Está en la página 1de 18

QUÍMICA CALENDARIOS A Y B 2022

1. Durante los inicios de la química moderna se consideraba al agua como un elemento. No fue hasta los experimentos de
Lavoisier (1.743-1.794) que se le empezó a considerar como un compuesto. En estos experimentos Lavoisier tomó
hidrogeno y lo mezcló con oxígeno, obteniendo una sustancia líquida que parecía ser agua.

¿Por qué estos experimentos llevaron a la conclusión de que el agua NO era un elemento?

A. Porque se demostró que el agua podía separarse en sustancias más sencillas.


B. Porque se demostró que el agua podía obtenerse a partir de elementos.
C. Porque se demostró que el agua podía combinarse con otros elementos.
D. Porque se demostró que el agua podía combinarse con otros compuestos.

2. En 1.899 Hans Von Pechmann observó la formación de un sólido blanco en un tubo de ensayo, en un experimento que
tenía alto riesgo de incendio y explosión. Sin embargo, ningún científico trabajó con el sólido durante años y se consideró
que no tenía propiedades útiles. Fue hasta 1.939, en un laboratorio con mejor seguridad, que Michael Perrin descubrió
que este sólido blanco aislaba muy bien la electricidad y fue empleado como recubrimiento de cables durante la Segunda
Guerra Mundial. Hoy en día este sólido blanco es conocido como polietileno y es empleado en casi todos los productos
plásticos que se comercializan. De acuerdo con lo anterior, ¿por qué el polietileno no fue empleado en aplicaciones
industriales desde su descubrimiento?

A. Porque para estudiar las propiedades del material se requerían condiciones más seguras que las que existían en
aquella época.

B. Porque el material descubierto por Pechmann no aislaba la electricidad, pero el descubierto por Perrin sí.

C. Porque los cambios producidos en la atmósfera después de la Segunda Guerra Mundial modificaron los enlaces
químicos del polietileno.

D. Porque los materiales necesarios para producir polietileno solo se empezaron a comercializar después de 1.939.

3. Una mezcla está conformada por dos o más componentes. Las mezclas pueden ser de tipo heterogéneo si sus
componentes se diferencian a simple vista o de tipo homogéneo si sus componentes no se diferencian. En la tabla se
encuentran algunos métodos de separación de mezclas.

Método Descripción
Tamizado Permite separar componentes sólidos de diferentes tamaños
Filtración Puede separar mezclas heterogéneas con componentes sólidos y líquidos.
Decantación Permite separar líquidos con diferentes densidades.
Evaporación Permite separar un sólido de un líquido en una mezcla homogénea.
De acuerdo con la información anterior, si se desea separar una mezcla de azúcar disuelto en agua, ¿cuál es el método de
separación adecuado?

A. Filtración.
B. Tamizado.
C. Evaporación.
D. Decantación.

4. En general, la materia se clasifica según la siguiente tabla.

Sustancias puras Mezclas


Elementos Compuestos Homogéneas Heterogéneas
Sustancias que no pueden Sustancias constituidas Mezclas en las que no se Mezclas en las que se
ser descompuestas en otras por dos o más elementos pueden distinguir sus pueden distinguir sus
sustancias más sencillas componentes a simple vista componentes
Para la producción de un medicamento, se mezcla un principio activo (molécula con actividad biológica) con distintos
excipientes (compuestos en forma sólida o líquida) que mejoran su distribución y liberación en el organismo. De acuerdo
con la tabla, ¿cómo se clasifican el principio activo y los excipientes del medicamento?

A. Ambos son sustancias puras.


B. Ambos son mezclas homogéneas.
C. Ambos son mezclas heterogéneas.
D. Ambos son elementos

5. Las aleaciones metálicas se consideran mezclas homogéneas que pueden separarse por métodos físicos; un ejemplo
muy común es el acero inoxidable que está conformado por una mezcla de acero (hierro y carbono) con níquel, cromo y
cobalto. En contraste a las aleaciones, hay metales que se encuentran puros en la naturaleza y no se pueden separar por
métodos físicos como lo son el oro, la plata y el cobre, también llamados sustancias puras. Según lo anterior, ¿cuál es la
diferencia entre una mezcla y una sustancia pura?

A. La mezcla está compuesta por sustancias puras que no se pueden separar por métodos físicos y las sustancias puras
son mezclas de átomos de diferentes elementos.

B. La mezcla está formada por varias sustancias puras que se pueden separar por métodos físicos y las sustancias puras
están conformadas por átomos de un mismo elemento.

C. La mezcla homogénea es una sustancia pura formada por diferentes elementos y no se pueden separar por métodos
físicos.

D. La mezcla homogénea es una sustancia pura formada por aleaciones de metales que se pueden separar por métodos
físicos.
6. El bronce es una aleación metálica de cobre y estaño usada durante décadas en la fabricación de utensilios y armas.
Esta aleación contiene entre 3% y 20% de estaño, lo que le brinda propiedades físicas y mecánicas diferentes a las del
cobre puro. Respecto al bronce, es válido afirmar que este

A. Es una mezcla, porque tiene dos elementos que no reaccionan entre sí.

B. Es un elemento, porque al combinar el cobre y el estaño se forma CuSn.

C. Es una mezcla, porque el cobre y el estaño siempre son sólidos.

D. Es un elemento, porque el bronce se encuentra en la tabla periódica.

7. Una estudiante quiere hacer una crema hidratante y para esto realiza una búsqueda y encuentra varias formas de
hacerla con materiales que tiene disponible en su casa. Uno de los procedimientos dice que debe mezclar dos tazas de
agua con una cucharada pequeña de jabón de manos y una taza de aceite mineral. La estudiante cometió un error y
mezcló primero el agua con el aceite. De los siguientes procedimientos, ¿cuál puede aplicar para separar el aceite de la
mezcla?

A. Pasar la mezcla a un recipiente transparente; esperar a que se separe en dos fases y el aceite será el que esté en mayor
proporción.

B. Agitar la mezcla y separarla por igual en dos recipientes; el primero tendrá el agua y el segundo el aceite.

C. Pasar la mezcla a un recipiente transparente; esperar a que se separe en dos fases y el aceite será el que esté en menor
proporción

D. Agitar la mezcla y separarla por igual en dos recipientes; el primero tendrá el aceite y el segundo el agua.

8. Un estudiante quiere determinar los componentes de un tipo de tinta, usando el método de cromatografía de papel, el
cual se basa en la separación de los componentes de una sustancia. Para esto, toma una gota de la tinta y la pone sobre
un papel de filtro que, a su vez, se pone en contacto con un solvente, como se muestra en la figura.

A medida que sube el solvente, se encuentran diferentes manchas en el papel de filtro. De acuerdo con el resultado, ¿qué
es la tinta?

A. Una mezcla heterogénea.


B. Una sustancia pura.
C. Un compuesto.
D. Una mezcla homogénea.

9. Para la obtención de vidrio se emplea una mezcla heterogénea de arena, álcali y óxidos metálicos. Esta mezcla es
calentada en un horno sellado a 1.500°C hasta que se funde completamente. Luego, esta mezcla homogénea fundida se
vierte y se extiende sobre una superficie metálica aún caliente y se pulen ambos lados del vidrio, de forma que queden
paralelos. Finalmente, esta película de vidrio plana se enfría lentamente para evitar que se quiebre y se corta.

De acuerdo con este procedimiento, ¿qué ocurriría con la mezcla de arena, álcali y óxidos metálicos si se somete a una
temperatura de 1.000 °C?

A. No se fundiría, por lo tanto, no se formará la mezcla homogénea para la obtención del vidrio.
B. Se demorará en fundir, por lo tanto, habrán imperfecciones después de pulir el vidrio.
C. Se enfriará más rápido, por lo tanto, no se quebrará el vidrio antes de cortarlo.
D. Se enfriará más lento, por lo tanto, no sería necesario verterlo sobre la superficie metálica.

10. Una forma de determinar cuántos electrones tiene un átomo en su última capa son los grupos de la tabla periódica,
como se muestra a continuación:

Para que un enlace se forme entre dos átomos, la suma de sus electrones debe dar 8; esta forma, se cumple con la regla
del octeto. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes parejas de átomos cumple con esta regla?

A. Be y F, ya que la sumatoria de sus electrones da 8.


B. Na y Mg, ya que la sumatoria de sus electrones da 8.
C. Na y Cl, ya que la sumatoria de sus electrones da 8.
D. C y S, ya que la sumatoria de sus electrones da 8.
11. La electronegatividad es la capacidad de un elemento para atraer los electrones que lo enlazan con otro elemento.
Esta propiedad periódica nos permite predecir el tipo de enlace, ya sea covalente, dado por una pequeña diferencia de
electronegatividad, o iónico, debido a una gran diferencia de electronegatividad. A continuación, se observa cómo varía
esta propiedad periódica dependiendo de la posición de los elementos en la tabla periódica.

De acuerdo con la anterior información, ¿qué tipo de enlace se forma entre el elemento Cl y el elemento Cs?

A. Iónico, ya que el Cl tiene una alta electronegatividad respecto al Cs.


B. Covalente, ya que el Cl tiene una alta electronegatividad respecto al Cs.
C. Iónico, ya que el Cl tiene una baja electronegatividad respecto al Cs.
D. Covalente, ya que el Cl y el Cs están separados en la tabla periódica.

12. La electronegatividad es una medida de la capacidad de un átomo para atraer electrones cuando forma un enlace
químico. Esta propiedad varía en la tabla periódica conforme se muestra en la siguiente figura que muestra la posición
de los elementos Y, Z, X y W.

Con base en la información anterior, ¿cuál (es) elemento(s) de los que se muestran arriba, tiene(n) mayor
electronegatividad que Z?

A. X y W, porque se encuentran ubicados en grupos más a la derecha del grupo del elemento Z, lo que indica mayor
electronegatividad.
B. Solamente X, porque al estar un período arriba de Z y en un grupo al extremo derecho de la tabla periódica, es el de
mayor electronegatividad.
C. Solamente Y, porque está en el mismo período, pero en un grupo a la izquierda de Z, por lo cual tendrá mayor
electronegatividad.
D. Y y W, porque se encuentran en el mismo período que Z, pero en diferente grupo, lo que hace que su
electronegatividad sea mayor.

13. La tabla muestra algunas propiedades de los elementos pertenecientes al grupo 17 (VIIA) de la tabla periódica.
Elemento Período Electronegatividad
Flúor 2 4,0
Cloro 3 3,0
Bromo 4 2,8
Iodo 5 2,5

Teniendo en cuenta la información de la tabla, ¿Cuál de las siguientes interpretaciones es correcta?


A. A medida que aumenta el periodo, disminuye la electronegatividad.
B. A medida que aumenta el periodo, aumenta la electronegatividad.
C. La electronegatividad es más alta en los periodos 4 y 5 que en el 2 y 3.
D. La electronegatividad es igual en cualquier periodo

14. Cuando un átomo cede 3 electrones para que otro átomo cumpla la ley del octeto, entonces su número de oxidación es
3+. La configuración electrónica del potasio es:

Elemento Configuración electrónica


Potasio 1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S1
Esto indica que el potasio en el último nivel de energía tiene únicamente un electrón. Por esta razón, cuando el potasio
se enlaza a otro átomo suele ceder electrones. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál es el número de oxidación del potasio?

A. 8-, porque al formar un enlace el potasio recibe 8 electrones.


B. 1+, porque el primer nivel de su configuración es el 1S.
C. 1+, porque al formar un enlace cede un electrón del nivel 4S.
D. 8-, porque para que sea neutro se debe completar la ley del octeto
15. En la tabla se muestran algunas propiedades de los metales y los no metales:

Propiedades Metales No metales


Brillo Tienen No tienen
Punto de fusión Muy alto (> 200°C) Más bajo que en los metales
Conductividad Buenos conductores Poco conductores
Sus compuestos con oxígeno Son básicos Son ácidos
En disolución acuosa forman Cationes Aniones
A continuación, se observa un elemento y algunas de sus propiedades:

Según la información anterior, ¿Qué tipo de elemento es?

A. Es un no metal, ya que es poco conductor.


B. Es un metal, ya que su punto de fusión es 115° C.
C. Es un no metal, ya que forma compuestos básicos.
D. Es un metal, ya que se observa con gran brillo.

16. Unos niños en su colegio están experimentando con agua de repollo para usarla como indicador de pH. Observan que
el agua de repollo, que inicialmente es de color morado oscuro, cambia se color cuando se mezcla con sustancias de distinta
acidez como se muestra a continuación:

Los niños creen que esto se debe a que “los átomos que contiene el repollo aumentan de tamaño al cambiar de pH”. Al
buscar en un libro de química, encuentran que hay una sustancia en el repollo que cambia de color al ganar o perder
hidrógeno cuando se modifica la acidez. De acuerdo con lo anterior, ¿la creencia de los niños concuerda con la información
del libro de química?

A. No, porque la creencia menciona un cambio de tamaño y el libro habla de transferencia de hidrógenos.
B. Si, porque tanto la creencia como el libro se refieren a cambios asociados al peso de los átomos.
C. No, porque la creencia habla de pH y el libro hace referencia a acidez y basicidad de moléculas.
D. Si, porque tanto la creencia de los niños como el libro describen la composición detallada del repollo.

17. En un laboratorio se realizan dos experimentos de una misma reacción química; el primero con determinadas
condiciones y tiempo de reacción de 5 minutos. Posteriormente, se realiza el segundo en el cual se varía la temperatura
y se obtiene un menor tiempo de reacción

Dada la información, ¿por qué el experimento 2 tiene menor tiempo de reacción?

A. Porque al aumentar la temperatura hay mayor cantidad de choques entre las moléculas.
B. Porque al disminuir la temperatura hay mayor cantidad de choques entre las moléculas.
C. Porque al aumentar la temperatura hay menor cantidad de choques entre las moléculas.
D. Porque al disminuir la temperatura hay menor cantidad de choques entre las moléculas.

18. Una reacción de neutralización tiene lugar cuando reaccionan un ácido y una base (por lo general ambos en estado
acuoso) para producir agua en estado líquido y una sal. A continuación, se presenta el mecanismo de obtención del sulfato
de sodio (Na2SO4), por medio de la reacción entre el ácido sulfúrico (H2SO4) y el hidróxido de sodio (NaOH):

H2SO4 + NaOH → Na2SO4 + H2O


Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, al hacer reaccionar ácido clorhídrico (HCl) con hidróxido de sodio (NaOH), ¿cuál
de las siguientes reacciones describe la obtención de una sal?

A. HCl + NaOH → NaCl + HCl.


B. H2O + NaOH → NaCl + HCl.
C. HCl + NaOH → NaCl + H2O.
D. HCl + NaOH → Na2SO4 + H2O.
19. Los isótopos son átomos con la misma cantidad de protones, pero distinto número de masa. A continuación, se presenta
la conformación de los átomos 1, 2 y 3.

Átomo Número de protones Número de masa


1 20 40
2 20 42
3 21 40
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuáles átomos son isótopos entre sí?
A. 1 y 3.
B. 1 y 2.
C. 2 y 3.
D. 1, 2 y 3.

20. Una estudiante realiza la investigación que se muestra en el diagrama, en la cual pasa una corriente eléctrica por
agua separando el O2 del H2.

Sin embargo, ella se da cuenta de que su conclusión es incorrecta. ¿Cuál de las siguientes conclusiones debería proponer?

A. Al final de la reacción se producen 2 moles de H2 por cada mol de O2.


B. Al final de la reacción se producen 4 moles de H2 y 2 moles de O2.
C. Al final de la reacción se obtienen 4 moléculas de H2 y 2 moléculas de O2.
D. Al final de la reacción se obtienen 2 gramos de H2 por cada 16 gramos de O2.

21. En un experimento para caracterizar alcoholes, un estudiante construye la siguiente tabla de datos luego de realizar
las pruebas e identificar los alcoholes:

Muestra Color Prueba de solubilidad en Prueba de Prueba de Tipo de Sustancia


agua Lucas Jones alcohol
1 Incoloro (+) (-) (+) Primario Etanol
2 Incoloro (+) (+) (+) Secundario 2-propanol
3 Blanco (-) (+) (-) Terciario 2-metil-2-propanol
4 Incoloro (+) (-) (+) Primario Metanol
Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué muestra da positiva a las tres pruebas realizadas?

A. La muestra 1, porque corresponde a un alcohol primario.


B. La muestra 2, que corresponde a 2- propanol.
C. La muestra 3, que corresponde a 2-metil-2-propanol.
D. La muestra 4, que corresponde a un alcohol primario

22. Un estudiante necesita determinar que tipo de alcohol tiene en un recipiente y realiza las pruebas de Lucas y Jones
a una pequeña muestra, y anota las observaciones en su libreta de apuntes: La reacción con el reactivo de Lucas es
inmediata, formándose 2 fases. Luego, realiza el procedimiento de la prueba de Jones y registra que no presenta cambios
de color sin reacción. Investiga en la literatura y encuentra la siguiente tabla:

Alcoholes Prueba de Lucas Prueba de Jones


Primarios Una sola fase; no se evidencia reacción Formación de una coloración azul-verdosa; se
evidencia reacción
Secundarios Se forma una mezcla heterogénea a los 5 minutos Formación de una coloración azul más intensa
aproximadamente; se evidencia reacción que en el alcohol primario; se evidencia
reacción
Terciarios Se forma una mezcla heterogénea Al adicionar la solución de dicromato de
inmediatamente después de que se adiciona el potasio y ácido queda del mismo color inicial;
reactivo de Lucas; reacción inmediata no se evidencia reacción
Teniendo en cuenta la tabla anterior, el estudiante concluye que el alcohol que tiene es terciario. ¿Por qué el estudiante
llegó a esta conclusión?

A. Porque la prueba de Lucas y la prueba de Jones son positivas.


B. Porque la prueba de Lucas es negativa y la prueba de Jones es positiva.
C. Porque la prueba de Lucas y la prueba de Jones son negativas.
D. Porque la prueba de Lucas es positiva y la prueba de Jones es negativa.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 23 A 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Actualmente, algunos productos tecnológicos en buen estado se convierten en residuos electrónicos, principalmente los
equipos de telecomunicaciones e informática, como TV, radios, teléfonos celulares y computadores. En la siguiente gráfica
se muestra la composición porcentual de estos residuos electrónicos.

En un colegio, una encuesta muestra que el 82 % de los estudiantes almacenan sus residuos electrónicos en sus casas,
pues no saben qué hacer con ellos, y un tratamiento inadecuado puede ocasionar graves impactos en el ambiente. Como
estrategia de educación ambiental, en el colegio se va a realizar una jornada de clasificación de desechos electrónicos,
para aprovechar los metales presentes y facilitar su disposición adecuada por parte de la empresa de recolección de
basuras.

23. Después de la jornada de clasificación de residuos electrónicos, un estudiante propone quemar allí mismo el material
excedente para extraer los metales. ¿La anterior propuesta es ambientalmente correcta?

A. Sí, porque de esta manera los residuos electrónicos se pueden usar como combustible para reemplazar el carbón.

B. No, porque en el proceso de quema se pueden generar reacciones en otros materiales que pueden ser contaminantes.

C. Si, porque las pantallas y plásticos son residuos aprovechables y los residuos de la quema se podrían usar como
fertilizantes.

D. No, porque a los estudiantes se les dificulta desprenderse de sus residuos electrónicos y prefieren darle un uso
aprovechable en su casa.

24. De los metales que componen los residuos electrónicos, el cobre es el mejor conductor de corriente eléctrica. ¿La
anterior conclusión cuenta con las evidencias suficientes para ser respaldada?

A. No, porque no se dan a conocer las propiedades eléctricas de los metales.

B. Si, porque los porcentajes están relacionados con las propiedades eléctricas.

C. No, porque otro metal tiene propiedades similares en los residuos electrónicos.

D. Si, porque el cobre es el metal que más se encuentra en los residuos electrónicos.

25. Teniendo en cuenta los metales que componen los residuos electrónicos, ¿qué relación existe entre la cantidad de masa
que se puede recuperar de algunos de ellos?

A. Que la cantidad de masa de plata y cobalto es menor que la de aluminio.

B. Que la cantidad de masa es similar en el aluminio y metales tóxicos o contaminantes.

C. Que la cantidad de masa de hierro y cobre es mayor que la de “otros metales u otros”.

D. Que la cantidad de masa es similar en el oro y la plata.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 28 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Los biodigestores son contenedores cerrados de forma hermética que almacenan residuos orgánicos (vegetales y
animales). Dichos residuos se fermentan, produciendo gas metano, el cual sirve como fuente de energía; además, produce
el biofertilizante que sirve como nutriente para las plantas. Este dispositivo consta de una cámara de carga por donde se
introduce el estiércol o materia orgánica; un reactor o cámara de digestión, donde se descompone los desechos; una cámara
de descarga que recibe los residuos provenientes del reactor; una cubierta encima del bio gas, la cual impide la entrada
de aire al sistema y evita fugas de gas; una tubería conductora del gas producido en el reactor; y una válvula reguladora
de la salida del gas.
26. En una finca ganadera deciden utilizar varios biodigestores y, al cabo de cierto tiempo, se evidencia una gran
disminución en la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Por qué ocurre esta disminución en las emisiones?

A. Porque los reactores que hay en los biodigestores absorben todos los gases de efecto invernadero producidos en la zona.

B. Porque los desechos orgánicos de la finca son cargados al biodigestor, disminuyendo el uso de insumos emisores de
gases de efecto invernadero.

C. Porque los biofertilizantes producidos por el biodigestor tienen la propiedad de absorber todos los gases de efecto
invernadero.

D. Porque el ganado se alimenta de los biofertilizantes producidos por los biodigestores, logrando disminuir en gran
medida la toxicidad de sus residuos.

27. Una organización que trabaja en pro del cuidado del medio ambiente, explica a los agricultores de una zona de clima
frío que el uso de este biodigestor les ayudaría a ahorrar dinero, puesto que les serviría como fuente de energía para la
calefacción. ¿Cómo es la transformación de energía que se da para obtener calor del biodigestor?

A. La energía química que hay en los residuos orgánicos dentro del biodigestor absorbe la energía calórica de la zona.

B. La energía química de los residuos orgánicos en el biodigestor se transforma en energía calórica producto de la
combustión del gas.

C. Los biodigestores tienen como función el absorber la energía solar y transferirla en forma de energía calórica
directamente a toda la zona.

D. Los biodigestores transforman la energía mecánica de los residuos orgánicos en energía calórica que se transfiere a
toda la zona agrícola.

28. Un ingeniero ambiental decidió agregar la totalidad de las heces fecales de los animales de la zona en el biodigestor,
y observó una gran producción de gas, así como una mejora del ambiente del río en el que antes se depositaban las heces.
El concluyó que los biodigestores ayudan en la disminución de la contaminación de los ríos. ¿Cuál de los siguientes
diagramas sería el más adecuado para mostrar el proceso investigativo del ingeniero?

Observación Recopilación de datos Análisis de resultados


A Revisión de cantidades y tipos → Toma de datos (cantidad → Revisión de las mejoras en
de desechos orgánicos que van de gas y biofertilizantes) el ambiente
al biogestor
Análisis de resultados Recopilación de datos Observación
B Revisión de cantidades y tipos → Toma de datos (cantidad → Revisión de las mejoras en
de desechos orgánicos que van de gas y biofertilizantes) el ambiente
al biogestor
Observación Recopilación de datos Análisis de resultados
Revisión de las mejoras en el Toma de datos (cantidad Revisión de cantidades y
C ambiente → de gas y biofertilizantes) → tipos de desechos
orgánicos que van al
biogestor
Observación Análisis de resultados Recopilación de datos
Toma de datos (cantidad de Revisión de cantidades y Revisión de las mejoras en
D gas y biofertilizantes) → tipos de desechos → el ambiente
orgánicos que van al
biogestor
29. En una investigación anual se determinó la concentración de algunos metales pesados (plomo, cromo y mercurio),
durante algunos meses en un río. Los resultados se muestran en la tabla:

Algunos meses Concentración de plomo Concentración de cromo Concentración de mercurio


(ppm) (ppm) (ppm)
Enero 0,1 0,5 0,1
Mayo 1,0 1,5 1,0
Septiembre 2,0 2,0 1,0
Diciembre 1,0 1,5 1,0
Según los resultados de la tabla, ¿cuál de las siguientes preguntas se puede contestar?

A. ¿Cuáles métodos de tratamiento del río son apropiados?


B. ¿Cuáles son las fuentes de contaminación por metales pesados en el río durante el año?
C. ¿Cómo varía la concentración de metales pesados en el río durante 4 meses en el año?
D. ¿Cómo se determina la concentración de mercurio, plomo y cromo en un año?

30. El gerente de una industria debe presentar una gráfica de los datos obtenidos en la medida del índice de viscosidad
de 5 tipos de aceite para carro, es decir, la variación de la viscosidad de cada aceite con respecto a la variación de
temperatura desde los 21 °C hasta la temperatura mínima a la que puede fluir el aceite. Los datos quedaron registrados
en la siguiente tabla:

Temperatura mínima (°C) Índice de viscosidad (Centistokes)


-35 0
-30 5
-25 10
-20 15
-15 20
¿Cuál de las siguientes gráficas ilustra los datos de la tabla? A

A. B.

C. D.

31. Juan considera que algunas de las sustancias que consumimos son más ácidas que otras; por eso, él tiene la hipótesis
de que, entre el jugo de naranja, el café y la leche, el pH del jugo de naranja es el menor y el de la leche es el mayor. Si la
hipótesis de Juan es verdadera, ¿cuál de las siguientes gráficas representa los resultados esperados?
A. B. C. D.

32. La velocidad a la que se genera un producto puede cambiar cuando se cambia la concentración de los reactivos, como
se muestra en la siguiente ecuación:

En un experimento de laboratorio se determinó la siguiente ecuación de velocidad para una reacción especifica:

Velocidad a la que se genera Y = k [W] [R]; Teniendo en cuenta el enunciado, ¿cuál de las siguientes reacciones
químicas corresponde a esta última ecuación de velocidad?

A. R+R→Y+W
B. R+Y→K+W
C. W+Y→R
D. W+R→Y
33. A continuación se muestran los tipos de reacciones que existen:

Tipo de reacción Ecuación general Según lo anterior, ¿cómo se clasifica la reacción


Síntesis
Descomposición
R + S → RS
RS → R + S
2H2O + Mg → Mg (OH)2 + H2?
Desplazamiento sencillo RS + T → ST + R
Desplazamiento doble RS + TU → RU + TS
A. De desplazamiento sencillo, en la que RS representa el H2O y T representa el Mg.
B. De desplazamiento doble, en la que RS representa el Mg y TU representa el H2O.
C. De síntesis, en la que RS representa el Mg (OH)2.
D. De descomposición, en la que RS representa el Mg (OH)2.

34. Se realizó un estudio para medir cómo cambia la concentración molar de un reactivo en una reacción a medida que
transcurre el tiempo. Los resultados se resumen en la gráfica:

¿Cuál de las siguientes opciones es el título adecuado para el eje X de la gráfica?

A. Temperatura (°C)
B. Tiempo (minutos).
C. Concentración (%peso/peso).
D. Presión (atmósferas).

35. La siguiente tabla muestra algunos tipos de compuestos orgánicos con solo un átomo de carbono.

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de los siguientes compuestos es un alcohol? D

A. B. C. D.

36. El modelo muestra el proceso de formación del gas natural, del petróleo y del carbón

Con base en la información anterior, se puede afirmar que el gas, el petróleo y el carbón se originan por

A. La descomposición de los ríos, lagunas y mares hace millones de años.


B. La acumulación de materia orgánica bajo los sedimentos, por millones de años.
C. La ubicación de torres que perforan las capas del suelo hace millones de años.
D. La mezcla de tierra y agua en un solo compuesto, por millones de años.

37. El hidróxido de aluminio (Al(OH)3), cuya masa molecular es 78 g/mol, se obtiene por medio de la siguiente reacción
química

Al2O3 + 3H2O → 2Al(OH)3

Ecuación: Número de moles= gramos de compuesto (g)/masa molar de compuesto (g/mol)

Con base en la ecuación para determinar el número de moles, si en una reacción se obtienen 2,5 moles de hidróxido de
aluminio, ¿a cuántos gramos equivalen estas moles?

A. A 39 g.
B. A 156 g.
C. A 31 g.
D. A 195 g.
38. Un estudiante se hace esta pregunta:” ¿De cuáles propiedades de un líquido depende su temperatura de ebullición?”.
Posteriormente, propone el montaje y procedimiento experimentales mostrados en la figura:

Procedimiento experimental
1. Tomar una muestra de 2. Utilizando un 3. Repetir los pasos 1 y 2
líquido con un volumen termómetro, medir la con muestras del mismo
dado y calentarlo en la temperatura en la cual líquido, pero con
estufa hasta que ocurra ocurre la ebullición del diferentes volúmenes.
su ebullición. líquido.
¿Cuál de las siguientes hipótesis puede evaluarse con el experimento?
A. La temperatura de ebullición del líquido depende del tiempo que la estufa demore en calentarlo.
B. La temperatura de ebullición del líquido cambia al modificar el tipo de líquido utilizado.
C. La temperatura de ebullición del líquido es independiente del volumen de la muestra utilizada.
D. La temperatura de ebullición del líquido es independiente de las sustancias disueltas en esta

39. La tabla muestra el aumento en la temperatura de ebullición de diferentes alcoholes, de acuerdo con la cantidad de
carbonos que componen la molécula:

Número de carbonos que componen la molécula Temperatura de ebullición (°C)


1 65
2 78
3 97
4 118
Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes gráficas representa correctamente los datos de la
tabla? A

A. B.

C. D.

40. La cantidad de energía calórica que necesita una sustancia para aumentar 1 °C de temperatura es una propiedad
conocida como capacidad calorífica. Esta propiedad depende de la masa de sustancia a calentar, como se muestra en la
siguiente ecuación, que indica cómo se determina la capacidad calorífica del agua.

A manera de ejemplo de este modelo, se muestra un experimento en donde se le suministra la misma cantidad de energía
a 100 g y 200 g de agua, pero debido a que cada disolución tiene diferente capacidad calorífica, cada una alcanza una
temperatura final diferente.

De esto se deduce que cuanto mayor sea la cantidad de agua, mayor es su capacidad calorífica y, por tanto, menor el
incremento de temperatura. Con base en la ecuación planteada, ¿si se calientan 35 g, en las mismas condiciones, ¿cómo
será su capacidad calorífica respecto a la de 100 g y 200 g de agua?
A. Menor que la de 100 g y la de 200 g, porque se le suministra una mayor cantidad de energía.
B. Mayor que la de 100 g y la de 200 g, porque la temperatura se mide en °C.
C. Mayor que la de 100 g y la de 200 g, porque alcanza un a menor temperatura final.
D. Menor que la de 100 g y la de 200 g, porque la capacidad calorífica depende de la masa.
41. La siguiente curva de solubilidad muestra la cantidad máxima de soluto en gramos que puede disolverse en 100 g de
agua, al variar la temperatura, para dos sales:

Si una solución esta sobresaturada cuando la cantidad de soluto en gramos supera la cantidad máxima disuelta en 100 g
de agua según la curva, ¿en qué condiciones se obtiene una solución sobresaturada?

A. Cuando se adiciona 40 g de KNO3 a 100 g de agua, a una temperatura de 60 °C.


B. Cuando se adiciona 60 g de KNO3 a 100 g de agua, a una temperatura de 20 °C.
C. Cuando se adiciona 60 g de KBr a 100 g de agua, a una temperatura de 40 °C.
D. Cuando se adiciona 80 g de KBr a 100 g de agua, a una temperatura de 80 °C.

42. Durante una clase de Laboratorio de química, Nelson encontró dos frascos (1 y 2) marcados como
SUSTANCIAS X, pero estos tenían apariencias diferentes al observarlos. Para caracterizar los dos compuestos
de manera sencilla decidió llevar a cabo un experimento. En este, preparó dos vasos de agua y dos vasos de
alcohol, y agregó una cucharada del frasco 1 a uno de los vasos de agua, y otra a uno de los vasos de alcohol.
Después hizo lo mismo con el frasco 2 en los vasos restantes, como se observa en la imagen:

¿Cuál de las siguientes hipótesis puede comprobarse usando el procedimiento descrito?

A. Todas las sustancias son solubles en agua y alcohol porque tienen la misma estructura química.
B. Las dos sustancias son solubles en agua y alcohol, por tanto, se considera que son distintas sustancias.
C. El contenido de los dos frascos es soluble en agua y parcialmente soluble en alcohol.
D. Todas las sustancias son solubles en agua y alcohol sin importar la cantidad de cucharadas que se agreguen.

43. El modelo atómico de Dalton es útil para la representación de moléculas, ya que muestra las uniones entre
dos o más átomos. El amoniaco (NH3), por ejemplo, que contiene átomos de nitrógeno y de hidrógeno, puede
representarse a través de estos modelos, como se muestra a continuación:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca del anterior modelo?

A. El amoniaco tiene 8 átomos de hidrógeno.


B. El amoniaco tiene 3 electrones y 3 protones.
C. El amoniaco tiene un átomo de nitrógeno y 3 átomos de hidrógeno.
D. El amoniaco tiene 6 diferentes tipos de átomos enlazados en cadena.
44. Las sustancias de bajo peso molecular pueden mezclarse fácilmente con el aire a su alrededor cuando este está en
movimiento. Dicho fenómeno se conoce como difusión y puede modelarse usando la siguiente ecuación:

NA = -DAB (CA – CAB) Donde:

NA = moles de la sustancia que se dirigen hacia el aire cada segundo.

DAB = constante que depende de la sustancia volátil en el líquido.

CA = concentración de la sustancia volátil en el líquido.

CAB =concentración de la sustancia volátil en el aire.

X = espacio en el que están en contacto la sustancia y el aire. D

45. El siguiente esquema representa los cambios de estado del agua

El agua durante la solidificación cambia de estado físico, aunque sus propiedades como color, olor y sabor se mantienen
constantes. ¿En este proceso varía la densidad del agua?

A. Si, porque aumenta la masa y el volumen en estado sólido.


B. No, porque el volumen no varía según el estado en que se presenta el agua.
C. Si, porque en estado sólido aumenta el volumen que ocupa la misma cantidad de masa.
D. No, porque la disminución de la temperatura no afecta la disposición de las moléculas en estado sólido

46. El hierro y el acero son materiales ampliamente utilizados en la industria metalúrgica. A diferencia del hierro, el
acero es una aleación entre dicho elemento y el carbono; a esta aleación se le pueden adicionar otros elementos, los cuales
mejoran sus propiedades físicas y químicas. Por ejemplo, la adición de cromo al hierro produce acero inoxidable. No
obstante, mediante técnicas de separación físicas adecuadas se pueden obtener los elementos presentes en la aleación; ya
que estos no reaccionan entre sí.

De acuerdo con lo anterior, ¿cómo se clasifica el acero?

A. Como elemento, porque en su composición se presentan distintos materiales.


B. Como mezcla, porque tiene distintos elementos que no interactúan químicamente.
C. Como elemento, porque está constituido por átomos de hierro, carbono y cromo.
D. Como mezcla, porque tiene los mismos elementos que interactúan químicamente.
47. Los ácidos pueden neutralizarse con bases simples a través de una técnica volumétrica denominada titulación ácido-
base. En este procedimiento se toma una muestra de una solución utilizando un recipiente que registre su volumen con
precisión y exactitud, con el fin de cuantificar la concentración de la sustancia desconocida.

¿Cuál de los siguientes es el recipiente más apropiado para la toma de dicha muestra? B

A. ´Mortero: pulveriza sólidos B. Pipeta aforada: mide un único volumen


de 25 ml

C. Gotero: permite agregar gotas de D. Balanza: mide determinada masa de un


volumen desconocido sólido

48. Para alcanzar estabilidad, los átomos captan o ceden electrones formando iones en los compuestos iónicos, o comparten
electrones en los compuestos covalentes. Los iones son átomos cargados que favorecen el paso de la corriente eléctrica
cuando se encuentran disueltos. La tabla muestra la conductividad eléctrica de algunas sustancias y el tipo de enlace:

Sustancia Tipo de enlace Conductividad eléctrica

C12H22O11 Covalente Baja

CH3-COOH Covalente Baja

NaCl Iónico Alta

HCl Covalente No conduce

De las anteriores sustancias, ¿cuál tendría presencia de iones disueltos según su conductividad y tipo de enlace?

A. C12H22O11
B. CH3-COOH
C. NaCI
D. HCI

49. Un estudiante afirma que el pH no afecta la solubilidad de una sustancia. Con el fin de comprobar su afirmación, el
estudiante adiciona la misma cantidad de hidróxido de aluminio a tres recipientes que contienen la misma cantidad de
agua con diferente pH. Después de agitar durante 10 minutos, el estudiante observa lo siguiente:

De acuerdo con lo observado, ¿la hipótesis del estudiante es verdadera o falsa?

A. Verdadera, porque en los tres recipientes se disuelve la misma cantidad de hidróxido de aluminio.
B. Falsa, porque se observa que la solubilidad del hidróxido de aluminio cambia a diferentes valores de pH.
C. Falsa, porque la solubilidad del hidróxido de aluminio aumenta a medida que disminuye la cantidad de agua.
D. Verdadera, porque al variar el pH la cantidad de hidróxido de aluminio permanece constante.
50. En una cadena carbonada, la cantidad de carbonos afecta directamente el punto de fusión del compuesto, ya que, a
mayor número de carbonos, mayor rigidez, lo que aumenta su punto de fusión. Sin embargo, cuando la cadena presenta
ramificaciones, la estructura pierde rigidez, lo que disminuye su punto de fusión.

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes cadenas de carbono presentará el menor punto de fusión? B

51. Una estudiante plantea como hipótesis que, si el aceite no se mezcla con ciertas sustancias, estas deben ser similares
entre sí. Para corroborarlo, decide realizar ensayos con agua, vinagre, alcohol y aceite, mezclándolos entre sí, obteniendo
los resultados que se muestran en la tabla:

Sustancias ¿Se mezclan?


Agua y etanol Sí
Agua y vinagre Sí
Vinagre y etanol Sí
Aceite y etanol No
Aceite y vinagre No
La estudiante afirma que las moléculas de agua, etanol y vinagre son semejantes entre sí, porque ninguna de estas
sustancias se mezcla con el aceite. Según los resultados y la hipótesis planteada, ¿esta afirmación es una evidencia o una
conclusión?

A. Una conclusión, ya que a partir de los resultados se infiere que el agua, el etanol y el vinagre son semejantes.
B. Una evidencia, ya que solo una parte de los resultados muestra que el agua, el etanol y el vinagre no se mezclan.
C. Una conclusión, ya que a partir de los resultados se infiere que el agua, el etanol y el vinagre no se mezclan.
D. Una evidencia, ya que solo una parte de los resultados muestra que el agua, el etanol y el vinagre se mezclan con el
aceite.

52. Un componente usual en los limpiadores del hogar es el amoniaco (NH3), el cual se obtiene en una fábrica según la
siguiente reacción:

N2 + 3H2 2NH3
En esta fábrica, se realiza un ensayo en el que reaccionan 0,5 moles de N2 con 6 moles de H2, y se produce 1 mol de
NH3. Teniendo en cuenta la reacción general y el ensayo, ¿cuál es el reactivo límite?

A. El H2, porque al reaccionar en menor cantidad estequiométrica en el ensayo produce una menor cantidad de NH3
respecto a la reacción general.
B. El N2, porque al reaccionar en menor cantidad estequiométrica en el ensayo produce una menor cantidad de NH 3
respecto a la reacción general.
C. El H2, porque al reaccionar en mayor cantidad estequiométrica en el ensayo produce una menor cantidad de NH3
respecto a la reacción general.
D. El N2, porque al reaccionar en mayor cantidad estequiométrica en el ensayo produce una menor cantidad de NH 3
respecto a la reacción general.

53. Dos átomos pertenecen al mismo elemento químico cuando tienen la misma cantidad de protones. De esta forma, si
dos átomos tienen la misma cantidad de protones, pero distinta cantidad de neutrones, serán isótopos. En la siguiente
tabla, se representa el número de protones y neutrones para algunos átomos:

Átomo Protones Neutrones


N 1 0
X 2 1
Y 1 2
Z 2 2
Según la información suministrada, ¿cuál de las siguientes parejas de átomos son isótopos?

A. N y X.
B. N y Y.
C. Y y X.
D. YyZ

RESPONDA LAS PREGUNTAS 112 A 114 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A partir de un estudio se establece que la ruptura de las tuberías de un oleoducto, con múltiples derrames de petróleo al año,
produce los siguientes daños sobre los ecosistemas:

Factor Daños
Plantas Reduce transpiración, respiración, fotosíntesis y reproducción
Animales Se pega a las alas, piel, escamas o branquias
Atmósfera Emisión de CO2 y N2 reduciendo la calidad del aire
Ríos y quebradas Disminuye su concentración de oxígeno y potabilidad
El petróleo es menos denso que el agua y no se mezcla ni se disuelve con esta. Por lo anterior, el impacto ambiental de los
derrames se mitiga con la instalación de barreras para la contención de la mancha de petróleo, para después recogerlo a
través de diversas técnicas, separando el petróleo derramado de los cuerpos de agua.

54. De acuerdo con los daños en ríos y quebradas, ¿cuál es la causa de la disminución en su concentración de oxígeno?
A. La capa de petróleo disminuye la transpiración de vapor de agua hacia el exterior en las hojas de las plantas.
B. La respiración se afecta y reduce la cantidad de oxígeno producida por las plantas.
C. La capa de petróleo sobre los cuerpos de agua impide el intercambio de gases con la atmósfera.
D. El petróleo, al pegarse a las branquias de los animales, impide la respiración y baja la producción de oxígeno

55. De acuerdo con la información anterior, ¿cuál de los siguientes métodos es el más conveniente para la separación
del petróleo del agua?
A. Destilación, porque son sustancias que difieren en sus puntos de ebullición.
B. Decantación, porque la densidad del agua es diferente a la del petróleo.
C. Filtración, porque el petróleo posee mayor tamaño de partículas que el agua.
D. Magnetismo, porque el petróleo posee propiedades magnéticas.
56. El petróleo se compone de varios hidrocarburos que son inflamables y pueden incendiarse provocando grandes
nubes de gases nocivos. De acuerdo con la tabla, ¿en qué factor debe ubicarse la afectación descrita?
A. En los ríos y quebradas, ya que el agua no se evaporará para formar nubes.
B. En las plantas, ya que estos gases en el aire impiden la fotosíntesis.
C. En la atmósfera, ya que estos gases también reducen la calidad del aire
D. En los animales, ya que estas nubes les impiden volar a las aves.

57. En el proceso de obtención de aceite de coco se consigue un producto con dos fases que se separan, y la fase aceitosa se
vende como producto. Un usuario de aceite de coco decide experimentar con el último aceite que compró y lo destila a baja
presión (usando una bomba de vacío). Como resultado de la destilación obtiene un aceite transparente, muy concentrado en
aroma, y una grasa blanca casi sin olor.

De acuerdo con la información, ¿el aceite de coco es un compuesto o una mezcla?

A. Una mezcla porque puede separarse usando procesos físicos como la destilación.
B. Un compuesto porque puede separarse usando procesos físicos como la destilación.
C. Un compuesto porque puede separarse usando procesos químicos como la destilación.
D. Una mezcla porque puede separarse usando procesos químicos como la destilación.

58.Los iones se caracterizan por tener distinto número de electrones (carga negativa) y protones (carga positiva); el
número atómico indica el número de protones que tiene un elemento. A continuación, se presenta el número atómico
y el número de electrones de un átomo de platino:
Número atómico Número de electrones
78 76
Teniendo en cuenta la información anterior, ¿este átomo de platino corresponde a un ion o a un átomo neutro?
A. Es un átomo neutro porque tiene el mismo número de protones y de electrones.
B. Es un ion negativo porque tiene más electrones que protones.
C. Es un átomo neutro porque solo tiene electrones y protones.
D. Es un ion positivo porque tiene menos electrones que protones
59. Un grupo de estudiantes quiere saber por qué cuando llueve en la mañana se deteriora el estado de las plantas de su
colegio, y plantea como hipótesis que esto se debe a que únicamente entre las 8:00 a.m. y las 9:00 a.m. el agua de la lluvia
tiene un pH menor de 6,0. Los estudiantes deciden medir el pH del agua de lluvia durante un mismo día a distintas horas
y obtienen los resultados que se muestran en la tabla:

Hora pH del agua de lluvia


7:00 a.m. 6,4
8:00 a.m. 6,5
9:00 a.m. 6,4
10:00 a.m. 6,5
De acuerdo con sus resultados, ellos notan que su hipótesis era incorrecta. Según su pregunta inicial, ¿qué pueden concluir
los estudiantes?

A. El deterioro observado en las plantas durante la mañana se debe al cambio de temperatura en la región.
B. El pH del agua de la lluvia provoca el deterioro del suelo solo durante ciertas horas de la mañana.
C. El deterioro observado en las plantas durante la mañana se debe a la presencia de una plaga de insectos.
D. El pH del agua de la lluvia no provoca el deterioro de las plantas observado a ciertas horas de la mañana.

60. A continuación se muestra la reacción de obtención de Al2O3 y las masas moleculares de reactivos y productos

Fe2O3 + 2 Al → 2Fe + Al2O3


Compuesto Masa molecular (g/mol)
Fe2O3 160

Al 27

Fe 56

Al2O3 102

Si se hacen reaccionar 3 moles de Fe2O3 con suficiente Al, ¿Cuántos gramos se obtienen de Al2O3?

A. 75 g, porque por cada mol de Fe2O3 que reacciona se produce 1 mol de Al2O3.
B. 306 g, porque por cada 3 mol de Fe2O3 que reacciona se produce 3 mol de Al2O3.
C. 480 g, porque por cada 3 mol de Fe2O3 que reacciona se produce 6 mol de Al2O3.
D. 150 g, porque por cada mol de Fe2O3 que reacciona se produce 2 mol de Al2O3.

61. La siguiente tabla presenta algunos tipos de reacciones químicas:

Tipo de reacción Ejemplo


Síntesis 2H2 + O2 → 2H2O
Descomposición 2HgO → 2Hg + O2
Combustión CH4 + O2 → CO2 + H2O
Sustitución doble 2HI + 2NaOH → 2NaI + H2O
La producción de ácido clorhídrico (HCl) puede llevarse a cabo por medio de la siguiente reacción química:

2NaCl + H2SO4 → Na2 SO4 + 2HCl


Según lo anterior, ¿qué tipo de reacción ocurre en la producción de HCl?
A. Reacción de combustión.
B. Reacción de síntesis.
C. Reacción de sustitución doble.
D. Reacción de descomposición.

62. Los átomos son partículas compuestas por neutrones, protones y electrones. Estos dos últimos son los que confieren
una carga al átomo; por ejemplo, un átomo neutro tiene la misma cantidad de protones y electrones.

La configuración electrónica de un átomo representa la distribución de los electrones del átomo como se muestra a
continuación:

A continuación, se presenta la configuración electrónica de un átomo que posee 12 protones

1S2 2S2 2p6 3S1


Según lo anterior, ¿cuál es el estado de oxidación de este átomo?

A. 1-
B. 1+
C. 12+
D. 11-

63.Un grupo de estudiantes quiere determinar las cantidades de hidrógeno gaseoso (H2) producto de la reacción de 3
metales distintos con el mismo ácido. Para responder esta pregunta, usan 1 g de cada metal, lo mezclan con 50 ml de
ácido de una misma concentración, y miden el volumen de hidrógeno que se produce hasta que el metal ha reaccionado
completamente. En la tabla se muestran los resultados del experimento:
Volumen ácido (ml) Volumen de hidrógeno producido (ml)
Metal 1 50 370
Metal 2 50 610
Metal 3 50 470
Con base en lo anterior, para estar seguros de la información que proporciona el experimento, ¿cuál de las siguientes
actividades se debe realizar?
A. Repetir el experimento adicionando los 3 metales al tiempo usando 200 ml de ácido.
B. Determinar los gramos de metal que quedan después de finalizada la reacción con el ácido.
C. Determinar la cantidad de hidrógeno que se produce cuando reaccionan dos metales.
D. Repetir el experimento usando iguales cantidades de metal y el mismo volumen de ácido.

64. Un estudiante estaba en la cocina de su casa guardando el arroz, los frijoles y el azúcar en sus recipientes
correspondientes cuando, sin querer, se cayeron y se mezclaron en un solo recipiente. Su hermana recordó que había visto
en clase de química la siguiente información:

Métodos Descripción
Decantación Separación de mezclas heterogéneas de líquidos.
Tamizado Separación de sólidos por su diferencia de tamaño.
Centrifugación Separación por diferencia de densidades, usando una fuerza giratoria.
Filtración Separación de un sólido insoluble de un líquido, usando un filtro.
Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué método es el más apropiado para separar los frijoles, el arroz y el
azúcar?

A. Decantación.
B. Centrifugación.
C. Tamizado.
D. Filtración.

65. Un estudiante tiene una mezcla heterogénea de dos líquidos, X y Y, que no se solubilizan entre sí, y una sustancia
sólida que no se disuelve en ninguno de ellos. Para separar sus componentes, se cuenta con los métodos de separación
que se describen en la tabla.

Método de separación Descripción


Filtración Separa sólidos insolubles de líquidos.
Evaporación Separa sólidos solubles de líquidos mediante calentamiento
Decantación Separa líquidos que no se solubilizan entre sí y forman una mezcla heterogénea
Con base en la información anterior, ¿cuál es el método más adecuado para obtener por separado los 3 componentes de
la mezcla?

A. Evaporar solamente.
B. Primero filtrar y luego decantar.
C. Filtrar solamente.
D. Primero filtrar y luego evaporar.
66. Un estudiante va a un restaurante donde le sirven una sopa. Al probarla, nota que está salada, por lo que, en el
restaurante, deciden agregar más agua a la preparación para mejorar el sabor, manteniéndola a fuego lento. Entonces,
el estudiante realiza el siguiente dibujo para representar el fenómeno ocurrido.

De acuerdo con la estrategia empleada en el restaurante y con la representación del estudiante, ¿cuál de los siguientes
modelos explica el fenómeno ocurrido?

A. Una precipitación, porque al agregar más agua, la sal en exceso se precipita quedando en el fondo de la olla.
B. Una evaporación, porque al agregar más agua y calentar la sopa, el exceso de sal es liberado en forma de vapor.
C. Un desplazamiento, porque al agregar más agua, el Na+ de la sal desplaza al H+ del agua, mejorando el sabor de la
sopa.
D. Una disolución, porque al agregar más agua, esta separa los iones Na+ y Cl- de la sal de mesa, aligerando el sabor.

67. Un puente de hidrógeno se forma, entre otros, por la interacción entre el átomo de hidrógeno unido al oxígeno en una
molécula de alcohol y un átomo de 'oxigeno de otra molécula de alcohol (ver figura 1), lo que aumenta su punto de
ebullición. Sin embargo, los puentes de hidrógeno de una molécula de alcohol son más débiles a medida que aumenta la
cantidad de carbonos en su estructura.

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál de las estructuras de la figura 2 y 3 presentará mayor punto de ebullición?
A. El propanol, porque tiene mayor número de carbonos, lo cual disminuye el número de puentes de hidrógeno.
B. El propanol, porque tiene menor número de oxígenos, lo cual disminuye el número de puentes de hidrógeno.
C. El etilenglicol, porque tiene mayor número de oxígenos, lo cual aumenta el número de puentes de hidrógeno.
D. El etilenglicol, porque tiene mayor número de carbonos, lo cual aumenta el número de puentes de hidrógeno.

68. A continuación se muestra la estructura de la molécula W con la numeración de cuatro átomos de carbono y una tabla
con la estructura de algunos grupos funcionales

Con base en la información anterior, la molécula W es un aldehído porque:


A. En el carbono (1) tiene el grupo funcional aldehído.
B. En el carbono (4) tiene el grupo funcional cetona.
C. En el carbono (1) tiene el grupo funcional alcohol.
D. En el carbono (4) tiene el grupo funcional aldehído
69. Para preparar soluciones se deben tener en cuenta los factores que afectan la solubilidad, uno de estos es la cantidad
de soluto que se disuelve en una cantidad determinada de solvente a una temperatura especifica así, la solubilidad del
cloruro de sodio (NaCl) se muestra en la tabla a continuación:

Solubilidad g (soluto) / 100 g de agua


Temperatura (°C) 0 20 50 100
Soluto NaCl 35,7 36 37 39,8
Al preparar una solución diluida de cloruro de sodio se mezclan 15 g de este en 100 g de agua a 20 °C. Teniendo en cuenta
la información anterior, ¿cómo cambia la solución al disolver 39,8 g de soluto en 100 g de solvente sin variar la
temperatura del sistema?

A. La mezcla homogénea no cambia su concentración, dando como resultado una solución diluida a 20 °C.
B. La mezcla homogénea cambia a heterogénea, porque no toda la cantidad de soluto se disuelve en agua a 20 °C.
C. La mezcla homogénea cambia a mezcla heterogénea al disolverse toda la cantidad de soluto en agua a 20 °C.
D. La mezcla homogénea disminuye la concentración al aumentar la cantidad de soluto a 20 °C.
70. A continuación se presenta la ecuación que describe la reacción de combustión del CO:

2 CO + O2 → 2 CO 2

Si en un laboratorio se hacen reaccionar 10 moles de CO con 4 moles de O 2, ¿cuál es el reactivo límite?

A. El O2, porque las 4 moles de O2 se agotan y al finalizar la reacción quedan 2 moles de CO sin reaccionar.
B. El CO, porque al finalizar la reacción queda un exceso de 2 moles de CO que no reaccionan.
C. El O2, porque las 4 moles de O2 se agotan y al finalizar la reacción quedan 4 moles de CO sin reaccionar.
D. El CO, porque al finalizar la reacción queda un exceso de 4 moles de CO que no reaccionan.

71. Se tiene un vaso y en este se mezcla agua destilada líquida con unos cubos de agua congelada, como se muestra en el
vaso 1. El vaso se deja encima de una mesa hasta que los cubos de hielo se derriten, como se muestra en el vaso 2.

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué componente(s) tiene la sustancia el vaso 2?

A. Azúcar y agua.
B. Solamente oxígeno.
C. Solamente agua.
D. Agua y sal.

72. Los átomos neutros tienen igual número de protones y de electrones, mientras que los iones positivos tienen menos
electrones que protones. El BORO es un elemento con un número atómico 5, el cual indica la cantidad de protones y de
electrones del átomo neutro.

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes opciones muestra correctamente el ion positivo (3+)
de BORO? B

73. Según la escala de PAULING, la diferencia de los valores de electronegatividad entre dos átomos permite predecir el
tipo de enlace que se formará entre ellos, como se muestra en el siguiente esquema

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué tipo de enlace se formaría entre el flúor, cuya electronegatividad es 3,98
y el potasio cuya electronegatividad es 0,82?

A. Enlace NO polar.
B. Enlace covalente polar.
C. Enlace iónico.
D. Enlace covalente NO polar

También podría gustarte