Está en la página 1de 6

Diafragma de Dicearco de Mesina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mapa del Imperio Romano con los paralelos 35°N y 40° N indicados.

Reconstrucción del siglo XIX (según Bunbury) del mapa de Eratóstenes del mundo
conocido a su época. Está indicado el paralelo de Rodas (diafragma) y el meridiano
de Rodas.
El diafragma de Dicearco de Mesina (hacia el 320 a. C.) es un concepto geográfico
que puede ser interpretado de varias maneras. Desde el punto de vista moderno
coincide, aproximadamente, con el paralelo de la isla de Rodas, 36°N.

El diafragma geográfico indicado está relacionado con varios temas (aparentemente


alejados del concepto) y su estudio presenta un gran interés.

Índice
1 Consideración original
1.1 El primer sistema de coordenadas geográficas
1.2 Medida y dimensiones
2 Cronología de temas relacionados
2.1 Eratóstenes
2.2 Hiparco de Nicea
2.3 Marino de Tiro
2.4 Claudio Ptolomeo
2.5 Milla romana
2.6 Julio César y Octavio Augusto
2.7 Mapa de Agripa
2.8 Cartas portolanas
2.9 1270. Primera mención de una carta portolana
2.10 Cristóbal Colón y Jaume Ferrer de Blandas
2.11 La milla de Nordenskjöld
3 Comparación de millas
4 Antiguos mapas del mundo conocido
5 Véase también
6 Referencias
Consideración original
El primer sistema de coordenadas geográficas
Dicearco ideó una línea virtual que dividía el mundo conocido en su época (ecumene)
en dos partes: una al norte y la otra al sur. Y la denominó diafragma.1

Según indican algunos expertos, esta línea geográfica fue la primera que la ciencia
griega imaginó sobre la Tierra.2

El diafragma, añadido al meridiano que pasaba por Rodas, fue el primer sistema de
coordenadas geográficas (ideado por Dicearco) de la historia. La obra de Dicearco
fue muy admirada y él mismo considerado uno de los padres de la geografía. Fue
clasificado por Estrabón en la segunda generación de geógrafos, junto a Demócrito,
Eudoxio (astrónomo) y Éforo de Cime.

Medida y dimensiones
Según los antiguos (Claudio Ptolomeo entre otros), un grado del diafragma mesuraría
400 estadios, mientras que un grado de meridiano mesuraría 500 estadios.3

Cronología de temas relacionados


Eratóstenes
(Alrededor del año 255 a. C.)
Según sus observaciones y medidas, calculó que la Tierra tenía una circunferencia
de 250.000 estadios.45

Hiparco de Nicea
Cerca del año 130 a. C. propuso un sistema de coordenadas terrestres basado en
meridianos y paralelos, y una división de los círculos mayores en 360°.6

Marino de Tiro
Consideraba que un arco de un grado de círculo máximo terrestre equivalía a 500
estadios.7

Claudio Ptolomeo
(Alrededor del año 100 a. C.) Igual de Marino de Tiro, Ptolomeo consideraba que un
arco de un grado de círculo máximo terrestre equivalía a 500 estadios.8

Milla romana
Una milla romana era igual a 1480 metros.91011 Otros documentos dan valores de
1481,5 m o 1482 m.

Julio César y Octavio Augusto


El año 44 a. C., Julio César ordenó cartografiar todo el imperio, pero murió antes
de que la tarea fuera finalizada.12

Los trabajos empezaron en 44 a. C., cuando Julio César y Marco Antonio eran
cónsules, y duraron 25 años. El año 19 a. C., bajo la supervisión de Sentius
Saturninus y Lucretius Cinna, el proyecto se consideró finalizado.
Mapa de Agripa
Agripa, además de dedicarse a otras muchas actividades, era un estudioso de la
geografía. Basándose en los trabajos previos concibió un mapa del mundo conocido
que se “pintaría” en un pórtico que quería construir a Roma.

Según descripciones posteriores (entre otras de Plinio el Viejo), el Pórtico


Vipsania fue en grande parte construido por su hermana e inaugurado por Augusto. El
mapa fue pintado y estaba expuesto al público.

No está claro si aquel mapa era circular, elíptico o rectangular. Incluso hay
estudiosos que opinan que se @tractar tres mapas rectangulares.131415
Cartas portolanas

Carta de 1439 de Gabriel Vallseca.


Las cartas portolanas representan el mar Mediterráneo y los territorios próximos.
Una área geográfica muy parecida a la ecumene griega o el Imperio Romano. En ellas
no aparecen dibujados ni el diafragma, ni el meridiano de Rodas.

Hay varias opiniones, basadas en estudios detallados, que indican una gran
precisión en las cartas portolanas en cuanto a las dimensiones generales
representadas.

El estudio de las escalas (“troncos de leguas” en castellano) de las cartas


mencionadas es muy controvertido. Supuestamente, la comparación de las escalas, las
distancias dibujadas y las distancias reales implicaría una milla implícita de unos
1200 metros.16

1270. Primera mención de una carta portolana


El primer documento que da testigo del uso de una carta náutica a bordo de un barco
habla del viaje por mar del rey Luis IX de Francia en la Octava Cruzada. Los
pilotos genoveses son consultados sobre la posición de la nave del rey después de
una tormenta y comprueban la situación estimada en una carta marina.171618
...Super quo navis principes coram rege euocati, de loco ubi tunc aderant
interrogati, sub dubio responderunt. Dixerunt enim quod credebant esse prope
terram, et multum mirabantur quod tam tarde suis aspectibus appareter. Unde allata
mappa mundi, regi situm terrae portus Callarici et vicinitatem propinqui littoris
ostendetur....
Gesta Ludovici. Guillaume de Nangis.
Cristóbal Colón y Jaume Ferrer de Blandas
La manera de navegar, con brújula y ampolleta, el uso de cartas de navegar y su
concepción de la Tierra, se puede ejemplificar con los escritos de Colón y Jaume
Ferrer.

El valor de la milla que utilizaban ha sido objeto de muchos estudios


controvertidos. Sí que se puede afirmar que consideraban leguas de 4 millas.19

Y porque la carta de navegar no sirve del todo ni abasta en la demostracion


matemática de la regla suso dicha, es menester una forma mundi en figura esférica,
y en dos hemisferios compartida por sus lineas y grados, y el situ de la tierra,
islas, y mar, cada cosa puesta en su lugar: la cual figura mundi yo dejo junto con
estos capitulos de mi intencion y parecer porque mas claramente sea vista la
verdad. Y digo que por entender la regla y plática suso dicha es menester que sea
Cosmógrafo, Aresmético y Marinero, ó saber su arte: y quien estas tres sciencias
juntas no habrá, es imposible la pueda entender, ni tampoco por otra forma ni regla
si pericia de las dichas tres sciencias no terná.
Jaume Ferrer de Blanes. Vot i parer sobre el tractat de Tordesillas.
La milla de Nordenskjöld
Después de estudiar y comparar muchas cartas portolanas dedujo que las distancias
representadas y las escalas dibujadas en las cartas implicaban una unidad de medida
que él denominó “milla portolana”, con un valor de 5840 metros. Este valor sería
muy parecido al de una legua (náutica?) catalana de 5740 metros.2021

El valor de 5740 metros Nordenskiöld lo habría consultado de un científico español


no identificado.22
Considerando que una legua catalana equivale a 4 millas, la milla náutica catalana
sería de 1435 metros.
En la Crónica de Ramón Muntaner las distancias por tierra se expresan en leguas y
las marinas en millas.2324
En la segunda de las referencias anteriores, Muntaner habla de una distancia de 60
millas entre Rodosto y Constantinopla. Esto implicaría, en este caso, una milla de
1833 metros (60 millas= 110 km).
Comparación de millas
El estudio de los valores de las millas usadas en cartografía a lo largo del tiempo
es un tema muy controvertido. Hay que analizar la tabla que sigue con mucha
precaución. La tabla ha sido confeccionada para mostrar una posible relación entre
la distancia del arco de un minuto de diafragma, la milla romana y la milla
catalana antigua.

Comparación de millas Valor en metros


Minuto del diafragma (Milla del diafragma) 1498,3
Milla romana 148025
Milla calculada de Nordenskjöld en los portolanos 1457,3
Milla catalana según Nordenskjöld 14352627
Antiguos mapas del mundo conocido
Artículo principal: Mapamundis antiguos

Mapa del mundo dibujado según las ideas de Posidonio

Mapamundi del siglo XV basado en la Geografía de Ptolemeo (hacia 150 dC).


Mapamundi basado en la obra de Pomponio Mela

Interpretación de la Tabula Rogeriana, según el original perdido de A el-Idrissí de


1154

Véase también
Ecumene
Eratóstenes
Paralelo
Milla
Carta portolana
Mapamundi
Mar Mediterránea
Globo terráqueo
Crates de Mal·los
Tableta de bordos
Referencias
World according to Dicæarchus.
Serena Bianchetti; Michele Cataudella; Hans-Joachim Gehrke (4 de diciembre de
2015). Brill's Companion to Ancient Geography: The Inhabited World in Greek and
Roman Tradition. BRILL. pp. 22-. ISBN 978-90-04-28471-5.
Ptolemy; J. Lennart Berggren; Alexander Jones (2000). Ptolemy's Geography: An
Annotated Translation of the Theoretical Chapters. Princeton University Press. pp.
71-. ISBN 0-691-09259-1.
Eratosthenes, (24 de enero de 2010). Eratosthenes' "Geography". Princeton
University Press. pp. 266-. ISBN 0-691-14267-X.
Cesare Emiliani (28 de agosto de 1992). Planet Earth: Cosmology, Geology, and the
Evolution of Life and Environment. Cambridge University Press. pp. 79-. ISBN 978-0-
521-40949-0.
Avraham Ariel; Nora Ariel Berger (2006). Plotting the Globe: Stories of Meridians,
Parallels, and the International Date Line. Greenwood Publishing Group. pp. 82-.
ISBN 978-0-275-98895-1.
W.F.G. Lacroix (21 de marzo de 2017). Ptolemy's Africa: The unknown Sudan, truth
or fallacy?. TWENTYSIX. pp. 42-. ISBN 978-3-7407-9317-3.
J. L. Berggren; Alexander Jones (2000). Ptolemy's Geography: An Annotated
Translation of the Theoretical Chapters. Princeton University Press. pp. 16-. ISBN
0-691-01042-0.
William Kendrick Pritchett (1965). Studies in Ancient Greek Topography: Roads.
University of California Press. pp. 203-. ISBN 978-0-520-09635-6.
Silvio A. Beding (8 de febrero de 2016). The Christopher Columbus Encyclopedia.
Springer. pp. 233-. ISBN 978-1-349-12573-9.
Angel Fernández de los Ríos (1852). Semanario pintoresco español. pp. 305-.
Charlotte Matilda Hunt (1826). The Little World of Knowledge, Arranged
Numerically: Designed for Exercising the Memory, and as an Introduction to the Arts
and Sciences, History, Natural Philosophy, Belles Lettres, &c. &c. &c. Longman,
Rees, Orme, Brown, and Green, Paternoster-Row. pp. 37-.
Grupo Europeo de Investigación Histórica "Religión, Poder y Monarquía". Coloquio
Internacional; Heinz-Dieter Heimann; Silke Knippschild; Víctor Mínguez (2004).
Ceremoniales, ritos y representación del poder. Publicacions de la Universitat
Jaume I. pp. 249-. ISBN 978-84-8021-491-9.
El mapa de Agripa. GRUPO "ORBIS TERRARUM". ZARAGOZA.
Claude Nicolet (1991). Space, Geography, and Politics in the Early Roman Empire.
University of Michigan Press. pp. 117-. ISBN 0-472-10096-3.
Roel Nicolai (19 de mayo de 2016). The Enigma of the Origin of Portolan Charts: A
Geodetic Analysis of the Hypothesis of a Medieval Origin. BRILL. pp. 25-. ISBN 978-
90-04-28512-5.
Vicenç M. Rosselló i Verger (2008). Cartografia històrica dels Països Catalans.
Univ. de València, Inst. d'Estudis Catalans. pp. 41-. ISBN 978-84-370-7088-9.
Archivvm Latinitatis medii aevi: consociatarvm academiarvm avspiciis conditvm.
Librairie Droz. 2004. pp. 197-. ISBN 978-92-990020-1-8.
Martín Fernández de Navarrete (1825). Colección de los viages y descubrimientos
que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos
inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los
establecimientos españoles en Indias. Imprenta Nacional. pp. 100-.
Adolf Erik Nordenskiöld (August 2004). Periplus: An Essay on the Early History of
Charts and Sailing-directions ; Translated from the Swedish Original by Francis A.
Bather ; with Numerous Reproductions of Old Charts and Maps. Martino Publishing.
ISBN 978-1-57898-454-1.
500 YEARS OF GRAPHICAL AND SYMBOLICAL REPRESENTATION ON MARINE CHARTS. G.S.
Ritchie. Pàgina 4.
THE CONTROVERSIAL ORIGINS OF MEDIEVAL NAUTICAL CARTOGRAPHY. Paula PRESCIUTTINI.
Pàgina 17.
Ramón Muntaner (1562). Chronica, o descripcio dels fets, e hazanyes del inclyt rey
don Iaume primer rey Darago, de Mallorques, e de Valencia ... Feta per lo Magnifich
en Ramon Muntaner ... en casa de Iaume Cortey librater. pp. 359-.
Crónica catalana de Ramón Muntaner: texto original .... J. Jepús. 1860. pp. 416-.
Revue archéologique. Puf. 1874. pp. 4-.
Hydrographic Review. International Hydrographic Bureau.
Portolan Charts from the Late Thirteenth Century to 1500.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q38518634
Categoría: Líneas de latitud
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
Català
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 6 ene 2020 a las 19:40.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte