1. Cuando Mafalda pregunta de quién es el discurso que hay que masticar “pero no hay que tragárselo”, quiere
decir que el discurso debe
A. analizarse pero no hay que creerlo.
B. aprobarse pero no hay que admitirlo.
C. criticarse pero hay que creerlo.
D. aprobarse pero hay que reformularlo.
1
LECTURA 2
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Siempre me ha sucedido lo mismo: las empresas en las que me lanzo tienen el estigma de lo indeterminado, la
maldición de una artera mudanza. Y aquí voy, río arriba, como un necio, sabiendo de antemano en lo que irá a
parar todo. En la selva, en donde nada me espera, cuya monotonía y clima de cueva de iguanas, me hace mal y
me entristece. Lejos del mar, sin hembras y hablando un idioma de tarados. Y, entretanto, mi querido Abdul
Bashur, camarada de tantas noches a orillas del Bósforo, de tantos intentos inolvidables por hacer dinero fácil en
Valencia y Toulon; esperándome y pensando que tal vez haya muerto. Me intriga sobremanera la forma como se
repiten en mi vida estas caídas, estas decisiones erróneas desde su inicio, estos callejones sin salida cuya suma
vendría a ser la historia de mi existencia.
Tomado de: Mutis, A. (1986). La nieve del almirante. Bogotá: Editorial Norma.
2. La narración ocurre en
A. una cueva de iguanas.
B. un navío en el río Bósforo.
C. un lugar desértico lejos del mar.
D. una embarcación, en algún río.
3. El autor utiliza
A. eufemismos, para expresar el disgusto del narrador sin ofender al lector.
B. reflexiones, para presentar la experiencia y el estado de ánimo del narrador.
C. juegos de palabras, para asociar conceptos y recalcar el hastío del narrador.
D. redundancias, para generar un tono triste y sombrío en el discurso del narrador.
2
LECTURA 3
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
“Porque la verdadera tradición no emana del pasado, ni está en el presente, ni en el porvenir; no es sirviente del tiempo
(…) La tradición no es la historia. La tradición es la eternidad.”
Viendo la película Coco, he quedado impactado por su colorido y su consciente fidelidad a la realidad mexicana, no solo
en cuanto a la tradición, sino también en cuanto a la organización social más básica: la familia. Coco nos presenta la
celebración del Día de los Muertos como se hace en México, donde cada familia visita las tumbas de los seres queridos,
las adornan y presentan una ofrenda de sabores, olores y música en su honor. Miguel, el protagonista de la película, resulta
transportado por la música al colorido Reino de los muertos en compañía de su perro Dante. Allí, subyacen todos los
elementos que le darán sentido al resto de su vida, al punto de que habrá un momento en que se replantee su existencia
y su sentido de pertenencia, para salir renovado en medio de acordes y composiciones visuales que tocan el alma.
Esta película nos demuestra que el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing o de las
iniciativas gubernamentales. El Día de los Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces tácito y a
veces manifiesto, que se observa en muchas familias mexicanas; en poner una ofrenda; pero, más importante aún, en
tener a quién ponérsela. El francés Lévi-Strauss, en su estudio acerca del mito, afirma que todas las historias están ya
contadas, que las situaciones y personajes se ajustan de cultura en cultura y de tiempo en tiempo a un “esqueleto” básico.
Esta idea se refleja en la película Coco, pues la tradición se recombina de una manera efectiva y coherente para que las
nuevas generaciones de una nación la sientan propia, como si hubiera nacido en la cultura de los tiempos de hoy. Dice
también Joseph Campbell, en su obra El héroe de las mil caras, que, en el camino del héroe, este contempla su
autodescubrimiento a través de un “acompañante”, un ser intermedio entre los mortales e inmortales, que se encuentra
en muchas culturas a manera de animal. Este es el caso de Dante, un perro fiel que ayuda a Miguel en su odisea por el
inframundo.
Para mí, Coco es una superproducción que revitaliza una fiesta tan querida y nos recuerda que no estamos solos ni a un
lado ni al otro de la frontera entre la vida y la muerte, ya que siempre existirán los lazos familiares. Les invito a ver Coco y
a celebrar la existencia, pero siempre estando conscientes del sentido de pertenencia que, lejos de banderas y actos
solemnes, se reduce a un abrazo cariñoso y al respeto por quienes nos rodean, tanto física como espiritualmente.
Tomado y adaptado de: Valencia, M. (2017). Coco, la reseña que nos merecemos.
Recuperado de http://mx.blastingnews.com/ocio cultura/2017/11/coco-la-resenaque-merecemos-002136295.htm
1. En el texto, quien dice “…en el camino del héroe, este contempla su autodescubrimiento a través de un
“acompañante”, un ser intermedio entre los mortales e inmortales…”, lo hace desde un punto de vista
A. antropológico, porque describe rasgos de la cultura del ser humano.
B. filosófico, porque relaciona una experiencia trascendental con el conocimiento de sí mismo. C. sociológica,
porque analiza la manera como interactúan los individuos de una sociedad.
D. histórica, porque analiza la evolución de una idea en dos periodos de tiempo.
2. En el texto, con la expresión “...el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing
o de las iniciativas gubernamentales…”, se tiene la intención de
A. resaltar que dicha tradición es de carácter especial, pues se aleja de los fines comerciales.
B. cuestionar la naturaleza de dicha tradición y su importancia para una sociedad.
C. recomendar al lector qué clase de tradiciones debe practicar.
3
D. explicar la manera como las tradiciones se originan.
3. Cuando el autor del texto dice “El Día de Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces
tácito y a veces manifiesto, que se presenta en muchas familias mexicanas”, se puede afirmar que, para él, la
vigencia de esta celebración es
A. resultado del esfuerzo de los jóvenes por exaltar los valores patrios.
B. un anacronismo que revela que México es un país anclado en el pasado.
C. resultado de la influencia femenina en la formación de la familia mexicana.
D. una imposición por parte de los miembros más antiguos de las familias.
5. De la información que brinda el epígrafe, y teniendo en cuenta lo que dice el texto, es posible decir que
A. el carácter eterno de las tradiciones corre peligro, puesto que estas han perdido su lugar en la historia.
B. las tradiciones del pueblo mexicano se han diluido con el pasar del tiempo.
C. la película Coco quiere convertirse en una tradición más del pueblo mexicano.
D. el Día de los Muertos es una tradición que siempre está presente en la vida del pueblo mexicano.
6. El texto se compone de
A. definición – ejemplo – opinión – cierre.
B. resumen de la trama de la película – comentario – testimonios – conclusión.
C. introducción – tesis – clasificación – desenlace.
D. opinión – síntesis de la trama de la película – argumentación – conclusión.
4
LECTURA 4
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
2. Por el contenido del texto anterior, se puede afirmar que va dirigido principalmente a
A. estudiantes que indagan por las formas de aprendizaje del ser humano.
B. estudiantes interesados en comprender el origen de las clases de ciencias.
C. estudiantes que están en proceso de aprendizaje de los fundamentos científicos.
D. estudiantes interesados en conocer el funcionamiento del cerebro.
5
4. En el afiche, se informa sobre
A. los cambios que ha experimentado el concepto de ciencia a través de sus experimentos.
B. las vidas de los principales científicos, sus investigaciones y los reconocimientos que recibieron.
C. el concepto de ciencia y la metodología que usa para su investigación.
D. el origen de las diversas clases de hipótesis científicas.
6. En el afiche, las imágenes situadas sobre el cerebro humano se relacionan con el desarrollo del conocimiento a
través de
A. la señalización de las regiones del cerebro donde ocurren los distintos procesos mentales.
B. los tonos de color gris que clasifican las características de las ciencias.
C. los círculos que ilustran los pasos del método científico.
D. las flechas que representan la conexión entre ideas.
LECTURA 5
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
1. Por la manera como se presenta la información, ¿cuál es la intención del autor con la expresión “Mire bien”?
A. Preguntar.
B. Aclarar.
C. Requerir.
D. Rogar.
6
2. ¿Qué hace el autor al usar la expresión “Esencia de la humanidad”?
A. Plantear una pregunta.
B. Dar un nombre a la imagen.
C. Explicar cómo evolucionamos.
D. Sugerir un tema.
¿Cuál de las siguientes opciones describe la posición del autor del grafiti con respecto a esta frase?
7
LECTURA 6
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En un bosque vivía un ermitaño que entendía el lenguaje de las fieras y hasta podía conversar con ellas. En una ocasión
en que descansaba debajo de un árbol, se cobijaron allí un cuervo, un palomo, un ciervo y una serpiente, y empezaron a
discutir sobre el origen del mal.
—El mal procede del hambre —declaró el cuervo—. Cuando uno come hasta hartarse las cosas se le antojan color rosa.
Pero, amigos, si durante días no se prueba bocado, cambia la situación y ya no parece tan hermosa la naturaleza. ¡Qué
desasosiego! ¡Qué intranquilidad siente uno! Y si vislumbro un buen pedazo de carne, me abalanzo sobre él, ciegamente.
Ni palos ni piedras, ni lobos enfurecidos serían capaces de hacerme soltar la presa. ¡Cuántos perecemos víctimas del
hambre! No cabe duda de que es el origen del mal.
El palomo intervino. —El mal no proviene del hambre, sino del amor. Si viviéramos solos, sin hembras, sobrellevaríamos
las penas. Más ¡ay!, vivimos en pareja y amamos tanto a nuestra compañera que no hallamos un minuto de sosiego,
siempre pensando en ella. Y cuando se aleja un poco de nuestro lado, nos sentimos como perdidos y nos tortura la idea
de que un gavilán la haya despedazado. Empezamos a buscarla por doquier, con loco afán. Y si desaparece, uno no come
ni bebe; no hace más que buscarla y llorar. ¡Cuántos mueren así entre nosotros! Ya ven que todo el mal proviene del amor.
—No; el mal no viene ni del hambre ni del amor —arguyó la serpiente—. El mal viene de la ira. Si viviésemos tranquilos
entonces todo iría bien. Pero, cuando algo se arregla de modo distinto a como quisiéramos, todo nos ofusca. Solo
pensamos en descargar nuestra ira en el primero que encontramos. Entonces, como locos, nos retorcemos tratando de
morder a alguien. En tales momentos no se tiene piedad de nadie; mordería uno a su propia madre; podríamos comernos
a nosotros mismos. Sin duda alguna, todo el mal viene de la ira.
El ciervo no fue de este parecer. —No, no es de la ira ni del amor ni del hambre de donde procede el mal, sino del miedo.
Si fuera posible no sentir miedo, todo marcharía bien. Podemos defendernos de un animal pequeño, con nuestros cuernos,
y la huida nos preserva de los grandes. Pero es imposible no sentir miedo. Apenas cruje una rama en el bosque o se mueve
una hoja, temblamos de terror. El corazón palpita, como si fuera a salirse del pecho, y echamos a correr. Siempre estamos
alerta, llenos de terror. No hay modo de disfrutar de un poco de tranquilidad. Por eso el origen del mal está en el miedo.
Tomado y adaptado de: Tolstoi, L. (s. f.). El origen del mal. Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/el-origen-del-mal/
1. De acuerdo con expresiones del texto anterior como “¡Qué intranquilidad siente uno!”, “¡Cuántos perecemos
víctimas del hambre!” y “¡Cuántos mueren así entre nosotros!”, el narrador pretende principalmente
A. alarmar a los interlocutores.
B. despertar la ira de los interlocutores.
C. llamar la atención de los interlocutores.
D. hacer partícipes de sus ideas a los interlocutores.
8
2. Según el texto, la serpiente intervino luego de que lo hicieran
A. el cuervo y el palomo.
B. el cuervo y el ciervo.
C. el palomo y el ermitaño.
D. el palomo y el ciervo.
LECTURA 7
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Todos reclamaron el triunfo de Antonio Cervantes, más conocido como el Kid Pambelé. El que le daba centavos por su
mediocre embolada; el primero que lo encanó para corregirlo; el que lo muendió por ladrón; los que lo pateaban por
dormir en las frescas baldosas del Teatro Cartagena; los que apostaron por Nicolino Locche cuando lo retó en Buenos
Aires; los que se tapaban las narices cuando se acercaba, los que se burlaban de él cuando se alejaba dejando ver en su
espalda desnuda el mapa de salitre que se le formaba por semanas y semanas de ducharse en el mar.
También celebraron quienes lo expatriaron a insultos, escupitajos y puñetazos de Cartagena, por ladrón, por marihuanero,
por mentiroso y por mujeriego. Ellos no descansaron sino hasta cuando confirmaron que Antonio Cervantes había
engrosado la marginalidad en Caracas. El Kid aceptó con nobleza el rechazo de su pueblo, que el provocó cuando se frustró
el “tongo” que intentó. Buscaba salir de deudas y logró que su tía Ramona y un compadre le acolitaran la idea secreta de
apostar en contra suya. Juntaron ahorros, empeñaron relojes, se endeudaron con usureros del mercado y apostaron. El
Kid debía botarse en el quinto. Pero su contendor debía estar en un grado similar de pobreza, porque obró igual que
Pambelé solo que más rápido; se botó a la lona en el tercero sin que Pambelé lo hubiera rozado con la mirada. El Kid
trataba de alzarlo por los brazos para no perder sus apuestas, gritándole desesperado: “¡Levántate cabrón…! ¡No te he
tocado!”, mientras la tía Ramona –la única mujer en las graderías– gritaba contra su sobrino: “Animal, bestia, ¿por qué le
pegaste?”. Todo el mundo se dio cuenta de la farsa.
El Kid fue a dar a la cárcel esa noche y aunque las deudas crecieron no lo hicieron tanto como las burlas. La fuga al paraíso
venezolano se volvió la alternativa. Lo mejor que podía hacer Pambelé era irse sin decir nada, sin avisarle a nadie, por el
caminito verde de La Guajira.
Tomado y adaptado de: Jimeno, R. (2004). “El nocaut de Pambelé”. En D. Samper Pizano (Ed.). Antología de grandes crónicas
colombianas. Tomo II: 1949-2004, pp. 420-419. Bogotá, D. C.: Editorial Aguilar.
1. De acuerdo con el texto, ¿por cuál de los siguientes términos se podría remplazar la palabra “tongo” del
segundo párrafo?
A. Mentira.
B. Trampa.
C. Lucha.
D. Fuga.
9
2. En el primer párrafo del texto, se presenta
A. al Kid como un personaje marginado.
B. al público que siempre apoyó al Kid.
C. la razón por la que el Kid se fugó.
D. la situación inestable del Kid.
“El Kid debía botarse en el quinto. Pero su contendor debía estar en un grado similar de pobreza, porque obró
igual que Pambelé solo que más rápido”.
4. De acuerdo con el texto, es posible afirmar que “Antonio Cervantes había engrosado la marginalidad en
Caracas”
A. cuando se encargó de retar a Nicolino Locche.
B. antes del intento fallido del tongo que fraguó con su tía.
C. en los días en que estuvo encerrado en la cárcel.
D. después de irse por el caminito verde de La Guajira.
LECTURA 8
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
10
1. En el segundo párrafo, ¿cuál de las siguientes palabras significa lo mismo que la palabra “boceto”?
A. Pintura.
B. Cartón.
C. Esbozo.
D. Tapiz.
4. Según el texto, ¿qué relación tienen el conejo y las flores en la pintura de Goya?
A. Los dos son regalos para la joven.
B. Ambos representan la montaña.
C. Los dos simbolizan la primavera.
D. Ambos son ofrendas del señor.
11