Está en la página 1de 47

PROTOCOLO PARA LA RESPUESTA A

EMERGENCIAS POR INCENDIOS


FORESTALES EN LA REGIÓN CUSCO
Versión 2020

1
CARATULA 1
INDICE 2
EQUIPO TECNICO 4
INTRODUCCION 5
1. MARCO LEGAL 7
2. EL PLAN DE CONTINGENCIA Y EL PROTOCOLO DE RESPUESTA 8
FRENTE A INCENDIOS FORESTALES
3. ALCANCE 10
4. ENTIDADES RESPONSABLES Y CON CAPACIDAD OPERATIVA FRENTE A 10
LAS EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN EL AMBITO DE LA
REGION CUSCO
5. EL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES - SCI MODELO DE 11
ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
5.1. ¿Qué es Sistema de Comando de Incidentes? 11
5.2. Características y Principios del SCI 12
5.3. Funciones del SCI 12
5.4. Estructura del SCI 12
5.5. Instalaciones en el Sistema de Comando de Incidentes 13
5.6. Recurso en el Sistema de Comando de Incidentes 13
5.7. Establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes 14
5.8. Pasos a seguir por el primer respondedor con capacidad operativa al llegar a 14
la escena
5.9. Kit SCI Básico para instalar un PC 15
6. ACUERDO INTERINSTUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 15
PROTOCOLOS FRENTE A EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN
EL MARCO DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES – SCI
7. COMITÉ TECNICO DE INCENDIOS FORESTALES – CTIF 16
7.1. COMITÉ TÉCNICO DISTRITAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTDIF 16
7.2. COMITÉ TÉCNICO PROVINCIAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTPIF 17
7.3. COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTRIF 18
8. REPRESENTANTES CON CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES PARA 19
LA PUESTA EN MARCHA DE LOS PROTOCOLOS DE RESPUESTA FRENTE A
INCENDIOS FORESTALES
8.1. COMITÉ TÉCNICO DISTRITAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTDIF 19
8.2. COMITÉ TÉCNICO PROVINCIAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTPIF 19
8.3. COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTRIF 20
9. EL INDECI ORGANO DE ASESORAMIENTO, ASISTENCIA TÉCNICA Y 21
SUPERVISIÓN DE LOS CTIF
10. RECURSOS Y LOGISTICA CON LOS QUE CUENTAN LAS ENTIDADES QUE 21
CONFORMAN LOS CTIF
10.1. COMITÉ TÉCNICO DISTRITAL DE INCENDIOS FORESTALES – 21
CTDIF
10.2. COMITÉ TÉCNICO PROVINCIAL DE INCENDIOS FORESTALES – 21
CTPIF
10.3. COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE INCENDIOS FORESTALES – 22
CTRIF

2
11. PROTOCOLO GENERAL Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE 22
RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA POR INCENDIO FORESTAL
11.1. ACTIVACIÓN 22
11.2. MOVILIZACIÓN 23
11.3. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE OPERACIONES PARA EL 25
CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE UN AMAGO O INCENDIO FORESTAL
11.3.1. Organización 25
11.3.2. Capacidad Operativa 26
11.3.3. Normas de Seguridad 27
11.3.4. Control del Incendio Forestal 28
11.3.5. Liquidación del Incendio Forestal 28
11.4. DESMOVILIZACIÓN 29
11.5. CIERRE DE OPERACIONES 29
12. PROTOCOLO ESPECIFICO EN EL NIVEL 1 DE RESPUESTA ANTE UNA 29
EMERGENCIA POR INCENDIO FORESTAL
12.1. DETECCIÓN DE HUMO O LLAMA, RECEPCIÓN DEL AVISO, 29
COMUNICACIÓN Y ALERTA TEMPRANA
12.2. ACTIVACIÓN 30
12.3. MOVILIZACION 30
12.4. OPERACIONES PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE UNA 30
QUEMA, AMAGO O INCENDIO FORESTAL
12.4.1. ATAQUE INICIAL 30
12.4.1.1. FRENTE A UNA QUEMA 31
12.4.1.2. FRENTE A UN AMAGO 31
12.4.2. ATAQUE AMPLIADO 32
12.4.2.1. FRENTE A UN INCENDIO FORESTAL DE BAJA INTENSIDAD 32
12.4.2.2. CONTROL Y LIQUIDACIÓN DEL INCENDIO FORESTAL DE BAJA 33
INTENSIDAD
13. PROTOCOLO ESPECIFICO EN EL NIVEL 2 DE RESPUESTA ANTE UNA 34
EMERGENCIA POR INCENDIO FORESTAL
13.1. ACTIVACIÓN 34
13.2. MOVILIZACION 34
13.3. OPERACIONES PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE UN 35
INCENDIO FORESTAL DE MEDIANA INTENSIDAD
14. PROTOCOLO ESPECÍFICO EN EL NIVEL 3 DE RESPUESTA ANTE UNA 38
EMERGENCIA POR INCENDIO FORESTAL
14.1. ACTIVACIÓN 38
14.2. MOVILIZACION 38
14.3. OPERACIONES PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE UN 38
INCENDIO FORESTAL DE ALTA INTENSIDAD
GLOSARIO DE TERMINOS 42

3
Equipo Técnico:

4
INTRODUCCION
La Gestión del Riesgo de Desastres –GRD es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas
y al desarrollo sostenible. Es una política de desarrollo indispensable para asegurar
la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar
la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo, que está
intrínsecamente asociada a la gestión ambiental territorial sostenible 1.
En la actualidad el Gobierno Regional del Cusco y los Gobiernos Locales del ámbito
de la Región Cusco (salvo el Municipio Distrital de Machupicchu) no cuentan con un
protocolo de respuesta frente a incendios forestales, que detalle un proceso
coordinado y articulado de la implementación de las acciones de respuesta
establecidos en sus respectivos Planes de Contingencia frente a emergencias por
incendios forestales (existiendo situación similar frente a los otros tipos de eventos
recurrentes generados a consecuencia de fenómenos naturales o generados por
las actividades de las personas).
Frente a esta realidad, el presente documento tiene como propósito formular el
protocolo de respuesta ante emergencias por incendios forestales en los Niveles 1,
2 y 3 en el ámbito de la Región Cusco, basado en la Ley y Reglamento del Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres – SINAGERD, la Ley General de
Gobiernos Regionales, la Ley General de Gobiernos Locales, los Lineamientos para
la Formulación de Planes de Contingencia, los Lineamientos para la constitución y
operatividad de los Centros de Operaciones de Emergencia – COE, aplicando la
metodología internacional normalizada del Sistema de Comando de Incidentes –
SCI.
Con lo cual se posibilita que el Gobierno Regional del Cusco articule, junto a los
Gobiernos Locales del ámbito de la Región Cusco, así como con el Gobierno
Nacional, una respuesta oportuna y adecuada, eficaz y eficiente frente a
emergencias por incendios forestales, que permita minimizar los daños a la vida y
salud de las personas, al patrimonio privado y público, a los recursos naturales (flora
y fauna), a los recursos forestales y al ambiente en general, así como se minimice
la afectación a las actividades sociales y económicas cotidianas, al contar con un
instrumento de gestión de respuesta ante emergencias y desastres consensuado
por los integrantes de los Comités Técnicos de Incendios Forestales – CTIF,
Distritales, Provinciales y Regional, normado a través de una Ordenanza Regional
que disponga su cumplimiento en el ámbito de la Región Cusco.

1Ángela Viviana Díaz García, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación a Distancia, Bogotá 2014, “Formulación de Protocolos en Incendios
Forestales, Inundaciones y Deslizamientos para la adecuada Gestión Administrativa del Riesgo de Desastres”.

5
Respecto al Sistema de Comando de Incidentes, la Oficina de Asistencia Exterior
para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos – USAID/OFDA, tiene suscrita
una Carta de Entendimiento con el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI,
con la finalidad de brindar asistencia técnica en temas relacionados con la Gestión
de Riesgos de Desastres frente a emergencias de gran magnitud, en este marco, el
INDECI, con la asistencia técnica de USAID/OFDA y la participación activa de las
autoridades regionales y locales, así como de entidades del Gobierno Nacional, ha
promovido y promueve en los últimos años diversas experiencias con dichas
instancias, como integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres – SINAGERD, para mejorar sus mecanismos de gestión frente a
emergencias mediante la aplicación del SCI, en el marco de la normatividad vigente
del SINAGERD, particularmente en la Región Cusco, siendo los más relevantes el
trabajo desarrollado en el Distrito de Machupicchu, la Provincia del Cusco y
actualmente el promovido con el Gobierno Regional del Cusco.

Para ser eficaces y eficientes en la gestión de emergencias y desastres, en el marco


del SINAGERD se requiere implementar los procesos normados de la Gestión de
Riesgos de Desastres en el Perú, aplicando los instrumentos de organización,
planificación, coordinación y control que la normatividad del SINAGERD ha
desarrollado y viene desarrollando, el SCI se constituye en un modelo de
administración de emergencias que facilita la aplicación de dichos instrumentos en
la etapa de respuesta frente a emergencias y desastres, en tal sentido el presente
protocolo se desarrolla bajo este marco.

Es importante precisar que en el presente documento se emplea como fuentes el


material de referencia del Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
(CBSCI), del Programa Regional de Asistencia para Riesgos de Desastres (RDAP),
documento elaborado, revisado y publicado bajo el contrato existente entre
International Resources Group (IRG) y la Oficina de los Estados Unidos de
Asistencia para Desastres en el Extranjero para Latino América y el Caribe
(USAID/OFDA/LAC). Primera Edición – Octubre, 2007, Segunda Edición
Noviembre, 2012 y, el Curso para Bomberos Forestales (CBF), Programa de
Capacitación de USAID/ OFDA-LAC, Versión: Enero 2014, documento elaborado,
revisado y publicado bajo el contrato existente entre International Resources Group
(IRG) y la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el
Extranjero para Latino América y el Caribe (USAID/OFDA/LAC).

6
1. MARCO LEGAL
 Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 048 - 2011, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, Incorpora la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio
Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional
 Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM - que aprueba los Lineamientos
para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la
Gestión de Riesgo de Desastre en los Tres Niveles de Gobierno.
 Resolución Ministerial Nº 046-2013-PCM, Marco de Responsabilidades en
Gestión del Riesgo de Desastres
 Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM, que aprueba los “Lineamientos
para la Organización, Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de
Defensa Civil”.
 Decreto Supremo N°034 - 2014 que aprueba el Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 – 2021.
 Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM, Lineamientos para la
Organización y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de
Emergencia – COE.
 Resolución Ministerial Nº 173-2015-PCM, Lineamientos para la
Conformación y Funcionamiento de la Red Nacional de Alerta Temprana —
RNAT y la Conformación, Funcionamiento y Fortalecimiento de los Sistemas
de Alerta Temprana — SAT ".
 Resolución Ministerial Nº 185-2015-PCM, Aprueban “Lineamientos para la
Implementación de los Procesos de la Gestión Reactiva”.
 Resolución Ministerial Nº 187-2015-PCM, Lineamientos para la Constitución
y Funcionamiento del Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación – VER.
 Resolución Ministerial Nº 188-2015-PCM, Aprueban “Lineamientos para la
Formulación y Aprobación de los Planes de Contingencia”.
 Resolución Ministerial Nº 171-2018-PCM, Manual de Evaluación de Daños
y Análisis de Necesidades – EDAN PERÚ.
 Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y los DS N° 018-2015-
MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión forestal. DS N° 019-
2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión de fauna
silvestre. DS N° 020-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la
gestión de las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales. DS N°
021-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión forestal y de
fauna silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas.

7
2. EL PLAN DE CONTINGENCIA Y EL PROTOCOLO DE RESPUESTA FRENTE
A INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales en el Perú y particularmente en la Región Cusco


generan emergencias, en ocasiones con nefastas consecuencias en el territorio
local donde se generaron, por lo que surge la necesidad de contar con planes y
protocolos que orienten la intervención de las autoridades regionales y locales
para mitigar los impactos y efectos que se derivan sobre la población, sus
medios de vida, la economía y el ambiente por la ocurrencia de un incendio
forestal, haciéndose necesario el desarrollo de instrumentos para la gestión
integral del riesgo de desastres, particularmente para el proceso de respuesta.

En tal sentido el Plan de Contingencia frente a Incendios Forestales formulados


por los Gobiernos Locales y el Gobierno Regional del Cusco es un documento
elaborado y aprobado por dichas entidades en sus respectivos ámbitos de
responsabilidad, por cuanto de acuerdo a la normatividad vigente del
SINAGERD, son las responsables de implementar los procesos de la Gestión
Reactiva del Riesgo de Desastres en sus jurisdicciones, para que, ante una
emergencia por incendios forestales, la respuesta sea inmediata, eficaz,
eficiente, así como se mitiguen sus efectos frente a la vida, los medios de vida,
el patrimonio público y privado y el ambiente. Es elaborado de acuerdo a los
lineamientos establecidos en la RM N° 188-2015-PCM2.

Implementar un Plan de Contingencia requiere de protocolos, que son un


conjunto de procedimientos generales a seguir durante un incendio forestal,
conforme a estándares internacionales y ser diseñados bajo la lógica de un
modelo de administración de emergencias, para el caso específico de la Región
Cusco se emplea el Sistema de Comando de Incidentes3 - SCI, modelo
internacionalmente recomendado para la administración de emergencias frente
a incendios forestales u otro tipo de emergencias o desastres, cuya prioridad es
la de implementar un proceso de respuesta coordinado, articulado, oportuno y
efectivo (eficaz y eficiente) para:
 Salvaguardar la vida y la seguridad del personal de respuesta y de la
población amenazada o afectada por el incendio forestal.
 Proteger el patrimonio privado y público y los recursos de flora, fauna y
forestales amenazados por el incendio forestal.
 Mitigar los daños al medio ambiente.

2 Resolución Ministerial Nº 188-2015-PCM, Aprueban “Lineamientos para la Formulación y Aprobación de los Planes de Contingencia”, del 11
de agosto del 2015.
3 Material de referencia del Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI), del Programa Regional de Asistencia para Riesgos de

Desastres (RDAP, International Resources Group (IRG) y la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para
Latino América y el Caribe (USAID/OFDA/LAC). Primera Edición – Octubre, 2007, Segunda Edición Noviembre, 2012.

8
 Articular la respuesta de las entidades competentes para optimizar el uso
de los recursos y reducir los costos de operaciones de respuesta y que
estas se desarrollen en condiciones de seguridad.

El SCI permite asegurar el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los


recursos y minimizar la alteración de las políticas y procedimientos operativos
propios de cada una de las instituciones que responde.

En la Región Cusco las acciones de respuesta para controlar y liquidar (extinguir)


un incendio forestal de baja, mediana y alta intensidad están a cargo de los
Comités Técnicos de Incendios Forestales, instancias constituidas dentro de las
Plataformas de Defensa Civil4 Regional, Provinciales y Distritales, considerando
sus responsabilidades establecidas por ley, la experticia desarrollada y la
capacidad de respuesta frente a la problemática de los incendios forestales,
existiendo para el efecto los siguientes tipos de Comités Técnicos en el ámbito
de la Región Cusco:

 Comité Técnico Distrital de Incendios Forestales – CTDIF, instancia con


capacidad de respuesta en el Nivel 1 frente a emergencias de acuerdo a
la Ley y Reglamento del SINAGERD.
 Comité Técnico Provincial de Incendios Forestales – CTPIF, instancia con
capacidad de respuesta en el Nivel 2 frente a emergencias de acuerdo a
la Ley y Reglamento del SINAGERD.
 Comité Técnico Regional de Incendios Forestales del Cusco – CTRIFC,
instancia con capacidad de respuesta en el Nivel 3 frente a emergencias
de acuerdo a la Ley y Reglamento del SINAGERD.

Frente a emergencias por incendios forestales el CTRIFC está articulado a


través del Centro de Operaciones de Emergencia5 Regional del Cusco (COER
Cusco), con los 13 Comités Técnicos Provinciales de Incendios Forestales, por
medio de sus respectivos Centro de Operaciones de Emergencia Provincial
(COEP) y, a través de estos, con los 99 Comités Técnicos Distritales de
Incendios Forestales, mediante sus respectivos Centro de Operaciones de
Emergencia Distritales (COED), De igual forma articulado al Comité Técnico
Nacional de Incendios Forestales de Perú (o la instancia nacional que haga sus
veces) mediante el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
Los Comités Técnicos frente a Incendios Forestales deben de ser constituidos
por las Plataformas de Defensa Civil Regional, Provinciales y Distritales, las
mismas que deben de ser formalizadas mediante un instrumento legal de nivel

4 Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Organización, Constitución y Funcionamiento de las
Plataformas de Defensa Civil”.
5 Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM, Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de

Emergencia – COE.

9
local o regional. El CTRIFC se rige por lo establecido en la Ordenanza Regional
N° XXXX, aprobada por el Consejo Regional el XXXX. Los Comités de Nivel
Provincial y Distrital deben regularizar su constitución y formalización (o adecuar
su formalización si ya están constituidos), tomando como referencia la
Ordenanza Regional antes indicada. A continuación se describen los protocolos
por niveles de atención.

3. ALCANCE

El presente protocolo aplica para los integrantes de los CTIF del ámbito de la
Región Cusco, cuyos integrantes son establecidos en los documentos que
formalizan su constitución, siendo de obligatorio cumplimiento durante las
acciones de respuesta frente a emergencias por incendios forestales.

Los responsables de su implementación en terreno requieren formación básica


especializada y certificada en el SCI y en el control y liquidación de incendios
forestales y contar con la acreditación formal de las entidades a quienes
representan en caso no sean los titulares en funciones de las mismas,
asumiendo las responsabilidades que correspondan por las decisiones tomadas
en una emergencia a consecuencia de un incendio forestal.

4. ENTIDADES RESPONSABLES Y CON CAPACIDAD OPERATIVA FRENTE A


LAS EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN EL AMBITO DE LA
REGION CUSCO

 Gobierno Regional del Cusco


 Gobiernos Locales Provinciales y Distritales (personal en planilla y Brigadas
Comunales)
 VII Región Policial de la PNP
 Ejército Peruano: Quinta Brigada de Montaña y Brigada 33
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú: IX Comandancia y
Compañías de Bomberos del ámbito de la Región Cusco.
 SERFOR
 SERNANP
 Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
 INDECI, Dirección Desconcentrada Cusco (organismo de nivel nacional de
asistencia técnica, asesoramiento y supervisión del cumplimiento de lo
establecido en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación del
Componente Reactivo de la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a
la normatividad del SINAGERD).

10
5. EL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES - SCI MODELO DE
ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES6

En el presente documento, particularmente en este ítem donde se precisa el


marco conceptual del SCI de manera resumida, pero textual, se emplea como
fuente el material de referencia del Curso Básico Sistema de Comando de
Incidentes (CBSCI), del Programa Regional de Asistencia para Riesgos de
Desastres (RDAP), documento elaborado, revisado y publicado bajo el contrato
existente entre International Resources Group (IRG) y la Oficina de los Estados
Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para Latino América y el
Caribe (USAID/OFDA/LAC). Primera Edición – Octubre, 2007, Segunda Edición
Noviembre, 2012.

El SCI fue desarrollado en la década de 1970 luego de una serie de incendios


forestales catastróficos en las zonas de interface en California. Los daños a la
propiedad sumaron millones y muchas personas murieron o resultaron heridas.
El personal asignado para determinar las causas de estos resultados estudió la
historia de los casos y descubrió que los problemas de respuesta rara vez podían
ser atribuidos a falta de recursos o fallas en las tácticas. Sorprendentemente, los
estudios descubrieron que los problemas de respuesta eran más de manejo
inadecuado que de cualquiera otra razón por sí sola.

El Sistema de Comando de Incidentes:


 Constituye una herramienta de manejo estandarizado para llenar las
demandas de situaciones de emergencia o no de emergencia, grandes o
pequeñas.
 Representa las "mejores prácticas" y se ha convertido en la norma para
el manejo de emergencias en muchos países.
 Puede ser utilizado para eventos planeados, desastres naturales y actos
de terrorismo.

En noviembre del 2011 se publicó la norma ISO 22320:2011, Seguridad Social -


Gestión de emergencias - Requisito para la Respuesta a Incidentes, esta norma
busca ayudar a salvar vidas, mitigar daños y asegurar la continuidad de los
servicios básicos como la salud, los servicios de rescate, agua y suministro de
alimentos, la electricidad y el suministro de combustible.

5.1. ¿Qué es Sistema de Comando de Incidentes?

“Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos,


procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura
organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr, efectivamente los objetivos pertinentes a un evento,
incidente u operativo”.
6Material de referencia del Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI), del Programa Regional de Asistencia para Riesgos de
Desastres (RDAP, International Resources Group (IRG) y la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para
Latino América y el Caribe (USAID/OFDA/LAC). Primera Edición – Octubre, 2007, Segunda Edición Noviembre, 2012.

11
5.2. Características y Principios del SCI:

El SCI está basado en las fases del proceso administrativo y en el análisis


de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo
de eventos, de acuerdo a ello se establecen 14 principios. Estos principios
tienen vínculos comunes que los identifican, por lo que se les agrupa en 6
características, de acuerdo al siguiente detalle:

5.3. Funciones del SCI:

Existen ocho funciones en el SCI: Mando, Planificación, Operaciones,


Logística y Administración/Finanzas, Seguridad, Información Pública y
Enlace. En los incidentes cotidianos pequeños y fáciles de solucionar, todas
estas funciones pueden ser asumidas por una sola persona, el Comandante
del Incidente - CI. En el caso de incidentes que demanden una carga de
trabajo mayor o recursos especializados estas pueden ser delegadas.

5.4. Estructura del SCI:

Se parte de una estructura funcional donde el CI es quien asume


inicialmente todas las funciones. Conforme el incidente se desarrolla y van
llegando más recursos, será necesario delegar funciones y establecer
niveles para mantener su alcance de control. La estructura del SCI tiene la
capacidad de ampliarse o contraerse para adecuarse a las necesidades del
incidente.

12
5.5. Instalaciones en el Sistema de Comando de Incidentes:

 Puesto de Comando (PC): Lugar desde donde se ejerce la función de


mando.
 Área de Espera (E): Lugar donde se concentran los recursos disponibles
mientras esperan sus asignaciones.
 Área de Concentración de Víctimas (ACV): Lugar establecido para
efectuar la clasificación, estabilización y transporte de las víctimas de un
incidente.
 Base (B): Lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas
primarias.
 Campamento (C): Lugar con instalaciones sanitarias equipado y atendido
para proporcionar al personal a un lugar para alojamiento, alimentación,
higiene y descanso.
 Helibase (H): Instalación fija de estacionamiento, reabastecimiento,
mantenimiento, reparación y equipamiento de helicópteros.
 Helipunto (Helipuerto, Helipista) (H): Lugar temporal preparado para que
los helicópteros puedan aterrizar, despegar, cargar y descargar personal,
equipo y materiales.

5.6. Recurso en el Sistema de Comando de Incidentes:

Se define como personal y/o equipamiento disponibles para ser enviados a


un incidente.

 Tipificación de recursos: Tipo indica recursos específicos descritos de


acuerdo a su nivel de capacidad.
 Clasificación de recursos: Clase de recurso se refiere a los recursos
descritos de acuerdo a su función.
 Categorías de los Recursos: Los recursos se pueden categorizar en:
Recurso Simple, Equipo de Intervención, Fuerza de Tarea
 Estado de los Recursos: Presentan una de tres condiciones de estado
posibles: Asignados, Disponibles, No disponibles

13
El registro del estado de los recursos durante un incidente es mantenido
y actualizado por el registrador de recursos y este lleva el control en el
Formulario SCI 211.

5.7. Establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes:

El establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes se inicia cuando


el primer respondedor que llega a la escena con capacidad operativa asume
el mando. El mando se puede ejercer de dos formas:

 Mando único (MU): Se da cuando solo una institución u organización es


la responsable de la atención del incidente en una jurisdicción o área.
Debe estar bajo un protocolo y acordado con las autoridades.

El CI debe asumir todas las responsabilidades de manejo del incidente,


desarrollar y aprobar el Plan de Acción del Incidente - PAI, aprobar y
ordenar todas las solicitudes de recursos y la desmovilización de los
mismos.

 Comando Unificado (CU): Se da cuando un incidente involucra a


diferentes instituciones u organizaciones o a varias jurisdicciones que
tienen competencias legales, geográficas o funcionales y se ha
establecido previamente en los protocolos. En el CU se planifica,
coordina e interactúa con eficacia; además se establecen los objetivos,
estrategias en un solo PAI. Cada institución u organización participante
mantiene su autoridad, responsabilidad y rendición de cuentas.

Los representantes de las instituciones dentro del Comando Unificado


toman decisiones conjuntas y hablan a través de un solo portavoz. Todas
las diferencias se resuelven dentro del Comando Unificado y se mantiene
la unidad de mando. Cada miembro del personal de respuesta le reporta
a una sola persona dentro de su área de experiencia.

5.8. Pasos a seguir por el primer respondedor con capacidad operativa al llegar
a la escena:

Las personas que trabajan en un incidente deben de seguir los siguientes


pasos:
1. Informar a su base de su arribo a la escena.
2. Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando (PC).
3. Evaluar la situación.
4. Establecer su perímetro de seguridad.
5. Establecer sus objetivos.
6. Determinar las estrategias.
7. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones.
8. Preparar la información para transferir el mando.

14
5.9. Kit SCI Básico para instalar un PC:

Cuando el CI establezca su PC, es recomendable contar con el siguiente


equipamiento:
 Identificación de las instalaciones: PC, E y ACV
 Lápices, lapiceros, marcadores y sacapuntas
 Papel y hojas de papelógrafo en blanco
 Formularios SCI 201, SCI 207 y 211
 Protocolos y mapas
 Chalecos de identificación para el CI, JSO y OS
 Tablero y formularios para la cartelera de comando
 Cinta de enmascarar y alfileres para tablero o chinches
 Tablillas con prensa para escribir
 Maletín Se debe contar con suficiente material para las primeras 48
horas de operación.

Resumiendo, podemos decir que el SCI en un modelo que promueve la


estandarización para la administración de incidentes eventos u operativos y
para su implementación se requiere desarrollar normas, planes, protocolos,
procedimientos y acuerdos entre otros. La flexibilidad del modelo permite ser
utilizado y adapto a cualquier situación, desde incidentes locales o en
aquellos donde se requiere la activación y el apoyo Municipal, Departamental
o Provincial o Nacional.

6. ACUERDO INTERINSTUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS


PROTOCOLOS FRENTE A EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES
EN EL MARCO DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES – SCI

Las entidades que conforman el Comité Técnico de Incendios Forestales (en sus
diferentes niveles) acuerdan que para la implementación de los protocolos de
respuesta frente a emergencias por incendios forestales en los Niveles de
Respuesta 1, 2 y 3 en el ámbito de la Región Cusco, aplicarán la metodología
del Sistema de Comando de Incidentes – SCI, modelo de administración de
respuesta ante emergencias por incendios forestales, internacionalmente
aceptado y recomendado por organismos especializados frente a esta
problemática y que el Perú viene aplicando en forma progresiva en las acciones
de respuesta ante emergencias de diferente tipo, en el marco de la Carta de
Entendimiento suscrita entre Oficina de Asistencia Exterior para Desastres del
Gobierno de los Estados Unidos – USAID/OFDA y el Instituto Nacional de
Defensa Civil – INDECI.

Para el efecto se comprometen a desarrollar y fortalecer las capacidades de su


personal, especialmente del nivel de toma de decisiones, en los aspectos
referidos al SCI y control y liquidación de incendios forestales, a través de cursos
de capacitación, simulaciones y simulacros de respuesta frente a emergencias
por incendios forestales de acuerdo a los respectivos Planes de Contingencias

15
aplicando el SCI. Asimismo, se comprometen a dotar a su personal de los
recursos necesarios, equipos de protección personal, logística primaria
(alimentación e hidratación), transporte, y demás recomendaciones que la
metodología del SCI recomienda para su aplicación en acciones de respuesta
frente a emergencias y desastres.

Asimismo, asumen el compromiso de trabajar en acciones de respuesta conjunta


bajo un Comando Unificado, al mando de un Comandante de Incidentes – CI,
obedeciendo y respetando las decisiones colegiadas definidas en el Plan de
Acción del Incidente – PAI establecido para las acciones de respuesta ante una
emergencia específica hasta lograr el control y liquidación del incendio forestal.

Para el efecto de este trabajo articulado y coordinado los CTIF se definen y


organizan del siguiente modo:

7. COMITÉ TECNICO DE INCENDIOS FORESTALES - CTIF

Es un órgano de coordinación interinstitucional promovida por la Plataforma de


Defensa Civil Regional o Local para fomentar la participación activa de las
entidades que de acuerdo a normativa legal vigente tienen competencia
especializada en la gestión del riesgo de desastres frente a los incendios
forestales, cuentan con asignación presupuestal, recursos humanos
capacitados, logística para los diferentes procesos de la gestión del riesgo de
desastres frente a incendios forestales, particularmente para desplazar personal
con capacidad operativa para acciones de control y liquidación de incendios
forestales.

De acuerdo a la lógica de constitución de las Plataformas de Defensa Civil en el


marco de la Ley, Reglamento y dispositivos complementarios del SINAGERD los
tipos de CTIF pueden ser:

 Comité Técnico Distrital de Incendios Forestales – CTDIF


 Comité Técnico Provincial de Incendios Forestales – CTPIF
 Comité Técnico Regional de Incendios Forestales – CTRIF

En el nivel nacional no existen las Plataformas de Defensa Civil, sin embargo,


a partir del 2012 se constituyó el Comité Técnico Nacional de Incendios
Forestales, instancia constituida por las entidades que de acuerdo a normativa
legal vigente tienen competencia especializada en la gestión del riesgo de
desastres frente a los incendios forestales a nivel del territorio peruano.

7.1. COMITÉ TÉCNICO DISTRITAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTDIF

Órgano de coordinación interinstitucional promovida por la Plataforma


Distrital de Defensa Civil, para fomentar la participación activa de las
entidades que de acuerdo a normativa legal vigente tienen competencia

16
especializada en la gestión del riesgo de desastres frente a los incendios
forestales dentro de su ámbito territorial distrital, cuentan con asignación
presupuestal, recursos humanos capacitados, logística para los diferentes
procesos de la gestión del riesgo de desastres frente a incendios forestales,
particularmente para desplazar personal con capacidad operativa para
acciones de control y liquidación de incendios forestales en el Nivel 1 de
respuesta frente a emergencias y desastres por incendios forestales.

Están constituidos por:

 Alcalde Distrital, quien lo preside.


 Jefe de la Oficina de Defensa Civil (o quien haga sus veces), que
igualmente asume la función de Coordinador / Evaluador del Centro de
Operaciones de Emergencias (COE).
 Titular de la instancia municipal de Seguridad Ciudadana.
 Titular del Servicio Nacional Forestal – SERFOR.
 Comisario de la Policía Nacional del Perú – PNP.
 Titular del destacamento del Ejército Peruano.
 Titular de la Compañía del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú.
 Titular del Establecimiento de Salud dependiente de la Dirección Regional
de Salud del Cusco – DIRESA.
 Titular de la instancia de la Dirección Desconcentrada de Cultura del
Cusco.
 Titular de la instancia del Servicio Nacional de Áreas Protegidas –
SERNANP.
 Otras instancias que la Plataforma Distrital de Defensa Civil considere.

7.2. COMITÉ TÉCNICO PROVINCIAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTPIF

Órgano de coordinación interinstitucional promovida por la Plataforma


Provincial de Defensa Civil, para fomentar la participación activa de las
entidades que de acuerdo a normativa legal vigente tienen competencia
especializada en la gestión del riesgo de desastres frente a los incendios
forestales dentro de su ámbito territorial provincial, cuentan con asignación
presupuestal, recursos humanos capacitados, logística para los diferentes
procesos de la gestión del riesgo de desastres frente a incendios forestales,
particularmente para desplazar personal con capacidad operativa para
acciones de control y liquidación de incendios forestales en el Nivel 2 de
respuesta frente a emergencias y desastres por incendios forestales.

Están constituidos por:

 Alcalde Provincial quien lo preside.

17
 Jefe de la Oficina de Defensa Civil (o quien haga sus veces), que
igualmente asume la función de Coordinador / Evaluador del Centro de
Operaciones de Emergencias (COE).
 Titular de la instancia municipal de Seguridad Ciudadana.
 Titular del Servicio Nacional Forestal – SERFOR.
 Comisario de la Policía Nacional del Perú – PNP.
 Titular del destacamento del Ejército Peruano.
 Titular de la Compañía del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú.
 Titular del Establecimiento de Salud dependiente de la Dirección Regional
de Salud del Cusco – DIRESA.
 Titular de la instancia de la Dirección Desconcentrada de Cultura del
Cusco.
 Titular de la instancia del Servicio Nacional de Áreas Protegidas –
SERNANP.
 Otras instancias que la Plataforma Provincial de Defensa Civil considere.

7.3. COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTRIF

Órgano de coordinación interinstitucional promovida por la Plataforma


Regional de Defensa Civil, para fomentar la participación activa de las
entidades que de acuerdo a normativa legal vigente tienen competencia
especializada en la gestión del riesgo de desastres frente a los incendios
forestales dentro de su ámbito territorial regional, cuentan con asignación
presupuestal, recursos humanos capacitados, logística para los diferentes
procesos de la gestión del riesgo de desastres frente a incendios forestales,
particularmente para desplazar personal con capacidad operativa para
acciones de control y liquidación de incendios forestales en el Nivel 3 de
respuesta frente a emergencias y desastres por incendios forestales.

Están constituidos por:

 Gobernador Regional quien lo preside.


 Jefe de la Oficina de Defensa Civil (o quien haga sus veces), que
igualmente asume la función de Coordinador / Evaluador del Centro de
Operaciones de Emergencias (COE).
 Director del Servicio Nacional Forestal – SERFOR.
 General de la Región Policial Cusco de la Policía Nacional del Perú –
PNP.
 General de la Quinta Brigada de Montaña del Ejército Peruano.
 Comandante de la IX Compañía del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú.
 Director de la Dirección Regional de Salud del Cusco – DIRESA.
 Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco.
 Director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNANP.

18
 Otras instancias que la Plataforma Regional de Defensa Civil considere.

8. REPRESENTANTES CON CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES PARA LA


PUESTA EN MARCHA DE LOS PROTOCOLOS DE RESPUESTA FRENTE A
INCENDIOS FORESTALES

8.1. COMITÉ TÉCNICO DISTRITAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTDIF

N° ENTIDAD / AREA TITULAR ALTERNO


1 Municipio Distrital Alcalde Jefe de la Oficina
de Defensa Civil
Oficina de Defensa Civil (o quien Jefe
haga sus veces)
Oficina de Seguridad Ciudadana Jefe
2 Servicio Nacional Forestal – Titular
SERFOR
3 Comisaría de la PNP Comisario
4 Destacamento del Ejército Peruano Titular
5 Compañía del Cuerpo General de Comandante
Bomberos Voluntarios del Perú Personal
6 Establecimiento de Salud Jefe acreditado
dependiente de la Dirección formalmente
Regional de Salud del Cusco –
DIRESA
7 Dependencia de la Dirección Titular
Desconcentrada de Cultura del
Cusco
8 Dependencia del Servicio Nacional Titular
de Áreas Protegidas – SERNANP.
9 Otros

8.2. COMITÉ TÉCNICO PROVINCIAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTPIF

N° ENTIDAD / AREA TITULAR ALTERNO


1 Municipio Provincial Alcalde Jefe de la Oficina
de Defensa Civil
Oficina de Defensa Civil (o quien Jefe
haga sus veces)
Oficina de Seguridad Ciudadana Jefe
2 Servicio Nacional Forestal – Titular Personal
SERFOR acreditado
3 División de la PNP Comisario formalmente
4 Destacamento del Ejército Peruano Titular
5 Compañía del Cuerpo General de Comandante
Bomberos Voluntarios del Perú

19
6 Establecimiento de Salud Jefe
dependiente de la Dirección
Regional de Salud del Cusco –
DIRESA
7 Dependencia de la Dirección Titular
Desconcentrada de Cultura del
Cusco
8 Dependencia del Servicio Nacional Titular
de Áreas Protegidas – SERNANP.
9 Otros

8.3. COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE INCENDIOS FORESTALES – CTRIF

N° ENTIDAD / AREA TITULAR ALTERNO


1 Gobierno Regional Gobernador Director de la
Oficina de Gestión
de Riesgos y
Seguridad
Gerencia Regional Gerente
Gerencia de Recursos Naturales y Gerente
Medio Ambiente
Oficina de Gestión de Riesgos y Director
Seguridad
Proyecto Regional de Incendios Jefe
Forestales
2 Servicio Nacional Forestal – Director
SERFOR
3 Macro Región Policial Cusco y Comandante
Apurimac General Personal
4 Quinta Brigada de Montaña del Comandante acreditado
Ejército Peruano General formalmente
5 IX Comandancia del Cuerpo Comandante
General de Bomberos Voluntarios
del Perú
6 Dirección Regional de Salud del Director
Cusco – DIRESA
7 Dirección Desconcentrada de Director
Cultura del Cusco
8 Servicio Nacional de Áreas Jefe
Protegidas – SERNANP.
9 Otros

20
9. EL INDECI ORGANO DE ASESORAMIENTO, ASISTENCIA TÉCNICA Y
SUPERVISIÓN DE LOS CTIF

El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, en el marco de la normatividad


vigente del SINAGERD cumple las labores de asesoramiento, asistencia técnica
y supervisión a las Plataformas de Defensa Civil y por ende a los Comités
Técnicos de Defensa Civil por ser parte de estas instancias, para el adecuado
cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, esta labor será desarrollada
a través de su Dirección Desconcentrada Cusco.

10. RECURSOS Y LOGISTICA CON LOS QUE CUENTAN LAS ENTIDADES QUE
CONFORMAN LOS CTIF

10.1. COMITÉ TÉCNICO DISTRITAL DE INCENDIOS FORESTALES –


CTDIF

Esta información está contenida en el Plan de Contingencia frente a Incendios


Forestales, el cual debe ser detallado mínimamente de acuerdo a los contenidos
del siguiente cuadro:

ENTIDA RR.HH. EPP HERRAMIENTA TRANSPORTE PRESUPUESTO


8
D (Combatientes) S Y EQUIPOS9 10 11
7

Municipio
Otras
entidades

10.2. COMITÉ TÉCNICO PROVINCIAL DE INCENDIOS FORESTALES –


CTPIF

Esta información está contenida en el Plan de Contingencia frente a Incendios


Forestales, el cual debe ser detallado mínimamente de acuerdo a los contenidos
del siguiente cuadro:

ENTIDAD RR.HH. EPP HERRAMIENTAS TRANSPORTE PRESUPUESTO


(Combatientes) Y EQUIPOS
Municipio
Otras
entidades

7 Combatiente Forestal o firefighter: Persona capacitada que participa en la prevención, en el control y en la liquidación de incendios
forestales, siguiendo instrucciones y trabajando en una forma segura y eficiente.
8 Equipo de Protección Personal para maniobras de autoprotección desarrollados para ofrecer la máxima seguridad y confort en el trabajo de

los combatientes en incendios forestales, consta de: Chaqueta y pantalón ignífugo, botas y guantes de extinción, mascarilla, gafas, casco,
cubrenucas ignífugo y otros complementos.
9 Equipos y herramientas manuales diseñadas para optimizar el trabajo de las cuadrillas de tierra, ofreciendo soluciones eficientes y

multifuncionales en el control y liquidación de incendios forestales.


10 Helicópteros, camionetas, buses u otros medios de transporte.
11 Presupuesto para cubrir costos de transporte, hidratantes y alimentación.

21
10.3. COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE INCENDIOS FORESTALES –
CTRIF

Esta información está contenida en el Plan de Contingencia frente a Incendios


Forestales, el cual debe ser detallado mínimamente de acuerdo a los contenidos
del siguiente cuadro:

ENTIDAD RR.HH. EPP HERRAMIENTAS TRANSPORTE PRESUPUESTO


(Combatientes) Y EQUIPOS
GORE
Otras
entidades

11. PROTOCOLO GENERAL Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE


RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA POR INCENDIO FORESTAL

La extinción de todos los incendios forestales (pequeños o de gran magnitud


pasan siempre por una secuencia de tres fases:
• Ataque inicial
• Control
• Liquidación
Siempre se dan estas fases en los amagos e incendios de baja intensidad, las
tres etapas se efectúan al mismo tiempo, fundamentalmente las dos primeras,
conforme se ejecuta el ataque inicial, se efectúa el control, y se deja el incendio
prácticamente liquidado.

La Cuadrilla de Ataque Inicial debe de ser autosuficiente y tener capacidad


operativa en el Periodo Inicial de operaciones.

En incendios de mediana, alta y muy alta intensidad (por sus características del
comportamiento del fuego) se da una cuarta fase y ha esta se le conoce como
Ataque Ampliado.

En las fases de extinción de un incendio forestal se desarrollan las siguientes


acciones comunes:

11.1. ACTIVACIÓN: El Coordinador del COE al tomar conocimiento del


amago o incendio forestal informa al Presidente del CTIF y con su
autorización efectúa la notificación al Jefe de la Cuadrilla de Combatientes
Forestales y coordina con los titulares del CTIF para la movilización de sus
recursos e indica como mínimo:
o Lugar del incidente y tiempo aproximado de arribo a la zona del
incendio.
o Tipo probable de incidente
o Instrucciones para el desplazamiento
o Medio de transporte a emplear para el desplazamiento

22
o Rol a desempeñar
o Activación de la Alerta Temprana

11.2. MOVILIZACIÓN: El Jefe de la Cuadrilla de Combatientes Forestales


dispone el desplazamiento de recursos y de personal a la zona del incendio,
efectúa las siguientes acciones:
o Repasar lo que sabe de la zona del incendio.
o Repasar lo ocurrido en incendios anteriores.
o Observar los indicadores locales del tiempo atmosférico y solicitar
información actual al SENAMHI a través del COE.
o Observar la columna de humo o columna de convección.
o Cuando llegue a la zona del incidente procede a implementar los
siguientes 8 pasos:
 Informar al COE de su arribo a la escena.
 Asumir el mando y establecer su Puesto de Comando (PC).
Asume el mando de las siguientes dos formas:
 Mando Único: Si es el único CI presente en la zona al
mando de los recursos de la entidad que representa.
 Comando Unificado: Si en la zona se encuentran dos o
más CI al mando de los recursos de las entidades que
conforman el CTIF.
 Evaluar la situación: Al evaluar la zona del incendio el CI debe
tomar en cuenta:
 Ubicación exacta del incendio
 Superficie afectada por el incendio
 Situación del frente del incendio
 Tiempo atmosférico: temperatura, viento, humedad
relativa.
 Velocidad de propagación: Velocidad de avance12 del
frente del incendio forestal.
 Topografía: Áreas inaccesibles o terreno desconocido.
Pendientes y exposiciones. Riscos (peñascos) y terreno
escabroso.
 Barreras naturales y artifíciales.
 Vías de acceso.
 Hora del día: Los incendios son más intensos en las
horas más calurosas del día y disminuyen su intensidad
en las horas menos calurosas.
 Establecer su perímetro de seguridad, debe de considerar lo
siguiente:
 Tamaño del área afectada
 Topografía
 Localización del incidente con relación a la vía de acceso
y zonas alrededor
12
Lenta 1 a 5 metros por minuto; moderada menos de 30 metros por minuto; peligrosa de 30 a 80 metros por minuto; crítica más de 80
metros por minuto.

23
 Áreas con acumulación de combustibles
 Obtener un reporte de condiciones atmosféricas de la
zona
 Intensidad y velocidad de propagación con que avanza
el fuego
 Establecer sus objetivos. Al plantearlos debe pensar ¿Qué es
lo que desea y puede alcanzar con los recursos con los que
cuenta? Los objetivos deben ser: Específicos, observables,
alcanzables y evaluables.
 Determinar las estrategias y tácticas.
 Las estrategias responden a ¿Con qué lo vamos a
hacer? Las tácticas ¿Cómo lo vamos a hacer?
 Una vez definidos los objetivos, las estrategias y las
tácticas deben estar contenidos en un Plan de Acción
del Incidente. El PAI inicial es mental y con los recursos
con los que se cuentan en ese momento. El PAI para los
diferentes periodos operacionales es por escrito y
considerando los recursos solicitados y en camino a la
zona del incendio.
 Si el incidente es muy complejo y supera la capacidad
existente en el terreno y se prevé entrar a Periodos
Operacionales, el CI comienza a planificar por escrito y
solicita apoyo de personal con mayor capacidad técnica,
así como recursos que se necesiten para el control y
liquidación del incendio forestal.
 Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones.
De acuerdo a la evolución de las operaciones de control y
liquidación determine necesidad de recursos adicionales
(humanos y logísticos) y posibles instalaciones que requerirá,
principalmente: Base o Bases, Campamento o Campamentos,
Helibase, Helipuntos.
 Preparar la información para transferir el mando: El Jefe de la
Cuadrilla de Combatientes Forestales de la Municipalidad /
Gobierno Regional como CI debe contar con información pata
transferir el mando, para ello debe considerar: Estado del
incendio: ¿Qué pasó? ¿Qué se ha logrado? ¿Qué se tiene que
hacer? ¿Qué se necesita? Situación actual de seguridad.
Objetivos y prioridades. Organización actual. Asignación de
recursos. Recursos solicitados y en camino. Instalaciones
establecidas. Plan de comunicaciones. Probable evolución.
Debe de emplear el Formato SCI – 201, el cual debe ser llenado
por el CI una vez transferido el mando al nuevo CI, así como
los formatos SCI – 207 y SCI – 211.

24
11.3. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE OPERACIONES PARA EL
CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE UN AMAGO O INCENDIO FORESTAL13:

El CI aplicará los siguientes procedimientos generales en el control y


liquidación de incendios forestales:

11.3.1. Organización:
 El mando como CI es asumido por el Jefe de la Cuadrilla de
Combatientes Forestales.
 La Cuadrilla de Combatientes está conformada por un Jefe de
Cuadrilla y 7 Combatientes Forestales, distribuidos del siguiente
modo:
 1 Jefe de Cuadrilla (CI)
 1 Observador
 Combatientes:
o 1 Operador de motosierra
o 1 Operador de motobomba
o 1 Operador de moto guadaña
o 1 Encargado de primeros auxilios
o 1 Logístico
o 1 Radioperador
 La Brigada Comunal está conformada por un Jefe y 7
Combatientes Forestales, distribuidos del siguiente modo:
 1 Jefe
 1 Observador
 6 Brigadistas

El mando como CI es asumido por el Jefe de la Brigada


Comunal, quien mantiene comunicación permanente con el
Coordinador del COE y a la llegada del CI enviado por el CTDIF
informa y transfiere el mando.
 Las Cuadrillas de Combatientes Forestales se organizan de la
siguiente forma:
 Cuadrilla de Combatientes Forestales: compuesta por 1
Jefe de Cuadrilla y 7 Combatientes.
 Sección de Combatientes Forestales: compuesta por 1 Jefe
y 3 Cuadrillas.
 Cuerpo de Combatientes Forestales: Compuesta por un
Jefe y 3 Secciones

Nota.- La Brigada Comunal se organiza bajo la lógica descrita,


su labor sólo será requerida para el Ataque Directo durante el
Ataque Inicial, sin embargo según su experticia el CI podrá

13Fuente: Curso para Bomberos Forestales (CBF), Programa de Capacitación de USAID/ OFDA-LAC, documento elaborado, revisado y
publicado bajo el contrato existente entre International Resources Group (IRG) y la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para
Desastres en el Extranjero para Latino América y el Caribe (USAID/OFDA/LAC).

25
incorporarlas en acciones de Ataque Indirecto durante el
Ataque Ampliado considerando las medidas de seguridad que
salvaguarden su vida e integridad física.

11.3.2. Capacidad Operativa:


 La capacitación requerida como mínimo es la siguiente:
o CI: haber aprobado el Curso para Bombero Forestal bajo la
metodología de USAID/OFDA y el Curso Básico del Sistema
de Comando de Incidentes – CB-SCI.
o Combatiente Forestal: haber aprobado el Curso para
Bombero Forestal bajo la metodología de USAID/OFDA.
Para el caso del Brigadista Comunal debe haber participado
en el Curso en Quechua para Brigadista Comunal frente a
Incendios Forestales bajo la metodología de USAID/OFDA.
o Cada Combatiente Forestal debe contar con la logística
primaria (alimentación e hidratación) durante el Periodo
Inicial y los diferentes Periodos Operacionales que
corresponda ejecutar para la extinción de un incendio
forestal.
o Logística primaria durante el periodo de operaciones en
terreno:
 1 lata de atún
 2 paquetes de galletas saladas
 2 botellas de agua del 500 ml.
 2 botellas de rehidratantes de 500 ml.
 1 soda (gaseosa) de 500 ml.
 1 barra energética
 1 barra de chocolate
 10 caramelos de limón
 1 kit desechable de alimentación (cuchara y
papel servilleta)
o Logística primaria en la Base o Campamento:
 2 comidas calientes (al inicio y al finalizar la
jornada de operaciones en terreno).
o Estar en condiciones físicas y anímicas adecuadas para el
combate.
o El CI solicitará al Coordinador del COE se tramite ante la
instancia correspondiente el estipendio o viáticos para el
personal combatiente, de acuerdo a lo estipulado en el Plan
de Contingencias frente a Incendios Forestales del CTIF
correspondiente.
o Contar con el Seguro Integral de Salud – SIS.
o Debe de estar registrado en el PC o E, empleando el
formato SCI-211.

26
 El Equipo de Protección Personal – EPP mínimo que debe portar
cada Combatiente Forestal, certificado por normas internacionales
para el combate de incendios forestales, es el siguiente:
o Chaqueta y pantalón ignífugo
o Botas de extinción
o Guantes de extinción
o Protector nasal y bucal ignifugo (mascarilla)
o Gafas
o Casco
o Cubrenucas ignífugo
o Cantimplora con funda ignífuga
o Mochila porta equipos ignifugada
o Botiquín personal de primeros auxilios

Nota.- El Brigadista Comunal debe de contar con prendas de


algodón y herramientas de sofocación de uso cotidiano en buen
estado, su labor sólo será requerida para el Ataque Directo
durante el Ataque Inicial, sin embargo según su experticia el CI
podrá solicitar su apoyo durante acciones de Ataque Ampliado
considerando las medidas de seguridad que salvaguarden su
vida e integridad física.

11.3.3. Normas de Seguridad: El CI y los Combatientes Forestales


durante las etapas de extinción de un incendio forestal cumplen las
siguientes normas de seguridad:
NORMAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO:
 Manténgase informado sobre las condiciones meteorológicas y los
pronósticos.
 Manténgase siempre enterado del comportamiento del incendio.
 Observar personalmente o emplear un observador.
 Cualquier acción contra el incendio debe ser según el
comportamiento actual y futuro de este.
NORMAS SOBRE SEGURIDAD:
 Mantenga rutas de escape para todo el personal y dé a conocerlas.
 Mantenga un puesto de observación cuando exista posibilidad de
peligro.
 Manténgase alerta y con calma, piense claramente y actúe con
decisión.
NORMAS SOBRE CONTROL DE OPERACIONES:
 Mantenga comunicación con el personal, jefes y fuerzas adjuntas.
 Dar instrucciones claras y asegurarse de que todo el personal las
entienda.
 Mantenga el control del personal en todo momento.
NORMA GENERAL:
 COMBATIR EL INCENDIO MANTENIENDO LA SEGURIDAD
COMO LA PRIMERA CONSIDERACION.

27
11.3.4. Control del Incendio Forestal:
 Ataque Directo:
El CI al disponer se aplique el Ataque Directo, establece la línea
de defensa en el borde mismo del incendio y dispone se actúe
directamente sobre las llamas y el combustible cercano a ellas.
Asimismo:
o Indica se actúe rápidamente sobre el incendio y se trabaje
en forma segura.
o Se evite que el fuego alcance combustibles peligrosos.
o Se evite la formación de dedos.
o Se evite que materiales rodantes pasen la línea de defensa
que se ha construido.

El CI dispone se aplique el Ataque Directo cuando: el incendio se


está iniciando. En focos pequeños. Cuando hay poca vegetación.
Cuando el fuego va lento y las llamas no son altas. Cuando hay
poco humo y las llamas no pasan un metro de altura.

 Ataque Indirecto:
El CI dispone se aplique el Ataque Indirecto si: el calor y el
humo no permiten trabajar sobre las llamas y el combustible
cercano a ellas. Hay mucha pendiente o la topografía es muy
abrupta. Hay mucha vegetación o es muy densa. El borde es
muy irregular. Hay una rápida propagación del fuego a causa
de mucho viento o un amplio frente con gran emisión de
pavesas (chispas).

Consiste en alejarse totalmente del fuego y construir una línea


de defensa en un lugar apropiado, aprovechando las
condiciones favorables que presentan el terreno y el
combustible o bien para iniciar un contrafuego14.

11.3.5. Liquidación del Incendio Forestal:


Una vez concluidos los trabajos de apertura de la línea y cuando el
incendio se considera controlado, el CI dispone el desarrollo de
labores para que el fuego esté seguro y el incendio extinguido. La
liquidación es la acción mediante la cual se extingue completamente
el fuego de un incendio en toda su superficie afectada o en una faja
de seguridad del perímetro.

La liquidación requiere una cuidadosa labor para asegurar que el


fuego NO se reactive en áreas consideradas bajo control. La
liquidación es un trabajo duro y lento, pero tan importante como el

14Consiste en encender un fuego desde una línea de defensa o de control, con el propósito de que el fuego así provocado avance hacia el
incendio y lo controle. Para aplicarlo se requiere de un cuidadoso reconocimiento y evaluación de la situación, ya que podría originar un
segundo incendio y complicar el control.

28
control, una liquidación mal hecha puede ser más grave que el ataque
inicial.

Para hacer una correcta liquidación el CI dispone se recorra el


perímetro del incendio, enfriando disgregando y eliminando todos los
puntos calientes.

11.4. DESMOVILIZACIÓN:
o Es el movimiento de regreso de los recursos a sus bases respectivas,
en forma económica, segura, ordenada y oportuna.
o El CI ejecuta las siguientes acciones básicas: Completa todas las
actividades de acuerdo al PAI. Instruye a todo el personal sobre el
procedimiento de la fase de desmovilización. Ordena se recojan y
ubiquen todas las herramientas, equipos y materiales. Establece
puntos de partida y horarios con anticipación. En incendios de gran
magnitud, elabora un Plan de Desmovilización por escrito.
o El CI efectúa la desmovilización emocional de los combatientes antes
de su retorno a sus respetivos lugares de origen cotidiano.

11.5. CIERRE DE OPERACIONES:


o El CI debe completa los formularios SCI 201, 2017 y 211.
o Entregar al Coordinador del COE el informe adjuntando los formularios
indicados.
o Posteriormente el Presidente del CTIF promovera una reunión post
incidente (RPI) de análisis de las acciones llevadas a cabo a nivel
interinstitucional.

12. PROTOCOLO ESPECIFICO EN EL NIVEL 1 DE RESPUESTA ANTE UNA


EMERGENCIA POR INCENDIO FORESTAL

12.1. DETECCIÓN DE HUMO O LLAMA, RECEPCIÓN DEL AVISO,


COMUNICACIÓN Y ALERTA TEMPRANA
Detección y Comunicación: Recepción de Aviso:
Pobladores* COE Distrital

COE Distrital Brigada de Ataque Inicial


COE Distrital Presidente del CTDIF
COE Distrital COE Provincial
COE Provincial COER Cusco
Brigada de Ataque Inicial COE Distrital
*Igualmente pueden comunicarse al 115 o número de emergencias
(fijo y celular) del COER, 116 ó 105 quienes se comunicarán con el
COE Distrital para que activen su protocolo de respuesta inicial.

29
12.2. ACTIVACIÓN

Durante todo el proceso de respuesta, la administración de la


emergencia está a cargo del Comité Técnico Distrital de Incendios
Forestales – CTDIF.

Coordina las operaciones de respuesta a cargo de su Brigada de


Ataque Inicial15 o la Brigada Comunal16, activa la Alerta Temprana y
comunica al Comité Técnico Provincial de Incendios Forestales –
CTPIF respecto a la emergencia.

Las operaciones en terreno están bajo la dirección del Jefe de la


Brigada de Ataque Inicial o de la Brigada Comunal, quien asume estas
labores como CI. Mantiene comunicación permanente con el
Coordinador del COE.

12.3. MOVILIZACION
Detectado el humo o fuego y recibido el aviso, inmediatamente se
moviliza17 desde el COE Distrital la Brigada de Ataque Inicial a la zona
más cercana al lugar del evento, provistos de EPP, herramientas y
equipos, al mando de un Comandante de Incidentes18 - CI y/o se
solicita a la Brigada Comunal intervenga de inmediato considerando
las medidas de seguridad establecidas.

12.4. OPERACIONES PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE UNA


QUEMA, AMAGO O INCENDIO FORESTAL

Las operaciones de respuesta comprenden:

12.4.1. ATAQUE INICIAL19:

En el lugar del incidente, el CI comunica al COE del arribo a la escena,


establece su Puesto de Comando - PC y determina si se trata de una

15 Brigada de Ataque Inicial es aquella compuesta por 7 Combatientes al mando de un Jefe, cuentan con capacidad operativa para el Periodo
Inicial (primeras 4 horas de combate frente a un incendio forestal), el personal está capacitado y cuentan con Equipo de Protección Personal
– EPP, herramientas y equipos certificados para la extinción de incendios forestales.
16 Brigada Comunal, es la compuesta por personas de la comunidad cercana al amago de incendio forestal al mando del comunero designado

por el Presidente del CTDIF, entrenada para efectuar ataque inicial para controlar y liquidar un amago, cuenta con herramientas de
sofocación o emplean materiales forestales de la zona para cumplir esta acción, No cuentan con EPP, herramientas y equipos certificados
para el combate de incendios forestales.
17 La movilización es el desplazamiento de los recursos a la zona del incidente.
18 El CI es quien, llegado a la escena, asume la responsabilidad de las acciones en el lugar de los hechos hasta que el mando es transferido a

otra persona.
19 Es la primera acción que se realiza, tiene por objetivo detener el avance del fuego en sus puntos más críticos, generalmente en la cabeza o

frente, o en algunos de los flancos peligrosos.

30
quema20, un amago21 o un incendio forestal22, similar acción efectúa
el Jefe de la Brigada Comunal.

12.4.1.1. FRENTE A UNA QUEMA:

Evalúa la situación, establece el perímetro de seguridad, formula su


Plan de Acción del Incidente23 - PAI mental y dispone que los
Combatientes Forestales procedan a extinguir el fuego de la quema,
teniendo en cuenta las medidas de seguridad para su personal. Una
vez concluida la extinción del fuego, reúne a las personas que iniciaron
la quema para exhortarles e informar la prohibición que existe al
respecto, se levanta el Acta de Intervención para remitirlo a la
Comisaría de la PNP y/o a la Sub Prefectura, al extinguir el fuego el
CI informa al Coordinador del COE y ordena la desmovilización de su
Brigada.

El Coordinador del COE informa al Presidente del CTDIF, elabora la


Ficha EDAN y procede a cerrar el incidente. El CI elabora el informe
en base a los Formatos SCI – 201, SCI – 207 y SCI – 211 y los remite
al COE junto al Acta de Intervención para las acciones con la PNP y/o
Sub Prefectura y su respectivo archivo.

12.4.1.2. FRENTE A UN AMAGO

Si en la Evaluación Inicial, el CI identifica un amago de incendio,


establece su Puesto de Comando – PC, evalúa las condiciones de
seguridad, determina el perímetro de seguridad, formula su PAI
mental y si las condiciones son favorables dispone el Ataque Inicial,
en caso requiera de un mayor número de recursos humanos por la
intensidad y avance del fuego, se comunica con el Coordinador del
COE para solicitar apoyo de Brigadas para un Ataque Ampliado, así
como recomienda se active la alerta temprana por posible incendio
forestal, mientras se ejecuta el Ataque Inicial.

El Coordinador del COE una vez que recibe la alerta por incendio
forestal, comunica al Presidente del CTDIF, quien ordena comunicar
a los integrantes del CTDIF la alerta y estén en la disponibilidad de

20 Es una acción intencionada de uso del fuego que realiza el hombre con propósitos diversos, técnicas definidas y una racionalidad propia;
por lo tanto, se ejerce cierto control sobre el fuego. Sus efectos sobre la vegetación y los recursos naturales involucrados son en cierta forma
manejables y localizados.
21 Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por personal de planta con los elementos que cuentan antes de

la llegada de bomberos especializados.


22 Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna.

Un incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar
de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos
y cortafuegos.
23 Se formulan los objetivos y se disponen las estrategias, se identifican los recursos y se establece la organización para ese periodo

operacional con el fin de controlar el incidente.

31
constituirse en la Sala de Toma de Decisiones del COE para
implementar las acciones de respuesta definidas en el Plan de
Contingencias, asimismo dispone se active el Transporte en
Emergencia de Combatientes y la logística para el Combate.

En la escena del incidente el CI establece su Área de Espera - E para


el arribo de los recursos solicitados, disponiendo la entrada a la zona
de combate acuerdo a lo establecido en el PAI a la zona de combate,
replanteando el PAI inicial (el cual ya debe de ser por escrito),
proyectando el control y liquidación del amago, así como la posible
transferencia del mando si corresponde. Asimismo, define los lugares
para su Área de Concentración de Víctimas – ACV, Base- B y
Campamento - C de requerirlos. Extinguido el amago informa al COE
y dispone la Desmovilización de su Brigada y/o Brigadas en terreno.

El CI informa al Coordinador del COE y este informa al Presidente del


CTDIF, elabora la EDAN y procede a cerrar el incidente. El CI elabora
el informe en base a los Formatos SCI – 20124, SCI - 20725 y SCI –
21126 y los remite al COE para su archivo.

De no lograr el control y liquidación el amago se categoriza como un


incendio forestal y se ingresa a una etapa de Ataque Ampliado.

12.4.2. ATAQUE AMPLIADO27

12.4.2.1. FRENTE A UN INCENDIO FORESTAL DE BAJA INTENSIDAD

Se presenta cuando el CI lo identifica durante la evaluación inicial o


cuando el amago no pudo ser controlado y liquidado.

En el primer caso el CI establece el perímetro de seguridad, se


comunica con el Coordinador del COE y recomienda se active la alerta
por incendio forestal, establece su PC, solicita los recursos que
considere, evalúa la situación y si las condiciones de seguridad son
favorables, formula su PAI mental y dispone el Ataque Inicial, en caso
contrario repliega a su personal al Área de Espera – E, hasta que
mejoren las condiciones y/o arriben los recursos solicitados.

En el segundo caso, cuando el amago desencadena en un incendio


forestal, se comunica con el Coordinador del COE, recomienda se

24 Permite consignar información referente a la Evaluación Inicial, Objetivos, Mapa, Resumen de Acciones y organización
25 Registro de víctimas del incidente.
26 Lista de Comprobación para registrar los recursos a medida que llegan para atender un incidente.
27 Etapa en la cual el incendio, por sus características y particularidades, demanda la asignación de mayores medios y recursos que los

asignados en la fase de ataque inicial.

32
active la alerta por incendio forestal, solicita los recursos que
considere, si las condiciones de seguridad son favorables y los
recursos con los que cuenta permite continuar con las labores de
extinción, reformula su PAI mental y dispone la continuación del
combate del incendio forestal, en caso contrario repliega a su personal
al E hasta que mejoren las condiciones y/o arriben los recursos
solicitados.

En los dos casos el Coordinador del COE una vez que reciba la
recomendación de alerta por incendio forestal, comunica al Presidente
del CTDIF, quien dispone se comunique la alerta de inmediato a los
integrantes del CTDIF y dispone sean convocados a la Sala de Toma
de Decisiones del COE para implementar las acciones de respuesta,
asimismo dispone se active el Transporte en Emergencia de
Combatientes y la logística para emergencias.

En base al Plan de Contingencia se formula el PAI para el Control y


Liquidación del Incendio Forestal de Baja Intensidad.

12.4.2.2. CONTROL Y LIQUIDACIÓN DEL INCENDIO FORESTAL DE


BAJA INTENSIDAD

Un Incendio Forestal de Baja Intensidad, es un incendio forestal que


requiere de uno a dos Periodos Operacionales de combate (1 a 2 días
de trabajo), a parte del Ataque Inicial. Se combate con los recursos
inicialmente despachados desde el COE y los solicitados por el CI al
Coordinador del COE. En base a su PAI mental proyecta el avance
del fuego, su control y liquidación. Extinguido el fuego el CI ordena la
desmovilización de recursos, dejando en el lugar una Guardia de
Fuego, compuesta por una Cuadrilla de Combatientes (7
combatientes al mando de un Jefe) para que efectúen acciones de
monitoreo durante las próximas 8 horas, a efectos de liquidar
potenciales focos que eventualmente se reactiven.

En la Sala de Toma de Decisiones del COE se convoca a los


integrantes del CTDIF (el titular contará con un miembro alterno, con
capacidad de toma de decisiones, para reemplazarlo en caso de
ausencia justificada. Se activa el Transporte en Emergencia de
Combatientes y Logística para el Combate, para los procesos de
movilización y desmovilización. El responsable de las acciones de
coordinación por parte del CTDIF es el Coordinador del COE.

33
El Coordinador del COE elabora la Ficha EDAN, la registra en el
SINPAD y comunica la emergencia al COE Provincial respectivo.

El CI, luego de extinguir el incendio forestal georreferencia28 la


superficie afectada por el fuego, envía un reporte preliminar al
Coordinador del COE, dispone la desmovilización, al arribar al COE
formula el informe empleando los formatos SCI-201, SCI-207 y SCI -
211, entrega al Coordinador del COE. El Coordinador del COE informa
al Presidente del CTDIF, quien agradece la participación de los
titulares del CTDIF y realiza el Cierre de Operaciones frente a la
emergencia.

De no lograrse la extinción del Incendio Forestal, la emergencia pasa


a requerir acciones de respuesta para un incendio de Mediana
Intensidad, requiriendo intervención de las instancias responsables a
nivel Provincial, pasando de este modo del Nivel 1 al Nivel 2 de
respuesta ante emergencias.

13. PROTOCOLO ESPECIFICO EN EL NIVEL 2 DE RESPUESTA ANTE UNA


EMERGENCIA POR INCENDIO FORESTAL

13.1. ACTIVACIÓN

Durante todo el proceso de respuesta, la administración de la


emergencia está a cargo del Comité Técnico Provincial de Incendios
Forestales – CTPIF.

Coordina las operaciones de respuesta a cargo de su Brigada


Provincial de Combate de Incendios Forestales y las Brigadas de
Combate de Incendios Forestales de las entidades que conforman el
CTPIF, activa la Alerta Temprana y comunica al Comité Técnico
Regional de Incendios Forestales – CTRIF respecto a la emergencia.

Las operaciones en terreno están bajo la dirección del Jefe de la


Brigada Provincial de Combate de Incendios Forestales, quien asume
estas labores como CI. Mantiene comunicación permanente con el
Coordinador del COE.

13.2. MOVILIZACION
Solicitado el apoyo desde el CTDIF, se coordina la movilización desde
el COE Provincial la Brigada Provincial de Combate de Incendios
Forestales y se coordina la movilización de las Brigadas de Combate
de Incendios Forestales de las entidades que conforman el CTPIF,
28La georreferenciación es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una localización geográfica única y bien definida en un sistema de
coordenadas y datum específicos. Es una operación habitual dentro de los sistemas de información geográfica tanto para objetos ráster como para objetos
vectoriales.

34
provistos de EPP, herramientas y equipos, al mando de un
Comandante de Incidentes – CI, al arribar a la zona del incidente
coordina con el CI en funciones, quien luego de informarle la situación
en terreno le transfiere el mando.

13.3. OPERACIONES PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE UN


INCENDIO FORESTAL DE MEDIANA INTENSIDAD

Las operaciones de respuesta comprenden:

El Incendio Forestal de Mediana Intensidad es aquel que requerirá


entre tres a cinco periodos operacionales de combate (3 a 5 días, a
parte del Ataque Inicial y Ataque Ampliado ante un Incendio Forestal
de Baja Intensidad). Los recursos inicialmente despachados y los
solicitados por el CI, que arribaron a la escena son insuficientes, la
forma del incendio es irregular, el avance en el frente del incendio es
rápido, el terreno es abrupto y el combustible es heterogéneo, hay
presencia de focos secundarios.

El CI que dirige las operaciones de respuesta transfiere el Mando al


CI que arriba con los recursos humanos y logísticos despachados por
el CTPIF, las condiciones del incendio para ejecutar las acciones de
combate exigen al CI entrante delegue a personal experto las
funciones de Operaciones, Logística, Administración y Finanzas,
Seguridad, Información Pública y Enlace, es necesario desplegar
Brigadas de Extinción en los flancos y focos secundarios, así como
construir una línea de defensa para contener el avance del frente del
incendio.

El mando se asume como CU por haber arribado y estar presentes en


el campo personal de diferentes entidades de nivel provincial
Municipalidad, PNP, Bomberos, Ejército Peruano, cada quien con su
respectivo CI.

El CI establece comunicación con el COE Provincial, informa su


asunción del mando, establece su PC, evalúa la situación, establece
su perímetro de seguridad, elabora su PAI, solicita recursos
adicionales para la respuesta y de ser favorables las condiciones
dispone el Ataque Directo en las zonas que correspondan, de no ser
posible dispone el Ataque Indirecto de acuerdo a su PAI.

Los PAI se formulan por escrito para los diferentes periodos


operacionales para el control y liquidación del incendio.

35
En la Sala de Toma de Decisiones del COE se convoca a los
integrantes del Comité Técnico Provincial de Incendios Forestales -
CTPIF (el titular contará con un miembro alterno, con capacidad de
toma de decisiones, para reemplazarlo en caso de ausencia
justificada). Se activa el Transporte en Emergencia de Combatientes
y Logística para el Combate, para los procesos de movilización y
desmovilización.

Durante las acciones de control y liquidación, desde la Sala de Toma


de Decisiones del COE el Presidente del CTPIF asume la
responsabilidad de las acciones de respuesta y coordina con los
representantes de las entidades públicas y privadas integrantes del
CTPIF cada una de las acciones, principalmente el desplazamiento de
recursos y logística para el combate de acuerdo a solicitud del CI a
cargo de las acciones de extinción del incendio forestal en campo. El
responsable de las acciones de coordinación con el CI por parte del
CTPIF es el Coordinador del COE Provincial, quien reporta en forma
permanente al Presidente del CTPIF.

Se activa el Transporte en Emergencia de Combatientes y Logística


para el Combate a nivel Provincial, el Coordinador del COE y el CI
determinan los lugares de abordo y descenso del personal y logística,
así como se facilita el traslado de miembros del CTPIF a la zona de
combate. Igual acción se efectúa en el proceso de desmovilización.

El Coordinador del COE Provincial coordina con el Coordinador del


COE Distrital la actualización de la Ficha EDAN en el SINPAD y
comunica la emergencia al Coordinador del COER Cusco, quien
activa la alerta regional por incendio forestal, el Presidente del Comité
Técnico Regional de Incendios Forestales del Cusco – CTRIFC
solicita a los integrantes estar en la disponibilidad de constituirse en el
COER ante su convocatoria.

El CI, luego de extinguir el incendio forestal, dispone se georreferencie


la superficie afectada por el fuego, envía un reporte preliminar al
Coordinador del COE Provincial, dispone la desmovilización de
recursos, dejando en el lugar una Guardia de Fuego, compuesta por
dos Cuadrillas de Combatientes (cada una compuesta por 7
combatientes al mando de un Jefe) para que efectúen acciones de
monitoreo durante las próximas 8 horas, a efectos de liquidar
potenciales focos que eventualmente se reactiven, al arribar al COE
formula el informe empleando los formatos SCI-201, SCI-207 y SCI-
211, entrega al Coordinador del COE.

36
El Coordinador del COE informa al Presidente del CTPIF, quien
agradece la participación de los titulares del CTPIF y efectúa el Cierre
de Operaciones frente a la emergencia.

Recursos a solicitar;
 Personal provincial de las entidades que conforman el CTPIF
con experiencia o capacitación en extinción de incendios
forestales con capacidad y autonomía operativa de cinco días
como mínimo (pasajes, viáticos, EPP, logística, etc.) provistos
por sus respectivas entidades de origen.
 Personal implementado con EPP, herramientas y equipos.
 Personal con capacidad para asumir el mando y las otras
funciones que el SCI ha diseñado para las operaciones en
campo.
 Logística para la respuesta: alimentos, rehidratantes y otros.
 Apoyo aéreo para acciones de reconocimiento, transporte de
personal y logística para la respuesta.
 Atención Pre Hospitalaria con personal especializado de un
Centro de Salud.
 Campamento: Lo más cercano al evento, con instalaciones
para el descanso, pernocte, alimentación, servicios básicos
para los combatientes y personal de apoyo.
 Comunicaciones: Instalación de equipos de radio HF y VHF en
campo interconectados al COE Provincial.
 Información del SENAMHI sobre pronósticos de los factores
atmosféricos: temperatura, humedad relativa, velocidad del
viento.
 Transporte en Emergencia y Logística para la Respuesta
activado.

De no lograrse la extinción del Incendio Forestal, la emergencia pasa


a requerir acciones de respuesta para un incendio de Alta Intensidad,
requiriendo intervención de las instancias responsables a nivel
Regional pasando de este modo del Nivel 2 al Nivel 3 de respuesta
ante emergencias.

37
14. PROTOCOLO ESPECÍFICO EN EL NIVEL 3 DE RESPUESTA ANTE UNA
EMERGENCIA POR INCENDIO FORESTAL

14.1. ACTIVACIÓN

Durante todo el proceso de respuesta, la administración de la


emergencia está a cargo del Comité Técnico Regional de Incendios
Forestales – CTRIF.

Coordina las operaciones de respuesta a cargo de su Brigada


Regional de Combate de Incendios Forestales y las Brigadas de
Combate de Incendios Forestales de las entidades que conforman el
CTRIF, activa la Alerta Temprana y comunica al COEN respecto a la
emergencia.

Las operaciones en terreno están bajo la dirección del Jefe de la


Brigada Regional de Combate de Incendios Forestales, quien asume
estas labores como CI. Mantiene comunicación permanente con el
Coordinador del COER.

14.2. MOVILIZACION

Solicitado el apoyo desde el CTPIF, se coordina la movilización desde


el COER de la Brigada Regional de Combate de Incendios Forestales
y se coordina la movilización de las Brigadas de Combate de Incendios
Forestales de las entidades que conforman el CTRIF, provistos de
EPP, herramientas y equipos, al mando de un Comandante de
Incidentes – CI, al arribar a la zona del incidente coordina con el CI en
funciones, quien luego de informarle la situación en terreno le
transfiere el mando.

14.3. OPERACIONES PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DEL


INCENDIO FORESTAL DE ALTA INTENSIDAD

La intensidad del incendio forestal ha superado la capacidad de


respuesta del CTPIF, se requiere solicitar apoyo del Comité Técnico
Regional de Incendios Forestales del Cusco - CTRIFC, se recomienda
al Gobierno Regional considerar posible tramite de Declaratoria del
Estado de Emergencia a consecuencia del incendio forestal.

El Incendio Forestal de Alta Intensidad es aquel que requiere seis a


más periodos operacionales de combate (6 días, a parte del Ataque
Inicial y Ataques Ampliados ante Incendios Forestales de Baja y
Mediana Intensidad). Los recursos solicitados por el CI y despachados
por el CTPIF y que se encuentran en la escena son insuficientes, la
forma del incendio es irregular, el avance en el frente del incendio es

38
rápido, el terreno es abrupto y el combustible es heterogéneo, hay
presencia de incendios de baja y mediana intensidad generados por
focos secundarios.

El CI que dirige las operaciones de respuesta transfiere el Mando al


CI que arriba al mando de los recursos humanos y con los recursos
logísticos despachados por el CTRIF, las condiciones del incendio
para efectuar las acciones de combate exigen al CI entrante delegar
a personal experto las funciones de Planificación, Operaciones,
Logística, Administración y Finanzas, Seguridad, Información Pública
y Enlace, es necesario desplegar Cuadrillas de Extinción en los
flancos e incendios de baja y mediana intensidad generados por focos
secundarios, así como construir líneas de defensa para contener el
avance en los frentes de los incendios generados. El mando se asume
como CU por haber arribado y estar presentes en el campo personal
de diferentes entidades que conforman el CTRIF: Municipalidad, PNP,
Bomberos, Ejército Peruano cada quien con su respectivo CI.

El CI establece comunicación con el COER, informa su asunción del


mando, establece su PC, evalúa la situación, establece su perímetro
de seguridad, elabora su PAI, solicita recursos adicionales para la
respuesta y de ser favorables las condiciones dispone el Ataque
Directo en las zonas que correspondan, de no ser posible dispone el
Ataque Indirecto de acuerdo a su PAI.

Los PAI se formulan por escrito para los diferentes periodos


operacionales para el control y liquidación del incendio.

En la Sala de Toma de Decisiones del COE se convoca a los


integrantes del Comité Técnico Regional de Incendios Forestales -
CTRIF (el titular contará con un miembro alterno, con capacidad de
toma de decisiones, para reemplazarlo en caso de ausencia
justificada). Se activa el Transporte en Emergencia de Combatientes
y Logística para el Combate, para los procesos de movilización y
desmovilización.

Durante las acciones de control y liquidación, desde la Sala de Toma


de Decisiones del COER el Presidente del CTRIF asume la
responsabilidad de las acciones de respuesta y coordina con los
representantes de las entidades públicas y privadas integrantes del
CTRIF cada una de las acciones, principalmente el desplazamiento de
recursos y logística para el combate de acuerdo a solicitud del CI a
cargo de las acciones de extinción del incendio forestal en campo. El

39
responsable de las acciones de coordinación con el CI por parte del
CTRIF es el Coordinador del COER, quien reporta en forma
permanente al Presidente del CTRIF.

Se activa el Transporte en Emergencia de Combatientes y Logística


para el Combate a nivel Regional, el Coordinador del COER y el CI
determinan los lugares de abordo y descenso del personal y logística,
así como se facilita el traslado de miembros del CTRIF a la zona de
combate. Igual acción se efectúa en el proceso de desmovilización.

Recursos a solicitar;
 Personal regional y nacional de las entidades que conforman el
CTPIF con experiencia o capacitación en extinción de incendios
forestales con capacidad y autonomía operativa de siete días
como mínimo (pasajes, viáticos, EPP, logística, etc.), provistos
por sus respectivas entidades de origen.
 Personal implementado con EPP, herramientas y equipos.
 Personal con capacidad para asumir el mando en las
operaciones en campo y las otras funciones que el SCI ha
diseñado para las operaciones en campo.
 Logística para la respuesta: alimentos, rehidratantes y otros.
 Apoyo aéreo para acciones de reconocimiento, transporte de
personal y logística para la respuesta.
 Atención Pre Hospitalaria con personal especializado de un
Centro de Salud.
 Campamento: Lo más cercano al evento, con instalaciones
para el descanso, pernocte, alimentación, servicios básicos
para los combatientes y personal de apoyo.
 Comunicaciones: Instalación de equipos de radio HF y VHF en
campo interconectados al COE Provincial.
 Información del SENAMHI sobre pronósticos de los factores
atmosféricos: temperatura, humedad relativa, velocidad del
viento.
 Transporte en Emergencia y Logística para la Respuesta
activado.

El Coordinador del COER coordina con el Coordinador del COE


Provincial y este con el Coordinador del COE Distrital para la
actualización de la Ficha EDAN en el SINPAD y comunica el estado
actual de la emergencia al COEN, quien activa la alerta nacional por
incendio forestal, el Presidente del Comité Técnico Nacional de
Incendios Forestales – CTNIF (o la instancia nacional que haga sus

40
veces) solicita a los integrantes estar en la disponibilidad de
constituirse en el COEN ante su convocatoria.

El CI, luego de extinguir el incendio forestal, georreferencia la


superficie afectada por el fuego, efectúa un reporte preliminar al
Coordinador del COER, dispone la desmovilización de recursos,
dejando en el lugar una Guardia de Fuego, compuesta por cuatro
Cuadrillas de Combatientes (cada una compuesta por 7 combatientes
al mando de un Jefe) para que ejecuten acciones de monitoreo
durante las próximas 8 horas, a efectos de liquidar potenciales focos
que eventualmente se reactiven, al arribar al COER formula el informe
empleando los formatos SCI-201, SCI-207 y SCI-211, entrega al
Coordinador del COER.

El Coordinador del COER informa al Presidente del CTRIF, quien


agradece la participación de los titulares del CTRIF y efectúa el Cierre
de Operaciones frente a la emergencia.

De no lograrse la extinción del Incendio Forestal, la emergencia pasa


a requerir acciones de respuesta para un incendio de Muy Alta
Intensidad, requiriendo intervención de las instancias responsables a
nivel Nacional pasando de este modo del Nivel 3 al Nivel 4 de
respuesta ante emergencias, el Gobierno Regional del Cusco solicita
la Declaratoria de Estado de Emergencia por desastre.

Al arribar los integrantes del CTNIF al COER, el Presidente del CTRIF


informa de la situación que se afronta, haciendo mención de las
acciones que se vienen desarrollando, la actual situación de los
recursos, se comunica con el CI en campo y solicita implementen las
acciones que corresponden.

El representante del CTNIF asume el mando, informa al COEN, se


comunica con el CI en campo para recibir la información de la situación
y en base a ellas, en conjunto con su staff de operaciones y apoyo,
formula su PAI para el siguiente periodo operacional.

41
GLOSARIO DE TÉRMINOS

A
Alcance de control: número de individuos que un responsable puede supervisar
con efectividad.

Área de Concentración de Víctimas (ACV): lugar donde se ubican las víctimas de


un incidente para iniciar su atención; puede ser subdividida de acuerdo a las
necesidades.

Área de Espera: lugar donde se concentran los recursos mientras se decide su


asignación.

B
B: símbolo para denominar la base.

Base: lugar para coordinar y administrar las funciones logísticas primarias.

C
C: símbolo para designar un campamento.

Cadena de mando: se refiere a la línea jerárquica de autoridad establecida en la


estructura organizacional del incidente.

Campamento: lugar dentro del área general del incidente equipado y atendido para
proporcionar al personal un lugar para alojamiento, alimentación y servicios
sanitarios.

Capacidad operativa: competencia de una persona que posee los recursos,


entrenamiento y procedimientos, establecidos por su institución para desempeñar
sus funciones.

Característica: adjetivo que nos permite identificar cualidades y rasgos muy propios
del sistema que integra e identifica a todos en un trabajo en conjunto, sin perder
autoridad ni responsabilidad.

Comandante del Incidente (CI): es el individuo responsable de todas las


actividades del incidente, incluyendo el desarrollo de los objetivos, estrategias y
tácticas, solicitud y la desmovilización de los recursos. El CI tiene la autoridad
general y la responsabilidad de conducir las operaciones del incidente y es
responsable por la gestión de todas las operaciones en el lugar del incidente.

Comando: acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los recursos.

Comando Unificado: Es un principio del SCI basado en la característica de mando,


acordado en los protocolos y previamente establecido. Se establece cuando varias
instituciones con competencia técnica, legal y jurisdiccional confluyen en la atención
42
del mismo incidente. Toman acuerdos conjuntos, establecen objetivos y estrategias
comunes. Ninguna institución pierde su autoridad, responsabilidad y obligación de
rendir cuentas. Si bien cada representante institucional mantiene su autoridad y
consiguiente responsabilidad, las decisiones se toman en conjunto, las informa una
sola persona a nombre de todos y son respetadas por todos. Todas las instituciones
conservan su autoridad y responsabilidad.

D
Desmovilización: regreso ordenado, seguro y eficiente de un recurso en un
incidente a su ubicación y estado original.

División: nivel de la organización que tiene la responsabilidad de las operaciones


dentro de un área geográfica definida. Las divisiones se establecen cuando el
número de recursos excede el alcance de control.

Efectividad: capacidad de lograr máximos resultados con el mínimo esfuerzo o


costo.

Eficacia: capacidad de lograr resultados. Eficiencia: capacidad de lograr resultados


con el mínimo esfuerzo o costo.

Estrategia Operativa: se define como: el puente entre los objetivos del incidente y
las asignaciones de trabajo, aportando dirección y orientación sobre lo que se debe
hacer y cómo se debe hacer.

Estructura organizacional: las distintas maneras en que puede ser dividido el


trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del mismo
orientándolo al logro de los objetivos del incidente.

Evento: suceso importante que congrega a gran cantidad de personas, es


programado, por lo general se requiere la coordinación de varias instituciones y
pueden ser de índole política, deportiva, religiosa, artística u otra. Ej.: concierto,
visita de un mandatario, juegos olímpicos, etc. F FIRESCOPE: Firefighting
Resources of California Organized for Potential Emergencies. Recursos contra
incendios de California organizados para potenciales emergencias.

Gestión Riesgos: componente del sistema social constituido por el planeamiento,


la organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas con los
eventos adversos.

Grupo: nivel de la organización establecido para agrupar recursos que desempeñan


una función específica, que no necesariamente estará de una división geográfica.

43
H

H: símbolo para identificar la helibase.

H1: símbolo que identifica y numera los helipuntos establecidos para un incidente.

Helibase: lugar de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento y


equipamiento de helicópteros para cumplir operaciones del SCI.

Helipunto: lugar preparado para que los helicópteros puedan aterrizar, despegar,
cargar y descargar personal, equipo y materiales.

Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de Servicios de Emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

Información pública: procesos, procedimientos y sistemas para comunicar de


manera oportuna, precisa y accesible la información sobre la causa, el tamaño, la
situación actual del incidente, los recursos comprometidos y otros asuntos de interés
general para el público, el personal de respuesta y otras partes interesadas (los
afectados directa o indirectamente).

Inteligencia: La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender,


asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.

Jefe: cargo para los responsables de administrar las secciones en el SCI


(Planificación, Operaciones, Logística y Administración/Finanzas).

Líder: denominación del responsable de una Unidad, una Fuerza de Tarea, un


Equipo de Intervención y un Recurso Simple.

Logística: el proceso y el procedimiento de proporcionar recursos y otros servicios


para apoyar la gestión de un incidente.

Modular: significa que tiene una base estructural, con partes que se pueden agregar
y quitar según necesidad.

Objetivo: es el producto que se desea conseguir o punto al que se debe llegar.


44
Oficial de Enlace: es un miembro de apoyo al CI responsable de coordinar con los
representantes de las instituciones, agencias de cooperación y empresa privada el
apoyo que se requiera de acuerdo a las necesidades.

Oficial de Información Pública: es un miembro de apoyo al CI responsable de


establecer el contacto con el público, medios de comunicación y otras instituciones
u organismos, con el fin de informar todo lo relacionado con el incidente.

Operativo: organización para cometer una acción programada e involucra a una o


más instituciones. Ej.: traslados de privados de libertad, traslado de maquinaria de
gran porte o custodia de bienes.

Organigrama: es la representación gráfica de la organización, se puede


representar en forma vertical u horizontal. Revelan la división de las funciones, los
niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad y los canales formales
de comunicación. En su diagramación se utilizan rectángulos y líneas.

PC: símbolo para designar el puesto de comando.

Planificación: es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más


apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción. (Goodstein,
1998)

Perímetro: (en un incidente): línea que demarca un área específica.

Periodo inicial: periodo establecido que va de 1 a 4 horas.

Periodo operacional: es el tiempo programado para ejecutar un conjunto


determinado de acciones de operación, según se especifique en el PAI. Los
periodos operacionales pueden tener distinta duración, aunque generalmente duran
de 12 a 24 horas.

Plan de Acción del Incidente - : expresión de los objetivos, estrategias, recursos


y organización a cumplir durante un período operacional para controlar un incidente.

Principio: o valor, que es un reflejo de una característica y nos permiten orientar


nuestro comportamiento del trabajo en conjunto que es su razón de ser. Es el marco
del comportamiento que debe tener los integrantes del SCI e implica un cambio de
actitud y acciones para el logro de los objetivos.

Primer respondedor: persona entrenada con capacidad operativa (establecida por


su institución), que acude en respuesta a un incidente.

45
Primer respondiente: persona que no pertenece a una institución de emergencia
y que acude a un incidente motivado por el deseo de ayudar (buen samaritano).

Rama: nivel de la estructura con responsabilidad funcional o geográfica.

Recurso: personal y/o equipamiento disponibles o potencialmente disponibles para


su aplicación táctica en un incidente.

Recurso asignado: recurso que ha sido registrado y se encuentra cumpliendo una


tarea establecida en el incidente.

Recurso disponible: recurso que ha sido registrado y se encuentra en el Área de


Espera aguardando su asignación o desmovilización.

Recurso no disponible: recursos que no pueden utilizarse.

Registro: anotación de los datos de identificación, de procedencia y de asignación


de los recursos que se incorporan al SCI.

Sección de administración/finanzas: es la responsable de llevar el control de los


gastos del incidente, del control de las horas de trabajo del personal y de presentar
el informe final de gastos.

Sección de logística: es la sección del SCI que se encarga de proporcionar


instalaciones, servicios y materiales para el incidente.

Sección de operaciones: es la responsable de todas las acciones tácticas del


incidente y de la ejecución del PAI. La sección de operaciones se puede organizar
por ramas, divisiones y grupos.

Sección de planificación: es la responsable de la recolección, evaluación y


distribución de la información relacionada con el incidente y la que prepara la
documentación del PAI. Esta sección también mantiene la información sobre la
situación actual, proyecta el comportamiento futuro del incidente y lleva el registro
del estado de los recursos asignados al incidente.

Sistema: ordenamiento de elementos interdependientes relacionados entre sí y con


su entorno.

Staff General: nombre con el que se conoce a las cuatro secciones del SCI:
planificación, operaciones, logística y administración/finanzas.

T
46
Táctica: son las acciones específicas que se deben realizar para lograr el resultado
previsto en la estrategia y el logro del objetivo.

Tipo: hace referencias a la capacidad del recurso. El tipo 1 generalmente se


considera más competente que los tipos 2, 3 ó 4 respectivamente, debido al tamaño,
potencia, capacidad.

Unidad: nivel de la organización con responsabilidad funcional sobre la actividades


de planificación, logística o administración/finanzas.

Unidad de Mando: significa que cada individuo responde e informa a una sola
persona designada.

Zona de interfase: zonas urbano-forestales donde las casas se encuentran


construidas muy próximas a combustibles naturales compuestas por árboles,
arbustos y pastizales. Desarrollos urbanos dentro de zonas boscosas, montes y
rurales.

47

También podría gustarte