Está en la página 1de 7

Caracas 07/03/2021

Universidad experimental del trasporte


Química IV
Profesor: Dr. Williams Castro

Avances en el estudio de la actividad antitumoral del rutenio con


diferentes ligandos

Introducción
La ciencia se encuentra en una carrera sin fin para mejorar los tratamientos
contra en el cáncer, una gran cantidad de investigadores se encuentran en la
búsqueda de mejorar cada vez más las posibilidades de supervivencia ante
esta enfermedad, en los últimos años se han invertido mucho esfuerzo y
dedicación para mejorar la calidad de vida de los pacientes y que la palabra
cáncer deje de ser un sinónimo de muerte, aunque los compuestos orgánicos
han liderado en el uso del tratamiento contra esta enfermedad los compuestos
inorgánicos no son ajenos al concepto de la quimioterapia, así como lo han
sido, los complejos de platino, principalmente el cis- platino, sin embargo se ha
abordado la investigación hacia otros compuestos del cual haremos énfasis
aquí, como lo es ,el Rutenio el cual según numerosos estudios ha resultado ser
un agente antitumoral efectivo y de gran aporte en el tratamiento contra el
cáncer.

Desarrollo

Cuando hablamos de cáncer, nos referimos a la división acelerada y


descontrolada de las células del organismo que son capaces no solo de
aumentar su número más allá de los límites fisiológicos normales sino también
de invadir otros tejidos de manera local o a distancia, propagándose a través
de los vasos sanguíneos y linfáticos.
Ahora bien aunque no es el objetivo de este ensayo entrar en complejidad en
las bases del cáncer según las bibliografías consultadas no se puede referir al
cáncer cono única patología si no que dependiendo de cada tumor este tendrá
características individuales incluso en cada paciente es diferente, ya que todo
cáncer implica una proliferación celular incontrolada, debido a esto el ciclo de
división no queda completo y es donde observamos el crecimiento
descontrolado de la células.

Hay infinidades de investigaciones referente al cáncer y sus tipos por lo que se


mencionó anteriormente y la química organometalica no se queda atrás,
durante la última década se ha demostrado que los problemas que se han
tenido como, que muchos compuestos organometálicos son sensibles al agua,
al oxígeno o son poco hidrosolubles, lo cual limita su biodisponibilidad pero con
los avances actuales se ha demostrado que pueden ser superados, y se está
desarrollando toda una nueva generación de fármacos a base de compuestos
organometálicos.

Uno de los compuestos más conocidos y usado en 50% de los tratamientos es


el cisplatino, sin embargo a diversas contrariedades como su alto costo y
reacciones adversas es por esto que se están buscando otras alternativas de
la cual profundizaremos acá, el cual se basa en los estudios con los complejos
de Rutenio con diferentes ligandos, este metal presenta una serie de
características que lo hacen ser un candidato perfecto en los estudios de la
actividad antitumoral contra el cáncer.

El rutenio se acumula preferentemente en masas cancerosas en lugar de


tejidos sanos, probablemente utilizando la transferrina para entrar en los
tumores, ya que éstos tienen una mayor densidad de receptores de transferrina
que las células sanas.

El en su estado de oxidación +3, permanece relativamente inactivo hasta que


alcanza la diana terapéutica, estas son moléculas localizadas en cualquier
parte de la célula, capaces de reconocer un fármaco y producir una respuesta
celular que modifique el curso de una enfermedad,

Es allí donde una mayor acidez y un menor grado de oxígeno permiten una
reducción a Ru (II), que es más reactivo que el Ru (III). También, algunos
complejos de rutenio demuestran incluso mayor eficacia contra las metástasis
del cáncer que contra los tumores primarios.

Hablemos un poco de este este metal el cuál, está localizado en el grupo 8 y en


la segunda serie de transición de la Tabla Periódica. Fue descubierto en 1844
en Estonia por Karl Ernst Claus. Puede presentarse en 10 estados de
oxidación: -2, 0,+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7 y +8.

En el caso de los complejos de Ru, los estados de oxidación más abundantes


son los de Ru (III) y Ru (II).

El Ru (II) forma un gran número de complejos, algunos de los cuales son


extremadamente estables y presentan casi siempre índice de coordinación 6
(estructura octaédrica),prácticamente no se conocen sales simples; los haluros
binarios no están bien caracterizados y tampoco existe el óxido, pero sí el
sulfuro, que adopta estructura pirita. Por lo tanto, la mayor parte de la química
del Ru (II) está relacionada con los compuestos de coordinación.

Debido a las mejoras de actividad, selectividad y disminución de los efectos


adversos con respecto a sus predecesores, el cisplatino y equivalentes, el
rutenio se presenta como un fuerte candidato como agente antitumoral en la
terapia contra el cáncer habiendo diversos estudios con varios ligandos.

Uno de ellos el estudio de complejos de rutenio en sus dos principales estados


de oxidación (+2 y +3) y en el uso de la nanotecnología para mejorar la eficacia
y seguridad de éstos, proporcionando una perspectiva de futuro en el uso de
estos sistemas en la terapia antitumoral y una revisión de diferentes complejos
de rutenio (II) y (III) nos llevan a los siguientes;

El complejo NAMI-A o trans-(imidazol-dimetilsulfoxido) tetraclororutenato (III) de


imidazolio se activa tras la hidrólisis. A pH 7,4, se intercambia un cloruro con
una molécula de agua, que neutraliza la carga -1 de la molécula.

Con un pH más bajo, el imidazol se separa y se reemplaza con agua, el cual


resulto ser, unos de los primeros complejos en ser estudiado clínicamente en el
año 2004 de acuerdo a resultados comprometedores.

El complejo KP1019 o [trans-[tetraclorobis (1H-indazol) rutenato (III)] de


indazolio], es un complejo de rutenio (III) desarrollado por Kepler, que contiene
dos heterociclos de indazol coordinados al centro metálico a través de los
átomos de nitrógeno de la posición 2, tiene una estructura octaédrica con dos
indazol trans donadores de Nitrógeno y cuatro ligandos cloruro en el plano
ecuatorial. Tiene una baja solubilidad en agua, lo que dificulta su transporte en
el torrente sanguíneo. Los enlaces Ru-Cl son lábiles y KP1019 intercambia
fácilmente sus ligando de cloro en presencia de agua. Resultando ser un
compuesto con grades ventajas y buenos resultados en su actividad
antitumoral.

Uno de los complejos que más llama la atención por su gran variedad de
estudio que hay actualmente son Los complejos de Ru (II) y árenos son
conocidos también como “piano stool” y tienen la fórmula general [(Z6-areno)
Ru(X) (Y) (Z)].

Estos complejos poseen una geometría pseudo-octaédrica en el átomo de


rutenio (II), el ligando areno ocupa tres sitios de coordinación (el asiento) y los
otros tres ligandos (las patas restantes). Si consideramos que el areno ocupa
una única posición de coordinación la geometría del complejo puede también
verse como pseudo-tetraédrica, lo que limita el número de isómeros posibles.

La presencia del ligando aromático estabiliza y protege el centro del metal,


evitando la oxidación rápida a rutenio (III). Asimismo, dichos complejos a
menudo poseen una buena solubilidad en agua y el ligando de areno es
relativamente inerte a su desplazamiento en condiciones fisiológicas (una
ventaja para el uso clínico). Precisamente es debido a esta inercia que estos
ligandos a menudo se consideran espectadores.

Debido a su capacidad para interactuar con el ADN, este tipo de compuestos


puede presentar actividad antitumoral.

Existe un gran número de compuestos de este tipo que se están ensayando,


además, los complejos de rutenio areno son citotóxicos para un amplio
espectro de células cancerosas. Por ejemplo, los complejos [(ɳ 6 -Bip) Ru (en)
Cl] PF6 y [(ɳ 6 -DHA) Ru (en) Cl] PF6 son activos contra células de cáncer de
pulmón, de colon HT29, páncreas Panc-1 y NX02.
Asimismo, los complejos [(ɳ 6 -areno) Ru (en) Cl]+ son potentes frente a
células de cáncer de ovario humano, por otro lado, la presencia de un ligando
quelatante bidentado, es ventajosa para la actividad anticancerígena, ya que
puede ayudar a controlar la estabilidad y la cinética de intercambio de ligando
en estos complejos. Por lo tanto, para afinar las propiedades farmacológicas de
este tipo de complejos se puede variar tanto el ligando monodentado como el
ligando bidentado o el areno

Conclusiones

Queda demostrado que al pasar los años la ciencia va dando pasos firmes es
sus avances en los estudios antitumorales con compuestos organometálicos,
pero esto aún no es suficiente aún tienen que seguir los estudios para mejorar
así su efectividad y rendimiento en el uso de las quimioterapias contra en
cáncer.

Es importante resaltar que a pesar de que los compuestos de rutenio


presentan menos citotoxicidad que los complejos de platino, estos son mejor
tolerados in vivo. Incluso los compuestos de Ru (III) pueden utilizarse como pro
fármacos, y reducirse hasta Ru (II) en el tejido canceroso, donde el bajo nivel
de oxígeno permite su activación por reducción.

También, queda en evidencia según sus estudios que su modo de acción


antitumoral se debe a su afinidad por el ADN.

Los estudios con rutenio y sus diferentes ligandos son una amplia rama de
estudio que aún queda por explorar para seguir mejorando su efectividad en los
estudios antitumorales en la terapia en el cáncer.
Bibliografía

1. Herrero Lorenzo, Alejandro. Evolución y desarrollo de los complejos de


rutenio como agentes antitumorales. Universidad de Sevilla ,Julio 2019

2. Gómez-Ruiz, Santiago. Evolución y desarrollo de complejos metálicos


con aplicación potencial como agentes antitumorales, Real sociedad
española de química (2010) pág. 13

3. Contreras, Rafael Ricardo. Una nueva generación de fármacos a base


de compuestos organometálicos, Scientific Journal from the
experimental faculty of sciences at the universidad del Zulia volumen 20
número especial (2012). Pág. 15-20

4. Natalia, Noguera Prieto. Síntesis de compuestos organometálicos con


potencial actividad antitumoral. Universidad de Da Coruña (2019-2020)

5. Giráldez, Roldan Cortez. Evaluación de la actividad antitumoral de


nuevos compuestos metálicos y estudio de la reprogramación
metabólica en cáncer de pulmón: búsqueda de nuevas dianas
terapéuticas y biomarcadores diagnósticos. Universidad de Barcelona
(2014)

6. Mario, Corte Rodríguez. El Potencial de nuevas drogas de Rutenio como


agentes quimioterapicos estudio de su interacción con el ADN
Universidad de Oviedo (2013)

7. Miriam Enríquez Rodríguez. Funcionalización de ligandos coordinados.


Universidad de Da Coruña (2018)

También podría gustarte