La imagen y foto superior muestran un paradero conectado a la vereda mediante una ruta accesible, sin desniveles ni
obstáculos en la ruta o en el sector de espera, facilitando el flujo al abordaje o descenso del bus (Foto modificada).
La imagen y foto superior muestran un paradero conectado a la vereda mediante una rampa de suave pendiente. La altura
del área de espera permite disminuir la diferencia de altura del bus con el andén, minimizando la pendiente de la rampa de
acceso a éste.
Corporación Ciudad Accesible
La falta de espacio en la acera impide en muchos casos el correcto emplazamiento del paradero. Una alternativa es ocupar
espacio de estacionamiento en la calzada, el que debe estar también conectado accesiblemente a la vereda.
Figuras: elaboración propia. Fuente: Nacto.org .
Conexión vereda - zona de espera o refugio: El punto de parada debe estar conectado a la vereda por
medio de una ruta accesible que varía entre 1,2m a 2m de ancho dependiendo de la categoría de la respectiva
vía que enfrenta (en caso de espacio reducido, el ancho de acceso puede disminuir hasta 0,9m).
Ambas figuras muestran la demarcación en la calzada coincidente con En la foto (arriba) el espacio de ascenso y
un andén de 8m de largo necesario para que las dos primeras puertas descenso del bus coincide con la vereda. Abajo,
del bus coincidan con un espacio que de facilidades para el ingreso la misma foto (modificada) muestra la ruta
o salida de éste independiente de la puerta donde se encuentre la accesible (vereda) que continua por detrás del
rampa. paradero. Esta última opción busca que el andén
quede exclusivo para ese uso sin interferir en la
circulación propia de la vereda.
Corporación Ciudad Accesible
Imagen superior izquierda muestra un paradero ubicado al borde de la calzada. La foto de la derecha muestra a personas
esperando al borde de la calzada, el refugio no se utiliza ya que se encuentra separado de la calzada por la vereda, no
existe buena visión hacia la calzada ni un andén adecuado.
Señalización vertical. Elemento que señaliza el lugar de detención del bus, por tanto su ubicación debe ser
precisa para indicar el acceso a la primera puerta. Este elemento, alineado con la demarcación en la calzada
(“Parada Bus”) permitirá que el bus se sitúe en el área de 8m destinada al acceso-descenso, abarcando
al menos las dos primeras puertas de éste. La señalización debe estar ubicada fuera de la ruta peatonal y
dispuesta en relación al flujo de circulación de la parada (no antecediendo la parada o paradero). Las señales
deben estar ubicadas dentro del campo visual de los usuarios y choferes. El perfil se instala a 0,75m del borde
de la solera y marca el inicio de la zona de detención del bus.
Área de abordaje o andén: ubicado fuera de la vereda para no entorpecer el flujo de peatones, debe
considerar una superficie sin desnivel ni pendientes transversales o longitudinales mayores al 2%. Debe estar
comunicado mediante una ruta accesible hasta la vereda. Este espacio puede tener o no un refugio peatonal.
En el área de espera se debe poder circunscribir un círculo de 1,5m de diámetro para el giro y uso del espacio
de una persona en silla de ruedas. Debe ser un lugar seguro y exclusivo para el ascenso o descenso del
bus, no compartido con ciclovías u otras rutas. Dado que algunos buses cuentan con rampas de acceso en
la segunda puerta, el andén sugerido debe considerar un largo que reciba a los pasajeros desde la primera
Altura Andén - Calzada: A menor desnivel andén - bus, mayor será la facilidad de los usuarios para
abordar, descender o desplegar la rampa. El cálculo dependerá del modelo de bus en uso y que permita
compensar la diferencia de altura. Diseñar paraderos que igualen lo más posible el nivel del bus con el espacio
de andén en la vereda es una condición para un ingreso o descenso más accesible, fácil y rápido.
Paleta publicitaria siempre ubicada fuera del área de la ruta accesible para no interrumpir la llegada y
salida del andén o el área de espera.
Refugio: El refugio peatonal debe ubicarse alineado con la calzada, no sobre la vereda o circulación peatonal
pero conectada a ésta por medio de una ruta accesible. Si los paramentos del refugio son transparentes se
deben incorporar elementos que garanticen su detección como bandas de color de 5 a 10cm de ancho mínimo
ubicadas entre los 0,9m a 1,1m y 1,5 a 1,7m. Si cuenta con paleta publicitaria ésta no debe entorpecer la
circulación y preferentemente alineada al respaldo del refugio (no en 90°).
Iluminación, determinante durante las horas nocturnas para la seguridad y funcionalidad de personas con
baja visión determinante para la seguridad y funcionalidad de personas con baja visión.
© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5
Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales
Asiento: Los asientos son importantes en los sectores de espera, especialmente para personas mayores o
con movilidad reducida. Deben ser cómodos, con bases que entreguen estabilidad al sentarse, con una altura
de 0,45m y apoya brazos en al menos uno de sus costados. Aún si es una parada sin refugio incluir al menos
un asiento de las características favorece la espera especialmente a adultos mayores.
Punto de Parada o Refugio Peatonal en Pendiente: uno de los mayores conflictos se provoca cuando
el emplazamiento del paradero enfrenta una fuerte pendiente longitudinal natural del terreno. Es primordial
buscar el lugar más adecuado aun cuando se deba desplazar el paradero algunas cuadras. El criterio busca
mantener un 2% de pendiente transversal a la vereda y pendiente longitudinales no mayor al 5%. Otras
soluciones para proyectos de mayor envergadura podrán ser estudiados puntualmente.
Rampa: Los paraderos ubicados sobre o bajo el nivel de la vereda requerirán una
rampa de acceso - salida. La pendiente de la rampa debe ser de máximo 10%
(sugerida 8%) y contar con un espacio plano mínimo de 1,5m libres al inicio y
término. Dependiendo de la longitud de la rampa requerirá pasamanos o un reborde
Corporación Ciudad Accesible
Recargas y pagos: Los equipo como expendedoras o validadores, puntos de pago y de recargas deben ser
accesibles, facilitando también recargas vía electrónica.
Fotos izq. y der. muestran paraderos sin conexión accesible desde la vereda.
La señal de parada no debe anteceder el
refugio, sino que marcar el punto de detención
del bus. En las dos fotos a la izquierda el
emplazamiento del paradero coincide con la
circulación peatonal de la vereda. En ambos
casos se debió alinear el refugio a orilla de
la calzada y desviar la vereda por atrás del
paradero manteniendo un ancho y circulación
continuos.
Fotos izq. y der.: incorrecta instalación de señal de parada
Fotos izq. y der. muestran el área de abordaje o descenso del bus con
fuerte pendiente hacia la calzada.
Por simples que sean los puntos de parada
deben considerar características accesibles
como la conexión a la vereda y una superficie
de andén de al menos 8 m de largo.
Incorporar al menos un asiento de condiciones
accesibles (altura y apoyabrazos) facilitará la
espera especialmente a adultos mayores.
Corporación Ciudad Accesible
Fotos izq. y der. Los puntos deparada aún cuando no cuenten con refugio
deben cumplir con características de accesibilidad.
Los paraderos en áreas rurales o suburbanas
deben contemplar iguales características de
accesibilidad. El paradero debe contemplar
la opción de refugio para personas con
discapacidad y considerar las rutas accesibles
que conectarán a pasarelas o localidades de
destino.
Fotos izq. y der. Paraderos rurales sin conexión hacia el interior del refugio
y tampoco hacia la ruta o pasarela peatonal.
Este diseño afecta especialmente la orientación de personas ciegas o de baja visión para encontrar y
acceder en forma segura a la parada de buses.
Figuras: elaboración propia a partir de Vialidad Ciclo-Inclusiva - Recomendaciones de Diseño - MINVU
El análisis desde la perspectiva de la accesibilidad universal sugiere proyectar las ciclovías donde no
entren en conflicto con paraderos, sectores de alto tráfico o detención de vehículos. En el caso descrito
anteriormente, si la ciclovía se proyecta por el costado izquierdo de la calzada evita el conflicto con los usuarios
del paradero y los ciclistas no se expondrán al flujo de vehículos del transporte público.