Está en la página 1de 30

Universidad de Guadalajara

Centro universitario de la Ciénega


Departamento de ciencias tecnológicas
División de desarrollo biotecnológico

Propagación de Lilys (Lilium spp.)


González Gonzalez Azucena.
Código: 214709134
Guzmán Estrada Alma Lidia
Código: 217756109
Bañuelos Ávila Cesar
Código:214482814
Ingeniería Química
Quinto semestre
Materia: Introducción a la biotecnología
Maestro: Daniel Rojas Bravo
Fecha de entrega: 02/Diciembre/2019

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
Índice
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3PRACT
ICA 1 ................................................................................................................................. 4
Introducción ....................................................................................................................... 4
Objetivos............................................................................................................................ 4
Investigación requerida ...................................................................................................... 4
Diagrama de flujo............................................................................................................... 8
Actividades de comprensión o evaluación ........................................................................ 9
Resultados y discusión .................................................................................................... 11
Bibliografía....................................................................................................................... 12
PRACTICA 2 ................................................................................................................... 13
Introducción ..................................................................................................................... 13
Objetivos.......................................................................................................................... 13
Investigación requerida .................................................................................................... 13
Diagrama de flujo............................................................................................................. 15
Evidencias ....................................................................................................................... 17
Actividades de comprensión o evaluación ....................................................................... 18
Resultados y discusión .................................................................................................... 21
Conclusión ....................................................................................................................... 21
Bibliografía....................................................................................................................... 21
PRACTICA 3 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Introducción ..................................................................................................................... 22
Objetivos.......................................................................................................................... 22
Investigación requerida .................................................................................................... 22
Diagrama de flujo............................................................................................................. 24
Actividades de comprensión o evaluación ....................................................................... 25
Método matemático ......................................................................................................... 29
Resultados y discusión .................................................................................................... 30
Conclusión ....................................................................................................................... 30
Bibliografía....................................................................................................................... 30

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
2
Introducción

El concepto de biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice


sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on
Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992). Dentro de la
clasificación de la biotecnología se encuentra la biotecnología vegetal, en la que se
aplican técnicas tecnológicas para modificar y mejorar las plantas.
El crecimiento de las plantas de manera natural tiene muchas limitaciones respecto
a la cantidad, en esto ayudad un proceso artificial (ya sea vía organogénesis o
embriogénesis) pues se producen células en cantidades mucho mayores; además
de que se pueden controlar las condiciones ambientales y nutricionales en la
reproducción de las plantas.
En presente trabajo se expone los podrecimientos seguido para la
micropropagación de la planta Llium spp, así como una investigación para
comprender más claramente cómo funciona la micropropagación, es decir, tener en
claro los conceptos de “cultivo de tejidos “in vitro”, componentes de un medio de
cultivo, efectos de distintas variables en la nutrición de las células y la utilidad de los
reguladores de crecimiento.

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
3
PRÁCTICA 1: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES STOCK
PARA MEDIOS DE CULTIVO.

Introducción.
En esta práctica se preparan las soluciones stock que serán utilizadas
posteriormente para preparar los medios de cultivo, cada equipo debe preparar una
solución, la cantidad suficiente para los demás equipos. Las soluciones que deben
prepararse son:
1)Macronutrientes.
2) Micronutrientes.
3)Cloruro de calcio.
4)Yoduro de potasio.
5)EDTA-Fe
6)Tiamina
7)6-Benzil-Amino-Purina
8)Acido-Indol-Acético.

Objetivo.
Conocer la función que tienen los distintos componentes de un medio de cultivo
para el desarrollo de inóculos vegetales, así como su preparación.

Investigación requerida.
Función individual de los componentes macronutrientes, micronutrientes, vitaminas
y aminoácidos en el desarrollo vegetal.
Macronutrientes.
Los nutrientes son “aquellos elementos químicos que las plantas necesitan para
poder crecer, mantenerse y producir frutos y semillas” (Botanical Online, s.f.),

Los nutrientes esenciales en el crecimiento vegetal son conocidos como


macronutrientes o abonos primarios (NKP), los cuales son nitrógeno (N), potasio (K)
y fósforo (P). El uso de ellos en conjunto es un abono primario esencial para el
desarrollo de la planta, para favorecer su altura, su desarrollo foliar, dureza del tallo,
sobrevivencia, etcétera.
Las funciones de cada elemento se muestran a continuación:
Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y
Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
4
*Potasio: nutriente responsable del desencadenamiento de las enzimas
que regulan la apertura de las estomas. En otras palabras, son la sustancia esencial
para la producción de ATP. Este nutriente favorece principalmente al desarrollo y
crecimiento de la planta.

*Fosfato: este nutriente participa en el crecimiento y desarrollo de las


raíces de las plantas para aumentar la posibilidad de absorber nutrientes y
responsable de la formación de hojas.

*Nitrógeno: crea la masa vegetal, asimismo permite la capacidad de


formación de proteínas y sirve como reserva. (Barba, 2019)

Micronutrientes.
Los micronutrientes son el cloro (Cl), el hierro (Fe), el boro (B), el manganeso (Mn),
el sodio (Na), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el níquel (Ni) y el molibdeno (Mo). Tal y
como los macronutrientes, los micronutrientes tienen funciones esenciales en el
metabolismo vegetal:
*Cloro: Es necesario para la reacción de fotólisis del agua que tiene lugar durante
la respiración; participa en los procesos fotosintéticos y en la síntesis de ADN y
ARN. También es componente estructural del anillo de la molécula de clorofila.

*Hierro: El hierro es un cofactor importante para gran variedad de enzimas. Su papel


fundamental implica el transporte de electrones en reacciones de óxido reducción,
su papel primordial es quizá como parte de los citocromos, vitales para el transporte
de la energía lumínica en las reacciones fotosintéticas.

*Boro: Su función exacta no ha sido puntualizada, no obstante la evidencia sugiere


que tiene importancia en la elongación celular, la síntesis de ácidos nucleicos, en
respuestas hormonales, funciones de membrana y en la regulación del ciclo celular.

*Manganeso: Participa de la activación de muchas enzimas en las células


vegetales, en particular de descarboxilasas y deshidrogenasas implicadas en el
ciclo de ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs. Su función más conocida es en la
producción de oxígeno a partir del agua durante la fotosíntesis.

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
5
*Sodio: Este ion es requerido por muchas plantas con metabolismo C4 y ácido
crasuláceo (CAM) para la fijación del carbono. Es importante también para la
regeneración del fosfoenolpiruvato, el sustrato de la primera carboxilación en las
rutas anteriormente mencionadas.

*Zinc: Gran cantidad de enzimas requieren zinc para su funcionamiento, además


algunas plantas lo necesitan para la biosíntesis de clorofila. Enzimas del
metabolismo del nitrógeno, de transferencia de energía y de las rutas biosintéticas
de otras proteínas necesitan zinc para su funcionamiento.

*Cobre: El cobre se asocia con muchas enzimas que participan en reacciones de


óxido-reducción, puesto que este puede ser reversiblemente oxidado desde Cu+
hasta Cu2+. Un ejemplo de estas enzimas es la plastocianina que se encarga de la
transferencia de electrones durante las reacciones lumínicas de la fotosíntesis

*Níquel: Las plantas no tienen un requerimiento específico por este mineral, no


obstante, muchas de los microorganismos fijadores de nitrógeno que mantienen
relaciones simbióticas con las plantas necesitan del níquel para las enzimas que
procesan moléculas de hidrógeno gaseosos durante la fijación.

*Molibdeno: La nitrato reductasa y la nitrogenasa son de las muchas enzimas que


requieren molibdeno para su funcionamiento. La nitrato reductasa se encarga de la
catálisis de la reducción del nitrato a nitrito durante la asimilación del nitrógeno en
las plantas, y la nitrogenasa convierte el nitrógeno gaseoso en amonio en los
microorganismos fijadores de nitrógeno. (Nabors, 2006)

Vitaminas.
Las vitaminas tienen funciones catalizadoras en ciertos sistemas enzimáticos por
lo que también son necesarios en pequeñas cantidades. La tiamina es la única
vitamina esencial para todos los cultivos pero el ácido nicotínico y la piridoxina
pueden también estimular el crecimiento. El ácido ascórbico (Vitamina C) en
Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y
Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
6
combinación con el ácido cítrico es utilizado como antioxidante. (Rojas y Reyna,
2018)
A continuación se enlistan las funciones específicas de las vitaminas:
o
*La Tiamina (B1), es un componente esencial de las coenzimas que
catalizan la oxidación del ácido pirúvico en el ciclo respiratorio.

*La Riboflavina (B2), es necesaria para el crecimiento de las raíces y


funciona reduciendo la cantidad de Auxina del sistema radicular. Una gran
cantidad de Auxina inhibe el crecimiento de la raíz.

*La Niacina (B12), desempeña un papel importante en la respiración porque


es un componente de las coenzimas I y II, que son grupos portadores de
Hidrógeno en la fase respiratoria de deshidrogenación.

*El Ácido Ascórbico (Vitamina C), interviene en los sistemas de oxidación


de la célula y establece potenciales favorables de oxidación - reducción.
( Margulis, 2015).
Aminoácidos.
Son elementos esenciales de las enzimas que catalizan las síntesis de azucares,
almidón y otros componentes de hojas, flores y frutos. Aminoácidos como la lisina y
arginina contribuyen al aumento de clorofila de las hojas y retrasan el
envejecimiento, lo que intensifica el rendimiento de la fotosíntesis.
Su importancia radica en que es de vital importancia en los metabolismos de los
seres vivos, desde su condición de ser las unidades estructurales de las proteínas,
intervienen en la regulación endógena del crecimiento y desarrollo vegetal.
Los aminoácidos son sintetizados por las plantas a partir del nitrógeno absorbido en
forma de nitrato o en forma de amonio del suelo, dicho proceso supone un gasto
energético por parte de la planta. (López, 2015)
▪ Glicina: Favorece la formación de nuevos brotes e interviene en la
polinización y fecundación.
▪ Alalina: Potencia la síntesis de clorofila y aumenta la actividad fotosintética
▪ Valina: Promueve la germinación de semillas.
▪ Leucina: Mejora la calidad del fruto.
▪ Isoleucina: Ayuda a mejorar los tejidos de la planta, asegura su correcto
funcionamiento y la producción de energía.
▪ Prolina: Mantiene la fotosíntesis en condiciones adversas, favorece la
apertura estomática (López, 2015).

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
7
Diagrama de flujo

Preparación de soluciones stock para medios de


cultivo.

Preparación de macronutrientes:

Se debe disolver las siguientes cantidades de estos compuestos por separado en agua bidestilada y después
juntarlos y aforar a 1 L.

➢ 66 g de NH4NO3
➢ 76 g de KNO3
➢ 8.31 g de MgSO4*H2O
➢ 6.8 g de KH2PO4

Al terminar se pone en un frasco ámbar y se etiqueta con los datos: “SOLUCION STOCK DE MACRONUTRIENTES”,
FECHA, NOMBRE DEL PREPARADOR.

Preparación de micronutrientes:

Se debe disolver las siguientes cantidades de estos compuestos por separado en agua bidestilada y después
juntarlos y aforar a 1 L.

➢ 6.2 g de H3BO3
➢ 22.3 g de MnSO4*4H2O
➢ 10.5 g de ZnSO4*7H2O
➢ 0.25 g de Na2MoO4*2H2O
➢ 0.025 g de CuSO4*5H2O
➢ 0.025 g de CoCl2*6H2O

Al terminar se pone en un frasco ámbar y se etiqueta con los datos: “SOLUCION STOCK DE MICRONUTRIENTES”,
FECHA, NOMBRE DEL PREPARADOR.

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
8
Pesar 0.415 g de KI y
Pesar 56.6 g de CaCl2 y
disolver en 500 mL de Pesar 3.73 g de EDTA y
disolver en 500 mL de
agua bidestilada. Al 2.75 g de FeSO4*7H2O y
agua bidestilada. Al
terminar se pone en un diluir en agua bidestilada
terminar se pone en un
frasco ámbar y se por separado, luego
frasco de plástico y se
etiqueta con los datos: aforar a 1 L y se pone en
etiqueta con los datos:
“SOLUCION STOCK DE un frasco ámbar, se
“SOLUCION STOCK DE
KI”, FECHA, NOMBRE etiqueta con los datos:
CALCIO”, FECHA, NOMBRE
DEL PREPARADOR. “SOLUCION STOCK DE Fe-
DEL PREPARADOR.
EDTA”, FECHA, NOMBRE
DEL PREPARADOR.

Pesar 50 mg de Indol
Acetic Acid y diluir en Pesar 50 mg de 6-Benzyl-
Pesar 50 mg de Tiamina
una alícuota de agua Amino-Purine y diluir en una HCL y diluir en una
bidestilada, agitar y alícuota de agua bidestilada, alícuota de agua
adicionar gotitas de agitar y adicionar gotitas de
bidestilada, agitar y aforar
NaOH 2 molar al HCL 2 molar al mismo
a 100 mL. Al terminar se
mismo tiempo. tiempo. Cuando se pone en un frasco ámbar y
Cuando se encuentre encuentre disuelto en su
se etiqueta con los datos:
disuelto en su totalidad aforar a 100 mL. Al
“SOLUCION STOCK DE
totalidad aforar a 100 terminar se pone en un
Tiamina 50/100”, FECHA,
mL. Al terminar se frasco ámbar y se etiqueta
NOMBRE DEL
pone en un frasco con los datos: “SOLUCION PREPARADOR.
ámbar y se etiqueta STOCK DE 6-BAP 50/100”,
con los datos: FECHA, NOMBRE DEL
“SOLUCION STOCK DE PREPARADOR.
AIA 50/100”, FECHA,
NOMBRE DEL
PREPARADOR.

Actividades de comprensión o evaluación.


Meter las soluciones al refrigerador y limpiar el área de trabajo.
Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y
Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
9
Actividades de comprensión o evaluación
1.Realiza una reseña histórica de los medios de cultivo
empleados en trabajos de investigación.
En cuanto a la utilización de medios de cultivo, para el cultivo de tejidos vegetales,
el dato más antiguo que se tiene es el del botánico Gottlieb Haberlandt, quien
mantuvo células de parénquima vivas y observo un aumento de tamaño por un corto
periodo de tiempo en un medio de cultivo suplementado con glucosa, en el año
1902; utilizo las siguientes plantas: Lamium purpureum, Eichornia crassipes,
Pulmonaria, Urtica, Tradescantia y Ornithogalum. Las limitantes que tuvo fueron
que: no tuvo en cuenta resultados anteriores, utilizo células altamente diferenciadas
(poca competencia).
El siguiente dato data del año 1922, con dos hombres que simultánea e
independientemente concibieron la idea de usar tejido que ya era meristemático
como fuente de explantes, estos hombres fueron el alemán Kotte y es
estadounidense Robbins; Kotte trabajó con puntas de raíz cortadas, como guisantes
y maíz, colocándolas en una variedad de nutrientes que contenían las sales de la
solución de Knop, glucosa y varios compuestos de nitrógeno, como asparagina,
alanina y extracto de carne. KOTTE obtuvo crecimiento de las puntas de las raíces
durante períodos de hasta 2 semanas, pero no subcultivó. ROBBINS, por otro lado,
mantuvo las raíces de maíz in vitro durante períodos más largos mediante el
subcultivo, pero con el tiempo el crecimiento de los cultivos disminuyó y los cultivos
se perdieron. ROBBINS usó extracto de levadura en sus cultivos, pero su elección
de maíz fue desafortunada.
En 1922 también se logró el primer experimento exitoso: La germinación in vitro de
semillas de orquídeas, realizado por Knudson, quien demostró que en ausencia de
hongos era posible la germinación de semillas de orquídeas en un medio simple,
rico en minerales y azúcares.
En 1926 Dos científicos japoneses de quienes poco se conocen logran descubrir un
compuesto hormonal, actualmente utilizado en cultivo de tejidos vegetales
denominado Giberelina producido por un hongo Gibberella fujikorol. El efecto que
produce esta sustancia es el alargamiento excesivo de los tallos sin desarrollo
proporcional de la raíz.
En 1932. White en Estados Unidos logra el primer cultivo in vitro estable utilizando
en sus experimentos ápices de raíces de jitomate.
En 1934. Gautheret logra proliferación celular in vitro en tejidos cambiales
provenientes de plantas adultas.
En 1941 se descubren los reguladores de crecimiento, Overbeek observa el efecto
de una sustancia presente en el agua de coco que estimulaba la división celular.
Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y
Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
10
En 1955. Miller Descubre las citocininas.
En 1962. Muirashige y Skoog Desarrollaron el medio MS
En los siguientes años se desarrollan más medios de cultivo:
Gamborg et al. (1968) también conocida como B5; contiene menor
concentración de sales y es utilizada preferiblemente en el cultivo de callos, células
y protoplastos.
White (1963): Cultivo de raíces. Baja concentración de sales.
Nitsch & Nitsch (1969): Cultivo de anteras. Menos sal que MS pero
más que White.
WPM (Loyd y McCowns, 1980): Exitoso en plantas leñosas.
En la actualidad el medio de cultivo que más se utiliza sigue siendo el de Muirashige
y Skoog.

2. ¿Por qué el medio de cultivo de Muirashige y Skoog es


uno de los más empleados en la actualidad pese haber
sido desarrollado en 1962?
Es el medio más conocido; es apto para la mayoría de las especies debido a que
contiene una formulación básica que sirve de fuente de nutrientes a gran variedad
de plantas, por lo que es de amplia utilización, excepto para las más sensibles a la
salinidad ya que se caracteriza por tener una elevada concentración salina
(Universidad de Lleida, 2014).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

No fue necesario que elaboráramos ninguna solución Stock pues ya había


suficientes de las preparadas el semestre pasado.

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
11
BIBLIOGRAFÍA.
*Barba, A. (2019). BInvestigacion: ciencia y humanidades, Bachillerato de la UAA,
5.
*Botanical Online (s.f.), Nutrientes en plantas Recuperado de https://www.botanical-
online.com/nutrientesplantas.htm
*Gonzalez M.. (2018). Historia de los medios de cultivo. Mayo, 2019, de SCRIBD
Sitio web: https://es.scribd.com/document/376825972/Historia-de-Los-Medios-de-
Cultivo
*L. Margulis. (2015). El proceso de nutrición en las plantas. Mayo, 2019, de CEO
Sitio web: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180895.pdf
*López C. V. (2015). Los aminoácidos y su interacción con los vegetales. Mayo,
2019, de AEfA Sitio web: https://aefa-agronutrientes.org/los-aminoacidos-y-su-
interaccion-con-los-vegetales

*Morgan W. (2011). Cultivo de tejido vegetal. International Plant Laboratories,


Baltonsborough. Ucrania. pg. 1-21.

*Nabors, M.W. Introducción a la Botánica.,Pearson Education, Madrid, 2006.


*Salisbury, F. B. y Ross, C.W. Fisiología Vegetal. Grupo Editor Latinoamericano.
México. 1994.

*Pérez, J. (2006) Cultivo de células y tejidos vegetales: fuente de alimentos para el


futuro. Revista Digital Universitaria. UNAM. México. Pg. 1-16.

*Rojas Bravo Daniel, Reyna Villela Mireya Zoila(2018), Manual de prácticas de


Introducción a la biotecnología.
*Universidad de Lleida. (2014). Tipos de medios. Mayo, 2019, de Universidad de
Lleida Sitio web: http://cv.udl.cat/cursos/76304/t5/t5.htm

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
12
PRÁCTICA 2: PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO MS
PARA PROPAGAR LILYS (Lilium spp.) VÍA
ORGANOGÉNESIS.
Introducción.
En esta práctica se mostrará como fue el proceso de elaboración de los medios de
cultivo MS para ser utilizados en la propagación de Lilys (Lilium spp), para
prepararlos se utilizaron las soluciones Stock de la práctica anterior. Se dividió la
solución de un litro en tres diferentes matraces El contenido de cada matraz se
dividió en cinco frascos, por lo tanto obtuvimos quince frascos totales, con las
siguientes especificaciones:
Cinco frascos rotulados como “MS testigo”
Cinco frascos rotulados como “MS-2”
Cinco frascos rotulados como “MS-3
Para evaluar el efecto de distintas concentraciones de reguladores de crecimiento.

Objetivo.
Conocer el proceso de preparación de un medio nutritivo que será utilizado en la
propagación masiva de plantas in Vitro y aprender a trabajar en grupo.

Investigación requerida.
Compuestos ideales para la preparación de medios y los elementos nutritivos en el
desarrollo vegetal; así como la necesidad de obtener medios estériles in vitro:
Las plantas o los explantes en cultivo necesitan de nutrientes que les permitan
crecer de manera adecuada en los recipientes que se utilizan y en las condiciones
de las cámaras de cultivo, la composición de los medios de cultivo va a diferir según
la finalidad del mismo, el tipo de explante y el genotipo, y es por ello que existen
multitud de medios de cultivo. No obstante todo medio de cultivo requiere de unos
componentes básicos que son:
*Sales minerales
*Azúcar
*Agua
*Agente gelificante, cuando se pretende obtener medios sólidos, que son los que se
emplean con mayor frecuencia.
Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y
Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
13
Generakmente se utiliza como solución mineral la descrita por Murashigue y Skoog
que aporta los elementos químicos necesarios para el crecimiento de la planta. La
fuente de carbono más utilizada es la sacarosa y como agente gelificante se suele
utilizar agar, un polisacárido que se obtiene de algunos tipos de algas. Otros
compuestos que se adicionan comúnmente son las vitaminas. La adición de
reguladores de crecimiento es necesaria para inducir ciertos procesos, por ejemplo
la formación de nuevos brotes a partir de explantes de hoja o cotiledón; los de uso
más común son los de tipo auxina y citoquinina. Otros compuestos que pueden
adicionarse son los aminoácidos, en cantidades muy pequeñas.
El cultivo in vitro requiere de condiciones asépticas que permitan el cultivo del
material sin contaminación pues no solo es necesario proveer a los explantes de lo
que necesitan para crecer, si no también eliminara todos aquellos microorganismos
que pudieran ser competencia y afectaran el crecimiento del explante, es por ello
que se requiere de mecanismos de control y esterilización que nos garanticen lo
anterior (Gisbert Domenech, 2011)

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
14
Diagrama de flujo.

Preparación de medios de cultivo MS para propagar


Lilys vía organogénesis.

Poner en la meseta de trabajo los frascos de las soluciones stock que se realizaron en la practica 1, cada uno
con su debida pipeta, en el siguiente orden.

En un matraz Erlenmeyer de 1 litro introducir una barra magnética agitadora y una alícuota de agua
bidestilada que sirva como colchón para evitar precipitaciones. Poner el matraz en un termo agitador y
encenderlo.

Agregar las soluciones stock de las sales del MS y los sólidos anotados en el orden siguiente, sin
dejar de agitar, usando 1 pipeta diferente para cada solución y dejando pasar de 1 a 2 minutos
entre cada solución que se agrega.

➢ 25 mL de macronutrientes
➢ 1 mL de micronutrientes
➢ 2.9 mL de cloruro de calcio
➢ 1 mL de yoduro de potasio
➢ 10 mL de EDTA-Fe
Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y
➢ 6 mL de Tiamina HCL
Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
➢ 40 mg de adenina
➢ 30 g de azúcar
15
Una vez agregadas las soluciones e ingredientes en el orden indicado y ya que estén mezcladas
perfectamente aforar a 1 L con agua bidestilada y seguir agitando.

Dividir la solución en 3 partes iguales y poner cada una de estas en un matraz Erlenmeyer de medio litro,
ponerles una barra magnética y numerarlos con los números 1, 2 y 3.

Al matraz con el número 3 Al matraz numero 2


agregarle: agregarle:
Al matraz numero 1
➢ 2 mL de solución 6- ➢ 1.33 mL de agregarle:
BAP y agitar solución 6-BAP y
➢ Agregar 1.4 g
➢ 0.5 mL de solución agitar
de Phytagel
AIA y agitar ➢ 0.5 mL de solución
➢ Ajustar el pH
➢ Ajustar el pH a 5.7 AIA y agitar
a 5.7
➢ Agregar 1.4 g de ➢ Ajustar el pH a 5.7
Phytagel ➢ Agregar 1.4 g de
Phytagel

Ordenar los frascos en 3 Llevar los tres


Meter la solución aún caliente matraces a su
grupos iguales y etiquetar
en su debido matraz, tapar punto de
como “MS TESTIGO”,
inmediatamente cada frasco ebullición hasta
“MS-2 mg 6-BAP” y “MS-
3 mg 6-BAP” que quede
transparente

Acomodar los frascos en la autoclave junto con las placas de vidrio, los trajes y 6 magentas con agua
Universidad
común. deyGuadalajara
Esterilizar – Centro
una vez terminado el Universitario
proceso llevardeallatransfer
Ciénegay –trasladar
Gonzalez,
a laA.sala
Guzmán,
9 paraA.L
quey estén en
Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
reposo por 3 días. Limpiar área de trabajo.
16
EVIDENCIAS.

Imagen 1. Soluciones Stock Imagen 2. Solución aforada a 1 litro.

Imagen 3. Ajuste de pH. Imagen 4. Frascos con los medios de cultivo

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
17
Actividades de comprensión o evaluación.
1. Realiza una investigación sobre los diferentes efectos
que tienen las tres variables siguientes: concentración
de nutrientes, el pH del medio y la conductividad
eléctrica en el agua sobre la nutrición de las celular y
tejidos in vitro.
Concentración de nutrientes.
En experimentos de micropropagación de algas se obtuvieron que las
concentraciones de sales MS al 75% son las ideales para su crecimiento, a partir
del cual se presentó una tendencia a la disminución de los parámetros de desarrollo
a medida que disminuyó la concentración. Este resultado indicó, no solo una
influencia negativa de las bajas concentraciones, muy probablemente por
insuficiencia de nutrientes, sino también, que la concentración máxima resultó
excesiva. (Borges, et. al, 2011)
Murashige (1982) planteó que el manejo de la concentración de las sales minerales
es ampliamente recomendado para estimular el enraizamiento, formación de
yemas, hojas y la longitud de las plantas in vitro, mientras que Piqueras and
Debergh (2000) señalaron que la concentración de sales minerales puede afectar
la morfología de las plantas micropropagadas mediante cambios en la presión
osmótica, los cuales afectan principalmente el desarrollo de las raíces in vitro
El pH del medio.
Se han realizado expermentos para evaluar el efecto del pH en los medios de cultivo
utlizados para el crecimiento de P.glomerata cultivado in vitro. Los tratamientos
consistieron en diferentes valores de pH (3.7; 5.0;6.0 y 7.5) del medio de cultivo.
Los resultados arrojaron los siguientes datos:
Nueve a 15 días después de la inoculación de los segmentos nodales, hubo un
mayor número de raíces en pH 6.0 y el más bajo a pH 7.5.
A los 35 días, la longitud de la brotación y el número total de segmentos nodales
por la planta fue mayor alrededor de pH 6.0.
A los 35 días menor crecimiento en la biomasa de raíces a pH 3.7. La parte aérea
tenía menor biomasa a pH 7,5. A 35 días, la producción total de materia fresca y
seca de la plántula fue mayor a pH cercano a 6.0. Se concluyó que valores de pH
del medio de cultivo cercanos a 6.0, ajustados para antes de esterilizar en autoclave,
son ideales para el crecimiento de P.glomerata cultivada in vitro. (Nicoloso, 2008).

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
18
Los medios de cultivo para las Lilys(Lilium spp) se ajustaron a un valor de pH de
5.7, con la investigación hecha creemos que un pH de aproximadamente 6 es el
ideal.

Conductividad electrica en el agua.


Es muy importante controlar las cantidades de sales en los medios de cultivo porque
estos aumentan la conductividad eléctrica.
La relación entre dos nutrientes dependerá de la concentración de cada uno de
ellos. Así es como dos elementos pueden ser sinérgicos a bajas concentraciones
pero antagónicos a concentraciones elevadas. La interacción entre los nutrientes
puede ocurrir durante la absorción, la translocación o en el metabolismo. El caso
más conocido de competencia en el mecanismo de absorción es el exceso de K,
que puede provocar dificultades para absorber Mg y/o Ca causando sintomatología
de deficiencias de estos elementos. Un exceso de iones fosfato puede causar la
precipitación de fosfato de zinc y de hierro. Está comprobada la relación existente
entre N y P ya que ambos son necesarios para la formación de ácidos nucleicos y
fosfoproteínas. La deficiencia interna de alguno de ellos impide la formación de
nuevas células. (Jose Beltrano, 2015)

2. Realiza una investigación sobre las diferencias


existentes entre realizar una esterilización y realizar una
pasteurización y las técnicas que existen
industrialmente.
Esterilización
En el proceso de esterilización, los alimentos se someten a una alta
temperatura durante el tiempo necesario para destruir toda la actividad
enzimática y microbiana, para obtener productos con una vida útil más alta.
Este proceso consiste en elevar la temperatura del alimento por encima de
los 65º C, mantenerlo durante 10 minutos y acto seguido bajar la temperatura
por debajo de los 5º C. El proceso de bajada de temperatura es muy
importante, ya que si no se hace bien todo lo hecho anteriormente no valdrá.
La esterilización se utiliza sobre todo para conservar alimentos tipo salsas,
fondos y bases, ya que permite una conservación de unos 3 o 4 meses
(Jiménez, 2018).

Pasteurización.
La pasteurización es un proceso térmico que se aplica en los alimentos
para reducir los agentes patógenos que puedan contener, como: bacterias,
mohos, levaduras, etc.
Este proceso, es uno de los más suaves ya que se utilizan temperaturas por
debajo del punto de ebullición, ya que en la mayoría de los casos las

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
19
temperaturas por encima de este valor afectan a las características del
producto alimentario.
Por lo tanto se utiliza en productos que se van a consumir a corto plazo
(Jiménez, 2018)
1. Pasteurización LTH (low temperature holding):
Este fue el primer método de pasteurización, pero ya casi no se utiliza porque
se ha ido renovando por sistemas más eficaces.
Este proceso consiste en calentar grandes cantidades de leche en
un recipiente estancollamado autoclave (hablaremos de ello más adelante)
con temperaturas de 63º C a 68º C durante 30 minutos, seguido de
un enfriamiento de 4º C a 10º C. Después de una correcta refrigeración, la
leche ya estará lista para envasar (Jiménez, 2018).

2. Pasteurización HTST (High Temperature / Short Time):


Este proceso de pasteurización es un método empleado en los líquidos a
granel, ya puede ser leche, zumos de fruta, cervezas, etc.
Este proceso es el más conveniente para esta clase de productos, ya que
expone al alimento a altas temperaturas durante un breve período de tiempo.
Una de las ventajas de este proceso es que no es necesario mucho
equipamiento para poder realizarlo, por lo tanto la empresa podría reducir
costes de mantenimiento de los equipos.
Dentro de la categoría de pasteurización HTST, hay dos métodos distintos
para llevar a cabo el proceso:

Proceso batch o por lotes:


Muy parecido a la pasteurización VAT. Se calienta una gran cantidad de
leche en un recipiente estanco. Este método es empleado por pequeños
productores debido a que es un proceso más sencillo.
Proceso de flujo continuo:
En este proceso el alimento se hace circular entre dos placas de metal,
denominadas intercambiadores de calor de placas o de forma tubular (PHE).
Este método es el más empleado por la industria alimentaria a gran escala,
ya que permite realizar la pasteurización de grandes cantidades en poco
tiempo (Jiménez, 2018).

3. Pasteurización UHT (Ultra High Temperature):


Este proceso es de flujo continuo, mantiene la leche a una temperatura
superior más alta que la empleada en el proceso HTST y puede rondar los
138º C durante un período de tiempo de unos dos segundos que permitirá
una mínima degradación del alimento (Jiménez, 2018).

Su principal diferencia es que la vida útil con la pasteurización es menor que con la
esterilización, ya que la temperatura y el tiempo al que se someten durante el
proceso término es menor. En la esterilización destruye toda la vida enzimática y
microbiana. En la pasteurización no se destruyen las esporas ni las células de los
Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y
Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
20
microorganismos, una de sus desventajas es que durante el proceso pierden la
calidad de ciertas vitaminas (Jiménez, 2018).

Resultados y discusión.
Es importante tener cuidado a la hora de preparar el medio, especialmente en el
orden en que agregamos las soluciones stock, para evitar precipitaciones.
Conclusiones.
Se logro prepara los medios de cultivo de manera exitosa, obteniendo un total de
quince frascos, que serán utilizados posteriormente para sembrar Llium spp.

Bibliografía.
* Borges Garcia ,M. Destrade Batista,R. Meneses Rodríguez,S. Gómez Kosky,R.
MalaurieL,B. Hamon,P y Demenorval,L.C. (2011). Optimización de un medio de
cultivo para plantas micropropagadas de Dioscorea alata L. 17 de noviembre de
2019, de Universidad de Granma Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v13n2/v13n2a22.pdf
*Gisbert Domenech, M. C. (29 de Septiembre de 2011). Universidad politecnica de
Valencia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pdSrwfWfPCw
*Jose Beltrano, D. O. (2015). Cultivo en hidroponia. En D. O. Jose Beltrano, Cultivo
en hidroponia (págs. 70-71). Buenos aires: Editorial de la universidad de la plata.
*Murashige, T. and Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid growth and biossays
with tobacco tissue cultures. Physiological Plantarum 15: 473-497.
*Nicoloso, F.T. (2008). pH do meio de cultivo e crescimento de plântulas de ginseng
brasileiro cultivadas in vitro. Ciencia Rural. 17 de noviembre de 2019. Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/331/33115801042.pdf
*Piqueras, A. and Debergh, P. C. 2000. Morphogenesis in micropro Morphogenesis
in micropropagation. In: Morphogenesis in Plant Tissue Cultures. Edited by Soh, W.-
Y. and Bhojwani, S. S. Kluwers Academics Publishers pp. 443-462.
* R. Jiménez. (2018). PASTEURIZACIÓN, ESTERILIZACIÓN Y AUTOCLAVE.
Mayo,2019, de Litros Hora Sitio web:
https://evarierablog.wordpress.com/2016/04/09/pasteurizacion-esterilizacion-y-
autoclave/

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
21
PRÁCTICA 3: MICROPROPAGACIÓN POR ACTIVACION
AXILAR DE Lilium spp.
Introducción.
En esta práctica se presentarán los resultados de la micropropagación de Lilium
spp., la tasa de supervivencia, así como el procedimiento que se siguió, incluyendo
evidencia.

Objetivo.
Realizar cortes de segmentos nodales de materia vegetal aséptico, y multiplicar una
planta utilizando diferentes combinaciones de reguladores de crecimiento y medir
su efecto sobre la multiplicación Clonal y trabajar en equipo.

Investigación requerida.
Los reguladores de crecimiento y sus mecanismos de actividad.

Auxinas.
Las auxinas son un grupo de hormonas vegetales naturales que regulan muchos
aspectos del desarrollo y crecimiento de plantas. La forma predominante en las
plantas es el ácido indolacético (IAA), muy activo en bioensayos y presente
comúnmente en concentraciones nanomolares. Otras formas naturales de auxinas
son el ácido 4-cloro-indolacético (4-ClIAA), ácido fenilacético (PAA), ácido indol
butírico (IBA) y el ácido indol propiónico (IPA; Ludwig-Müller & Cohen 2002).
Debido a que las auxinas influencian tanto la división, como el crecimiento y
diferenciación celular, están involucradas en muchos procesos del desarrollo, en
algunos de ellos interactuando con otras fitohormonas. Mientras las auxinas
estimulan el crecimiento de los tallos y coleoptilos, inhiben el crecimiento de la raíz
primaria, pero estimulan la formación de raíces secundarias. Las auxinas además
promueven la biosíntesis de la hormona etileno que inhibe el crecimiento radicular.
En técnicas de cultivo de tejidos se utilizan auxinas y citocininas para promover la
división celular y la diferenciación de raíces y tallos, respectivamente. Las auxinas
estimulan a la división de células localizadas en el periciclo en la zona justo arriba
de la zona de elongación para provocar la formación de raíces laterales. (IPA;
Ludwig-Müller & Cohen 2002).
Mecanismos de acción
Crecimiento y elongación celular: Las auxinas promueven el crecimiento de las
plantas principalmente por un aumento de la expansión celular. (Hager 2003).

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
22
Expresión génica: Auxina rápidamente ocasiona la acumulación transitoria de tres
familias de genes: SAURs (por small auxin upregulated RNAs), genes tipo GH3 y
Aux/IAA. (Hager 2003).

Giberelinas.
Las giberelinas (GAs) son hormonas de crecimiento diterpenoides tetracíclicos
involucrados en varios procesos de desarrollo en vegetales. El efecto más notable
de las GAs es inducir crecimiento en altura, en muchos casos atribuibles a GA1
endógena. GAs promueven el desarrollo súbito de inflorescencias y la floración en
muchas plantas, particularmente en aquellas de día largo (PDL), aunque no en
aquellas de día corto (DC), salvo algunas excepciones. Inducen la germinación en
semillas en condiciones de dormancia (Peng & Harberd 2002).
Mecanismos de acción

A nivel de la elongación en tallos: Estimulan fuertemente la división y elongación


celular en la porción sub-apical de los tallos y también en el meristema intercalar. A
nivel de la movilización de reservas en semillas al inicio del proceso de germinación:
GAs endógenas o exógenas, aplicados en embriones en proceso de germinación,
causan la producción de α-amilasas y otras enzimas hidrolíticas en las células de la
capa de aleurona dispuesta por debajo de la cubierta seminal, encima del
endosperma y embrión contiguo. (Thomas & Sun 2004).

Citosinas.
Promueven la división celular: La aplicación de citocin
inas estimula la progresión del ciclo celular. Provocan la iniciación de brotes,
organogénesis y androgénesis. Las citocininas causan una dominancia apical
reducida o anulada, con brotación y crecimiento de yemas axilares. Pueden iniciar
brotes adventicios en porciones de las hojas, venas y pecíolos intactos. Demoran o
retrasan la senescencia. Uno de los efectos de las citocininas es retardar la
senescencia de las hojas, provocando que las hojas permanezcan más tiempo
verdes por mayor contenido de clorofila y funcionales. (Howell et al. 2003).

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
23
Diagrama de flujo.
Preparar soluciones de
cloro y alcohol.

Quitar periódico a los


vidrios y bisturís poner
navaja.

Limpiar área de trabajo.


Cortar las partes dañadas
por el cloro de la planta.
Poner guantes.

Lavar y desinfectar
platas.
Sembrar en los medios
nutritivos.
Lavarse las manos hasta
los codos, alrededor de 4
minutos.

Elegir las plantas


correctas para corte.

Cuando ya estén todas


las plantas en los frascos
Proceder con la se debe sellar de nuevo
vestimenta adecuada cada frasco.
(traje de cirujano, cofia,
Hacer los cortes. cubre calzado)

Dejar los frascos en los


Llevar medios y estantes
instrumental a la correspondientes.
campana.
Meter las plantas en la
solución de cloro por 25
minutos.

Limpiar la campana y
encenderla.

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
24
Actividades de comprensión o evaluación.
1. ¿Qué importancia tiene la técnica de brotación
múltiple en la micropropagación?

Esta técnica ha mostrado importantes ventajas en comparación con los sistemas


convencionales de propagación, las más importantes son:
*Incremento acelerado del número de plantas derivadas por genotipo.
*Reducción del tiempo de multiplicación
* Mayor control sobre la sanidad del material que se propaga.
*Posibilidad de multiplicar rápidamente una variedad de la cual solo existen pocos
individuos. (Thorpe,1983)

2. ¿Qué papel juegan los reguladores del crecimiento en


la técnica de brotación múltiple auxiliar?
*Ralear fruta

*Promover o incrementar el retorno de floración

*Promover maduración más pareja y temprana

*Reducir la floración

*Mejorar la calidad de la fruta

*Mejorar el color

*Atrasar la madurez

*Mejorar la conservación

*Incrementar la emisión de ramas laterales

*Alterar el formato de los frutos

*Disminuir la caída de los frutos antes de la cosecha (Navarro, 2001).

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
25
3. Monitorear su trabajo cada 3 días a partir del día 8 desde
que se sembró. Las observaciones serán: número de
frascos contaminados, tomar fotos si es que hay
morfogénesis y anotar su fecha, numero de brotes, altura
de brotes. Toda evaluación es a cada explante y de cada
concentración de regulador o del testigo. Elaborar una
tabla en donde lleve el historial de cada medición de las
variables especificadas.
Los quince frascos fueron rotulados con el nombre de “AAC” y se sembro el dia 03 de
octubre de 2019

FOTO FECHA OBSERVACIONES.


03/Octubre/2019 15 frascos en
buenas
condiciones

11/Octubre/2019 Contaminación de
frascos rotulados
con “MS-1 y MS-
Testigo”

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
26
16/Octubre/2019 Contaminacion de
mas frascos de los
tres tipos.
Quedando un total
de solo 2 frascos
sin contaminación
pero sin brotes.

Primeros brotes en
el frasco rotulado
como “MS-
Testigo”
Las medidad de los
tres explantes son:
1) 5cm
2) 5cm
3) Sin brote

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
27
Brotes en el frasco
rotulado como
“MS-2”
La altura de los
explantes son:
1) 6cm
2) 2cm
3) Sin brote

Resultado final:
*1 frasco con
tallos rotulado
como MS-
Testigo(dos de los
tallos con brotes
de 6 cm de altura)
*1 frasco con
botones (dos de
los botones con
brotes de 4 y 8 cm
aproximadamente)
rotulado como
MS-2”

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
28
Método matemático
Tabla 1. Tipo de explantes
Tipo de explante No. muestras
Botones 15
Tallos 30
Tabla 2. Taza de reproducción
Botón Tallos %
Contaminados 12 27 86.66
Brotes exitosos 2 2 8.88%
No ocurrió nada 1 1 4.44%
Tabla 3.
MS Contaminados Brotes
exitosos
Testigo 4 1
MS-2 4 1
MS-3 5 0

Nota: De los frascos que no se contaminaron todos los explantes estaban


fenolizados.

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
29
Observaciones y resultados.

Durante el transcurso de esta practica aprendimos que es muy importante el trabajo


en equipo y la limpieza en el laboratorio para obtener resultados satisfactorios.
Sembramos un total de 45 explantes en 15 frascos, de los cuales 30 eran tallos y
15 botones, sobrevivieron un total de dos frascos con tres explantes cada uno.
Cuando nos dimos cuenta de que se estaban contaminando demasiados frascos
decidimos sembrar hierbabuena pero desafortunadamente solo tres frascos dieron
brote pero con contaminación.

Conclusiones.

Se logro la multiplicación de una planta por medio de cultivo de tejidos “in vitro”,
aunque fue muy poca la tasa de supervivencia. Los frascos sobrevivientes eran los
rotulados como “MS-Testigo” y “MS-2”.

Bibliografía.
*HAGER A. 2003. Role of the plasma membrane H+-ATPase in auxin-induced
elongation growth: historical and new aspects. Journal of Plant Research 116: 483–
505.
*HOWELL SH, LALL S & P CHE. 2003. Cytokinins and shoot development. Trends
Plant Science 8: 453- 459.
*LUDWIG-MÜLLER J & JD COHEN. 2002. Identification and quantification of three
active auxins in different tissues of Tropaeolum majus. Physiologia Plantarum 115:
320–329.
*Navarro. (2001). Biotecnología Vegetal. Mayo, 2019, de IncU Sitio web:
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/2621/mod_resource/content/1/practicas/Cuadern
o_Pract_Biotec_11_OCW.pdf
*PENG J & NP HARBERD. 2002. The role of GA-mediated signaling in the control
of seed germination. Curr Opin Plant Biol. 5: 376-381
*THOMAS SG & TP SUN. 2004. Update on gibberellin signaling. A tale of the tall
and the short. Plant Physiol. 135: 668–676.
*Thorpe,T.A. y Yeung,E.C.(1982).El papel del cultivo de tejidos en especies
forestales. Ciencia y desarrollo. CONACYT(México)

Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Ciénega – Gonzalez, A. Guzmán, A.L y


Bañuelos, C. Reporte de prácticas.
30

También podría gustarte