Está en la página 1de 44

ESCUELA NORMAL

“JUAN ENRIQUEZ”
CLAVE: 30ENL0002W

ÁLGEBRA
LIC. SERGIO LOPÉZ PRIEGO

UNIDAD 1: “CONTEXTUALIZACION PROFESIONAL: ALGEBRA


EN LA EDUCACION PRIMARIA”

ACTIVIDAD: PROBLEMAS QUE SE PROPONEN EN EL


TEXTO “RAZONAMIENTO ALGEBRAICO Y SU DIDÁCTICA
PARA MAESTROS”. DE GODINO, J.D. PÁGINAS 817-824

INTEGRANTES:
IRENE VANESSA RAMIREZ CORTES
KIMBERLY LARA MORALES
EDUARO ACEVEDO MONTERO
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
3ER. SEMESTRE --- GRUPO “UNICO”

TLACOTALPAN, VER; 6 DE OCTUBRE DEL 2020


Razonamiento algebraico y su
didáctica para maestros
Godino, J.D

ACTIVIDAD: Resolver en equipos los problemas que se proponen en el texto


“Razonamiento Algebraico y su didáctica para maestros”. De Godino, J.D. páginas 817-
824 ,al concluir la resolución de estos revisar los libros de texto de primaria para verificar
EN QUE GRADOS SE PLANTEA EN ESTE TIPOS DE PROBLEMAS Y CUAL ES EL
CONTEXTO O SITUACION DE LOS MISMOS.

NOTA: En la resolución de los problemas se debe ANOTAR la manera o


procedimiento en que fueron resueltos.

Situaciones y recursos
En esta sección se incluye una colección de tipos de situaciones utilizables en
primaria para el desarrollo del razonamiento pre-algebraico clasificadas en cuatro
categorías:

• Comprensión de patrones, relaciones y funciones.


• Representación y análisis de situaciones matemáticas y estructuras usando
símbolos algebraicos.
• Uso de modelos matemáticos para representar y comprender relaciones
cuantitativas.
• Análisis del cambio en contextos diversos.
Por lo que se presentan los siguientes temas, con el fin de resolver cada uno d
ellos problemas y saber entender los patrones que pueden tener para su
resolución, así como analizar su estructura y la representación que se maneja.
3.1. Comprensión de patrones,
relaciones y funciones
Un contexto adecuado para iniciar a los
alumnos con el razonamiento algebraico
y funcional es proporcionarles
secuencias de figuras u objetos que
siguen un cierto orden o regularidad
(seriaciones, cenefas, etc.).
La actividad consiste en identificar el
modelo o patrón que sigue la secuencia, describirla introduciendo
símbolos y hacer predicciones sobre el tipo de objeto o figura que
ocupará un lugar dado de la secuencia.
Los alumnos pueden trabajar bien individualmente o en grupos
extendiendo patrones construidos con materiales simples como
botones, bloques lógicos, cubos encajables, palillos, formas
geométricas, etc. El núcleo o unidad de un patrón de repetición es la
cadena más corta de elementos que se repiten.

SITUACIONES
1.Emparejamiento de números con una secuencia de figuras

- ¿Cuál es la segunda figura?; Para continuar el mismo patrón, ¿qué figura vendrá a
continuación? ¿Qué observas en los números que están debajo de los triángulos? ¿Qué figura
corresponderá al número 14?

La segunda figura de la serie es un pentágono, siguiendo la continuidad del patrón


que se sigue, la siguiente figura será otro pentágono, pues se están manejando dos
figuras, triángulo y pentágono, en esta sucesión, después del triángulo siempre va
un pentágono. Acompañado de esto, debajo de las figuras van unos números, los
cuales corresponden a la sucesión del 1 en adelante, a cada triángulo le
corresponde un número impar, mientras que a cada pentágono le corresponde un
par, siguiendo esta idea, el siguiente número será el 8.
Teniendo esto en miente, si cada número impar corresponde a un triángulo y cada
par a un pentágono, al tratarse del 14 un número par se puede concluir que
corresponde un pentágono.
SITUACIONES
2. Coste de cantidades de un artículo

- ¿Cuánto costarán 7 globos?

Analizando la tabla anterior, podemos ver que 1 globo equivale a 20 centenas,


después tenemos que 2 equivalen a 40 y que 3 a 60. Mientras que en la línea de
arriba se avanza de 1 en 1, en la línea de abajo se ve que avanza de 20 en 20,
realizando así sumatorias se puede concluir que para 7 globos se deben sumar 7
veces 20, dando, así como resultado 140.

SITUACIONES
3. Patrones en tablas numéricas

- Si cuentas de 3 en 3 en una tabla-100, comenzando en 24, y marcas los números


que vas obteniendo. ¿qué número marcarás después de 3 saltos? ¿Y si comienzas
en el 45?
- Si comienzas a contar en el 6 de 3 en 3, ¿marcarías el número 87?

Si se comienza en el 24 y se dan 3 saltos, teniendo en cuenta que cada salto


equivale a tres casillas, tenemos que el primer salto sería en el 27, el segundo sería
en el 30 y el tercer salto sería en el 33.
Si el inicio es desde la casilla con el 45 y se dan 3 saltos iguales de tres casillas
también, tendremos que en el primer salto sería 48, en el siguiente 51 y en el tercer
salto sería 54.
Si comienzo en el 6 y avanzo de 3 en 3, nos podemos apoyar en el cuadro viendo
que están marcadas cada tres casillas a partir del 3, si observamos en el 87
sabremos que si se pasaría por ahí.

- En la tabla-100, tomamos un cuadrado formado por cuatro números, por ejemplo,


Observamos que 4 + 15 = 5 + 14. ¿Es válida esta propiedad para todos
los cuadrados 2 x 2 de la tabla? Enunciarla y justificarla.
Al tomar un cuadro de 2 x 2 en cualquier zona de la tabla se tienen
siempre cifras que cruzadas siempre se obtienen las mismas
cantidades. Pues el primero número del cuadro es 1 menor que el siguiente y al
sumar el último número del cuadro, tenemos que es 1 mayor que el anterior. Esto
se aplica de igual manera con los otros números, el segundo número es mayor que
el primero, pero con los de abajo, el primer número es menor que el siguiente.

- ¿Es cierta esta propiedad para las tablas de sumar y de multiplicar?


Esta propiedad sólo aplica al momento se sumar, pues las cantidades resultantes
son iguales si se suman de manera cruzada. Sin embargo, al momento de
multiplicar los resultados son distintos pues, en el caso de la suma solo se le agrega
una vez una cifra, mientras que en la multiplicación se tiene que sumar varias veces
la misma cifra, haciendo que los resultados varíen.

4. Crecimiento de cuadrados

- Describe el patrón que se muestra en la figura mediante lenguaje matemático. ¿Qué ocurrirá
si la serie se continúa? ¿Cómo se puede expresar el tamaño del cuadrado final si la serie se
continúa n veces?

Al tratarse de una figura que aumenta proporcionalmente, podemos observar que


en la primera figura su base se puede representar como 1x1. En la siguiente figura
vemos que aumentó proporcionalmente 1 unidad, por lo cual tenemos ahora que su
base es 2 y su altura es de 2. En la siguiente imagen aumenta nuevamente 1 unidad,
por lo que ahora su base es de 3 y su altura es de 3. Como vemos en las siguientes
imágenes, la figura siempre aumenta proporcionalmente 1 en su base y 1 en su
altura, siendo 4x4, 5x5, 6x6…siguiendo esta lógica, si consideramos que aumente
n veces la figura en su tamaño, podemos expresar como nxn para obtener la
cantidad de cuadrados que tendrá la figura.
5. Área total de las torres

- ¿Cuál es el área total de cada torre de cubos (incluyendo la base)? ¿Cuál es el área total de
una torre con 5 cubos? ¿Cómo cambia el área a medida que la torre se hace más alta?
¿Cuántos cubos habrá en la torre si el área es 242 unidades cuadradas?

Si obtenemos el área de cada figura debemos sumar las caras de cada una, dando
así en la primera 10 u2, en la siguiente sería 14 u2 y en la tercera sería 18u2,
contemplando el aumento proporcional que tenemos, sabemos que cada cubo
agregado hace que aumente en 4 u2 el área de la torre. Si queremos saber el área
que tendrá una torre de 5 cubos, habría que seguir la sucesión, en la siguiente
aumentaría en 4 el área, dando como total 22 u2.
Si quisiéramos saber cuántos cubos hay en una torre de 242 unidades cuadradas,
podríamos realizar lo siguiente:
El área de la figura se puede calcular como el área de un lado x 4 + 2. Siendo el
área de un lado, por ejemplo 3 x 4 (que son los lados de un cuadrado) + 2 (que son
las áreas de las dos bases. Aplicando este pensamiento a la inversa, si le restamos
2 a 242, tenemos 240, si dividimos entre 4 esta cantidad tendríamos 60, siendo así
una torre de 60 bloques.

6. ¿Qué compañía telefónica es preferible?

Telefónica ofrece un servicio de móviles con un coste fijo de 20 euros al mes más 0.10 euros
por minuto de llamada. Amena no carga cuota fija mensual, pero carga 0.45 euros por minuto.
Ambas compañías facturan exactamente el tiempo usado en segundos, sin redondear al
minuto más próximo. ¿Qué compañía es preferible según el tiempo previsto de llamadas
mensuales?
(Se sugiere preparar una tabla y un gráfico)

Compañía Cuota fija + 1 min +10 min


telefónica al mes 10 min 20 min 30 min
Telefónica 20 euros 20.1 21 22 23
Amena 0 euros 4.5 9 13.5 18
45
40.5
36
31.5
29 30
27 27 28
25 26
23 24
22 22.5
20 20.1 21
18
13.5
9
4.5
0 0.45
Cuota Cuota + Cutoa + Cuota + Cuota + Cuota + Cuota + Cuota + Cuota + Cuota + Cuota + Cuota +
fija 1 min 10 min 20 min 30 min 40 min 50 min 60 min 70 min 80 min 90 min 100 min

Telefónica Amena

Analizando la tabla y la gráfica, aunque inicialmente se pague una cuota en la


empresa Telefónica, a la larga se invierte menos que si usas Amena. Así pues, si
se tiene contemplado hablar menos de una hora, es más rentable Amena.

Ejercicio de análisis didáctico


1. Identificar las variables didácticas de las situaciones descritas y los valores críticos de las
mismas (aquellos que inducen cambios significativos en los conocimientos requeridos para su
resolución). ¿Qué técnicas de solución pueden aplicar los alumnos?

Las habilidades empleadas para la primera actividad son muy básicas, pues sólo
deben de seguir el patrón de las figuras, en el caso de la actividad es uno muy
sencillo pues sólo son dos figuras, además del empleo de la numeración, se tienen
en cuenta razonamientos un poco más profundos como el de relacionar números
pares e impares con los de las diferentes figuras.
En la segunda actividad se utilizan referentes gráficos, además de continuar con
patrones numéricos y asociar cantidades que aumentan proporcionalmente la una
de la otra, en este caso, se emplean cifras con un múltiplo igual para el aumento
proporcional.
En la siguiente actividad se realizan más patrones numéricos, de mayor dificultad
pues se emplean en una tabla con una numeración de hasta el 100, donde no todos
los números tienen un valor real, simplemente se buscan ciertos puntos que estén
posicionados con referente a múltiplos del 3. Después se trabaja con cuadros de
2x2 donde se hacen sumatorias cruzadas, de aquí depende de la comprensión de
los alumnos de cómo se encuentran estos cuadros para saber los resultados.
En la cuarta actividad se manejan patrones numéricos junto con los de figuras, pues
se debe comprender como es que aumenta el tamaño de una figura y como este
cambio afecta a la formulación de su expresión algebraica, además de que se busca
que puedan realizar de manera progresiva las adiciones en las sumatorias y así
poder llegar a un resultado.
En el siguiente ejercicio se maneja otro patrón, esta vez utilizando medidas de
figuras tridimensionales, en esta actividad se pueden realizar distintas iteraciones
para llegar al resultado. Aquí emplee métodos posiblemente diferentes a los que un
alumno puede utilizar, y es este tipo de análisis el que se espera que desarrollen en
la búsqueda de distintas problemáticas.
En la última actividad se manejan patrones comparándolos y que a la larga cambian,
dependiendo de los factores que se utilicen. Además, se emplean gráficos para un
mejor análisis de los datos, ya que de primera impresión pueden dar resultados que
al final cambien.

GRADOS DONDE SE PLANTEA ESTE TIPOS DE PROBLEMAS Y


CUAL ES EL CONTEXTO O SITUACION DE LOS MISMOS

Primer grado:
En el primer bloque hay una actividad en la cual el alumno deberá de hacer uso de
su conocimiento sobre la secuencia numérica, pues con base a esto el determinara
que cantidades son las que faltan, ya que recordemos que del 1 al 20, con base a
este ejercicio la secuencia es de 1 en 1.
Más adelante con encontramos con una actividad en la que se emplean patrones
de figuras y números.
En el segundo bloque observamos que aquí el alumno vuelve a ver los patrones,
pues identificará las regularidades de los números del 1 al 100, identificando cuando
los números cuatro como unidades, y como decenas. Observando dos tipos de
secuencias, una de 1 en 1 en el caso cuando cuatro es decena y diez en diez en el
caso cuando cuatro es unidad.
En el tercer bloque el alumno debe reconocer distintos tipos de patrones con
numeraciones diferentes utilizando colores para apoyarse.

Segundo grado:
En la primera unidad observamos una actividad, la cual consiste en que el alumno
debe pensar en números para hacer avanzar así por su secuencia numérica.
En otra actividad se pone en práctica el uso de una cuadrícula enumerada como la
de la actividad anterior. También debe realizar sumas cruzadas parecidas a las que
se resolvieron con anterioridad.
En la siguiente actividad se debe realizar un patrón teniendo en cuenta números
que existen en el cuadro y que deben obtener al realizar distintas operaciones.

Tercer grado:
El el alumno nuevamente identifica patrones y los reproduce, pero en esta ocasión
lo hace con figuras, por lo tanto, el alumno debe de pensar en el patrón que existe
en las imágenes, Posteriormente el alumno deberá de encontrar patrones de
manera descendente con figuras y reproducirlos, para razonar como encontró dicho
patrón. Además de identificar cual figura es la que, si corresponde a la secuencia,
entre otras parecidas, ya que se pretende que el alumno conozca bien el patrón y
pueda diferenciar. De la misma manera la última actividad consiste en que el alumno
continúe identificando y replicando un patrón y reconociendo correctamente que
figura es la que pertenece a dicha secuencia.

Cuarto grado:
Deben de identificar entre otras figuras cual es la que pertenece a la secuencia,
apoyándose del patrón que el alumno conoce, terminando esta actividad con una
explicación donde el alumno mencionará de manera informal el patrón encontrado,
con base al cual supo la respuesta correcta. En la siguiente página del tema se
continúa trabajando con los patrones, y el componente faltante, donde el alumno
deberá de ubicar y crear cual es la figura correspondiente al hueco en la sucesión.
En el siguiente tema nuevamente el alumno debe de identificar los elementos
faltantes en una sucesión numérica apoyándose de los patrones que se muestran.

En otra actividad podemos observar que el alumno debe de interpretar que figura
sigue o cual va en la secuencia, aunque no la esté viendo, ahora la secuencia de
figuras involucra dos patrones. De igual modo en la siguiente actividad del mismo
tema el alumno deberá de pensar que figura va en la secuencia a futuro sin
necesidad de observar o duplicar la secuencia, sino solo en base al patrón ya
conocido que se muestra al inicio.
En la siguiente actividad el alumno no solo identificará los patrones dentro de una
secuencia y los replicará, sino que ahora lo realizará con número. De la misma
manera se espera que el alumno reconozca y pueda plantear como fue que
encontró el patrón y por lo tanto como lo fue resolviendo.

El alumno deberá encontrar el patrón de las figuras, explicar cómo es que se va


obteniendo dicho patón, de manera que identificará cual es la sucesión numérica
que se genera con las cantidades de los cuadros que se observan, ya que estos
patrones son en base a las tablas de multiplicar. De la misma manera en la segunda
actividad encontramos que el patrón es el mismo, aunque la forma en que se
acomoda es distinta por lo cual el alumno podría confundirse.
Quinto grado:
En las actividades del quinto grado se continúa trabajando con los patrones
numéricos, pero con mayor grado de dificultad, pues para estos ya no hay
ilustraciones con las cuales se apoyen los niños, además que ya se involucran en
problemas matemáticos, con números naturales.
Se utilizan sucesiones ahora con números fraccionarios, además deberá de
describir la regularidad de otra sucesión. Identificar los términos que faltan en
algunas sucesiones, y los que siguen de otras sucesiones.
En otra lección los alumnos encontrarán patrones en las sucesiones, para poder
identificar los términos faltantes también estamos utilizando la multiplicación. Los
alumnos utilizan el razonamiento pues deben de explicar cómo es que encontraron
los patrones, y por lo tanto como es que identifican el termino faltante. En unas
actividades el alumno deberá de predecir si ciertas cantidades pertenecen a la
secuencia que se muestra o no, además de en qué lugar le pertenece.
En la siguiente actividad, el alumno debe de resolver problemas, en los cuales
deberán de analizar con base al patrón y secuencia si cierto número pertenece a la
secuencia. Por último, en este grado los alumnos podrán diseñar una sucesión
figuras geométricas.

Sexto grado:
Nos encontramos con lecciones en las que los alumnos deben realizar sucesiones
ahora con cifras en decimal.
La siguiente lección consiste en que el alumno escriba los términos que faltan en
una secuencia, con base a los patrones observados en las fracciones además
deberá de explicar el patrón encontrado, esta actividad también se realiza con
números decimales y naturales, haciendo que el alumno se reafirme sus
conocimientos sobre lo aprendido.
Se presentan problemas con estructuras secuenciadas, donde se encuentran
patrones en base a figuras.
En la siguiente actividad los alumnos parten de figuras que deben de encontrar
sucesión numérica en las áreas de los triángulos, lo cual podrá hacer gracias a los
patrones que encuentre, del mismo modo deberá de pensar cual será el área de
otros triángulos o elementos de la secuencia utilizando patrones conocidos.
Finalmente observamos una actividad donde el alumno deberá de escribir los
términos que continúan en cada sucesión, cabe destacar que la sucesión es de
figuras geométricas, para lo cual el alumno debe de observar los distintos vértices
en las figuras y encontrar el patrón para realizar correctamente la actividad.
3.2. Representación y análisis de
situaciones matemáticas y estructuras
usando símbolos algebraicos
Una manera razonable de hacer que los alumnos comiencen a usar
variables como incógnitas y a resolver ecuaciones es a partir de las
situaciones siguientes:

SITUACIONES
7. Leer el enunciado de un problema verbal, pero omitir la pregunta. La tarea consiste en
escribir una ecuación que signifique lo mismo. Por ejemplo, "Hay 3 cajas llenas de lápices y 5
lápices más. En total hay 41 lápices se puede escribir en la forma: (3 · __ + 5 = 41). La
actividad se puede invertir dando una ecuación con una incógnita y pedir a los alumnos que
inventen una historia que se ajuste a la ecuación.
8. Pedir a los alumnos que hagan la siguiente secuencia de operaciones
- Escribe un número
- Súmale el número que le sigue
- Suma 9 al resultado anterior
- Divide por 2
- Resta el primer número
Mostrar que siempre se puede "adivinar" el resultado final. Pedir que expliquen el resultado
usando una variable para el número inicial.
9. Escribir un número entre 1 y 9, multiplicarlo por 5, sumarle 3, multiplicarlo por 2, sumarle
otro número entre 1 y 9, restar 6. Preguntar a los alumnos qué se obtiene y por qué.
10. Escribir un número, multiplicarlo por 6, sumar 12, dividir por 2 el resultado anterior, restar
6, dividir por 3. Preguntar a los alumnos qué se obtiene y por qué.
11. El profesor escribe en la pizarra las siguientes instrucciones:
1) Escribe un número cualquiera en un folio
2) Suma ocho a ese número
3) Duplica la suma obtenida
4) Réstale 6
5) Divide por dos
6) Resta al resultado anterior el número elegido en el paso 1)
El profesor dice que es capaz de adivinar el resultado final para cualquier número que se
escriba en el paso 1). Efectivamente, los alumnos practican el juego y el profesor siempre
acierta. ¿Cuál es el resultado que se obtiene después de hacer los pasos 1) a 6)? ¿Cómo lo
El profesor dice que es capaz de adivinar el resultado final para cualquier número que se
escriba en el paso 1). Efectivamente, los alumnos practican el juego y el profesor siempre
acierta.
¿Cuál es el resultado que se obtiene después de hacer los pasos 1) a 6)?
¿Cómo lo has descubierto?
12. Escribe tres números consecutivos, eleva al cuadrado el número de en medio, y resta del
cuadrado el producto de los otros dos números. Compara el resultado que se obtiene para
distintas ternas de números consecutivos. ¿Se obtiene siempre el mismo resultado para
cualquier terna de números consecutivos? Justifica esta propiedad usando un razonamiento
algebraico.

Para esta ocasión se dará el mismo resultado sin importar en aquellos números
consecutivos que se piense, es decir, siempre dando 1 como resultado,
Ya que para poder sacar el cuadrado del número central se utilizará dicho método.
5 2 = 5x5= 25, pasando al producto del primer número y el ultimo, sería 4 x 6= 24.
Por lo tanto si se resta 24 – 25, el resultado es 1. Si se realiza el procedimiento con
otros 3 números consecutivos, el resultado seguiría siendo el mismo, aquí otro
ejemplo; Si pienso en 1, 2, 3, como números consecutivos, y elevo al cuadrado el
de en medio, en este caso es ⁴ el resultado seria 4 y si le resto a ese 4, el producto
de multiplicar 1 por 3(1X3=3), me da como resultado 1, pues 4 (que es mi número
de en medio elevado al cuadrado)- 3(que es el producto de multiplicar 1X3, que son
los números restantes), es igual a 1. De la misma forma si considero 23, 24, 25, y
elevo al cuadrado el de en medio que es 24, me da como resultado 576, y si a esto
le resto 575, que es el resultado de multiplicar 23X25, me da como resultado 1, y
por ultimo si intento con 6,7 y 8, elevo el número de en medio que en este caso es
7 al cuadrado, dando 49; y le resto 48 que es el resultado de multiplicar 6 por 8 me
da como resultado 1 y si intento 9,10,11. 10 2 = 100 pasando con el producto de
los otros dos números que vendría siendo 9 x 11= 99, lo cual me lleva a realizar la
resta de 99 – 100, que da como resultado 1.
Una manera de poder justificar esto es de la siguiente expresión (B2) – (A X C)= 1,
Dicha actividad fue de manera entendible, de la forma que la seguir lo que se indica
a paso, esto puede salir los resultados, se puede mencionar que esta propiedad es
así ya que los números que se pensaron son consecutivos y al poder multiplicarlos
con el primer numero de la secuencia por el tercer numero de la secuencia, siempre
nos dará como resultado uno menos que el segundo número elevado.
13. La caja de bombones y caramelos
Una compañía empaqueta cajas de bombones intercalando un caramelo por cada cuatro
bombones, según se muestra en la figura. Los círculos representan los bombones y los
cuadrados los caramelos. Las dimensiones de la caja se indican mediante el número de
columnas y de filas de bombones que hay en cada caja. Desarrolla un método para encontrar
el número de caramelos en cualquier caja si se conocen sus dimensiones. Explica y justifica el
método usando palabras, diagramas o expresiones con letras.

Hemos encontrado el siguiente método, que para nosotros se nos hizo fácil
encontrar el resultado, para ellos se hizo lo siguiente:
Si a la columna se le resta 1, y a la fila se resta 1, y multiplicamos ambos
resultados podemos obtener el número de caramelos, por ejemplo: 5×3,
siendo 5 columnas y 3 filas, por lo que al 5 que es de la columna le
restamos 1 quedaría 4 y si le restamos al de la fila en este caso al número
3 quedaría 2, al poder multiplicarlo nos daría como resultado 4 × 2 = 8 ,
por lo que obtenemos que habrá un total de 8 caramelos en una caja de
5 × 3.
De el mismo modo tenemos la siguiente ecuación axb (siendo a las
columnas y b las filas) es igual a c (cantidad de bombones). Y (a-1) X(b-
1) =d (siendo d la cantidad de caramelos).
La razón por la cual se pudo resolver la ecuación algebraica, fue porque al ver las
imágenes, se puede percatar de en todo momento había una hilera menos de
caramelos tanto vertical, como horizontalmente. Y si los bombones crecían, la
cantidad de caramelos aún seguiría siendo menor por cada lado.
Para poder comprobar este método nos dimos la tarea de poder hacer lo mismo
pero con una cantidad diferente, que la caja sea 6 × 2, por lo que 6 seria de la
columna y el 2 de la fila, asique lo primero que hacemos es poder restar 1 a cada
cifra, quedando de la siguiente manera:
6-1 = 5 y 2-1=1 quedando de la siguiente manera 5 × 1 = 5
Por lo que nos dice que en esta caja tendrá 5 caramelos, para ello decidimos
representarlo de esta manera:

EJERCICIOS DE ANÁLISIS DIDÁCTICO


2. Identificar las variables didácticas de las situaciones descritas y los valores críticos de las
mismas (aquellos que inducen cambios significativos en los conocimientos requeridos para su
resolución).
¿Qué técnicas de solución pueden aplicar los alumnos?

Durante estos ejercicio hemos aprendido pero a la vez hemos puesto nuestra mente
abierta y ver los ejercicios planteados, es decir observar que esta bien y que no esta
bien, para esto empezamos describiendo cada actividad que nos brinda el subtema,
por lo que en la actividad 11 nos pide de manera informal que encontremos el
resultado de una serie de pasos, en este caso el primer paso fue el pensar en un
número, sumar ocho a ese número, duplicar la suma obtenida, restar 6, dividir por
dos, y restar al resultado anterior el número elegido en primer paso; para esto se
pensó en la cantidad 0 y a esta se le sumo 8, dando como resultado 8, después se
duplico esta suma dando 16, posteriormente se restó 6, dando 10 y se dividió por 2,
dando 5; sin embargo para poder verificar que todo estuviera correcto se realizó
todo el planteamiento para observar y corroborar que era correcto pues sin importar
el numero en que se pensaba, si se restaba 5 daba la cantidad pensada. Como se
observa la mayor parte de las actividades el alumno las resuelve en compañía del
maestro, sin embargo, las dos últimas actividades, son reto un reto para los alumnos
pues en base a operaciones que ellos realicen deberán encontrar patrones y
plasmar dichos patrones, por ejemplo, en la actividad 12 el alumno pensó en tres
números consecutivos, el segundo numero de la secuencia lo elevo al cuadrado y
el primer y tercer número pensado los multiplico ente si, después esta cantidad la
resto al resultado de elevar al cuadrado su segundo número, por lo que el alumno
se dio cuenta que sin importar los números que sean, si se realiza el mismo
procedimiento siempre el resultado será 1, siempre y cuando sean tres números
consecutivos, y en base a esto el alumno tuvo que analizar cual patrón existía en
estas operaciones y porque existía, además de explicarlo. Es decir que esta
actividad consistió en seguir una serie de pasos que indican, los cuales son elegir 3
números consecutivos y el número de en medio elevarlo al cuadrado, después
multiplicar los dos restantes, y el producto de éstos restarlo al cuadrado, por lo tanto,
el alumno pensó dos números consecutivos, realizó los pasos y pudo notar qué esa
regla aplica en todos los números consecutivos, así como en el primer tema, que
hubo una regla en la cual se podía hacer una suma cruzada, y el resultado siempre
iba a ser el mismo, el alumno tuvo que analizar cual patrón existía en estas
operaciones y porque existía, además de explicarlo pienso que esta puede ser
sencilla para los alumnos y poner en práctica su mente.
DE igual forma en la actividad 13 puedo decir que el alumno debía encontrar el
patrón para así poder realizar las operaciones sin necesidad de estarse basando en
una imagen, pues, muchas veces no alcanzará la hoja para realizar algún dibujo,
por lo tanto, deberá crear un patrón, el cual lo ayude. Siendo así, el alumno deberá
ser muy observador con las imágenes que se muestran, y deberá notar que
simplemente restándole una pieza a cada lado y multiplicándolo, puesto que están
intercalados.
A mi punto de vista creo que repartos equitativos tiene un poco de sentido con lo
que se habla hasta este análisis didáctico, pues se basa en la resolución de
problemas de reparto y agrupamiento mediante diversos procesos, y se utiliza
multiplicación.
Siento que esta no puede ser fácil pero tampoco difícil para los alumnos, tales que
deben de seguir la expresión algebraica, para que su resolución sea aun más fácil,
pero para ello deben de identificar cada valor y ver cual es el valor que dice la
expresión.
GRADOS DONDE SE PLANTEA ESTE TIPOS DE PROBLEMAS Y
CUAL ES EL CONTEXTO O SITUACION DE LOS MISMOS

Aquí se desmostará en que grado y en bloques se presenta en tipo de problemas


en el libros de desafíos de los alumnos, por lo cual se presentan los siguientes:

PRIMER GRADO.

En este grado se empieza a ver el tema en el primer bloque


observamos, una actividad parecida a los problemas
planteados, pues, se muestran al alumno algunos números en
un tablero a los cuales debe de llegar, pero también se le dan
algunos números de los cuales se puede apoyar para alcanzar
la cantidad solicitada, por ejemplo se muestra un carrito en el
número 8, y se explica que ya se tienen 5 puntos, entonces el
alumno observa que le faltan dos cantidades para llegar al
numero 8, en este caso las cantidades son dos, y uno.

Posteriormente en la actividad observamos que el alumno


debe de pensar en los números faltantes para llegar a una
cantidad, ya que sabe que tiene un total de 10 o 15 fichas
dependiendo de cuantas haya echado, y su compañero
tomará unas fichas, entonces el alumno contará las fichas y
pensará en cuantas fichas tomo su compañero para que se
complete la cantidad total de fichas que se tenían.

Por lo que en la siguiente actividad es


parecida a la anterior ya que se le muestran a los alumnos un total
de 15 tarjetas, y ciertas cantidades menores a esta, entonces el
alumno debe de pensar que numero sumado a la cantidad que se
muestra da como resultado 15; por ejemplo un niño dice que tiene 6
tarjetas, entonces el alumno pensará y se dará cuenta de que le
faltan 9 tarjetas para completar las 15 tarjetas que se muestran, así
se continúan aplicando actividades y ejercicios a los alumnos con un
pequeño grado de dificultad pues recordemos que apenas van
aprendiendo los números.
La actividad entre 11 y 15 se desarrolla de la misma forma
con las anteriores, solo que en esta solo se ocupan
números y no representaciones, la actividad consiste en
que un alumno tome una tarjeta y diga cuanto de falta para
llegar al numero que el otro compañero menciono antes;
por ejemplo: el niño a, dice 12 entonces el niño b, saca una
tarjeta la cual es 8, entonces el tiene que decir 4 porque a
8 le faltan 4 para llegar al 12, cabe destacar que se
pretende que el alumno realice esta actividad sin ayuda del
papel, para que el pueda ir adquiriendo una mejor
habilidad.

En el segundo bloque encontramos la siguiente actividad que está


relacionada con el tema que estamos analizando pues, el alumno debe
de pensar en cuantas fichas faltan para llegar a determinada cantidad,
aunque su apoyo es una ilustración y también ya empezamos a ver los
signos de sumar o restar, la actividad se desarrolla de la siguiente
forma: se le pregunta al alumno cuantas fichas se tienen, para lo cual
el alumno se figara en el recurso visual que se le muestra, que en el
primer caso es 5 fichas, entonces el alumno observa que tiene cinco
fichas, también se le pregunta cuantas fichas le hacen falta para llegar
al número 10, de manera que el alumno debe de calcular, teniendo en
cuenta las fichas que tiene, cuantas le faltan para llegar a 10; de esta
manera se trabaja en esta lección, cabe destacar que a las cantidades
que debe de llegar son decenas cerradas, como lo es diez, veinte, treinta,
cuarenta y cincuenta.

Otra de las actividades que encontramos es la siguiente, con la


cual el alumno debe de pensar en cuál es el numero inicial al
cual se le sumo la cantidad dada, para obtener el resultado
esperado; por ejemplo: se muestra al alumno 7 y se le dice que
llegue al número 25, entonces él debe de calcular que le hace
falta 18 para llegar a la cantidad solicitada.
En esta actividad se continúa reforzando el aprendizaje del
alumno pues, se le muestran distintas cantidades a las
cuales se espera que llegue y también distintas cantidades
iniciales; por ejemplo, hay en total 31 fichas, pero solo se
sabe que un niño puso 17, entonces el alumno observará
y analizará que el otro alumno puso 14 fichas para poder
llegar al número 31.

La actividad que se muestra en la imagen es parecida a una


antes trabajada, pero cabe mencionar que el alumno no tiene
un apoyo visual, en esta actividad se le muestra al alumno
cuanto puso un niño, pero no cuanto puso otro, y finalmente
el total: por ejemplo se sabe que un alumno puso 26, y que el
total es 37 entonces el alumno debe de pensar que cantidad
sumada a 26 da como resultado 37., que en este caso es 9.

Finalmente, dentro de este bloque observamos ya el signo


de suma, donde el alumno debe de pensar en dos
cantidades que den 100, o solo en una cantidad, como lo es
en la siguiente actividad: tenemos 75 +__=100, de esta
manera el alumno deberá calcular para darse cuenta de que
75+25=100.
SEGUNDO GRADO
Dentro del segundo bloque observamos como se le explica al
alumno que tiene 340 pesos y quiere ahorrar 400, entonces debe
de pensar cuanto dinero le falta para poder llegar a su meta que en
este caso es 400, entonces el alumno debe de calcular que le hacen
falta 60 pesos para llegar a los 400 pesos que quiere ahorra, de esta
misma 30 manera se presentan otros problemas más donde se
muestra al alumno la cantidad que tiene y a la que quiere llegar de
manera que el alumno calcula que cantidad le hace falta.

La misma dinámica se observa en el siguiente


tema, donde se muestra al alumno la cantidad que tiene y la que
quiere tener que le falta para llegar a la cantidad que quiere
tener. Observamos que esta dinámica se resuelve con una resta
por lo tanto se continúa viendo informalmente este tema, pues
la mayoría de las veces se muestra al alumno el problema, pero
por medio de una resta.

TERCER GRADO
En este tema del primer bloque observamos como es que
el alumno deberá de primero contestar problemas con una
incógnita, ya que se presentan problemas como el
siguiente: Don Jorge quiere comprar una camisa que
cuesta $230, y tiene un descuento de $100. ¿cuánto
deberá pagar en total?, para la resolución de este
problema el alumno mentalmente debe de pensar en que
si costaba 230 pesos-100 son 130. Lo cual no puede ser
tan difícil para el alumno pues consiste en realizar restas.
Posteriormente el alumno debe de realizar algunas
operaciones con incógnita como la siguiente: 10-__=3, de
manera que el alumno observará y contestará de la
siguiente manera la operación: 10-7=3.trabajando de este
modo más formalmente el tema abordado.
La actividad que se muestra a continuación tiene que
ver con el tema abordado pues en algunos ejercicios el
alumno deberá de calcular la cantidad por la cual se
debe de multiplicar un número, por ejemplo: el alumno
conoce que ocupo 8 cajas y el total de las frutas, que
en este caso son 80, entonces obtenemos la siguiente
operación: 8x__=80, que contestando seria ocho por
diez es igual a ochenta, debe de conocer el alumno
correctamente las tablas de multiplicar para poder
resolver estos problemas y operaciones con esta 31
profundidad.

Dentro del tercer bloque observamos los siguientes


problemas, con relación al tema analizado. Enrique y
Alberto jugaron canicas. Al inicio, Enrique tenia 96 y
Alberto, 38. Al terminar el juego Alberto tenia 53. ¿Quién
gano o perdió canicas?, de esta manera tenemos lo
siguiente: 96_ __= 53, ya que el alumno debe de encontrar
cual fue la operación realizada y la cantidad. Siendo el
resultado 96-43=53. De esta manera se encuentran
más problemas para que el alumno razone.
Finalmente se propone al alumno que resuelva una tabla
donde debe de encontrar los factores faltantes, por
ejemplo 37-__= 18, y de este modo ir completando en
crucigrama. En el ultimo ejercicio de este tema se
observan problemáticas con mas operaciones y por lo
tanto más cantidades, por ejemplo: Bertha tiene 97
estampas diferentes para su algún, pero le regaló 44 a su
hermano, 16 a su amiga y perdió 18. De manera que el
alumno de be de calcular la respuesta a este tipo de
planteamientos.
En las siguientes actividades se observa que se implementa el
trabajo con multiplicaciones, que en su caso la resolución será
con división, pues se observan problemas como el siguiente: A
cada invitado de la fiesta hay que entregarle 5 fichas para
participar en un sorteo. Si hay 60 fichas, 32
¿cuántos pueden participar? Entonces encontramos la siguiente
operación 5x___=60, que resuelto seria: 5x12=60.

En el bloque cuatro, actividad números perdidos podemos


observar nuevamente como el alumno debe de pensar en la
cantidad faltante para que pueda ser veraz una operación, como
se mencionó, ya se agregó a las operaciones la multiplicación de
manera del alumno a esta altura ya lo debe de tener aprendido
para identificar los factores faltantes, como por ejemplo __x
3=18, siendo la respuesta 6x3=18.

En el quinto bloque el alumno sigue trabajando con


multiplicaciones, por lo tanto, como primer ejercicio de la actividad
¿Por cuánto multiplico?, el alumno debe de completar una
cuadricula donde se pueden observar las tablas de
multiplicar, escribiendo el factor faltante, por ejemplo: 9x__=54,
de manera que el alumno sabe que 9x6=54.
Posteriormente se le presentan al alumno problemas donde el
alumno apoyado de la multiplicación se debe de acercar a ciertas
cantidades, ya que se puede utilizar como introducción a las
divisiones. Finalmente, el alumno resuelve operaciones como la
siguiente: 79=8x__+__ (79=8x9+7).
CUARTO GRADO.

En el tercer bloque, se trabaja con este tipo de actividades, pero


enfocados solamente en la multiplicación ya que se espera que
el alumno encuentre una forma mas sencilla de encontrar el área
de figuras rectangulares o cuadradas, multiplicando la altura por
la base; por lo tanto, dentro de estas actividades encontramos las
siguientes operaciones con incógnitas: 5x12=(5x__ )+(__x8)= de
manera que el alumno con ayuda de el apoyo visual, contestará
de la siguiente forma: 5x12=(5x4)+(5x8)= 60.

En el cuarto bloque encontramos como el alumno debe de encontrar los


números faltantes dentro de una operación de división, en base a su
conocimiento previo de cómo se realiza una división, por lo cual
podemos decir que el nivel de dificultad ha aumentado pues los niños a
este tema agregan la división, esto es que los números faltantes pueden
estar multiplicando, sumando, restando o dividiendo según sea el
resultado.

Encontramos dentro de este tema la siguiente actividad en la


cual el alumno debe de pensar cual es la cantidad que se esta
multiplicando, pues se le muestra al alumno que se sabe el
área, pero no el largo ni ancho de ciertas cantidades, de modo
que la operación quedaría así: __x__=40, entonces uno de los
resultados puede ser 10x40=10.

En el quinto bloque, observamos más ejercicios donde el alumno


deberá de pensar como completar una operación la cual se
encuentra en unas tablas, los ejercicios de la tabla son parecidos
al siguiente: ¿Cuántos hay que aumentar a 88 para obtener
1000?, entonces el alumno comprenderá que tiene una
operación incompleta 88+__=1000, que claramente sabemos
que se resuelve con una 34 resta, pues para saber el numero
simplemente restamos a mil los ochenta y ocho dando como
resultado 912. De manera que tenemos 88+912=1000.
QUINTO GRADO
En el tercer bloque observamos la siguiente actividad donde el
alumno en base a ciertas cantidades determinará cual es la cantidad
faltante, de la siguiente forma, esto lo hará con ayuda de la
calculadora y servirá como introducción al tema de la división: En
una panadería se empaca pan en recipientes de 24 piezas. La
persona responsable de llevar el control debe registrar la cantidad
de piezas producidas, la cantidad de recipientes que se obtienen y
el número de piezas sobrantes. En el primer caso el alumno conoce
la cantidad de piezas de pan producidas y las piezas que caben por
recipiente entonces tenemos así la operación: 24x___=246, por lo
tanto, el alumno observara en una calculadora que si divide 24entre
246 da un numero decimal que en su caso es 10.25, para esto el
alumno observa que 24x10(240) +6=246.

Se puede observar el grado de complejidad va en


aumento, para esto se le propone una actividad que
puede ser un reto para el alumno pues es una escalera
de 10, esto es que cada renglón o columna debe de
valer 10, esta actividad el alumno la realizará con
fracciones donde el debe de pensar que fracción es la
que sumada a las otras dos presentadas darán la
cantidad esperada.

SEXTO GRADO
En el primer bloque observamos como los alumnos deberán de
pensar en cuál de las distintas operaciones y cantidades
conforman el total que se está pidiendo, por ejemplo, se
muestran como totales:79.1, 86.6, 52.428 y 25.277, de la
misma manera distintas cantidades, unas con signo de suma o
de resta de modo que el alumno analizará que cantidades y
operaciones formaran las cantidades dadas. También se
muestran al alumno algunos problemas como el siguiente: Si
en la calculadora tienes el número 0.234, ¿qué operación
debes realizar para obtener la siguiente cantidad (0.134)? de
manera que tenemos la siguiente operación 0.234_ ___=
0.134, entonces el alumno observa que la respuesta es 0.234-
0.1000= 0.134 observando que la operación faltante es una
resta.
La siguiente actividad es parecida pero además deberá
de agregar a esto las unidades de medida, por ejemplo:
Se tienen algunos listones de diferente longitud que
deben ser cortados en partes iguales. Longitud del listón
10m se deberá de recortar en 3 de partes iguales y el
tamaño de cada una de las partes expresadas con punto
decimal, entonces tenemos que 3x ___=10 para lo cual
es mejor realizar una división 10 entre 3 es igual a 3.333,
entonces esa es la cantidad faltante. De la misma forma
se realiza la siguiente lección.

Por último, en el quinto bloque se puede observar problemas


con las mismas estrategias anteriormente presentadas
donde el alumno asociara lo aprendido a situaciones reales.
Cabe mencionar que existen más actividades es las que se
ve de manera informal este tema, pues se ha encontrado el
paro de que solo se tienen que invertir las cantidades para
obtener el elemento faltante de una operación.
3.3. Uso de modelos matemáticos para representar
y comprender relaciones cuantitativas
La igualdad como equivalencia
Se trata de la proposición de equivalencia existente entre dos expresiones
algebraicas conectadas a través del signo = en la cual, ambas expresan el mismo
valor. La relación de igualdad establecida en una expresión de esta índole se
emplea para denotar que dos objetos matemáticos expresan el mismo valor.

9–1=8
La igualdad es una expresión que está formada por dos miembros. El miembro de
la derecha, al lado izquierdo del signo igual y el miembro de la izquierda, al lado
derecho del sigo de igualdad. La solución del enunciado anterior nos revela el
planteamiento de igualdad de las expresiones. Así, el miembro de la izquierda da
como resultado un valor de ocho, igual al valor del miembro de la derecha, que es
igualmente ocho.
En la expresión 4A + 5 = A - B, como se mencionó anteriormente, el signo igual
significa que el valor numérico de la expresión de la izquierda es el mismo que el de
la derecha (en el contexto de la medida de cantidades, que ambos miembros
expresan la misma cantidad). Para comprender las expresiones algebraicas de esta
manera el alumno deberá interpretar las expresiones aritméticas tales como 4 + 5 o
5·98 como valores numéricos, no como operaciones pendientes de realizar. Los
alumnos tendrán que interpretar el signo = como un operador, como si fuera la tecla
= de una calculadora, lo que dificulta pensar en 5 + 2 como una manera alternativa
de escribir 7.
Las siguientes actividades facilitaran la comprensión de la igualdad como
equivalencia:

SITUACIONES
14. Encuentra diferentes maneras de expresar un número particular, por ejemplo 10. Dar algunos
ejemplos: 5 + 5, o 14 -4. Sugiere el uso de dos o más operaciones diferentes. "¿Cuántas maneras
diferentes existen de expresar el 8 usando números menores que 10 y tres operaciones?"

R= Para encontrar el numero 8 usando números menores que 10 y tres operaciones


encontramos 24 porque multiplicamos los 8(1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) por 3(que es el
número de operaciones que se requieren) dando como resultado la cantidad de 24
formas distintas.
SITUACIONES
15. El modelo de la balanza.
Si en una balanza de dos platillos ponemos objetos cuyos pesos tengan como medidas
numéricas los resultados de las operaciones aritméticas: (3 · 4) + 2 y 2 · 7, respectivamente, la
balanza quedaría en equilibrio. En cambio, (3 · 9) + 5 < 6 · 8, la balanza se inclinará al lado en
que se ponga el peso cuya medida sea (3 · 9) + 5. ¿Para qué valores de __ y ∆ estará la balanza
en equilibrio si en un platillo ponemos pesos cuyas medidas responden a la expresión, 3 ·__ + ∆
y en el otro a la expresión 2 ·∆ - 4?

R= 2x 2 + = 2x -2
MANERA O PROCEDIMIENTO
Suponiendo que el triángulo tenga el valor de 10, encontramos que al lugar ___ le
corresponde la cantidad 2, ya que 3x2+10 es igual a 16 y de la misma manera 2x10-
4 =16
El método de la balanza no es más que un modelo o representación concreta de las
ecuaciones. Las ecuaciones se tratan de relaciones de igualdad entre dos
expresiones algebraicas. En una ecuación los dos miembros, el de la derecha y el
de la izquierda están balanceados por una relación de igualdad entre ellos.

16. Puente con dos apoyos


Queremos construir la maqueta de un acueducto con barras de madera de 5 cm para las vigas
y de 2 cm para los soportes, según se muestra en el dibujo, para el caso de dos arcadas.

a) Completa la tablalasiguiente
a) Completa tabla siguiente
3 arcos 4 arcos 5 arcos 15 arcos 21 arcos
¿Cuántas barras amarillas necesitamos? 3 4 5 15 21
¿Cuántas barras rojas necesitamos? 6 8 10 30 42
¿Qué longitud tendrá el acueducto? 15 cm 20 cm 25 cm 75 cm 105 cm
b) Si se conoce el número de arcos, ¿qué regla podemos aplicar para calcular a)
el número de barras, y b) la longitud del acueducto?
R= Regla del tres simple directa
MANERA O PROCEDIMIENTO
Para este ejercicio se aplica perfectamente lo que es la “regla de tres simple
directa” ya que contamos con dos magnitudes directamente proporcionales, es
decir, con dos magnitudes que son directamente proporcionales cuando al
multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra nos queda multiplicada o
dividida respectivamente por el mismo número. Se conoce el número de arcos,
por lo que el dato toca multiplicarlo por 2 y obtener el número de barras rojas,
observamos que en la ilustración por cada arco o barra amarilla hay 2 barras
rojas, entonces a dicha cantidad le sumamos el número de arcos para obtener
el total de barras, tanto amarillas como rojas.
De la misma manera si conocemos el número de arcos y multiplicamos dicho
número por 5, averiguaremos la longitud del acueducto, ya que en el principio
se explicó que cada barra que se utiliza como viga, que en este caso es arco
mide 5 centímetros.

c) ¿Cuál es el número total de barras que se necesitan para construir un acueducto


con 100 arcos? ¿Cuál es la longitud del acueducto? Explica la respuesta.
R= Para 100 arcos se necesitan un total de 300 barras, 100 amarillas y 200 rojas.
En donde su longitud será de 500cm.
MANERA O PROCEDIMIENTO
Como se dijo el total de barras que necesitamos es de 300, pues tomamos en cuenta
que las vigas, o barras amarillas o en este caso arcos son 100, más el doble, esto
es 200 que corresponden a las vigas rojas o es decir soportes, da como resultado
final que necesitaremos 300 barras, 100 barras amarillas y 200 barras rojas. En
caso de que se haga un acueducto de 100 arcos nuestra longitud total será de 500
centímetros o bien 5 metros, pues recordemos que al inicio del problema
encontramos que cada viga mide cinco centímetros y al juntar las 100 vigas que en
su caso son los arcos tenemos como resultado 500 centímetros.

EJERCICIO DE ANÁLISIS DIDÁCTICO


3. Identificar las variables didácticas de las situaciones descritas y los valores críticos de las
mismas (aquellos que inducen cambios significativos en los conocimientos requeridos para su
resolución). ¿Qué técnicas de solución pueden aplicar los alumnos?
R= En la primera actividad el alumno observará que hay distintas formas de llegar
al número 8, o a cualquier número en específico, y esto lo podrá hacer ya sea
calculando las distintas formas de encontrar el número 8 siguiendo el patrón de
utilizar tres operaciones, esto puede ser tardado, pero no tan dificultoso, ya que
podrá multiplicar 8x3 ya que son 8 dígitos si contamos del uno al ocho y son tres
operaciones distintas encontrando así un total de 24.
Por otro lado, la segunda actividad puede ser un reto para los alumnos pues, deberá
de pensar en dos números que pueden conformar una operación los cuales pueden
ejercer distintas operaciones para dar un mismo resultado, además de que se
agrega a las operaciones el uso de figuras geométricas dentro de estas, las cuales
tendrán un valor en particular. Finalmente puede ser un reto pues el alumno
observará el signo = como una referencia de que ciertas cantidades u operaciones
tienen el mismo valor, por ejemplo, 3x4+1= 4x1+9.
La última actividad será sencilla para los alumnos ya que tiene que observar los
distintos patrones que se muestran y en base a estos pensar cuáles serán los
resultados a las problemáticas que se les plantean, para esta actividad el alumno
hará uso de la suma, multiplicación y secuencias numéricas.

GRADOS DONDE SE PLANTEA ESTE TIPOS DE PROBLEMAS Y


CUAL ES EL CONTEXTO O SITUACION DE LOS MISMOS

PRIMER GRADO
En el primer bloque observamos como de manera
informal el alumno se dará cuenta de que existen
distintas formas de llegar al número diez, y esto lo hará
con ayuda de sus tareas con puntos, ya que el alumno
podrá por turnos elegir tarjetas las cuales al juntarles
lleguen a 10 puntos exactamente sin pasarlos, por
ejemplo: primero el alumno saca una ficha con dos
puntos, luego cuatro, luego tres y finalmente uno, y así
el alumno observara que hay diversas formas de formar
el número diez. En esta actividad se presenta el mismo
procedimiento que en la situación 14 ya que aquí de
igual forma deberemos hacer búsqueda de los números
que al juntarlos den como resultado 10.
De ahí la siguiente actividad es titulada como “treinta”,
donde el alumno observa que hay distintas formas de
formar dicho número, con distintas presentaciones, pues
primero se muestran seis grupos de cinco barras,
después seis manos, los cuales si contamos nos
daremos cuenta que son 30, también se muestran las
cantidades 12+10+8 y unos cubos acomodados de la
siguiente forma 6 primero, 11 al final y trece en medio de
modo que de todas estas formas juntamos seis,
posteriormente se invita al alumno ene que piense de que
otras formas puede formar el número 10. En esta
actividad se presenta una situación como en la 14 ya que aquí de igual forma
deberemos hacer búsqueda de números de tal modo que al juntarlos en diferentes
expresiones den como resultado una cantidad.

La siguiente actividad pertenece al segundo bloque donde


el alumno nuevamente observa distintas formas de
completar el número 10, por distintas sumas por ejemplo
3+7=10, 8+2=10 y 9+1=10, así sucesivamente, también se
muestra la suma con más de dos cantidades, como, por
ejemplo: 7+1+2=10, de esta manera se va introduciendo al
alumno las operaciones y signos en el tema. Esta le
encontramos parecido con la situación 15, titulada el
modelo de la balanza, ya que de igual forma se debe
encontrar el numero que falte para llegar a tal cantidad.

La siguiente actividad tiene el mismo fin, pero en esta ocasión


se le pide al alumno que piense en llegar a 100, algunas de
las actividades es que se les da una cantidad por ejemplo 20,
entonces el alumno debe de calcular cuanta falta para llegar
al 100, que en su caso es 80. De igual manera se muestran al
alumno distintas sumas las cuales dan como resultado
siempre 100. Aquí prácticamente es el mismo procedimiento
que la actividad anterior solo que con cantidades mas grandes
pero su relación con la situación 15 no se pierde.
Dentro el tercer bloque trabajamos con la actividad titulada
¿Qué sabes del 46? Donde el alumno debe de encontrar
distintas formas de juntar el número 46, utilizando las
unidades y decenas, de manera que el alumno comprenda
que para llegar a un número existen diversas formas,
como 40+6, 30+14, 20+24, 10+36, etcétera. En esta
actividad se presenta una situación como la 14 porque se
tiene que buscar diferentes maneras de expresar un
número.

Nuevamente se encuentra una actividad en la cual el


alumno debe de pensar en formas de juntar 100,
mostrando solamente una cantidad y de forma mental,
por ejemplo, se sabe que se tienen 46 entonces el
alumno contesta que para 100 le faltan 54 números,
finalmente dentro de esta misma actividad se pide al
alumno que escriba distintas sumas que den como
resultado 100. Esta tiene parecido con la situación 15,
titulada el modelo de la balanza, ya que de igual forma se
debe encontrar un número que falte para obtener tal
cantidad.

SEGUNDO GRADO
Dentro del segundo grado en el primer bloque se le pide al alumno que
subraye todas las operaciones que den como resultado dieciséis,
dentro de las cuales hay, sumas y restas, algunas de las sumas son de
más de son cantidades. Con el fin de que el alumno siga notando que
hay distintas formas de encontrar el número 16. Otra de las actividades
se llama ¿Cuánto falta para 100?, donde el alumno por
medio de sumas observa que hay otras maneras de
encontrar el número 100, cabe mencionar que se les
mostraran a los alumnos una cuadricula de 100 cuadrados
para que el alumno se apoye visualmente para observar las distintas
formas de juntar el número 100. En la misma actividad siguiente página
observamos como solo se le muestra al alumno una cantidad y él debe
de pensar en cuanto le falta para llegar al 100, de modo que prueba
distintas formas de formar el 100, para que comprenda completamente
que hay muchísimas formas de encontrar el número 100.
En el segundo bloque de este mismo grado,
observamos como se le muestra al alumno
operaciones iguales como las siguientes: 7+4=10+1,
ya que el alumno empieza a convertir unidades en
decenas, comprendiendo que distintas operaciones
pueden dar el mismo resultado. Aquí podemos ver lo
que son las ecuaciones las cuales ya sabemos que
se tratan de relaciones de igualdad entre dos
expresiones algebraicas. Y decimos que tiene
relación con la situación 15 porque nos encontramos
con ecuaciones de dos miembros las cuales se
deben balancear y haya relación de igualdad entre
ellos.

La siguiente actividad se llama 48, donde el


alumno debe de observar las distintas
operaciones que den como resultado la cantidad
de 48, además el alumno deberá de crear ya sea
sumas o restas que no hayan aparecido y den
como resultado el número 48.
En esta actividad se presenta el mismo
procedimiento que en la situación 14 ya que aquí
de igual forma deberemos hacer búsqueda de los
números que al juntarlos den como resultado el
numero solicitado.

En la actividad, ¿Qué sabes del 287?, del alumno


visualiza distintas formas de conformar el número
287, dividiendo en unidades, decenas y centenas., en
esta actividad de igual modo debe de crear ya sea
sumas o restas que le ayuden a formar la cantidad
anteriormente mencionada. Esta tiene parecido con
la situación 15, titulada el modelo de la balanza, ya
que de igual forma se debe encontrar un número que
falte para obtener tal cantidad.
TERCER GRADO
En el primer bloque se le muestra al alumno como distintas
multiplicaciones dan como resultado un mismo número, de
esta manera aumenta el grado de dificultad, ya que el alumno
solo había estado trabajando con sumas y restas para llegar
a una misma cantidad, algunas de las cantidades son 4, 12,
15, 16, 20, 30, 35, 40, 48, 60… de manera que el alumno
reconocerá que para formar 4 se puede multiplicar 1x4 o 2x2.
Y conforme las cantidades avancen mayor serán las maneras
en las que se puede obtener una cantidad. En esta actividad
se presenta una situación como la 14 porque se tiene que
buscar diferentes maneras de expresar un número.

CUARTO GRADO
Dentro del quinto bloque, encontramos el tema “solo
del mismo valor”, en esta los alumnos observan
distintas fracciones que tienen el mismo valor, de
manera que el alumno refuerza su conocimiento
sobre que hay distintas formas de expresar un mismo
valor, en este caso con las fracciones. En esta
actividad se presenta una situación como la 14
porque se tiene que buscar diferentes maneras de
expresar en este caso una fracción con otra.

QUINTO GRADO
En el cuarto bloque observamos equivalencias, en las cuales el
alumno se dará cuenta de que dos cantidades distintas pueden
valer lo mismo dependiendo de su unidad de
medida, como se muestra en una actividad 2.5 mes
igual a 250 centímetros. Como se puede observar el
tema se relaciona más con unidades de medida o
con fracciones equivalentes.
Esta actividad tiene relación con la situación 16
porque de igual forma contamos con dos magnitudes directamente
proporcionales, es decir, con dos magnitudes que son directamente
proporcionales cuando al multiplicar o dividir una de ellas por un
número, la otra nos queda multiplicada o dividida respectivamente por el mismo
número.

SEXTO GRADO
En el primer bloque observamos que se muestra al alumno el tema de vamos a
completar con el fin de que el alumno observe como diversas facciones tienen el
mismo valor, como se ha estado viendo. Es importante mencionar que este tema se
va relacionado con las fracciones equivalentes, por lo tanto, las actividades que se
continúan proponiendo están más enfocadas a las cantidades equivalentes. Esta
actividad le encontramos relación con la situación 15, de igual forma se tienen que
balancear las cantidades, pero en este caso es con fracciones.
3.4. Análisis del cambio en contextos diversos
La lectura nos menciona que los niños en este punto preparan las tablas con los
valores correspondientes a cantidades de dos magnitudes relacionadas ponen en
juego la idea de variación conjunta, es decir, un valor cambia con relación a otro.
Tratándose de ejemplo de funciones y reglas que determinan la manera en que dos
variables se relacionan.
En preescolar los niños pueden preparar gráficas o tablas mostrando, por ejemplo,
el número de manos para distintos números de niños. Para 2 niños 4 manos, 3 niños
6 manos, etc. En el ciclo superior los alumnos pueden relacionar el número de
artículos comprados y el coste de los mismos. En las actividades de medición se
pueden hacer tablas y gráficos que relacionan las medidas de las longitudes de los
bordes de objetos circulares con los diámetros, o el volumen o el área y la base del
cilindro.

SITUACIONES
17. Crecimiento de una planta
En la tabla adjunta se muestra la altura de una planta (en cm) a medida que se incrementan los
días desde que se plantó. ¿Cómo ha sido el crecimiento de la planta?
R= Observamos que el crecimiento de la planta no es proporcional, pues a medida
que los días pasan, la planta no va creciendo ni cambiando en base a esto, ya que
no hay una secuencia que se muestre.

EJERCICIOS DE ANÁLISIS DIDÁCTICO


4. Identificar las variables didácticas de las situaciones descritas y los valores críticos de las
mismas (aquellos que inducen cambios significativos en los conocimientos requeridos para su
resolución). ¿Qué técnicas de solución pueden aplicar los alumnos?

R= Podemos observar a lo largo de los ejercicios que siempre encontrábamos


problemas o tablas con los valores correspondientes a cantidades de dos
magnitudes relacionadas teniendo la variación conjunta, esto es que un valor
cambia con relación a otro. Pero finalmente en esta última actividad no existió
ninguna proporción en relación con ninguna cantidad, lo cual puede ser difícil de
entender al alumno pues está acostumbrado a encontrar proporción, por lo que tal
vez busque encontrar secuencias, pero finalmente entenderá que no hay relación
entre las cantidades que se muestran.

GRADOS DONDE SE PLANTEA ESTE TIPOS DE PROBLEMAS Y


CUAL ES EL CONTEXTO O SITUACION DE LOS MISMOS

PRIMER GRADO
Como observamos es importante que los alumnos aprendan a
realizar tablas y gráficos que tengan relación a más de una
cantidad, pero para hacer esto primero
trabajamos con el primer bloque donde el
alumno en base a una encuesta realizada
llenará una tabla donde escribirá a que
alumnos les gusta cierta fruta, y gracias a esta
tabla el alumno analizara que fruta es la que
más les gusta y cuál es la que menos les
gusta. Al hacer uso de tabla podemos ver
claramente que esta actividad esta
relacionada con la situación 17, además
porque también ubicaran o hacen uso de los
datos que se encuentren en ella.
En la siguiente actividad el alumno en base a lo que observe
y cuente debe de llenar una tabla para identificar cuantos
animas hay de cada tipo en una jaula, cabe mencionar que
es importante que el alumno valla
realizando estas tablas con un solo factor
para después ir incrementando el grado
de dificultad, de la misma manera se
continúan observando actividades como
las mostradas, ya que recordemos que los
alumnos apenas están aprendiendo el
conteo, por lo cual las actividades están
de acorde a su nivel.
Al hacer uso de tabla podemos ver claramente que esta actividad
está relacionada con la situación 17, además porque también
ubicaran o hacen uso de los datos que se encuentren en ella.

En el segundo bloque. Con el mismo propósito de


que el alumno se valla familiarizando con las tablas
y graficas se le pide que realice un registro diario de
la asistencia del niño y de sus compañeros. Al hacer
uso de tabla podemos ver claramente que esta
actividad está relacionada con la situación 17,
además porque también ubicaran o hacen uso de los
datos que se encuentren en ella.
SEGUNDO GRADO

En el primer bloque observamos como el alumno deberá de


acomodar en una tabla las cantidades solicitadas, en este
caso se pide que el alumno tome a consideración el dinero
que tiene. Y calcular si le alcanza para un objeto en
específico, si le falta y en caso de sobrarle cuanto le sobra,
podemos observar que el alumno aprende a acomodar más
de un factor distinto en una tabla. Al hacer uso de tabla
podemos ver claramente que esta actividad está relacionada
con la situación 17, además porque también ubicaran o
hacen uso de los datos que se encuentren en ella.

Por otro lado, en la actividad que se llama “organiza


datos”, el alumno deberá de acomodar
correctamente, preguntas en una sola columna, las
opciones en otra y los resultados de la entrevista en
la tercera, lo cual es levemente dificultoso para el
alumno pues estaba acostumbrado a solo poner
cantidades y no conceptos y acomodarlos en una
tabla. Al hacer uso de tabla podemos ver claramente
que esta actividad está relacionada con la situación
17, además porque también ubicaran o hacen uso de
los datos que se encuentren en ella.
La actividad siguiente consiste en que el alumno en base a
cajas, en este caso observaciones, complete una tabla
correctamente en los lugares que se requieren. Así se
pueden observar más actividades donde le alumno debe de
llenar sus tablas en relación con datos que va observando,
esto podemos pensar que no es dificultoso, pero si es
importante que el alumno lo realice para que este
familiarizado con las tablas. Y en un futuro pueda graficar
los datos registrados en una tabla.
En esta actividad nuevamente observamos que hacen uso
de tabla por lo tanto podemos ver claramente que esta
actividad se encuentra relacionada con la situación 17,
además porque también ubicaran o hacen uso de los datos
que se encuentren en ella.

En este mismo bloque se pide al alumno que realice


una encuesta y valla acomodando los datos
recolectados correctamente en una tabla, de manera
que el alumno vea que es más fácil observar los
resultados de una encuesta en una tabla, como las
tenias, explicadas de pregunta y respuesta
juntamente. Al hacer uso de tabla podemos ver
claramente que esta actividad está relacionada con
la situación 17, además porque también ubicaran o
hacen uso de los datos que se encuentren en ella.
TERCER GRADO
En el primer bloque encontramos que le alumno utiliza las tablas
para comparar diferentes cantidades, de modo que el alumno
comprende que una tabla además de ayudarte a ver mejor los
resultados de una encuesta o actividad te permite comparar de
manera más clara los factores escritos en dicha tabla. Además,
gracias a estas comparaciones el alumno puede dar
respuestas a interrogantes rápidamente. En esta
actividad nuevamente observamos que hacen uso de
tabla por lo tanto podemos ver claramente que esta
actividad se encuentra relacionada con la situación
17, además porque también ubicaran o hacen uso de
los datos que se encuentren en ella.

En el segundo bloque se presenta al alumno las gráficas de barras


para representar datos recolectados y con ayuda de estos el
alumno contestará una serie de interrogantes que le permitirán
observar la utilidad de dichas gráficas, y que interrogantes se
pueden contestar con una gráfica y que interrogantes no se
pueden contestar con una gráfica.
Al hacer uso de tabla podemos ver claramente
que esta actividad está relacionada con la
situación 17, además porque también ubicaran
o hacen uso de los datos que se encuentren
en ella.
Posteriormente los alumnos en base a una
gráfica de barras contestarán una serie de
interrogantes y elaborar preguntas las
cuales se puedan responder con los datos
de la grafía, a fin de que el alumno conozca
como se utiliza.

En la siguiente actividad el alumno observará primero unas


dos tablas con sus respectivas graficas de barras y
posteriormente el alumno deberá de pensar en una manera de
agrupar estas dos graficas en una sola. De este modo
aprenderá a incluir más de un dato en una gráfica de barras.
En esta actividad nuevamente observamos que hacen uso de
tabla por lo tanto podemos ver claramente que esta actividad
se encuentra relacionada con la situación 17, solo que aquí
estas ya se encuentran llenas, solo harán uso de su
información para dar respuesta a interrogantes.
CUARTO GRADO
La siguiente actividad del tercer bloque, el alumno en base a una tabla contestará
unas preguntas y posteriormente observará un grafica en la cual se encuentra
organizada la información de la tabla, posteriormente contestará nuevamente una
serie de preguntas., para que el alumno se siga familiarizando con las gráficas. De
la misma manera en el tema siguiente se pide que el alumno observe una tabla y
una gráfica con relación a la tabla para contestar una serie de preguntas.

QUINTO GRADO
En el cuarto bloque observamos que al alumno se le presentan dos graficas distintas
de las mismas playeras pero que se vendieron en distintas semanas, posteriormente
el alumno debe de contestar algunas preguntas en base a dichas camisas, para
seguir trabajando con el tema de las gráficas de barra. En esta actividad
nuevamente observamos que hacen uso de tabla por lo tanto podemos ver
claramente que esta actividad se encuentra relacionada con la situación 17, solo
que aquí estas ya se encuentran llenas, solo harán uso de su información para dar
respuesta a interrogantes.
De la misma manera en la actividad siguiente que se conoce
como ¿Qué tanto leernos?, los alumnos en base a una tabla
que se muestra en el libro deberán de realizar una gráfica de
barras para reforzar su conocimiento además deberán de
contestar a algunas preguntas en las
cuales dirán los aspectos que se
consideran para construir una gráfica
de barras, y las ventajas de recabar
información en una gráfica.
SEXTO GRADO
En el primer bloque observamos como ya se le presenta a los
alumnos las gráficas de pastel, donde se pretende que el
alumno primero entienda como se acomodan los datos y su
función, pues posteriormente se
presentan al alumno una serie de
preguntas relacionadas a los datos que
se observan en la gráfica de pastel.

Posteriormente se muestra al alumno otra grafica de


barras, y una tabla la cual el alumno deberá de
contestar en base a la gráfica de pastel que se
observa, ya que recordemos al alumno apenas se le
está mostrando como son las gráficas de pastel.

Posteriormente en el tercer bloque, siguiente tema


se observa cómo hay una tabla y unas graficas de
barras y en base a estas el alumno debe de
contestar preguntas simples. De manera que así se
trabaja con los alumnos las tablas.

También podría gustarte