Está en la página 1de 8

SIMULACRO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO K7 segundaSESIÓN

132. El fosfato de potasio (K3PO4) es un compuesto que se usa comúnmente en


la preparación de ciertos fertilizantes. Una de las formas de obtener el
K3PO4 es haciendo reaccionar ácido fosfórico con carbonato de potasio, de
acuerdo con la siguiente ecuación:

Masa molar (g/mol)


H3PO4 98
K2CO3 138
K3PO4 212
CO2 44
H2O 18

Si se hacen reaccionar 828 g de carbonato de potasio con ácido fosfórico


en exceso, el número de moles de fosfato de potasio obtenido es

A. 2
B. 3
C. 4
D. 6

133. Las sustancias que aparecen en la tabla se utilizan frecuentemente como


fertilizantes y contribuyen a la nitrogenación del suelo.

Sustancia Fórmula

Urea (NH2)2CO
Nitrato de amonio NH4NO3
Guanidina HNC(NH2)2
Amoniaco NH3

RESPONDA LAS PREGUNTAS 131 A LA 133 DE ACUERDO CON LA


SIGUIENTE INFORMACIÓN Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que la sustancia
que contribuye con más nitrógeno al suelo es
Los fertilizantes
A. la urea porque presenta 2 moles de N por cada molécula.
Son productos químicos naturales o industrializados que se administran a las
B. la guanidina ya que presenta 3 moles de N por cada mol de
plantas con la intención de optimizar el crecimiento y desarrollo de su perfil
sustancia.
o potencial genético. Generalmente se aplican sobre el suelo, donde se
C. el nitrato de amonio porque presenta 4 moles de N por cada mol
solubilizan e ingresan al sistema vegetal por las raíces; otros pueden
de sustancia.
aplicarse de forma líquida vía foliar, para ser absorbidos a través de los
D. el amoniaco ya que una molécula contiene 3 átomos de N.
estomas.
Los fertilizantes aportan, en diversas proporciones, los tres principales
nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas: nitrógeno, fósforo y
potasio; nutrientes secundarios como el calcio, el azufre, el magnesio y, a
RESPONDA LAS PREGUNTAS 134 Y 135 DE ACUERDO CON LA
veces, micronutrientes de importancia también para la alimentación de la
SIGUIENTE INFORMACIÓN
planta como el boro, el manganeso, el hierro y el molibdeno.
En el proceso de preparación de un fertilizante compuesto en solución que
contiene nitrato, sulfato, fosfato y carbonato de potasio, se recurrió al estudio
de la solubilidad de las sales en 100 ml de agua con respecto a la temperatura
como se muestra en la siguiente gráfica.

Solubilidad en g/100 mL de agua


300
KNO3
250
g sal soluble

200
K3PO4 K2CO3
150
100
131. Para fertilizar un determinado suelo, un jardinero debe preparar
soluciones 0,5 M de sulfato de amonio ((NH4)2SO4). La masa en gramos 50 K2SO4
de (NH4)2SO4 necesaria para preparar 2 litros de la solución requerida es
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
T (ºC)
Masa molar (g/mol)
A. 63 g
H 1
B. 114 g
N 14 134. A una temperatura de 40 °C se prepara en un recipiente un fertilizante
C. 132 g
mezclando, en su orden, 30 g de KNO3, 30 g de K2CO3 y 30 g de K2SO4
D. 264 g S 32 en 100 g de agua. Después de agitar vigorosamente el recipiente, es
O 16 correcto afirmar que
22
SIMULACRO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO K7 segundaSESIÓN
A. el KNO3 y el K2CO3 se disuelven completamente y parte del K2SO4 Si un día se presenta con muy poca precipitación de lluvia ácida (reactivo
permanece sin disolverse. límite), es válido afirmar que
B. se obtiene una solución, porque las tres sales se disuelven
completamente.
A. sólo se descompone una mínima cantidad de CaCO3, por lo tanto, el
C. se obtiene una mezcla heterogénea, porque sólo una de las sales se
pH de la corteza terrestre no cambia significativamente.
disuelve completamente.
B. se descompone la mayor cantidad de CaCO3, por lo tanto, el pH de
D. el KNO3 se disuelve completamente y parte del K2CO3 y del K2SO4
la corteza terrestre permanece ácido.
permanecen sin disolverse.
C. todo el CaCO3 se descompone, generando un exceso de ácido. Por
lo tanto, el pH de la corteza terrestre disminuye considerablemente.
135. Un recipiente contiene 100 ml de un fertilizante simple en solución que D. todo el CaCO3 se descompone, pero este se regenera. Por lo tanto,
contiene KNO3 al 25 % p/v. De acuerdo con la gráfica anterior, la el pH de la corteza terrestre no cambia.
cantidad aproximada de agua que puede ser evaporada para tener una
solución saturada a 30 °C es

A. 25 ml.
B. 30 ml. RESPONDA LAS PREGUNTAS 140 Y 141 DE ACUERDO CON LA
C. 50 ml. SIGUIENTE INFORMACIÓN
D. 60 ml. La ecuación que se presenta a continuación representa la combustión del
136. Para preparar 5 Kg de un fertilizante nitrogenado al 20 % se requiere 1 alcohol etílico:
kg de KNO3 puro. Si se cuenta con una materia prima de KNO3 al 90 %
de pureza, entonces se debe pesar una cantidad mayor que 1 kg de KNO3
porque

A. la materia prima de KNO3 contiene un 10% de impurezas. Masa molar (g/mol)


B. el porcentaje de KNO3 en la materia prima es mayor que el 20 %. C2H5OH 46
C. las impurezas en la materia prima son mayores que el 20 %.
O2 32
D. se requiere que el 90 % del fertilizante sea de KNO3 puro.
CO2 44
H2O 18

RESPONDA LAS PREGUNTAS 137 Y 138 DE ACUERDO CON LA Se tiene un mechero de alcohol que es encendido y simultáneamente
SIGUIENTE INFORMACIÓN cubierto con una campana transparente en la que no hay entrada ni salida
de aire.
El carbono reacciona con el oxígeno formando dióxido de carbono (CO2) o
monóxido de carbono (CO), dependiendo de las cantidades relativas de
carbono y oxígeno.

Campana transparente

Llama
Un mol de átomos de O pesa 16 gramos y un mol de átomos de C pesa 12
gramos. En un experimento se realizaron cuatro ensayos en los que hicieron
reaccionar distintas cantidades de oxígeno con carbono.
Mechero
Etanol
Cantidad de reactivo (g)
Ensayo
Carbono Oxígeno
1 48 40
2 12 12
3 60 160 140. Si el mechero contiene 3 moles de etanol y dentro de la campana quedan
4 72 192 atrapadas 9 moles de O2, es de esperar que cuando se apague el mechero

137. Se produce mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2) en los A. haya reaccionado todo el oxígeno y quede sin quemar 2 moles de
ensayos etanol.
B. quede sin quemar 1 mol de etanol y sobren 2 moles de oxígeno.
A. 1 y 2. C. haya reaccionado todo el etanol y sobren 6 moles de oxígeno.
B. 2 y 3. D. haya reaccionado todo el etanol con todo el oxígeno.
C. 1 y 4.
D. 3 y 4. 141. Si dentro de la campana hay 3 moles de etanol y 3 moles de O2, al terminar
la reacción la reacción la cantidad de CO2(g) y H2O(g) producida será,
138. Se requiere cuantificar el CO2 producido en cada uno de los ensayos respectivamente
haciendo burbujear los productos de la combustión en una solución de
hidróxido de calcio (Ca(OH)2), tal como lo muestra la siguiente A. 88 g y 54 g.
ecuación. B. 2 g y 3 g.
C. 46 g y 96 g.
D. 44 g y 18 g.

El procedimiento anterior permite la separación y la cuantificación del


dióxido de carbono porque 142. Cuando se coloca una vela dentro de un recipiente cerrado, esta se apaga
cuando se agota el oxígeno dentro del recipiente. Un estudiante cree que
si se colocan dos velas dentro de un recipiente cerrado consumirán el
A. sólo el CO reacciona con el Ca(OH)2 formando un precipitado. oxígeno más rápido que una sola vela. Para comprobar su hipótesis
B. el CO2 forma un precipitado insoluble y el CO se recoge como gas. realiza el experimento y observa lo que se muestra a continuación.
C. los dos gases reaccionan con el Ca(OH)2 y se precipitan.
D. el CO se disuelve en el agua y el CO2 se precipita como carbonato.

139. El mármol y la piedra caliza son rocas constituyentes de la corteza


terrestre, cuyo compuesto principal es el carbonato de calcio, CaCO3;
en solución, su pH es cercano a 7. La lluvia ácida descompone el
carbonato de acuerdo con la siguiente ecuación.

23
SIMULACRO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO K7 segundaSESIÓN
Al analizar los resultados el estudiante debe concluir que

A. los peces a 10°C en agua dulce tienen mayor disponibilidad de


oxígeno que los peces de agua dulce a 20°C.
B. los peces a 15°C en agua dulce tienen mayor disponibilidad de
oxígeno que los peces de agua de mar que están en regiones a
0°C.
C. los peces a 30°C en agua de mar presentan mayor disponibilidad
de oxígeno que los peces que se encuentran a cualquier
temperatura medida en el experimento.
D. los peces a 0°C en agua dulce presentan mayor disponibilidad de
oxígeno que los peces que se encuentran a cualquier otra
Con base en los resultados obtenidos, la hipótesis del estudiante es temperatura medida en el experimento.

A. comprobada, porque dentro del recipiente con dos velas hay una mayor 146. La tabla muestra los resultados de un experimento en el que se
cantidad de oxígeno que en el recipiente con una vela. disuelven diferentes cantidades de sal en agua.
B. rechazada, porque cuando se queman dos velas hay una mayor
cantidad de cera disponible para reaccionar con el oxígeno.
C. rechazada, porque cuando se coloca una vela dentro del recipiente la Volumen de
Columna M ¿? Resultados
vela dura encendida un minuto. agua (ml)
D. comprobada, porque la cantidad de oxígeno disponible dentro de los Se disuelve
recipientes se agota más rápido cuando se queman dos velas. 100 10
completamente.
Se disuelve
100 20
completamente.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 143 Y 144 DE ACUERDO CON LA Se disuelve
100 40
SIGUIENTE INFORMACIÓN parcialmente.
Se disuelve
100 50
parcialmente.
Un método para obtener hidrógeno es la reacción de algunos metales con el
agua. El sodio y el potasio, por ejemplo, desplazan al hidrógeno del agua De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el nombre que se
formando hidróxidos (NaOH o KOH). El siguiente esquema ilustra el proceso. debe asignar a la columna M de la tabla?

A. Temperatura del agua (°C).


B. Volumen de agua añadido (mL).
Tubo de seguridad C. Temperatura de la sal (°C).
D. Masa de sal añadida (g).

147. La ley de Henry dice que la solubilidad de los gases es directamente


proporcional a la variación de la presión e inversamente proporcional a
Tapón
Hidrógeno la temperatura. En el proceso de embotellado de una bebida gaseosa,
Metal que contiene gas carbónico disuelto en el líquido, se aumenta la
H2 presión del sistema y se disminuye la temperatura hasta quedar entre
Agua 4 °C y 7 °C. Este proceso se debe realizar en esas condiciones porque
Agua
A. el aumento de presión hace que la temperatura aumente y la
solubilidad del gas disminuya.
B. la disminución en la temperatura no varía la cantidad de gas
disuelto en la solución.
C. el aumento en la temperatura aumenta la cantidad de gas disuelto
143. De acuerdo con lo anterior, la ecuación química que mejor describe el en la solución.
proceso de obtención de hidrógeno es D. la disminución en la temperatura del sistema permite que aumente
la solubilidad del gas.
A. 2H2O + 2K H2
B. H2 +2KOH 2H2O + 2K
148. La solubilidad es la máxima concentración de soluto que admite una
C. 2H2O + 2Na 2NaOH + H2
determinada cantidad de solvente a cierta temperatura. En la gráfica se
D. H2O + Na NaOH + H muestra la curva de solubilidad para algunas sales que se encuentran
disueltas en el organismo en función de la temperatura.
144. De acuerdo con la información anterior, el número de moles de potasio
necesarias para producir 8 moles de hidrógeno es
KNO3
A. 1
KI
B. 2 200
C. 8
D. 16 180
160
145. Un estudiante cree que a cualquier temperatura los peces en el agua
100 gramos de agua

de mar siempre tendrán mayor (O2) disuelto que en agua dulce. Para 140
gramos de soluto

comprobar su hipótesis, el estudiante mide la cantidad de oxígeno (O2)


Solubilidad

en ambos tipos de agua (dulce y de mar) en regiones del mundo con 120
distintas temperaturas, obteniendo los siguientes resultados.
100

Cantidad promedio de oxígeno 80


Temperatura (mL de O2 por L de agua) 60 KCl
Agua dulce Agua de mar
40 NaCl
0 10,29 7,27
10 8,02 6,35 20
15 7,22 5,79
20 6,57 5,31 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
30 5,57 4,46
Temperatura ºC
24
SIMULACRO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO K7 segundaSESIÓN
A 50 °C se disuelven 60 g de KNO3 en 100 g de agua. De acuerdo con la
gráfica, es correcto afirmar que la solución que se prepara es

A. saturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 60 151. Si 100 mL de una solución de H2SO4 de concentración 0,1 M se diluye
g de sal. a 1 L, es válido afirmar que para neutralizar la solución diluida se
B. saturada, porque a esa temperatura se pueden disolver menos de necesitan 2 L de una solución de NaOH de concentración
60 g de sal.
C. insaturada, porque a esa temperatura se pueden hasta 170 g de
A. 0,005 M.
sal.
B. 0,1 M.
D. insaturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 90
C. 0,05 M.
g de sal.
D. 0,01 M.

152. Para obtener Na2SO4 sólido a partir de una solución acuosa de H2SO4 es
necesario
RESPONDA LAS PREGUNTAS 149 Y 150 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN A. neutralizar la solución de H2SO4 y destilar.
B. evaporar la solución de H2SO4.
La sangre es un fluido que circula por las venas y arterias, se encuentra en una C. neutralizar la solución de H2SO4 y evaporar.
proporción en el cuerpo de 1 litro por cada 14 kg de masa corporal. Transporta D. destilar la solución de H2SO4.
el oxígeno, los compuestos químicos y los nutrientes por todo el organismo y
retira el dióxido de carbono y los productos residuales.
153. Juan tomó una olla y agregó un litro (1 L) de agua y lo mezcló con dos
El dióxido de carbono y el agua son los responsables del valor del pH (2) cucharadas de sal; después calentó la mezcla y cuando observó que
sanguíneo, que en promedio es 7,4 y se origina mediante dos procesos la mezcla empezó a hervir tomó la temperatura: esta fue 101 °C. Él
químicos, según las siguientes ecuaciones: concluyó que el aumento en la temperatura de ebullición del disolvente
es directamente proporcional a la cantidad de sal agregada.
CO2 (g) + H2O(l) H2CO3 (ac) Posteriormente, en su clase de Ciencias quiso mostrarle a sus
compañeros que el agua podía hervir a esta temperatura. Para esto,
usa el mismo termómetro y la misma olla.
H2CO3(ac) H (ac) + HCO3 (ac)
Teniendo en cuenta la información anterior, si Juan quiere obtener los
El pigmento que le da su coloración rojiza es la hemoglobina, una proteína que mismos resultados, ¿cuál o cuáles condiciones debe implementar?
se encuentra en una concentración aproximada de 160 g por cada litro de
sangre. A. Mezclar cinco (5) cucharadas de sal con 10 L de agua.
B. Mezclar dos (2) cucharadas de sal con 1 L de agua.
149. En la siguiente tabla se presentan las masas corporales de 4 personas. C. Usar tres (3) cucharadas de sal únicamente.
D. Usar 2 L de agua y no agregar sal.

154. En las siguientes gráficas se muestra la relación entre la concentración


Masa corporal de oxígeno [O2] presente en el aire y la presión atmosférica.
Persona
(kg)
1 30
2 50 Altura P O2
3 70 (m) 2600 Bogotá
4 90
1480 Medellín
960 Bucaramanga
De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar que la persona 0 Cartagena Altura sobre el
que contiene aproximadamente 800 g de hemoglobina en la sangre es
nivel del mar (m)
la

A. 3
B. 4 El punto de ebullición es la temperatura a la cual se alcanza el
C. 2 equilibrio entre la presión de vapor del líquido y la presión atmosférica.
D. 1 La gráfica que mejor representa el comportamiento de la temperatura
(T) con respecto al tiempo (t) para el agua cuando aún se sigue
calentando, una vez alcanzado su punto de ebullición, tanto en Bogotá
150. La cantidad promedio de H2CO3 en una persona es 124 g.
como en Cartagena, es

Sustancia Masa molar (g/mol)

H2 O 18 A. T Bogotá B. T Bogotá
CO2 44
H2CO3 62

Cartagena Cartagena
La masa de CO2 necesaria para producirlo en la sangre es
t t
A. 88 g.
B. 124 g.
C. 44 g.
D. 72 g.
C. T Cartagena D. T Cartagena

RESPONDA LAS PREGUNTAS 151 Y 152 DE ACUERDO CON LA


SIGUIENTE INFORMACIÓN
Bogotá Bogotá
t
La siguiente ecuación química representa la reacción de neutralización de una t
solución de ácido sulfúrico con una solución de hidróxido de sodio.

25
SIMULACRO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO K7 segundaSESIÓN
155. A continuación, se muestra la solubilidad en agua de algunas 158. En un laboratorio una estudiante debe preparar una solución de 33 g de
sustancias a varias temperaturas y 1 atm de presión. Na2SO4 y 33 g de K2Cr2O7 en 100 g de agua. Ella sabe que para preparar
una solución con 50 g de KCl en 100 g de agua se necesita una
Solubilidad a diferentes temperatura de 90 °C, debido a la solubilidad de los anteriores
compuestos en función de la temperatura del agua.
temperaturas (g de soluto/kg de
Sustancia
agua)
0 °C 40 °C 80 °C
AgNO3(s) 1220 3760 6690
KCl(s) 276 400 511
NaCl(s) 357 366 384
O2(g) 0,069 0,031 0,014
CO2(g) 3,34 0,97 0
He(g) 0,00167 0,00152 0,00137

De la información presentada en la tabla, es válido afirmar que la


solubilidad de los tres

A. sólidos disminuye cuando aumenta la temperatura.


B. gases disminuye cuando disminuye la temperatura.
C. sólidos es la única que se afecta con la variación de la Teniendo en cuenta la gráfica anterior, ¿a qué temperatura se debe
temperatura. preparar la solución de 33 g de Na2SO4 y 33 g de K2Cr2O7 para lograr la
D. gases disminuye cuando aumenta la temperatura. mejor solubilidad de los dos compuestos?

A. 70 °C.
156. La figura muestra una disminución en la presión de vapor de solvente, B. 100 °C.
cuando se agrega soluto, en condiciones estándar (25 °C y 1 atm de C. 20 °C.
presión). D. 30 °C.

159. La disolución de un soluto no volátil provoca un aumento del punto de


ebullición del solvente. Se preparan tres soluciones 0,5 M, 0,1 M y 0,05
M de KNO3. De acuerdo con lo anterior, es correcto afirmar que el punto
de ebullición será

A. más alto en la solución 0,5 M.


B. igual en las soluciones 0,1 M y 0,05 M.
C. más bajo en la solución 0,1 M.
D. igual en las soluciones 0,5 M y 0,05 M.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 160 A LA 162 DE ACUERDO CON


Teniendo en cuenta que el punto de ebullición es la temperatura en la LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica
ejercida sobre este, se puede concluir de la figura que el punto de
ebullición En la tabla se muestran algunas soluciones disponibles en el laboratorio.

A. no varía en los dos casos, porque están en las mismas condiciones


ambientales. Concentración
Solución Soluto Volumen (L)
B. es mayor en 1, porque la presión de vapor es mayor que en 2. (mol/L)
C. es mayor en 2, porque la presión de vapor es mayor que en 1. 1 KM 2,0 1,0
D. es mayor en 2, porque la presión de vapor es menor que en 1. 2 SP 0,5 8,0
3 RQ 2,0 10,0
157. En el experimento se midió la solubilidad de varios alcoholes en agua a
4 KM 1,0 2,0
25 °C y se obtuvo la siguiente gráfica.

Al mezclar las soluciones, reaccionan de acuerdo con las siguientes


ecuaciones

2KM(ac) + RQ(ac) K2Q(S) + M2R(ac)


2SP (ac) + RQ(ac) S2Q(ac) + RP2(g)
KM(ac) + SP(ac) KP(s) + SM(ac)

160. Si se hacen reaccionar 1 litro de la solución RQ y 8 litros de la solución


SP, es muy probable que se obtengan

A. 2 moles de S2Q.
B. 1,5 moles de S2Q.
C. 0,5 moles de S2Q.
D. 2,5 moles de S2Q.

Si se mantiene la tendencia del experimento se puede concluir que, en 161. Si se utilizan 3 L de la solución SP con 0,5 L de la solución 1 de KM en
110 g de agua, los alcoholes con la reacción 3, es muy probable que queden sin reaccionar

A. más de diez átomos de carbono son insolubles y con menos de A. 1,5 moles de SP.
cuatro son muy solubles. B. 1,0 moles de SP.
B. menos de cuatro átomos de carbono son muy insolubles. C. 0,5 moles de SP.
C. más de diez átomos de carbono son muy solubles. D. 0,8 moles de SP
D. más de diez átomos y con menos de cuatro átomos de carbono son
insolubles.
26
SIMULACRO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO K7 segundaSESIÓN
162. La reacción 1 se lleva a cabo empleando la totalidad del volumen 165. Una estudiante realiza los siguientes cuatro experimentos con pastillas
disponible de las soluciones 1 y 4 en forma independiente, con exceso efervescentes completas y destrozadas, colocando el agua a dos
de solución RQ. De acuerdo con lo anterior, es correcto afirmar que el distintas temperaturas (ver tabla). Al final registra el tiempo que tarda
número de moles de KM empleados en la reacción utilizando la en disolverse la pastilla.
solución 1, con relación al número de moles empleando la solución 4
es

A. el doble.
B. la mitad.
Se disuelve una pastilla efervescente
C. el triple. triturada en agua caliente.
D. igual.
Se disuelve una pastilla efervescente
entera en agua caliente.
163. La presión de vapor de una sustancia puede ser un indicativo de la
cantidad de moléculas que pasan de la fase líquida a la gaseosa. Un
Se disuelve una pastilla efervescente
estudiante desea comprobar si la presión de vapor del agua cambia al triturada en agua fría.
adicionarle azúcar o sal y para esto realiza el experimento que se ilustra
en la figura, con temperatura controlada y observa como cambia el Se disuelve una pastilla efervescente
volumen de agua transcurridas 11 horas. entera en agua fría.

¿Cuál de las siguientes es una representación gráfica para presentar los


anteriores resultados?

Teniendo en cuenta que cuando la presión de vapor es mayor, una


mayor cantidad de moléculas de líquido pasan al estado gaseoso, del
experimento se puede concluir que la presión de vapor del agua
destilada

A. no se altera al agregarle azúcar o sal.


B. es menor que la del agua destilada con azúcar y que la del agua
destilada con sal.
C. es mayor que la del agua destilada con azúcar y que la del agua
destilada con sal.
D. es mayor que la del agua destilada con azúcar y es menor que la
del agua destilada con sal.

164. La oxidación de los azúcares de los jugos ocurre por la acción del aire;
cuando esto ocurre el pH del jugo cambia y las bebidas adquieren un
sabor amargo. Un estudiante cree que el sabor amargo, asociado a
cambios en el pH de un jugo, depende únicamente del tiempo de
exposición al aire. Para demostrarlo, realiza un experimento en el que
166. A partir del agua de mar, se puede obtener agua pura por la separación de
mide cómo cambia la acidez (pH) de los jugos: los solutos no volátiles.
La siguiente gráfica muestra el comportamiento de la presión de vapor de
tres soluciones de agua - soluto, con la temperatura.

De acuerdo con la anterior información, la hipótesis que tenía el


estudiante

A. debe mantenerse, porque los cambios de pH únicamente ocurren


cuando se varía el tiempo de exposición al aire.
B. debe modificarse, porque además del tiempo de exposición la Con ayuda de la información anterior la temperatura de ebullición, de 2
concentración de azúcar también afecta el pH final. litros de solución de concentración 0.1 molar, es mayor que la temperatura
C. debe mantenerse, porque cuando el tiempo de exposición al aire de ebullición de:
es el mismo, en algunas muestras el pH final no se modifica.
D. debe modificarse, porque el pH inicial y la concentración de azúcar A. 1 litro de solución de concentración 0.1 molar.
son las únicas variables que afectan el pH final del jugo. B. 2 litros de solución de concentración 0.25 molar.
C. 2 litros de solución de concentración 0.01 molar.
D. 1 litro de solución de concentración 0.25 molar.
27
SIMULACRO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO K7 segundaSESIÓN
167 . Un estudiante cree que el agua con o sin azúcar se congela a la misma temperatura, porque la temperatura de congelamiento es una propiedad
característica de cada sustancia. Para comprobar si esto es cierto, el estudiante realiza el siguiente procedimiento.

Resultado: Los cubos de hielo de agua sin azúcar se congelaron a 0 °C y los cubos de hielo de agua con azúcar se congelaron a -0,5 °C.
Con base en el experimento realizado y los resultados obtenidos, ¿se comprueba o rechaza la hipótesis del estudiante?

A. Se rechaza, porque la temperatura de congelamiento del agua disminuye cuando se agrega azúcar al agua.
B. Se comprueba, porque todos los cubos de hielo se congelaron a una temperatura cercana a los 0 °C, temperatura de congelamiento del agua.
C. Se rechaza, porque la temperatura de congelamiento del agua con azúcar es mayor que la del agua sin azúcar.
D. Se comprueba, porque el experimento demuestra que todos los cubos de hielo llegan a una temperatura de congelamiento específica.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 168 Y 169 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

X y W reaccionan de acuerdo con la siguiente ecuación:

168. La gráfica que representa adecuadamente la reacción entre X y W es:

169. Se toman 50 ml de una solución de X de concentraci ón 0,1 M y se mezclan con 10 ml de solución 0,2 M de W. De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar
que quedan en solución.

A. 0,003 moles de W.
B. 0,005 moles de X.
C. 0,001 moles de W.
D. 0,004 moles de X.

170. Unos estudiantes notan que al calentar agua pura y agua con sal (NaCl), el agua con NaCl hierve a una mayor temperatura. Ellos se preguntan si la
concentración de NaCl en el agua afecta la temperatura a la cual hierve (punto de ebullición). Su hipótesis es que a mayor concentración de sal, mayor será
el punto de ebullición. Para probar su hipótesis, ellos hacen varias disoluciones de diferente concentración y calientan cada una para registrar el punto de
ebullición con un termómetro. Al analizar los resultados, ellos concluyen que a mayor concentración de sal, mayor es el punto de ebullición.

Teniendo en cuenta la descripción de la investigación realizada por los estudiantes, ¿cuál de las siguientes carteleras presenta mejor su investigación?

28
SIMULACRO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO K7 segundaSESIÓN
A. B.

¿Cuál es el efecto de la concentración de NaCl ¿Cuál el el efecto de la concentración de NaCl sobre


sobre el punto de ebullición del agua? el punto de ebullición del agua?

Resultados Experimento

A mayor concentración de NaCl, mayor es el punto de A mayor concentración de NaCl, mayor es el punto de
ebullición del agua. ebullición del agua.

Conclusión Conclusión

Concentración Punto de Termómetro


(mol/kg) ebullición (°C)
Recipiente con
0 100,00 disolución
Mechero
1 100,52

5 102,58

10 105,15

C. D.

¿Cuál es el efecto de la concen- Experimento


tración de NaCl sobre el punto
de ebullición del agua? Concentración Punto de
(mol/kg) ebullición (°C)
Experimento
0 100,00
Termómetro
1 100,52

Recipiente con 5 102,58


disolución
10 105,15
Mechero

Resultados
Resultados

Concentración Termómetro
Punto de ebullición (°C)
(mol/kg)
Recipiente con
0 100,00
disolución
1 100,52 Mechero
5 102,58
10 105,15
Conclusión
Conclusión A mayor concentración de NaCl, mayor es el
A mayor concentración de NaCl, mayor es el punto de ebullición del agua.
punto de ebullición del agua.

29

También podría gustarte