Está en la página 1de 5

análisis sobre la importancia e incidencia 

de la educ física en sus diferentes


etapa y las naciones antiguas( INDIA, CHINA, GRECIA, EGIPTO Y ROMA)

Es obvio que la historia de la educación física no puede separarse de la


historia general. Aquellos factores que han afectado y transformado el
desarrollo de la educación física y deportes y que son los responsables de su
estado actual son, sin duda alguna, el resultado evolutivo de una diversidad
de eventos sociales, educativos, económicos, religiosos y militares que ha
sufrido nuestra humanidad. Por consiguiente, es casi imposible poder
entender y apreciar en su totalidad la historia de la educación física cuando
se desvincula de este contexto. Entonces, las influencias pasadas que
eventuamente han desarrollado los conceptos modernos del campo de la
educación física se encuentran relacionadas con casi todos los aspectos de
nuestra sociedad (sociales, educativos, económicos, religiosos y militares).
Consecuentemente, el estado actual de la educación física y deportes ha sido
afectado, de alguna forma, como resultado de estos eventos históricos por
los cuales nuestra sociedad a pasado. Por el otro lado, el desarrollo histórico
de la educación física y deportes también ha influenciado e impactado dichos
acontecimientos del pasado. La educación física contemporánea es, pues, el
resultado multifactorial de una gran variedad eventos históricos, los cuales la
han transformado en lo es actualmente. Estos factores del pasado y otros
que puedan surgir habrán de continuar moldeando el campo de la educación
física y deportes; en otras palabras, la educación física y deportes estará bajo
transformaciones contínuas a raíz de otros posibles cambios que ocurran en
nuestra sociedad. La educación física, entonces, a evolucionado para poder
satisfacer la necesidades sociales de cada época. Es el reflejo de la naturaleza
social, la cual utiliza la educación física para satisfacer metas sociales
importantes.

 A través de las diferentes épocas de la historia, la actividad física ha tenido


una función importante para la vida de las personas. Esto ha resultado en
una evolución de las metas y objetivos de la educación física. En una época la
educación física servía para preparar al ser humano para adaptarse y
confrontar los peligros de un ambiente físico hostil, de manera que pudiera
subsistir. En otra ocasión, se utilizaba la educación física para desarrollar
unas aptitudes físicas y destrezas motoras específicas que ayudaban al
individuo ejecutar efectivamente durante eventos bélicos. Podemos observar
que este fin aún se encuentra presente en la actualidad. Más tarde, se
empleaba el ejercicio como un medio de entrenamiento para participar en
competencias atléticas y cómo una manera para desarrollar la cultura físca y
expresar la belleza del cuerpo. En síntesis, lo que conocemos como la
educación física contemporánea es el resultado de una diversidad de
acontencimientos que ocurrieron en épocas del pasado. Similarmente, el
concepto del deporte competitivo y recreativo fue cambiando a lo largo de
estos eventos históricos hasta llegar a su conceptualización del presente.

Naciones antiguas

China

        En contraste con otras civilizaciones, China (2500 antes de Cristo a 1200
después de Cristo) no se consideraba como un pueblo bélico y se
caracterizaban por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se
fundamentaba en las prácticas religiosas según las enseñanza del Taoismo,
Confucionismo y Budismo. Estas actividades religiosas fomentaban una
filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria (falta de ejercicio), donde
la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. De
hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una
muralla (Gran Mullalla China) con el fin de evitar las influencias de otras
culturas. Debido a este fenómeno, no existía mucho margen para las
actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que
requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales
como juegos de organización sencilla, juegos de persecusión, lucha informal,
entre otros (Sambolin, 1979, p. 2).

  A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede


especular que China inició el movimiento de la educación física y deportes
mediante los juegos y actividades físicas. Se ha señalado que en los siglos
iniciales de esta sociedad oriental se practicaba una diversidad de actividades
físicas, tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería),
higiene, entre otros (Wen-Chung Wu, 1975, citado en Barrow & Brown, 1988,
p. 65). Durante la Dinastía de Chou, se desarrollo una vida cultural muy
particular y organizada, dando origen a las leyes, costumbres, organización
de la familia y de sistemas, entre otras facetas culturales. Para quella época,
la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo,
esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras (similar a los eventos
de campo del tiro de la bala y el disco), halar sogas (con una longitud de
aproximadamente una milla) y carreras de carruajes. Aproximadamente para
el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza
motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de
enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas
(Sambolin, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de naturaleza
terapeútica surgio lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu". Se
incuían también ejercicio respiratorios.
        Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou,
incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de
caballería (montar a caballo). En los últimos siglos (el correspondiente a la
Edad Media) hasta el presente, se polularizó y especializaron las actividades
marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima. Es posible que un juego
similar al "golf" fue practicado en China durante el siglo once (Barrow &
Brown, 1988, p. 65). En adición, existían otros juegos, muchos de los cuales
enfatizaban la enseñanza moral así como el ejercicio del cuerpo. Como todos
sabemos, en la actualidad se practican las artes marciales, tanto en el
continente Americano como en Europa. Estas actividades forman parte de
los deportes del presente y del programa de educación física.

India
Respecto a India, se puede obtener muy poca información sobre de las actividades físicas que
realizaban y la que se conoce se obtiene a través de los textos sagrados conocidos como los
vedas. Hay narraciones que hablan sobre boxeo, natación o buceo.

La actividad física en la India no tenía gran relevancia, en realidad se le daba más importancia a la
espiritualidad, sin embargo, principal característica de la educación física en la India puede ser los movimientos
asociados a la meditación o las diferentes posturas para meditar.
La cultura India se enfoca demasiado en la espiritualidad, pues estos dicen que la verdadera fuerza reside
aquí

Grecia Antigua

En la Grecia Antigua, la actividad física tiene una importancia especial con un sentido educativo
y gran impacto socio – cultural, así como religioso. Surgen los Juegos Olímpicos que tenían un
aspecto religioso, rindiendo culto a Zeus, y que trascendieron hasta nuestros días. “ATLETAS…
Los griegos de la antigüedad consideraban el atletismo parte fundamental de la educación y
consideraban el cuidado del cuerpo y mantenerse en forma una obligación social. El atletismo
era una modalidad de entrenamiento para la guerra, y casi todos los ciudadanos varones
podrían ser llamados a filas para luchar en defensa de su ciudad – estado. La perfección física
externa se consideraba, además, reflejo de rectitud moral. Mantener un buen estado físico era
señal de valor interior. Los atletas se entrenaban y competían desnudos, y para la cultura que
fomentaba la admiración sexual de los jóvenes por parte de los hombres mayores, el gimnasio
y la competencia eran puntos de encuentro. Además de estos Juegos tenemos otros como los
Píticos (culto a Apolo), los Ístmicos (culto a Poseidón) y los Nemeos (culto a Heracles). Todos
ellos Juegos Panhelénicos. Un atleta victorioso obtenía casi condición heroica, su nombre
perduraba después de su muerte y su victoria solía 26 conmemorarse mediante una oda
encomiástica o con una estatua”. Según la tradición, los primeros Juegos Olímpicos se
celebraron en el año 776 a. C., dato que se basa en una simple lista de ganadores olímpicos
encontrada en Bizancio muchos siglos después y escrita durante el periodo romano, d.C. En
esa lista aparece esa fecha y el nombre de Corebos como primer ganador del Estadio”.

Juegos Olímpicos de la Antigüedad Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad fueron los más
importantes dentro de las actividades griegas porque era la oportunidad de reafirmase como
griegos. El año de inicio se sabe que es el 776 a.C., aunque se señala su existencia mucho
antes. En los Juegos Olímpicos sólo podían participar los hombres libres y ciudadanos griegos.
Asimismo, los organizadores de los Juegos cuidaban que nadie se inscribiese en una categoría
que no les correspondiese y se acondicionaba el “estadio” con los propios atletas. Se restringía
el acceso a las mujeres casadas, no así a las solteras y a las sacerdotisas de Démeter, diosa de
la fertilidad. En Olimpia concedían un altar a Zeus y a los trofeos adquiridos por los atletas. Las
competencias implicaban los eventos y actividades siguientes: carrera, salto, lanzamiento de
disco, lucha, boxeo, pancracio y eventos ecuestres. . Los “gimnasios” se volvieron populares a
partir del siglo VI a.C. y cada ciudad importante tenía su propio gimnasio donde se preparaban
los atletas; algunos gimnasios comenzaron a construir una construcción llamada Palestra
donde en estas construcciones se convocaron principalmente los atletas, entrenadores y
admiradores para practicar lucha como boxeo o pentatlón.

Roma Antigua

En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio
higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las
distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de
espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores,
dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos
bárbaros. El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente
necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de
juego como algo placentero durante el tiempo libre.

En la Roma Antigua, el desarrollo de actividades físicas se presenta generalmente por razones


políticas, de espectáculo y lúdicas. Dichas actividades tienen, normalmente finalidades
prácticas de recreación y de exhibición al público. 29 “CIVILIZACIÓN ROMANA…Se caracteriza
por su finalidad práctica. En concreto el sentido de la Educación Física era conseguir buenos
soldados…En una primera etapa (época republicana) se entendía la educación física como
preparatoria en el proceso de formación de soldados…En una segunda etapa (época imperial),
el militar se profesionaliza y el interés de la Educación Física se centra en la higiene y la salud…
En general, la actividad física era practicada en tres ambientes: La familia….Milicias…Festivales
públicos…Los romanos a diferencia de los griegos, preferían ser meros espectadores….La
decadencia romana, quizás debida al abandono de los aspectos positivos de la educación, hizo
que la educación física sufriera un enorme estancamiento”. Jesús Paredes Ortiz, Teoría del
Deporte, Wanceulen, España, 2003, pp. 134 – 136. “Imperio Romano - Fines de actividad física
eminentemente guerreros. - Prácticas como la carrera, la lucha, carreras de caballos y de
carros, boxeo, natación y juegos de pelota. - Celebración de juegos y festivales por razones
políticas, no por ideales deportivos.”

También podría gustarte