Está en la página 1de 5

CASO ALPINA

Ayude a construir el programa de modernización de plantas,


para ampliar su capacidad (ideas, estructura, planeación,
orden de ejecución).

FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN EN ALPINA Alpina es una


organización que se ha desarrollado y crecido a lo largo de los años
transitando un camino lleno de retos, cambios, evolución y
oportunidades, el cual ha forjado una cultura de innovación y
emprendimiento. Los contextos competitivos cambian cada vez más
rápido, y esta realidad no es ajena a la compañía pionera en la
industria de alimentos. Los mercados y categorías en las cuales
Alpina ha competido, ha evolucionado hasta el punto de presentar
grandes retos para la empresa, cuyos principales desafíos y tareas
se enumeran a continuación:
 Interactuar a diario con consumidores cada vez más
informados y demandantes, donde se busca entender cada
vez mejor los diferentes segmentos de consumidores y
necesidades que existen.
 Los nuevos tratados de libre comercio están cambiando
varios de los negocios de la compañía, llevándola a crear a
una estrategia cada vez más global.
 Competir en la región con compañías de talla mundial que
han llegado a los países en donde Alpina está presente.
 La legislación está también generando lineamientos más
estrictos para el desarrollo de productos saludables.
 Conquistar nuevos merados, en donde se debe construir la
marca e imprimir los valores para crecer.

IDEAS:

Los procesos de innovación del producto inician a través de


diferentes fuentes de inspiración. Indiscutiblemente el
consumidor (por medio del estudio de sus hábitos y
necesidades) es una fuente importante de este proceso. Para
Alpina, las fuentes de innovación de los productos son:
1. Monitoreo del entorno: Investigación de tendencias de
consumo, asistencia a ferias, visitas a diferentes
geografías, revisiones macro económicas y análisis de
industria.
2. Consumidor: Investigación de hábitos y necesidades de
los consumidores, paneles de expertos, paneles on-line
y contacto directo con nuestros consumidores.
3. Ciencia y tecnología: Investigación aplicada, redes
científicas de cooperación, vigilancia y prospectiva
tecnológica.

ESTRUCTURA:

En el año 2011, Alpina evolucionó su modelo corporativo: pasó de una


estructura jerárquica e independiente, a un modelo más especializado,
de redes colaborativas donde están las unidades de negocio operando
cada una con el soporte de los procesos centralizados y cumpliendo
las directrices y estrategias del Centro Corporativo. Esta evolución
buscaba que Alpina pudiera acelerar los niveles de crecimiento, ganar
mayor velocidad en la toma de decisiones, optimizar el uso las
capacidades instaladas y mayor cultura de emprendiendo e
innovación. Este modelo nos ha permitido trabajar en redes, con
equipos interdisciplinarios, con emprendimiento y apertura, lo que
convierte a Alpina en una compañía más competitiva.
 El Centro Corporativo, con la función de liderar el desarrollo
estratégico, planeación de nuevas fronteras, creación de
capacidades en la organización, monitoreo, control y
acompañamiento a la operación de los países, está integrado
por la Vicepresidencias Corporativa de innovación y marketing,
finanzas y desarrollo de nuevos negocios, y asuntos
corporativos.

PLANEACION

En alpina existe una planeación estratégica general que incluye


a toda la organización la cual busca metas comunes para todas
las sedes con las que cuenta, ellos la definen como
la MACROESTRATEGIA; Es definida por la alta dirección
integrada por el presidente, los directores, con direccionamientos
de la junta.
Siendo Alpina una multinacional que cuenta con sedes en
Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos, se estableció
que la gerencia de cada país debe proponer a la junta directiva
su propio plan de acción teniendo en cuenta las fortalezas y
debilidades internas como también examinando minuciosamente
las oportunidades y amenazas que hay en el entorno, analizando
variables como la inflación, economía mundial, grupos de interés
etc.

Siguiendo los lineamientos de autoridad cuando se determina la


MACROESTRATEGIA y los planes de cada una de las gerencias
antes mencionadas, se comparte con  el nivel institucional del
cual hacen parte los directores de área quienes comienzan un
plan táctico que busca hacer partícipe al nivel operativo de las
metas u objetivos trazados por la alta gerencia, se comparte
entonces con los gerentes de plantas quienes a su vez lo
presentan a sus diferentes equipos ya sea equipos comerciales,
logísticos o administrativos.

ORDEN DE EJECUCION

Para lograr su posicionamiento en el mercado, Alpina ha


implementado un sistema logístico especializado, de manera que
sus clientes obtengan los productos que necesitan o desena, en
el lugar que lo requieren y en las óptimas condiciones de calidad.
Según afirman, los directivos de la compañía, la estrategia
principal de la logística, es la identificación de oportunidades de
mejoramiento, las cuales están enfocadas hacia el consumidor y
apoyadas por la eficiente productividad de la compañía. La
logística de la compañía tiene su centro en Colombia, es aquí
donde se administran y dirigen los lineamientos importantes del
proceso corporativo, estos procesos de la organización están
soportados en unas plataformas tecnológicas y esquemas de
planeación de la demanda, abastecimiento y distribución.
Mencione a su parecer cual debe ser la estrategia que debe
implementar el grupo que viaja por el mundo conociendo e
investigando the best practice.

 1. Defensivas: Toda organización es sensible al ataque de sus


competidores, las estrategias defensivas consisten en las acciones a
tomar para: reducir la probabilidad de un ataque y resistir en caso de
sufrirlo.
2. Ofensivas: Son aquellas que tienen como objetivo obtener una
ventaja en el mercado con respecto a las otras empresas ya sea
eliminándolos o dejándolos sin capacidad para responder con rapidez
ante el ataque.
3. Disuasivas: Constituyen todas aquellas acciones tomadas por
empresas ya establecidas en el mercado con el fin de evitar conflictos.
4. Cooperativas: Aquellas estrategias orientadas a sumar capacidades
con el fin de competir en mejores condiciones.
Teniendo claro estas definiciones, y enfocándonos a la empresa
Alpina, de mi parte sería recomendable aplicar estas estrategias ya
descritas porque en el entorno comercial sería lo mejor
implementarlas.
Ante la propuesta ambiciosa de Alpina, cuál es su punto de vista
frente a la inversión que dispuso la compañía para las nuevas
tecnologías de sus plantas de producción (justifique su respuesta
ampliamente según su criterio).

Aunque el 2018 no resultó un gran año para muchas compañías de


alimentos por factores como la caída de la confianza del consumidor,
la expectativa de una nueva reforma tributaria y la polarización política,
las cifras de la empresa de productos lácteos Alpina resultaron
sustancialmente mejores que las obtenidas un año atrás.
Estos buenos resultados se lograron en un año en que el tema
climático y varios factores de la economía nacional fueron adversos.
Además, la compañía registró el año pasado un crecimiento
importante en los gastos, debido a la ejecución de un ambicioso
proyecto estratégico de transformación digital, que apalancará el
crecimiento futuro de la compañía.
Las inversiones del año pasado jugaron un papel fundamental en los
resultados ya que los consumidores aprecian la dinámica que
mantiene la compañía en temas de innovación. En este sentido, los
mayores rubros se destinaron el año pasado para iniciar la producción
en Antioquia, en la fábrica de Entrerrios, del nuevo producto ‘Quesito
Alpina’ que ha sobrepasado las metas que se había fijado la empresa
y ha logrado una gran aceptación entre los consumidores de todas las
regiones. Este año la compañía tiene nuevos desafíos en materia de
lanzamientos, y según su foco estará en buscar nuevas oportunidades
de desarrollar productos nutritivos, que complementen el portafolio de
la compañía y puedan llegar a otras ocasiones de consumo de los
colombianos.

También podría gustarte