Está en la página 1de 34

AREA DE

ÁREA DE
INSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA (RCPB),
HEMORRAGIAS Y SHOCK
MÓDULO 1.2: P.A.B.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

R.C.P.

 El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder


sobrevivir, las lesiones o enfermedades que afectan la respiración
o el latido del corazón, pueden alterar el aporte de oxigeno.

 Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxigeno, o


este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarreara una
emergencia que pone en peligro la vida de las personas.

 ENTONCES USTED DEBE DE ACTUAR DE


INMEDIATO
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Paro Cardio Respiratorio

 Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el


funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el
sistema respiratorio y circulatorio.
 Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir
funcionando, pero en pocos minutos el corazón dejara de latir (paro
cardíaco) si no se presta el auxilio inmediatamente. También
puede iniciarse un paro cardiaco y casi simultáneamente se
presenta el paro respiratorio.
 En Primeros Auxilios es importante determinar si se presenta paro
respiratorio o paro cardio respiratorio para realizar las maniobras de
resucitación adecuadas.La RCP Básica no requiere de ningún tipo
de equipamiento.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Reanimación … ¿cuál?
Reanimación Cardio Reanimación Cardio
Pulmonar Básica Pulmonar Avanzada
RCPB RCPA
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Protocolo de RCP Básico


 No olvidarse del Protocolo de Emergencia
(Verificar, Avisar y Atender)
 No olvidar la Bioseguridad (La regla del YO)
 Continuar con la evaluación inmediata y la
evaluación primaria ( A B C )
 A : Abrir vía aérea.
 B : Restaurar la respiración.
 C : Restaurar la circulación.

"Airway" Abrir vía aérea


A cuidando la columna
cervical para Verificar que
esté libre de obstrucción.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Protocolo de RCP Básico


"Breath" Respiración o Ventilación
B Verificar respiración (V.E.S.)
Si la persona no respira :
Cubrir la boca de la persona totalmente con su boca.
Apretar la nariz para cerrarla
Mantener el mentón levantado y la cabeza inclinada
Dar 02 respiraciones lentas y completas.
1ra. Dejar que 2da. Dejar que
V.E.S. insuflación salga el aire insuflación salga el aire
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Protocolo de RCP Básico


"Circulation" Circulación y control de Hemorragias
C Verificar el pulso (Carotideo)
Si la persona no tiene pulso :
Continuar con 30 Compresiones en el tórax
sobre el esternón (a dos dedos hacia arriba de
la unión de las costillas, con el talón de la
mano) para activar la Circulación.

Este procedimiento expulsa


la sangre del corazón.
Bajar de 4 a 5 cm.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Protocolo de RCP Básico


Mantener la espalda
Utilizar el peso de su
recta.
cuerpo para hacer la
compresión.

Mantener los brazos


rectos y el talón de la
mano sobre el esternon.

Las compresiones deben


de ser rápidas y sin Arrodillarse al lado del
pausa: uno, dos, tres, paciente.
cuatro, cinco, seis, etc.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Protocolo de RCP Básico


Continúe durante
04 ciclos

X 2 Luego evaluar nuevamente


X 30 la respiración y el pulso.

V.E.S.
Pulso

Si la víctima RESPIRA y tiene


PULSO colóquela en posición
lateral de seguridad (PLS).
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Protocolo de RCP Básico

¡Recuerde la secuencia!

Conciencia

A. Vía Aérea
B. Respiración
2 Insuflaciones
C. Circulación
04 ciclos
30 Compresiones
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Recomendaciones en RCP Básico


La maniobra de RCP se suspende
cuando:
 Hospital : cuando el paciente llega al
hospital.
 Exhausto : cuando el rescatista esta
cansado.
 Life : cuando el paciente regrese a la
vida.
 Paramédicos : cuando alguien mas
capacitado nos lo pida.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Complicaciones en RCP

 Muerte durante la maniobra


 Asfixia por aspiración de vómitos o
secreciones.
 Fractura de costillas que
comprometan órganos como
pulmones o corazón.
 Secuelas neurológicas cuando la
atención fue tardía (después de los
4 minutos).
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

RCPB en Niños Lactantes


INSUFLACIONES COMPRESIONES
Cubrir boca y nariz del niño totalmente Colocar dos o tres dedos de la mano
con su boca. sobre el esternon del niño, por debajo de
Mantener el mentón levantado y la los pezones.
cabeza inclinada Conservar la otra mano en la frente del
Dar 02 respiraciones lentas, completas niño manteniendo la cabeza inclinada
y suaves NO FORZADAS. hacia atrás.
Dar 30 compresiones rápidas y sin
pausa.

X 30
X 2

Continúe durante 04 ciclos


AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

RCPB en Niños de 01 a 08 años


COMPRESIONES
INSUFLACIONES Colocar la base (talón) de la mano sobre
Cubrir boca del niño totalmente con su el esternon del niño, por debajo de los
boca. pezones.
Apretar la nariz para cerrarla. Conservar la otra mano en la frente del
Mantener el mentón levantado y la niño manteniendo la cabeza inclinada
cabeza inclinada hacia atrás.
Dar 02 respiraciones lentas, completas Dar 30 compresiones rápidas y sin
y suaves NO FORZADAS. pausa.

X 2 X 30

Continúe durante 04 ciclos FIN


AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

HEMORRAGIA
Es la salida de sangre de los conductos, venas o vasos por los cuales circula, esta
salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes
posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos:
POR EL ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE
 Hemorragias Internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades
internas del organismo.
 Hemorragias Externas: aquellas en las cuales la sangre se vierte al exterior del
cuerpo.
POR SU ORIGEN
 Hemorragia Arterial: Se caracteriza por la sangre de color rojo brillante
y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el
pulso.
 Hemorragia Venosa: Se caracteriza por la sangre de color oscuro y su
salida continua y uniforme.
 Hemorragia Capilar: Solo compromete vasos capilares por lo cual la
sangre es escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se
forma un moretón (Hematoma).
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Gravedad de la Hemorragia

HEMORRAGIAS SEGUN GRAVEDAD


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Pérdida sanguínea ml* Hasta 750 750-1500 1500-2000 >2000
Pérdida sanguínea % Hasta 15% 15-30% 30-40% >40%
Pulso <100 >100 >120 >140
Presión Arterial Normal Normal Disminuida Disminuida

•Perdida calculada para un adulto de 70Kg


•Volumen promedio 5-6 Lts. adulto
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Control de Hemorragias
Para CONTROLAR LA HEMORRAGIA se debe:

 Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo


cual se debe descubrir o despojar la zona de prendas.
 Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una
compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar si no colocar encima
otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.
 Aplique un vendaje compresivo moderado.
 Ejerza presión indirecta en una ARTERIA entre la herida y el corazón, esto es
para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia.
 Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por
gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.

En ultima instancia...

 Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona


afectada durante 10 minutos para cohibir la hemorragia. ( crioterapia)
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Control de Hemorragias
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Control de Hemorragias

Presión indirecta a una


Elevar extremidad afectada.
arteria.

Cuando cese la hemorragia, aplicar una


compresa de hielo alrededor de la herida
durante 10 minutos.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

El Torniquete

El TORNIQUETE esta contraindicado para la mayoría de los casos, solo se utiliza en


las amputaciones de la siguiente manera:

 Se coloca una venda o lienzo ancho (5cm) a cuatro dedos de la herida.


 Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad haciendo un nudo simple.
 Se coloca una vara sobre el nudo simple y se hacen dos nudos mas.
 Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia.
 Se debe soltar y volver a girar cada 5 minutos.
 Trasladar al paciente inmediatamente al Hospital.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Objetos Incrustados
En caso de objetos incrustados, NO SE DEBE RETIRAR EL
OBJETO debido a que se puede provocar una mayor lesión
además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe
reducirse lo más posible e inmovilizarlo en el lugar donde se
encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada.

Si el objeto incrustado se encuentra en el ojo se


recomienda también vendar el otro ojo para evitar que se
muevan los ojos y se lesione mas.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

HEMORRAGIA INTERNA

• La hemorragia interna puede ocurrir por


traumatismos (impacto de bala o punzón) en
tórax, abdomen y pelvis.

• Inicialmente el sangrado puede pasar


desapercibido, pero finalmente puede
conducir al shock y éste a la muerte.

• Si se sospecha que la persona puede presentar


una hemorragia interna debido a la lesión que
tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Signos y Síntomas
• Expectoración de sangre espumosa
• Dolor abdominal que se incrementa al tacto.
• Vómitos manchados de sangre color rojo brillante
(hematemesis) ó marrón.
• Heces manchadas de sangre roja, negra.
• Orina roja.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

SHOCK POR HEMORRAGIA

Síntomas del Shock:


• Alteración de la conciencia
• Piel pálida, fría y húmeda
• Ausencia de pulso o pulso muy débil y
rápido.
• El paciente tiembla y se queja de
frío.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

Tratamiento
a) Si la víctima está conciente
acuéstela con las piernas elevadas
>30° (Posición antishock)

b) Si está inconciente póngala en


Posición Lateral de Seguridad
(PLS)
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

¿Qué hacer cuando se sospecha de Shock?

• Afloje la ropa que esté ajustada


• Cúbrala para mantener el calor.
• No le dé nada por la boca
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK

HEMORRAGIA NASAL

• Siéntese
• Incline la cabeza ligeramente hacia
adelante. No incline la cabeza hacia
atrás.
• Presione la parte blanda de la nariz
por 10 minutos
• Si el sangrado no para, coloque
algodón y gasa humedecida de
H2O2 a manera de tapón en la fosa
nasal.
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK
AREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
MÓDULO 1.2: P.A.B.
RCPB, HEMORRAGIAS Y
SHOCK
AREA DE
ÁREA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
INSTRUCCIÓN

GRACIAS !!!

También podría gustarte