Está en la página 1de 40

TRABAJO INTEGRADOR

“JUICIOS MERCANTILES”

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA:
Derecho Procesal Mercantil.

1
Tabla de contenido
Introducción......................................................................................................................................5
DERECHO PROCESAL MERCANTIL........................................................................................6
JUICIO MERCANTIL..................................................................................................................6
JUICIO ORDINARIO MERCANTIL..............................................................................................8
 Definición..............................................................................................................................8
 Procedencia..........................................................................................................................8
ETAPAS DEL PROCESO ORDINARIO MERCANTIL..........................................................8
I. Etapa postulatoria o de fijación de la Litis..............................................................8
 Demanda..........................................................................................................................8
 Contestación de la demanda.........................................................................................9
II. Etapa probatoria..............................................................................................................10
 Medios de prueba..........................................................................................................10
 Ofrecimiento de pruebas..............................................................................................11
 Desahogo de pruebas...................................................................................................12
 Publicación.....................................................................................................................12
III. Etapa de alegatos........................................................................................................13
IV. Sentencia.......................................................................................................................13
JUICIO ORAL MERCANTIL........................................................................................................15
 Historia en México...........................................................................................................15
 Definición......................................................................................................................15
 Procedencia..................................................................................................................16
 Limitación de Jurisdicción Oral Mercantil.............................................................16
 Principios Que Rigen El Juicio Oral Mercantil.....................................................16
Etapas Procesales del Juicio Oral Mercantil....................................................................16
I. Fijación de la Litis.......................................................................................................16
 Demanda.........................................................................................................................16
 Contestación de la demanda.......................................................................................18
II. Audiencia preliminar.......................................................................................................19
Lineamientos para el desahogo de las audiencias.....................................................19
III. Audiencia de juicio......................................................................................................20

2
Recepción y desahogo de pruebas................................................................................20
 Desahogo......................................................................................................................21
 Alegatos.........................................................................................................................21
 Sentencia.......................................................................................................................21
 Contenido de la sentencia.........................................................................................22
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL............................................................................................23
 Definición............................................................................................................................23
 Procedencia........................................................................................................................23
 Documentos que traen aparejada ejecución:................................................................23
ETAPAS DEL PROCESO EJECUTIVO MERCANTIL........................................................24
I. Postulatoria o de fijación de Litis............................................................................24
 Demanda........................................................................................................................24
 Documentos que acompañan la demanda............................................................25
 Auto de exequendo.....................................................................................................25
II. Etapa probatoria..............................................................................................................27
III. Alegatos.........................................................................................................................28
IV. Sentencia.......................................................................................................................28
JUICIOS EJECUTIVO MERCANTIL ORAL..............................................................................30
 Historia en México.............................................................................................................30
 Procedencia........................................................................................................................30
 Principios que rigen el proceso........................................................................................30
 Demanda............................................................................................................................30
 Emplazamiento..................................................................................................................31
 Contestación de la demanda...........................................................................................31
 Reconvención....................................................................................................................32
 Fecha para la celebración de la audiencia preliminar..................................................32
ETAPAS PROCESALES.........................................................................................................32
 LAS AUDIENCIAS DISPOSICIONES GENERALES................................................32
 Audiencia preliminar.......................................................................................................32
1. La depuración del procedimiento................................................................................32
2. La conciliación y/o mediación por conducto del juez................................................33
3. La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos.........................................33
4. La fijación de acuerdos probatorios............................................................................33

3
5. La calificación sobre la admisibilidad de las pruebas...............................................34
6. La citación para audiencia de juicio............................................................................34
 Audiencia de juicio..........................................................................................................34
1. El desahogo de pruebas:..............................................................................................34
2. La formulación de alegatos..........................................................................................35
3. La lectura de la sentencia.............................................................................................35
JUICIOS ESPECIALES...............................................................................................................36
 Definición............................................................................................................................36
 Legislación..........................................................................................................................36
 Juicios especiales..............................................................................................................36
Conclusiones..................................................................................................................................37
Fuentes de consulta......................................................................................................................38

4
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad el desarrollo de los cinco diferentes tipos
de juicio que existen o que se encuentran contemplados en la legislación
mexicana, a fin de que la alumna logre identificar las etapas procesales y
características específicas de cada uno de estos juicios, y de ese modo, pueda
legarlo a aplicar en el ámbito profesional.
En primer lugar se hablara de lo que es el derecho mercantil, pues es sobre lo que
versan las acciones que proceden para cada uno de los juicios, y la esencia de la
materia, es decir, de los actos de comercio consagrados en el Código Comercio
surge la necesidad de llevar a cabo ciertos procesos específicos para cada uno de
estos actos.
Posteriormente, se explicará la definición detalladamente del “Derecho Procesal
Mercantil” entendiéndolo de manera muy general como el conjunto de actuaciones
consecutivas que se llevan en un juicio mercantil.
De manera particular se explicará cada uno de los juicios mercantiles,
comenzando desde el ordinario que puede definirse como todas aquellas
contiendas entre partes que no tengan tramitación especial en las leyes
mercantiles se ventilarán en juicio ordinario, establecido así por el artículo 1377
del código de comercio, acto seguido, se hablara de las cuatro etapas
características de este proceso, la de postulación, la probatoria, la de alegatos y la
de sentencia; así como su procedencia.
Hablando del juicio oral mercantil, se considera relativamente nuevo, ya que surge
de la necesidad de agilizar los procesos en México, así que, podemos decir que es
un juicio mixto, toda vez que la demanda, la contestación, la reconvención, la
contención a la reconvención se formulan por escrito.
En cuanto al juicio ejecutivo, se entiende que va a proceder cuando exista algún
documento que traiga aparejada ejecución, es decir, que pueda ser reclamada de
manera inmediata la deuda.
El juicio ejecutivo mercantil oral, incluso es más nuevo que el Mercantil oral, pues
entro en vigor el 25 de enero del 2018 en México, Su objetivo es simplificar los
procedimientos, así como desincentivar el incumplimiento de obligaciones en las
transacciones mercantiles, permitiendo el acceso a un procedimiento mucho más
expedito. Para la procedencia de esta vía es necesario, como dije, que la acción
se base en un documento que traiga aparejada ejecución, (una letra de cambio,
pagaré o cheque, por ejemplo) y que el importe de la cuantía

5
Por otro lado, los juicios especiales son los que el código de comercio tiene
contemplado el proceso particular que deberá seguirse para la resolución de
estos.

6
DERECHO PROCESAL MERCANTIL

Antes de definir al derecho procesal mercantil, es necesario desglosar la


frase; en primer lugar, la palabra Proceso presenta origen latino, del vocablo
processus, de procedere, que viene de pro (para adelante) y cere (caer, caminar),
lo cual significa progreso, avance, marchar, ir adelante, ir hacia un fin
determinado. Según el diccionario de la real academia española esta palabra es
definida como la acción de ir hacia adelante, al transcurso del tiempo, al conjunto
de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. En
derecho se considera el proceso como el todo, es decir, el conjunto de
procedimientos realizados en un juicio. El maestro Rafael de Pina Vara en su obra
Diccionario De Derecho, se señala que el proceso, es el “conjunto de actos
regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la aplicación judicial
del derecho objetivo y la satisfacción consiguiente del interés legalmente tutelado
en el caso concreto, mediante una decisión del Juez Competente.”

Una vez definido el proceso, es importante entender lo que es el derecho


mercantil, que se define como el conjunto de normas relativas a los comerciantes
en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en
términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio.

Ahora que se tienen definidos los conceptos de proceso y derecho


mercantil, será más fácil comprender lo que es el Derecho Procesal Mercantil,
entendiéndolo entonces como el conjunto de normas jurídicas relativas a la
realización del Derecho Mercantil y es privativa sobre obligaciones y derechos
procedentes de los negocios, contratos y operaciones que están comprendidas en
el Código de Comercio.

7
JUICIO MERCANTIL.
Desde el punto de vista de su significación gramatical entendemos por
juicios mercantiles aquellos en los que el Juez conoce de una controversia entre
partes para dictar sentencia sobre cuestiones relativas a el sujeto comerciante, a
mercancías o tratos comerciales.

Jose R. del Castillo, define a los juicios mercantiles los que tienen por
objeto ventilar y decidir las controversias que se originan entre los comerciantes o
entre personas que practican o ejecutan actos mercantiles.

El código de comercio, en el numeral 1049, establece “son juicios


mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir las controversial que
conforme al artículo 4º, 75, y 76 se deriven de los actos de comercio”.

Para efectos que de por medio estén actos mixtos el artículo 1050
establece: “cuando conforme a las disposiciones, para una de las partes que
intervienen en un acto, este tenga as partes que intervienen en un acto, este tenga
naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil la controversia que del
mismo se derive se regirá conforme a las leyes mercantiles”

8
JUICIO ORDINARIO MERCANTIL

 Definición
La legislación mercantil en el Articulo 1377 define a los juicios ordinarios
mercantiles como “Todas las contiendas entre partes que no tengan tramitación
especial en las leyes mercantiles se ventilarán en juicio ordinario.”

 Procedencia
Como la ley lo define, procede en todos aquellos casos en que las contiendas no
tengan señalada una tramitación especial. Así lo establece el art. 1377 del Código
de Comercio.

ETAPAS DEL PROCESO ORDINARIO MERCANTIL.

I. Etapa postulatoria o de fijación de la Litis.


En esta etapa las partes plantean sus pretensiones, la demandada sus
defensas resistencias, narran los hechos y también se puede
contrademandar; expresan lo que a sus intereses conviene y aducen
los fundamentos de derecho que consideran favorables.
La primera fase del juicio termina cuando se ha determinado la materia
de la litis, es decir cuando se ha establecido cual es la materia sobre la
que habrá de probarse, alegarse y posteriormente sentenciarse.

 Demanda

Art. 1,378. Código de Comercio. La demanda deberá reunir los requisitos


siguientes:
I. El juez ante el que se promueve;

9
II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor, el domicilio que
señale para oír y recibir notificaciones, su Registro Federal de Contribuyentes
(RFC), su Clave Única de Registro de Población (CURP) tratándose de personas
físicas, en ambos casos cuando exista obligación legal para encontrarse inscritos
en dichos registros, y la clave de su identificación oficial;
III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su
domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si
los tiene a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos
de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos.
Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con
claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los
preceptos legales o principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado;
VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio, y

IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no


pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a
su ruego, indicando estas circunstancias.

 Contestación de la demanda

Art. 1378 párrafos 2,3,4,5, y 6 del Código de Comercio. Con el escrito de


contestación a la demanda se dará vista al actor, para que manifieste lo que a su
derecho convenga dentro del término de tres días y para que mencione a los
testigos que hayan presenciado los hechos, y los documentos relacionados con
los hechos de la contestación de demanda.

El escrito de contestación se formulará ajustándose a los términos previstos en


este artículo para la demanda.

10
El demandado, al tiempo de contestar la demanda, podrá proponer la
reconvención. Si se admite por el juez, ésta se notificará personalmente a la parte
actora para que la conteste en un plazo de nueve días. Del escrito de contestación
a la reconvención, se dará vista a la parte contraria por el término de tres días
para que mencione a los testigos que hayan presenciado los hechos, y los
documentos relacionados con los hechos de la contestación a la reconvención.

El juicio principal y la reconvención se discutirán al propio tiempo y se decidirán en


la misma sentencia.

“En el libro quinto del citado código se regula deficientemente tanto la forma en
que debe contestarse la demanda en un juicio ordinario mercantil,
específicamente del texto de sus numerales 1378 a 1381 como la sanción legal
aplicable en el supuesto de que se incumpla con esa formalidad, es inconcuso
que procede aplicar supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles,
toda vez que en su artículo 329 ajusta adecuadamente la forma en que debe
contestarse el escrito que da origen al juicio y la correlativa sanción en caso de no
observarse puntualmente esa formalidad.”

http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/163/163386.pdf

Las excepciones que tenga el demandado, cualquiera que sea su naturaleza, se


harán valer simultáneamente con la contestación y nunca después, a no ser que
fueren supervenientes

Posteriormente al desahogo de la vista por el actor respecto de la contestación de


la demanda, se abre el juicio a prueba

II. Etapa probatoria

En primer lugar, se entenderá a la Prueba como el instrumento por el cual las


partes en el juicio pretenden el cercioramiento del juzgador acerca de los hechos
discutidos en el proceso, es decir, son los medios de convicción por medio de los

11
cuales el actor pretende demostrar la procedencia de su acción, y el demandado,
justificar las excepciones opuestas en contra de la acción.

 Medios de prueba.

El código de comercio, a la letra señala:

“Art. 1,205. Son admisibles como medios de prueba todos aquellos elementos que
puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos
controvertidos o dudosos y en consecuencia serán tomadas como pruebas las
declaraciones de las partes, terceros, peritos, documentos públicos o privados,
inspección judicial, fotografías, facsímiles, cintas cinematográficas, de videos, de
sonido, mensajes de datos, reconstrucciones de hechos y en general cualquier
otra similar u objeto que sirva para averiguar la verdad.”

De lo anterior se entiende que la legislación mercantil admite todos los medios de


prueba ordinarios que son contemplados de manera general, es decir:

1. Confesión ya sea judicial o extrajudicial.


2. Documentales públicos y privados
3. Periciales
4. Inspección judicial.
5. Testimonial.
6. Presunciones.

 Ofrecimiento de pruebas.

El termino de ofrecimiento de pruebas se encuentra previsto en el artículo 1383,


el cual en su parte conducente:

“Según la naturaleza y calidad del negocio, el juez fijará de oficio o a petición de


parte que se abra el mismo a prueba, no pudiendo exceder de cuarenta días, de
los cuales los diez días primeros serán para ofrecimiento y los treinta siguientes
para desahogo de pruebas. Si el juez señala un término inferior al máximo que se

12
autoriza, deberá precisar cuántos días completos se destinan para ofrecimiento y
cuántos días completos para el desahogo, procurando que sea en la misma
proporción que se indica anteriormente. . .”

Se establece entonces, que los diez primeros días serán para el ofrecimiento de
las pruebas; y por otro lado, el término a prueba no puede exceder de cuarenta
días, esto faculta al juzgador para que, de acuerdo al tipo de material probatorio
ofrecido, pueda fijar un término menor del ya referido, sin dejar de tomar en
cuenta la proporción que se indica.

 Desahogo de pruebas.

Una vez que fueron admitidas las pruebas durante el término establecido para tal
efecto, el tribunal deberá recibir todas y cada una de las pruebas que conforme a
derecho fueron ofrecidas por las partes, y por ende admitidas por el juzgador, por
lo que para fijar el término de recepción de pruebas dentro del juicio ordinario
mercantil, la ley señala en el artículo 1383 lo siguiente:

“Según la naturaleza y calidad del negocio el juez fijará de oficio o a petición de


parte que se abra el mismo a prueba, no pudiendo exceder de cuarenta días, de
los cuales los diez días primeros serán para ofrecimiento y los treinta siguientes
para desahogo de pruebas. Si el juez señala un término inferior al máximo que se
autoriza, deberá precisar cuántos días completos se destinan para ofrecimiento y
cuántos días completos para el desahogo, procurando que sea en la misma
proporción que se indica anteriormente.”

El precepto anterior indica claramente que término para el desahogo de las


pruebas ofrecidas por las partes será el de treinta días posteriores a los diez para
el ofrecimiento, es decir, los últimos treinta días del periodo probatorio, si el juez
determina cuarenta, por lo que nos encontramos en la situación que ya expusimos
anteriormente en cuanto al termino de ofrecimiento, es decir, que si el juez con las
facultades que le concede dicho precepto, fija un término probatorio de veinte
días, los últimos quince días serán para la recepción y los primeros cinco para el
ofrecimiento.

13
 Publicación.

Se establece que la publicación de probanzas, es hacer saber a todos los


interesados en el juicio ordinario mercantil cuáles han sido las pruebas aportadas
por las partes para que puedan alegar, ya que este es el paso subsecuente.

Para tales efectos la ley establece en el artículo 1,388 lo siguiente:

“Concluido el término probatorio, se pondrán los autos a la vista de las partes,


para que dentro del término común de tres días produzcan sus alegatos, y
transcurrido dicho plazo hayan alegado o no, el tribunal de oficio, citará para oír
sentencia definitiva la que dictará y notificará dentro del término de quince días.”

na vez que haya concluido el término probatorio sea ordinario o extraordinario, las
partes debido al interés jurídico que tengan podrán solicitar la publicación de
probanzas, es decir, que tal disposición no establece si el juez lo tanga que hacer
o no de oficio, pero las partes lo hacen a efecto de impulsar el procedimiento; a
dicha solicitud, el juez dicta un auto firmado por él y por el Secretario, en el cual se
ordena hacer la publicación de probanzas, a lo que el Secretario del juzgado,
procede a hacer una revisión minuciosa de todo lo actuado en el expediente para
asentar en el mismo la publicación de probanzas que es un enunciado de todas
las pruebas ofrecidas, admitidas y desahogadas por las partes; posteriormente en
un nuevo auto, firmado por el juez y Secretario, se decreta que se haga saber a
las partes la publicación de probanzas hecha por la Secretaría.

III. Etapa de alegatos

Los alegatos, nos dice Arellano García, “son los argumentos lógicos, jurídicos
orales o escritos, hechos valer por una de las partes, ante el juzgador, en virtud de
los cuales se trata de demostrar que los hechos aducidos por la parte han
quedado acreditados en los medios de prueba aportados en el juicio y que las
normas jurídicas invocadas son aplicables en sentido favorable a la parte que
alega, con impugnación de la posición procesal que corresponde a la contraria a lo
que hace a hechos, prueba y derecho.

14
El Código de comercio, por otro lado, establece que el termino para presentar
alegatos es de tres días (Art. 1,388.)

IV. Sentencia

La sentencia, es un acto jurisdiccional por medio del cual el juez decide la cuestión
principal ventilada en el juicio algunas de carácter material que hayan surgido
durante la tramitación del juicio.

El código de comercio señala:

“Art. 1,389. Pasado que sea el término para alegar, serán citadas las partes para
sentencia.

Art. 1,390. Dentro de los quince días siguientes á la citación para sentencia, se
pronunciará ésta.”

Las sentencias deben estar fundamentadas, esto quiere decir que el juzgador al
momento de dictar su sentencia, deberá ajustarse a lo que establezca literalmente
la ley, o deberá estar a lo que se desprenda de la interpretación de esa disposición
legal; a falta de norma jurídica expresa, se sujetará a los principios generales del
derecho. En ese sentido, el juez deberá citar los preceptos que le sirvieron de
base para dictar su sentencia.

En el artículo 1324 del Código de Comercio, Establece que “Toda sentencia debe
ser fundada en ley, y si ni por el sentido natural, ni por el espíritu de ésta, se
puede decidir la controversia, se atenderá a los principios generales de derecho,
tomando en consideración todas las circunstancias del caso.”

De lo relativo a la sentencia, es importante destacar que deben ser claras, ya sea


absolviendo al demandado o condenándolo; asimismo, se ocupara de las acciones
deducidas por el actor y de las excepciones opuestas por el demandado; es decir
que cuando haya sido varios los puntos litigiosos se hará la debida separación la
declaración correspondiente a cada uno de ellos.

15
16
JUICIO ORAL MERCANTIL.

 Historia en México

El 27 de Enero de 2011 fue publicado en el diario Oficial de la Federación el


Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Código de Comercio, en donde se crea un capítulo dedicado al Juicio Oral
Mercantil, siguiendo la tendencia de oralidad en los sistemas de impartición de
justicia en México.

La iniciativa de ley establece en la exposición de motivos la propuesta central,


consistente en “la creación de un sistema de impartición de justicia cuya base sea
la preeminencia de la oralización (sic) de los juicios en materia mercantil…” “…que
nunca dejen de observarse como principios los de oralidad, publicidad, igualdad,
inmediación, contradicción, continuidad y concentración.”

Este nuevo sistema de justicia oral en materia mercantil entraría en vigor el año
siguiente de su publicación, es decir, el 27 de enero de 2012, sin embargo, con la
finalidad de hacer adecuaciones a tal sistema, en el Diario Oficial de la Federación
de fecha 9 de enero de 2012 se publicó Decreto que reforma algunas
disposiciones. Tal decreto alude en el artículo SEGUNDO TRANSITORIO que
entra en vigor el 27 de enero de 2012, sin embargo, cabe destacar que de acuerdo
al contenido del artículo TERCERO TRANSITORIO, los poderes judiciales de las
entidades federativas tendrán hasta el primero de julio de 2013 como plazo
máximo para hacer efectiva la entrada en vigor de las disposiciones relativas al
juicio oral mercantil, previa emisión de una declaratoria.

Lo anterior significa que, los tribunales locales tendrán como fecha límite el 1º de
julio de 2013 para poner en funcionamiento el sistema oral mercantil, en tanto que,
al haber sido omisa la reforma en lo conducente al Poder Judicial de la
Federación, debe entenderse que para este sí debe aplicarse a partir del 27 de
enero de 2012.

 Definición
17
Es un juicio mixto, toda vez que la demanda, la contestación, la reconvención, la
contención a la reconvención se formulan por escrito.

 Procedencia

Art. 1,390 Bis. Se tramitarán en este juicio todas las contiendas cuya suerte
principal sea inferior a la que establece el artículo 1339 para que un juicio sea
apelable, sin que sean de tomarse en consideración intereses y demás accesorios
reclamados a la fecha de interposición de la demanda.

*art. 1339 cuantía: $633,075.88

 Limitación de Jurisdicción Oral Mercantil.

No se deberán tramitar mediante Juicio Oral Mercantil controversias que no


tengan cuantía determinada, ni aquellos juicios en los cuales se regulen con una
tramitación especial, ya sea en el Código de Comercio o en otras Leyes

 Principios Que Rigen El Juicio Oral Mercantil.

Artículo 1390 Bis 2.

1. Oralidad.
2. Publicidad.
3. Igualdad.
4. Inmediación.
5. Contradicción.
6. Continuidad.
7. Concentración.

Etapas Procesales del Juicio Oral Mercantil

I. Fijación de la Litis
La Fijación de la Litis debe hacerse oralmente ante Tribunal.
 Demanda

18
Requisitos de la demanda:
Es importante establecer que, en el Juicio Ordinario Mercantil, y en el Juicio
Ejecutivo Mercantil no se regulan requisitos que debe contener un escrito de
demanda y en tal virtud, es un avance el que se establezca en el artículo 1390 bis
11 del Código de Comercio, cuyas características son las siguientes:
 El Juez ante el cual se promueve.
 Dicho requisito se vincula con la Jurisdicción y con su medida o contenido
que es la Competencia.
 La Competencia. - Es la medida o contenido de la Jurisdicción, dentro de
sus límites se encuentran la materia y la cuantía.
 La cuantía. Art. 1339 cuantía: $633,075.88
 Nombre completo del actor. En la fracción II del artículo 1390 bis 11 del
Código de Comercio, se señala textualmente lo siguiente: “ARTICULO 1390
BIS 11.- La demanda deberá presentarse por escrito y reunirá los requisitos
siguientes: Fracción II.- El nombre y apellidos, denominación o razón social
del actor y el domicilio que señale para oír y recibir notificaciones….”
 El nombre completo del demandado y su domicilio. - Este requisito se
vincula con la Legitimación Pasiva, es decir, que el demandado
preferentemente no desea que se le declare o constituya un derecho o se le
imponga una condena.
 El objeto u objetos que se reclaman con sus accesorios. - Este requisito se
vincula con la pretensión, y lamentablemente dentro de la práctica procesal
se le identifica con la acción procesal, la cual se imputa incorrectamente al
actor, toda vez que mediante la acción procesal se pone en movimiento al
Órgano Jurisdiccional, buscando emita una Sentencia vinculativa para las
partes en controversia.
 Los hechos en los cuales funde su petición el actor. - Deberá precisar los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así
como si los tiene a su disposición y en caso contrario, deberá cumplir con el
contenido del artículo 1061 del Código de Comercio.
 Fundamentación. - El escrito de demanda en el Juicio Oral Mercantil debe
tener un soporte o base en la Norma Jurídica, surgiendo irregularidad al
considerar que no es un requisito esencial de la demanda, toda vez que lo
confunden con la potestad de citación de preceptos legales o principios
jurídicos aplicables al caso concreto.
 El valor de lo demandado. - Su trascendencia es revisar hasta este
momento que no exceda la cuantía antes señalada
 El ofrecimiento de las Pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio. Son
las mismas que se solicitan en el juicio ordinario mercantil
 Firma del actor o de su representante legítimo. - Este requisito se considera
necesario para cumplir con el Presupuesto Procesal de la Legitimación

19
En esta etapa se presenta la demanda por la parte actora en la Oficialía de Partes
Común, una vez ingresada es asignada de manera aleatoria a un juzgado y
enviada al mismo.
Al ser recibido el caso en la Oficialía de Partes del Juzgado correspondiente, el
Secretario de Acuerdos le da cuenta al Juez, quien procede a la revisión y estudio
y en su caso decide aceptar la demanda cuando ésta cumple con los lineamientos
señalados en la normatividad vigente. Siendo aceptada la demanda y publicada en
el boletín judicial, se realiza el emplazamiento, el cual es la única notificación que
procede de manera personal en el proceso y recae bajo la responsabilidad del
Secretario Actuario. Es importante destacar, que una vez que el demandado haya
sido notificado formalmente por el Secretario Actuario, los procedimientos del
Juicio Oral Mercantil continúan y se desarrollan aun estando ausente el impulso
procesal de las partes interesadas, porque así lo establece el Código de
Comercio. El tiempo promedio transcurrido desde el ingreso de la demanda hasta
el emplazamiento es de 30 días naturales.
 Contestación de la demanda
En el Juicio Oral la contestación a la demanda es por escrito y el ofrecimiento de
Pruebas también es por escrito.
Al producirse la contestación a la demanda, se formulan las excepciones, es decir,
la defensa repulsa o ataque en contra de la pretensión ejercitada por el actor,
reconociendo el Juzgador el manejo de las excepciones procesales, mismas que
se encuentran reguladas en el artículo 1122 del Código de Comercio
El demandado conjuntamente con su escrito de contestación a la demanda podrá
formular demanda reconvencional, en cuyo caso se concederá al actor en el juicio
primario y demandado en reconvención un plazo de cinco días para que conteste
la demanda reconvencional o manifieste lo que a su interés convenga.
Artículo 1390 Bis 18 El demandado, al tiempo de contestar la demanda, podrá
proponer la reconvención. Si se admite por el juez: Se correrá traslado a la parte
actora para que la conteste en un plazo de nueve días. Del escrito de la
contestación a la reconvención, se dará vista a la parte contraria por el término de
tres días para que se desahogue la vista de la misma.

Si el demandado formula allanamiento, de conformidad con el artículo 1390 bis 19


del Código de Comercio, en el Juicio Oral Mercantil, el Juzgador debe citar a las
partes para la celebración de la denominada “audiencia de juicio” que debe tener
verificativo en un plazo no mayor de diez días, y celebrada dicha audiencia se
dictará la sentencia correspondiente.

20
Artículo 1390 Bis 19 El demandado podrá allanarse a la demanda; en este caso el
juez citará a las partes a la audiencia de juicio, que tendrá verificativo en un plazo
no mayor de diez días, en la que se dictará la sentencia respectiva. (No se celebra
audiencia preliminar)
Fijación de acuerdos probatorios. - De igual manera, las partes difícilmente
celebrarán acuerdo de voluntades respecto de los Medios de Prueba y en
consecuencia, será el Juzgador quien delimite dichos Medios de Convicción,
tomando en consideración los hechos materia de controversia.
Admisión de Pruebas.
De no presentarse los acuerdos probatorios el Juez tienen la potestad de
determinar qué Medios de Prueba son admisibles. Es importante reflexionar que
en el capítulo del Juicio Oral Mercantil no se regula la regla del artículo 1198 del
Código de Comercio, sin embargo, se sugiere su cumplimiento. De no haberse
generado solución de la controversia, mediante los medios alternativos de
conciliación y de mediación se citará a la Audiencia del Juicio, misma que deberá
celebrarse dentro de un lapso de diez a cuarenta días.

II. Audiencia preliminar

Lineamientos para el desahogo de las audiencias


1. Art. 1,390 Bis 33. La audiencia preliminar se llevará a cabo con o sin
asistencia de las partes. A quien no acuda sin justa causa calificada por
el juez se le impondrá una sanción, que no podrá ser inferior a
$2,132.60 (Dos mil ciento treinta y dos 60/100 M.N.), ni superior a
$6,906.51 (Seis mil novecientos seis 51/100 M.N.), monto que se
actualizará en los términos del artículo 1253, fracción VI de este Código.
2. Artículo 1390 Bis 21 Obligatoriedad de las partes de asistir a las
audiencias.
3. Artículo 1390 Bis 22 Las resoluciones judiciales son notificadas en la
misma audiencia sin necesidad de formalidad alguna.
4. Artículo 1390 Bis 23 Las audiencias serán presididas por el juez. Se
desarrollarán oralmente y serán públicas. El juez cuenta con amplias
facultades de dirección del proceso y disciplinarias.
5. Artículo 1390 Bis 24 El juez determinará el inicio y conclusión de cada
una de las etapas de las audiencias, precluyendo los derechos
procesales que deberán ejercerse en cada una de ellas y las partes se
podrán incorporar tardíamente a las audiencias sin perjuicio de la
facultad conciliatoria del juez.

21
6. Artículo 1390 Bis 25 El juez podrá decretar recesos así como suspender
o diferir las audiencias.
7. Artículo 1390 Bis 26 Para producir fe, las audiencias se registrarán por
medios electrónicos o cualquier otro medio idóneo a juicio del Juez.
8. Artículo 1390 Bis 27 Al terminar la audiencia se levantará el acta que
debe de contener:
I. El lugar, la fecha y el expediente al que corresponda;
II. Los nombres de quienes intervienen y la constancia de la
inasistencia de los que debieron o pudieron estar presentes,
indicándose la causa de la audiencia si se conoce;
III. Una relación sucinta del desarrollo de la audiencia; y
IV. Las firmas del juez y del secretario.
En la Audiencia del Juicio se procede al desahogo de las pruebas que se
encuentran debidamente preparadas en el orden que el Juez estime pertinente, al
efecto, el Juzgador contará con las más amplias facultades como rector del
procedimiento, con la novedad que se dejarán de recibir los Medios de Prueba que
no se encuentren preparados, considerándose que es por causa imputable al
oferente. En tal virtud, la Audiencia no se suspenderá ni diferirá en ningún caso
por falta de preparación o desahogo de las Pruebas admitidas, salvo caso fortuito
o fuerza mayor.
 Pruebas en Audiencia del Juicio. - Es importante establecer que la Prueba
sirve para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos y en tal virtud,
destaca la facultad del Juzgador para valerse de cualquier persona sea
parte o tercero y de cualquier cosa o documento, ya sea que pertenezca a
las partes o a un tercero, sin más limitación que las Pruebas no estén
prohibidas por la Ley y no sean contrarias a la moral.
 Sujeto de la Prueba. - En todo momento deberá recordarse que el Sujeto de
la Prueba, es el Juzgador, toda vez que es la persona a quien debemos de
convencer de la verdad que presente los diferentes Medios de Convicción.
 Objeto de la Prueba. - En todo momento lo será el acreditamiento de los
puntos controvertidos.

Recibidos los Medios de Prueba se concederá el uso de la palabra por una vez a
cada una de las partes, y por un máximo de quince minutos para formulación de
alegatos. Concluida dicha fase procesal el Juez deberá declarar el asunto visto y
citará a las partes para la continuación de la Audiencia dentro del término de los
diez días siguientes en los que se dictará la Sentencia correspondiente.

III. Audiencia de juicio

22
Recepción y desahogo de pruebas
Las pruebas deben ofrecerse en los escritos de demanda, contestación,
reconvención, contestación a la reconvención o en el desahogo de la vista de las
mismas. Deben ser permitidas por la ley, deben referirse a los puntos
controvertidos y expresarán con claridad el hecho o los hechos que se pretenden
probar.
Son admisibles: Confesional, testimonial, pericial, documental, inspección,
supervinientes y las demás permitidas por la ley. Son inadmisibles: Contra
derecho o moral, extemporáneas, sobre hechos no cuestionados, hechos
imposibles o inverosímiles o que no reúnan los requisitos de ley.
 Desahogo
Si se cita al testigo por conducto del juez y éste no se presenta, el juez hace
efectivo el apercibimiento decretado (uso de la fuerza pública y arresto hasta por
treinta y seis horas).
Reprograma su desahogo, pero si agotados los medios de apremio y el testigo no
se presenta, ésta se declara desierta.
Si el domicilio del testigo es inexacto o se comprueba que se solicitó su citación
tan solo para retardar el procedimiento, se multa al oferente a favor de su
contraparte; además, se puede denunciar falsedad.
 Alegatos
Artículo 1390 Bis 38 Segundo párrafo
1.- Se concede el uso de la palabra por una vez a cada parte, a fin de que
formulen alegatos;
2.- El juez declara visto el asunto y cita a las partes para la celebración de la
audiencia; Y
3.- La audiencia se celebrará dentro de los 10 días siguientes y en ella se dictará
la sentencia.
El juez declara iniciada la etapa de alegatos. Concede el uso de la palabra por una
vez a cada una de las partes para formular sus alegatos.
Hecho lo anterior se tienen por formulados los alegatos. Si alguna de las partes no
comparece a la audiencia o compareciendo manifiesta que es su deseo no
formular alegatos, el juez declara precluido su derecho a formularlos.
El juez determina la conclusión de la etapa de alegatos y declara visto el asunto.
 Sentencia

23
El Juez tiene la obligación de exponer oralmente y en forma breve los
fundamentos de hecho y de derecho que motivaron su Sentencia y leerá
únicamente los puntos resolutivos. Acto seguido queda a disposición de las partes
copia de la Sentencia. Lo anterior, se fundamenta en el artículo 1390 bis 39 del
Código de Comercio y en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

 Contenido de la sentencia
Competencia
Procedencia de la vía;
Legitimación en la causa; Y
Elementos de la acción. (y excepciones si se refieren a los mismos)

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Fundamento legal artículos 1346 a 1348 del Código de Comercio.

Debe ejecutarla el juez que dicta la sentencia en primera instancia.

En caso de no haber bienes embargados, se procederá al embargo.

En términos de los artículos 1397, 1400 y 1410 a 1413 del Código de Comercio.

24
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL

 Definición

El juicio ejecutivo mercantil, de acuerdo con la técnica procesal, persigue el


propósito de obtener el pago inmediato y llano del crédito demandado, o bien que
se pronuncie una sentencia condenatoria de remate de los bienes que aseguren el
pago del citado crédito, y no puede sujetarse dicho fallo a la condición de que la
acreedora entregue las garantías del crédito para que proceda a efectuarse el
remate, toda vez que esta condición, además de no estar apoyada por precepto
legal que así lo disponga, contraría la naturaleza del juicio ejecutivo, que impone al
juzgador dictar su sentencia con puntos resolutivos que condenen de inmediato al
pago de las prestaciones reclamadas y de no hacerlo al remate de los bienes
otorgados en garantía o secuestrados, según disposición expresa de los artículos
1396 y 1404 del Código de Comercio.

http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/241/241772.pdf

 Procedencia

El juicio ejecutivo mercantil procede cuando la demanda se basa en un documento


que trae aparejada ejecución. El art. 1391 del Código de Comercio establece qué
documentos traen aparejada ejecución, el que a continuación se transcribe Art.
1391 EL procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda en
documento que traiga aparejada ejecución.

 Documentos que traen aparejada ejecución:

Artículo 1391. El procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda


en documento que traiga aparejada ejecución.

Traen aparejada ejecución:

25
I. La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y la
arbitral que sea inapelable, conforme al artículo 1346, observándose lo
dispuesto en el 1348;
II. Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copias certificadas
que de los mismos expidan los fedatarios públicos;
III. La confesión judicial del deudor, según el art. 1288;
IV. Los títulos de crédito;
V. Las pólizas de seguros conforme a la ley de la materia;
VI. La decisión de los peritos designados en los seguros para fijar el importe
del siniestro, observándose lo prescrito en la ley de la materia;
VII. Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros contratos de comercio
firmados y reconocidos judicialmente por el deudor; y
VIII. Los demás documentos que por disposición de la ley tienen el carácter de
ejecutivos o que por sus características traen aparejada ejecución.

Para que el documento traiga aparejada ejecución, se requiere que la obligación


sea cierta, líquida y exigible. Al respecto cabe mencionar que la obligación es
cierta cuando no se tiene una simple expectativa de derecho. Que el crédito sea
líquido quiere decir que su cuantía se haya determinada o sea determinable en un
plazo de nueve días, de conformidad con el art. 2189 del Código Civil, y finalmente
la deuda es exigible cuando su pago no se pueda rehusar conforme a derecho, de
conformidad con el art. 2191 del ordenamiento citado.

ETAPAS DEL PROCESO EJECUTIVO MERCANTIL

I. Postulatoria o de fijación de Litis


En esta parte del proceso, los involucrados describen sus pretensiones; la parte
demandada tiene oportunidad de defenderse o contrademandar. Esta primera
etapa termina una vez que se ha determinado la materia de la Litis, que quiere
decir, la materia sobre la cual se probará, alegará y sentenciará.
 Demanda
En materia mercantil toda demanda inicial debe ser presentada por escrito,
incluyéndose en tal precepto al juicio ejecutivo. Por lo tanto, el juicio ejecutivo
mercantil comienza por un escrito de demanda.

26
Las características específicas de la demanda de un juicio ejecutivo, que lo
diferencian a la demanda inicial de un juicio ordinario, son las siguientes.
La demanda inicial del juicio ejecutivo debe contener un capítulo de pruebas. El
Código de Comercio exige que tales pruebas deben ser ofrecidas haciendo
mención de la relación que guardan con los puntos controvertidos. Se debe
mencionar a los testigos dentro del texto de la demanda, así como su nombre y
domicilio. Si se ofrece prueba pericial, se debe precisar el tipo de pericial ofrecida,
exhibir el cuestionario y señalar el nombre y domicilio del perito.
En virtud de lo anterior es posible afirmar que, en el juicio ejecutivo, no es
necesario exhibir el interrogatorio de los testigos al momento de ofrecer la
testimonial. Tampoco es necesario señalar la calidad técnica, grado o profesión
del perito, ni su número de cédula profesional en su caso, sino que basta con
mencionar su nombre y domicilio.
 Documentos que acompañan la demanda.
Obviamente al juicio ejecutivo debe acompañarse el documento en que el actor
funda su acción. Sin embargo si el actor careciere del título ejecutivo, es evidente
que no puede acceder a la vía de privilegio únicamente acreditando que solicitó su
expedición con la copia simple sellada de la solicitud.

 Auto de exequendo
Esto es así, ya que para que el Juez dicte el auto de exequendum, debió tener a la
vista el título ejecutivo, y no únicamente la solicitud de expedición del mismo.
Ahora bien, en párrafos anteriores señalamos que la frase demanda fundada en
documento que traiga aparejada ejecución, significa también que a la misma debe
acompañarse necesariamente el título ejecutivo o en su caso, constancia
certificada del mismo.
Presentada por el actor su demanda, el juez de oficio y sin audiencia del
demandado, procederá a examinar el título a fin de determinar si reúne las
características de certeza, liquidez y exigibilidad. Así como, constatará que se
presenten los documentos que a la demanda deben de acompañarse tal como lo
señala el articulo 1061, así como que se presenten las copias necesarias para
correr traslado. Y reúna la demanda los requisitos de los artículos 1069 o 1071. Si
del examen del título, el juez concluye que tiene el carácter de ejecutivo dictará el
auto llamado de embargo, de ejecución, de exequendo, es decir va a proveer auto
con efectos de mandamiento en forma, tal como lo dispone el artículo 1392 del c.
de c
Al auto admisorio de la demanda en un juicio mercantil ejecutivo se le llama
también auto de exequendum, es decir, auto de ejecución. Recibe tal nombre por
que al admitirse la demanda, el juez ordena que al deudor se le requiera de pago

27
de la deuda reclamada por el actor en la demanda, según lo establecido en el
artículo 1392 del Código de Comercio.
Asimismo, el juez ordena en ese mismo auto que si el deudor no hace el pago de
lo reclamado al momento de la diligencia, se le embarguen bienes suficientes para
garantizar el adeudo y las costas; debiendo quedar los bienes en depósito judicial
bajo responsabilidad del acreedor y con la persona que éste designe. Finalmente
el juez ordena que una vez practicado el embargo, se emplace al demandado,
para que haga el pago de lo reclamado u oponga excepciones; apercibiéndolo que
si no da contestación a la demanda, se le tendrá presuntamente confeso de los
hechos de la demanda y se le seguirá el juicio en su rebeldía.
El embargo ordenado al inicio del juicio ejecutivo, no se considera definitivo, sino
provisional. Dicha afectación al patrimonio del de mandado se convierte en
definitiva, hasta que la sentencia que en su momento se llegue a dictar, sea
condenatoria para el ejecutado. Si la sentencia es absolutoria para el reo, el
embargo se levantará automáticamente.
En el artículo 1392 del C. de comercio se establecen las características que
corresponden al auto por el que se despacha ejecución. Es decir se va a proveer
un auto con efectos de mandamiento en forma, lo que significa que, en el auto de
ejecución se ordena el requerimiento al deudor para que pague la cantidad por la
que se despacho ejecución.
El auto de ejecución es un auto cuya ejecución es compleja porque contiene la
orden de dar cumplimento a tres actos procesales distintos, estos actos son:
 Requerimiento de pago
 Embargo de bienes
 Emplazamiento
Una vez que se ha hecho el requerimiento de pago y el deudor no hizo el pago de
lo reclamado, se procederá a realizar el embargo de bienes propiedad del
demandado, y corresponde a éste en primer término señalar bienes para
embargo. El orden que debe seguirse en el embargo de bienes será el previsto en
el artículo 1395 del c. de c. y que es:
1. Mercancías
2. Los créditos de fácil y pronto cobro
3. Los demás muebles del deudor.
4. Los inmuebles
5. Las demás acciones y derechos que tenga el demandado.
Una vez emplazado al demandado, se le concede un término improrrogable de
cinco días para que se oponga a la ejecución u oponga excepciones.

28
Las excepciones que podrá hacer valer el demandado varían, lo cual depende del
título ejecutivo cuyo cobro pretenda
a) Si se trata de una sentencia ejecutoriada, sólo se podrán hacer valer las
excepciones de art. 1397 del Código de Comercio
b) Si se trata de un título de crédito, sólo se podrán hacer valer las excepciones
consignadas en el art. 8o de la Ley General de Rtulos y Operaciones de Crédito.
Al respecto, el maestro Rafael de Pina comenta que el art. 8o de la Ley de Títulos
y Operaciones de Crédito dispone que contra las acciones derivadas de un título
de crédito sólo pueden oponerse las excepciones y defensas enumeradas en ese
art. y que dicha enumeración tiene carácter limitativo o taxativo, sin poder
ampliarse por analogía.
Cuando el emplazamiento a juicio ejecutivo es realizado, el demandado tiene un
plazo de 8 días para dar contestación a la demanda. Tal plazo de 8 días comienza
a correr a partir del día siguiente a aquél en que surte efectos el emplazamiento.
El emplazamiento surte efectos a partir del día hábil siguiente a aquél en que se
practica. Esto es así porque el propio artículo 1396 del Código de Comercio,
remite al diverso 1075 del mismo ordenamiento, que establece la forma en que se
computan los términos judiciales.
La contestación de demanda debe formularse por escrito. En la contestación, el
demandado deberá referirse a cada hecho de la demanda. En caso de omisión a
este requisito, se le tendrá presuntamente confeso de los hechos que no hayan
sido contestados. Asimismo, el demandado tendrá que interponer las excepciones
que correspondan, según la naturaleza del fundatorio y de conformidad a lo que
con posterioridad será analizado.
II. Etapa probatoria
Se presentan las pruebas con las cuáles se llevará a cabo el juicio.
Una vez que haya transcurrido el periodo de tres días para que el actor dé
contestación a la vista, con o sin ella, el juez iniciara la etapa de desahogo de
pruebas.
En primer término el juzgador deberá hacer el análisis y estudio de las pruebas
ofrecidas por las partes en los escritos de demanda, contestación y contestación a
la vista. El análisis que debe hacer el juez, es respecto a los requisitos de las
pruebas para determinar si las mismas son admisibles o no.
Para que las pruebas en el juicio ejecutivo sean admitidas, es necesario que
cumplan diversos requisitos, que son los siguientes:
 Que sean ofrecidas oportunamente; es decir, en los escritos de demanda,
contestación, contestación a la vista o que sean supervenientes.

29
 Queen el ofrecimiento hayan sido relacionadascon los hechos
controvertidos.
 Quetengan relación con lalitis.
 Que no sean contrariasala moralyal derecho.
 Que no versen sobre hechos imposibles o notoriamente inverosímiles.
Además de los anteriores requisitos, para que la testimonial sea admitida es
necesario que el oferente de la misma haya señalado los nombres, apellidos y
domicilios de los testigos, desde los escritos que fijan la litis. Así mismo para que
pueda ser admitida la pericial, es necesario que se cumplan con los requisitos
señalados, pero además establecer el nombre de su perito, la clase de pericial y el
cuestionario sobre la cual va ha ser desahogada; todos ellos deben cumplirse
desde el momento del ofrecimiento de la prueba
Inmediatamente después el juez deberá ordenar abrir una dilación para el
desahogo de las pruebas, que no podrá exceder de 15 días; dentro de los cuales
deberán prepararse y desahogarse la totalidad de las mismas. Si dentro del
mencionado periodo no se ha podido desahogar una prueba, el juez podrá
conceder una prórroga para lograr la debida realización de tal probanza
Cuando concluya el periodo probatorio y la situación jurídica respecto a todas las
pruebas haya quedado resuelta (desahogada, desierta, concluida, etcétera),
entonces el juez decretará que ha concluido el término de prueba y ordenará abrir
el periodo de alegatos. Dicha etapa es de dos días común a las partes.

III. Alegatos
Se contraponen las pruebas para determinar culpas y responsabilidades.
El periodo de alegatos es un espacio de tiempo que se abre durante la tramitación
del juicio, donde las partes pueden presentar por escrito diversos argumentos y
consideraciones con el fin de que el juez las tome en consideración al momento de
dictar la sentencia.
Sin embargo debemos manifestar que en el juicio ejecutivo los alegatos no forman
parte de la litis. Al no formar parte de la litis el juez se encuentra imposibilitado a
entrar al estudio de los mismos en la sentencia. 357 Es precisamente en este
punto donde se advierte con claridad que impera en el juicio ejecutivo, el principio
de litis cerrada. Por esta razón consideramos que tal etapa resulta una dilación
estéril, ya que en el mejor de los casos lo que uno puede esperar es que el juez
tan siquiera lea los alegatos formulados.
IV. Sentencia
Se define si el demandado es o no culpable de lo que se le acusa.

30
Concluido el periodo de alegatos el juez, a petición de las partes, deberá ordenar
que se reserven los autos a la vista de él mismo, con el objeto de que dicte la
sentencia de remate. En este punto concluye la etapa de conocimiento de juicio.
A partir del momento en que se hace la citación a sentencia, el juez tiene un plazo
de ocho días para dictar la misma.
En la sentencia el juez debe revisar de oficio los presupuestos procesales de
personalidad, competencia, vía y acción. Si todos ellos resultan procedentes
entonces deberá entrar al análisis de las excepciones del demandado.
Si las excepciones y pruebas del demandado no son suficientes para destruir las
pretensiones del actor, o bien para desvirtuar los presupuestos procesales,
entonces el juez condenará al demandado al pago de lo reclamado y demás
conceptos reclamados exigidos en la demanda, y ordenará hacer trance y remate
de los bienes embargados, para que con su producto se pague al acreedor.
Cuando las partes han ejercitado sus derechos de impugnación y hayan concluido
los trámites de los mismos, o pudiéndolos ejercitar optan por no hacerlo, entonces
la sentencia que resulte de todo lo anterior causará estado y quedará firme.

31
JUICIOS EJECUTIVO MERCANTIL ORAL

 Historia en México.

El 25 de enero se publicó en el DOF un decreto por el que se reforman y adicionan


diversas disposiciones del Código de Comercio, en materia de juicios orales
mercantiles.
Su objetivo es simplificar los procedimientos, así como desincentivar el
incumplimiento de obligaciones en las transacciones mercantiles, permitiendo el
acceso a un procedimiento mucho más expedito.
 Procedencia
Para la procedencia de esta vía es necesario, como dije, que la acción se base en
un documento que traiga aparejada ejecución, (una letra de cambio, pagaré o
cheque por ejemplo) y que el importe de la cuantía reclamada, $633.075.88.
 Principios que rigen el proceso.
Los principios son directrices o lineamientos establecidos para regular un acto
determinado, que generalmente se establecen en función del efecto que se
pretende que produzca ese acto o procedimiento, según la concepción del órgano
que los emite. Se consagran en el ordenamiento legal para suplir alguna omisión y
son utilizados para su aplicación e interpretación, de ahí su importancia, no son
conceptos meramente teóricos, ya que el juez mediante la aplicación de estos
principios puede dictar resoluciones supliendo omisiones de la Ley. Según el
artículo 1390 Ter3 que a su vez remite al 1390 Bis2, en el juicio ejecutivo mercantil
oral se observarán especialmente los principios de oralidad, publicidad, igualdad,
inmediación, contradicción, continuidad y concentración.
 Demanda
La elaboración de la demanda en esta clase de procedimientos se sujeta
substancialmente a los mismos requisitos de forma establecidos para la demanda
que se presenta en el sistema tradicional. Pero su contenido está determinado por
el artículo 1390 Bis11 del código mercantil que establece los siguientes requisitos:
La demanda deberá presentarse por escrito y debe indicar:
1) El juez ante el que se promueve.
2) El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y el domicilio
que señale para oír y recibir notificaciones.

32
3) El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su
domicilio.
4) El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios.
5) Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así
como si los tiene a su disposición.
6) Los nombres y apellidos de los testigos que presenciaron los hechos.
7) Numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y
precisión.
8) Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los
preceptos legales o principios jurídicos aplicables.
9) El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio.
10)La firma del actor o de su representante legítimo. Si no saben o no pueden
firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su
ruego, indicando estas circunstancias.

 Emplazamiento
En el auto de radicación de la demanda, el juez debe ordenar que el deudor sea
requerido de pago, y que en caso de no hacerlo se le embarguen bienes para
cubrir las prestaciones reclamadas. Este auto se conoce con el nombre de “auto
de ejecución” o auto de exeqüendo.
Para llevar a cabo el requerimiento de pago, y en su caso, el embargo, el actuario
debe requerir de pago al demandado, si no hace pago de las prestaciones
reclamadas se procederá al embargo de bienes de su propiedad y a nombrar
depositario, para posteriormente emplazarlo a juicio.

 Contestación de la demanda

El plazo para contestar la demanda es de


ocho días, sujetándose a las reglas aplicables para la demanda, por lo que
reproducimos la explicación que se hizo en los apartados anteriores. El artículo
1390 Ter dice que el demandado debe contestar la demanda “oponiendo las
excepciones que se prevén en los artículos 1397, 1398 y 1403”
Debemos anotar del contenido de este artículo dos observaciones: la primera, que
ya no incluye las excepciones contenidas en el artículo 8 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, y la segunda, que ya no establece
limitativamente cuales excepciones se pueden oponer, como lo hace el artículo
1399 en el juicio ejecutivo mercantil tradicional.

33
 Reconvención
La reconvención es improcedente en esta clase de juicios.

 Fecha para la celebración de la audiencia preliminar


De acuerdo al artículo 1390 Bis20, una vez contestada la demanda y la vista que
al actor corresponde, o bien una vez que transcurra el plazo para hacerlo, sin que
se haya hecho, el juez debe dictar un auto en el que fije día y hora para celebrar la
Audiencia Preliminar. Esta audiencia debe llevarse a cabo dentro de los diez días
siguientes. En este auto, el juez debe admitir las pruebas ofrecidas respecto de las
excepciones procesales opuestas, para que se desahoguen durante la Audiencia
Preliminar

ETAPAS PROCESALES

 LAS AUDIENCIAS DISPOSICIONES GENERALES


Atendiendo a los principios que rigen el juicio oral mercantil, las audiencias son la
parte medular de estos procedimientos, que a reserva de la consideración a que
adelante me refiero, deben ser orales, es decir, las partes deben expresarse en
forma verbal durante las audiencias y serán grabadas, tanto por lo que se refiere a
la imagen como al sonido, por medios electrónicos o mediante cualquier otra
tecnología.
Según el artículo 1390 Bis9, salvo lo dispuesto en el artículo 1390 Bis6 y 1390
Bis13, las promociones de las partes deberán formularse oralmente durante las
audiencias. Los tribunales no admitirán promociones frívolas o improcedentes, y
deberán desecharlas de plano, debiendo fundamentar y motivar su decisión.

 Audiencia preliminar

Esta audiencia es la primera que se celebra dentro del Juicio Oral Mercantil, y
debe realizarse dentro de los 10 días siguientes al auto en el que el juez declare
cerrada la litis, aun cuando las partes no asistan. A la parte que no asista sin justa
causa se le impone una multa de $ 2,000.00 a $ 6,447.00, cantidad que será
actualizada conforme el procedimiento establecido en el mismo Código. Esta
audiencia comprende las siguientes fases: (Art. 1390 bis-32).

34
1. La depuración del procedimiento.
En esta fase, el juez debe analizar las cuestiones relativas a la legitimación
procesal y procederá, en su caso, a resolver las excepciones procesales con el fin
de depurar el procedimiento. Para este efecto, dispone el código mercantil que, en
primer lugar, el juez debe examinar las cuestiones relativas a la legitimación
procesal. En la redacción de este artículo 1390 Bis34 debió precisarse con
exactitud el alcance de esta disposición, pues la legitimación procesal es el
género, que a su vez comprende dos especies: la legitimación en el proceso, que
se refiere a la capacidad para actuar en juicio y la legitimación en la causa que se
refiere a la titularidad del derecho que se reclama en juicio.

2. La conciliación y/o mediación por conducto del juez


Si no se opusieron excepciones procesales, o bien, una vez resueltas, si resultan
improcedentes, debemos pasar a la siguiente fase de la audiencia preliminar, en
la que, según el Código el juez procurará la conciliación entre las partes,
haciéndoles saber los beneficios de llegar a un convenio, proponiendo alternativas
de solución.
Esta disposición tiene por objeto procurar que las partes concilien sus diferencias
y den por terminado el litigio. Aun cuando el Código al establecer los actos que
comprende cada una de las etapas de esta audiencia, se refiere a la conciliación
y/o mediación de las partes, al regular el desahogo de esta etapa ya solo
menciona la obligación del juez de procurar la conciliación entre las partes.

3. La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos


Al reglamentar esta fase de la audiencia, el Código establece que las partes
pueden solicitar al juez conjuntamente la fijación de acuerdos sobre hechos no
controvertidos, es decir, sobre aquellos hechos y cuestiones de derecho sobre los
que no existe controversia, a fin delimitar las cuestiones sobre los que no existe
controversia, para definir los elementos sobre las que habrá de consistir el debate
y las pruebas se concreten a esos hechos.
Considero que aun cuando las partes no lo soliciten, es conveniente que el juez
de oficio realice esta actuación procesal, con objeto de ir clarificando las
cuestiones objeto de la litis y evitar dispersiones o el desahogo de pruebas
respecto de hechos que ya fueron aceptados por las partes.

4. La fijación de acuerdos probatorios

35
En esta fase el juez interviene proponiendo a las partes un acuerdo sobre aquellas
pruebas cuyo desahogo resulte innecesario dadas las constancias que obren en el
expediente. Por ejemplo una testimonial o una prueba pericial que se ofreció para
probar un hecho que ya fue aceptado por las partes. Se tendrá por desistidas a las
partes de aquellas pruebas que hayan convenido no desahogar.

5. La calificación sobre la admisibilidad de las pruebas


Acto seguido, el juez debe proceder a calificar la admisión de las pruebas que las
partes hubieran ofrecido en su escrito de demanda, contestación y desahogo de
vista y establecer las condiciones en que deba preparase su desahogo, debiendo
rechazar aquellas que no estén permitidas por la Ley y las que no se refieran a
hechos motivo del debate.
La preparación de las pruebas y su desahogo, queda a cargo de las partes y las
que no se desahoguen por causas imputables a las partes, serán declaradas
desiertas de oficio, es decir, como si no se hubieran ofrecido. En caso de que lo
estime necesario, el juez en auxilio de las partes expedirá los oficios o citaciones
que serán puestos a disposición de la parte oferente, a afecto de que preparen sus
pruebas y éstas se desahoguen en la audiencia de juicio.

6. La citación para audiencia de juicio


Por último, para concluir la audiencia, el juez debe fijar fecha para llevar a cabo la
audiencia de juicio, que debe celebrarse dentro del lapso de cuarenta días. Hecho
lo anterior, se da por concluida la audiencia, debiendo levantar el acta a que antes
nos hemos referido y pasamos a la siguiente etapa, que consiste en la Audiencia
de Juicio.

 Audiencia de juicio

La Audiencia de Juicio, como dice el párrafo anterior, se debe celebrar dentro de


un plazo de 40 días posteriores a la celebración de la Audiencia Preliminar. Se
divide a su vez en tres fases, que son independiente entre sí, aun cuando se
desahoguen en una misma audiencia. El juez debe indicar el inicio y final de cada
una de estas etapas, con la consecuente preclusión de los derechos que no se
ejerzan en cada una de ellas. Estas tres fases o etapas son las siguientes:
1. El desahogo de pruebas:

36
El Código regula en el artículo 1390 Bis38 la fase de esta etapa relativa al
desahogo de prueba indicado lo siguiente:
Una vez abierta la audiencia se procederá al desahogo de las pruebas que se
encuentren debidamente ofrecidas y preparadas, en el orden que el juez estime
pertinente, contando para ello con las más amplias facultades como rector del
procedimiento. Las pruebas que ahora se van a desahogar, son las que el juez
admitió en la fase correspondiente de la Audiencia Preliminar, debiendo declarar
desiertas por causas imputables al oferente aquellas que fueron ofrecidas, pero no
fue preparado su desahogo.
La audiencia no se suspende ni difiere en ningún caso por falta de preparación o
desahogo de las pruebas, salvo caso fortuito o fuerza mayor
2. La formulación de alegatos
Una vez concluida la recepción de las pruebas debidamente ofrecidas por las
partes, el juez debe declarar concluida esta etapa y pasar a la etapa de alegatos.
En esta etapa, se concede el uso de la palabra, por una vez, a cada una de las
partes para que en forma oral formule sus alegatos.
Una vez concluida esta etapa, el juez procede a declarar el asunto visto y debe
dictar sentencia en forma inmediata, según la reforma a que me refiero. (Artículo
1390 Bisd38)
3. La lectura de la sentencia
Como dije en el apartado anterior, concluida la etapa de alegatos el juez debe
sentencia en forma inmediata y procederá a exponer brevemente de manera oral
los fundamentos de hecho y de derecho que motivaron su sentencia y dará lectura
a los puntos resolutivos, debiendo poner a disposición de las partes copia la
sentencia por escrito, para que, en su caso, dentro del plazo de 60 minutos,
soliciten la aclaración de la misma.

37
JUICIOS ESPECIALES

 Definición
Se refiere a aquellos juicios que nos son ordinarios ni ejecutivos, como su nombre
lo indica son juicios que tienen una tramitación especial según la legislación que
los rige.

 Legislación.
El Código de Comercio, en sus artículos 1054 y 1055, reconoce otro tipo de
procedimientos mercantiles

 Juicios especiales.
Juicio Convencional Mercantil,
Juicio Arbitral Mercantil,
Juicio Sumario Mercantil,
Juicio Sumarísimo Mercantil y
Juicios Sobre Acciones Especiales

38
Conclusiones

Con base en la elaboración y desarrollo del presente trabajo se concluye.


Primera. El proceso dentro del derecho mercantil sirve para poder desarrollar paso
a paso para dar solución a las controversias establecidas entre los sujetos
relacionados con el comercio y/o los actos de comercio. Con el fin de que
autoridad competente administren justicia.
Segunda. El juicio ordinario mercantil, son todas aquellas contiendas entre partes
que no tengan tramitación especial en las leyes mercantiles se ventilarán en juicio
ordinario, establecido así en el código de comercio 1377. Cada etapa procesal de
este juicio se desarrolla de manera muy general, pues surge la figura de la
supletoriedad en cuando a los requisitos que debe contener la demanda de un
juicio ordinario, es decir, la demanda cubrirá todos aquellos requisitos que así
señale el código de procedimientos civiles federal.
Tercera. El juicio oral mercantil surge en México el 27 de Enero de 2011 y fue
publicado en el diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones del Código de Comercio, en donde se
crea un capítulo dedicado al Juicio Oral Mercantil, siguiendo la tendencia de
oralidad en los sistemas de impartición de justicia en México. El objetivo principal
de este tipo de juicos es la agilización de los procesos.
Cuanta. El juicio ejecutivo mercantil, persigue el propósito de obtener el pago
inmediato y llano del crédito demandado, o bien que se pronuncie una sentencia
condenatoria de remate de los bienes que aseguren el pago del citado crédito, y
no puede sujetarse dicho fallo a la condición de que la acreedora entregue las
garantías del crédito para que proceda a efectuarse el remate.
Quinta. Los juicios Ejecutivos mercantiles orales, personalmente no me quedaron
muy claros, sin embargo, destaca, como el juicio mercantil oral, justamente la
rapidez con la que se deben llevar estos procesos a fin de llegar a una conclusión
justa para las partes.
Sexta. En cuanto a los juicos especiales, se destaca que son todos aquellos en los
que la legislación mercantil contempla un procedimiento especial para su
tramitación y proceso, se encuentran regulados en el numeral 1054 y 1055 de la
citada ley.
Séptima. El principal objetivo de la realización de este trabajo versa en que la
alumna logre identificar los distintos procesos mercantiles, mismo que se ha
cumplido, pues con base en la ley mercantil y con ayuda de la doctrina se
desarrollaron las etapas procesales marcando cada una de sus características y
particularidades.

39
Fuentes de consulta

Legislaciones

Código de Comercio 2018

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito 2018

Bibliografías

CASTRILLON Y LUNA, Víctor M. “Derecho Procesal Mercantil”. 9ª ed. Ed


Porrúa. Mexico 2015. pp 517

FERNANDEZ, FERNANDEZ VICENTE. “derecho procesal mercantil y juicio


oral” 5ª ed. Ed porrua. Mexico 2017. pp 359

Cibergrafias

http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Mercantil/PDF/Tema%201.pdf

http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosderechomercantil-1.pdf

http://ual.dyndns.org/biblioteca/derecho_procesal_mercantil/pdf/unidad_15.pdf

https://www.blogdelabogado.com.mx/opinion/el-procedimiento-oral-mercantil-en-
mexico/

http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/reformas/contenido/juicioOralMerc
antil.pdf

http://www.cofemer.gob.mx/imagenesUpload/201411111724Juicios%20Orales
%20Mercantiles.pdf

40

También podría gustarte