Está en la página 1de 7

Teoría y modelos

explicativos de la
estructura de la ciudad.
“Teorías y modelos de la escuela
de ChiCago”
Los modelos que se expondrán, pertenecen principalmente al
pensamiento económico enunciados fundamentalmente a partir de
la segunda mitad de este siglo, aunque fueron muchos sus
precedentes el esquema lo constituyen las teorías y modelos de la
escuela de Chicago.

Estos modelos explicativos de la organización que expondremos a


continuación lo constituyen con la existencia de unos elementos
básicos, organizadores de la estructura urbana (centro urbano y
sistema de transporte)[1], además se toman en cuenta la influencia
de las densidades urbanas, en las rentas, precio de suelo y, en
particular, en la incidencia del transporte en los precios de suelo,
enfatizando el espacio geométrico y funcional. La exposición que en
torno al espacio urbano, por definición multidisciplinar, estamos
llevando a cabo, debe de ser completada con la aportación
sociológica. Esta se circunscribe, en este caso, el espacio urbano
diferenciado, por lo que todo esto nos a posibilitado la formulación
de diferentes teorías que nos tratan de explicar las regularidades
geométricas, y la utilización del suelo en las principales áreas
homogéneas de la ciudad en que se refiere.

Vemos que a principios del presente siglo las consecuencias


que la industrialización introdujo adquirieron tal relevancia que
desde el punto de vista académico no pudo ignorarse. No obstante,
la perspectiva desde la que fue abordada difirió, según el contexto
en que se desarrollara. (Bettin, G., 1982:72). En Alemania Max
Weber llevaría a cabo un análisis teórico de la ciudad basado en un
método histórico-comparativo. En Inglaterra se asumió una
perspectiva intervencionista consolidándose la social welfare survey.

“MoDeLos CLÁsiCos De La
ESTRUCTURA URBANA"
Mientras que en América particularmente en la Universidad de
Chicago, se iniciaría de una forma sistematica el análisis empírico
para la comprensión y descripción de las emergentes formas
sociales y urbanas, al ser consideradas a las ciudades
norteamericanas de la década de los 50 como representantes de la
“nueva urbanización¨(Timms, D., 1976:215).

Son pues los Modelos de la Escuela de Chicago como dijimos


anteriormente a los que nos referiremos, puesto que son los
modelos más afines al propósito de este artículo.
Ahora bien vemos que en el análisis y comprensión de las
características sociológicas en distintas unidades de análisis
prolifera a partir de la década de los 20 desde la perspectiva
de la ecología humana. Los modelos socio-espaciales
enunciados siguiendo los postulados de la teoría clásica
ecológica, centraron inicialmente su interés en el análisis de la
estructura espacial de las ciudades. En este sentido, son los
modelos clásicos sobre la estructura intra-urbana y desarrollo
urbano, esto es, de los aspectos espaciales de la
diferenciación residencial y la estructura urbana, de Burgess,
Hoyt, Harrys y William, claros exponentes de estas primeras
aportaciones.
Modelos de la ecología urbana. La
escuela de Chicago. Principales
modelos teóricos.
Modelo Concéntrico (Ernest
Burgess)
Este modelo esta basado en que la estructura de la ciudad se
comprende a partir de 5 anillos concéntricos.

1.- Distrito comercial central


2.-Zona de transición
3.-Zona de residencia de obreros industriales.
4.-Zona de alta residencia.
5.-Zona exterior.

Esta estructura intra-urbana, fruto de un proceso ecológico de


crecimiento, responde a los conceptos de expansión-
sucesión(tendencia de cada zona interior a extender su zona
mediantes una invasión en la zona exterior inmediata) y de sus
antagónicos concentración-descentralización (los grupos y usos que
pueden competir, optaran por ocupar los lugares centrales, mientras
que aquellos que no puedan hacerlo son segregados hacia las
zonas más exteriores). El modelo de Burgess es una abstracción
estática de un proceso dinámico: el ascenso de las clases más
acomodades se constata con la ocupación de los espacios más
dignos, en detrimento del desplazamiento al que someten a los
menos afortunados (Bailly, A.S., 113-114).

Este modelo resultó excesivamente generalista, lo que le ha


convertido en un modelos “ideal”. Burgess inicialmente lo hizo
extensible a cualquier ciudad o pueblo. Posteriormente rectificó y lo
circunscribió a las ciudades norteamericanas con vocación
comercial-industrial (Timms, D., 1976:375-377)

Modelo Sectorial (Homer Hoyt)


Fig.3 Modelo de Burgess
Fuente.
Homer Hoyt propone en 1939 un modelo denominado Sectores
Radiantes y el diagrama propone limites impuesto por los círculos
concéntricos de Burgess se interrumpen y se amplían del centro a la
periferia adoptando formas irregulares.

El Modelo Sectorial nace en el seno de la Administración Federal


del Gobierno Americano, su finalidad a diferencia del modelo de
Burgess es la practicidad ya que busca ser una generalidad
empírica susceptible de ser utilizada en el proceso de toma de
desiciones )de naturaleza exclusivamente financiera) asociadas a
las políticas de planificación. Teniendo en cuenta este origen,
resulta lógico observar que las únicas variables por el modelo para
caracterizar las distintas zonas, fueran los niveles de renta y las
posibilidades de pago asociadas a ellos, (Timss, D., 1976:388)

El nivel de renta constituye el punto central de este modelo desde el


que se enuncia la estructura y diferenciación urbana.(Rodríguez, M.,
2000:73).

Fig.4 Modelo de Hoyt


Fuente:

Modelos de Núcleos
Múltiples o Polinuclear
(Harris-Ullman)
Por último está el modelos de los Núcleos Múltiples. Inicialmente
desarrollado por Mackenzie en 1933, pero realmente quienes lo
desarrollaron fueron Harrys y Ullman (Racine, J. B., 1972:97).
La teoría de núcleos múltiples sugiere que la expansión de la ciudad
no se produce de un único distrito central, como así apuntaron las
respectivas tesis de Burgess y Hoyt. Para Harrys y Ullman, la
estructura urbana se desarrolla a partid de núcleos múltiples (Harris,
C. D., y Ullma, E. D., 1945:244-245), para sus autores, cuatro son
los factores que combinados, motivan el desarrollo de núcleos
independientes:
1.-Existen actividades que requieren servicios y una planificación
específica;
2.- Actividades semejantes se agrupan intentando beneficiarse de
las economías de aglomeración que generan;
3.-Actividades incompatibles se emplazarán guradando cierta
distancia; y,
4.- Todas las actividades quedan sometidas al proceso de selección
espacial que el precio del suelo impone (Bailly, A.S, 1978:119)
Este modelo, igual que sus predecesores, refleja la
expansión ecológica, y en él los autores identifican las áreas
homogéneas más comunes, asociando éstas a los distintos núcleos
múltiples (ver fig.5 ). En este hecho, en la gran variedad tipológica y
en el elevado número de núcleos, donde el modelo ha sido criticado.

Fig.5 Modelo de Núcleos Múltiples


Fuente:

EL ENFOQUE DE LOS VALORES


SOCIALES
Los principios contenidos en los planteamientos de los ecológicos
clásicos fueron pronto contestados por su concepción determinista y
limitadora de la realidad. Las mayores críticas se centraban en la
asimilación del comportamiento humano al mundo subsocial, lo que
provocaba un burdo biologismo, lejos de un concepto de la sociedad
integrada por seres humanos.

La aportación de Firey se basa en la introducción de factores de tipo


cultural. El sistema de valores o creencias no puede ser
comprendido de forma semejante en todos los lugares, sino que
varía según cada país, grupo social e incluso cada persona.

Las criticas de este modelo son que este término escala social que
es la clave de la teoría de este modelo, su definición se presenta
muy ambigua y no se argumenta con su relación con las pautas de
diferenciación social. Ignora aspectos tan relevantes como los
conflictos de poder y organizaciones distintas a las supuestas al
modelo. (Rodríguez, M.J. 2000:78).
EL ENFOQUE ECONOMICISTA.
La mayor parte de los modelos economicistas se apoyan en los
mismos planteamientos del modelo de localización de la actividad
agraria de Von Thünen, aunque aplicados al espacio urbano. Las
personas y diversas actividades económicas compiten por el
espacio buscando la máxima rentabilidad económica. El lugar de
mayor accesibilidad es el centro urbano. El sistema de transporte
estaría distribuido uniformemente por toda la ciudad. El resto de
los servicios, bienes y factores productivos se hallarían repartidos
de forma homogénea.
Sin embargo este modelo ha sido fuertemente criticado ya que ha
olvidado factores importantes que determinan la estructura de la
ciudad, así como al ser un modelo estático no posee elementos
dinámico que prevean una evolución y cambio a lo largo del tiempo.
¿Cual es el mejor modelo sustentable del siglo XX en América
analizando los modelos clásicos y sus contrariedades?

Vemos que estos modelos no han sino solo logrado una gran
ausencia de valores culturales en los procesos ecológicos, así como
una competencia como proceso básico en las sociedades
(Rodrígues, M. (2000:36), es por esto que en realidad nos
preguntamos si
Son en realidad Modelos postulados a una ciudad sustentable para
seguir? Es en realidad el respeto por la cultura, y la naturaleza o
simplemente, hemos sido encaminados a seguir modelos que
dependiendo la necesidad que se encuentre de moda o que nos
hagan sentir, iremos cambiando y acoplándonos para una nueva
metodología o un nuevo sistema y además un nuevo estilo de vida.

¿O en realidad seremos capaces de generar ciudades que por si


sean sostenibles, que situándose en la realidad misma de nuestro
presente continuo, seamos capaces de realizar nuestra visión de
una ciudad completamente ecológica y autogeneradle con nuevas
tecnologías y gran calidad de vida?. O será a caso que este sueño
ideal de la ciudad que se autoabastece y se autogenera sea sólo
una visión el modelo ideal de ciudad sustentable? ¿Podremos con
este modelo dejar a un lado los intereses económicos y políticos y
simplemente ver por el interés colectivo de la sociedad, cultura y
naturaleza?

También podría gustarte