Está en la página 1de 14

FUNDAMENTO TEORICO:

I.MORTEROS

1.1 DEFINICION

Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un aglomerante, arena y agua,
que sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las obras de fábrica y para
revestirlos con enlucidos o revocos.

Los morteros se denominan según sea el aglomerante. Así se tienen morteros de


yeso, de cal o de cemento. [4]

1.2 TIPOS DE MORTEROS

Los morteros bastardos son aquéllos en los que intervienen dos aglomerantes,
como por ejemplo, yeso y cal, cemento y cal, etc.

La mezcla de un aglomerante y agua se denomina pasta y se dice de consistencia


normal cuando la cantidad de agua de amasado es igual a los huecos del
aglomerante suelto; si es menor será seca y mayor fluida, llamándose lechada
cuando se amasa con mucha agua. Los morteros, como los aglomerantes, se
clasifican en aéreos e hidráulicos. [4]

MORTEROS DE CEMENTO Y ARENA


MORTEROS DE CAL Y ARENA

MORTEROS DE CEMENTO Y CAL

1.3
MORTEROS DE CEMENTO

Los morteros de cemento se elaboran con arena, agua y cemento . Los morteros
se han empleado tradicionalmente para pegar tabiques y en todo tipo de
aplanados en muros y techos, sin embargo existen muchas otras aplicaciones en
la ingeniería civil que tienen que ver con la necesidad de colocar un material de
textura lo suficientemente fina para poder penetrar en pequeños resquicios ya sea
para sellar, resanar o nivelar con mucha mayor facilidad de lo que es posible de
hacer con los concretos. Debido a que los morteros no llevan grava son más
fáciles de manejar y se consume menos energía en su mezclado y colocación, ya
sea manual o por medios mecánicos.

Como se ha mencionado, para hacer un mortero se requiere cemento, arena y


agua, estos ingredientes básicos se manejan en proporciones adecuadas según
las necesidades de fluidez y resistencia. Los parámetros anteriores pueden ser
evaluados mediante pruebas, de manera que es relativamente sencillo controlar la
calidad del mortero. Sin embargo en muchos trabajos el control se deja al albañil,
el albañil controla de una manera empírica la calidad de la mezcla, casi siempre
atendiendo exclusivamente a la facilidad de colocación del mortero y sin ninguna
prueba extra. Esto es un grave error, pues origina una gran variabilidad en el
material. Además, contrario a la creencia de que el costo de los morteros es bajo,
debe considerarse que en ellos se consume más cemento por unidad de volumen
de lo que se puede consumir en muchos concretos de uso común, ya que por el
simple hecho de emplearse exclusivamente arena como agregado, es necesario
consumir altos volúmenes de pasta (cemento + agua) para rodear las partículas,
esto debido a la gran superficie específica que ofrecen las arenas.

Los principios básicos de comportamiento de los morteros se derivan de la


estructura que presenta este material, todo mortero está formado por un volumen
de pasta, un volumen de sólidos (arena), y un volumen de aire. La Figura muestra
dicha composición.

Figura 1.
Volúmenes Integrantes de un Mortero del Cemento.
1.4 componentes del mortero

1.4.1 LAS ARENAS

Las arenas son áridos de naturaleza cálcica, dolomítica o silícea de tamaño


máximo de partícula de 4mm. Aun así, cuanto menor sea el tamaño de partícula
menor será el espesor necesario del mortero para cumplir su función. Además, la
presencia de finos disminuye la cantidad de agua necesaria para el amasado,
disminuyendo el riesgo de retracción  y pérdida de adherencia del mortero durante
el secado y, por tanto, el riesgo de microfisuración del mismo. Deberá además
descartarse la presencia de materia orgánica, arcillas y limos ya que éstos afectan
a la durabilidad del producto final. Las especificaciones de las arenas que se
emplean para morteros se describen en la norma UNE EN 13139. [7]

No es posible hacer un buen hormigón sin una buena arena. Las mejores arenas
son las de río (cuarzo puro).

La arena de mina suele tener arcilla en exceso, por lo que es necesario lavarla
enérgicamente.

Las arenas de mar, si son limpias, pueden emplearse en hormigón armado, previo
lavado con agua dulce.

Las arenas de machaqueo de granitos, basaltos y rocas análogas son excelentes,


con tal de que sean rocas sanas que no acusen un proceso de descomposición.

Las arenas de procedencia caliza son de calidad muy variable. Requieren más
cantidad de agua de amasado que las silíceas. [4]

1.4.2 EL AGUA

El agua utilizada, tanto en el amasado como durante el curado en obra, debe ser
de naturaleza inocua. No contendrá ningún agente en cantidades que alteren las
propiedades del mortero, tales como sulfatos, cloruros, etc. De lo contrario pueden
derivarse, por ejemplo, eflorescencias si el contenido en sales solubles es
elevado. O bien, en el caso de morteros armados, se cuidará especialmente que
no porte sustancias que produzcan la corrosión de los aceros.

En general, se pueden emplear todas aquellas aguas cuya experiencia práctica se


haya contrastado favorablemente. En otros casos es necesario proceder a su
análisis. [6]
1.5 usos de los morteros de cemento

1.6
PROPIEDADES QUE DEBE CONSEGUIR EL MORTERO

 Un buen mortero debería:


 Quedarse pegado a la paleta (una mezcla unida) y esparcirse con facilidad
 Trabajabilidad que permita el tiempo suficiente para colocar correctamente
los ladrillos o bloques de construcción y ajustarlos en su línea y nivel
 Adherirse a la cara del ladrillo o bloque
 Endurecerse lo suficientemente rápido como para que pueda trabajarse a
un ritmo razonable, sin que salga una cantidad excesiva de mortero de la
junta por la presión
 Tener una fuerza compresiva similar a la de los ladrillos o los bloques, pero
no ser más fuerte de lo necesario, para así ofrecer una fuerza adecuada
que cumpla con los requisitos estructurales y de durabilidad
 Tener una fuerza tensil adecuada para dar soporte a las cargas de flexión y
de corte
 Resistir la penetración del agua y del hielo en posiciones externas
 No estropear la apariencia de los ladrillos o bloques empleados.[8]
Figura2.fuente Normativa CCCA

1.7 PROPIEDADES DE LOS MORTEROS

Estado fresco: entendiendo en ellas las que lo hacen trabajable, deformable


plásticamente bajo la acción de pequeños esfuerzos. Determina las condiciones
de uso del mortero.
Estado endurecido: cuando tienen la edad necesaria para adquirir resistencia
mecánica.

II.ENSAYO DE COMPRESIÓN

2.1

DEFINICIÓN DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN


Este método de ensayo consiste en aplicar una carga axial en compresión a los
moldes cilíndricos o corazones en una velocidad tal que esté dentro del rango
especificado antes que la falla ocurra. El esfuerzo a la compresión de la muestra
está calculado por el cociente de la máxima carga obtenida durante el ensayo
entre el área de la sección transversal de la muestra. (NTP 339.034-Apartado 3)[1]

2.2 FABRICACIÓN, CURADO Y CAPEADO DE LAS PROBETAS

Los moldes que se utilizaron para la fabricación de estas probetas, fueron Cubos
de 50 * 50 mm, de material de madera. Las probetas confeccionadas con cemento
convencional se llenaron en dos capas, cada capa se compactó mediante
varillado, distribuidos uniformemente en toda la superficie de la mezcla, luego se
procede al nivelado, enrazado y marcado de cada probeta. Luego de la confección
de las probetas, las 24 horas permanecieron en los moldes, procediendo al des
moldeo y a sumergirlas en agua hasta el día del ensayo (curado). Durante la
preparación éstas deben seguir un buen procedimiento constructivo y durante el
curándose deben tener precauciones en el lugar dónde se realizará el curado
(cámara de curado). [1]

Previo a realizar el ensayo de compresión se procedió al capeado mediante la


colocación de una capa de azufre fundido, que nos garantice que las caras sean
lisas, paralelas, normales al eje de carga. [2]

2.3 ENSAYO DE COMPRESIÓN

La resistencia a la compresión de cubos de cemento se puede diseñar de tal


manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de
durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura.

La resistencia a la compresión es la medida más común de desempeño que


emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras.

En una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la


compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la
sección que resiste a la carga y se reporta en megapascales (MPa) en unidades
SI.[3]

2.4 ¿POR QUÉ SE DETERMINA LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN?

• Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se usan


fundamentalmente para determinar que la mezcla suministrada cumpla con
los requerimientos de la resistencia especificada, ƒ´c, del proyecto.
• Los resultados de las pruebas de resistencia a partir de estas probetas se
pueden utilizar para fines de control de calidad, aceptación del cemento o
para estimar su resistencias en estructuras, para programar las operaciones
de construcción, tales como remoción de cimbras o para evaluar la
conveniencia de curado y protección suministrada a la estructura.

• Los cubos sometidos a ensayo de aceptación y control de calidad se


elaboran y curan siguiendo los procedimientos descritos en probetas
curadas de manera estándar según la norma ASTM

• Un resultado de prueba es el promedio de, por lo menos, dos pruebas de


resistencia curadas de manera estándar o convencional elaboradas con la
misma muestra y sometidas a ensaye a la misma edad.

• Al diseñar una estructura los ingenieros se valen de la resistencia


especificada, ƒ´c, y especifican que cumpla con el requerimiento de
resistencia estipulado en los documentos del contrato del proyecto. La
mezcla se diseña para producir una resistencia promedio superior a la
resistencia especificada de manera tal que se pueda minimizar el riesgo de
no cumplir la especificación de resistencia. Para cumplir con los
requerimientos de resistencia de una especificación de proyecto se aplican
los siguientes dos criterios de aceptación: **El promedio de tres ensayes
consecutivos es igual o supera a la resistencia especificada, ƒ´c. ** Ninguno
de los ensayes de resistencia deberá arrojar un resultado inferior a ƒ´c en
más de 3.45 MPa, ni ser superior en más de 0.10 ƒ´c, cuando ƒ´c sea
mayor de 35 MPa.

• Resulta importante comprender que una prueba individual que caiga por
debajo de ƒ´c no necesariamente constituye un fracaso en el cumplimiento
de los requerimientos del trabajo.

• Cuando el promedio de las pruebas de resistencia de un trabajo caiga


dentro de la resistencia promedio exigida, ƒ´c, la probabilidad de que las
pruebas de resistencia individual sean inferiores a la resistencia
especificada es de aproximadamente 10% y ello se tiene en cuenta en los
criterios de aceptación.
• Cuando los resultados de las pruebas de resistencia no cumplen con los
requerimientos de la especificación es importante reconocer que la falla
puede radicar en las pruebas, y no en el producto. Ello es particularmente
cierto si la fabricación, manejo, curado y pruebas de las probetas no se
realizan en conformidad con los procedimientos estándar.
• Los registros históricos de las pruebas de resistencia se utilizan para
establecer la resistencia promedio deseada de mezcla de concretos para
obras futuras.[3]
2.5 CÓMO REALIZAR LA PRUEBA DE RESISTENCIA

Cada probeta se coloca entre las mordazas de la máquina de ensayo, se procede


a dar carga hasta la ruptura, se lee la carga en la carátula de la prensa, dividido
para el área de la cara de la probeta obtenemos la resistencia del concreto.[2]

• Las probetas a ensayar deben tener unas medidas de 50*50mm.

• El registro de la masa de la probeta antes de cabecearla constituye una valiosa


información en caso de desacuerdos.

• Con el fin de conseguir una distribución uniforme de la carga, generalmente los


cubos se cabecean con mortero de azufre (ASTM C 617) o con almohadillas de
neopreno (ASTM C 1231). El cabeceo de azufre se debe aplicar como mínimo dos
horas antes y preferiblemente un día antes de la prueba (capeado).

• Para resistencias mayores de hasta 84 Mpa se permite el uso de las


almohadillas de neopreno siempre y cuando hayan sido calificadas por pruebas
con cilindros compañeros con cabeceo de azufre. Los requerimientos de dureza
en durómetro para las almohadillas de neopreno varían desde 50 a 70
dependiendo del nivel de resistencia sometido a ensaye. Las almohadillas se
deben sustituir si presentan desgaste excesivo.

• No se debe permitir que los cubos se sequen antes de la prueba.

• Los extremos de las probetas no deben presentar desviación con respecto


Su la perpendicularidad del eje.[3]

2.6 INFLUENCIA DE LA RELACIÓN- AGUA-CEMENTO EN LA RESISTENCIA A


LA COMPRESIÓN

La resistencia a la compresión está inversamente relacionada con la relación a/c.


También puede ser útil recordar que, durante la hidratación, el cemento Portland
aglutina agua cuya masa es cercana al 22% de la masa del cemento sin hidratar.
Por razones que no necesitan ser discutidas aquí, una mezcla de 100 partes de
cemento y 22 partes de agua no puede alcanzar en la práctica una total
hidratación. En el caso del HPC, un incremento en la densidad de la matriz
también incrementa la resistencia. La combinación de los dos efectos -relación a/c
y densidad de la matriz- proporcionan una situación en la cual el a/c influye en la
resistencia solo sobre un valor mínimo de esta relación.

Se sabe que el valor óptimo en la relación a/c para los cementos Pórtland
corrientes y los superplastificantes disponibles, los métodos usuales de mezclado
y colocación, y las prácticas actuales de curado, es cercano a 0, 22. A valores
mayores a 0, 22, la influencia de la relación a/c es operativa; valores menores de
a/c son perjudiciales porque no se puede alcanzar una adecuada densidad de la
matriz.

Puede ser apropiado agregar que aunque se utilicen proporciones muy bajas de
a/c, el HPC puede requerir aire incorporado para una adecuada protección frente a
los ciclos repetidos de congelamiento y descongelamiento. [9]

La relación agua / cemento crece cuando aumenta la cantidad de agua y decrece


cuando aumenta el contenido de cemento. En todos los casos, cuanto más baja es
la relación agua / cemento tanto más favorables son las propiedades de la pasta
de cemento endurecida.[10]

La disminución de la resistencia del cemento endurecido debida al aumento de la


relación agua / cemento se explica por la disminución de la compacidad de la
pasta de cemento.[10]

2.7
INFLUENCIA DE LA POROSIDAD EN LA RESISTENCIA LA COMPRESIÓN

La porosidad, la relación a/c y la resistencia a la compresión están


interrelacionadas ya que de las dos primeras dependerá que tan resistentes sean
las estructuras, ya que al aumentar la relación agua/cemento aumenta la
porosidad y a su vez disminuye la resistencia a la compresión. [12]
Aquí se muestra un gráfico que muestra el comportamiento:

2.8 INFLUENCIA
DE LA

TEMPERATURA

Diferentes autores han documentado una ligera tendencia a la disminución de la


resistencia a compresión a largo plazo cuando aumenta la temperatura de curado,
además de la posibilidad de que se produzca microfisuración. Por ejemplo, García
Toledano realizó un estudio experimental concluyendo que una temperatura de
curado de 36ºC durante las primeras 36 horas de curado provocó una disminución
de la resistencia a compresión de aproximadamente un 6% respecto de las
curadas a 20ºC.

Por el otro lado, bajas temperaturas de curado provocan una reducción en la


velocidad de la reacción de hidratación prolongando el tiempo de curado.

La influencia de la temperatura en el curado es importante. Por lo tanto, varios


autores recomiendan mantener una temperatura cercana a los 20ºC.[13]

2.9 INFLUENCIA DE LA RELACIÓN AGUA /CEMENTO EN LA POROSIDAD

La relación a/c tiene una influencia significativa en esta característica, ya que a


una la relación a/c alta, el cemento endurecido se vuelve más trabajable pero hay
más poros en la masa por ende disminuye la resistencia. [12]

En esta grafica se muestra esta influencia:


2.10 AUMENTO DE LA RESISTENCIA AL PASAR EL TIEMPO

A medida de que transcurre el tiempo sigue la hidratación del cemento,


disminuyendo su porosidad y propagándose las ondas más rápido en el medio
sólido, y al disminuir la porosidad menor capilares mayor resistencia. [12]

Bibliografía:

[1]http://es.scribd.com/doc/73244408/LABORATORIO-n%C2%B03-ENSAYO-
COMPRESION-CONCRETO-Y-TRACCION-DEL-ACERO

[2] http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2510/1/tm4633.pdf

[3] http://www.imcyc.com/ct2006/junio06/PROBLEMAS.pdf

[4] http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_const/tema9.pdf

https://www.google.com.pe/?
gws_rd=cr&ei=Wph_UvX9NKTjsATosYDAAg#q=influencia+de+la+relacion+agua+
cemento+en+la+resistencia+a+la+compresion

[5] http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/morteros-de-cemento-portland.html
[6]http://www.construmatica.com/construpedia/Componentes_del_Mortero._Caract
er%C3%ADsticas
[7]http://www.fical.org/aplicaciones-de-la-cal-4/estabilizacion-de-suelos/42-
clasificacion/59-componentes-de-los-morteros

[8] http://www.lafarge.com.es/wps/portal/es/2_4_2-Morteros

[9] http://globedia.com/relacion-optima-agua-cemento

[10] http://www.icpa.org.ar/publico/files/relacion%20agua%20cemento.pdf

[11] http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1502/2/131208.pdf

[12] http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1502/2/131208.pdf

[13]
http://www.um.edu.uy/docs/9_influencia_del_curado_resistencia_compresion_del_
hormigon.pdf

También podría gustarte