Tipo IA.

Segunda Edición AP -D- 10 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Notas.-

1. VSO = velocidad de pérdida o vuelo uniforme en configuración de aterrizaje.

2. VD = velocidad de cálculo para el picado.

3. Véanse en documento OACI, Anexo 6, Parte II, Párrafo 2.4, 2.4.16.1.2.2, requisitos de registro adicionales de ser aplicables
para aeronaves cuya solicitud de certificación de tipo se haya presentado a un Estado contratante el 1 de enero de 2016, o
después de esa fecha, y que deban estar equipados con un FDR, registrarán los siguientes parámetros a un intervalo de
registro máximo de 0,125 segundos:

— Posición de los mandos o de las superficies de mando – mandos primarios (cabeceo, balanceo, guiñada).

4. Regístrense suficientes datos para determinar la potencia.

5. Para aviones con sistemas de control en los que el movimiento de una superficie de control ejercerá una acción de retorno en
el control del piloto, sea aplicable "o”. Para aviones con los sistemas de control en los cuales el movimiento de una superficie
de control no ejercerá una acción de retorno en el control del piloto, sea aplicable "y". En aviones con superficies divididas, una
combinación adecuada de entradas es aceptable en lugar de registrar cada superficie por separado.

6. Todas las aeronaves en las cuales es requerido registrar la aceleración vertical, lateral y longitudinal, para las cuales la
solicitud de certificado de tipo fue remitida a un estado contratante en o después del 01 de Enero del 2016 y para la cual es
requerida la instalación de un FDR, este debe registrar aquellos parámetros a un muestreo máximo y rango de grabación de
0.0625 segundos.

7. Si se dispone de señal en forma digital.

8. El registro de la latitud y la longitud a partir del INS u otro sistema de navegación es una alternativa preferible.

9. Si se dispone rápidamente de las señales.

Si se dispone de mayor capacidad de registro, deberá considerarse el registro de la siguiente información suplementaria:

a. Información operacional de los sistemas de presentación electrónica en pantalla, tales como los sistemas electrónicos de
instrumentos de vuelo (EFIS), el monitor electrónico centralizado de aeronave (ECAM), y el sistema de alerta a la tripulación y
sobre los parámetros del motor (EICAS). Utilícese el siguiente orden de prioridad:

1. los parámetros seleccionados por la tripulación de vuelo en relación con la trayectoria de vuelo deseada, por ejemplo, el
reglaje de la presión barométrica, la altitud seleccionada, la altura de decisión, y las indicaciones sobre acoplamiento y
modo del sistema de piloto automático, si no se registran a partir de otra fuente;

2. selección/condición del sistema de presentación en pantalla, por ejemplo, SECTOR, PLAN, ROSE, NAV, WXR,
COMPOSITE, COPY, etc.;

3. los avisos y las alertas;

4. la identidad de las páginas presentadas en pantalla a efecto de procedimientos de emergencia y listas de verificación;

b. Información sobre los sistemas de frenado, comprendida la aplicación de los frenos, con miras a utilizarla en la investigación de
los aterrizajes largos (rebasamiento de pista) y de los despegues y aterrizajes frustrados.

Segunda Edición AP -D- 11 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Tabla D2 A–
Descripción de las aplicaciones para registradores de enlace de datos

Contenido
Tipo de
Núm. Descripción de la aplicación del
Aplicación
Registro

Incluye cualquier aplicación que se utilice para ingresar o dar inicio a un


Inicio de enlace de servicio de enlace de datos. En FANS-1/A y ATN, se trata de la
1 C
datos notificación sobre equipo para servicio ATS (AFN) y de la aplicación de
gestión de contexto (CM), respectivamente

Incluye cualquier aplicación que se utilice para intercambiar solicitudes,


autorizaciones, instrucciones e informes entre la tripulación de vuelo y
los controladores que están en tierra. En
Comunicación
2 FANS-1/A y ATN, se incluye la aplicación CPDLC. C
Controlador/Piloto
Incluye además aplicaciones utilizadas para el intercambio de
autorizaciones oceánicas (OCL) y de salida (DCL), así como la
transmisión de autorizaciones de rodaje por enlace de datos.

Incluye cualquier aplicación de vigilancia en la que se establezcan


contratos en tierra para el suministro de datos de vigilancia.
En FANS-1/A y ATN, incluye la aplicación de vigilancia dependiente
3 Vigilancia dirigida C
automática-contrato (ADS-C). Cuando en el mensaje se indiquen datos
sobre parámetros, dichos datos se registrarán, a menos que se registren en
el FDR datos de la misma fuente.

Incluye cualquier servicio utilizado para el suministro de información de


vuelo a una aeronave específica. Incluye, por ejemplo, servicio de
Información de informes meteorológicos aeronáuticos por enlace de datos (D-METAR),
4 C
vuelo servicio automático de información terminal por enlace de datos (D-
ATIS), aviso digital a los aviadores (D-NOTAM) y otros servicios
textuales por enlace de datos.

Incluye sistemas de vigilancia elemental y enriquecida, así como los


Vigilancia por datos emitidos por vigilancia dependiente automática-radiodifusión
5 radiodifusión de (ADS-B). Cuando se indiquen en el mensaje enviado por el helicóptero M*
aeronave datos sobre parámetros, dichos datos se registrarán, a menos que se
registren en el FDR datos de la misma fuente.

Datos sobre control


Incluye cualquier aplicación que transmita o reciba datos utilizados para
de
6 fines de control de operaciones aeronáuticas (según la definición de M*
las operaciones
control de operaciones de la OACI).
aeronáuticas

Clave:
C: Se registran contenidos completos.
M: Información que permite la correlación con otros registros conexos almacenados separadamente de la aeronave.
*: Aplicaciones que se registrarán sólo en la medida en que sea factible según la arquitectura del sistema.

Segunda Edición AP -D- 12 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Tabla D3 A–
Guía de parámetros para sistemas registradores de datos de aeronave

Intervalo
Categoría Intervalo mínimo Máximo de Precisión Mínima de Resolución
Núm. Parámetro de de registro Registro en Registro mínima de Comentarios
Parámetro Segundos registro
Rumbo *Si no está disponible,
1 (Magnético o R* 1 0,5º registrar índices
verdadero)
2 Actitud de cabeceo E* 0,25 0,5º *Si no está disponible,
registrar índices
3 Actitud de balanceo E* 0,25 0,5º *Si no está disponible,
registrar índices
4 Índice de guiñada E* 0,25 2º/s *Esencial, si se carece
de 360°/hr de datos de rumbo
0,25 *Esencial, si se carece
5 Índice de cabeceo E* de 360°/hr 2º/s de datos de actitud de
cabeceo
*Esencial, si se carece
6 Índice de balanceo E* 0,25 de 360°/hr 2º/s de datos de actitud de
balanceo
Sistema de 2
7 determinación de la E Latitud (1 si se Según instalación 0,00005°
posición: dispone) (0,00015º
latitud/longitud recomendado)
Error estimado en la 2 Según
8 determinación de la E* Intervalo disponible (1 si se Según instalación instalación *Si se dispone
posición dispone)
- 300 m (- 1 000 ft) a
Sistema de una altitud 2 Según instalación
9 determinación E certificada (1 si se 1,5 m (5 ft)
de la posición: máxima de aeronave dispone) recomendado]
altitud de + 1 500 m
(5 000 ft)
Sistema de
10 determinación E 24 horas 1 0,1 segundos *Hora UTC preferible,
de la posición: si está disponible
hora*
Sistema de
determinación 2 Según instalación
11 de la posición: E 0-1000kt (1 si se recomendado) 1kt
velocidad respecto dispone)
al suelo
Sistema de 2
12 determinación E 0-300° (1 si se Según instalación
de la posición: dispone) recomendado) 0,5°
canal
Según instalación
0,25 (±0,09 g excluido
13 Aceleración normal E - 3 g a + 6 g (*) (0,125 un error de 0,004 g
si se referencia de ±0,45 g
dispone) recomendado)
Según instalación
0,25 (0,125 (± 0,015 g excluido
14 Aceleración E ±1 g (*) si se un error de 0,004 g
longitudinal dispone) referencia de ±0,05 g
recomendado)
Según instalación
0,25 (0,125 (±0,015 g excluido
15 Aceleración lateral E ±1 g (*) si se un error de 0,004 g
dispone) referencia de ±0,05 g
recomendado)
34,4 mb (3,44 in-Hg) Según instalación
a 310,2 mb [±1 mb (0,1 in-Hg) 0,1 mb
16 Presión estática R (31,02 in-Hg) 1 o (0,01 in-Hg)
externa o intervalo de ±30 m (±100 ft) a o 1,5 m (5 ft)
(o altitud de presión) sensores disponible ±210 m (±700 ft)
recomendado
Temperatura exterior - 50° a +90°C
del aire (o la R o intervalo de 2 Según instalación 1°C
17 temperatura del aire sensores disponible (±2°C recomendado)
total)
Según el sistema de
medición instalado Según instalación 1 kt
Velocidad de aire R para la visualización 1 (±3 % recomendado) (0,5 kt
18 indicada del piloto o intervalo recomendado)
de sensores
disponible
Totales, incluida la Por motor, 0,2 % del
19 RPM del motor R condición de por segundo Según instalación intervalo total
sobre velocidad

Segunda Edición AP -D- 13 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Intervalo
Categoría Intervalo mínimo Máximo de Precisión Mínima de Resolución
Núm. Parámetro de de registro Registro en Registro mínima de Comentarios
Parámetro Segundos registro
Presión de aceite Por motor, Según instalación 2 % del
20 del motor R Total por segundo (5% del intervalo intervalo total
total recomendado)
Temperatura del Por motor, Según instalación 2 % del
21 aceite del motor R Total por segundo (5% del intervalo intervalo total
total recomendado)
22 Flujo o presión del R Total Por motor, Según instalación 2 % del
combustible por segundo intervalo total
23 Presión de admisión R Total Por motor, Según instalación 0,2 % del
por segundo intervalo total
Parámetros de * Se registrarán parámetros
empuje/potencia/ Suficientes (p. ej, EPR/N1 o
torque de motor 0,1 % del torque/Np) según corresponda
24 requeridos para Total Por motor, Según instalación intervalo total para el motor en particular a
determinar el R por segundo fin de determinar la potencia,
empuje/la potencia* en empuje normal y negativo.
de propulsión Debería calcularse un margen
de sobre velocidad.
Velocidad del 0,2 % del
25 generador de gas R 0 - 150 % Por motor, Según instalación intervalo total
del motor (Ng) por segundo
Velocidad de turbina R 0 - 150 % Por motor, 0,2 % del
26 de potencia libre (Nf) por segundo Según instalación intervalo total
Temperatura del Según instalación
27 refrigerante R Total 1 (±5°C 1°C
recomendado)
28 Voltaje principal R Total Por motor, Según instalación 1 Voltio
por segundo
29 Temperatura de la R Total Por cilindro, Según instalación 2 % del
cabeza de cilindro por segundo intervalo total
Total o cada
30 Posición de los flaps R posición 2 Según instalación 0,5%
discreta
Posición de la 0,2 % del
31 superficie del mando R Total 0,25 Según instalación intervalo total
primario de vuelo
32 Cantidad de R Total 4 Según instalación 1 % del
combustible intervalo total
Temperatura de los Por motor, 2 % del
33 gases de escape R Total por segundo Según instalación intervalo total

Voltaje de Por motor,


34 emergencia R Total por segundo Según instalación 1 Voltio

Posición de la Total o cada 3 % del


35 superficie de R posición 1 Según instalación intervalo total
compensación discreta
Por motor, *Cuando sea posible, registrar
36 Posición del tren de Cada posición cada dos Según instalación la posición
aterrizaje R discreta* segundos “replegado y bloqueado” o
“desplegado y bloqueado”
Características Según Según Según Según
37 innovadoras/únicas R corresponda corresponda corresponda corresponda
de la aeronave

CLAVE:
E: Parámetros esenciales
R: Parámetros recomendados

Segunda Edición AP -D- 14 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Parte II – Helicópteros
a. Introducción.-
El texto de este apéndice es aplicable a los registradores de vuelo que se instalen en los helicópteros
que realizan operaciones de navegación aérea internacional. Los registradores de vuelo protegidos
contra accidentes comprenden uno o más de los siguientes sistemas: un registrador de datos de vuelo
(FDR) , un registrador de la voz en el puesto de pilotaje (CVR), un registrador de imágenes de a bordo
(AIR) y un registrador de enlace de datos (DLR).
b. Requisitos generales.-
1. Los recipientes que contengan los sistemas registradores no desprendibles de vuelo deberán:
i) estar pintados de un color llamativo, anaranjado o amarillo; ii) llevar materiales reflectantes para
facilitar su localización; y
iii) tener adosado, en forma segura, un dispositivo automático de localización subacuática que funcione
a una frecuencia de 37,5 kHz. Lo antes posible, pero a más tardar el 1° de enero de 2018, este
dispositivo funcionará durante un mínimo de noventa (90) días.
Nota.— La práctica actual de la industria es eliminar gradualmente los recipientes de registradores de vuelo de color amarillo al
final de la vida útil de los registradores de vuelo.

2. Los registradores de vuelo se instalarán de manera que:


i. sea mínima la probabilidad de daño a los registros
ii. reciban energía eléctrica de una barra colectora que ofrezca la máxima confiabilidad para el
funcionamiento de los sistemas registradores de vuelo sin comprometer el servicio a las cargas
esenciales o de emergencia;
iii. exista un dispositivo auditivo o visual para comprobar antes del vuelo que los sistemas registradores
de vuelo están funcionando bien; y
iv. si los sistemas registradores de vuelo cuentan con un dispositivo de borrado instantáneo, la
instalación procurará evitar que el dispositivo funcione durante el vuelo o durante un choque.

3. Cuando los sistemas registradores de vuelo se sometan a ensayos mediante los métodos aprobados
por la autoridad certificadora competente, deberán demostrar que se adaptan perfectamente a las
condiciones ambientales extremas en las que se prevé que funcionen.

4. Se proporcionarán medios para lograr una precisa correlación de tiempo entre las funciones de los
sistemas registradores de vuelo.

5. El fabricante proporciona, normalmente, a la autoridad competente la siguiente información relativa a


los sistemas registradores de vuelo:
i. instrucciones de funcionamiento, limitaciones del equipo y procedimientos de instalación establecidos
por el fabricante; y
ii. informes de ensayo realizados por el fabricante.

c. Registrador de datos de vuelo (FDR).-


1. El registrador de datos de vuelo comenzará a registrar antes de que el avión empiece a desplazarse
por su propia potencia y continuará registrando hasta la finalización del vuelo, cuando el avión ya no
pueda desplazarse por su propia potencia.

2. Parámetros que han de registrarse:


i. Los registradores de datos de vuelo para helicópteros se clasificarán como: tipo IV, tipo IVA y tipo V,
según el número de parámetros que deban registrarse.

ii. Los parámetros que satisfacen los requisitos para los FDR de Tipos IV, IVA y V se enumeran en los
párrafos siguientes. El número de parámetros que se registrarán dependerá de la complejidad del
helicóptero. Los parámetros que no llevan asterisco (*) son obligatorios y deberán registrarse cualquiera
que sea la complejidad del helicóptero. Además, los parámetros indicados con asterisco (*) se
registrarán si los sistemas del helicóptero o la tripulación de vuelo emplean una fuente de datos de
información sobre el parámetro para la operación del avión. No obstante, pueden sustituirse por otros
parámetros teniendo debidamente en cuenta el tipo de helicóptero y las características del equipo de
registro.

Segunda Edición AP -D- 15 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

iii. Los siguientes parámetros satisfarán los requisitos para trayectoria de vuelo y velocidad:
A. Altitud de presión
B. Velocidad aerodinámica indicada
C. Temperatura exterior del aire
D. Rumbo
E. Aceleración normal
F. Aceleración lateral
G. Aceleración longitudinal (eje de la aeronave)
H. Hora o cronometraje relativo
I. Datos de navegación*: ángulo de deriva, velocidad del viento, dirección del viento,
latitud/longitud.
J. Radioaltitud*

iv. Los siguientes parámetros satisfarán los requisitos de actitud:


A. Actitud de cabeceo
B. Actitud de balanceo
C. Actitud de guiñada

v. Los siguientes parámetros satisfarán los requisitos de potencia del motor:


A. Potencia de cada motor: velocidad de turbina de potencia libre (Nf), torque del motor, velocidad del
generador de gas del motor (Ng), posición del control de potencia del puesto de pilotaje
B. Rotor: velocidad del rotor principal, freno del rotor
C. Presión del aceite de la caja de engranajes principal*
D. Temperatura del aceite de la caja de engranajes*: temperatura del aceite de la caja de engranajes
principal, temperatura del aceite de la caja de engranajes intermedia, temperatura del aceite de la caja
de engranajes del rotor de cola
E. Temperatura del gas de escape del motor (T4)*
F. Temperatura de admisión de la turbina (TIT)*

vi. Los siguientes parámetros satisfarán los requisitos de operación:


A. Baja presión hidráulica
B. Advertencias
C. Mandos de vuelo primarios – acción del piloto en los mandos y/o posición de la superficie de mando:
paso general, paso cíclico longitudinal, paso cíclico lateral, pedal del rotor de cola, estabilizador
controlable, selección hidráulica
D. Pasaje por radiobaliza
E. Selección de frecuencia de cada receptor de navegación
F. Modo y condición de acoplamiento del AFCS*
G. Acoplamiento del sistema de aumento de la estabilidad*
H. Fuerza de la carga en eslinga indicada*
I. Desviación del haz vertical*: trayectoria de planeo ILS, elevación del MLS, trayectoria de aproximación
del GNSS
J. Desviación del haz horizontal*: localizador del ILS, azimut del MLS, trayectoria de aproximación del
GNSS
K. Distancias DME 1 y 2*
L. Tasa de variación de altitud*
M. Contenido de agua del líquido de detección de hielo*
N. Sistema monitor de condición y uso de los equipos (HUMS) del helicóptero*: datos del motor, detector
de partículas metálicas, correlación del tiempo entre canales, excedencias respecto de posiciones
discretas, vibración media del motor de banda ancha

vii. Los siguientes parámetros satisfarán los requisitos de configuración:


A. Posición del tren de aterrizaje o del selector*
B. Contenido del combustible*
C. Contenido de agua del líquido de detección de hielo*

Nota - Las orientaciones sobre parámetros para intervalo de medición, muestreo, exactitud y resolución, figuran en las
Especificaciones de performance operacional mínima (MOPS) para sistemas registradores de a bordo resistentes al impacto de
EUROCAE ED-112, o en documentos equivalentes.

viii. FDR de Tipo IVA. Este FDR será capaz de registrar, según el helicóptero, por lo menos los cuarenta
y ocho (48) parámetros que se indican en la Tabla D-1 H.

Segunda Edición AP -D- 16 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

ix. FDR de Tipo IV. Este FDR será capaz de registrar, según el helicóptero, por lo menos los primeros
treinta (30) parámetros que se indican en la Tabla D-1 H.

x. FDR de Tipo V. Este FDR será capaz de registrar según el helicóptero, por lo menos los primeros
quince (15) parámetros que se indican en la Tabla D-1 H.

xi. Si se dispone de más capacidad de registro, se considerará la posibilidad de registrar la siguiente


información adicional:
A. otra información operacional obtenida de presentaciones electrónicas, como sistemas electrónicos de
instrumentos de vuelo (EFIS), monitor electrónico centralizado de aeronave (ECAM) y sistema de alerta
a la tripulación y sobre los parámetros del motor (EICAS);
B. otros parámetros del motor (EPR, N1, flujo de combustible, etc.).

3. Información adicional
i. El intervalo de medición, el intervalo de registro y la precisión de los parámetros del equipo instalado
se verifican normalmente aplicando métodos aprobados por la autoridad certificadora competente.
ii. El explotador/propietario conservará la documentación relativa a la asignación de parámetros,
ecuaciones de conversión, calibración periódica y otras informaciones sobre el
funcionamiento/mantenimiento. La documentación será suficiente para asegurar que las autoridades
encargadas de la investigación de accidentes dispongan de la información necesaria para efectuar la
lectura de los datos en unidades de medición técnicas.

d. Registrador de la voz en el puesto de pilotaje (CVR).-


1. Señales que se registrarán
El CVR comenzará a registrar antes de que el helicóptero empiece a desplazarse por su propia potencia
y continuará registrando hasta la finalización del vuelo, cuando el helicóptero ya no pueda desplazarse
por su propia potencia. Además, dependiendo de la disponibilidad de energía eléctrica, el CVR
comenzará a registrar lo antes posible durante la verificación del puesto de pilotaje previa al arranque
del motor, al inicio del vuelo, hasta la verificación del puesto de pilotaje que se realiza al finalizar el
vuelo, inmediatamente después de que se apaga el motor.

2. El CVR registrará, en cuatro (4) o más canales separados, por lo menos, lo siguiente:
i. comunicaciones orales transmitidas o recibidas en la aeronave por radio;
ii. ambiente sonoro del puesto de pilotaje;
iii. comunicaciones orales de los miembros de la tripulación de vuelo en el puesto de pilotaje
transmitidas por el intercomunicador cuando esté instalado dicho sistema ;
iv. señales orales o auditivas que identifiquen las ayudas para la navegación o la aproximación,
recibidas por un auricular o altavoz; y
v. comunicaciones orales de los tripulantes por medio del sistema de altavoces destinado a los
pasajeros, cuando exista el sistema.

3. El CVR registrará simultáneamente en por lo menos cuatro canales para garantizar la exacta
correlación del tiempo entre canales, el registrador funcionará en el formato de registro inmediato. Si se
utiliza una configuración bidireccional, el formato de registro inmediato y la asignación de canal se
conservarán en ambas direcciones.

4. La asignación de canal preferente será la siguiente:

A. Canal 1 — auriculares del copiloto y micrófono extensible “vivo”


B. Canal 2 — auriculares del piloto y micrófono extensible “vivo”
C. Canal 3 — micrófono local
D. Canal 4 — referencia horaria, velocidad del rotor principal o ambiente de vibraciones en el puesto de
pilotaje, más auriculares del tercer o cuarto miembro de la tripulación y micrófono “vivo”, cuando
corresponda.

Nota 1. –El canal 1 será la más cercana a la base de la cabeza registradora.

Nota 2.- La asignación de canal preferente supone la utilización de los mecanismos actuales convencionales para transporte de la
cinta magnética y se especifica debido a que los bordes exteriores de la cinta corren un riesgo mayor de daño que la parte central.
No se ha previsto evitar la utilización de otros medios de grabación que no tengan tales restricciones.

Segunda Edición AP -D- 17 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

e. Registrador de imágenes de a bordo (AIR)

1 Clases.-

i. Un AIR de Clase A capta el área general del puesto de pilotaje para suministrar datos
complementarios a los de los registradores de vuelo convencionales.
Nota 1.- Para respetar la privacidad de la tripulación, la imagen que se captará del puesto de pilotaje podrá disponerse de modo tal
que no se vean la cabeza ni los hombros de los miembros de la tripulación mientras están sentados en su posición normal durante
la operación de la aeronave.
Nota 2.- No hay disposiciones para los AIR de Clase A en este documento.

ii. Un AIR de Clase B capta las imágenes de los mensajes de enlace de datos.

iii. Un AIR de Clase C capta imágenes de los tableros de mandos e instrumentos.


Nota.- Un AIR de Clase C podrá considerarse un medio para registrar datos de vuelo cuando no sea factible, o bien cuando sea
prohibitivamente oneroso, registrarlos en un FDR, o cuando no se requiera un FDR.

2 Funcionamiento.-
El AIR o AIRS debe comenzar a registrar antes de que el helicóptero empiece a desplazarse por su
propia potencia y continuará registrando hasta la finalización del vuelo, cuando el helicóptero ya no
pueda desplazarse por su propia potencia. Además, dependiendo de la disponibilidad de energía
eléctrica, el AIR o AIRS debe comenzar a registrar lo antes posible durante la verificación del puesto de
pilotaje previa al arranque del motor, al inicio del vuelo, hasta la verificación del puesto de pilotaje que se
realiza al finalizar el vuelo, inmediatamente después de que se apaga el motor.

f. Registrador de enlace de datos (DLR)

1 Aplicaciones que se registrarán


i. Cuando la trayectoria de vuelo del helicóptero haya sido autorizada o controlada mediante el uso de
mensajes de enlace de datos, se registrarán en el helicóptero todos los mensajes de enlace de datos,
tanto ascendentes (enviados al helicóptero) como descendentes (enviados desde el helicóptero). En la
medida en que sea posible, se registrará la hora en la que se mostraron los mensajes en pantalla a los
miembros de la tripulación de vuelo, así como la hora de las respuestas.

Nota.- Es necesario contar con información suficiente para inferir el contenido de los mensajes de las comunicaciones por enlace
de datos, y, es necesario saber a qué hora se mostraron los mensajes a la tripulación de vuelo para determinar con precisión la
secuencia de lo sucedido a bordo de la aeronave.

2 Se registrarán los mensajes relativos a las aplicaciones que se enumeran a continuación. Las
aplicaciones que aparecen sin asterisco (*) son obligatorias, y deberán registrarse independientemente
de la complejidad del sistema. Las aplicaciones que tienen asterisco (*) se registrarán en la medida en
que sea factible, según la arquitectura del sistema.
i. Capacidad de inicio del enlace de datos
ii. Comunicaciones de enlace de datos controlador-piloto
iii. Servicios de información de vuelo por enlace de datos
iv. Vigilancia dependiente automática – contrato
v. Vigilancia dependiente automática – radiodifusión*
vi. Control de las operaciones aeronáuticas*
Nota.- Las aplicaciones se describen en la Tabla D-2 H

g. Inspecciones de los sistemas registradores de vuelo.-


1. Antes del primer vuelo del día, los mecanismos integrados de prueba para los registradores de vuelo
y el equipo de adquisición de datos de vuelo (FDAU), cuando estén instalados, se controlarán por medio
de verificaciones manuales y/o automáticas.

2. Los sistemas FDR o ADRS, los sistemas CVR o CARS, y los sistemas AIR o AIRS, tendrán intervalos
de inspección del sistema de registro de un año; con sujeción a la aprobación por parte de la autoridad
reguladora apropiada, este período puede extenderse a dos (2) años, siempre y cuando se haya
demostrado la alta integridad de estos sistemas en cuanto a su buen funcionamiento y auto control. Los
sistemas DLR o DLRS, tendrán intervalos de inspección del sistema de registro de dos (2) años; con
sujeción a la aprobación por parte de la autoridad reguladora apropiada, este período puede extenderse
a cuatro (4) años, siempre y cuando se haya demostrado la alta integridad de estos sistemas en cuanto
a su buen funcionamiento y auto control.

Segunda Edición AP -D- 18 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

3. La inspección anual se llevará a cabo de la siguiente manera:


i. el análisis de los datos registrados en los registradores de vuelo asegurará que se compruebe que el
registrador funcione correctamente durante el tiempo nominal de grabación;

ii. el análisis del FDR o ADSR evaluará la calidad de los datos registrados, para determinar si la
proporción de errores en los bits (incluidos los introducidos por el registrador, la unidad
de adquisición, la fuente de los datos del helicóptero y los instrumentos utilizados para extraer los datos
del registrador) está dentro de límites aceptables y determinar la índole y distribución de los errores;

iii. un vuelo completo registrado en el FDR o ADSR se examinará en unidades de medición técnicas
para evaluar la validez de los parámetros registrados. Se prestará especial atención a los parámetros
procedentes de sensores del FDR. No es necesario verificar los parámetros obtenidos del sistema
ómnibus eléctrico de la aeronave si su buen funcionamiento puede detectarse mediante otros sistemas
de la aeronave.

iv. el equipo de lectura tendrá el soporte lógico necesario para convertir con precisión los valores
registrados en unidades de medición técnicas y determinar la situación de las señales discretas;

v. se realizará un examen anual de la señal registrada en el CVR o CARS mediante lectura de la


grabación del CVR o CARS. Instalado en la aeronave, el CVR registrará las señales de prueba de cada
fuente de la aeronave y de las fuentes externas pertinentes para comprobar que todas las señales
requeridas cumplan las normas de inteligibilidad;

vi. siempre que sea posible, durante el examen anual se analizará una muestra de las grabaciones en
vuelo del CVR o CARS, para determinar si es aceptable la inteligibilidad de la señal.

vii. se realizará un examen anual de las imágenes registradas en el AIR o AIRS reproduciendo la
grabación del AIR o AIRS. Instalado en la aeronave, el AIR registrará imágenes de prueba de todas las
fuentes de la aeronave y de las fuentes externas pertinentes para asegurarse de que todas las
imágenes requeridas cumplan con las normas de calidad del registro.

4. Un sistema registrador de vuelo se considerarán fuera de servicio si durante un tiempo considerable


se obtienen datos de mala calidad, señales ininteligibles, o si uno o más parámetros obligatorios no se
registran correctamente.

5. De solicitarse el explotador remitirá a la AAC del Estado de matrícula, con copia a la DGAC, un
informe sobre las evaluaciones anuales, para fines de control.

6. Calibración del sistema FDR:


i. para los parámetros con sensores dedicados exclusivamente al sistema FDR y que no se controlan
por otros medios se hará una re calibración por lo menos cada cinco (5) años, o de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante de sensores para determinar posibles discrepancias en las rutinas de
conversión a valores técnicos de los parámetros obligatorios y asegurar que los parámetros se estén
registrando dentro de las tolerancias de calibración; y
ii. cuando los parámetros de altitud y velocidad aerodinámica provienen de sensores especiales para el
sistema FDR se efectuará una nueva calibración, según lo recomendado por el fabricante de los
sensores, por lo menos cada dos (2) años.

Segunda Edición AP -D- 19 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Tabla D-1 H
Helicópteros – Guía de Parámetros para registradores de datos de vuelo

Límites de precisión
Intervalo máximo
Intervalo de (entrada del senso Resolución de
Número de muestreo y
Parámetro medición comparada con registro
de serie registro (segundos)
salida
FDR)
Hora (UTC cuando se
disponga, si no,
1 segundo
1 cronometraje relativo o sinc 24 horas 4 ±0,125% por hora
con hora GPS)

–300 m (–1 000 ft)


hasta
la máxima altitud ±30 m a ±200 m
1,5 m (5 ft)
2 Altitud de presión certificada de la 1 (±100 ft a ±700 ft)
aeronave
+1 500 m (+5 000 ft)

Según el sistema de
medición y
±3%
3 Velocidad indicada presentación instalado 1 1 kt
para el piloto

1
4 Rumbo 360º ±2º 0,5°
± 0,09 g excluyendo
error de referencia de
Aceleración Vertical (normal) 0,004 g
5 –3 g a +6 g 0,125 ±0,045 g

±75º o 100% del


intervalo disponible de
0,5
6 Actitud de cabeceo, estos valores el que sea ±2º 0,5°
mayor

7 Actitud de balanceo ±180º 0,5 ±2º 0,5°


Encendido-apagado
Control de transmisiónde radio —
8 (una marca discreta) 1 —

1
±2%
9 Potencia de cada motor Total (por motor) 0,1% del total

Rotor principal

10 Velocidad del rotor principal 50-130% 0,51 ±2% 0,3% del total

Freno del rotor Posición discreta — — —

Acción del piloto y/o


posición de la superficie
0,5 ±2º salvo que se
de mando — mandos 0,5% del intervalo
(se recomienda requiera
11 primarios (paso general, Total
0,25) especialmente una
de operación
paso cíclico longitudinal,
precisión mayor
paso cíclico lateral, pedal
del rotor de cola)

Hidráulica de cada sistema


12 Posiciones discretas 1 — —
(baja presión y selección)

13 Temperatura exterior Intervalo del sensor 2 ±2ºC 0,3°C

Modo y condición de
acoplamiento del piloto
Combinación adecuada
14* automático/mando 1 — —
de posiciones discretas
automático de gases/
del AFCS

Acoplamiento del sistema



15* de aumento de la Posiciones discretas 1 —
estabilidad

Nota. — Los 15 parámetros precedentes satisfacen los requisitos de los FDR de Tipo V.

Segunda Edición AP -D- 20 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Límites de precisión
Intervalo máximo
Intervalo de (entrada del senso Resolución de
Número de muestreo y
Parámetro medición comparada con registro
de serie registro (segundos)
salida
FDR)
Presión del aceite de la caja
16* de engranajes principal
Según instalación 1 Según instalación 6,895 kN/m2 (1 psi)

Temperatura del aceite de la 1ºC


17* Según instalación 2 Según instalación
caja de engranajes principal
±1,5% del intervalo
Aceleración de guiñada ±400°/segundo máximo excluyendo
18 0,25 ±2°/s
(o velocidad de guiñada) error de referencia
de ±5%
Fuerza de la carga en 0 a 200% de la carga 0,5 ±3% del intervalo 0,5% para la carga
19*
eslinga certificada máximo certificada máxima

±0,015 g excluyendo
0,004 g
20 Aceleración longitudinal ±1 g 0,25 error de referencia de
±0,05 g

±0,015 g excluyendo
0,004 g
21 Aceleración lateral ±1 g 0,25 error de referencia de
±0,05 g

±0,6 m (±2 ft) o ±3%


0,3 m (1 ft) por
tomándose el mayor de
debajo de 150 m
estos valores por debajo
–6 m a 750 m (500 ft), 0,3 m (1 ft)
22* Altitud de radioaltímetro (–20 ft a 2 500 ft)
1 de
+0,5% del intervalo
150 m (500 ft) y ±5%
máximo por encima
por encima de 150 m
de 150 m (500 ft)
(500 ft)
23* Desviación del haz vertical Intervalo de señal 1 ±3% 0,3% del total
Desviación del haz
24* Intervalo de señal 1 ±3% 0,3% del total
horizontal
25 Pasaje por radiobaliza Posiciones discretas 1 — —
26 Advertencias Posiciones discretas 1 — —
Selección de frecuencia Suficiente para
27 de cada receptor de determinar la frecuencia 4 Según instalación —
navegación seleccionada
0-370 km
28* Distancias DME 1 y 2
(0-200 NM)
4 Según instalación 1 852 m (1 NM)

Datos de navegación
(latitud/longitud, velocidad
29* respecto al suelo, ángulo de
Según instalación 2 Según instalación Según instalación
deriva, dirección del viento)
Posición del tren de
30* Posiciones discretas 4 — —
aterrizaje y del selector

Nota.— Los 30 parámetros precedentes satisfacen los requisitos de los FDR de Tipo IV.

Temperatura del gas de escape


31* Según instalación 1 Según instalación
del motor (T4)

Temperatura de admisión
32* de la turbina (TIT/ITT)
Según instalación 1 Según instalación

33* Contenido de combustible Según instalación 4 Según instalación

34* Tasa de variación de altitud Según instalación 1 Según instalación

35* Detección de hielo Según instalación 4 Según instalación

Sistema de vigilancia de
36* vibraciones y uso del Según instalación — Según instalación
helicóptero
37 Modos de control del motor Posiciones discretas — —
0,1 mb
Reglaje barométrico seleccionado 64
38* Según instalación
(se recomiendan 4)
Según instalación (0,01 pulgada de
(piloto y copiloto) mercurio)
Altitud seleccionada (todos los Suficiente para
39* modos de operación Según instalación 1 Según instalación determinar la selección
seleccionables por el piloto) de la tripulación

Segunda Edición AP -D- 21 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Límites de precisión
Intervalo máximo
Intervalo de (entrada del senso Resolución de
Número de muestreo y
Parámetro medición comparada con registro
de serie registro (segundos)
salida
FDR)
Velocidad seleccionada
Suficiente para
(todos los modos de
40* operación seleccionables
Según instalación 1 Según instalación determinar la selección
de la tripulación
por el piloto)
Número de Match seleccionado (todos Suficiente para
41* los modos de operación seleccionables Según instalación 1 Según instalación determinar la selección
por el piloto) de la tripulación
Velocidad vertical
seleccionada Suficiente para
42* (todos los modos de Según instalación 1 Según instalación determinar la selección
operación seleccionables de la tripulación
por el piloto)
Rumbo seleccionado (todos los modos Suficiente para
43* de operación seleccionables por el Según instalación 1 Según instalación determinar la selección
piloto) de la tripulación
Trayectoria de vuelo
seleccionada Suficiente para
44* (todos los modos de Según instalación 1 Según instalación determinar la selección
operación seleccionables de la tripulación
por el piloto)
Suficiente para
Altura de decisión
45* seleccionada
Según instalación 4 Según instalación determinar la selección
de la tripulación
Formato de presentación EFIS
46* (piloto y copiloto)
Posiciones discretas 4 — —
Formato de presentación
47* multifunción/motor/ alertas
Posiciones discretas 4 — —
48* Indicador de evento Posiciones discretas 1 — —

Nota.— Los 48 parámetros precedentes satisfacen los requisitos de los FDR de Tipo IVA.

Segunda Edición AP -D- 22 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Tabla D2 H
Helicópteros- Descripción de las aplicaciones para registradores de enlace de datos

Contenido
Tipo de
Núm Descripción de la aplicación del
Aplicación
Registro

Incluye cualquier aplicación que se utilice para ingresar o dar inicio a un


Inicio de enlace de servicio de enlace de datos. En FANS-1/A y ATN, se trata de la
1 C
datos notificación sobre equipo para servicio ATS (AFN) y de la aplicación de
gestión de contexto (CM), respectivamente

Incluye cualquier aplicación que se utilice para intercambiar solicitudes,


autorizaciones, instrucciones e informes entre la tripulación de vuelo y los
controladores que están en tierra. En
Comunicación
2 FANS-1/A y ATN, se incluye la aplicación CPDLC. C
Controlador/Piloto
Incluye además aplicaciones utilizadas para el intercambio de
autorizaciones oceánicas (OCL) y de salida (DCL), así como la
transmisión de autorizaciones de rodaje por enlace de datos.

Incluye cualquier aplicación de vigilancia en la que se establezcan


contratos en tierra para el suministro de datos de vigilancia.
En FANS-1/A y ATN, incluye la aplicación de vigilancia dependiente
3 Vigilancia dirigida C
automática-contrato (ADS-C). Cuando en el mensaje se indiquen datos
sobre parámetros, dichos datos se registrarán, a menos que se registren en
el FDR datos de la misma fuente.

Incluye cualquier servicio utilizado para el suministro de información de


vuelo a una aeronave específica. Incluye, por ejemplo, servicio de
Información de informes meteorológicos aeronáuticos por enlace de datos (D-METAR),
4 C
vuelo servicio automático de información terminal por enlace de datos (D-
ATIS), aviso digital a los aviadores (D-NOTAM) y otros servicios
textuales por enlace de datos.

Incluye sistemas de vigilancia elemental y enriquecida, así como los datos


Vigilancia por emitidos por vigilancia dependiente automática-radiodifusión (ADS-B).
5 radiodifusión de Cuando se indiquen en el mensaje enviado por el helicóptero datos sobre M*
aeronave parámetros, dichos datos se registrarán, a menos que se registren en el
FDR datos de la misma fuente.

Datos sobre control


Incluye cualquier aplicación que transmita o reciba datos utilizados para
de
6 fines de control de operaciones aeronáuticas (según la definición de M*
las operaciones
control de operaciones de la OACI).
aeronáuticas

Clave:
C: Se registran contenidos completos.
M: Información que permite la correlación con otros registros conexos almacenados separadamente del helicóptero.
*: Aplicaciones que se registrarán sólo en la medida en que sea factible según la arquitectura del sistema.

Segunda Edición AP -D- 23 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Tabla D 3 H
Helicópteros Parámetros para sistemas registradores de datos de aeronave

Intervalo
Categoría Intervalo mínimo Máximo de Precisión Mínima de Resolución
Núm. Parámetro de de registro Registro en Registro mínima de Comentarios
Parámetro Segundos registro
Rumbo *Si no está disponible,
1 (Magnético o R* 1 0,5º registrar índices
verdadero)
2 Actitud de cabeceo E* 0,25 0,5º *Si no está disponible,
registrar índices
3 Actitud de balanceo E* 0,25 0,5º *Si no está disponible,
registrar índices
4 Índice de guiñada E* 0,25 2º/s *Esencial, si se carece
de 360°/hr de datos de rumbo
0,25 *Esencial, si se carece
5 Índice de cabeceo E* de 360°/hr 2º/s de datos de actitud de
cabeceo
*Esencial, si se carece
6 Índice de balanceo E* 0,25 de 360°/hr 2º/s de datos de actitud de
balanceo
Sistema de 2
7 determinación de la E Latitud (1 si se Según instalación 0,00005°
posición: dispone) (0,00015º
latitud/longitud recomendado)
Error estimado en la 2 Según
8 determinación de la E* Intervalo disponible (1 si se Según instalación instalación *Si se dispone
posición dispone)
- 300 m (- 1 000 ft) a
Sistema de una altitud 2 Según instalación
9 determinación E certificada (1 si se 1,5 m (5 ft)
de la posición: máxima de aeronave dispone) recomendado]
altitud de + 1 500 m
(5 000 ft)
Sistema de
10 determinación E 24 horas 1 0,1 segundos *Hora UTC preferible,
de la posición: si está disponible
hora*
Sistema de
determinación 2 Según instalación
11 de la posición: E 0-1000kt (1 si se recomendado) 1kt
velocidad respecto dispone)
al suelo
Sistema de 2
12 determinación E 0-300° (1 si se Según instalación
de la posición: dispone) recomendado) 0,5°
canal
Según instalación
0,25 (±0,09 g excluido
13 Aceleración normal E - 3 g a + 6 g (*) (0,125 un error de 0,004 g
si se referencia de ±0,45 g
dispone) recomendado)
Según instalación
0,25 (0,125 (± 0,015 g excluido
14 Aceleración E ±1 g (*) si se un error de 0,004 g
longitudinal dispone) referencia de ±0,05 g
recomendado)
Según instalación
0,25 (0,125 (±0,015 g excluido
15 Aceleración lateral E ±1 g (*) si se un error de 0,004 g
dispone) referencia de ±0,05 g
recomendado)
34,4 mb (3,44 in-Hg) Según instalación
a 310,2 mb [±1 mb (0,1 in-Hg) 0,1 mb
16 Presión estática R (31,02 in-Hg) 1 o (0,01 in-Hg)
externa o intervalo de ±30 m (±100 ft) a o 1,5 m (5 ft)
(o altitud de presión) sensores disponible ±210 m (±700 ft)
recomendado
Temperatura exterior - 50° a +90°C
del aire (o la R o intervalo de 2 Según instalación 1°C
17 temperatura del aire sensores disponible (±2°C recomendado)
total)
Según el sistema de
medición instalado Según instalación 1 kt
Velocidad de aire R para la visualización 1 (±3 % recomendado) (0,5 kt
18 indicada del piloto o intervalo recomendado)
de sensores
disponible
Totales, incluida la Por motor, 0,2 % del
19 RPM del motor R condición de por segundo Según instalación intervalo total
sobre velocidad

Segunda Edición AP -D- 24 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice D Registradores de vuelo – Helicópteros

Intervalo
Categoría Intervalo mínimo Máximo de Precisión Mínima de Resolución
Núm. Parámetro de de registro Registro en Registro mínima de Comentarios
Parámetro Segundos registro
Presión de aceite Por motor, Según instalación 2 % del
20 del motor R Total por segundo (5% del intervalo intervalo total
total recomendado)
Temperatura del Por motor, Según instalación 2 % del
21 aceite del motor R Total por segundo (5% del intervalo intervalo total
total recomendado)
22 Flujo o presión del R Total Por motor, Según instalación 2 % del
combustible por segundo intervalo total
23 Presión de admisión R Total Por motor, Según instalación 0,2 % del
por segundo intervalo total
Parámetros de * Se registrarán parámetros
empuje/potencia/ Suficientes (p. ej, EPR/N1 o
torque de motor 0,1 % del torque/Np) según corresponda
24 requeridos para Total Por motor, Según instalación intervalo total para el motor en particular a
determinar el R por segundo fin de determinar la potencia,
empuje/la potencia* en empuje normal y negativo.
de propulsión Debería calcularse un margen
de sobre velocidad.
Velocidad del 0,2 % del
25 generador de gas R 0 - 150 % Por motor, Según instalación intervalo total
del motor (Ng) por segundo
Velocidad de turbina R 0 - 150 % Por motor, 0,2 % del
26 de potencia libre (Nf) por segundo Según instalación intervalo total
Temperatura del Según instalación
27 refrigerante R Total 1 (±5°C 1°C
recomendado)
28 Voltaje principal R Total Por motor, Según instalación 1 Voltio
por segundo
29 Temperatura de la R Total Por cilindro, Según instalación 2 % del
cabeza de cilindro por segundo intervalo total
Total o cada
30 Posición de los flaps R posición 2 Según instalación 0,5%
discreta
Posición de la 0,2 % del
31 superficie del mando R Total 0,25 Según instalación intervalo total
primario de vuelo
32 Cantidad de R Total 4 Según instalación 1 % del
combustible intervalo total
Temperatura de los Por motor, 2 % del
33 gases de escape R Total por segundo Según instalación intervalo total

Voltaje de Por motor,


34 emergencia R Total por segundo Según instalación 1 Voltio

Posición de la Total o cada 3 % del


35 superficie de R posición 1 Según instalación intervalo total
compensación discreta
Por motor, *Cuando sea posible, registrar
36 Posición del tren de Cada posición cada dos Según instalación la posición
aterrizaje R discreta* segundos “replegado y bloqueado” o
“desplegado y bloqueado”
Características Según Según Según Según
37 innovadoras/únicas R corresponda corresponda corresponda corresponda
de la aeronave

CLAVE:
E: Parámetros esenciales
R: Parámetros recomendados

Segunda Edición AP -D- 25 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice E Botiquines de primeros auxilios

Apéndice E

Botiquines de primeros auxilios


a. De acuerdo con la Sección 135.415 de este regulación, el explotador debe llevar a bordo
un botiquín de primeros auxilios:
b. Emplazamiento.
1. El botiquín de primeros auxilios, debería ubicarse en un sitio de fácil acceso en la
cabina de pasajeros.
2. Los suministros médicos deben ser conservados libres de polvo, humedad y de
temperaturas perjudiciales.
c. Contenido
El botiquín de primeros auxilios, debe por lo menos contener lo siguiente:
1. Botiquín de primeros auxilios
(i) Lista del contenido
(ii) Algodones antisépticos (paquete de 10)
(iii) Venda con cintas adhesivas
(iv) Venda con gasa de 7,5 cm x 4,5 m
(v) Venda triangular e imperdibles
(vi) Vendaje de 10 cm x 10 cm para quemaduras
(vii) Vendaje con compresa estéril de 7,5 cm × 12 cm
(viii) Vendaje con gasa estéril de 10,4 cm × 10,4 cm
(ix) Cinta adhesiva de 2,5 cm (en rollo)
(x) Tiras adhesivas para el cierre de heridas Steri-strip (o equivalentes)
(xi) Producto o toallitas para limpiar las manos
(xii) Parche con protección, o cinta, para los ojos
(xiii) Tijeras de 10 cm (si lo permiten los reglamentos nacionales)
(xiv) Cinta adhesiva quirúrgica de 1,2 cm × 4,6 m
(xv) Pinzas del tipo para depilado de cejas
(xvi) Guantes desechables (un par)
(xvii) Termómetros (sin mercurio)
(xviii) Mascarilla de resucitación de boca a boca con válvula unidireccional
(xix) Manual de primeros auxilios en edición actualizada
(xx) Formulario de registro de incidentes
Los medicamentos que se sugieren a continuación pueden incluirse en el botiquín de
primeros auxilios:
• Analgésico entre suave y moderado
• Antiemético
• Descongestionante nasal
• Antiácido
• Antihistamínicos
• Colirios

Segunda Edición AP -E- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice E Botiquines de primeros auxilios

• • El código de señales visuales de tierra a aire utilizable por los supervivientes” que
figura en el RAP 312 de la OACI.
• • Pomada oftálmica.
• • Repelente de insectos.
• • Crema para quemaduras de sol.
• • Limpiador/antiséptico cutáneo hidrosoluble.
• • Antiespasmódicos.
• • Estimulantes del sistema nervioso central.
• • Estimulantes circulatorios.
• • Vasodilatadores coronarios.
• • Medicación anti diarreica y medicación para el mareo

Segunda Edición AP -E- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice F Mínimas VMC de visibilidad y distancia de las nubes

Apéndice F

Mínimas VMC de visibilidad y distancia de las nubes

Tabla 1*

Banda de altitud Clase de espacio aéreo Visibilidad de vuelo Distancia de las nubes

A 3 050 m (10 000 ft) A*** B C D E F G 8 km 1 500 m


AMSL o por encima horizontalmente
300 m (1 000 ft)
verticalmente

Por debajo de 3 050 m A*** B C D E F G 5 km 1 500 m


(10 000 ft) AMSL y por horizontalmente
encima de 900 m (3 300 m (1 000 ft)
000 ft) AMSL, o por verticalmente
encima de 300 m (1
000 ft) sobre el terreno,
de ambos valores el
mayor

A 900 m (3 000 ft) A*** B C D E 5 km 1 500 m


AMSL o por debajo, o a horizontalmente
300 m (1 000 ft) sobre 300 m (1 000 ft)
el terreno, de ambos verticalmente
valores el mayor
FG 5 km** Libre de nubes y con la
superficie a la vista

* Cuando la altitud de transición sea inferior a 3 050 m (10 000 ft) AMSL, debería utilizarse el FL
100 en vez de 10000 ft.
** Cuando así lo prescriba la autoridad ATS competente:
a) Pueden permitirse visibilidades de vuelo reducidas a no menos de 1 500 m, para los vuelos
que se realicen:
1) a velocidades que en las condiciones de visibilidad predominantes den oportunidad
adecuada para observar el tránsito, o cualquier obstáculo, con tiempo suficiente para
evitar una colisión; o
2) en circunstancias en que haya normalmente pocas probabilidades de encontrarse con
tránsito, por ejemplo, en áreas de escaso volumen de tránsito y para efectuar trabajos
aéreos a poca altura.
b) Los HELICÓPTEROS pueden estar autorizados a volar con una visibilidad de vuelo inferior a
1500 m si maniobran a una velocidad que dé oportunidad adecuada para observar el
tránsito, o cualquier obstáculo, con tiempo suficiente para evitar una colisión.
*** Las mínimas VMC en el espacio aéreo de Clase A se incluyen a modo de orientación para los
pilotos y no suponen la aceptación de vuelos VFR en el espacio aéreo de Clase A.

Segunda Edición AP -F- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Apéndice G

Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero


a. Introducción.-
El texto del presente apéndice se aplica a los procedimientos que deberán ser tenidos en
cuenta por la DGAC, para establecer los códigos de limitaciones de utilización y de
performance de los helicópteros, establecidos en ésta reglamentación.
b. Definiciones.-
1. Categoría A. Con respecto a los helicópteros, significa: un helicóptero multimotor
diseñado con las características de aislamiento de los motores y los sistemas
especificados en el Anexo 8, Parte IVB (Certificación al 13-dic-2007 o posterior), apto
para ser utilizado en operaciones en que se usen datos de despegue y aterrizaje
anotados de acuerdo al concepto de falla de motor crítico que asegura un área de
superficie designada adecuada y capacidad de performance adecuada para continuar
el vuelo en condiciones de seguridad o para un despegue interrumpido seguro.
2. Categoría B. Con respecto a los helicópteros, significa: un helicóptero monomotor o
multimotor que no cumple las normas de la Categoría A. Los helicópteros de la
Categoría B no tienen capacidad garantizada para continuar el vuelo seguro en caso de
falla de un motor y se presume un aterrizaje forzoso.
3. Las siguientes definiciones son aplicables únicamente a los helicópteros de Clase de
performance 1:
i. Distancia de aterrizaje requerida (LDRH).- Distancia horizontal requerida para
aterrizar y detenerse completamente a partir de un punto a 10,7 m (35 ft) por
encima de la superficie de aterrizaje.
ii. Distancia de despegue interrumpido requerida (RTODR).- Distancia horizontal
requerida a partir del comienzo del despegue y hasta el punto en que el helicóptero
se detiene completamente después de una falla de un grupo motor y de la
interrupción del despegue en el punto de decisión para el despegue.
iii. Distancia de despegue requerida (TODRH).- Distancia horizontal requerida a partir
del comienzo del despegue y hasta el punto al cual se logran la velocidad VTOSS,
una altura de 10,7 m (35 ft) sobre la superficie de despegue y una pendiente
positiva de ascenso, después de la falla del grupo motor crítico en el punto TDP,
funcionando los grupos motores restantes dentro de los límites de utilización
aprobados.
Nota.- La altura seleccionada mencionada antes se ha de determinar con referencia a:
a) la superficie de despegue; o
b) un nivel definido por el obstáculo más alto en la distancia de despegue requerida.

4. Las siguientes definiciones son aplicables para toda clase de helicópteros:


i. Área de toma de contacto y de elevación inicial (TLOF).- Área reforzada que
permite la toma de contacto o la elevación inicial de los helicópteros.
ii. Distancia de aterrizaje disponible (LDAH).- La longitud del área de aproximación
final y de despegue más cualquier área adicional que se haya declarado disponible
y adecuada para que los helicópteros completen la maniobra de aterrizaje a partir
de una determinada altura.
iii. Distancia de despegue disponible (TODAH).- La longitud del área de aproximación
final y de despegue más la longitud de la zona libre de obstáculos para
helicópteros (si existiera), que se haya declarado disponible y adecuada para que
los helicópteros completen el despegue.

Segunda Edición AP -G- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

iv. D.- Dimensión máxima del helicóptero.


v. Distancia DR.- DR es la distancia horizontal que el helicóptero ha recorrido desde
el extremo de la distancia de despegue disponible.
vi. R.- Es el radio del rotor.
vii. Trayectoria de despegue.- Trayectoria vertical y horizontal, con el grupo motor
crítico inactivo, desde un punto específico en el despegue hasta 300 m (1 000 ft)
por encima de la superficie.
viii. VTOSS.- Velocidad de despegue con margen de seguridad para helicópteros
certificados en la Categoría A.
ix. Vy.- Velocidad correspondiente al régimen de ascenso óptimo.
c. Abreviaturas específicas a las operaciones de helicópteros.-
1. D Dimensión máxima del helicóptero
2. DPBL Punto definido antes del aterrizaje
3. DPATO Punto definido después del despegue
4. DR Distancia recorrida (helicóptero)
5. FATO Área de aproximación final y de despegue
6. HFM Manual de vuelo de helicópteros
7. LDP Punto de decisión para el aterrizaje
8. LDAH Distancia de aterrizaje disponible (helicóptero)
9. LDRH Distancia de aterrizaje requerida (helicóptero)
10. R Radio del rotor del helicóptero
11. RTODR Distancia de despegue interrumpido requerida (helicóptero)
12. TDP Punto de decisión para el despegue
13. TLOF Área de toma de contacto y de elevación inicial
14. TODAH Distancia de despegue disponible (helicóptero)
15. TODRH Distancia de despegue requerida (helicóptero)
16. VTOSS Velocidad de despegue con margen de seguridad
d. Aplicación.-
1. Los helicópteros con una configuración de asientos de pasajeros superior a 19, o los
helicópteros que operen hacia o desde un helipuerto en un entorno hostil
congestionado, deberían operar en Clase de performance 1.
2. Los helicópteros con una configuración de asientos de pasajeros de 19 pasajeros o
menos, pero de más de 9 deberían, operar en Clase de performance 1 ó 2 a menos que
operen hacia o desde un entorno hostil congestionado en cuyo caso los helicópteros
deberían operar en Clase de performance 1.
3. Los helicópteros con una configuración de asientos de pasajeros de 9 o menos
deberían operar, en Clase de performance 1, 2 ó 3 a menos que operen hacia o desde
un entorno hostil congestionado en cuyo caso los helicópteros deberían operar en
Clase de performance 1.
e. Generalidades.-
1. Factores de performance significativos.- Para determinar la performance del
helicóptero, se tienen en cuenta, como mínimo, los siguientes factores:
i. El peso (masa) del helicóptero;
ii. la elevación o altitud de presión y la temperatura;

Segunda Edición AP -G- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

iii. el viento:
A. Para el despegue y el aterrizaje, no se tendrá en cuenta más del 50% de la
componente de frente del viento uniforme notificado cuando sea de 5 nudos o
más.
B. Si el manual de vuelo permite despegues y aterrizajes con una componente de
cola del viento, se permitirá tener en cuenta no menos del 150% de la
componente de cola del viento notificado.
C. Cuando el equipo anemométrico de precisión permita la medición precisa de la
velocidad del viento sobre el punto de despegue y aterrizaje, podrían
modificarse los valores indicados.
2. Condiciones para la operación.-
i. Para los helicópteros que operan en las Clases de performance 2 ó 3 en cualquier
fase del vuelo en que una falla del grupo motor pueda obligar al helicóptero a
realizar un aterrizaje forzoso:
A. el explotador debería determinar una visibilidad mínima, teniendo en cuenta las
características del helicóptero, aunque nunca inferior a 800 m para los
helicópteros que operan en Clase de performance 3; y
B. el explotador debería cerciorarse de que la superficie situada debajo de la
trayectoria de vuelo prevista permita al piloto ejecutar un aterrizaje forzoso en
condiciones de seguridad.
ii. No deben realizarse operaciones en Clase de performace 3:
A. si no se ve la superficie; ni
B. de noche; ni
C. cuando la base de las nubes es inferior a 180 m (600 ft); ni
D. en terreno montañoso abrupto que no permita un aterrizaje seguro.
iii. La DGAC a solicitud del explotador, podrá autorizar cuando la operación lo amerite, la
condición del párrafo e.2.ii.B.de esta Sección, siempre y cuando se apruebe la
evaluación de riesgo presentada por el explotador, en la que se debe considerar,
entre otros, lo siguiente:
A. Tipo de superficie donde se realizan las operaciones;
B. nivel logrado de entrenamiento en IFR;
C. nivel de experiencia en VFR nocturno;
D. fiabilidad del motor;
E. procedimientos de mantenimiento adicionales;
F. métodos operacionales adicionales a los efectuados en VFR diurno;
G. programas de instrucción para la tripulación;
H. equipos adicionales de ayuda a la navegación nocturna;
I. programa para la supervisión de tendencias del motor;
J. equipos de ayuda a la navegación nocturna adicionales a los requeridos en la
sección 91.815 de la RAP 91.
K. método de control de vibraciones del sistema de accionamiento del rotor
compensador.
b. Áreas en las que se deben considerar los obstáculos.-
1. Para los fines de los requisitos de franqueamiento de obstáculos de los Párrafos i. , j. , y
k. , un obstáculo debería considerarse, si su distancia lateral desde el punto más
cercano sobre la superficie por debajo de la trayectoria de vuelo prevista no es mayor
que:

Segunda Edición AP -G- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

i. Para las operaciones VFR:


A. la mitad de la anchura mínima de FATO (o el término equivalente utilizado en el
manual de vuelo del helicóptero) definida en el manual de vuelo del helicóptero
(o, cuando no está definida la anchura como 0,75 D), más 0,25 veces D (o 3 m,
tomando de estos valores el que sea mayor), más:
I. — 0,10 DR para operaciones VFR diurnas
II. — 0,15 DR para operaciones VFR nocturnas
ii. Para operaciones IFR:
A. 1,5 D (o 30 m, tomando de estos valores el que sea mayor), más:
I. 0,10 DR para operaciones IFR con guía de precisión para el rumbo
II. 0,15 DR para operaciones IFR con guía normalizada para el rumbo
III. 0,30 DR para operaciones IFR sin guía para el rumbo
iii. Para operaciones con despegue inicial realizado visualmente y convertidas a
IFR/IMC en un punto de transición:
A. el criterio establecido en los Párrafos f. 1. i. de este apéndice se aplica hasta el
punto de transición.

B. después del punto de transición, se aplican los criterios establecidos en el


Párrafo f. 2. II.
2. Para un despegue aplicando el procedimiento para retroceso (o con movimiento
lateral), para los fines de los requisitos de franqueamiento de obstáculos del Párrafo i.,
debería considerarse un obstáculo situado debajo de la trayectoria de vuelo para
retroceso (trayectoria de vuelo lateral) si su distancia lateral respecto al punto más
cercano en la superficie debajo de la trayectoria de vuelo prevista no es mayor que la
mitad de la anchura mínima de la FATO (o el término equivalente utilizado en el manual
de vuelo del helicóptero) definido en el manual de vuelo del helicóptero (cuando no se
defina una anchura 0,75 D, más 0,25 veces D, o 3 m, tomándose el valor más elevado)
más:
i. 0,10 distancia recorrida a partir del borde trasero de la FATO para operaciones
diurnas VFR;
ii. 0,15 distancia recorrida desde el borde trasero de la FATO para operaciones
nocturnas VFR.
3. Se podrá hacer caso omiso de los obstáculos si están situados más allá de:
i. 7 R para las operaciones diurnas si se tiene la seguridad de que se puede lograr
navegación de precisión mediante referencias a indicaciones visuales adecuadas
durante el ascenso;
ii. 10 R para las operaciones nocturnas si se tiene la seguridad de que se puede
lograr navegación de precisión mediante referencias a indicaciones visuales
adecuadas durante el ascenso,
iii. 300 m si la precisión de navegación se puede lograr mediante ayudas para la
navegación adecuadas; y
iv. 900 m en los demás casos.
Nota.- La guía normalizada para el rumbo incluye guía ADF y VOR. La guía de precisión para el rumbo
incluye ILS, MLS y otras guías para el rumbo que proporcionan una precisión de navegación equivalente.

4. El punto de transición no debería estar situado antes del fin de la TODRH para
helicópteros que operan en Clase de performance 1 ni antes del DPATO para
helicópteros que operan en Clase de performance 2.
5. Al considerar la trayectoria de vuelo de la aproximación frustrada, la divergencia del
área en la que se deben considerar los obstáculos sólo debería aplicarse después del
final de la distancia de despegue disponible.

Segunda Edición AP -G- 4 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

c. Fuente de datos de performance.-


El explotador debería asegurarse de que los datos de performance aprobados que contiene
el manual de vuelo del helicóptero se utilizan para determinar el cumplimiento de las
normas de este apéndice, complementados cuando sea necesario, con otros datos
aceptables para el Estado del explotador.
d. Consideraciones relativas a la zona de operaciones.-
1. FATO. Para las operaciones en Clase de performance 1, las dimensiones de la FATO
deberían ser, por lo menos, iguales a las dimensiones especificadas en el manual de
vuelo de helicópteros.
Nota.- Se podrá aceptar una FATO que es más pequeña que las dimensiones especificadas en el manual de vuelo
de helicópteros si el helicóptero puede realizar un vuelo estacionario sin efecto de suelo con un motor inoperativo
(HOGE OEI) y se pueden cumplir las condiciones del Párrafo i.

e. Limitaciones debidas a la performance para helicópteros de Clase de performance 1.-


1. Despegue:
i. el peso (masa) de despegue del helicóptero no debería ser superior al peso (masa)
máximo de despegue especificado en el manual de vuelo:
A. para el procedimiento que habrá de utilizarse; y

B. para lograr una velocidad vertical de ascenso de 100 ft/min a 60 m (200 ft) y de
150 ft/min a 300 m (1 000 ft) por encima del nivel del helipuerto con:
I. el motor crítico inoperativo; y
II. los demás motores funcionando a una potencia apropiada, teniendo en
cuenta los parámetros especificados en e.1 (Figura G-1).
ii. Despegue interrumpido.-
A. El peso (masa) de despegue debería ser tal que la distancia de despegue
interrumpido requerida no exceda de la distancia de despegue interrumpido
disponible.
iii. Distancia de despegue.-
A. El peso (masa) de despegue debería ser tal que la distancia de despegue
requerida no exceda de la distancia de despegue disponible.
Nota 1.- Como alternativa, se puede hacer caso omiso del requisito anterior siempre que el helicóptero con la
falla del grupo motor crítico reconocida en el TDP pueda, al continuar el despegue, franquear todos los
obstáculos desde el fin de la distancia de despegue disponible hasta el fin de la distancia de despegue
requerida por un margen vertical que no sea inferior a 10,7 m (35 ft) (Figura G-2).
Nota 2.- Para los helipuertos elevados, el código de aeronavegabilidad prevé un margen apropiado desde el
borde del helipuerto elevado (Figura G-3).

iv. Procedimientos para retroceso (o procedimientos con movimiento lateral)


A. El explotador debería asegurarse de que, con el motor crítico inoperativo, todos
los obstáculos en el área de retroceso (movimiento lateral) se franquean con un
margen adecuado.
B. Sólo deberían considerarse los obstáculos especificados en el Párrafo f. de
este apéndice.
2. Trayectoria de despegue.-
i. Desde el final de la distancia de despegue requerida con el motor crítico
inoperativo.
ii. El peso (masa) de despegue debería ser tal que la trayectoria de ascenso
proporcione un margen vertical mínimo de 10,7 m (35 ft) para operaciones VFR y
de 10,7 m (35 ft) más 0,01 DR para operaciones IFR sobre todos los obstáculos
situados en la trayectoria de ascenso. Sólo deben considerarse los obstáculos
especificados en el Párrafo f.

Segunda Edición AP -G- 5 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

iii. En los casos en que haya un cambio de dirección superior a 15°, los requisitos
relativos a franqueamiento de obstáculos deberían aumentarse en 5 m (15 ft) a
partir del punto en que se inicia el viraje. Este viraje no debería comenzar antes de
alcanzar una altura de 60 m (200 ft) por encima de la superficie de despegue, a
menos que se permita como parte de un procedimiento aprobado en el manual de
vuelo.
3. Vuelo en ruta.-
i. El peso (masa) de despegue debe ser tal que:
A. en caso que la falla del motor crítico ocurra en cualquier punto de la trayectoria
de vuelo, se pueda continuar el vuelo hasta un lugar de aterrizaje apropiado; y
B. alcanzar las altitudes mínimas de vuelo para la ruta por la que ha de volarse.
4. Aproximación, aterrizaje y aterrizaje frustrado (Figuras G-4 y G-5).-
i. El peso (masa) de aterrizaje previsto en el punto de destino o de alternativa debería
ser tal que:
A. no exceda del peso (masa) máximo de aterrizaje especificado en el manual de
vuelo, para el procedimiento que habrá de utilizarse y para lograr una velocidad
vertical de ascenso de 100 ft/min a 60 m (200 ft) y 150 ft/min a 300 m (1 000 ft)
por encima del nivel del helipuerto con el motor crítico inoperativo y los demás
motores funcionando a una potencia apropiada, teniendo en cuenta los
parámetros especificados en el Párrafo e. 1;
B. la distancia de aterrizaje requerida no exceda de la distancia de aterrizaje
disponible, a menos que al aterrizar el helicóptero pueda, con la falla del motor
crítico reconocida en el LDP, franquear todos los obstáculos en la trayectoria de
aproximación;
C. en caso que la falla del motor crítico ocurra en cualquier punto después del
LDP, sea posible aterrizar y detenerse dentro de la FATO; y
D. en caso que se reconozca la falla del motor crítico en el LDP o en cualquier
punto antes del LDP, sea posible aterrizar y detenerse dentro de la FATO o
bien volar más allá, cumpliendo las condiciones de los Párrafos i. 2. ii. y i. 2. iii.
Nota.- Para los helipuertos elevados, el código de aeronavegabilidad prevé un margen apropiado desde el
borde del helipuerto elevado.

f. Limitaciones debidas a la performance para helicópteros de Clase de performance 2.-


1. Despegue.- (Figuras G-6 y G-7) El peso (masa) del helicóptero al despegue:
i. no debería exceder del peso (masa) máximo de despegue especificado en el
manual de vuelo para el procedimiento que habrá de utilizarse; y
ii. lograr una velocidad vertical de ascenso de 150 ft/min a 300 m (1 000 ft) por encima
del nivel del helipuerto con el motor crítico inoperativo, con los motores restantes
funcionando a una potencia apropiada, teniendo en cuenta los parámetros
especificados en el Párrafo e. 1.
2. Trayectoria de despegue.-
i. A partir del DPATO o, como alternativa, no después de 60 m (200 ft) por encima de
la superficie de despegue con el motor crítico inoperativo, se deberían cumplir las
condiciones de los Párrafos 2. ii y 2. iii.
3. Vuelo en ruta.-
i. Deberían cumplirse los requisitos del Párrafo 3. i.
4. Aproximación, aterrizaje y aterrizaje frustrado.- (Figuras G-8 y G-9)
i. El peso (masa) de aterrizaje prevista en el punto de destino o de alternativa
debería ser tal que:

Segunda Edición AP -G- 6 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

A. no exceda del peso (masa) máximo de aterrizaje especificado en el manual de


vuelo, para una velocidad vertical de ascenso de 150 ft/min a 300 m (1 000 ft)
por encima del nivel del helipuerto con el motor crítico inoperativo y los motores
restantes funcionando a una potencia apropiada, teniendo en cuenta los
parámetros especificados en el Párrafo e.1.; y
B. en el caso de que ocurra una falla del motor crítico en o antes del DPBL, sea
posible realizar un aterrizaje forzoso o bien volar más allá, cumpliendo los
requisitos de los Párrafos 2. ii y 2. iii.
C. sólo deberían considerarse los obstáculos especificados en el Párrafo f.
g. Limitaciones debidas a la performance para helicópteros de Clase de performance 3.-
1. Despegue.-
i. El peso (masa) del helicóptero en el despegue no debería exceder del peso (masa)
máximo de despegue especificado en el manual de vuelo para un vuelo
estacionario con efecto de suelo con todos los motores funcionando a potencia de
despegue, teniendo en cuenta los parámetros especificados en el Párrafo e.1.
ii. Si las condiciones son tales que no es probable establecer un vuelo estacionario
con efecto de suelo, el peso (masa) de despegue no debería exceder del peso
(masa) máxima especificada para un vuelo estacionario sin efecto de suelo con
todos los motores funcionando a potencia de despegue, teniendo en cuenta lo
parámetros especificados en el Párrafo e.1.

2. Ascenso inicial.-
i. El peso (masa) de despegue debería ser tal que la trayectoria de ascenso
proporcione distancia vertical adecuada sobre todos los obstáculos situados a lo
largo de la trayectoria de ascenso, con todos los motores en funcionamiento.
3. Vuelo en ruta.-
i. El peso (masa) de despegue debe ser tal que sea posible alcanzar con todos los
motores en funcionamiento las altitudes mínimas de vuelo para la ruta por la que ha
de volarse.
4. Aproximación y aterrizaje.-
El peso (masa) del aterrizaje previsto en el punto de destino o de alternativa debería ser
tal que:
i. no exceda del peso (masa) máximo de aterrizaje especificado en el manual de
vuelo para un vuelo estacionario con efecto de suelo con todos los motores
funcionando a potencia de despegue teniendo en cuenta los parámetros
especificados en e. 1. si las condiciones son tales que no es probable establecer un
vuelo estacionario con efecto suelo, la masa de despegue no debería exceder de la
masa máxima especificada para un vuelo estacionario sin efecto de suelo con todos
los motores funcionando a potencia de despegue, teniendo en cuenta los
parámetros especificados en e. 1;
ii. sea posible realizar un aterrizaje frustrado con todos los motores en funcionamiento
en cualquier punto de la trayectoria de vuelo y salvar todos los obstáculos con un
margen vertical adecuado.

Segunda Edición AP -G- 7 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Figura G-1

Segunda Edición AP -G- 8 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Figura G-2

Alternativa indicada en la Nota 1 de i.1.iii

Segunda Edición AP -G- 9 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Figura G-3

Segunda Edición AP -G- 10 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Figura G-4

Segunda Edición AP -G- 11 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Figura G-5

Segunda Edición AP -G- 12 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Figura G-6

Segunda Edición AP -G- 13 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Figura G-7

Segunda Edición AP -G- 14 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Figura G-8

Segunda Edición AP -G- 15 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice G Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero

Figura G-9

Segunda Edición AP -G- 16 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice H Requisitos para operaciones de aviones monomotores de turbina por la
noche y en condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC)

Apéndice H

Requisitos para operaciones de aviones monomotores de turbina por la noche y en


condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC)

De acuerdo a lo establecido en el Capítulo I de esta regulación - Limitaciones en la


performance: Aeronaves, Sección 135.1305, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
a. Fiabilidad del motor de turbina.-
1. Se demostrará que la fiabilidad del motor de turbina corresponde a una tasa de pérdida
de potencia inferior a 1 por 100 000 horas de funcionamiento del motor.
Nota.- En este contexto se define la pérdida de potencia como cualquier pérdida de potencia, cuya causa pueda
provenir de la avería de un motor, o de defectos en el diseño o la instalación de componentes del motor, incluidos
el diseño o instalación de los sistemas de combustible, auxiliares o de control del motor. (Véase el Adjunto I del
Anexo 6, Parte I al Convenio de Chicago)

2. El explotador será responsable de la supervisión y registro de tendencias del motor.


3. Para reducir a un mínimo la probabilidad de falla de motor en vuelo, el motor estará
equipado de lo siguiente:
i. un sistema de ignición que se active automáticamente o sea capaz de funcionar
por medios manuales, para el despegue y el aterrizaje, y durante el vuelo en
condiciones de humedad visible;
ii. un sistema de detección de partículas magnéticas o algo equivalente que supervise
el motor, la caja de engranajes de accesorios, y la caja de engranajes de reducción
y que incluya una indicación de precaución en el puesto de pilotaje; y
iii. un dispositivo de emergencia de control de la potencia del motor que permita el
funcionamiento continuo del motor dentro de una gama suficiente de potencia para
poder completar el vuelo en condiciones de seguridad, en caso de cualquier falla
razonablemente posible de la unidad de control de combustible.
b. Sistemas y equipo.-
Los aviones monomotores de turbina que hayan sido aprobados para operaciones por la
noche en VMC estarán equipados de los siguientes sistemas y equipo, destinados a
asegurar la continuación del vuelo en condiciones de seguridad y para prestar asistencia
en lograr un aterrizaje forzoso en condiciones de seguridad después de una falla del motor,
en cualesquiera condiciones admisibles de operación:
1. dos sistemas independientes de generación de energía eléctrica, cada uno capaz de
suministrar todas las combinaciones probables de cargas eléctricas continuas en vuelo
por instrumentos, equipo y sistemas requeridos en vuelos nocturnos en condiciones
VMC;
2. un radioaltímetro;
3. un sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia, de capacidad y
autonomía suficientes, después de la pérdida de toda la potencia generada, a fin de,
como mínimo:
i. mantener el funcionamiento de todos los instrumentos de vuelo esenciales, de los
sistemas de comunicaciones y navegación, durante un descenso desde la altitud
máxima certificada, en una configuración de planeo hasta completarse el aterrizaje;
ii. hacer descender los flaps y el tren de aterrizaje, si corresponde;
iii. proporcionar la potencia para un calentador del tubo pitot, que debe prestar
servicios a un indicador de velocidad aerodinámica claramente visible para el
piloto;
iv. hacer funcionar los faros de aterrizaje, como se especifica en (b) (10);
v. poner de nuevo en marcha el motor, de ser aplicable; y

Segunda Edición AP -H- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice H Requisitos para operaciones de aviones monomotores de turbina por la
noche y en condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC)

vi. hacer funcionar el radioaltímetro;


4. dos indicadores de actitud, cuya energía provenga de fuentes independientes;
5. medios por lo menos para una tentativa de nueva puesta en marcha del motor;
6. radar meteorológico de a bordo;
7. un sistema de navegación de área certificado, capaz de ser programado con las
posiciones de los aeródromos y zonas de aterrizaje forzado seguras y de proporcionar
información instantáneamente disponible sobre derrota y distancia hacia esos lugares;
8. para operaciones con pasajeros, asientos de los pasajeros y su soporte que satisfagan
normas de performance probadas dinámicamente y que estén dotados de un arnés de
hombro o de un cinturón de seguridad con tirantes diagonales para cada asiento de
pasajeros;
9. en aviones presurizados, suficiente oxígeno suplementario para todos los ocupantes
durante el descenso después de una falla de motor a la performance máxima de
planeo desde la altitud máxima certificada hasta una altitud a la que ya no sea
necesario utilizar el oxígeno suplementario;
10. un faro de aterrizaje que sea independiente del tren de aterrizaje y sea capaz de
iluminar adecuadamente el área del punto de toma de contacto en el aterrizaje forzoso
por la noche; y
11. un sistema de aviso de incendio en el motor.
c. Lista de equipo mínimo.-
La DGAC exigirá la lista de equipo mínimo de un explotador autorizado de conformidad con
la Sección 135.380 del Capítulo B de esta regulación para especificar el equipo necesario
para operaciones nocturnas/VMC y operaciones diurnas/VMC.
d. Información en el manual de vuelo del avión.-
En el manual de vuelo del avión se incluirán limitaciones, procedimientos, condición de
aprobación y demás información pertinente a las operaciones de aviones monomotores de
turbina por la noche en condiciones VMC.
e. Notificación de sucesos.-
1. Todo explotador que haya recibido aprobación para operaciones con aviones
monomotores de turbina por la noche en VMC notificará todas las fallas, casos de mal
funcionamiento o defectos significativos al Estado del explotador, que a su vez
notificará al Estado de diseño.
2. La DGAC examinará los datos de seguridad operacional y supervisará la información
sobre fiabilidad, de forma que sea capaz de adoptar las medidas que sean necesarias
para garantizar que se logre el nivel deseado de seguridad operacional. La DGAC
notificará al titular del certificado de tipo y al Estado de diseño adecuados los sucesos o
tendencias importantes particularmente inquietantes.
f. Planificación del explotador.-
1. En la planificación de rutas del explotador, se tendrá en cuenta toda la información
pertinente a la evaluación de rutas o zonas de operaciones previstas, incluido lo
siguiente:
i. la índole del terreno que haya de sobrevolarse, incluida la posibilidad de realizar un
aterrizaje forzoso en condiciones de seguridad, en caso de falla de un motor o de
un importante defecto de funcionamiento;
ii. información meteorológica, incluidos los efectos meteorológicos estacionales y
otros efectos adversos que pudieran afectar al vuelo; y
iii. otros criterios y limitaciones según lo especificado por el Estado del explotador.
2. Todo explotador determinará los aeródromos o zonas seguras de aterrizaje forzoso
disponibles para uso en caso de falla del motor y se programará en el sistema de
navegación de área la posición de los mismos.

Segunda Edición AP -H- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice H Requisitos para operaciones de aviones monomotores de turbina por la
noche y en condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC)

Nota 1.- En este contexto un aterrizaje forzoso en condiciones de “seguridad” significa un aterrizaje en un
área en la que pueda razonablemente esperarse que no conduzca a graves lesiones o pérdida de vidas,
incluso cuando el avión pueda sufrir amplios daños.
Nota 2.- En los Párrafos (f)(1) y (f)(2) de este apéndice, no se exige, para aviones aprobados de conformidad
con la Sección 135.1305 del Capítulo I de esta regulación, una operación a lo largo de rutas en condiciones
meteorológicas que permitan un aterrizaje forzoso en condiciones de seguridad en caso de falla de motor,
como se indica en la Sección 135.1210 (b) del capítulo anteriormente citado. Para estos aviones no se
especifica la disponibilidad de zonas seguras para efectuar aterrizajes forzosos en todos los puntos a lo largo
de una ruta debido al alto grado de fiabilidad del motor, así como a los sistemas y equipo operacional
adicionales y procedimientos y requisitos de instrucción que se especifican en este apéndice.

g. Experiencia, instrucción y verificación de la tripulación de vuelo.-


1. La DGAC prescribirá la experiencia mínima de la tripulación de vuelo necesaria para
realizar operaciones nocturnas en VMC con aviones monomotores de turbina.
2. La instrucción y verificación de la tripulación de vuelo del explotador serán apropiadas
para operaciones nocturnas en VMC de aviones monomotores de turbina,
comprendidos los procedimientos normales, anómalos y de emergencia y, en
particular, la falla del motor, incluido el descenso hasta un aterrizaje forzoso por la
noche en VMC.
h. Limitaciones en cuanto a rutas por encima de extensiones de agua.-
La DGAC aplicará los criterios de limitación de rutas de aviones monomotores de turbina
en operaciones nocturnas en VMC sobre extensiones de agua si están más allá de la
distancia conveniente de planeo desde tierra para un aterrizaje o amaraje forzoso, teniendo
en cuenta las características del avión, en condiciones de seguridad, los influjos
meteorológicos estacionales, incluidos probablemente el estado y la temperatura del mar y
la disponibilidad de servicios de búsqueda y salvamento.
i. Certificación o validación del explotador.-
El explotador demostrará que es capaz de realizar operaciones nocturnas en VMC con
aviones monomotores de turbina, mediante un proceso de certificación y aprobación que
haya sido especificado por la DGAC.
Nota.- En el Adjunto I del Anexo 6 Parte I al Convenio de Chicago figuran textos de orientación relativos a
aeronavegabilidad y requisitos operacionales.

Segunda Edición AP -H- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice I Reservado

Apéndice I
Reservado

Segunda Edición - Enmienda 1 AP - I - 1 Revisión 001


Fecha: 10.08.2018
RAP 135 Apéndice J Requisitos adicionales para las operaciones de
helicópteros en Clase de performance 3 en IMC

Apéndice J

Requisitos adicionales para las operaciones de helicópteros en Clase de performance 3 en


condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC)

a. Introducción
1. Los requisitos de aeronavegabilidad y operacionales previstos de conformidad con la Sección
135.1330, satisfarán lo siguiente:
b. Fiabilidad de los motores
1. Obtener y mantener la aprobación para los motores utilizados por helicópteros que realizan
operaciones en Clase de performance 3 en IMC:
i. A fin de obtener la aprobación inicial para los tipos actuales de motores en servicio, se
demostrará que la fiabilidad corresponde a una tasa de pérdida de potencia inferior a 1
por 100 000 horas de funcionamiento del motor en un proceso de gestión de riesgo.
Nota.- En este contexto, la pérdida de potencia se define como cualquier pérdida de potencia importante cuya
causa pueda provenir del diseño, mantenimiento o instalación del motor o de un componente del motor,
incluidos el diseño o instalación de los sistemas de combustible auxiliares o de control del motor (Véase el
Adjunto I del Anexo 6 Parte III).

ii. A fin de lograr la aprobación inicial de los nuevos tipos de motor, el Estado de diseño
evaluará los modelos de motor para su aceptación para operaciones en Clase de
performance 3 en IMC, caso por caso.
iii. A fin de mantener la aprobación, el Estado de diseño se asegurará, por medio del
proceso de mantenimiento de la aeronavegabilidad, que la fiabilidad del motor sigue
siendo compatible con la finalidad de la norma contenida en el Párrafo b. 1. i. de este
apéndice.
2. El explotador será responsable de un programa para la supervisión continua de tendencias
del motor.
3. Para reducir al mínimo la probabilidad de falla del motor en vuelo, el motor estará equipado
con:
i. para los motores de turbina: un sistema de resignación que se active automáticamente o
un sistema de ignición continua de selección manual, a menos que la certificación del
motor haya determinado que no es necesario un sistema como ese, teniendo en
consideración las condiciones probables del entorno en que se hará funcionar el motor;
ii. un sistema de detección de partículas magnéticas, o su equivalente, que vigile el motor,
la caja de engranajes de accesorios y la caja de engranajes de reducción, y que incluya
una indicación de precaución en el puesto de pilotaje; y
iii. un medio que permita el funcionamiento continúo del motor con una potencia suficiente
para completar el vuelo en condiciones de seguridad en caso de cualquier falla
razonablemente posible de la unidad de control de combustible.
c. Sistemas y equipo
1. Los helicópteros que operen en Clase de performance 3 en IMC estarán equipados con los
siguientes sistemas y equipos, destinados a asegurar la continuación del vuelo en
condiciones de seguridad o para ayudar a lograr un aterrizaje forzoso en condiciones de
seguridad después de una falla del motor, en cualesquiera condiciones admisibles de
operación:
i. sea dos sistemas electrógenos independientes, cada uno capaz de suministrar todas las
combinaciones probables de cargas eléctricas continuas en vuelo para los instrumentos,
el equipo y los sistemas requeridos en condiciones IMC; sea una fuente de alimentación
eléctrica primaria y una batería de reserva u otra fuente de energía eléctrica con
capacidad de suministrar 150% de la carga eléctrica de todos los instrumentos requeridos

Segunda Edición AP -J- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice J Requisitos adicionales para las operaciones de
helicópteros en Clase de performance 3 en IMC

y el equipo necesario para operaciones de emergencia del helicóptero en condiciones de


seguridad durante, por lo menos, una hora; y
ii. sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia, con capacidad y autonomía
suficientes, después de la pérdida de toda la potencia generada normalmente, a fin de,
como mínimo:
Nota.- Si se usa una batería para cumplir el requisito de una segunda fuente de energía [véase Párrafo c. 1. i.],
podría no ser necesario el suministro de energía eléctrica adicional.

A. mantener el funcionamiento de todos los instrumentos de vuelo esenciales y de los


sistemas de comunicaciones y navegación durante un descenso desde la altitud
máxima certificada, en una configuración de autorrotación hasta completar el
aterrizaje;
B. mantener en funcionamiento el sistema de estabilización, si corresponde;
C. hacer descender el tren de aterrizaje, si corresponde;
D. cuando sea necesario, suministrar energía a un calentador del tubo de pitot, que
debe servir a un indicador de velocidad aerodinámica claramente visible para el
piloto;
E. hacer funcionar los faros de aterrizaje;
F. poner de nuevo en marcha el motor, si corresponde; y
G. hacer funcionar el radioaltímetro;
H. un radioaltímetro;
I. un piloto automático si se prevé como sustituto de un segundo piloto. En estos casos,
la DGAC se asegurará de que la aprobación del explotador expone claramente toda
condición o limitación sobre su uso;
J. medios para, por lo menos, una tentativa de poner de nuevo en marcha el motor;
K. un sistema de navegación aérea aprobado para usarlo en condiciones IFR, con
capacidad para usarlo a fin de localizar áreas de aterrizaje adecuadas en caso de
emergencia;
L. un faro de aterrizaje que sea independiente del tren de aterrizaje replegable y tenga
capacidad para iluminar adecuadamente el área del punto de toma de contacto en un
aterrizaje forzoso por la noche; y
M. un sistema de aviso de incendio en el motor.
d. Requisitos mínimos de estado de funcionamiento del equipo
La DGAC especificará los requisitos mínimos del estado de funcionamiento del equipo para los
helicópteros que realizan operaciones en Clase de performance 3 en IMC.
e. Información en el manual de operaciones
El manual de operaciones deberá incluir limitaciones, procedimientos, aprobación y toda otra
información pertinente a las operaciones en Clase de performance 3 en IMC.
f. Notificación de eventos
1. Todo explotador que haya recibido aprobación para realizar operaciones con helicópteros en
Clase de performance 3 en IMC notificará todas las fallas y los casos de malfuncionamiento o
defectos importantes a la DGAC, que a su vez notificará a la AAC del Estado de diseño.
2. La DGAC supervisará las operaciones en Clase de performance 3 en IMC a fin de poder
adoptar las medidas que sean necesarias para garantizar que se mantenga el nivel deseado
de seguridad operacional. La DGAC notificará al titular del certificado de tipo y a la AAC del
Estado de diseño que corresponda los eventos o tendencias importantes particularmente
inquietantes.

Segunda Edición AP -J- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice J Requisitos adicionales para las operaciones de
helicópteros en Clase de performance 3 en IMC

g. Planificación del explotador


1. En la planificación de rutas del explotador se tendrá en cuenta toda la información pertinente
a la evaluación de rutas o zonas de operaciones previstas, incluido lo siguiente:
i. la índole del terreno que se habrá de sobrevolar, incluida la posibilidad de realizar un
aterrizaje forzoso en condiciones de seguridad, en caso de falla de un motor o de un
defecto importante de funcionamiento;
ii. información meteorológica, incluidos los efectos meteorológicos estacionales y otros
efectos adversos que podrían afectar al vuelo; y
iii. otros criterios y limitaciones que especifique la DGAC.
h. Experiencia, instrucción y verificación de la tripulación de vuelo
1. La DGAC prescribirá la experiencia mínima de la tripulación de vuelo de los helicópteros que
sea necesaria para realizar operaciones en Clase de performance 3 en IMC.
2. El programa de instrucción y verificación de la tripulación de vuelo será apropiado para
operaciones en Clase de performance 3 en IMC, comprendidos los procedimientos normales,
anómalos y de emergencia y, en particular, la detección de la falla del motor, incluido el
descenso hasta un aterrizaje forzoso en IMC y, en el caso de helicópteros con un solo motor,
la entrada en una autorrotación estabilizada.
i. Certificación o validación del explotador
1. El explotador demostrará la capacidad de realizar operaciones en Clase de performance 3 en
IMC mediante un proceso de certificación y aprobación especificado por la DGAC.
Nota.- En el Adjunto I del Anexo 6 Parte III, figuran los textos de orientación relativos a la aeronavegabilidad y los
requisitos operacionales.

Segunda Edición AP -J- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice K Requisitos para el empleo de personal
técnico aeronáutico

Apéndice K

Requisitos para el empleo de personal técnico aeronáutico

a. Ningún explotador certificado puede emplear a cualquier persona, ni cualquier


persona puede, servir como tripulante o despachador de vuelos bajo esta regulación, a
menos que:
1. Tenga una licencia apropiada y vigente, emitida por la DGAC;
2. Posea un contrato vigente con el explotador aéreo donde se especifique el
ejercicio de sus funciones;
3. Tenga un certificado médico vigente en su posesión, mientras actúa en operaciones
conforme a esta regulación, si corresponde;
4. Se encuentre calificado para la función en la que será empleado; y
5. Haya completado satisfactoriamente el entrenamiento requerido en esta regulación.
b. Los explotadores nacionales en sus operaciones emplearán para la conducción técnica
de sus aeronaves, personal aeronáutico peruano o personal extranjero con licencia
peruana conforme a la RAP 61.111, 61.187 y 63.105; salvo que la autoridad se
compruebe la falta de este personal extranjero para la conducción técnica de esas
aeronaves, así como para la preparación de personal aeronáutico peruano, según lo
establecido en la RAP 61.006.
c. El explotador nacional contratará directa o indirectamente al personal aeronáutico en los
términos que permita la legislación nacional vigente, considerando su cumplimiento como
un asunto que concierne directamente a la seguridad operacional.
Cualquier incumplimiento que tenga implicancia sobre los factores humanos
desencadenantes de accidentes (tales como incumplimiento o demora excesiva de
pagos, de programación de vuelos y de descansos, etc.), deberá ser considerado por el
área competente de la DGAC como un elemento de análisis para la evaluación de la
capacidad económica financiera del explotador.
d. Ningún explotador aéreo puede usar los servicios de alguna persona y ninguna persona
puede actuar como piloto al mando o instructor en vuelo de una aeronave bajo esta
regulación, si esta persona ha cumplido setenta años (70) de edad.
e. Cuando un tripulante tenga sesenta (60) años o más y forme parte de la tripulación de un
vuelo que requiera de dos o más pilotos bajo esta regulación, el resto de la tripulación
deberá ser menor de sesenta (60) años.
f. Ninguna persona que haya cumplido los setenta (70) años de edad podrá
desempeñarse como tripulante de vuelo en operaciones bajo esta RAP.
g. La presente norma no exime a los explotadores certificados ni a sus tripulantes aéreos
de cumplir las limitaciones de edad establecidas por los Estados extranjeros en los que
operan.

Segunda Edición AP -K- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice L Requisitos del sistema de gestión de riesgos asociados a la fatiga (FRMS)

Apéndice L

Requisitos para el empleo de personal técnico aeronáutico

Los sistemas de gestión de riesgos asociados a la fatiga (FRMS) establecidos de conformidad con la
Sección 135.905, incluirán, como mínimo, lo siguiente:

(a) Política y documentación sobre el FRMS

1. Criterios FRMS

(1) El explotador definirá su política en materia de FRMS, especificando claramente todos los elementos
que lo componen.

(2) La política requerirá que en el manual de operaciones se defina claramente el alcance de las
operaciones con FRMS y además :
(i) reflejará la responsabilidad compartida de la administración, las tripulaciones de vuelo y de cabina y
otros miembros del personal que participen;
(ii) establecerá claramente los objetivos de seguridad operacional del FRMS;
(iii) llevará la firma del funcionario responsable, de la organización;
(iv) se comunicará, con un respaldo visible, a todos los sectores y niveles pertinentes de la organización;
(v) declarará el compromiso de la administración respecto de la notificación efectiva en materia de
seguridad operacional;
(vi) declarará el compromiso de la administración respecto de la provisión de recursos adecuados para el
FRMS;
(vii) declarará el compromiso de la administración respecto la mejora continua del FRMS;
(viii) requerirá que se especifiquen claramente las líneas jerárquicas de rendición de cuentas para la
administración, las tripulaciones de vuelo y de cabina y otros miembros del personal que participen; y
(ix) requerirá revisiones periódicas para garantizar que mantiene su pertinencia e idoneidad.

2. Documentación FRMS
(a) El explotador elaborará y mantendrá actualizada la documentación relativa al FRMS, en la que se
describirá y registrará lo siguiente:
(1) política y objetivos;
(2) procesos y procedimientos;
(3) rendición de cuentas, responsabilidades y autoridades respecto de los procesos y procedimientos;
(4) mecanismos para contar con la participación permanente de la administración, las tripulaciones de vuelo
y de cabina y otros miembros del personal que intervienen;
(5) programas de instrucción en FRMS, necesidades de capacitación y registros de asistencia;
(6) tiempo de vuelo, períodos de servicio y períodos de descanso programados y reales, con excesos a las
limitaciones y reportes de sus motivos; e
(7) información elaborada por el FRMS incluyendo conclusiones a partir de datos recopilados,
recomendaciones y medidas adoptadas.

(b) Procesos de gestión de riesgos asociados a la fatiga

1. Identificación de los peligros asociados con la fatiga

El explotador establecerá y mantendrá tres procesos fundamentales y documentados para identificar los
peligros asociados a la fatiga:

(a) Proceso predictivo.- El proceso predictivo identificará los peligros asociados a la fatiga mediante el
examen del horario de programación de vuelos de la tripulación y la consideración de factores que
conocidamente repercuten en el sueño y la fatiga y que afectan al desempeño a base de estudios
científicos. Los métodos de análisis podrán incluir, sin carácter exclusivo, lo siguiente:

(1) experiencia operacional del explotador o de la industria y datos recopilados en tipos similares de
operaciones;
(2) metodología de programación de vuelos basadas en hechos; y
(3) modelos biomatemáticos.

(b) Proceso proactivo.- El proceso proactivo identificará los peligros asociados a la fatiga en el contexto de
las operaciones de vuelo en curso. Los métodos de análisis podrán incluir, sin carácter exclusivo, lo
siguiente:

Segunda Edición AP -L- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice L Requisitos del sistema de gestión de riesgos asociados a la fatiga (FRMS)

(1) Notificación, por el individuo, de los riesgos asociados a la fatiga;


(2) estudios científicos sobre fatiga de la tripulación;
(3) datos pertinentes sobre el desempeño de los miembros de las tripulaciones de vuelo y de cabina;
(4) bases de datos de seguridad operacional y estudios científicos disponibles;
(5) análisis de la relación entre las horas previstas de jornadas de vuelo y las horas de jornada de vuelo
reales.
(6) análisis de la relación entre las horas previstas de jornadas de servicio y las horas de jornada de
servicio reales. Y

(c) Proceso reactivo.- El proceso reactivo identificará la contribución de los peligros asociados a la fatiga en
los informes y sucesos relacionados con posibles consecuencias negativas para la seguridad operacional, a
fin de determinar cómo podría haberse minimizado el impacto de la fatiga. Este proceso debe iniciarse,
como mínimo, a raíz de uno de los motivos que se indican a continuación:

(1) informes de fatiga;


(2) informes confidenciales;
(3) informes de auditoría;
(4) incidentes; y
(5) sucesos relacionados con el análisis de los datos de vuelo.

2. Evaluación de los riesgos

(a) El explotador elaborará e implantará procedimientos de evaluación de riesgos que permitan determinar
la probabilidad y posible gravedad de los sucesos relacionados con la fatiga e identificar los casos en que
se requiere mitigar los riesgos conexos.
(b) Los procedimientos de evaluación de riesgos permitirán examinar los peligros detectados y vincularlos
a: (1) los procesos operacionales;
(2) su probabilidad;
(3) las posibles consecuencias; y
(4) la eficacia de las barreras y controles de seguridad operacional existentes.

3. Mitigación de los riesgos

(a) El explotador elaborará e implantará procedimientos de mitigación de los riesgos que permitan:
(1) seleccionar estrategias de mitigación apropiadas;
(2) implantar estrategias de mitigación; y
(3) controlar la aplicación y eficacia de las estrategias.

(c) Procesos de garantía de la seguridad operacional del FRMS

(a) El explotador elaborará y mantendrá procesos de garantía de la seguridad operacional del FRMS para:

(1) prever la supervisión continua de la actuación del FRMS, el análisis de tendencias y la medición para
validar la eficacia de los controles de los riesgos de seguridad operacional asociados a la fatiga.
Entre otras, las fuentes de datos deberán como mínimo incluir lo siguiente:

(i) notificación e investigación de los peligros;


(ii) auditorías y estudios; y
(iii) exámenes y estudios sobre fatiga;

(2) contar con un SMS que haya completado la cuarta etapa y haya sido aceptado por la DGAC, que
incluirá, entre otras cosas, lo siguiente:
(i) identificación de los cambios en el entorno operacional y dentro de la organización que puedan afectar al
FRMS;
(ii) consideración de los instrumentos disponibles que podrían utilizarse para mantener o mejorar la
actuación del FRMS antes de introducir cambios; y

(3) facilitar el mejoramiento continuo del FRMS, lo cual incluirá, como mínimo:

(i). la eliminación y/o modificación de los controles de riesgos que han tenido consecuencias no
intencionales o que ya no se necesitan debido a cambios en el entorno operacional o de la organización.
(ii) evaluaciones ordinarias de las instalaciones, equipo, documentación y procedimientos; y
(iii) la determinación de la necesidad de introducir nuevos procesos y procedimientos para mitigar los
riesgos emergentes relacionados con la fatiga.

Segunda Edición AP -L- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice L Requisitos del sistema de gestión de riesgos asociados a la fatiga (FRMS)

(d) Procesos de promoción del FRMS

(a) Los procesos de promoción del FRMS respaldan su desarrollo permanente, la mejora continua de su
actuación global y el logro de niveles óptimos de seguridad operacional. El explotador establecerá y
aplicará lo siguiente, como parte de su FRMS:

(1) programas de instrucción para asegurar que la competencia corresponda a las funciones y
responsabilidades de la administración, las tripulaciones de vuelo y de cabina, y todo otro miembro del
personal que participe en el marco del FRMS previsto; y

(2) un plan de comunicación eficaz que:

(i) explique los criterios, procedimientos, y responsabilidades de todos los que participan; y
(ii) describa las vías de comunicación empleadas para recopilar y divulgar la información relacionada con el
FRMS.

Segunda Edición AP -L- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice M Reservado

Apéndice M
Reservado

Segunda Edición AP -M- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice N Manual de control de mantenimiento (MCM)

Apéndice N

Manual de control de mantenimiento (MCM)

El MCM deberá contener la siguiente información:

a) procedimientos requeridos por el explotador aéreo para asegurar que:


i) cada aeronave es mantenida en condición aeronavegable;
ii) los equipos operacionales y de emergencia necesarios para el vuelo previsto se encuentren
operativos; y
iii) el certificado de aeronavegabilidad de cada aeronave permanezca válido.

b) una descripción de los acuerdos administrativos que existan entre el explotador aéreo y la
OMA, incluida la forma de cómo se revisarán los acuerdos;

c) procedimientos de mantenimiento y procedimiento para completar y firmar la certificación de


conformidad de mantenimiento (visto bueno) por una organización de mantenimiento;

d) los nombres y responsabilidades de la persona o grupo de personas empleadas para


asegurar que todo el mantenimiento es cumplido de acuerdo a lo establecido en la Sección
135.1430 de esta regulación;

e) una referencia del programa de mantenimiento para cada tipo de aeronave operada;

f) procedimientos para completar y conservar los registros de mantenimiento del explotador


aéreo;

g) procedimientos para el monitoreo, evaluación y reportes de mantenimiento y experiencias


operacionales para ser informada al Estado de matrícula;

h) procedimiento para cumplir con informar las fallas, casos de mal funcionamiento, defectos y
otros sucesos que tengan o pudieran tener efectos adversos sobre el mantenimiento de
aeronavegabilidad al Estado de diseño o a la organización responsable del diseño de tipo y a las
autoridades encargadas de la aeronavegabilidad;

i) procedimiento para la evaluación de la información de la aeronavegabilidad continua y las


recomendaciones disponibles del Estado de diseño o de la organización responsable del diseño
de tipo, y para implementar las acciones resultantes consideradas necesarias como resultado de
la evaluación de acuerdo con los procedimientos aceptables por el Estado de matrícula;

j) procedimiento para implementar acciones resultantes de la información de aeronavegabilidad


continua obligatoria (MCAI) y, si es aplicable, como sus medios alternativos de cumplimiento son
requeridos y cumplidos;

k) una descripción del establecimiento y mantenimiento de un sistema de análisis y monitoreo


continuo del rendimiento y la eficiencia de los programas de mantenimiento, con el fin de corregir
cualquier deficiencia en el programa;

l) procedimientos para operaciones de navegación especial (EDTO, CAT II y CAT III, PBN (RNP
/ RNAV), RVSM, MNPS; cuando sea aplicable;

m) una descripción de los tipos y modelos de aeronaves a las que aplica el manual;

n) procedimiento para asegurar que los sistemas inoperativos y componentes que afecten la
aeronavegabilidad se registren y rectifiquen;

o) procedimiento para informar al Estado de matrícula las ocurrencias importantes en servicio; y

Segunda Edición AP -N- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice N Manual de control de mantenimiento (MCM)

p) procedimiento para completar y firmar una certificación de conformidad de mantenimiento


para las aeronaves y sus partes que han sido objeto de mantenimiento, la cual deberá tener
como mínimo:

1) detalles del mantenimiento cumplido incluyendo la referencia detallada de los datos


aprobados utilizados. Cuando sea apropiado, una declaración de que todos los ítems requeridos
a ser inspeccionados fueron inspeccionados por una persona calificada quien determinará que el
trabajo fue completado satisfactoriamente;

ii) la fecha en la que el mantenimiento fue completado y el total de horas de vuelo y ciclos;

iii) la identificación de la OMA; y

iv) la identificación y autorizaciones de la persona que firmó la certificación de conformidad de


mantenimiento.

q) Procedimientos adicionales podrían ser necesarios para asegurar el cumplimiento de las


responsabilidades del personal de mantenimiento de la OMA y los requisitos del programa de
mantenimiento de las aeronaves. Se recomiendan los siguientes procedimientos:

1) procedimiento para garantizar que la aeronave se mantenga de conformidad con el programa


de mantenimiento;

2) una descripción del sistema de gestión de la seguridad operacional del explotador;

3) procedimiento para cambiar o apartarse de las tareas de mantenimiento y sus plazos o de la


inspección estructural, cuando existen tareas que no tienen designación obligatoria del Estado
diseño;

4) procedimiento para la designación, realización y control de los ítems de inspección requeridas


(RII);

5) procedimiento para asegurar que las modificaciones y reparaciones cumplen con los
requisitos de aeronavegabilidad del Estado de matrícula; y

6) procedimiento para la revisión y control del MCM.

Nota: Cuando el SMS esta ya incorporado en otro documento, la correspondiente referencia a dicho documento, junto
con las interfaces pertinentes, deben ser referenciadas en el MCM.

Segunda Edición AP -N- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice O Simulación Avanzada Aeronaves (Aviones y Helicópteros)

Apéndice O

Simulación Avanzada Aeronaves (Aviones y Helicópteros)

a. Este apéndice provee orientación acerca de la manera de llevar a cabo la instrucción de la


tripulación de vuelo en simuladores avanzados de aeronaves. Este Apéndice describe los
requisitos del simulador y del sistema visual que deben ser cumplidos para obtener la aprobación
de ciertos tipos de instrucción en el simulador. Los requisitos de este apéndice son adicionales a
los requisitos de aprobación de simulador establecidos en la Sección 135.1110 (a) (6) y
135.1120. Cada simulador que es utilizado bajo este apéndice debe ser aprobado como
simulador Nivel A, B, C o D, como sea apropiado.

Para obtener la aprobación de un simulador para un nivel específico, se debe demostrar a


satisfacción de la DGAC, lo siguiente:

1. Prueba documentada de conformidad con el simulador apropiado, sistema visual y con los
requisitos de instrucción adicional de este apéndice según el nivel para el que la aprobación es
requerida;

2. una evaluación del simulador para asegurar que su rendimiento en tierra, vuelo y aterrizaje
concuerda con el tipo de avión simulado; y

3. una evaluación de los requisitos adecuados para los sistemas visuales y simuladores de vuelo
según el nivel para el cual la aprobación es requerida.

b. Cambios en la programación del simulador.-


Mientras existe la necesidad de cierta flexibilización para poder realizar cambios en el programa
del software, es necesaria una estricta vigilancia de esos cambios con el fin de asegurar que el
simulador retiene su habilidad de reproducir las características de la aeronave en tierra y en
vuelo. Por ello, debe seguirse el siguiente procedimiento para permitir los cambios mencionados
sin que los mismos afecten la aprobación del simulador, emitida bajo éste apéndice:

1. Veintiún (21) días calendario antes de realizar cualquier cambio al programa del software que
podrían tener algún efecto sobre la dinámica de vuelo o terrestre de un simulador aprobado bajo
este apéndice, deberá enviarse por escrito a la oficina responsable de conducir la evaluación
continua de ese simulador, una lista completa de los cambios propuestos, incluyendo las
dinámicas relacionadas con los sistemas de movimiento y de visualización.

2. Si la oficina responsable no se opone al cambio propuesto dentro de los Veintiún (21) días
calendario, el explotador podrá realizar el cambio.

3. Los cambios que podrían afectar la guía de prueba aprobada de un simulador Nivel A y B,
deben ser probados por el explotador en el simulador para determinar el efecto del cambio antes
de presentarlo a la DGAC.

4. Los cambios de software instalados deben ser resumidos y suministrados a la DGAC. Cuando
la prueba del explotador muestra una diferencia en la performance del simulador debido a un
cambio, se deberá entregar a la DGAC una copia corregida de la página de la guía de prueba
que incluya los nuevos resultados de la prueba del simulador para que la DGAC actualice su
copia de guía de prueba.

5. La DGAC puede examinar el respaldo de la información o evaluar el simulador en vuelo, o


ambos, para asegurar que la calidad aerodinámica del simulador no ha sido degradada por algún
cambio en la programación del software.

6. Todas las solicitudes para cambios son evaluadas basándose en el mismo criterio usado para
la aprobación inicial de los simuladores de Nivel A, B, C o D.

Segunda Edición AP -O- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice O Simulación Avanzada Aeronaves (Aviones y Helicópteros)

c. Lista de equipo mínimo (MEL) para simuladores de vuelo.-


Debido a las estrictas tolerancias y a otros requisitos de aprobación de este apéndice para
simuladores de vuelo, el simulador puede proporcionar instrucción realista con ciertos ítems no
esenciales que pueden estar inoperativos. Por lo tanto, un explotador puede operar un simulador
bajo una MEL, la cual debe ser aprobada por la DGAC para ese simulador. La MEL incluye los
componentes del simulador e indica el tipo de instrucción o evaluación que está autorizado si un
componente se vuelve inoperativo. Para lograr esto, el componente es colocado en una de las
siguientes categorías junto con cualquier comentario aplicable al uso del componente en el
programa de instrucción:

1. No apto para instrucción o verificación;

2. instrucción en maniobras específicas; o

3. certificación y verificación.

d. Programa de instrucción de simulación avanzada.-


Para que un explotador conduzca instrucción en simuladores de Nivel C o D bajo este apéndice,
toda instrucción y verificaciones en simulador deben ser conducidas de acuerdo a un programa
de instrucción de simulación avanzada, el cual es aprobado por la DGAC para el explotador.
Este programa también debe asegurar que todos los instructores e inspectores del explotador,
utilizados en la instrucción y verificación bajo este apéndice, se encuentren adecuadamente
calificados para proporcionar la instrucción requerida en el programa de instrucción aprobado. El
programa de instrucción de simulación avanzada del explotador deberá incluir lo siguiente:

1. Los currículos de instrucción inicial, de transición, de promoción, periódica, recalificación y, los


procedimientos para el restablecimiento de la experiencia reciente en simulador de vuelo.

2. ¿Cómo el programa de instrucción integrará los simuladores de Nivel A, B, C y D con otros


simuladores y dispositivos de instrucción para maximizar la instrucción general, verificación y
funciones de certificación?

3. Documentación indicando que cada instructor e inspector del explotador ha servido por lo
menos un año en ese puesto, en un programa aprobado del titular del certificado, o a servido por
lo menos un año como piloto al mando o copiloto en un avión del grupo en el cual ese piloto está
instruyendo o verificando la competencia.

4. Un procedimiento para asegurar que cada instructor e inspector del explotador participa
activamente como tripulante de vuelo, ya sea en un programa de vuelo de línea aprobado para
operaciones regulares o en un programa de observación de línea aprobado en el mismo tipo de
avión para el cual esa persona está instruyendo o evaluando.

5. Un procedimiento para asegurar que a cada instructor e inspector del explotador se le


concede un mínimo de cuatro horas de instrucción cada año para familiarizarse con el programa
de instrucción de simulación avanzada del explotador, o con los cambios a este programa, y
para enfatizar sus roles respectivos en el programa. La instrucción para los instructores e
inspectores del explotador debe incluir procedimientos y políticas de instrucción, técnicas y
métodos de instrucción, operación de los controles del simulador (incluyendo los paneles de
fallas y de medioambiente), limitaciones del simulador y equipo mínimo requerido para cada
curso de instrucción.

e. Simulador Nivel A y B.-

1. Instrucción y verificación permitida:

i. Experiencia reciente (Sección 135.835).

ii. Aterrizajes en una verificación de la competencia sin cumplir los requisitos de aterrizaje en
línea (Sección 135.1010) (b).

Segunda Edición AP -O- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice O Simulación Avanzada Aeronaves (Aviones y Helicópteros)

iii. Para los Pilotos iniciales, iniciales recién contratados y recalificación, cuando culminen su
entrenamiento en este tipo de simuladores deberán realizar un entrenamiento en vuelo en
aeronave vacía, con instructor habilitado, para posteriormente ser evaluado por un inspector de
la DGAC para el complemento del simulador realizado y pueda continuar con su experiencia
operativa, donde deberán solicitar a la DGAC una verificación de competencia para ser
habilitados como piloto o copiloto en el equipo asignado.

2. Requisitos del simulador:

i. Programación aerodinámica que incluya:

- efecto suelo - por ejemplo, fin de viraje, enderezamiento y toma de contacto con el suelo. Para
esto se requiere datos sobre sustentación, resistencia al avance, momento de cabeceo,
compensación y potencia en el efecto suelo.

- reacción del terreno.- reacción de la aeronave al tomar contacto con la pista durante el
aterrizaje incluyéndose desviaciones de los montantes, rozamiento de los neumáticos, fuerzas
laterales y otros datos apropiados, tales como masa y velocidad, necesarios para identificar las
condiciones y configuración del vuelo.

- características de maniobras en tierra.- entradas en la guía de dirección para incluir viento de


costado, frenado, inversión del empuje, desaceleración y radio de viraje.

ii. Un sistema de movimiento con, al menos, tres ejes de libertad.

iii. Guía de prueba de maniobra de aterrizaje para simulador de Nivel B, a fin de verificar los
datos del simulador con los datos de prueba de vuelo de la aeronave y para proporcionar las
pruebas de performance del simulador para la aprobación inicial de un simulador Nivel B.

iv. Registradores multicanales aptos para grabar las pruebas de performance de un simulador de
Nivel B.

3. Requisitos visuales:

1. Compatibilidad del sistema visual con la programación aerodinámica.

2. El tiempo de respuesta del sistema visual desde el movimiento de los controles por parte del
piloto hasta la respuesta en el sistema visual no deberá exceder de 300 milisegundos, mayor
que el movimiento de la aeronave a una entrada similar. El tiempo de respuesta del sistema
visual está definido como el término de la visualización en pantalla del primer video de campo
conteniendo información diferente resultante de una entrada abrupta (movimiento) del control de
vuelo.

3. Dispositivo de grabación del tiempo de respuesta visual que permita la comparación con los
datos de la aeronave.

4. Señales visuales para determinar el régimen de caída y la percepción de profundidad durante


los aterrizajes.

5. Escenario visual para crear correlación a fin de prevenir retraso de movimientos perceptibles.
f. Simulador Nivel C.-

1. Instrucción y verificación permitida:

i. Experiencia reciente para piloto al mando y copiloto

ii. Instrucción de transición, promoción, periódica y de recalificación de acuerdo con el RAP 135.

iii. Instrucción inicial de nuevo empleado e inicial en equipo nuevo en ciertos eventos específicos.

iv. Todos los eventos de instrucción cuando los tripulantes de vuelo han sido previamente

Segunda Edición AP -O- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice O Simulación Avanzada Aeronaves (Aviones y Helicópteros)

calificados como PIC o copiloto por un explotador.

v. Pruebas de pericia después de la instrucción inicial, de transición y de promoción.

vi. Verificaciones de certificación de acuerdo con el Párrafo 61.345 (g) del RAP 61.

vii. Verificaciones de la competencia después del entrenamiento periódico, incluidos los


aterrizajes.

viii. Despegues y aterrizajes nocturnos.

ix. Para los Pilotos iniciales, iniciales recién contratados y recalificación, cuando culminen su
entrenamiento en este tipo de simuladores deberán realizar un entrenamiento en vuelo en
aeronave vacía, con instructor habilitado, para posteriormente ser evaluado por un inspector de
la DGAC para el complemento del simulador realizado y pueda continuar con su experiencia
operativa, donde deberán solicitar a la DGAC una verificación de competencia para ser
habilitados como piloto o copiloto en el equipo asignado.

2. Requisitos del simulador:

i. Dinámica representativa de viento de costado y cizalladura del viento de tres dimensiones


basadas en la información referida de la aeronave.

ii. Fuerzas de mando para detección y dirección que sean representativas por lo menos de las
siguientes condiciones de la pista basándose en los datos correspondientes a la aeronave:

- seca;
- mojada;
- con hielo;
- con charcos;
- banco de hielo; y
- mojada o restos de neumáticos en la zona de toma de contacto.

iii. Dinámica representativa de los frenos y del fallo de los neumáticos (incluido anti derrape) y
eficacia disminuida de frenado debido a temperaturas de frenado que se basan en datos
correspondientes de la aeronave.

iv. Un sistema de movimiento que produzca referencias de movimiento iguales o mejores que
aquellas proporcionadas por un sistema de movimiento con seis grados de libertad.

v. Sistemas de navegación, incluyendo sistemas de instrumentos de vuelo electrónicos, INS, etc.

vi. Métodos para una evaluación rápida y efectiva de la programación y del hardware del
simulador.

vii. Capacidad ampliada del computador del simulador, precisión, resolución y respuesta
dinámica para cumplir con las exigencias de un simulador de Nivel C. Se requiere una resolución
equivalente de al menos 32-bites de tamaño de palabra para los programas aerodinámicos
críticos.

viii. Actualización permanente y puntual del hardware y programación del simulador subsiguiente
a la modificación del avión.

ix. Sonido de precipitaciones, de los limpiaparabrisas y otros ruidos significativos de la aeronave


que el piloto perciba durante operaciones normales, así como el sonido de un choque cuando el
simulador aterriza sobrepasando las limitaciones del tren de aterrizaje.

x. La dinámica de la impresión física que se tiene de los mandos de la aeronave debe duplicar
la aeronave simulada. Esto debe ser determinado comparando el registro de la dinámica de la
impresión física que se tiene de los mandos del simulador con las mediciones de la aeronave en
las configuraciones de despegue, crucero y aterrizaje.

Segunda Edición AP -O- 4 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice O Simulación Avanzada Aeronaves (Aviones y Helicópteros)

xi. Las respuestas relativas del sistema de movimiento, sistema de visualización y de los
instrumentos del puesto de pilotaje, deben estar íntimamente acoplados para proporcionar
señales sensoriales integradas. Estos sistemas responderán a impulsos abruptos de cabeceo,
de balanceo y de guiñada en el puesto del piloto en un plazo de 150 milisegundos, pero no antes
de que de la aeronave hubiera respondido en las mismas condiciones. Los cambios de escenas
visuales respecto a perturbaciones de estados permanentes tendrán lugar dentro del límite de
respuesta dinámica del sistema de 150 milisegundos pero no antes del inicio de movimiento
resultante. En la prueba para determinar que se cumple con estos requisitos debe incluirse el
registro simultáneo de los datos de salida analógicos desde la palanca de mando y los mandos
del timón de dirección del piloto, los datos de salida del acelerómetro adjunto a la plataforma del
sistema de movimiento situada en un lugar aceptable cerca de los asientos de los pilotos, la
señal de salida en la pantalla de presentación del sistema de visualización, incluidos los retardos
analógicos del sistema visual y la señal de salida en el indicador de actitud del piloto, o una
prueba equivalente aprobada por las autoridades normativas. La prueba da como resultado una
comparación del registro de las respuestas del simulador con los datos reales de respuesta de
la aeronave en las configuraciones de despegue, de crucero y de aterrizaje. El objetivo es
verificar que los retardos de transporte del sistema del simulador, o los retardos temporales, son
inferiores a 150 milisegundos y que las referencias de movimiento y visuales están relacionadas
con las respuestas reales del avión. En cuanto a la respuesta de la aeronave, lo preferido es la
aceleración en el eje apropiado de rotación.

xii. Como alternativa puede aplicarse una prueba de retardo de transporte que demuestre que el
sistema del simulador no se excede del retardo de 150 milisegundos.

3. Requisitos visuales:

i. Escenas visuales de crepúsculo y de noche con un mínimo de tres representaciones de


aeródromos específicos, incluyendo la capacidad de al menos 10 niveles de ocultación,
características generales de terreno y puntos de referencia críticos.

ii. Radio ayudas para la navegación orientadas apropiadamente en el bosquejo de la pista del
aeródromo.

iii. Procedimientos de prueba para confirmar rápidamente el color del sistema de visualización, el
RVR, el enfoque, la intensidad, nivel del horizonte y el ángulo de actitud comparándolos con el
indicador de actitud del simulador.

iv. Para la fase de vuelo de aproximación y aterrizaje, a una altitud de o inferior de 610 m (2 000
ft) de altura sobre el aeródromo (HAA) y dentro de un radio de 16 km (10 sm) desde el
aeródromo, representaciones de condiciones meteorológicas que incluyan lo siguiente:

- Densidad variable de la nubosidad;


- oscurecimiento parcial de escenas del terreno; efecto de una capa de nubes dispersas a
fragmentadas;
- gradualmente tiempo despegado;
- bancos de niebla;
- el efecto de la niebla en las luces del aeródromo; y
- condiciones meteorológicas para Categoría II y III.

v. Campo de visión, con colimador, mínimo continuo de 75° en la horizontal y de 30° en la


vertical en cada asiento del piloto. Interrupciones visuales deben ocurrir solamente si estas
ocurren en de la aeronave simulado o si es requerido por el hardware del sistema de
visualización. Ambos sistemas de visualización deben ser capaces de funcionar
simultáneamente en ambos asientos del piloto.

vi. Capacidad para presentar peligros en tierra y aire como el cruce de otra aeronave en la pista
activa o convergencia de tráfico en vuelo.

g. Simulador nivel D.-


1. Instrucción y verificación permitida: i. Todo tipo de instrucción y verificaciones de vuelo para
pilotos según este reglamento.

Segunda Edición AP -O- 5 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice O Simulación Avanzada Aeronaves (Aviones y Helicópteros)

ii. Verificaciones de certificación de acuerdo con el Párrafo 61.345 (g) del RAP 61.

iii. Las verificaciones en línea requeridas por la Sección 135.1010 de este reglamento.

iv. Los requisitos de experiencia operacional de la Sección 135.815 de este reglamento, todavía
deben ser realizados en avión.

2. Requisitos del simulador:


i. Los movimientos característicos de bataneo (buffet) como resultado del vuelo de la aeronave
(p. ej., bataneo a alta velocidad, al desplegar el tren de aterrizaje, los flaps, arrastre de la rueda
de nariz, entrada en pérdida) que puedan sentirse en el puesto de pilotaje. El simulador debe
programarse y dirigirse por instrumentos de forma que pueda medirse los modos de bataneo
característicos y compararse con los datos del avión. También se requieren los datos de la
aeronave para determinar los movimientos en el puesto de pilotaje cuando la aeronave está
sometido a perturbaciones atmosféricas. Son aceptables los modelos de perturbación de tipo
general que se aproximan a datos demostrables de pruebas en vuelo. Se requieren pruebas con
resultados registrados que permitan la comparación de amplitudes relativas en función de la
frecuencia.

ii. Modelación aerodinámica para aeronaves cuyo certificado original de tipo se expidió
después de junio de 1980, que incluya el efecto del suelo en vuelos a poca altitud, efecto de
Mach a gran altitud, efectos de engelamiento de la célula, efecto de empuje dinámico normal
revertido en las superficies de mando, efecto aeroelástico y representaciones de no linealidad
debidas a derrapes que se basen en datos de pruebas en vuelo del avión proporcionados por el
fabricante de la aeronave.

iii. Amplitud y frecuencia realista de ruidos y sonidos en el puesto de pilotaje, incluidos los de
precipitaciones, limpiaparabrisas, del motor y de la célula. Deben coordinarse los sonidos con las
representaciones meteorológicas según lo requerido en el requisito visual No. 3.

iv. Una auto-evaluación del hardware y programación del simulador para determinar el
cumplimiento con los requisitos de simuladores de niveles A, B, C y D.

v. Impresión de los análisis de diagnóstico de las anomalías del simulador suficientes para
determinar el cumplimiento de la MEL. Estas impresiones deben ser retenidas por el explotador
entre las evaluaciones periódicas que realiza la DGAC del simulador, como parte de las
anotaciones de discrepancias diarias requeridas por la Sección 135.1140 (b) (4).

3. Requisitos visuales:
i. Escenas visuales con luz diurna, de crepúsculo y de noche con un contenido suficiente en la
escena para reconocer al aeródromo, el terreno y características geográficas importantes en los
alrededores del aeródromo y para lograr con éxito un aterrizaje por medios visuales. La escena
visual de luz diurna debe ser parte de un entorno total de luz diurna en el puesto de pilotaje en
un día nublado. Se define un sistema de visualización con luz diurna como aquel sistema capaz
de producir, como mínimo, presentaciones a pleno color, contenido de escena comparable en los
detalles al que se produce por 4 000 bordes o 1 000 superficies para luz diurna y 4 000 puntos
luminosos en escenas de noche y de superficies para luz diurna y 4 000 puntos luminosos en
escenas de noche y de crepúsculo, 20 cd/m2 (6 ft-lamberts) de luz medidos en la posición de los
ojos del piloto (brillo de luz intensa) y una presentación en pantalla que esté libre de
cuantificación aparente y de otros efectos visuales que distraigan mientras está en movimiento el
simulador. La iluminación ambiental del puesto de pilotaje estará dinámicamente en armonía con
la escena visual presentada. En las escenas de luz diurna, tal iluminación ambiental no “borrará”
la escena visual presenta-da ni disminuirá por debajo de 17 cd/m2 (2 ft-lamberts) de luz reflejada
desde la cara del piloto. Todos los requisitos de brillo y de resolución deben convalidarse
mediante una prueba objetiva y la prueba debe repetirse por lo menos anualmente. Las pruebas
deben realizarse con más frecuencia si hay indicios de que está degradándose la eficacia de
forma acelera-da. Puede demostrarse el cumplimiento con la capacidad de brillo en una
configuración de prueba de luz blanca utilizándose un fotómetro puntual.

ii. Escenas visuales de operaciones que representen relaciones físicas representativas y que se
conoce que provocan ilusiones en el aterrizaje en algunos pilotos, tales como: pistas cortas,

Segunda Edición AP -O- 6 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Apéndice O Simulación Avanzada Aeronaves (Aviones y Helicópteros)

aproximaciones al aterrizaje sobre superficies de agua, pistas hacia colinas o desde colinas,
pistas con gradientes, terreno sobresaliente en la trayectoria de aproximación y características
topográficas únicas.

iii. Representaciones de condiciones meteorológicas especiales entre las que se incluyen efectos
de sonido visuales y de movimiento de precipitaciones meteorológicas ligeras, medias y fuertes
en las cercanías de una zona de tormentas al despegar, en la aproximación y en los aterrizajes a
una altitud de 610 m (2 000 ft), o inferior, por encima de la superficie del aeródromo y dentro de
un radio de 16 km (10 sm) desde el aeródromo.

iv. Requisitos visuales de un simulador nivel C con representaciones de luz diurna, así como, de
crepúsculo y de noche.

v. Representaciones de pistas mojadas y, si es apropiado para el explotador, pistas cubiertas de


nieve, incluyendo los efectos de iluminación de las pistas.

vi. Luces de aeródromo de color y sentido de dirección de las luces en el aeródromo.

vii. Presentaciones en pantalla de radar meteorológico en aviones en los que se presenta la


información radar en el tablero de instrumentos de navegación del piloto. Las respuestas radar
deberían estar correlacionadas con la escena visual.

Segunda Edición AP -O- 7 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto A Visualizadores de “cabeza alta” (HUD), visualizadores equivalentes y sistemas de visión

Adjunto A
Visualizadores de “cabeza alta” (HUD), visualizadores equivalentes y sistemas de visión

Introducción

En este Adjunto se proporciona orientación sobre sistemas de aterrizaje automático,


visualizadores equivalentes HUD, y sistemas de visión certificados destinados a uso operacional
en aviones de la navegación aérea internacional. Estos sistemas de visión y sistemas híbridos
pueden instalarse y utilizarse para reducir el volumen de trabajo mejorar la orientación, reducir el
error técnico de vuelo y mejorar la toma de conciencia de la situación u obtener créditos
operacionales. Los sistemas de aterrizaje automático, HUD, visualizadores equivalentes y
sistemas de visión pueden instalarse en forma separada o conjunta como parte de un sistema
híbrido. Todo crédito operacional para su uso exige una aprobación específica de la DGAC.
Nota 1.- “Sistemas de visión” es un término genérico que se refiere a sistemas actuales diseñados para proporcionar
imágenes, es decir sistemas de visión mejorada (EVS), sistemas de visión sintética (SVS) y sistemas de visión
combinados (CVS).

Nota 2.- Los créditos operacionales sólo pueden otorgarse dentro de los límites de la aprobación de aeronavegabilidad.

Nota 3.- Actualmente, los créditos operacionales se han otorgado solamente a sistemas de visión que contienen un
sensor de imágenes que proporciona en el HUD una imagen en tiempo real de la escena externa real.

Note 4.- En el Manual de operaciones todo tiempo (Doc. 9365) figura información más detallada y orientación sobre
sistemas de aterrizaje automático, HUD, visualizadores equivalentes y sistemas de visión. Este manual debería
consultarse conjuntamente con el presente adjunto.

1. HUD y visualizaciones equivalentes

(a) Generalidades

(1) El HUD presenta información de vuelo en el campo visual frontal externo del piloto sin
restringir significativamente la vista hacia el exterior.

(2) En el HUD o un visualizador equivalente presentarse información de vuelo, según se requiera


para el uso previsto

(b) Aplicaciones operacionales

(1) Las operaciones de vuelo con HUD pueden mejorar la toma de conciencia de la situación
combinando la información de vuelo de las pantallas observables bajando la cabeza y la visión
externa para proporcionar a los pilotos un conocimiento más inmediato de los parámetros de
vuelo pertinentes en la información sobre la situación mientras observan continuamente la
escena exterior. Esta mejor conciencia de la situación también puede reducir los errores en las
operaciones de vuelo y mejorar la capacidad de los pilotos para la transición entre referencias
instrumentales y visuales a medida que cambian las condiciones meteorológicas.

(2) El HUD puede utilizarse para:

i) complementar la instrumentación convencional del puesto de pilotaje


ii) o como visualización de vuelo principal; si se certifica para ese efecto

(3) El HUD aprobado, puede

(i) aplicarse a operaciones con visibilidad o RVR reducidos; o


(ii)utilizarse para sustituir algunas partes de las instalaciones terrestres como la zona de toma
de contacto o las luces de eje de pista.

(4) Un visualizador equivalente adecuado puede proporcionar las funciones de un HUD. No


obstante antes de utilizarse estos sistemas, debe obtenerse la correspondiente aprobación de
aeronavegabilidad.

Segunda Edición ADJ -A- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto A Visualizadores de “cabeza alta” (HUD), visualizadores equivalentes y sistemas de visión

(c) Instrucción en HUD

(1) La DGAC establecerá, los requisitos de instrucción y experiencia reciente Los programas de
instrucción deben ser aprobados por la DGAC y supervisados por la misma DGAC de acuerdo a
su plan de vigilancia.

(2) La instrucción debería abordar todas las operaciones de vuelo para las que se utiliza el HUD
o visualizador equivalente.

2. Sistemas de visión

(a) Generalidades

(1) Los sistemas de visión pueden presentar imágenes electrónicas en tiempo real de la escena
exterior real obtenidas mediante el uso de sensores de imágenes (EVS) o presentar imágenes
sintéticas, obtenidas de los sistemas de aviónica de a bordo (SVS). Los sistemas de visión
también pueden ser una combinación de estos dos sistemas o sistemas de visión combinados
(CVS). Estos sistemas pueden presentar imágenes electrónicas en tiempo real de la escena
exterior utilizando el componente EVS del sistema.

(2) La información de los sistemas de visión puede presentarse en un visualizador de “cabeza


alta” y/o “cabeza baja”. El crédito operacional, que puede otorgarse a los sistemas de visión, se
aplica actualmente solo cuando la información de imágenes en tiempo real se presenta en
visualizador de “cabeza alta”.

(3) La determinación de la posición mejorada y la guía proporcionadas por el SVS pueden


significar una seguridad operacional adicional para todas las etapas de vuelo especialmente en
las operaciones de rodaje, despegue, aproximación y aterrizaje con escasa visibilidad.

(4) Las luces de los diodos electroluminiscentes (LED) pueden no resultar visibles para los
sistemas de visión basados en infrarrojo. Los operadores de estos sistemas de visión deberán
adquirir información sobre los programas de implantación de LED en los aeródromos en que
tiene la intención de trabajar.

(b) Aplicaciones operacionales

(1) Las operaciones de vuelo con EVS permiten al piloto ver las imágenes de la escena exterior
que quedan ocultas por la oscuridad u otras restricciones de visibilidad. La utilización de EVS
permitirá además la adquisición de una imagen de la escena exterior más rápidamente que con
visión natural, sin ayudas, lográndose así una transición más fácil a las referencias por visión
natural. La mejor adquisición de una imagen de la escena exterior puede mejorar la toma de
conciencia de la situación. Además, puede obtenerse crédito operacional si la información del
sistema de visión se presenta a los pilotos de manera adecuada y se han obtenido la aprobación
de aeronavegabilidad y la aprobación específica del Estado del explotador para el sistema
combinado.

(2) Con las imágenes del sistema de visión los pilotos pueden detectar otras aeronaves en tierra,
el terreno o las obstrucciones en la pista o las calles de rodaje

(d) Conceptos operacionales

(1) Las operaciones de aproximación por instrumentos comprenden una fase por instrumentos y
una fase visual. La fase por instrumentos finaliza en la MDA/H o DA/H publicadas a menos que
se inicie una aproximación frustrada. La utilización de EVS o
CVS no modifica la MDA/H o DA/H aplicable. La aproximación continua al aterrizaje desde
MDA/H o DA/H se realizará utilizando referencias visuales. Esto aplica también a las
operaciones con sistemas de visión. La diferencia consiste en que las referencias visuales se
obtendrán utilizando un EVS o un CVS, la visión natural o el sistema de visión en combinación
con la visión natural (ver figura K-1)

Segunda Edición ADJ -A- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto A Visualizadores de “cabeza alta” (HUD), visualizadores equivalentes y sistemas de visión

(2) Descendiendo hasta una altura definida en el tramo visual, normalmente 30 m (100 ft) o
menos, las referencias visuales pueden obtenerse únicamente mediante el sistema de visión. La
altura definida depende de la aprobación de aeronavegabilidad y la aprobación específica de la
DGAC. Por debajo de esta altura las referencias visuales deberían basarse solamente en la
visión natural. En las aplicaciones más avanzadas, el sistema de visión puede utilizarse hasta el
punto de toma de contacto sin el requisito de la adquisición de referencias visuales mediante
visión natural, esto significa que un sistema de visión de este tipo puede ser el único medio de
adquirir referencias visuales y que puede utilizarse sin visión natural.

Figura K-1 Operaciones EVS — transición desde las referencias por instrumentos a las
referencias visuales

(e) Referencias visuales

(1) Las referencias visuales requeridas no cambian debido al uso de EVS o CVS, pero pueden
adquirirse mediante cualquiera de esos sistemas de visión hasta una cierta altura durante la
aproximación.

(2) en el Manual de operaciones todo tiempo (Doc. 9365) se proporcionan ejemplos al respecto.

3. Sistemas híbridos

(a) Un sistema híbrido significa genéricamente que se han combinado dos o más sistemas. El
sistema híbrido normalmente tiene una mejor actuación que la de cada sistema componente,
que a su vez pueden merecer créditos operacionales. La inclusión de más sistemas en el
sistema híbrido mejora normalmente la actuación del sistema.

(b) En el Manual de operaciones todo tiempo (Doc 9365) se proporcionan ejemplos al respecto.

Segunda Edición ADJ -A- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto A Visualizadores de “cabeza alta” (HUD), visualizadores equivalentes y sistemas de visión

4. Créditos operacionales

(a) Las mínimas de operación de aeródromo se expresan en términos de visibilidad mínima/RVR


mínimo y de altitud/altura mínima de descenso (MDA/H) o de altitud/altura de decisión (DA/H).
Cuando se establecen mínimos de utilización de aeródromo, debería considerarse la capacidad
combinada del equipo de los aviones y la infraestructura terrestre. Es posible que los aviones
mejor equipados puedan operar en condiciones de visibilidad natural inferiores, DA/H inferior, y/o
operar con menos infraestructura terrestre. Crédito operacional significa que los mínimos de
utilización de aeródromo pueden reducirse en el caso de los aviones que cuentan con el equipo
apropiado. Otra manera de aplicar el crédito operacional consiste en permitir que los requisitos
de visibilidad se cumplan, íntegra o parcialmente, por medio de los sistemas de a bordo. No se
contaba con HUD ni sistemas de aterrizaje automático o de visión originalmente cuando se
establecieron los criterios relativos a los mínimos de utilización de aeródromo.

(b) El otorgamiento de créditos operacionales no afecta a la clasificación (es decir, tipo o


categoría) de un procedimiento de aproximación por instrumentos, ya que, estos procedimientos
están concebidos para apoya operaciones de aproximación por instrumentos ejecutadas con
aviones que tienen el equipo mínimo prescrito.

(c) La relación entre el diseño del procedimiento y la operación puede describirse de la manera
siguiente. La OCA/H, es el producto final del diseño del procedimiento, que no contiene valores
de RVR o visibilidad. Basándose en la OCA/H y todos los otros elementos, tales como las
ayudas visuales disponibles en la pista, el explotador establecerá la MDA/h o DA/H y el
RVR/visibilidad, es decir, los mínimos de utilización de aeródromo. Los valores derivados no
deberían ser inferiores a los prescritos por la Autoridad competente del aeródromo.

(d) Todo crédito operacional que se haya otorgado debería reflejarse en las especificaciones
relativas a las operaciones para el tipo de avión o un avión específico, según corresponda.

5. Procedimientos operacionales

(a) El explotador debe elaborar procedimientos operacionales adecuados en relación con el uso
de un sistema de aterrizaje automático, un HUD o un visualizador equivalente, sistemas de
visión y sistemas híbridos Estos procedimientos deberían incluirse en el manual de operaciones
y deberían comprender, como mínimo, lo siguiente:

(i) limitaciones;
(ii) créditos operacionales;
(iii) planificación de vuelo;
(iv) operaciones en tierra y a bordo;
(v) gestión de recursos de tripulación;
(vi) procedimientos operacionales normalizados; y
(vii) planes de vuelo y comunicaciones ATS.

6. Aprobaciones

(a) Generalidades

(1) Un explotador que desee realizar operaciones con un sistema automático o un HUD o
visualizador equivalente, un sistema de visión o un sistema híbrido deberá obtener ciertas
aprobaciones. La medida de las aprobaciones dependerá de la operación prevista y de la
complejidad del equipo.

(2) Los sistemas que no se usan para un crédito operacional o no son de otro modo críticos con
respecto a los mínimos de utilización de aeródromo, para tomar más conciencia de la situación
sin una aprobación operacional específica. Sin embargo, es necesario especificar en el manual
de operaciones los procedimientos normales de operación para estos tipos de operaciones. En
este tipo de utilización pueden incluirse, como ejemplo, los EVS en presentaciones observables
bajando la cabeza que se utilizan únicamente para tomar conciencia del área alrededor de la
aeronave en operaciones en tierra cuando la presentación visual no está en el campo visual

Segunda Edición ADJ -A- 4 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto A Visualizadores de “cabeza alta” (HUD), visualizadores equivalentes y sistemas de visión

principal del piloto. Para mejorar la conciencia situacional, los procedimientos de instalación y de
utilización deben garantizar el funcionamiento del sistema de visión no interfiera con los
procedimientos normales o la operación o uso de otros sistemas de la aeronave. En algunos
casos, para asegurarse de la compatibilidad, puede ser necesario modificar estos
procedimientos normales u otros sistemas o equipo de la aeronave.

(3) La DGAC aprobará el uso de un sistema de aterrizaje automático, un HUD, un visualizador


equivalente, EVS, SVS o CVS o cualquier combinación de esos sistemas en un sistema híbrido,
cuando estos sistemas se utilizan para “la operación segura de los aviones”. Cuando la DGAC
ha otorgado créditos operacionales, el uso de ese sistema se vuelve esencial para la seguridad
de tales operaciones y está sujeto a una aprobación específica. La utilización de estos sistemas
únicamente para tomar mejor conciencia de la situación, reducir el error técnico de vuelo y/o
reducir el volumen de trabajo, es una función importante de seguridad operacional, pero no
requiere una aprobación específica.

(4) Todo crédito operacional que se haya otorgado debería reflejarse en las especificaciones
relativas a las operaciones para el tipo de aeronave o una aeronave específica, según
corresponda.

(b) Aprobaciones específicas para el crédito operacional

(1) Para obtener un crédito operacional el explotador deberá especificar el crédito operacional
deseado y presentar una solicitud adecuada. La solicitud adecuada debería incluir:

(i) Detalles del solicitante — requeridos para todas las solicitudes de aprobación. Nombre oficial
y nombre de la empresa o comercial, dirección, dirección postal, dirección electrónica y número
de teléfono/fax de contacto del solicitante.
(ii) Detalles de la aeronave — requeridos para todas las solicitudes de aprobación. Marcas,
modelos y marcas de matrícula de las aeronaves.
(iii) Lista de cumplimiento del sistema de visión del explotador. El contenido de la lista de
cumplimiento se incluye en el Manual de operaciones de todo tiempo. La lista de cumplimiento
debería comprender la información pertinente a la aprobación específica solicitada y las marcas
de matrícula de las aeronaves involucradas. Si se incluye más de un tipo de aeronave/flota en
una sola solicitud, debería incluirse una lista de cumplimiento completa para cada aeronave/flota.
(iv) Documentos que deben incluirse en la solicitud. Deberían incluirse en la solicitud copias de
todos los documentos a los que el explotador ha hecho referencia. No deben enviarse manuales
completos; sólo se requieren las secciones/páginas pertinentes. En el Manual de operaciones
todo tiempo (Doc 9365) se proporciona orientación adicional.
(v) Nombre, título y firma.

(2) La lista de cumplimiento del sistema de visión debería incluir los elementos siguientes:

(i) documentos de referencia utilizados para presentar la solicitud de aprobación;


(ii) manual de vuelo;
(iii) información y notificación de problemas significativos;
(iv) crédito operacional solicitado y mínimos de utilización de aeródromo resultantes;
(v) anotaciones del manual de operaciones incluyendo MEL y procedimientos operacionales
normalizados
(vi) evaluaciones de riesgos de seguridad operacional;
(vii) programas de instrucción; y
(viii) mantenimiento de la aeronavegabilidad.

Nota: En el Manual de operaciones todo tiempo (Doc 9365) se proporciona orientación adicional.

Segunda Edición ADJ -A- 5 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto B Reservado

Adjunto B
Reservado

Segunda Edición ADJ -B- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

Adjunto C
Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina
hasta un aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de
Desviación Extendida (EDTO)

1. Introducción

1.1 La finalidad de este Adjunto es proporcionar orientación sobre las disposiciones generales
relativas a los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta y operaciones con tiempo de desviación extendido, que figuran
en esta regulación.
Esta orientación ayudará en el establecimiento de un umbral de tiempo y la aprobación del
tiempo de desviación máximo para un explotador determinado con un tipo de avión específico.

Los requisitos de la RAP 135.1215, se dividen en:

a) las disposiciones básicas que se aplican a todos los aviones en vuelos de más de
sesenta (60) minutos hasta un aeródromo de alternativa en ruta; y

b) las disposiciones para volar más allá del umbral de tiempo y hasta un tiempo de
desviación máximo, con la aprobación de la DGAC, que pueden ser diferentes para cada
combinación de explotador y tipo de avión.

En este Adjunto se proporciona orientación sobre los medios que permiten lograr el nivel de
seguridad operacional requerido.

1.2 Al igual que para el umbral de tiempo, el tiempo de desviación máximo es el intervalo
(expresado en tiempo) desde un punto en una ruta hasta un aeródromo de alternativa en ruta
hasta el cual la DGAC otorgará aprobación.
Para aprobar el tiempo de desviación máximo del explotador, los Estados tendrán que
considerar no sólo el radio de acción de las aeronaves, teniendo en cuenta toda limitación del
certificado de tipo de los aviones, sino también la experiencia anterior del explotador con tipos de
aeronaves y rutas similares

1.3 El texto de este Adjunto está organizado de modo que se proporciona orientación sobre los
vuelos de más de 60 minutos hasta un aeródromo de alternativa en ruta para todos los aviones
con motores de turbina (Sección 2) y orientación sobre las operaciones con tiempo de desviación
extendido (Sección 3). La sección sobre EDTO se divide, a su vez, en disposiciones generales
(Sección 3.1), disposiciones que se aplican a aviones con más de dos motores (Sección 3.2) y
disposiciones que se aplican a aviones con dos motores (Sección 3.3). Las secciones sobre los
aviones con dos motores y con más de dos motores se estructuraron exactamente de la misma
manera. Cabría señalar que estas secciones parecen ser similares y, por lo tanto, repetitivas; sin
embargo, según el tipo de avión, los requisitos son diferentes. Conviene leer las secciones 2 y
3.1 y, finalmente, 3.2 sobre aviones con más de dos motores o 3.3 sobre aviones con dos (2)
motores.

2. Vuelos de más de sesenta (60) minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta

2.1 Generalidades
2.1.1 Todas las disposiciones relativas a vuelos de más de 60 minutos de duración de aviones
con motores de turbina hasta un aeródromo de alternativa en ruta se aplican igualmente a las
operaciones con tiempo de desviación extendido (EDTO). La Figura ADJ-C-1 ilustra en forma
genérica la integración de vuelos de más de sesenta (60) minutos a un aeródromo de alternativa
en ruta y EDTO.

Segunda Edición ADJ -C- 1 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

Figura ADJ-C-1. Representación gráfica de EDTO genérico

2.1.2 Para la aplicación de los requisitos la Sección 135.1260, relativos a aviones con motores
de turbina, debería entenderse que:

a) control de operaciones se refiere a la responsabilidad que corresponde al explotador con


respecto al inicio, continuación, término o desviación de un vuelo;

b) procedimientos de despacho de los vuelos se refiere al método de control y supervisión de las


operaciones de vuelo. Esto no supone un requisito específico de despachadores de vuelo
titulares de licencia o un sistema de seguimiento del vuelo completo;

c) procedimientos operacionales se refiere a la especificación de la organización y los métodos


establecidos para ejecutar el control de operaciones y los procedimientos de despacho de los
vuelos, en los manuales pertinentes, y debería incluir como mínimo la descripción de las
responsabilidades relativas al inicio, continuación, término o desviación de cada vuelo y el
método de control y supervisión de las operaciones de vuelo; y

d) programa de instrucción se refiere a la instrucción para pilotos y encargados de operaciones


de vuelo/despachadores de vuelo, con respecto a las operaciones a las que se refiere esta
sección y las siguientes.

2.1.3 Para los aviones con motores de turbina que vuelan durante más de sesenta (60) minutos
hasta un aeródromo de alternativa en ruta no se requiere una aprobación adicional específica de
la DGAC, a menos que se trate de operaciones con tiempo de desviación extendido.

2.2 Condiciones que deben aplicarse al convertir tiempo de desviación en distancia

2.2.1 A los fines de esta orientación, velocidad aprobada con un motor inactivo (OEI) o velocidad
aprobada con todos los motores en marcha (AEO) se refiere a una velocidad dentro de las
condiciones de vuelo certificadas del avión.

2.2.2 Determinación de la distancia a sesenta (60) minutos de vuelo — aviones con dos motores
de turbina

Segunda Edición ADJ -C- 2 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

2.2.2.1 Para determinar si un punto en la ruta está a más de sesenta (60) minutos respecto de
un aeródromo de alternativa en ruta, el explotador debería seleccionar una velocidad aprobada
OEI. La distancia se calcula desde el punto de la desviación seguido de vuelo en crucero durante
sesenta (60) minutos, en condiciones ISA y de aire en calma, como se ilustra en la Figura ADJ-
C-2.Para el cálculo de las distancias, puede considerarse la deriva hacia abajo.

Figura ADJ-C-2. Distancia a sesenta (60) minutos — aviones con dos motores de turbina

2.2.3 Determinación de la distancia a sesenta (60) minutos de vuelo — aviones con más de dos
(2) motores de turbina.

2.2.3.1 Para determinar si un punto en la ruta está a más de sesenta (60) minutos respecto de
un aeródromo de alternativa en ruta, el explotador debería seleccionar una velocidad aprobada
AEO. La distancia se calcula desde el punto de la desviación seguido de vuelo en crucero
durante sesenta (60) minutos, en condiciones ISA y de aire en calma, como se ilustra en la
Figura ADJ-C-3.

2.3 Instrucción

2.3.1 Los programas de instrucción deberían asegurar el cumplimiento de los requisitos del
Capítulo H, preparación de vuelos, concepto de operaciones con tiempo de desviación extendido
y criterios para las desviaciones.

Figura ADJ-C-3 Distancia a sesenta (60) minutos — aviones con más de dos (2) motores de turbina

2.4 Requisitos de despacho de los vuelos y operacionales

2.4.1 Al aplicar los requisitos generales de despacho de los vuelos del Capítulo P, deberían
considerarse en particular las condiciones que puedan prevalecer en cualquier momento durante
el vuelo de más de sesenta (60) minutos hasta un aeropuerto de alternativa en ruta, p. ej.,
degradación de los sistemas y altitud de vuelo reducida. Para cumplir con los requisitos de la
Sección 135.1260, deberían considerarse, como mínimo, los aspectos siguientes:

a) identificación de los aeródromos de alternativa en ruta;

Segunda Edición ADJ -C- 3 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

b) certeza de que, antes de la salida, se proporcione a la tripulación de vuelo la información más


actualizada sobre los aeródromos de alternativa en ruta identificados, incluyendo la situación
operacional y las condiciones meteorológicas, y que, durante el vuelo, se faciliten a la tripulación
de vuelo medios para que pueda obtener la información meteorológica más reciente

c) métodos que permitan las comunicaciones bidireccionales entre el avión y el centro de control
de operaciones del explotador;

d) certeza de que el explotador tiene un medio que le permite seguir la evolución de las
condiciones a lo largo de la ruta prevista, incluyendo los aeródromos de alternativa identificados,
y garantía de que se cuenta con los procedimientos para informar a la tripulación de vuelo
acerca de toda situación que pueda afectar a la seguridad de vuelo.

e) certeza de que la ruta prevista no sobrepasa el umbral de tiempo establecido del avión, a
menos que el explotador esté aprobado para vuelos EDTO;

f) verificación del estado de funcionamiento antes del vuelo, lo que incluye la condición de los
elementos de la lista de equipo mínimo;

g) instalaciones, servicios y capacidades de comunicaciones y navegación;

h) necesidades de combustible; e

i) disponibilidad de información pertinente sobre actuación para los aeródromos de alternativa en


ruta identificados.

2.4.2 Además, para las operaciones que realizan los aviones con dos motores de turbina se
requiere que antes de la salida y durante el vuelo, las condiciones meteorológicas en los
aeródromos de alternativa en ruta identificados correspondan o sean superiores a los mínimos
de utilización de aeródromo requeridos para el vuelo en la hora prevista de utilización.

2.5 Aeródromos de alternativa en ruta

2.5.1 Los aeródromos a los que podría dirigirse una aeronave cuando es necesario realizar una
desviación mientras se encuentra en ruta, que cuentan con las instalaciones y servicios
necesarios, que tienen la capacidad de satisfacer los requisitos de performance de la aeronave y
que se prevé que estarán disponibles para ser utilizados cuando sea necesario, deben poder
identificarse en cualquier momento durante el vuelo de más de 60 minutos hasta el aeródromo
de alternativa en ruta.
Nota. — Los aeródromos de alternativa en ruta pueden ser también los aeródromos de despegue o de destino.

3. REQUISITOS DE LAS OPERACIONES CON TIEMPO DE DESVIACIÓN EXTENDIDO


(EDTO)

3.1 Concepto básico


3.1.1 Además de las disposiciones de la Sección 2, en esta Sección se abordan las
disposiciones que se aplican a los vuelos de los aviones con dos o más motores de turbina en
que el tiempo de desviación hasta un aeródromo de alternativa en ruta es mayor que el umbral
de tiempo establecido por la DGAC (Estado del explotador) (operaciones con tiempo de
desviación extendido).

3.1.2 Sistemas significativos para EDTO


3.1.2.1 Los sistemas significativos para EDTO pueden ser el sistema de propulsión del avión y
todo otro sistema de avión cuya falla o funcionamiento defectuoso pueda afectar negativamente
a la seguridad operacional particular de un vuelo EDTO, o cuyo funcionamiento sea
específicamente importante para mantener la seguridad de vuelo y aterrizaje durante una
desviación EDTO del avión.

3.1.2.2 Es posible que muchos de los sistemas de avión que son esenciales en las operaciones
sin tiempo de desviación extendido deban reconsiderarse para asegurar que el nivel de
redundancia y/o fiabilidad sea adecuado para respaldar operaciones con tiempo de desviación
extendido seguras.

Segunda Edición ADJ -C- 4 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

3.1.2.3 El tiempo de desviación máximo no debería ser superior al valor de las limitaciones de
los sistemas significativos para EDTO, si corresponde, para las operaciones con tiempo de
desviación extendido identificadas en el manual de vuelo del avión, directamente o por
referencia, con una reducción de un margen de seguridad operacional, habitualmente de quince
(15) minutos, según especificación de la DGAC.

3.1.2.4 La evaluación de riesgos de seguridad operacional específica para aprobar vuelos que
superan los límites de tiempo de un sistema con limitación de tiempo significativo para EDTO
según las disposiciones de la Sección 135.1215, debería basarse en la orientación de gestión de
riesgos de seguridad operacional del Manual de gestión de la seguridad operacional (Doc 9859).
Los peligros deberían identificarse y los riesgos de seguridad operacional deberían evaluarse de
acuerdo con la probabilidad estimada y la gravedad de las consecuencias basándose en la peor
situación previsible. Al considerar los elementos siguientes de la evaluación de riesgos de
seguridad operacional específica, debería entenderse lo siguiente:

a) capacidades del explotador se refiere a la experiencia en servicio cuantificable del explotador,


sus antecedentes de cumplimiento, la capacidad del avión y la fiabilidad operacional general
que:

1) son suficientes para realizar vuelos que sobrepasen los límites de tiempo de un sistema con
límite de tiempo que es significativo para EDTO;
2) demuestran la capacidad del explotador de vigilar y responder a los cambios de manera
oportuna; y
3) permiten suponer que los procesos establecidos por el explotador, necesarios para el éxito y
la fiabilidad de las operaciones con tiempo de desviación extendido, pueden aplicarse con éxito a
dichas operaciones;

b) fiabilidad general del avión se refiere a:

1) las normas cuantificables de fiabilidad que consideran el número de motores, los sistemas de
aeronave significativos para EDTO y todo otro factor que pueda afectar a las operaciones que
sobrepasan los límites de tiempo de un sistema con límite de tiempo significativo para EDTO
específico; y
2) los datos pertinentes del fabricante del avión y los datos del programa de fiabilidad del
explotador utilizados como base para determinar la fiabilidad general del avión y sus sistemas
significativos para EDTO;

c) fiabilidad de cada sistema con límite de tiempo se refiere a las normas cuantificables de
diseño, ensayo y vigilancia que aseguran la fiabilidad de cada sistema con límite de tiempo
significativo para EDTO en particular;

d) información pertinente del fabricante del avión se refiere a los datos técnicos y las
características del avión y datos operacionales sobre la flota mundial que proporciona el
fabricante y que se utilizan como base para determinar la fiabilidad general del avión y los
sistemas significativos para EDTO; y

e) medidas de mitigación específicas se refiere a las estrategias de atenuación en la gestión de


riesgos de seguridad operacional, para las que se cuenta con la conformidad del fabricante, que
aseguran el mantenimiento de un nivel equivalente de seguridad operacional. Estas medidas de
atenuación específicas deben basarse en:

1) los conocimientos técnicos (p. ej., datos, pruebas) que demuestran la elegibilidad del
explotador para una aprobación de operaciones que sobrepasan el límite de tiempo de un
sistema significativo para EDTO pertinente; y
2) la evaluación de los peligros correspondientes, su probabilidad y la gravedad de las
consecuencias que pueden repercutir negativamente en la seguridad operacional del vuelo de un
avión que vuela más allá del límite de un sistema con límite de tiempo significativo para EDTO
específico.

Segunda Edición ADJ -C- 5 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

3.1.3 Umbral de tiempo


3.1.3.1 Debe entenderse que el umbral de tiempo establecido conforme a la Sección 135.1215,
no es un límite de utilización. Es un tiempo de vuelo hasta un aeródromo de alternativa en ruta,
que la DGAC establece como umbral EDTO por encima del cual debe considerarse
específicamente la capacidad del avión y la experiencia operacional pertinente del explotador,
antes de otorgar una aprobación EDTO.

3.1.4 Tiempo de desviación máximo


3.1.4.1 Debe entenderse que para el tiempo de desviación máximo aprobado de acuerdo con la
Sección 135.1215, debería tenerse en cuenta la limitación de tiempo más restrictiva de un
sistema significativo para EDTO, si corresponde, indicada en el manual de vuelo del aviación
(directamente o por referencia) para un tipo de avión en particular y la experiencia operacional y
con EDTO del explotador con el tipo de avión o, si corresponde, con otro tipo o modelo de avión.

3.2 EDTO para aviones con más de dos motores de turbina


3.2.1 Generalidades
3.2.1.1 Además de las disposiciones de las Secciones 2 y 3.1 de este Adjunto, en esta sección
se abordan las disposiciones que se aplican a los aviones con más de dos motores de turbina,
en particular (véase la Figura ADJ-C-4).

Nota. — Es posible que, en algunos documentos, al referirse a EDTO diga ETOPS.

Figura ADJ-C-4. Representación gráfica de EDTO genérico para aviones con más de dos motores de turbina

3.2.2 Principios operacionales y de planificación de desviaciones

3.2.2.1 Al planificar o realizar operaciones con tiempo de desviación extendido, el explotador y el


piloto al mando deberían asegurarse de que:

a) la lista de equipo mínimo, las instalaciones y servicios de comunicaciones y navegación, la


reserva de combustible y aceite, los aeródromos de alternativa en ruta y la performance del
avión, se consideren apropiadamente;

b) si sólo un motor está inactivo, el piloto al mando pueda decidir que continúe el vuelo más allá
del aeropuerto de alternativa en ruta más cercano (en términos de tiempo) si determina que es
seguro hacerlo. Al tomar esta decisión, el piloto al mando debe considerar todos los factores
pertinentes; y

Segunda Edición ADJ -C- 6 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

c) en el caso de una sola falla o de fallas múltiples de un sistema o sistemas significativos para
EDTO (excepto falla de motor), se continúe al aeródromo de alternativa en ruta más cercano
disponible y se aterrice cuando puede efectuarse un aterrizaje seguro, a menos que se haya
determinado que no se produce ninguna degradación sustancial de la seguridad operacional a
raíz de una decisión de continuar el vuelo previsto.

3.2.2.2 Combustible crítico para EDTO


3.2.2.2.1 Los aviones con más de dos motores que se utilicen en operaciones EDTO deberían
llevar combustible suficiente para volar hasta un aeródromo de alternativa en ruta según lo
descrito en 3.2.6. Este combustible crítico para EDTO corresponde al combustible adicional que
puede requerirse para cumplir con la Sección 135.1215).

3.2.2.2.2 Para determinar el combustible crítico para EDTO correspondiente, utilizando la masa
prevista del avión, debería considerarse lo siguiente:

a) combustible suficiente para volar hasta un aeródromo de alternativa en ruta, teniendo en


cuenta en el punto más crítico de la ruta, falla de motor y despresurización simultáneas o
despresurización solamente, de ambas situaciones la que sea más limitante;

1) la velocidad seleccionada para las desviaciones (es decir, despresurización, combinada o


no con falla de motor) puede ser diferente de la velocidad aprobada AEO utilizada para
determinar el umbral EDTO y la distancia de desviación máxima (véase 3.2.8);

b) combustible para tener en cuenta la formación de hielo;


c) combustible para tener en cuenta los errores en la predicción del viento;
d) combustible para tener en cuenta espera, y aproximación y aterrizaje por instrumentos en el
aeródromo de alternativa en ruta;
e) combustible para tener en cuenta el deterioro en el rendimiento del consumo de combustible
en crucero; y
f) combustible para tener en cuenta utilización de los APU (de ser necesario).
Nota. — En el Manual de planificación de vuelo y gestión del combustible (Doc 9976) se proporciona orientación sobre la
planificación requerida con respecto al combustible crítico para EDTO.

3.2.2.3 Para determinar si el aterrizaje en un aeródromo determinado es la medida más


apropiada, pueden considerarse los factores siguientes:

a) configuración, masa, estado de los sistemas y combustible restante del avión;

b) condiciones del viento y meteorológicas en ruta a la altitud de desviación, altitudes mínimas


en ruta y consumo de combustible hasta el aeródromo de alternativa en ruta;

c) pistas disponibles, condición de la superficie de las pistas y condiciones meteorológicas,


viento y terreno en las proximidades del aeródromo de alternativa en ruta;

d) aproximaciones por instrumentos e iluminación de aproximación/pista disponible y servicios de


salvamento y extinción de incendios (SSEI) en el aeródromo de alternativa en ruta;

e) familiaridad del piloto con ese aeródromo e información proporcionada por el explotador al
piloto acerca de ese aeródromo; y

f) instalaciones para desembarcar y recibir a los pasajeros y la tripulación.

3.2.3 Umbral de tiempo


3.2.3.1 Para establecer el umbral de tiempo apropiado y mantener el nivel requerido de
seguridad operacional, es necesario que los Estados consideren que:

a) la certificación de la aeronavegabilidad del tipo de avión no contenga restricciones con


respecto a los vuelos que sobrepasen el umbral de tiempo, teniendo en cuenta el diseño de los
sistemas de avión y los aspectos de fiabilidad;
b) se cumplan los requisitos de despacho de vuelo específicos;

Segunda Edición ADJ -C- 7 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

c) se cuente con los procedimientos operacionales en vuelo necesarios; y


d) el explotador tenga experiencia previa satisfactoria con tipos de aeronaves y rutas similares.

3.2.3.2 Para determinar si un punto en la ruta está más allá del umbral EDTO hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, el explotador debería utilizar la velocidad aprobada, según se
describe en 3.2.8.

3.2.4 Tiempo de desviación máximo


3.2.4.1 Al aprobar el tiempo de desviación máximo, la DGAC debería tener en cuenta los
sistemas significativos para EDTO del avión (p. ej., restricción de la limitación de tiempo, de
haberla, para esos vuelos en particular) para un tipo de avión en particular y la experiencia
operacional y con EDTO del explotador con el tipo de avión o, si corresponde, con otro tipo de
avión o modelo.

3.2.4.2 Para determinar la distancia de desviación máxima hasta un aeródromo de alternativa en


ruta, el explotador debería utilizar la velocidad aprobada que se describe en 3.2.8.

3.2.4.3 El tiempo de desviación máximo aprobado del explotador no debería ser superior a la
limitación de tiempo más restrictiva de un sistema significativo para EDTO indicada en el manual
de vuelo del avión con una reducción de un margen de seguridad operacional, habitualmente de
quince (15) minutos, según especificación de la DGAC.

3.2.5 Sistemas significativos para EDTO


3.2.5.1 Al igual que en las disposiciones de 3.1.1, en esta sección se abordan las disposiciones
específicas para los aviones con más de dos motores de turbina.

3.2.5.2 Consideración de las limitaciones de tiempo

3.2.5.2.1 Para todas las operaciones por encima del umbral EDTO determinado por la DGAC, el
explotador debería considerar, al despachar el vuelo y de acuerdo con lo que se describe a
continuación, la limitación de tiempo más restrictiva de un sistema significativo para EDTO, si
corresponde, indicada en el manual de vuelo del avión (directamente o por referencia) y
correspondiente a ese vuelo en particular.

3.2.5.2.2 El explotador debería verificar que desde cualquier punto en la ruta, el tiempo de
desviación máximo no supere la limitación de tiempo más restrictiva de un sistema significativo
para EDTO, con una reducción de un margen de seguridad operacional, habitualmente de
quince (15) minutos, según especificación de la DGAC.

3.2.5.2.3 El tiempo de desviación máximo supeditado a limitaciones de tiempo de supresión de


incendio en la carga se consideran parte de la limitación de tiempo más restrictiva de un sistema
significativo para EDTO que figura en 3.3.5.2.2.

3.2.5.2.4 A estos fines, el explotador debería considerar la velocidad aprobada según se


describe en 3.2.8.2 o considerar el ajuste de esa velocidad respecto de las condiciones
pronosticadas de viento y temperatura para operaciones con umbrales de tiempo más
prolongados (p. ej., de más de ciento ochenta (180) minutos), según lo determine la DGAC.

3.2.6 Aeródromos de alternativa en ruta


3.2.6.1 Además de las disposiciones sobre aeródromos de alternativa en ruta, descritas en 2.5,
se aplica lo siguiente:

a) para la planificación de la ruta, los aeródromos de alternativa en ruta identificados deben estar
emplazados a una distancia dentro del tiempo de desviación máximo respecto de la ruta y deben
poder utilizarse cuando sea necesario; y

b) en las operaciones con tiempo de desviación extendido, antes de que el avión cruce su
umbral de tiempo durante el vuelo, debería haber siempre un aeródromo de alternativa en ruta
dentro del tiempo de desviación máximo aprobado cuyas condiciones correspondan o sean

Segunda Edición ADJ -C- 8 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

superiores a los mínimos de utilización de aeródromo establecidos por el explotador para el


vuelo durante el tiempo previsto de utilización. Si se identifican condiciones, p. ej., condiciones
meteorológicas inferiores a los mínimos para el aterrizaje que pudieran impedir una
aproximación y un aterrizaje seguros en ese aeródromo durante el tiempo de utilización previsto,
debería determinarse la adopción de medidas alternativas, tales como la selección de otro
aeródromo de alternativa en ruta, dentro del tiempo de desviación máximo aprobado del
explotador.
Nota. — Los aeródromos de alternativa en ruta pueden ser también los aeródromos de despegue o de destino.
3.2.7 Procedimiento de aprobación operacional

3.2.7.1 Para otorgar a un explotador con un tipo de avión específico la aprobación para que
realice operaciones con tiempo de desviación extendido, la DGAC debería establecer un umbral
de tiempo apropiado y un tiempo de desviación máximo y, además de los requisitos ya
establecidos en ese Adjunto, asegurarse de que:

a) se otorgue una aprobación operacional específica (por la DGAC);

b) la experiencia adquirida por el explotador y sus antecedentes de cumplimiento sean


satisfactorios y que el explotador haya establecido los procedimientos necesarios para que las
operaciones con tiempo de desviación extendido sean satisfactorias y fiables, y demuestre que
esos procedimientos pueden aplicarse con éxito a todos los vuelos de este tipo;

c) los procedimientos del explotador sean aceptables basándose en la capacidad certificada del
avión y adecuados para el funcionamiento seguro en todo momento, en el caso de degradación
de los sistemas del avión;

d) el programa de instrucción de la tripulación del explotador sea adecuado para el vuelo


propuesto;

e) la documentación que acompaña a la autorización abarque todos los aspectos pertinentes; y

f) se haya demostrado (p. ej., durante la certificación EDTO del avión) que el vuelo puede
continuar hasta un aterrizaje seguro en las condiciones operacionales deterioradas que se prevé
que resultarían de:

1) la limitación de tiempo más restrictiva de un sistema significativo para EDTO, si corresponde,


para las operaciones con tiempo de desviación extendido, indicada en el manual de vuelo del
avión, directamente o por referencia; o

2) toda otra condición que la DGAC considere que constituye un riesgo equivalente para la
aeronavegabilidad y la actuación.

3.2.8 Condiciones que deben aplicarse al convertir tiempo de desviación en distancia para
la determinación de la zona geográfica más allá del umbral y dentro de la distancia de
desviación máxima

3.2.8.1 Para los fines de esta orientación, la velocidad aprobada AEO es toda velocidad con
todos los motores en marcha dentro de las condiciones de vuelo certificadas del avión.
Nota. — Véase 3.2.5.2.2 relativo a consideraciones operacionales .

3.2.8.2 Al presentar una solicitud relativa a EDTO, el explotador debería identificar y la DGAC
debería aprobar la(s) velocidad(es) AEO que se utilizará(n) para calcular el umbral y las
distancias de desviación máximas, considerando las condiciones ISA y de aire en calma. La
velocidad que se utilizará para calcular la distancia de desviación máxima puede ser diferente de
la velocidad utilizada para determinar los umbrales de sesenta (60) minutos y EDTO.

3.2.8.3 Determinación del umbral EDTO


3.2.8.3.1 Para determinar si un punto de la ruta está más allá del umbral EDTO para llegar a un
aeródromo de alternativa en ruta, el explotador debería utilizar la velocidad aprobada (véase
3.2.8.1 y 3.2.8.2). La distancia se calcula desde el punto de la desviación seguido de vuelo en

Segunda Edición ADJ -C- 9 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

crucero para el umbral de tiempo, según determine la DGAC, como se ilustra en la Figura ADJ-
C-5.

Figura ADJ-C-5. Distancia respecto del umbral — aviones con más de dos motores de turbina

3.2.8.4 Determinación de la distancia correspondiente al tiempo de desviación máximo


3.2.8.4.1 Para determinar la distancia correspondiente al tiempo de desviación máximo para
llegar a un aeródromo de alternativa en ruta, el explotador debería utilizar la velocidad aprobada
(véase 3.2.8.1 y 3.2.8.2). La distancia se calcula desde el punto de desviación seguido de vuelo
en crucero para el tiempo de desviación máximo aprobado por la DGAC, según se ilustra en la
Figura ADJ-C-6.

3.2.9 Requisitos de certificación de la aeronavegabilidad para las operaciones con tiempo


de desviación extendido que sobrepasan el umbral de tiempo
3.2.9.1 No hay requisitos adicionales de certificación de la aeronavegabilidad EDTO para los
aviones con más de dos motores.

Figura ADJ-C-6. Distancia de desviación máxima — aviones con más de dos motores de turbina

3.2.10 Mantenimiento de la aprobación operacional

3.2.10.1 Para mantener el nivel requerido de seguridad operacional en las rutas en que se
permite que estos aviones vuelen más allá del umbral de tiempo establecido, es necesario que:

a) se cumplan los requisitos de despacho de vuelo específicos;


b) se cuente con los procedimientos operacionales en vuelo necesarios; y
c) la DGAC otorgue una aprobación operacional específica.

3.2.11 Requisitos para modificaciones de aeronavegabilidad y programas de


mantenimiento
3.2.11.1 No hay requisitos adicionales de aeronavegabilidad o mantenimiento para EDTO en el
caso de los aviones con más de dos motores.

3.2.12 Ejemplos
3.2.12.1 Al establecer el umbral apropiado y el tiempo de desviación máximo aprobado para un

Segunda Edición ADJ -C- 10 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

explotador con un tipo de avión en particular, la DGAC debería considerar, entre otras cosas, lo
siguiente: la certificación de la aeronavegabilidad del avión, la experiencia del explotador en la
realización de vuelos que superan el umbral de sesenta (60) minutos, la experiencia de la
tripulación de vuelo para llevar a cabo dichos vuelos, la madurez del sistema de despacho de
vuelos del explotador, la capacidad de comunicaciones con el centro de control de operaciones
de los explotadores (ACARS, SATCOM, HF, etc.), la solidez de los procedimientos
operacionales normalizados del explotador y la familiaridad de las tripulaciones con dichos
procedimientos, la madurez del sistema de gestión de la seguridad operacional del explotador, el
programa de instrucción de la tripulación y la fiabilidad del sistema de propulsión. Los ejemplos
siguientes se basan en estas consideraciones y se han tomado de situaciones reales en los
Estados.

a) Estado A: Este Estado ha establecido un umbral de tiempo a ciento ochenta (180) minutos
basado en la capacidad del explotador y el tipo de avión para un avión con más de dos motores
y un tiempo de desviación máximo aprobado de doscientos cuarenta (240) minutos. El
explotador necesitará tener una aprobación específica para volar durante más de ciento ochenta
(180) minutos hasta un aeródromo de alternativa en ruta (velocidad AEO en condiciones ISA y
de aire en calma), mantenerse sin sobrepasar doscientos cuarenta (240) minutos hasta un
aeródromo de alternativa en ruta y satisfacer los requisitos de la Sección 135.1215.
Si el explotador con el tipo de avión específico planifica una ruta dentro del umbral de tiempo
establecido por la DGAC (en el ejemplo anterior, ese umbral es de ciento ochenta (180) minutos)
hasta un aeródromo de alternativa en ruta, no se requeriría para ese explotador ninguna
aprobación adicional de la DGAC y necesitaría cumplir únicamente con los requisitos de la
Sección 135.1215, si el vuelo es de más de sesenta (60) minutos hasta un aeródromo de
alternativa en ruta.

b) Estado B: Un explotador que está expandiéndose, con la adquisición de aviones con más de
dos (2) motores con capacidad para EDTO, establece contacto con la DGAC. El explotador
presenta una solicitud para enmendar su AOC a fin de incluir este nuevo tipo de avión en rutas
recientemente asignadas. Estas rutas suponen vuelos de más de sesenta (60) minutos hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, por lo que se requiere establecer un umbral de tiempo y un
tiempo de desviación máximo. Teniendo en cuenta que:

1) el explotador no tiene experiencia con las rutas y la zona de operaciones;


2) se trata de un nuevo tipo de avión;
3) la empresa no tiene experiencia y su departamento de operaciones de vuelo/control de
operaciones tampoco tiene experiencia en la planificación y despacho de este tipo de vuelos; y
4) es necesario establecer nuevos procedimientos operacionales. El Estado B determina que el
umbral de tiempo para el explotador debería limitarse a ciento veinte (120) minutos y aprueba un
tiempo de desviación máximo de ciento ochenta (180) minutos. Una vez que el explotador
adquiera experiencia con esta operación y los procedimientos, el Estado podrá enmendar el
umbral de tiempo establecido y el tiempo de desviación máximo aprobado inicialmente.

3.3 EDTO para aviones con dos (2) motores de turbina


3.3.1 Generalidades
3.3.1.1 Además de las disposiciones de las Secciones 2 y 3.1, en esta sección se abordan las
disposiciones que se aplican en particular a los aviones con dos (2) motores de turbina (véase la
Figura ADJ-C-7).

3.3.1.2 Las disposiciones EDTO para aviones con dos (2) motores de turbina no difieren de las
disposiciones que había para los vuelos a grandes distancias de aviones con dos motores de
turbina (ETOPS). Por lo tanto, es posible que en algunos documentos diga ETOPS cuando se
hace referencia a EDTO.

3.3.2 Principios operacionales y de planificación de desviaciones

3.3.2.1 Al planificar o realizar operaciones con tiempo de desviación extendido, el explotador y el


piloto al mando deberían normalmente asegurarse de que:

a) la lista de equipo mínimo, las instalaciones y servicios de comunicaciones y navegación, la

Segunda Edición ADJ -C- 11 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

reserva de combustible y aceite, los aeródromos de alternativa en ruta y la performance del


avión, se consideren apropiadamente;

b) si una aeronave experimenta parada de motor, se continúe al aeródromo de alternativa en


ruta más cercano (en términos del tiempo de vuelo más breve) y se aterrice en el mismo cuando
pueda efectuarse un aterrizaje seguro; y

c) en el caso de una sola falla o de fallas múltiples de un sistema o sistemas significativos para
EDTO (excepto falla de motor), se continúe al aeródromo de alternativa en ruta más cercano
disponible y se aterrice cuando puede efectuarse un aterrizaje seguro, a menos que se haya
determinado que no se produce ninguna degradación sustancial de la seguridad operacional a
raíz de una decisión de continuar el vuelo previsto.

Figura ADJ-C-7. Representación gráfica de EDTO genérico para aviones con dos (2) motores de turbina

3.3.2.2 Combustible crítico para EDTO

3.3.2.2.1 Los aviones con dos (2) motores que se utilicen en operaciones EDTO deberían llevar
combustible suficiente para volar hasta un aeródromo de alternativa en ruta según lo descrito en
3.3.6. Este combustible crítico para EDTO corresponde al combustible adicional que puede
requerirse para cumplir con la Sección 135.1215.

3.3.2.2.2 Para determinar el combustible crítico para EDTO correspondiente, utilizando la masa
prevista del avión, debería considerarse lo siguiente:

a) combustible suficiente para volar hasta un aeródromo de alternativa en ruta, teniendo en


cuenta en el punto más crítico de la ruta, falla de un motor o falla de motor y despresurización
simultáneas o despresurización solamente, de estas situaciones la que sea más limitante;

1) la velocidad seleccionada para las desviaciones con todos los motores en marcha (es decir,
despresurización solamente) puede ser diferente de la velocidad aprobada OEI utilizada para
determinar el umbral EDTO y la distancia de desviación máxima (véase 3.3.8);

2) la velocidad seleccionada para las desviaciones OEI (es decir, falla de motor solamente y falla
de motor y despresurización combinadas) debería ser la velocidad aprobada OEI utilizada para
determinar el umbral EDTO y la distancia de desviación máxima (véase 3.3.8);
b) combustible para tener en cuenta la formación de hielo;
c) combustible para tener en cuenta los errores en la predicción del viento;
d) combustible para tener en cuenta espera, y aproximación y aterrizaje por instrumentos en el
aeródromo de alternativa en ruta;
e) combustible para tener en cuenta el deterioro en el rendimiento del consumo de combustible

Segunda Edición ADJ -C- 12 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

en crucero; y
f) combustible para tener en cuenta utilización de los APU (de ser necesario).

Nota.— En el Manual de planificación de vuelo y gestión del combustible (Doc 9976) se proporciona orientación sobre la
planificación requerida con respecto al combustible crítico para EDTO.

3.3.2.3 Para determinar si el aterrizaje en un aeródromo determinado es la medida más


apropiada, pueden considerarse los factores siguientes:

a) configuración, masa, estado de los sistemas y combustible restante del avión;

b) condiciones del viento y meteorológicas en ruta a la altitud de desviación, altitudes mínimas


en ruta y consumo de combustible hasta el aeródromo de alternativa en ruta;

c) pistas disponibles, condición de la superficie de las pistas y condiciones meteorológicas,


viento y terreno en las proximidades del aeródromo de alternativa en ruta;

d) aproximaciones por instrumentos e iluminación de aproximación/pista disponible y servicios de


salvamento y extinción de incendios (SSEI) en el aeródromo de alternativa en ruta;

e) familiaridad del piloto con ese aeródromo e información proporcionada por el explotador al
piloto acerca de ese aeródromo; y

f) instalaciones para desembarcar y recibir a los pasajeros y la tripulación.

3.3.3 Umbral de tiempo

3.3.3.1 Para establecer el umbral de tiempo apropiado y mantener el nivel requerido de


seguridad operacional, es necesario que los Estados consideren que:

a) la certificación de la aeronavegabilidad del tipo de avión permita específicamente los vuelos


más allá del umbral de tiempo, teniendo en cuenta el diseño de sistemas del avión y los
aspectos de fiabilidad;
b) la fiabilidad del sistema de propulsión sea tal que el riesgo de que fallen simultáneamente los
dos motores a raíz de causas independientes sea extremadamente improbable;
c) se cumplan todos los requisitos de mantenimiento especiales necesarios;
d) se cumplan los requisitos de despacho de vuelo específicos;
e) se cuente con los procedimientos operacionales en vuelo necesarios; y
f) el explotador tenga experiencia previa satisfactoria con tipos de aeronaves y rutas similares.

3.3.3.2 Para determinar si un punto en la ruta está más allá del umbral EDTO hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, el explotador debería utilizar la velocidad aprobada, según se
describe en 3.3.8.

3.3.4 Tiempo de desviación máximo

3.3.4.1 Al aprobar el tiempo de desviación máximo, la DGAC debería tener en cuenta la


capacidad certificada para EDTO del avión, los sistemas significativos para EDTO del avión (p.
ej., restricción de la limitación de tiempo, de haberla, para esos vuelos en particular) para un tipo
de avión en particular y la experiencia operacional y con EDTO del explotador con el tipo de
avión o, si corresponde, con otro tipo de avión o modelo.
3.3.4.2 Para determinar la distancia de desviación máxima hasta un aeródromo de alternativa en
ruta, el explotador debería utilizar la velocidad aprobada que se describe en 3.3.8.
3.3.4.3 El tiempo de desviación máximo aprobado del explotador no debería ser superior a la
capacidad certificada para EDTO del avión ni a la limitación de tiempo más restrictiva de un
sistema significativo para EDTO indicada en el manual de vuelo del avión con una reducción de
un margen de seguridad operacional, habitualmente de quince (15) minutos, según
especificación de la DGAC.

Segunda Edición ADJ -C- 13 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

3.3.5 Sistemas significativos para EDTO

3.3.5.1 Además de las disposiciones de 3.1.1, en esta sección se abordan las disposiciones
específicas para los aviones con dos motores de turbina.

3.3.5.1.1 La fiabilidad del sistema de propulsión para la combinación avión/motor que se está
certificando es tal que el riesgo de que fallen dos motores simultáneamente a raíz de causas
independientes se evalúa según lo dispuesto en el Manual de aeronavegabilidad (Doc 9760) y se
considera aceptable para cubrir el tiempo de desviación que se aprueba.
Nota.— En algunos documentos, el término ETOPS se refiere a EDTO

3.3.5.2 Consideración de las limitaciones de tiempo


3.3.5.2.1 Para todas las operaciones por encima del umbral EDTO, determinado por la DGAC, el
explotador debería considerar, al despachar el vuelo y de acuerdo con lo que se describe a
continuación, la capacidad certificada para EDTO del avión y la limitación de tiempo más
restrictiva de un sistema significativo para EDTO, si corresponde, indicada en el manual de vuelo
del avión (directamente o por referencia) y correspondiente a ese vuelo en particular.

3.3.5.2.2 El explotador debería verificar que desde cualquier punto en la ruta, el tiempo de
desviación máximo a la velocidad aprobada según se describe en 3.3.8.2, no supere la limitación
de tiempo más restrictiva de un sistema significativo para EDTO, excepto por el sistema de
supresión de incendio en la carga, con una reducción de un margen de seguridad operacional,
habitualmente de quince (15) minutos, según especificación de la DGAC

3.3.5.2.3 El explotador debería verificar si, desde cualquier punto en la ruta, el tiempo de
desviación máximo, a la velocidad de crucero con todos los motores en marcha, considerando
las condiciones ISA y de aire en calma, no supera la limitación de tiempo del sistema de
supresión de incendio en la carga con una reducción de un margen de seguridad operacional,
habitualmente de quince (15) minutos, según especificación de la DGAC.

3.3.5.2.4 El explotador debería considerar la velocidad aprobada según se describe en 3.3.5.2.2


y 3.3.5.2.3 o considerar el ajuste de esa velocidad respecto de las condiciones pronosticadas de
viento y temperatura para operaciones con umbrales de tiempo más prolongados (p. ej., de más
de ciento ochenta (180) minutos), según lo determine la DGAC.

3.3.6 Aeródromos de alternativa en ruta


3.3.6.1 Además de las disposiciones sobre aeródromos de alternativa en ruta descrita en 2.5, se
aplica lo siguiente:
a) para la planificación de la ruta, los aeródromos de alternativa en ruta identificados, que
puedan utilizarse de ser necesario, deben estar emplazados a una distancia dentro del tiempo de
desviación máximo respecto de la ruta; y

b) en las operaciones con tiempo de desviación extendido, antes de que el avión cruce su
umbral de tiempo durante el vuelo, debería haber siempre un aeródromo de alternativa en ruta
dentro del tiempo de desviación máximo aprobado cuyas condiciones correspondan o sean
superiores a los mínimos de utilización de aeródromo establecidos por el explotador para el
vuelo durante el tiempo previsto de utilización. Si se identifican condiciones, p. ej., condiciones
meteorológicas inferiores a los mínimos para el aterrizaje, que pudieran impedir una
aproximación y un aterrizaje seguros en ese aeródromo durante el tiempo de utilización previsto,
debería determinarse la adopción de medidas alternativas, tales como la selección de otro
aeródromo de alternativa en ruta, dentro del tiempo de desviación máximo aprobado del
explotador.

3.3.6.2 Durante la preparación del vuelo y toda la duración del mismo, debería proporcionarse a
la tripulación de vuelo la información más reciente sobre los aeródromos de alternativa en ruta
identificados, incluyendo la situación operacional y las condiciones meteorológicas.
Nota. — Los aeródromos de alternativa en ruta pueden ser también los aeródromos de despegue o de destino.

3.3.7 Procedimiento de aprobación operacional

Segunda Edición ADJ -C- 14 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

3.3.7.1 Para otorgar a un explotador con un tipo de avión específico la aprobación para que
realice operaciones con tiempo de desviación extendido, la DGAC aprobará un umbral de tiempo
apropiado y un tiempo de desviación máximo y, además de los requisitos ya establecidos en
este Adjunto, asegurarse de que:

a) se otorgue una aprobación operacional específica (por la DGAC);

b) la experiencia adquirida por el explotador y sus antecedentes de cumplimiento sean


satisfactorios y que el explotador haya establecido los procedimientos necesarios para que las
operaciones con tiempo de desviación extendido sean satisfactorias y fiables, y demuestre que
esos procedimientos pueden aplicarse con éxito a todos los vuelos;

c) los procedimientos del explotador sean aceptables basándose en la capacidad certificada del
avión y adecuados para el funcionamiento seguro en todo momento en el caso de degradación
de los sistemas del avión;

d) el programa de instrucción de la tripulación del explotador sea adecuado para el vuelo


propuesto;

e) la documentación que acompaña a la autorización abarque todos los aspectos pertinentes; y

f) se haya demostrado (p. ej., durante la certificación EDTO del avión) que el vuelo puede
continuar hasta un aterrizaje seguro en las condiciones operacionales deterioradas que se prevé
que resultarían de:

1) la limitación de tiempo más restrictiva de un sistema significativo para EDTO, si corresponde,


para las operaciones con tiempo de desviación extendido indicada en el manual de vuelo del
avión, directamente o por referencia; o

2) la pérdida total de potencia eléctrica generada por el motor; o

3) la pérdida total de empuje de un motor; o

4) toda otra condición que la DGAC considere que constituye un riesgo equivalente para la
aeronavegabilidad y la actuación.

3.3.8 Condiciones que deben aplicarse al convertir tiempo de desviación en distancia para
la determinación de la zona geográfica más allá del umbral y dentro de las distancias de
desviación máximas

3.3.8.1 A los fines de esta orientación, la velocidad aprobada OEI es toda velocidad con un
motor inactivo dentro de las condiciones de vuelo certificadas del avión.

Nota. — Véase 3.3.5.2.2 relativo a las consideraciones operacionales .

3.3.8.2 Al presentar una solicitud relativa a EDTO, el explotador debería identificar y la DGAC
debería aprobar la(s) velocidad(es) OEI, considerando las condiciones ISA y de aire en calma,
que se utilizará(n) para calcular el umbral y las distancias de desviación máximas. La velocidad
en cuestión que se utilizará para calcular la distancia de desviación máxima debería ser igual a
la que se utilizó para determinar la reserva de combustible para desviaciones OEI. Esta
velocidad puede ser diferente de la velocidad utilizada para determinar los umbrales de sesenta
(60) minutos y EDTO.

3.3.8.3 Determinación del umbral EDTO


3.3.8.3.1 Para determinar si un punto en la ruta está más allá del umbral EDTO para llegar a un
aeródromo de alternativa en ruta, el explotador debería utilizar la velocidad aprobada (véase
3.3.8.1 y 3.3.8.2). La distancia se calcula desde el punto de la desviación seguido de vuelo en
crucero para el umbral de tiempo, según lo determine la DGAC y como se ilustra en la Figura
ADJ-C-8. Para el cálculo de las distancias, puede considerarse la deriva hacia abajo.

Segunda Edición ADJ -C- 15 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

Figura ADJ-C-8. Distancia respecto del umbral — aviones con dos(2) motores de turbina

3.3.8.4 Determinación de la distancia correspondiente al tiempo de desviación máximo


3.3.8.4.1 Para determinar la distancia correspondiente al tiempo de desviación máximo para
llegar a un aeródromo de alternativa en ruta, el explotador debería utilizar la velocidad aprobada
(véase 3.3.8.1 y 3.3.8.2). La distancia se calcula desde el punto de desviación seguido de vuelo
en crucero para el tiempo de desviación máximo aprobado por la DGAC, según se ilustra en la
Figura ADJ-C-9. Para el cálculo de las distancias, puede considerarse la deriva hacia abajo.

Figura ADJ-C-9. Distancia de desviación máxima – aviones con dos (2) motores de turbina

3.3.9 Requisitos de certificación de la aeronavegabilidad para las operaciones con tiempo


de desviación extendido que sobrepasan el umbral de tiempo
3.3.9.1 Durante el procedimiento de certificación de la aeronavegabilidad para un tipo de avión
que realizará operaciones con tiempo de desviación extendido, debería prestarse atención
especial a asegurar el mantenimiento del nivel requerido de seguridad operacional en las
condiciones que puedan experimentarse durante dichos vuelos, p. ej., vuelo por períodos
prolongados después de falla de un motor y/o de sistemas significativos para EDTO de los
aviones. En el manual de vuelo del avión, el manual de mantenimiento, el documento EDTO de
configuración, mantenimiento y procedimiento (CMP) u otro documento apropiado, debería
incorporarse la información o los procedimientos específicamente relacionados con las
operaciones con tiempo de desviación extendido.

3.3.9.2 Los fabricantes de aviones deberían proporcionar información en la que se especifiquen


los sistemas significativos para EDTO de los aviones y, cuando corresponda, los factores de
limitación de tiempo asociados a dichos sistemas.
Nota 1. — En el Manual de aeronavegabilidad (Doc 9760) figuran los criterios relativos a la actuación y fiabilidad de los
sistemas de avión para las operaciones con tiempo de desviación extendido.
Nota 2. — En algunos documentos, el término ETOPS se refiere a EDTO.

3.3.10 Mantenimiento de la aprobación operacional


3.3.10.1 Para mantener el nivel requerido de seguridad operacional en las rutas en que se
permite que estos aviones vuelen más allá del umbral de tiempo establecido, es necesario que:
a) la certificación de la aeronavegabilidad del tipo de avión permita específicamente los vuelos
que superan el umbral de tiempo, teniendo en cuenta el diseño y los aspectos de fiabilidad del
sistema de avión;

Segunda Edición ADJ -C- 16 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

b) la fiabilidad del sistema de propulsión sea tal que el riesgo de que fallen simultáneamente los
dos motores a raíz de causas independientes sea extremadamente improbable, evaluada según
se prescribe en el Manual de aeronavegabilidad (Doc 9760) y considerada aceptable para el
tiempo de desviación que se está aprobando;.

c) se cumplan todos los requisitos de mantenimiento especiales;

d) se cumplan los requisitos de despacho de vuelo específicos;

e) se cuente con los procedimientos operacionales en vuelo necesarios; y

f) la DGAC otorgue una aprobación operacional específica.


Nota 1. — Las consideraciones de aeronavegabilidad aplicables a las operaciones con tiempo de desviación extendido
figuran en el Manual de aeronavegabilidad (Doc 9760), Parte IV, Capítulo 2.
Nota 2. — En algunos documentos, el término ETOPS se refiere a EDTO.

3.3.11 Requisitos para modificaciones de aeronavegabilidad y programa de


mantenimiento

3.3.11.1 En todo programa de mantenimiento de los explotadores debe garantizarse que:

a) se proporcionen al Estado de matrícula y, cuando corresponda, a la DGAC, los títulos y


números de todas las modificaciones de la aeronavegabilidad, las adiciones y los cambios que
se hayan introducido para que los sistemas de avión puedan calificar para operaciones con
tiempo de desviación extendido;

b) se presenten a la DGAC y, cuando corresponda, al Estado de matrícula, todas las


modificaciones de los procedimientos, prácticas o limitaciones de mantenimiento e instrucción
establecidos para la calificación de las operaciones con tiempo de desviación extendido, antes
de que dichas modificaciones sean adoptadas;

c) se prepare e implante un programa de supervisión y notificación de la fiabilidad, antes de la


aprobación y se continúe después de dicha aprobación;

d) se ejecuten prontamente las modificaciones e inspecciones necesarias que pudieran tener un


efecto en la fiabilidad del sistema de propulsión;

e) se establezcan procedimientos para impedir que se despache una operación con tiempo de
desviación extendido después de que haya parado un motor o haya ocurrido una falla de un
sistema significativo para EDTO en un vuelo anterior, hasta que se haya identificado
positivamente la causa de la falla y se hayan adoptado las medidas correctivas necesarias. Para
confirmar que se adoptaron en forma eficiente dichas medidas correctivas puede ser necesario,
en algunos casos, completar con éxito un vuelo antes de despachar un vuelo con tiempo de
desviación extendido;

f) se establezca un procedimiento para garantizar que el equipo de a bordo seguirá


manteniéndose a los niveles de actuación y fiabilidad necesarios para las operaciones con
tiempo de desviación extendido; y

g) se establezca un procedimiento para minimizar, en el curso de la misma visita de


mantenimiento, el mantenimiento programado o no programado de más de un sistema
significativo para EDTO paralelo o similar. Esta minimización puede lograrse escalonando las
tareas de mantenimiento, haciendo que distintos técnicos lleven a cabo y/o supervisen el
mantenimiento, o verificando las medidas correctivas de mantenimiento antes de que el avión
alcance un umbral EDTO.

Nota. — Las consideraciones de mantenimiento aplicables a las operaciones con tiempo de desviación extendido figuran
en el Manual de aeronavegabilidad (Doc 9760).

3.3.12 Ejemplos

Segunda Edición ADJ -C- 17 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018
RAP 135 Adjunto C Orientación sobre los vuelos de más de 60 minutos de aviones con motores de turbina hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, comprendidas las operaciones con tiempo de Desviación Extendida (EDTO)

3.3.12.1 Al establecer el umbral apropiado y el tiempo de desviación máximo aprobado para un


explotador con un tipo de avión en particular, la DGAC debería considerar, entre otras cosas, lo
siguiente: la certificación de la aeronavegabilidad del avión, la experiencia del explotador en la
realización de vuelos que superan el umbral de sesenta (60) minutos, la experiencia de la
tripulación de vuelo para llevar a cabo dichos vuelos, la madurez del sistema de despacho de
vuelos del explotador, la capacidad de comunicaciones con el centro de control de operaciones
de los explotadores (ACARS, SATCOM, HF, etc.), la solidez de los procedimientos
operacionales normalizados del explotador y la familiaridad de las tripulaciones con dichos
procedimientos, la madurez del sistema de gestión de la seguridad operacional del explotador, el
programa de instrucción de la tripulación y la fiabilidad del sistema de propulsión. Los ejemplos
siguientes se basan en estas consideraciones y se han tomado de situaciones reales en los
Estados.

a) Estado A: Este Estado ha establecido un umbral de tiempo a sesenta (60) minutos basado en
la capacidad del explotador y el tipo de avión para un avión con dos (2) motores y un tiempo de
desviación máximo aprobado de ciento ochenta (180) minutos. El explotador necesitará tener
una aprobación específica para volar durante más de sesenta (60) minutos a un aeródromo de
alternativa en ruta (en condiciones ISA y de aire en calma a la velocidad de crucero con un motor
inactivo), mantenerse sin sobrepasar ciento ochenta (180) minutos hasta un aeródromo de
alternativa en ruta y satisfacer los requisitos de la Sección 135.1215.
Si el explotador con el tipo de avión específico planifica una ruta dentro del umbral de tiempo
establecido por la DGAC (en el ejemplo anterior, ese umbral es de sesenta (60) minutos) hasta
un aeródromo de alternativa en ruta, ese explotador, por definición, no realizaría una operación
con tiempo de desviación extendido y, por ende, no necesitaría cumplir con las disposiciones de
la Sección 135.1215.

b) Estado B: Este Estado ha establecido un umbral de tiempo a noventa (90) minutos basado en
la capacidad del explotador y el tipo de avión para un avión con dos motores y un tiempo de
desviación máximo aprobado de ciento ochenta (180) minutos. El explotador necesitará tener
una aprobación específica para volar durante más de noventa (90) minutos a un aeródromo de
alternativa en ruta (en condiciones ISA y de aire en calma a la velocidad de crucero con un motor
inactivo), mantenerse sin sobrepasar ciento ochenta (180) minutos hasta un aeródromo de
alternativa en ruta y satisfacer los requisitos de la Sección 135.1215.
Si el explotador con el tipo de avión específico planifica una ruta dentro del umbral de tiempo
establecido por la DGAC (en el ejemplo anterior, ese umbral es de noventa (90) minutos) hasta
un aeródromo de alternativa en ruta, no se requeriría para este explotador ninguna aprobación
adicional de la DGAC y sólo necesitaría cumplir con los requisitos de la Sección 135.1215.

c) El mismo Estado B. Un explotador que está expandiéndose con la adquisición de aviones con
dos motores con capacidad para EDTO establece contacto con el Estado B. El explotador
presenta una solicitud para enmendar su AOC a fin de incluir este nuevo tipo de avión en rutas
recientemente asignadas. Estas rutas suponen vuelos de más de sesenta (60) minutos hasta un
aeródromo de alternativa en ruta, por lo que se requiere establecer un umbral de tiempo y
aprobar un tiempo de desviación máximo. Teniendo en cuenta que:

1) el explotador no tiene experiencia con las rutas y la zona de operaciones;


2) se trata de un nuevo tipo de avión;
3) la empresa no tiene experiencia y su departamento de operaciones de vuelo/control de
operaciones tampoco tiene experiencia en la planificación y despacho de este tipo de vuelos; y
4) es necesario establecer nuevos procedimientos operacionales.
El Estado B determina que el umbral de tiempo para el explotador debería limitarse a sesenta
(60) minutos y aprueba un tiempo de desviación máximo de ciento veinte (120) minutos.
Una vez que el explotador adquiera experiencia con esta operación y los procedimientos, el
Estado podrá enmendar el umbral de tiempo establecido y el tiempo de desviación máximo
aprobado inicialmente.

Segunda Edición ADJ -C- 18 Enmienda 1


Fecha: 16.06.2018

También podría gustarte