Está en la página 1de 124

CARLOS SUARI RODRIGUE

JUEGOS TRADICIONALES:
DEL CURRÍCULUM A LA CLASE
Teoría y práctica para la aplicación en
Educación Física

WANCEULEN
EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Título: JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA
CLASE. TEORÍA Y PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN
EN EDUCACIÓN FÍSICA

Autor: Carlos Suari Rodrigue

Fotografías: Tertulia Cultural “El Garrapiellu”


José Manuel Rodríguez Estévez
Carlos Suari Rodrigue

Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.


C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA
Tlfs 95 465 66 61 y 95 492 15 11 - Fax: 95 492 10 59
I.S.B.N.: 84-9823-022-5
Dep. Legal: SE-1835-2005 European Union
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2005
Impreso en España: Publidisa

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en


sistemas de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta
publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico,
fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los
derechos de propiedad intelectual.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ....................................................................................... 9

AGRADECIMIENTOS .............................................................................. 11

PARTE PRIMERA: Consideraciones previas ........................................ 15

0: INTRODUCCIÓN.................................................................................. 15
Intencionalidad...................................................................................... 16
Objetivos............................................................................................... 17
Principales lugares de información ....................................................... 20
Investigación......................................................................................... 20
Finalidad ............................................................................................... 21

PARTE SEGUNDA: Bases teóricas y terminológicas del


juego tradicional.................................................... 23

1: INTRODUCCIÓN.................................................................................. 23

2: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL......................................................... 25
Juego.................................................................................................... 25
Deporte................................................................................................. 27
Pseudodeporte ..................................................................................... 28
Juego ¿tradicional, rural, popular o autóctono? .................................... 28
Juego infantil......................................................................................... 31
Juego tradicional infantil........................................................................ 32

3: DEPORTIVIZACIÓN TRADICIONAL Y CURRÍCULUM ........................ 33


Deportivización (concepto general)....................................................... 33
Deportivización tradicional .................................................................... 35
Influencia en el currículum y su problemática........................................ 36

4: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA ....................... 39

PARTE TERCERA: El juego tradicional en el currículum de


Educación Física .................................................... 43

5: ESTRUCTURA GENERAL DEL CURRÍCULUM................................... 43


6: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN
FÍSICA EN PRIMARIA..........................................................................45
Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos tradicionales........45
El juego tradicional en el currículum de Primaria...................................45
Conclusiones ........................................................................................47

7: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN


FÍSICA EN SECUNDARIA ....................................................................47
Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos tradicionales........47
El juego tradicional en el currículum de Secundaria..............................48
Conclusiones ........................................................................................49

8: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN


FÍSICA EN BACHILLERATO ...............................................................50
Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos tradicionales........50
El juego tradicional en el currículum de Bachillerato .............................51
Conclusiones ........................................................................................52

9: TRANSVERSALIDAD E IMPLICACIÓN DEL JUEGO TRADICIONAL


EN OTROS CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN
FÍSICA ..................................................................................................55

10: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA .....................55

PARTE CUARTA: El repertorio tradicional............................................57

11: REPERTORIO TRADICIONAL, REPERTORIO PARA LA CLASE ......57


Juegos infantiles tradicionales y su aplicación.....................................59
Juegos tradicionales (entendidos en sentido amplio) y su aplicación ..60
Pseudodeportes tradicionales construidos y su aplicación ..................64
Pseudodeportes tradicionales en vías de deportivización y su
aplicación ............................................................................................64
Deportes tradicionales y su aplicación.................................................65

12: VISIÓN GENERAL DE LOS JUEGOS Y LOS DEPORTES


TRADICIONALES ...............................................................................66
Repertorio en el Estado español .........................................................69
Repertorio en Europa y el resto del mundo .........................................70

13: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA .....................73


PARTE QUINTA: La adaptación y lo adecuado: metodología básica
para una inserción correcta de los juegos
tradicionales en la clase de Educación Física ......... 73

14: INTRODUCCIÓN................................................................................ 73

15: FORMAS DE INSERCIÓN.................................................................. 74


Anormalizadoras................................................................................. 74
Normalizadotas................................................................................... 75

16: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS......................................... 76


Aspecto comunicativo ......................................................................... 77
Aspecto lingüístico.............................................................................. 78
Aspecto material ................................................................................. 79
Aspecto intencional y normalizador..................................................... 80

17: DE LA ADAPTACIÓN A LA ADECUACIÓN ........................................ 81


Parámetros de adaptación .................................................................. 81
Objetos de adaptación ........................................................................ 82

18: OTRAS POSIBILIDADES DE INSERCIÓN DEL JUEGO


TRADICIONAL: LAS OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO .................... 84

19: CIERRE A MODO DE CONCLUSIÓN ................................................ 86

20: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA ..................... 88

PARTE SEXTA: La unidad didáctica como herramienta


de aplicación ................................................................ 89

21: INTRODUCCIÓN................................................................................ 89

22: ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA........................................ 91

23: TIPOLOGÍA BÁSICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA............................. 93


De planteamiento intraárea................................................................. 94
De planteamiento interáreas ............................................................... 96

24: CUARENTA IDEAS Y PROPUESTAS (SIN DESARROLLAR) PARA


HACER UNIDADES DIDÁCTICAS EN, SOBRE Y A TRAVÉS DEL
JUEGO TRADICIONAL ...................................................................... 97
Unidades didácticas de planteamiento intraárea general, tipo 1 ......... 97
Unidades didácticas de planteamiento intraárea específico, tipo 2......99
Unidades didácticas de planteamiento interáreas .............................101

25: COMPARATIVA DE ALGUNOS ASPECTOS DE LA UNIDAD


DIDÁCTICA EN FUNCIÓN DE SU TIPOLOGÍA ................................107
La adaptación....................................................................................107
Los objetivos y los contenidos fundamentales...................................108
Las sesiones y los materiales, metodología y temporalización ..........110
La evaluación ....................................................................................111

26: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA ...................113

PARTE SÉPTIMA: Bibliografía principal comentada: una


visión muy particular .............................................113

27: CINCO AUTORES FUNDAMENTALES ............................................113


Rafael García Serrano ......................................................................113
Cristóbal Moreno Palos .....................................................................114
Eugenia Trigo Aza.............................................................................114
Pere Lavega Burgués........................................................................115
Juan Carlos Martín Nicolás ...............................................................116

PARTE OCTAVA: Epílogo.....................................................................119

28: CONCLUSIÓN Y CIERRE ................................................................119

Sobre el autor........................................................................................121
Presentación

Por fin sale a la luz aquello por lo que tanto esperamos algunas
personas desde hace muchos años.

Este libro, que casi me sé de memoria, es el resultado de muchas


horas de trabajo después de descubrir una ilusión que fue transmitida por
el que suscribe cuando ejercía como Vicepresidente de la Federación
Asturiana de Deportes Tradicionales.

Por fin rescampla aquello polo que tanto naguamos delles persones dende va munchos años.

Esti llibru, que casi sé de memoria, ye’l resultáu de munches hores de trabayu dempués de descubrir
una ilusión, que foi tresmitida pol que soscribe cuando exercía como Vicepresidente de la Federación
Asturiana de Deportes Tradicionales

L’autor d’esti llibru yera un alumnu más, cuando yo lu conocí, eso sí: un alumnu brillante poles notes
que sacaba nel Bachilleratu. Coló pa Llión p’aplicase bien nos estudios d’Educación Físico y un día,
propunxi-y que si sacaba lo de xuez de Deportes Tradicionales. Tamién fizo lo de monitor y
acompangóme en dellos cursinos pa mayestros y profesores d’institutu, onde él yera “el teóricu”.

De xuru que foi ehí onde fizo’l descubrimientu del que falaba enriba: Per un llau entamar na Federación
con una, vamos llamala “escuela d’estudios pa los deportes y xuegos asturianos”; y, per otru llau, algamar
una riestra d’actividaes y encuadrales dientro’l recientísimu currículu asturianu, pa poder llevales a la clas.

Y d’esto ye de lo que trata esti llibru, de cómo llevar los xuegos y deportes tradicionales a la clas, ensin
mieu de nun saber o de romper daqué. Pa eso se presenten unos sofitos colos qu’entamar a programar
unidaes didáctiques.

El trabayu ta fechu, agora too ye meyoralu

Lleéilu los profesionales de la Educación Físico con un puquiñín de la ilusión con que nós entamamos a
facelu. Mas y pas, güelos y güeles, lleéilu col enfotu de nun escaecer aquello colo que disfrutástis de
guah.es pa enseñalo a los vuesos fíos y nietos.

Que vos preste.


Y a tí, Carlos, munches gracies.

Reproducción del original en asturiano enviado por Luis Miguel Álvarez.

El autor de este libro era un alumno más cuando yo lo conocí, eso sí:
un alumno brillante por las notas que sacaba en el Bachillerato. Se fue a
León para aplicase bien en los estudios de Educación Física y un día, le
propuse sacar lo de juez de Deportes Tradicionales. También hizo lo de
monitor y me acompañó en algunos cursillos para maestros y profesores
de instituto, donde él era “el teórico”.

Seguro que fue ahí donde hizo el descubrimiento del que hablaba
arriba: Por un lado comenzar en la Federación con una, vamos a llamarla
”escuela de estudios para los deportes y juegos asturianos; y, por otro
lado, reunir un buen número de actividades y encuadrarlas dentro del
recientísimo currículum asturiano, para poder llevarlas a la clase.

Y de esto es de lo que trata este libro, de cómo llevar los juegos y


deportes tradicionales a la clase, sin miedo de no saber o de romper algo.
Para eso se presentan unos apoyos con los que empezar a programar
unidades didácticas.

El trabajo está hecho, ahora todo es mejorarlo.

Leedlo los profesionales de la Educación Física con un poco de la


ilusión con que nosotros empezamos a hacerlo.

Madres y padres, abuelos y abuelas, leedlo con la esperanza de no


olvidar aquello con lo que disfrutasteis de chiquillos para enseñárselo a
vuestros hijos y nietos.

Que os guste y lo disfrutéis.


Y a ti, Carlos, muchas gracias.

Candás a 24 de setiembre del 2004.

Luis Miguel Álvarez González


Ex Vicepresidente de la Fed. Asturiana de Deportes Tradicionales
Agradecimientos

Quixere da-y les gracies a la Federación Asturiana de Deportes


Tradicionales y a tolos y toles que trabayen nella. N’especial a Luis Miguel
Álvarez, culpable principal de la mio pasión pol deporte tradicional, a
Ester, Luisa, Toño, Ana, Cecila, Esteban y Arantxa, bonos y queríos
compañeros.

A la Tertulia Cultural “El Garrapiellu” con Gloria a la cabeza y tolos y


toles sos monitores que trabayen col mesmu enfotu, gracies sobre too
poles semeyes de les Olimpiaes que venís organizando dende hai dellos
años y que son el soporte gráficu al 90% d’esti llibru. Al mio tíu y amigu
José Manuel Rodríguez, “Rodri”, fotógrafu aficionáu al que tamién he
agradece-y otres fotografíes fundamentales pa esti trabayu y la so ayuda
personal pa que’l llibru pudiera rematase.

A tola mio familia y amigos por aguantame y a la neña que comparte


conmigo tolos díes, tolos sos minutos, Mara.

También hacerle llegar mi agradecimiento a mi profesor y colega, el


Dr. Juan Carlos Martín, de quien he podido aprender muchas y valiosas
cosas acerca del juego tradicional, de la enseñanza y la investigación. A
la editorial que dirige Antonio Wanceulen por la oportunidad que me
brindan.

A todos y todas, gracias.


Pa toos y toes, gracies.
A los que creen en esta profesión
y encuentran en la Educación Física
todo su verdadero valor.

A los que luchan para que no se


pierdan nuestros orígenes, para
que sigamos conociendo nuestros
juegos de siempre.

A los que saben que para llegar


a un mismo lugar hay mil caminos...
...y los buscan para conocerlos.
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE PRIMERA
Consideraciones previas

“Es el juego un entretenimiento o


pasatiempo necesario a los hombres que
trabajan con el entendimiento de recrearse y
poder volver a tratar con nuevos bríos las
cosas de veras... El día de hoy llaman juego
llevarse unos a otros las capas y en el hacer
cosas indebidas a hombres de bien,
mintiendo, desmintiendo, jurando y
perjurando y aún blasfemando”.

Covarrubias y Orozco (1611)


Tesoro de la Lengua Castellana o Española

Recogido por Martín Nicolás, J. C. (2003)


Fundamentos de los juegos y deportes
tradicionales en el ámbito de la EF

0: INTRODUCCIÓN

Para Covarrubias y Orozco en 1611, el término juego se había


pervertido grandemente incluyéndole al significado original uno más
picaresco y alternativo, referido a las bromas, a las jugarretas que
llevaban a cabo los hombres de la época. Hoy en día, el juego no sólo
está presente en la vida diaria de las personas en múltiples
manifestaciones que van desde lo más espontáneo a lo más
reglamentado, desde los más pequeños a los más mayores, y con fines
más o menos predeterminados, sino que además ha comenzado a ocupar
un lugar preferente en el estudio de las Ciencias de la Actividad Física.
Dentro de ésta temática de investigación y de la diversificación y
enriquecimiento por el que pasa en nuestros días el juego como
manifestación general, el juego tradicional, a su vez, está recuperando el
interés de unos pocos científicos como la actividad ludomotora1 ancestral
que es y que mucho dice y tiene por decir de lo que somos, lo que
éramos y lo que seremos lúdica y corporalmente.

1
“Ludomotor” es sinónimo de “diversión física”, la actividad física con carácter lúdico.

15
CARLOS SUARI RODRIGUE

Intencionalidad

Cuando me planteé la necesidad de comenzar a trabajar en este


proyecto, me encontraba colaborando activamente con la Federación
Asturiana de Deportes Tradicionales, en labores de arbitraje,
monitorización y docencia específica para el profesorado inexperto pero
interesado en la introducción de los juegos tradicionales en sus clases.
Fue entonces cuando comenzamos a trabajar en la revisión de los
currículos educativos, intentando, en un primer momento, resolver ciertas
dudas y dificultades acuciantes para el profesorado y el caso específico
del currículum asturiano, que desde 2002, incluía ya grandes espacios
concretos para el trabajo y diseño de tareas referentes al juego
tradicional, causando en los docentes una gran sensación de inseguridad
por la falta de conocimientos especializados en el tema, frente a una
obligación (que en el fondo nos parecía positiva) de incluir y recuperar los
juegos y deportes de Asturies para las clases, fundamentalmente, de
Educación Física.

Luis Miguel Álvarez,


docente, monitor, exdeportista
y exVicepresidente de la
FADT, principal figura de la
recuperación de la tradición
jugada de Asturies, fue y es la
persona con la que más horas
de trabajo en este sentido he
compartido. Su saber hacer y
su experiencia laboral como
maestro y jefe de estudios del
IES Virgen de La Luz de
Avilés, ha sido una pieza clave
en el proceso de análisis de la
realidad docente en la que nos
movíamos. Recuerdo que en
uno de los cursillos que
impartimos juntos, un directivo
de instituto nos relataba con
gracia y decepción a partes
Luis Miguel Álvarez iguales, cómo se había
encargado de comprar un
equipo completo de materiales de juego tradicional de Asturies (una llave
preciosa, un fabuloso juego de bolos, una rana...), para que, al final y con
el paso de los meses, se viera claramente cómo no suscitaba la mínima
actividad en las clases de Educación Física, pues, literalmente, ninguno

16
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

de los tres profesores que allí impartían, tenían la menor idea de hacerlo,
ni por otro lado (quizás por orgullo profesional, quizás por
acomodamiento), se interesaron por aprender. Tiempo después,
desembalamos el material para unas jornadas culturales que se
celebraron en el instituto. Allí fuimos un grupo de monitores de la
Federación, junto con Luis Miguel, y pudimos comprobar como los chicos
y las chicas del centro disfrutaban practicando con nuestros juegos y
deportes, que en muchos casos (felizmente) ya conocían.

Por otro lado, quisiera hacer mención especial del Dr. Juan Carlos
Martín Nicolás2, profesor en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte, con quien también he tenido la oportunidad de compartir
mañanas de trabajo en las que pude comprobar y aprender parte de la
extensa y valiosa obra que este investigador, hoy entre los más
destacados en la materia de todo el Estado, lleva a cabo
fundamentalmente entorno a los juegos tradicionales de Castilla y León.
Sus múltiples artículos, sus dos libros en papel, y sus consejos, han
servido en parte también para dirigir la intención de esta obra que ahora
comienza.

Partiendo de estos dos apoyos fundamentales, y analizando la


realidad más cercana y directa, me dispuse a iniciar la búsqueda de
materiales bibliográficos y a diseñar la estructura general para este
trabajo que tiene como intención compilar unas bases teóricas
fundamentales, unas ciertas propuestas metodológicas referentes a la
adecuación y a la adaptación de los juegos tradicionales a las
necesidades y características de cada centro, cada curso, cada clase,
cada alumno y cada profesor, y finalmente, intentar acercarnos a unas
líneas básicas para proponer algunos ejemplos e ideas.

Objetivos

Los nuevos currículos de Educación Física contienen claros y amplios


espacios para el desarrollo del trabajo de las formas lúdico-físicas
tradicionales, sobre todo si nos referimos a la enseñanza secundaria.
Estos espacios diseñados no hace demasiado tiempo, son un reto más
para el personal docente de nuestra materia. Por ejemplo, en el caso de
la Enseñanza Secundaria (tanto la obligatoria [ESO], como el
Bachillerato) en Asturies, un nuevo currículum de resolución de 28 de julio
de 2002 ha traído consigo un nuevo enfoque a los contenidos de

2
El Dr. D. Juan Carlos Martín Nicolás imparte las asignaturas de “Juegos tradicionales y
deportes autóctonos de Castilla y León” y “Fundamentos de los juegos y los deportes
tradicionales en Educación Física” en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte perteneciente a la Universidad de León.

17
CARLOS SUARI RODRIGUE

Educación Física para esta etapa educativa. Los juegos y deportes


tradicionales gozan de todo un bloque propio tanto en ESO como en
Bachillerato, aunque el trato y la descripción de estos contenidos en
muchas ocasiones sean vagos, imprecisos y pobres.

El cascayu o la rayuela y sus distintas variantes es uno de los juegos tradicionales


infantiles con mayor presencia en el mundo.

18
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

En resumen, un espacio de protección para nuestra tradición física


dentro del sistema educativo, que aún se encuentra carente de análisis y
propuestas suficientes, al cual todos y todas tenemos la obligación de
aportar nuestros estudios y experiencias en forma de conclusiones y
proyectos para un futuro de normalización de nuestros juegos y deportes
tradicionales, ya no sólo en las clases, sino también en la sociedad en
general.

Basándonos en esto, podríamos establecer un OBJETIVO PRIMARIO:

1.- Contribuir a establecer unas bases teóricas sencillas y adaptables,


mínimas y flexibles, que sirvan como punto de enfoque para el diseño de
tareas encuadradas en unidades didácticas y actividades debidamente
adecuadas tras el consiguiente proceso de adaptación.

Y OTROS de carácter secundario o subsidiario:

1.- Introducir el tema concreto (el juego tradicional en el espacio


escolar) dentro del contexto más amplio (el del juego como manifestación
general).

2.- Realizar un recorrido a través de la bibliografía antigua y moderna,


general del juego y específica del juego tradicional, y su aplicación en
ámbitos escolares para...

3.- ...revisar las formas y los contenidos de trabajos anteriores e...

4.- ...intentar aportar nuevas formas de análisis y enfoques


alternativos que den a nuestro objeto de estudio un lugar preferente
dentro de la literatura del juego y no un papel secundario.

5.- Trabajar desde la crítica constructiva a sistemas establecidos de


trabajo y uso del juego tradicional en las clases de Educación Física.

6.- Redefinir, concretar, sintetizar la terminología más habitual en


estas investigaciones con el fin de...

7.- ...proponer un glosario manejable y de uso y un repertorio


vertebrado que sirva de una manera más utilitaria para...

8.- ...fomentar realmente la práctica de las actividades físicas


tradicionales dentro de los centros educativos como mejor plan para
asegurar su supervivencia mediante el diseño de unidades didácticas
aplicadas que sirvan para...

19
CARLOS SUARI RODRIGUE

9.- ...ejemplificar lo que en realidad no es una tarea especialmente


difícil y sí verdaderamente gratificante: la inclusión de estas actividades
en nuestras clases de una forma efectiva, amena, contextualizada y útil.

10.- Reflexionar sobre el interés y los valores que pueden aportar los
juegos tradicionales desde aspectos culturales, sociales e históricos, pero
también desde lo específico de la Educación Física como herramienta
perfectamente válida para trabajar otros contenidos.

Principales lugares de información

Para el desarrollo de este trabajo se ha acudido fundamentalmente a


los siguientes puntos de búsqueda: la biblioteca de la Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la biblioteca central de la
Universidad de León, la biblioteca pública de León y la biblioteca de La
Luz, Los Canapés y la Bances Candamo, todas ellas en la ciudad de
Avilés.

Asimismo, otros puntos de búsqueda importantes han sido las


diferentes direcciones de Internet que serán debidamente detalladas en la
bibliografía, entre ellas, las que oferta la destacada macro-revista digital
especializada Revista de Educación Física y Deportes, de Buenos Aires
(Argentina).

Investigación

Podríamos situar el comienzo de la investigación en el verano de


2001, momento en el que comienza mi colaboración con la Federación
Asturiana de Deportes Tradicionales, en el sentido de que es el inicio de
mi búsqueda bibliográfica especializada. Más concretamente y ya
especialmente dirigido a este trabajo, la recopilación y selección de datos
comienza a mediados de septiembre de 2003 y llega hasta principios de
mayo del año 2004, punto en el que se cierra y concreta la estructura final
del trabajo. La redacción definitiva del mismo se inicia a mediados del
propio mes de mayo de 2004 y se desarrolla llegando hasta la última
semana de agosto del mismo año, momento en el que se pone fin al
vertido de contenidos escritos, se seleccionan los de carácter gráfico, y se
realiza una primera maqueta doméstica antes de conformar su
composición última en la editorial.

20
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

La dignificación de los juegos y de los deportes tradicionales, en este caso para el ámbito
educativo, constituye uno de los intereses fundamentales que mueven este estudio.

Finalidad

Este trabajo pretende ser una unidad argumental que busca


explicaciones prácticas a los ya conocidos aspectos teóricos del
currículum. El proceso de inserción de las actividades lúdico-físicas
tradicionales tiene que desarrollarse de un modo normal, procurando el
mayor respeto para este bien cultural y convirtiéndolo a la vez en una
herramienta de trabajo válida para nuestras clases de Educación Física.

No nos quedaremos solamente en el análisis del currículum,


intentaremos disipar algunas dudas acerca de la terminología,
debatiremos sobre las formas de inserción de estas actividades en los
programas de EF y procuraremos, finalmente, sentar unas mínimas bases
para la adaptación de los juegos y deportes tradicionales en una
adecuada inserción de éstos en la clase de EF.

21
CARLOS SUARI RODRIGUE

La finalidad física de este proyecto se concreta en el instante en que


Wanceulen Editorial Deportiva S.L., a través de su editor D. Antonio
Wanceulen Moreno, se pone en contacto con el autor, para llegar a un
acuerdo de edición cuyo fruto es el material que tienes frente a ti.

Antes de sumergirnos en este mar maravilloso de conceptos más o


menos conocidos, merece la pena hacer un aviso para navegantes. Para
bien y para mal, este estudio está realizado por alguien que investiga con
la pasión que da una especial sensibilidad por el tema, por el
mantenimiento y adecuación a los fines educativos de una tradición viva
que no podemos perder por el salvaje paso del tiempo y por la creencia
firme de que hoy, esa tradición puede ocupar un lugar de utilidad en la
enseñanza y en la sociedad. El que desarrolla este trabajo es alguien
unido al mundo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y que,
por lo tanto, lo hace desde esa perspectiva.

Aquí y ahora se expone un proyecto con vocación alternativa, un


manual para todos los que quieran darle vida a la tradición como
herramienta en sus clases, y un homenaje a todos aquellos que conocen,
respetan y fomentan la práctica de estos nuevos viejos juegos de
siempre.

El autor.

22
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE SEGUNDA
Bases teóricas y terminológicas del juego
tradicional

“El juego es una acción u ocupación libre, que


se desarrolla dentro de unos límites
temporales y espaciales determinados, según
reglas absolutamente obligatorias, aunque
libremente aceptadas, acción que tiene su fin
en sí misma y va acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría y de la
conciencia de “ser de otro modo” que en la
vida corriente. Definido de esta suerte, el
concepto parece adecuado para comprender
todo lo que denominamos juego en los
animales, en los niños y en los adultos juegos
de fuerza y habilidad, juegos de cálculo y de
azar, exhibiciones y representaciones. Esta
categoría, juego, parece que puede ser
considerada como uno de los elementos
espirituales más fundamentales de la vida”.

Huizinga (1987), Homo Ludens

Recogido por Martín Nicolás, J. C. (2003)


Fundamentos de los juegos y deportes
tradicionales en el ámbito de la EF

1: INTRODUCCIÓN

Si son cientos o miles de definiciones las que siembran la literatura


específica del juego, podremos hablar de la existencia del mismo número
de visiones diferentes sobre sí mismo y sus múltiples familias, matices y
colores. Toda definición ha de perseguir dos fines principales: la precisión
y la información. El ejemplo que he referido como encabezado de este
capítulo forma parte de la obra cumbre Homo Ludens, en la que Huizinga
(1987) define y reflexiona a la vez sobre el concepto central de juego. A
las claras es una de las definiciones más románticas, extensas, certeras y
científicas que existen, pero constituye también una versión imprecisa y
nada económica, ineficiente.

23
CARLOS SUARI RODRIGUE

Además de las visiones subjetivas de cada autor, podríamos hablar


de visiones por escuelas o líneas de investigación y pensamiento dentro
de las que se encuadran, a su vez, las de los propios investigadores.
Yendo más allá, veremos como el problema se complica aún más cuando
hablamos de instituciones con diferentes fines y objetivos. Así,
encontraremos grandes diferencias entre las definiciones especializadas,
matizadas y casi apasionadas de un experto en juego y las de una
institución lingüística y más inmóvil como puede ser la Real Academia de
la Lengua Española a través de su publicación fundamental, el
Diccionario (DRAE):

“Juego. (Del lat. Iocus) m. Acción y efecto de jugar. 2: Ejercicio


recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde”.

Queda claro que no es ésta una batalla de verdades y mentiras, ni


siquiera una de medias verdades contra medias mentiras, es más bien
una de verdades más o menos matizadas, más o menos excesivas,
quizás más o menos concretas y entendibles.

Haciendo un recorrido por la bibliografía principal del juego veremos


que el método general de definición trata de recoger las características
definitorias del mismo y redactarlas de una forma más o menos
compactada en un formato que alcanza un mejor o peor resultado estético
y de comprensión. En esa misma línea nos moveremos en la búsqueda
de un glosario certero y básico para este trabajo que si bien tiene ciertas
pretensiones aclaratorias, nunca quiere caer en lo pretencioso.
Intentaremos realizar unas definiciones que puedan ser entendidas por
todos y que no por ello pierdan valor científico específico.

24
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

A modo de resumen, subrayaremos los cinco aspectos fundamentales


que vamos a abordar en el capítulo. En primer lugar, un intento de
definición del juego como manifestación general, seguidamente, un
acercamiento a la palabra deporte y a su dominio conceptual puro desde
la visión de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la
redefinición del que, sin duda, es el elemento fundamental para la práctica
lúdica en la escuela: el pseudodeporte. Dentro de lo más específico del
juego tradicional, expondremos cuáles de las acepciones que se
encuentran en la literatura se nos antojan más apropiadas para cada
contexto y por qué (tradicional, popular, rural, autóctono). Finalmente,
delimitaremos el juego infantil y señalaremos sus acotaciones específicas.

2: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Manifestaciones
Manifestaciones lúdicas
lúdicas
tradicionales
Bailes
Bailes yy
danzas
danzas

Juego
Juego
no
no reglado
reglado
Juego
Juego objeto
objeto de
de
Reglado
Reglado estudio
estudio

Deporte
Deporte

Juego

Entre los grandes intentos de definir el juego como actividad que


reúne unas características especiales, resaltaría las aportaciones de tres
grandes autores, de cuyas fuentes han bebido y beben numerosos
estudiosos del juego: Callois (1958), Huizinga (1987) y Cagigal Gutiérrez
(1996). En estas obras veremos similitudes y elementos originales que se

25
CARLOS SUARI RODRIGUE

repiten en buena parte de la literatura escrita con posterioridad, muy


especialmente en la última década.

Callois (1958) habló de una actividad libre (no obligada), separada de


la realidad habitual, incierta en cuanto a su predeterminación,
improductiva en tanto en cuanto no genera riqueza material,
reglamentada por su sometimiento a ciertas normas y ficticia por su
adhesión a la irrealidad.

En términos en parte coincidentes, Huizinga (1987) señaló que se


trataba de algo libre y unido a la ficción, desinteresado, reglado y
delimitado espacial y temporalmente. Aportando los elementos originales
de orden, por ser el juego algo que nos separa de la realidad imperfecta
para situarnos en una irrealidad paralela perfecta provisionalmente, la
idea de ritmo y armonía por lo estético que pueda conllevar su práctica, y
finalmente, la tensión entendida como el resultado del azar que interviene
en todo juego.

Una aportación de síntesis es la de Cagigal Gutiérrez (1996) cuando


escribió que se trataba de un acto voluntario desinteresado e
intrascendente, ajeno a la vida ordinaria, limitado espacio-temporalmente
como expresión lúdica que caracteriza a una cultura dentro de unos
parámetros de tensión y orden intrínsecos.

Aproximación conceptual

Juegos
Juegos infantiles
infantiles

Juegos
Juegos populares
populares

Juegos
Juegos tradicionales
tradicionales
JUEGO
JUEGO
(en
(en sentido
sentido amplio)
amplio) Juegos
Juegos autóctonos
autóctonos

Deporte
Deporte Juegos
Juegos rurales
rurales

Pseudodeportes
Pseudodeportes

Deportes
Deportes

Objeto
Objeto de
de estudio
estudio yy su
su dominio
dominio conceptual
conceptual

26
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Como final, señalar el propio intento de resíntesis contenido en un


trabajo inédito: Propuesta terminolóxica en materia de xuegu y deporte
tradicional, Suari (2001), en la que se intentaba definir el juego como la
actividad materialmente inútil, voluntaria, agradable y motivadora situada
espacio-temporalmente en el marco de la irrealidad imaginaria y con un
marcado carácter socializador, creativo y/o expresivo dentro de un
sistema más o menos reglamentado y dependiente de la incertidumbre.

El juego o deporte de la llave constituye un


fenómeno anómalo dentro de la clasificación
lúdico-deportiva: primero fue juego, luego
pasó a ser deporte con federación propia
que más tarde cesó en su función.

Actualmente, en el caso asturiano, se


encuadra dentro de un proceso de
“redeportivización” en la Federación
Asturiana de Deportes Tradicionales (FADT).

Podríamos considerarlo un pseudodeporte,


concepto que explicaremos enseguida.

Deporte

También para el término deporte existe una amplia diversidad de


definiciones e interpretaciones que van desde las más reduccionistas
“recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio, por lo común al aire
libre” (primera acepción del Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española), hasta las más densas y complicadas, y no siempre precisas
“...el concepto ‘deporte’ engloba actualmente actividades muy diversas
que van desde el pacífico paseo al compromiso extremo que suponen las
grandes escaladas invernales, desde el juego como ‘distracción y prueba
de sí mismo’ a la caravana publicitaria de las carreras ciclistas y al
espectáculo circense (pero innoble) del catch entre cuatro, del deportista-
espectador (en el estadio o en la TV) al bravo viajero solitario en canoa-
kayak, etc. Los efectos fisiológicos del deporte abarcan, por consiguiente,
desde la actividad corporal insuficiente para ser eficaz al agotamiento
absoluto, a la muerte misma a veces, pasando felizmente por estados

27
CARLOS SUARI RODRIGUE

positivos de bienestar” (Preámbulo del Manifiesto Mundial sobre la


Educación Física, 1971). Cayendo a veces en el deportivismo subjetivo
que alcanza exageraciones del tipo “sin <juego limpio> no puede haber
verdadero deporte” (Preámbulo del Manifiesto sobre el Deporte, 1968)

Pero sin duda ha sido en la Praxiología Motriz de Pierre Parlebas y


sus seguidores donde mejor se han descrito y clasificado las actividades
ludomotoras. El deporte como una de ellas, aparece también
perfectamente descrito en los tratados de esta ciencia de la Acción Motriz.

Serán cuatro las características fundamentales que definan el


deporte: la manifestación de actividad física consciente, las reglas, la
competición en la consecución de una meta y la institucionalización.

Por lo tanto, y en lo sucesivo, definiremos deporte (Suari, 2001) como


la actividad física consciente y notable, de carácter lúdico (no
trascendente), sujeta a unas normas construidas en un marco competitivo
e institucionalizado, de forma más o menos rígida y estable.

Pseudodeporte

He aquí uno de esos términos que normalmente aparece en la


bibliografía utilizado con sentido despectivo. He podido recoger en
Internet, por ejemplo, una opinión en la que un colega de profesión
expresaba algo parecido a “ese pseudodeporte al que tu llamas
balonmano-playa”, queriendo descalificar los argumentos de alguien que
había expuesto unos contenidos sobre esa dignísima y atractiva
modalidad deportiva.

Nada más lejos de mi intención cuando me refiero al pseudodeporte


(Suari, 2001) como la actividad física parecida al juego motor, más
exigente que éste, y menos que el deporte en aspectos competitivos,
motores, psicomotores y cognitivos, fruto de un endurecimiento de las
condiciones reglamentarias de un juego o de un reblandecimiento de las
de un deporte. Es decir, es una transformación provocada de una de las
dos manifestaciones para trabajar en niveles intermedios.

Juego ¿tradicional, rural, popular o autóctono?

Una de las grandes confusiones terminológicas existentes en la


literatura de hoy es la que surge al intentar conceptualizar, generalmente,
lo que apunta a lo tradicional, cayendo muy a menudo en el error o en la
inconcreción. Explicaré dentro de pocas líneas por qué creo que el
término central es precisamente “lo tradicional”.

28
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Las modalidades deportivas de la madera se consideran a la vez tradicionales, rurales,


populares y autóctonas. Un verdadero problema terminológico.

Antes de ello, quisiera exponer ejemplos de lo que entiendo como


errores en este sentido, o bien falta de concreción, o bien redundancia. Lo
reseñaré de forma esquemática, ejemplificando con casos reales.

Error: Dentro de las competiciones de deporte tradicional en Asturies,


se han conocido casos en los que se hablaba, en términos generales, de
deporte rural, aún existiendo modalidades de origen en absoluto rural.
Así, se englobaron dentro de este tipo de juegos y deportes
(agroolímpicos, se llegaron a denominar), modalidades como la llave
(juego de lanzamiento de precisión y de nacimiento netamente industrial),
o los concursos de entibadores (competiciones de origen y naturaleza
minera). Sí son juegos y/o deportes rurales (de marcado carácter
agrícola) los concursos de siega o las carreras con madreñas (o
almadreñas). Por lo tanto, en los primeros casos podríamos hablar sin
duda de un claro error terminológico.

Inconcreción: Uno de los términos más utilizados es el de “juego


popular”, y con él se han intentado definir todas las manifestaciones
lúdico-físicas de carácter tradicional, cuando en realidad, “lo popular”

29
CARLOS SUARI RODRIGUE

frente, por ejemplo, a “lo impopular” viene a significar, a mayores, algo


que goza de vida dentro de una determinada población, de un pueblo en
el que esa actividad se encuentra representada a través de los individuos
que lo componen, y la practican, respectivamente. En esa línea de
argumentación creo que no se puede decir que “el baltu” (lucha tradicional
asturiana) y la lucha leonesa sean las dos manifestaciones populares. El
baltu es más bien una actividad impopular en tanto en cuanto es sólo un
porcentaje mínimo de la población asturiana la que la conoce, y los
canales de difusión intergeneracional y de supervivencia peligran
gravemente, mientras que la lucha leonesa sí podría considerarse popular
por contar con buena vida y práctica entre la población leonesa.

Situar el deporte de las traineras dentro de los rurales puede suponer, a la luz de este
análisis, un error y una inconcreción.

Redundancia: Como ejemplo podríamos poner algunos trabajos que


utilizan en sus títulos fórmulas del tipo ”Juegos autóctonos de tal o cual
sitio”. Podemos observar como se produce, desde mi punto de vista, un
buen ejemplo de redundancia. Al señalar “...autóctonos de tal o cual sitio”
creo que se da lugar a una repetición de la información que alude a una
misma realidad. Es decir, creo que sería una fórmula más eficaz referir
“Juegos tradicionales de tal o cual sitio”.

En un intento de poner luz sobre el tema, expongo mi propuesta:

Juego conocido por una determinada población de un modo


Juego natural, normalmente a través de esquemas de difusión
popular oral, y asociado a un determinado contexto socio-cultural
propio.

Juego que reproduce en su desarrollo material y


Juego
representativo las actividades típicas de los trabajos y las
rural
costumbres del ámbito rural de uno o varios pueblos.

30
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Juego característico de una zona claramente diferenciada


Juego de forma física o cultural, con independencia de que en
autóctono otros lugares puedan reproducirse esquemas parecidos.

Juego extinguido (o prácticamente), recuperado a un


momento actual gracias a la literatura o a la tradición oral
Juego que informan de sus características, referentes
“de ayer” generalmente a épocas pasadas en las que su práctica era
normal y abundante.

Juego caracterizado por el uso de herramientas y modos


propios de una tradición concreta y desarrollado en y cómo
fue típico en épocas pasadas, mantenido actualmente
Juego gracias al impulso recuperador de esas formas jugadas,
tradicional adaptándolas, en muchos casos, sin romper los modelos
fijados en el tiempo como imagen de la idiosincrasia de uno
o varios pueblos que transmite/n sus conocimientos de una
manera intergeneracional.

(Suari, 2001)

Juego infantil

El juego infantil ocupa un lugar preferente dentro de las variedades de


juego que podríamos clasificar. Precisamente, lo que va a caracterizar a
este tipo de juego dentro de esa clasificación, será el motivo del epígrafe
que ahora afrontamos.

Dentro del concepto de juego infantil podríamos incluir desde el juego


espontáneo de los niños más pequeños, hasta realizaciones propias de
grupos, más o menos amplios, y siempre con normas establecidas o
contratadas de alguna manera. Poniendo ejemplos, podríamos decir que
es juego infantil aquél en el que el niño imagina una aventura que tiene
que llevar a término, pero también puede ser juego infantil, por ejemplo,
cualquiera de las múltiples variedades de actividades con canicas.

En este punto surge una doble duda acoplándose a lo planteado


anteriormente. ¿Acaso el adulto no juega espontáneamente? ¿El adulto
no puede jugar, por ejemplo, a las canicas? En ese caso, habremos de
encontrar qué es lo que diferencia al juego infantil del resto de
manifestaciones, o al menos de las que se atribuyen, normalmente, a
personas de edad adulta.

31
CARLOS SUARI RODRIGUE

La conclusión a la que se puede llegar no es en absoluto concreta, ni


configura una solución total. Por juego infantil podremos entender
aquellas actividades lúdicas propias de las primeras edades, dándose
formas que vienen a satisfacer necesidades de diversión, descubrimiento
y desarrollo de carácter primario y de múltiples modos. Por ello, habrá
juegos infantiles espontáneos, populares (conocidos, con popularidad),
sedentes, motrices, tradicionales... y cuantos apellidos podamos añadirle.

Entre todas esas formas destacaremos los juegos infantiles de


carácter tradicional, el juego tradicional infantil.

Juego tradicional infantil

Hablar de juego tradicional infantil es hablar quizás del grupo que


mayor cantidad de actividades lúdico-físicas tradicionales abarca de las
que hoy en día se pueden catalogar. Los niños son y serán el principal
motor de invención de actividades de este tipo, y por otro lado, el primer
eslabón de la cadena de transmisión de la tradición, por ello reside en
estas edades el momento de mayor creación de juegos, que con el paso
del tiempo y la consolidación de su práctica, alcanzarán la categoría de
tradicionales.

A este hecho hay que añadir que además de los juegos que
podríamos clasificar como tradicionales e infantiles (por ser practicados
normalmente por niños y niñas), habría que plantearse el origen de otros
muchos juegos que hoy en día no conocen de edad para su práctica, pero
que pudieron tener, en un inicio, carácter infantil.

En resumen, diríamos que entre los juegos tradicionales que practican


los mayores podrían encontrarse antiguos juegos de infancia, y que entre
los que practican los niños, encontraremos los “estrictamente” infantiles o
bien adaptaciones o formas iguales de juegos “de adultos”. Lo
reflejaríamos en un doble mecanismo.

JUEGOS TRADICIONALES DE ADULTOS


⇓ ⇑
⇓ ⇑
JUEGOS TRADICIONALES PARA TODOS
⇓ ⇑
⇓ ⇑
JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES

32
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

El juego de la peonza es de esas tradicionales infantiles que aún hoy perduran con gran
vitalidad en muchos lugares.

3: DEPORTIVIZACIÓN TRADICIONAL Y CURRÍCULUM

Deportivización (concepto general)

No es el término deportivización uno de los que mayor acogida tiene


entre los expertos e investigadores de las Ciencias de la Actividad Física,
buena prueba de ello es que en el mayor buscador de Internet aparecerán
solamente ciento veinticinco entradas al referir el término. Bien es cierto
que entre los autores que encontraremos estarán Lavega Burgués o
Canales Lacruz, investigadores de indudable valía que tienen a sus
espaldas interesantísimas aportaciones.

Normalmente hemos encontrado este concepto asociado a tres


formas principales de deportivización, las que se refieren a las de
prácticas propias de las artes marciales, los deportes derivados de
elementos de defensa y los deportes tradicionales como último estadio de
su evolución desde la primera fase en forma de juegos tradicionales.

33
CARLOS SUARI RODRIGUE

Proceso dedeportivización

institucionalización
institucionalización

Juego competición
competición Deporte
Deporte

reglado reglamentación
reglamentación

Del
Del juego
juego “comúnmente
“comúnmente entendido”
entendido” al
al deporte:
deporte:
LA DEPORTIVIZACIÓN

Una visión en esquema del proceso de deportivización.


(Suari Rodrigue, 2003).

Para acotar semánticamente el concepto de deportivización vamos a


tener que referirnos a estos elementos:

1. El proceso, en cuanto a que supone una evolución desde una


forma de partida a una final.

2. Las características, en cuanto a los factores que definirán ese


proceso o situación de cambio, concretamente tres que desencadenarán
la transformación:

a. Institucionalización.
b. Reglamentación.
c. Competición.

Una propuesta personal de definición compacta para este término


podría ser:

34
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Hablaremos de deportivización para referirnos al proceso de


transformación en deporte de una actividad física lúdica, laboral, de lucha,
marcial, expresiva... mediante la consolidación de formas
institucionalizadas, reglamentadas y competitivas de carácter lúdico, tras
haber desarrollado un estadio intermedio como juego reglado, o
accediendo al de deporte directamente desde la actividad original.

Como vemos, dentro de ese modelo de definición damos cabida a que


la deportivización se produzca de diferentes maneras y a través de
múltiples vías. De la misma forma, las actividades originales pueden ser
muy variopintas. Ejemplos de deportivización son el judo (originalmente
arte marcial), el tiro con arco (originalmente actividad defensiva y de
caza), los bailes de salón (originalmente actividades expresivas), y un
largo etcétera. Pero son los juegos los que fueron embrión de otros
muchos deportes actuales (modernos o tradicionales). Hoy en día, los
procesos de deportivización en el juego están abiertos en dos vías
fundamentales:

a. La de los juegos modernos (de reciente creación).

b. La de los juegos tradicionales que generan nuevas expectativas y


acaban deportivizándose, fenómeno, este último, de gran
complicación y riqueza de matices y que está siendo motivo de
investigación de no pocos profesores en todo el mundo.

De una forma quizás artificial, nos referiremos a este proceso en


concreto como deportivización del juego tradicional, deportivización de lo
tradicional, o abreviando, deportivización tradicional.

Deportivización tradicional

El proceso de deportivización tradicional ha sido estudiado y discutido


por diferentes autores de nuestro campo, entre los mejores escritos
podríamos destacar los de los profesores Martín Nicolás (2003), Lavega
Burgués (2000) y Canales Lacruz (2000) que realiza en un artículo un
estudio del proceso de deportivización de un juego exclusivamente
femenino como son las birllas en Huesca. De los dos primeros podemos
estudiar un interesante modelo de secuenciación en el proceso de
deportivización del juego tradicional, modelo que primeramente propuso
Lavega en su obra de 2000 y que posteriormente siguió y adaptó Martín
poco tiempo después (2003) estableciéndolo en seis estadios de
secuenciación, en lugar de los cinco que proponía el autor catalán.

35
CARLOS SUARI RODRIGUE

Podemos analizar ambas interpretaciones gracias a este esquema de


comparación paralela:

Lavega Burgués (2000) Martín Nicolás (2003)

ACTIVIDAD LÚDICA INDIVIDUAL JUEGO


(sin reglas compartidas) (sin reglas compartidas)

JUEGO POPULAR
(reglas compartidas)
JUEGO ESPONTÁNEO
(momentáneo) JUEGO POPULAR-TRADICIONAL
(transmitido)

DEL JUEGO POPULAR-


JUEGO POPULAR TRADICIONAL AL DEPORTE
(representativo de una zona) POPULAR-TRADICIONAL
(relación con otras manifestaciones
similares de
otros marcos geográficos)
DEPORTE POPULAR-TRADICIONAL
(con una delimitación geográfica muy DEPORTE POPULAR-TRADICIONAL
concreta) (primeras instituciones como
representantes y veladoras del
cumplimiento normativo básico)

DEPORTE DE MASAS DEPORTE AUTÓCTONO


(extendido por todo el mundo) (federación y legislación fijadas)

Influencia en el currículum y su problemática

El sometimiento de los juegos tradicionales a procesos de


deportivización, provoca, sin duda, la apertura de éstos al público general
y al especialista, a los profesores del área de Educación Física. Pero el
proceso no se lleva a cabo de una manera tan directa, en absoluto. El
carácter deportivizado del currículum va a ser la clave fundamental. Por
explicarlo de una manera reduccionista, diríamos que determinadas
actividades físicas (en este caso los deportes tradicionales) pasan por un
proceso de validación para la enseñanza de la Educación Física a través
de su deportivización. Es decir, el juego tradicional se convierte en
deporte y de esta manera pasa a formar parte de los nuevos currículos.

36
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Podríamos hablar en este punto del caso asturiano, ejemplo del que
podemos dar referencias de primera mano. A partir de los años 90 se
produjo en Asturies un auge en la recuperación de nuestras
manifestaciones tradicionales jugadas. Mientras tanto, el currículum, en
sus diferentes niveles, no hacía referencia específica alguna a tales
actividades. En el año 2000 se funda la Federación Asturiana de Deportes
Tradicionales y se inicia el proceso de deportivización entendido en
sentido estricto. Sin llegar a cumplirse dos años de este hecho, en junio
de 2002, aparece el currículum autonómico de ESO y Bachillerato (“El
Currículum Asturiano”), en el cual los juegos tradicionales asturianos iban
a pasar a tener un trato directo dentro de la Educación Física asturiana,
contemplándose también ya, formas de aplicación, bloques de
contenidos, procedimientos, actitudes y formas de evaluación propias.

Suari, C.
2003
Juegos tradicionales

Procesos de deportivización

Nuevos currículos de EF

EXIGENCIA DE UN NUEVO ENFOQUE


Obligatoriedad en Voluntariedad de los
clases de EF + centros para incluirlos

Situación de desconocimiento del profesorado

Carencias y errores en la intencionalidad del currículo

Falta de propuestas para la buena inserción y práctica

Solución: FORMACIÓN

La explicación a este fenómeno es muy sencilla. En la elaboración del


currículum educativo no interviene sólo un estamento político o uno
“educativo”, son muchos los factores sociales que se suman a esa tarea.
Es por eso que al final, algunas de las reivindicaciones sociales o
culturales acaben calando en la redacción definitiva de los currículos, en
un grado más o menos profundo, pues ya se sabe, nunca llueve a gusto
de todos.

El currículum obliga la aparición de los deportes y los juegos


tradicionales dentro de las clases de Educación Física, y los centros han
de decidir, a su vez, si los incluyen o no en sus programaciones de
actividades extraescolares.

37
CARLOS SUARI RODRIGUE

Deportivización tradicional y currículum


Juegos y deportes
tradicionales
Educación
Educación
Física
Física

Carácter
Carácter “deportivizado”
“deportivizado”

Conflicto en la
asunción de
Influencia
Influencia ideológica
ideológica en
en los
los centros
centros educativos
educativos esta materia

Los
Los centros
centros asumen
asumen el
el deporte
deporte como
como actividad
actividad currículum
currículum

Ante este hecho es habitual encontrarnos con el desconocimiento del


profesorado (por otro lado, lógico) de las características de dichas
actividades, y lo que es igualmente problemático: la falta de recursos,
sistemas y materiales para su introducción en la vida de los centros
educativos, es decir, las formas y sistemas de adaptación y aplicación de
las mismas.

En este marco, la también habitual inconcreción de los currículos de


Educación Física en materia de actividad física tradicional, viene a sumar
un argumento más de confusión. La solución se va a encontrar,
lógicamente, en la formación. Formación enfocada en una doble vía:
primera, la de los profesores y responsables educativos del centro en la
importancia, valores, características y modos de aplicación de los juegos
tradicionales, y segunda, formación entendida en el sentido recíproco y a
largo plazo para que todos los avances producidos en este ámbito acaben
sedimentando en el propio currículum de Educación Física y en la parte
específica de la ludomotricidad tradicional.

38
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Deportivizacióntradicional y currículum

Educación
Educación
Física
Física
VISIÓN
VISIÓN IDEAL
IDEAL
PARTICULAR
PARTICULAR Carácter
Carácter “deportivizado”
“deportivizado”

Juegos y deportes Influencia


Influencia ideológica
ideológica currículum
tradicionales en
currículum
en los
los centros
centros educativos
educativos

Los
Los centros
centros asumen
asumen
el
el deporte
deporte como
como actividad
actividad

4: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA

Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Editorial


Kapelusz. Buenos Aires.

Callois, R. (1958). Teoría de los juegos. Biblioteca Breve. Seix Barral.


Barcelona.

Canales Lacruz, I. (2000). Un juego exclusivo de mujeres: las Birllas


de Campo (Huesca). Proceso de deportivización del juego tradicional.
Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital, [5:25]. Buenos
Aires.
http://www.efdeportes.com/efd25a/birllas.htm [Consulta: 7/7/2004]

Covarrubias y Orozco, S. (1611). Tesoro de la Lengua Castellana o


Española. Luis Sánchez impresor del Rey NS, Madrid. Edición de Martín
Riquer, S.A. (1943). Horta, Barcelona.

Espartero Casado, J. y Martín Nicolás, J. C. (1994). La lucha leonesa:


de tradición a deporte institucionalizado. Revista Perspectivas de la

39
CARLOS SUARI RODRIGUE

Actividad Física y el Deporte 16, INEF Castilla y León. Diputación de


León. León.

Espartero Casado, J. y Martín Nicolás, J. C. (1994). Análisis


conceptual, estructura formal y estructural dinámico de un deporte de
lucha con agarre: la lucha leonesa. Revista Perspectivas de la Actividad
Física y el Deporte 17, INEF Castilla y León. Diputación de León. León.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza. Madrid.

Lagardera Otero, F. y Lavega Burgués, P. (2003). Introducción a la


praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Lavega Burgués, P. (1995). Del joc a l’esport. Estudi de les bitlles al


Plá d’Urgell (Lleida). Tesis doctoral.

Lavega Burgués, P. (2000). La clasificación de las prácticas motrices.


V Seminario Internacional de Praxiología Motriz. La Coruña.

Lavega Burgués, P. (2000). Juegos y deportes populares-


tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

Martín Nicolás, J. C. (2002). Juegos tradicionales y deportes


autóctonos de Castilla y León. Universidad de León. Secretariado de
Publicaciones y Medios Audiovisuales. León.

Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes


tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León.
Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León.

Moreno Palos, C. (1982). Juegos populares y deportes tradicionales


en España. Consejo Superior de Deportes. Madrid.

Moreno Palos, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España.


Alianza. Madrid.

Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones


pedagógicas. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [4:13]. Buenos
Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Parlebas, P. (1981). Contribution à un léxique commenté en science


de l’action motrice. INSEP. París.

40
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Junta de


Andalucía. Universidad Internacional Deportiva de Andalucía. Málaga.

Parlebas, P. (1999). Jeux, Sports et Sociétés. Léxique praxéologie


motrice. INSEP. París.

Piernavieja del Pozo, M. (1966). “Depuerto”, “Deporte”. Protohistoria


de una palabra. Revista Citius, Altius, Fortius. INEF, Madrid [nº8].

Suari Rodrigue, C. (2003). Xuegos y deportes tradicionales


asturianos, del currículu a la clas (I): entamu y bases pa un inxertamientu
afayadizu nos programes d’EF de Secundaria. Lecturas: Educación
Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2004). “Deporte”. Una pallabra en xuiciu por


necesidá. En edición.

Suari Rodrigue, C. (2001). Propuesta terminolóxica en materia de


xuegu y deporte tradicional. Inédito.

41
CARLOS SUARI RODRIGUE

42
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE TERCERA
El juego tradicional en el currículum de
Educación Física

“Conocer y apreciar nuestro patrimonio


cultural es interesarnos, vivir y paladear
cada uno de los aspectos que lo integran: su
arquitectura, costumbres, fiestas, danzas,
juegos, gastronomía,…

Conocer los valores que es necesario


desarrollar en los sujetos que están
inmersos en el actual sistema educativo, ver
como la educación física puede discurrir
dentro de ese nuevo camino e introducir al
profesional del ámbito motriz en la cultura
tradicional del mundo lúdico; es una manera
de aportar un granito de arena en la
valoración de ese patrimonio cultural del que
hacíamos referencia”.

Eugenia Trigo Aza (1994), en Aplicación del


Juego Tradicional en el Currículum de EF

5: ESTRUCTURA GENERAL DEL CURRÍCULUM

Quizás sería redundar ponernos a hablar, a estas alturas de función,


de la estructura general del currículum. Para cualquier persona que se
dedique a la enseñanza reglada, este esquema es el abc de su profesión.
De todas formas, y aunque tengamos claro que no es nuestra función
abrir un debate ni una explicación en términos de la Pedagogía, sí puede
resultar interesante resaltar en qué niveles nos movemos para la
intervención, para la ejecución de nuestros planes, y en este caso que
nos ocupa, para la aplicación del juego y del deporte tradicional en la
clase de Educación Física.

Bien sabemos que podemos distinguir, a grandes rasgos, tres o


cuatro niveles de concreción curricular que son:

43
CARLOS SUARI RODRIGUE

3–4
Proyecto de Centro y de Aula
2
Currículum Autonómico
1
Diseño Curricular Base

Por decirlo en términos próximos a lo coloquial, señalaríamos que


existe:

a. un primer nivel, el Diseño Curricular Base (marcado por la


administración del Estado) que va a servir de sustento para que
después

b. cada gobierno autonómico desarrolle su currículum propio en


función de las directrices que marcó el primero pero pudiendo
ampliar aquellos aspectos que entienda como convenientes,
propios o autóctonos; estaríamos en el segundo nivel, el del
Currículum Autonómico.

c. En el tercer y cuarto nivel (podríamos representarlo en el mismo


escalón) se encuentra el Proyecto de Centro y de Aula, el que se
nos presenta, propiamente, como nuestro nivel de intervención, en
el plano general del centro, y en el más concreto del aula. Será el
lugar sobre el que podamos y debamos realizar nuestras
programaciones, adaptaciones, y en fin, nuestra función como
docentes.

En este caso más concreto, el de los juegos y deportes tradicionales,


serán, asimismo, el tercer y cuarto nivel, en los que podamos aplicar todo
lo que vamos exponiendo y expondremos en esta obra. Nuestro lugar
para el trabajo personal y directo con los alumnos.

No obstante, será especialmente importante conocer el nivel


inmediatamente inferior a nuestro espacio de intervención, el Currículum
Autonómico o nivel segundo. La problemática que se nos plantea en esta
línea es la diversidad en la redacción de los diferentes currículos de las
diecisiete autonomías que componen el Estado, de manera que haremos
un compendio con todo ello, intentando remarcar las características
fundamentales de los mismos, y dividiéndolos en tres partes
correspondientes a la Enseñanza Primaria, la Secundaria, y en último
caso al Bachillerato, que en su primer curso, contempla la asignatura de
Educación Física.

44
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

6: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE


EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA

Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos


tradicionales

Tal y como significábamos en el capítulo anterior, será preciso hacer


una agrupación de objetivos y contenidos que a su vez se dividen en los
de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. En el caso de la
Enseñanza Primaria veremos cómo en un primer momento podremos
reunir los contenidos en cuatro bloques principales, que se convertirán en
los cuatro ejes fundamentales que habrán de desarrollarse durante la
enseñanza de la Educación Física en Primaria. A partir de este punto nos
centraremos muy especialmente en estudiar la aparición y el papel del
juego, y más concretamente, el del tradicional, en la redacción general del
currículum.

Los cuatro bloques en cuestión son:

Bloque I El cuerpo y la propia imagen


Bloque II Juego y movimiento
Bloque III La actividad y la vida cotidiana
Bloque IV El cuidado de uno mismo

El juego tradicional en el currículum de Primaria

Una vez conocidos los cuatro bloques fundamentales de contenidos


de la Educación Física en Primaria, nos queda reflejar el lugar dedicado
en ellos a los juegos tradicionales. Lo veremos a través de los objetivos y
contenidos relativos a esta materia, para encontrarnos finalmente que en
la mayoría de las redacciones examinadas, el juego tradicional no va a
ser nombrado específicamente en el cuerpo de objetivos y contenidos que
componen la parte del currículum de Educación Física en Primaria
referente al juego entendido en sentido amplio:

OBJETIVOS

1. Valorar el juego como un medio para realizar actividad física,


como medio de disfrute, de relación y como recurso para
aprovechar el tiempo libre.

45
CARLOS SUARI RODRIGUE

2. Colaborar en juegos y actividades deportivas, desarrollando


actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y
limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la
convivencia y que contribuyen a la resolución de conflictos de
forma pacífica.

CONTENIDOS

1. Juego libre y juego organizado.


2. Práctica de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas.
3. Actitud de colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución
de conflictos de forma pacífica en la realización de juegos.
4. Valoración del juego como desarrollo de la actividad física, como
medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.
5. Tipos de juegos y de actividades deportivas.
6. Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego.
7. Comprensión de las normas del juego a través de la lectura.
8. Aceptación, dentro del equipo, del papel que le corresponde a uno
como jugador y de la necesidad de intercambiar papeles para que
todos experimenten diferentes responsabilidades.
9. La iniciación al deporte adaptado al espacio, el tiempo y los
recursos.
10. Habilidades básicas de iniciación deportiva en situaciones de
juego.
11. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como
medio para recabar información y elaborar documentos relativos al
área.
12. Respeto al reglamento de los juegos de iniciación deportiva y
adaptados.
13. Organización y participación en diferentes tipos de juegos y
actividades recreativas o deportivas, en su tiempo libre.
14. Identificación de los valores fundamentales del juego: el esfuerzo
personal, la relación con los demás y la aceptación del resultado.

No obstante, todo lo expuesto en estas líneas respecto al juego en


general, es netamente aplicable a lo que se podría plantear en el caso
concreto de las modalidades de carácter tradicional, de ahí su implicación
con éste nuestro objeto de estudio en el presente libro, y con la
posibilidad certera y justa de aplicar las actividades físicas de carácter
lúdico y tradicional dentro de la vida cotidiana de nuestros centros de
trabajo y nuestras aulas.

46
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Conclusiones

Aunque el reflejo de los juegos tradicionales en la mayoría de las


redacciones e interpretaciones del currículum de Educación Física para
Primaria no sea marcado, podemos entender que el juego como
manifestación amplísima y general, sí goza de un buen marco normativo y
de propuestas teóricas en las que desarrollarse. Precisamente ahí habrán
de situarse todos nuestros proyectos de integración de los juegos y los
deportes tradicionales en la primera escuela, sirviéndonos de lo general
para lo concreto y aplicando una serie de recursos que iremos elaborando
basándonos en propuestas de reflexión teórica y experiencias que
habremos de ir recapitulando.

7: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE


EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIA

Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos


tradicionales

Hoy en día, la mayoría de los textos curriculares de las Comunidades


Autónomas recogen espacios claros y delimitados para la práctica y

47
CARLOS SUARI RODRIGUE

enseñanza del juego tradicional en cada uno de los cuatro cursos que
componen la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), modelo de
educación vigente en España desde la implantación de la LOGSE (1990).
Podríamos decir que esos espacios alcanzan la categoría de “bloque”
junto al resto de grandes familias de contenidos dentro de la Educación
Física.

En resumen, éstas podrían ser las seis grandes familias de


conocimientos de la Educación Física española en la actualidad para la
Secundaria, entre las que podremos encontrar, a diferencia de lo que
ocurre en el caso de la Primaria, un lugar marcado para los juegos y
deportes tradicionales propios de las Comunidades en cuestión:

Bloque I Condición Física y Salud


Bloque II Cualidades motrices
Bloque III Juegos y deportes
Bloque IV Juegos y deportes tradicionales
Bloque V Expresión Corporal, Rítmica y Dinámica
Bloque VI Actividades Físicas en la Naturaleza

El juego tradicional en el currículum de Secundaria

Tras analizar los currículos de ESO de diferentes Comunidades


Autónomas, podemos extraer un modelo global único que reúna la mayor
parte del contenido de todos ellos en lo tocante al juego y el deporte
tradicional:

CONCEPTOS

1. Juego tradicional, autóctono, popular...


2. Conocimiento de los juegos tradicionales infantiles de nuestra
Comunidad Autónoma, dentro del marco estatal, europeo y
mundial.
3. Características de los juegos en cuestión.
4. Normas, reglas y sistemas de puntuación de los juegos
tradicionales.
5. Clasificación elemental de los juegos tradicionales.
6. Origen e historia.
7. Hacer hincapié en las características de los juegos de nuestra
comarca, diferenciando la distribución geográfica de cada juego y
sus variantes, basándose en la experiencia adquirida en el entorno
próximo (familia, amistades...)

48
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

8. Conectar los juegos tradicionales y sus características con las


clasificaciones tradicionales en Ciencias de la Actividad Física.
Los estudiaremos en función de su componente condicional más
notable (fuerza, resistencia, velocidad...)

PROCEDIMIENTOS

1. Registrar juegos tradicionales, con sus características y reglas


y ponerlos en práctica en clase.
2. Investigar, buscar y registrar algunos juegos que se practicaran
antaño, entrevistando a los abuelos y las abuelas, a los padres
y las madres, al entorno familiar y de amistades, y ponerlos en
práctica en las clases.
3. Iniciación a los juegos de fuerza, lanzamiento de precisión,
velocidad...
4. Realización de tareas prácticas complementarias para el
aprendizaje de los fundamentos técnicos de todos los juegos.
5. Juego real de estos juegos tradicionales.

ACTITUDES

1. Actitud positiva hacia la recuperación de estos juegos.


2. Valoración de los juegos tradicionales como parte del patrimonio
cultural de nuestra Comunidad.
3. Disfrutar con estos juegos deportivos tradicionales contribuyendo
a su práctica y conservación.
4. Incidir en las prácticas globales y de colaboración.

Conclusiones

Nos encontramos con un indiscutible incremento en el nivel de


concreción expositiva respecto al asunto de los juegos tradicionales. La
delimitación de un espacio tan claro constituirá una línea a seguir
posteriormente con el hecho continuador que supondrá la redacción (en
términos muy semejantes) del currículum de Educación Física de
Bachillerato.

Mientras tanto, habremos de ocuparnos, y ya centrándonos en


nuestra labor profesional, del cumplimiento de lo expuesto, y quizás
superarlo, con el fin último de una absoluta dignificación de estos
contenidos más allá de su aparición o no en los propios currículos. Es
decir, una práctica habitual que satisfaga lo que demanda el currículum,
pero que a la vez, suponga un acicate para que, tanto en nuestros propios
centros educativos, y con ellos en nuestras clases y nuestros alumnos,

49
CARLOS SUARI RODRIGUE

como en otras instituciones externas, se produzca un hecho normalizador


respecto a una sociedad que ha de ser más responsable con lo que
implica la tradición cultural de sus individuos, con la riqueza de formas y
maneras de realizar Educación Física que existen, mucho más allá de lo
típico y estigmatizado, buscando una renovación permanente que no
conlleve el olvido de lo que nos identifica y define, nuestro acervo cultural
particular, que nos sitúa en el mundo como miembros de una población o
un país en concreto, pero que nos permite entender y entendernos con
nuestros semejantes.

Deporte de los bolos infantil en el Muséu del Pueblu d’Asturies (Xixón).

8: EL JUEGO TRADICIONAL EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN


FÍSICA EN BACHILLERATO

Contenidos generales y lugar en ellos de los juegos


tradicionales

Muy en la línea de lo señalado para el caso de la Enseñanza


Secundaria Obligatoria, diremos que para el Bachillerato, son
concretamente cinco los bloques generales de contenidos que podríamos
distinguir. Los juegos y deportes tradicionales siguen teniendo un lugar
singular en ellos:

50
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Bloque I Condición Física y Salud


Bloque II Habilidades deportivas
Bloque III Juegos y deportes tradicionales
Bloque IV Expresión Corporal, Rítmica y Dinámica
Bloque V Actividades Físicas en la Naturaleza

El juego tradicional en el currículum de Bachillerato

Cabría solamente señalar mínimos cambios dentro de esa línea


continuadora en la redacción del currículum respecto a la ESO.
Podríamos destacar un aumento en la profundización en aspectos de tipo
teórico como la historia y las taxonomías del juego tradicional, y por otro
lado, una mayor atención hacia una práctica más tecnificada y que busca
un primer nivel de perfeccionamiento del juego por parte del alumno, junto
con un conocimiento mayor de los aspectos reglamentarios concretos de
cada modalidad que se presente en la clase.

Los contenidos a nivel de conceptos, procedimientos y actitudes,


podrían resumirse en:

CONCEPTOS

1. Historia de los juegos y deportes tradicionales.


2. Clasificación tipológica.
3. Características, sistemas de puntuación, normas y reglamentos.

PROCEDIMIENTOS

1. Realizar prácticas de perfeccionamiento de las técnicas de


ejecución.
2. Juego real de los mismos.
3. Prácticas colectivas.
4. Organización y realización de pequeños campeonatos por
grupos mixtos de clase.

ACTITUDES

1. Valorar los juegos y deportes tradicionales de nuestra


Comunidad Autónoma como un signo de identidad cultural que
debemos conocer, practicar y conservar, bien como jugadores o
como espectadores.

51
CARLOS SUARI RODRIGUE

Conclusiones

Queda comprobada, de esta manera, la continuidad temática


existente entre lo referido en los currículos de Secundaria y Bachillerato,
ampliando algunos de los conocimientos, pero sin variar los enfoques
oportunos desde un punto de vista docente.

Lanzando el “cayáu”.

9: TRANSVERSALIDAD E IMPLICACIÓN DEL JUEGO


TRADICIONAL EN OTROS CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM
DE EDUCACIÓN FÍSICA

En este noveno capítulo, trataremos de hacer un análisis muy general


y sencillo de los bloques de contenidos expuestos en los tres capítulos
anteriores, con el objetivo de ver cómo el juego y el deporte tradicional,
hablando en sentido amplio, además de ocupar un lugar preferente dentro
de los bloques de contenidos específicos del currículum, pueden ser
objeto de complemento para otros bloques de la Educación Física, lo que
desde la perspectiva del bloque de juegos y deportes tradicionales

52
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

denominaríamos bloques inespecíficos o adyacentes. Es decir, veremos


cómo las actividades lúdico-motrices de carácter tradicional pueden
alcanzar una inserción normal y total dentro de la Educación Física
gracias, por un lado, a sus parcelas curriculares concretas, y por otro, a la
utilización que de ellos se haga en otras, como herramienta
complementaria.

Bolos.

Para ello expondremos de nuevo todos los bloques de contenidos de


la Enseñanza Primaria, la ESO y el Bachillerato, señalando en cada caso
el lugar que pueden ocupar las actividades físicas tradicionales, como
objeto específico de enseñanza o como objeto complementario, o en los
casos que no sea apropiado o suficientemente útil. (SÍ objeto, SÍ
complem., NO).

Para el caso de la Enseñanza Primaria:

53
CARLOS SUARI RODRIGUE

Sí complem. Bloque I El cuerpo y la propia imagen


Sí complem. Bloque II Juego y movimiento
Sí complem. Bloque III La actividad y la vida cotidiana
Sí complem. Bloque IV El cuidado de uno mismo

El tiru al palu o estiragarrote durante la tirada.

El tiru al palu o estiragarrote, resolución de la tirada anterior.

54
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Para el caso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria:

Sí complem. Bloque I Condición Física y Salud


Sí complem. Bloque II Cualidades motrices
Sí complem. Bloque III Juegos y deportes
Sí objeto Bloque IV Juegos y deportes tradicionales
Sí complem. Bloque V Expresión Corporal, Rítmica y Dinámica 3
Sí complem. Bloque VI Actividades Físicas en la Naturaleza

Para el caso del Bachillerato:

Sí complem. Bloque I Condición Física y Salud


Sí complem. Bloque II Habilidades deportivas
Sí objeto Bloque III Juegos y deportes tradicionales
Sí complem. Bloque IV Expresión Corporal, Rítmica y Dinámica
Sí complem. Bloque V Actividades Físicas en la Naturaleza

Obsérvese en estos cuadros cómo los juegos y deportes tradicionales


pueden estar presentes (bien sea como objeto o como complemento) en
absolutamente todos los bloques de contenido, una presencia total e
incontestable que no deja lugar a la excusa cuando buscamos la inserción
normal y total de estos elementos de trabajo.

10: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA

Callois, R. (1958). Teoría de los juegos. Biblioteca Breve. Seix Barral.


Barcelona.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza. Madrid.

Lagardera Otero, F. y Lavega Burgués, P. (2003). Introducción a la


praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona.

3
Muchos de los juegos que integran los repertorios tradicionales no se adecuan
(generalmente) a los objetivos de los bloques de contenidos relacionados con el Ritmo y la
Expresión Corporal, lo cual no es contrario a que determinadas formas lúdicas
tradicionales puedan ser incluidas en estos bloques, de la misma manera que
recomendamos encarecidamente la inclusión en éstos de las formas coreográficas y
musicales tradicionales, tema apasionante y merecedor de hondas investigaciones
particulares, así como la integración de los juegos tradicionales de carácter expresivo,
danzados, cantados o contados.

55
CARLOS SUARI RODRIGUE

Lavega Burgués, P. (2000). Juegos y deportes populares-


tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes


tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León.
Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León.

Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones


pedagógicas. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [4:13]. Buenos
Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Parlebas, P. (1999). Jeux, Sports et Sociétés. Léxique praxéologie


motrice. INSEP. París.

Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la


educación física y el deporte. Gymnos, Madrid.

Suari Rodrigue, C. (2003). Xuegos y deportes tradicionales


asturianos, del currículu a la clas (I): entamu y bases pa un inxertamientu
afayadizu nos programes d’EF de Secundaria. Lecturas: Educación
Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2003). Juegos y deportes tradicionales asturianos,


del currículo a la clase (I): Introducción y bases para una adecuada
inserción en los programas de EF de Secundaria. Lecturas: Educación
Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd65/juegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2004). Trabajo de expresión rítmica y dinámica en


EF: La alternativa desde los bailes y las danzas tradicionales. Lecturas:
Educación Física. Revista digital, [10:68]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd68/bailes.htm [Consulta: 7/7/2004]

Trigo Aza, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum


de Educación Física. (2 volúmenes). Editorial Paidotribo. Barcelona.

Trigo Aza, E. (1989). Juego motores y creatividad. Editorial Paidotribo.


Barcelona.

V.V.A.A. (2000). La Educación Física Transversal. Lecturas:


Educación Física. Revista digital, [5:25]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd25a/eftran.htm [Consulta: 7/7/2004]

56
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE CUARTA
El repertorio tradicional

“Queremos que se entienda cuál es la


verdadera potencialidad educativa de estas
prácticas; cómo empezar a dar los primeros
pasos en caso de disponer de poca
información de la zona donde damos clases,
así como despertar la inquietud dirigida a
planteamientos pluridisciplinares o
transversales.

No pretendemos supravalorar el juego


popular-tradicional, pero tampoco vamos a
defender que su utilización se subordine a
otros contenidos que a veces se consideran
los únicamente válidos y serios de la
educación física”.

Pere Lavega Burgués (2000)


Juegos y deportes populares-tradicionales

11: REPERTORIO TRADICIONAL, REPERTORIO PARA LA


CLASE

¿Cuál es el repertorio tradicional? En realidad, y a día de hoy, no


sabemos en qué punto estamos dentro del proceso de recuperación de
nuestra cultura física tradicional, pero lo que sí está claro es que aún
existen gravísimas (mas subsanables) carencias en la vertebración de un
repertorio bien clasificado y adecuado para la función educativa. Pero
éste no es el objetivo de este trabajo (aunque sí motivo de otros que
desarrollan múltiples instituciones e investigadores), sólo pretenderemos
mostrar esquemáticamente la inabarcable amplitud y riqueza con la que
podemos contar para nuestra actividad docente.

Como una de las aportaciones fundamentales al estudio, clasificación


y aplicación del repertorio tradicional a la clase de Educación Física,
tenemos que destacar la de la profesora y doctora Eugenia Trigo Aza,
referente principal en esta materia. Con su libro Aplicación del juego
tradicional en el currículum de educación física de 1994, facturaba uno de

57
CARLOS SUARI RODRIGUE

los materiales más importantes y generosos de cuantos existen en idioma


español. Destacaremos muy especialmente su investigación en forma de
recopilación de juegos tradicionales en una doble dimensión
interrelacionada en sus dos variables. Por un lado, diferenciará los juegos
tradicionales de jóvenes, madres, padres, abuelos y abuelas, realizando
un primer análisis. Por otro, relacionará los grupos anteriores en 3 niveles,
señalando la existencia de juegos de primera, segunda y tercera
generación, respectivamente. Analizará también factores tales como la
complejidad, la participación, la duración del juego, el esfuerzo, la
tipología o los objetivos motrices perseguidos. Finalmente, y basándose
en los resultados de su investigación, formula un modelo de clasificación
junto con la explicación de los 152 juegos obtenidos.

En nuestro caso, no centraremos nuestro estudio en la descripción de


los juegos tradicionales de un determinado marco geográfico.
Procederemos de la siguiente manera. En primer lugar acotaremos las
fuentes principales de actividades de tipo tradicional y lúdico-motrices, es
decir, distinguiremos aquello que ofrecen los diferentes grupos de éstas
actividades: los juegos infantiles tradicionales, los juegos tradicionales en
sentido amplio, los pseudodeportes tradicionales y los deportes
propiamente dichos. Insistimos que en ningún caso intentaremos abarcar
el repertorio, sino que orientaremos en su significado y ofreceremos
ejemplos sencillos junto con la bibliografía de referencia donde se
explican, desarrollan y aplican este tipo de elementos.

Punto de partida: nuestro repertorio


Panorama
Panorama yy repertorio
repertorio definitivo
definitivo del
del juego
juego reglado:
reglado:
juegos
juegos no
no deportivizados
deportivizadosyy deportes
deportes

Juegos reglados
no deportivizados
+ n juegos
+ nxx modalidades

Deportes
Deportes
++ m
m deportes
deportes
++ m
mxx modalidades
modalidades

58
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

En segundo lugar, trabajaremos en función de nuestro marco


geográfico más cercano, en el sentido de darle mayor carácter utilitario a
esta exposición. Simplemente definiremos y ejemplificaremos
someramente para pasar directamente a citar fuentes bibliográficas de
gran interés y sentido complementario respecto a lo que aquí se cuenta.

Juegos infantiles tradicionales y su aplicación

Son los juegos asimilados tradicionalmente al tiempo de ocio infantil.


Diseñados y actualizados por los propios niños a través del tiempo, son
los que normalmente se adecuan más a sus características, y por lo tanto,
en gran medida, a los objetivos de cada etapa educativa, hablando ya de
su aplicación en la clase. Pueden clasificarse de múltiples formas, y
algunos de los ejemplos más extendidos y universales podrían ser la
queda, el pañuelo, las cuatro esquinas, el aro y el gancho, los juegos de
goma, la rayuela, los zancos, los juegos de chapas, los juegos de
canicas, el escondite, la maza, la gallinita ciega... y un larguísimo
etcétera.

Su aplicación es, sin duda, la más fácil de las posibles cuando nos
dirigimos a un alumnado que se encuentra por debajo de la línea de la
adolescencia. En muchos casos, aplicar este tipo de recursos resultará
excepcionalmente agradable para los alumnos que verán en ello algo
reconocible y familiar dentro del contexto escolar, lo cual viene a producir
una sensación de motivación y dominio que nos puede ayudar a
conseguir los fines que nos marquemos a largo plazo.

Por el contrario, hay que analizar sus posibles reacciones adversas,


que se suelen producir, cuando aplicamos alguno de estos juegos en
grupos de chicos y chicas algo mayores (sobre la barrera de la
adolescencia) que pueden encontrarlos “demasiado infantiles” o
“dominados” aunque nosotros, francamente, no lo veamos así. En estas
situaciones podemos resolver en dos vías, explicar su función en la clase
(seguramente diferente a la que ellos conocen normalmente) o
adecuarnos al binomio edad-gusto de nuestros alumnos. Escoger otros
juegos más motivantes para ellos no supone una batalla perdida frente a
la clase, hemos de reconocer que muchos juegos tienen una edad de
aplicación muy específica y no debemos, nunca mejor dicho, jugar con
ello.

59
CARLOS SUARI RODRIGUE

La carrera de sacos, un juego tradicional y tradicionalmente infantil, perfectamente


aplicable a nuestras clases de Educación Física.

Juegos tradicionales (entendidos en sentido amplio) y su


aplicación

Son actividades perdurables en el tiempo, generalmente derivadas del


quehacer diario, y extendidas gracias a la difusión oral y jugada.
Constituyen la base de la tradición lúdico-física. Existen juegos
relacionados con la mina o con las actividades del campo, así como con
la actividad marinera, la industria, la defensa y la actividad militar, y por
supuesto, todos aquellos de mero carácter lúdico... Por ejemplo, los
concursos de segadores, de entibadores, las carreras populares, la rana,
el levantamiento de saco, los concursos de afiladores...

60
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Punto de partida: nuestro repertorio


Juegos
Juegos reglados
reglados deportivizados
no en
en una
deportivizados
no una
perspectiva
perspectiva de
de origen:
origen: Grupos
Grupos yy subgrupos
subgrupos

Carácter
Carácter campesino
campesino
Laborales
Laborales Carácter
Carácter marinero
marinero
Carácter
Carácter minero
minero
Carácter
Carácter industrial
industrial

Juegos reglados Meramente


Meramente lúdicos
lúdicos
no deportivizados Explorativos
Explorativos

Luctatorios
Luctatorios
Estrictamente
Estrictamente infantiles
infantiles

Podríamos señalar, en cuanto a su aplicación en la clase de


Educación Física, que los juegos tradicionales entendidos en sentido
amplio (incluyen también los exclusivos de adultos), aportan un segundo
nivel de madurez cognitiva y motriz al grupo. De hecho, existirán
modalidades que, por su peligrosidad o simplemente, por su complejidad
excesiva, tengamos que vetar de nuestras clases, más aún si hablamos
de las primeras etapas. En cualquier caso, lo principal es llevar a cabo un
adecuado proceso de adaptación de los materiales y las normas,
fundamentalmente, con el objetivo de encontrar una buena adecuación de
la actividad en cuestión a los parámetros que marcan la capacidad de
juego y práctica de nuestros alumnos, y que a su vez, vienen marcados
por factores fundamentales como la edad o la etapa de desarrollo
afectivo, cognoscitivo y físico en la que se encuentren. En próximos
capítulos abordaremos el tema de la adaptación.

61
CARLOS SUARI RODRIGUE

Algunas prácticas,
tanto deportes como
juegos tradicionales,
han de quedar
invalidadas para su
utilización en la clase
por su peligrosidad.

El concurso de entibadores, una práctica originada de la actividad minera, se da en zonas


en las que esta actividad tuvo una importancia notable.

62
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Otras prácticas han de pasar por un profundo proceso de adaptación para ser aplicadas
en las clases.
En este caso observamos la carrera de llecheres (transporte de lecheras) en las que cada
jugador en categoría oficial absoluta transporta 70 kilogramos. Habremos de adecuar este
tipo de parámetros en función de nuestro grupo.

63
CARLOS SUARI RODRIGUE

Pseudodeportes tradicionales construidos y su aplicación

Son modificaciones en las reglas y en los elementos de los juegos


(para añadirles complejidad) o en los deportes (para disminuir la
complejidad). Por ejemplo, tomando “la gocha”, un juego infantil propio de
la montaña leonesa y asturiana, podemos diseñar un pseudodeporte,
delimitando los espacios, el tiempo y modificando las reglas básicas, para
darle un carácter más rígido, más deportivizado. O podríamos hacer el
proceso inverso: tomar un deporte tradicional cualquiera, y restarle
complejidad (entendida en su conjunto) para manejar una situación más
adecuada a lo que queremos plantear.

La aplicación de los pseudodeportes tradicionales construidos se


circunscribe en parámetros muy similares a los de los juegos entendidos
en sentido amplio. Simplemente, tendremos que ser capaces de utilizar la
variable de suma o resta (según el caso) de la complejidad en la
situación. Es decir, habremos de conocer las características definitorias
del grupo con el que trabajamos para realizar una adecuada construcción
de los pseudodeportes que usaremos en nuestros planteamientos.

La carrera de panoyes o recogida de mazorcas combinada (por relevos) es un


pseudodeporte construido de perfecta aplicación para el ámbito educativo en el que nos
movemos.

64
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Pseudodeportes tradicionales en vías de deportivización y su


aplicación

Son formas de juego que están pasando por un proceso de


institucionalización y reglamentación, pseudodeportes que de concluir su
institucionalización y asentar su sistema competitivo y reglamentario, se
convertirían automáticamente en deportes. Actualmente existen muchas
modalidades en esta situación en los diferentes marcos geográficos
próximos, así encontramos en este trance pseudodeportes como la
carrera panoyes o recogida de mazorcas, diversas formas de lucha como
“el baltu”, el pulso...

Para su aplicación en el proceso educativo podríamos entenderlos


como deportes en sentido estricto, por lo que todas las indicaciones
pedagógicas habrán de ir en esa dirección.

Juego de la llave en Xixón ante la atenta mirada del monitor.

Deportes tradicionales y su aplicación

Aquellas formas físicas tradicionales que han concluido su proceso de


deportivización (institucionalización, competición y reglamentación) y que
hoy se encuentran reconocidos como tales. Bolos, corta de troncos, tiro
de cuerda, lanzamiento de barras, deportes de lanzamiento de precisión...

65
CARLOS SUARI RODRIGUE

El soga-tira en pocera,
por su peligrosidad,
también se encuentra
entre las modalidades
“prohibidas” para su
aplicación en la
Educación Física
escolar.

De cara a su aplicación en la clase, podríamos entenderlos como


juegos en sentido amplio, que simplemente, han completado distintas
fases de institucionalización, reglamentación y consolidación del marco
competitivo, que han finalizado, en fin, un proceso de deportivización.

Dentro de nuestro ámbito de actuación la única salvedad que


podríamos exponer es la advertencia de que, al tratarse de deportes,
tendremos que prestar especial atención al control de la competición y la
competitividad en nuestras propuestas de enseñanza. Habremos de
intentar manejar esos niveles para que, en todo caso, supongan una
herramienta y no un problema.

Por lo demás, y como se ha referido anteriormente, tendremos que


seguir unos cauces lógicos de adaptación para conseguir la práctica más
adecuada en cada caso.

12: VISIÓN GENERAL DE LOS JUEGOS Y LOS DEPORTES


TRADICIONALES

Repertorio en el Estado español

Tanto Moreno Palos (1982 y 1992) como Martín Nicolás (2003)


intentaron hacer y sacar una visión general y particular del repertorio
estatal.

66
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

¿Quién no ha jugado “al corro de la patata”?

Moreno Palos se ciñó a un esquema muy amplio en el que trataba de


reflejar los niveles de práctica de las manifestaciones lúdico-motrices
tradicionales, sin profundizar en si se trataban de deportes o de juegos,
es decir en estudiar el nivel de deportivización tradicional de cada
Comunidad Autónoma, lo cual nos podría haber dado una idea real del
estado de la cuestión. No obstante, y hablando siempre en términos de
generalidad, sus propuestas (la del 82, autocorregida diez años después)
referían los siguientes niveles de práctica y arraigo de los juegos y
deportes tradicionales de cada territorio:

Nivel Máximo en Nafarroa y Euskadi (Euskal Herria): Pelota vasca,


bola-toki, palankaris, toka, korricolaris, aizcolaris, arrijasoketa, idi-dema,
soka-tira.

Nivel Elevado en Castilla y León, Asturies, Cantabria, Galicia, La


Rioja, Aragón y Canarias: Caliche, bolos, barra española, pelota, lucha
leonesa, andarines, soga-tira, carreras, loita, lucha canaria y palo canario.

Nivel Medio en Castilla – La Mancha, Catalunya, Madrid, Murcia y


Comunitat Valenciana: Castells, soga-tira, barra, bolos, pelota valenciana,
caliche, tiro de reja, chito, bolo palma, caliche murciano, bolo murciano y
mazi-bol.

67
CARLOS SUARI RODRIGUE

Nivel Escaso en Andalucía, Illes Balears y Extremadura: Carreras de


sacos, soga-tira, barra española, caliche, tiro de reja, tiro con onda y
bolos.

Jornada de juegos
tradicionales
infantiles en Galicia.

Posteriormente, Martín Nicolás, destacará algunas manifestaciones


por comunidades:

- Euskadi y Nafarroa: Levantamientos, corta de madera, traineras y


bolos.
- Aragón: Lanzamiento de barra y juegos de precisión (bolos
femeninos en Uesca/Huesca).
- Asturies: Bolos (sobre todo la cuatriada).
- Cantabria: Bolo palma y traineras.
- Castilla y León: Tanga, calva, bolos y lucha leonesa.
- La Rioja: Bolos y pelota.
- Catalunya: Petanca y castillos humanos.
- Comunitat Valenciana: Pelota, vela latina y embarcaciones
albuferanas.
- Castilla – La Mancha: Tanga, calva, bolos y lanzamientos de barra
y reja.
- Madrid: Chito, calva, bolo leonés y bolo palma.
- Murcia: Bolo murciano, cartagenero y caliche.
- Islas Canarias: Lucha, palo, calabazo y pelota-mano.
- Andalucía: Bolos.
- Galicia: Chave.
- Extremadura: Lanzamientos de precisión.
- Illes Balears: Tir de fona.

68
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

No cabe duda que son, en todo caso, visiones reduccionistas por


necesidad, por ello, habremos de acudir a las bibliografías específicas de
cada territorio con la intención de reunir la información suficiente en dos
vías principales, las variedades existentes y sus características, junto con
su nivel de práctica, y el estatus que ocupa en la actualidad en la escala
de deportivización. En la bibliografía que adjuntaremos a estos capítulos
podrás encontrar muchísima información, más de la que te hará falta para
desarrollar tus clases.

Repertorio en Europa y el resto del mundo

Hablar de este ámbito es tanto como intentar abarcar todas las


manifestaciones de este tipo que se dan a escala internacional, lo cual
resultaría, a todas luces, imposible. De todas formas, nos permitiremos la
licencia de recomendar a los y las colegas de profesión que hagan un
sencillo ejercicio de investigación en esta línea con tres factores
fundamentales:

a. Enriquecer nuestro repertorio de trabajo en esta materia.


b. Conocer lo que es tradicional, popular y autóctono de otros
lugares del mundo,
c. para así poder conocer algo más de las formas de vivir y sentir de
tantos millones y millones de habitantes.

De esta manera, podremos transmitir un legado ingente a nuestros


alumnos que, a su vez, podrán tener una visión amplísima de la cuestión
y alcanzar un conocimiento en el tema de juegos y deportes tradicionales
contrastado, es decir, desde el dominio de lo particular a la perspectiva
global, situándolos en su lugar habitual y en el mundo (en espacio y
tiempo).

Verán y entenderán lo general y lo particular de estas manifestaciones


al observar que muchos de los juegos que conocen se repiten casi al
100% en lugares remotísimos, y que, en cambio, juegos que les parecen
de lo más normal, no conocen igual en ningún rincón del mundo.

Felizmente, hoy en día, la bibliografía de juegos y deportes


tradicionales de diferentes países va creciendo y encontramos obras tan
interesantes como las que se referirán en el capítulo trece.

69
CARLOS SUARI RODRIGUE

Juegos tradicionales en Colombia.

Por otro lado, es importante significar la sencillez de la búsqueda de


juegos de ámbito general en Internet. Múltiples páginas web a nuestro
servicio nos pueden sacar, con rigor y calidad, de un apuro.

13: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA

Aguirre Franco, R. (1983). Enciclopedia General Ilustrada del País


Vasco. Juegos y deportes vascos. Auñamendi. San Sebastián.

Aguirre Franco, R. (1983). Deporte rural vasco. Txertoa. San


Sebastián.

Amador Ramírez, R. (1983). Manual completo de lucha canaria.


Edeca. Las Palmas de Gran Canaria.

Andrés Martín, F. (1987). Juegos y deportes autóctonos. Centro de


Cultura Tradicional de Salamanca. Salamanca.

Bantulá Danot, J. y Mora Verdeny, J.M. (2002). Juegos multiculturales.


225 juegos tradicionales para un mundo global. Editorial Paidotribo.
Barcelona.

Bernal Ruiz, J.A. (2002). Juegos y deportes de otros países. Editorial


Wanceulen. Sevilla.

70
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Bombín, L. y Bozas-Urrutia, R. (1976). El gran libro de la pelota. (2


volúmenes). Federación Española de Pelota. Madrid.

Braun Trueba, J. (1984). Bolos y cultura. Resma. Santander.

Cuesta Robles, V. (1993). Juego de bolos leoneses. Hurope.


Barcelona.

De la Cruz, V. (1993). Burgos. Juegos populares. Caja de Ahorros


Municipal de Burgos. Burgos.

De la Villa Porras, C. (2001). Juegos y deportes tradicionales de la


provincia de Burgos. Instituto Provincial para el Deporte y Juventud de
Burgos. Burgos.

Diputación Provincial de León. (1998). Reglamentos de deportes


autóctonos y juegos populares de León. León.

Espartero Casado, J. y Martín Nicolás, J.C. (1994). Análisis


conceptual, estructural-formal y estructural-dinámico de un deporte de
lucha con agarre: la lucha leonesa. En Perspectivas de la Actividad
Física y del Deporte [12:29-34]. INEF Castilla y León y Diputación de
León. León.
Espartero Casado, J. y Martín Nicolás, J.C. (1994). La lucha leonesa:
de tradición a deporte institucionalizado. En Perspectivas de la Actividad
Física y del Deporte [16:29-34]. INEF Castilla y León y Diputación de
León. León.

Fernández de Gamboa, A. (1978). Los bolos en España. Bankunión.


Gijón.

Fuente Saiz, M. (1985). Juegos populares en Cuenca. Ayuntamiento


de Cuenca. Cuenca.

García Blanco, F.J. (1977). La lucha leonesa. Fray Bernardino


Sahagún. León.

García Serrano, R. (1973). Juegos y deportes de los españoles en los


siglos XVI y XVII. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural.
Delegación Nacional de Educación Física. Madrid.

García Serrano, R. (1973). Ocio y deporte en la España de los


Austrias. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural.
Delegación Nacional de Educación Física. Madrid.

71
CARLOS SUARI RODRIGUE

García Serrano, R. (1974). Juegos y deportes tradicionales en


España. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural.
Delegación Nacional de Educación Física. Madrid.

Gracia Vicen, L. (1991). Juegos aragoneses. Historia y tradiciones.


Mira S.A. Editores. Zaragoza.

Lavega Burgués. P. (1997). La litúrgia de les bitlles. Funcions i sentit


d’un joc tradicional. Pages Editors. Lleida.

Lavega Burgués, P. y Olaso Climent, S. (2003). Mil juegos y deportes


populares y tradicionales. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Llopis Bauset, F. (1987). El joc de pilota valenciana. Ayuntamiento de


Valencia. Valencia.

Maestro Guerrero, F. (1996). Del tajo a la replaceta. Juegos y


divertimentos del Aragón rural. Ediciones 94. Zaragoza.

Martín Nicolás, J. C. (2002). Juegos tradicionales y deportes


autóctonos de Castilla y León. Universidad de León. Secretariado de
Publicaciones y Medios Audiovisuales. León.
Moreno Palos, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España.
Alianza. Madrid.

Moreno Palos, C. et al. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y


deportes tradicionales en España. Gymnos Editorial. Madrid.

Pérez Verdes, R. y Tabernero Balsa (1986). Xogos populares en


Galicia. Xunta de Galicia. A Coruña.

Ruiz Alonso, J.G. (1993). La llave. La Versal. Gijón.

Ruiz Alonso, J.G. (2001). Juegos y deportes en Asturias. Alborá


Llibros. Xixón.

Ruiz Alonso. J.G. (2002). Los bolos en Asturias. Historia, reglas,


modalidades. Alborá Llibros. Xixón.

VV.AA. (2002). Juegos de todas las culturas. INDE Publicaciones.


Barcelona.

72
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE QUINTA
La adaptación y lo adecuado:
metodología básica para una inserción
correcta de los juegos tradicionales en
la clase de Educación Física

“Adaptar un juego es hacerlo posible dentro


del marco de lo adecuado, lo justo y lo
necesario”.

Carlos Suari Rodrigue

14: INTRODUCCIÓN

Esta tercera parte de nuestro trabajo puede que sea la que se sitúe en
un lugar central dentro de la línea de reflexión que estamos elaborando.
Observando la bibliografía existente, encontraremos un gran vacío en la
búsqueda de formas y modos de insertar, correctamente, los juegos
tradicionales en las clases de Educación Física.

Tras algún tiempo de conversaciones con profesionales de la


enseñanza y especialistas en juego tradicional, surgió la cuestión central
y aglutinante de toda la problemática que nace entorno a este tema.
Pudimos, en fin, realizar una clasificación (en un principio de urgencia)
que sirvió, a la postre, como esqueleto para analizar cómo se llevaban a
cabo éstas nuestras actividades predilectas en los diferentes centros
educativos dentro y fuera de las clases de Educación Física. Nos
remitiremos a esa cuestión primigenia.

Ponérselo a su alcance,
esa es la clave.

73
CARLOS SUARI RODRIGUE

15: FORMAS DE INSERCIÓN

¿Cómo introducir los juegos y los deportes tradicionales en la


actividad normal de la clase de una manera adecuada? La gran pregunta
que todos nos hacemos, pero ¿podríamos distinguir las diferentes formas
de inserción a través de su intencionalidad? Nosotros lo hemos intentado
diferenciando las formas normalizadoras de las anormalizadoras, en
función de su intención de normalizar la presencia de las actividades
lúdico-físicas tradicionales.

Lo que nació de una tormenta de ideas en base a la realidad que


estábamos viviendo dentro de aquel debate que anteriormente
mencionaba, acabó siendo una solución aceptable. Pasamos a describir
la propuesta de clasificación de las formas de inserción.

Formas de integración del juego tradicional


en la clase de Educación Física y en los
Centros Educativos donde se imparte

Normalizadoras

Anormalizadoras

Intensivas Extensivas
TOTALES

Anormalizadoras

Denominaremos de esta forma a aquellas maneras de utilizar los


juegos tradicionales que no tienen como objetivo la normalización de los
mismos dentro de la vida del centro educativo. La inserción anormal, es
aquella que se da con baja o muy baja frecuencia y siempre en contextos
de extraordinariedad (véase fiestas de fin de curso, de otoño, de

74
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Navidad...) Su producto habitual suele traducirse en un alumnado que


asocia la imagen generalmente festiva y siempre extraordinaria a estas
actividades, no llegando en ningún momento a alcanzar su normalización.

Normalizadoras

Además de los objetivos que podemos entender como naturales a la


hora de aplicar las actividades lúdico-físicas a las clases, y en general a
las actividades de los centros, la inserción normalizadora trata de crear un
ambiente natural y facilitador para que estas actividades se desarrollen de
una forma normal. Para ello se sitúan en contextos más ordinarios que las
anteriores, tienen mayor frecuencia, y no sólo se dan en contextos
festivos. Aún perteneciendo a una misma intención básica de
normalización, distinguiremos tres formas en función de ciertos matices
que señalamos a continuación:

Intensivas. Si estamos hablando de la clase, nos


estaremos refiriendo en este caso a una o varias unidades
didácticas concretas dedicadas expresamente al conocimiento
y práctica de los juegos y deportes tradicionales. Si se trata de
actividades extraescolares, estaremos hablando de un
determinado tiempo dedicado expresamente a estos
contenidos. La característica fundamental de esta forma de
inserción es la intencionalidad normalizadora en contextos
ordinarios pero sin llegar a aplicar las actividades tradicionales
como herramienta pedagógica en otros contenidos, de ahí que
digamos que tiene claro carácter intensivo.

Extensivas. Se trata de una aplicación dispersa en el


tiempo, en la que las actividades tradicionales ganan categoría
de “útil de trabajo” para otros contenidos bien sea en la clase
de Educación Física como en otras áreas, o bien dentro de las
actividades extraescolares. No obstante, es la forma más
extraña, pues los docentes concienciados con el tema suelen
aplicar no sólo la inserción extensiva, sino también la
intensiva, de modo que tendríamos una inserción total.

Totales. Como citábamos en el punto anterior, la inserción


total es la forma normalizadora por excelencia, pues mezcla
bloques de conocimiento de carácter intensivo, con una
utilización extensiva de este tipo de recursos a lo largo de los
demás contenidos. Sin duda, la forma a seguir si nuestra
intención es normalizar los juegos y deportes tradicionales
dentro de la vida común de los centros educativos. Un ejemplo

75
CARLOS SUARI RODRIGUE

de normalización “total” sería diseñar una unidad didáctica


específica de juegos tradicionales, y durante el resto del curso
utilizar de manera normal algunas actividades físicas
tradicionales como una herramienta más (junto a otras, hoy
por hoy, más convencionales) para otras unidades didácticas
diferentes (actividad física y salud, actividad física en el medio
natural, etc.)

La normalización total de los juegos tradicionales en el ámbito educativo va a depender


muy directamente de la implicación de los maestros y profesores.

16: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Otro fundamento de especial importancia son las consideraciones


metodológicas que formarán el esqueleto de nuestra forma de ver y hacer
en lo que se refiere a la manera de utilizar los juegos tradicionales en
nuestras clases como verdaderas herramientas útiles para completar el
proceso de enseñanza, manteniendo, como ha de ser norma, el valor de
dichas actividades por cuanto tienen de bueno, especial e importante
como aportación notable a la Educación Física. Describimos, pues, cuatro
bloques de consideraciones metodológicas encaminadas a que el
proceso de inserción de estas actividades en el aula no lleve consigo el

76
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

destrozo del componente cultural e idiosincrásico de estas actividades y a


que se mantengan intactas las propiedades pedagógicas de la enseñanza
que estamos impartiendo.

Aspecto comunicativo

Cómo contar y mostrar las cosas es siempre un elemento fundamental


en un proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de los juegos y los
deportes tradicionales no se va a producir una excepción. La
comunicación que se quiera establecer con los alumnos va a estar
supeditada en gran medida a la forma de enseñar del docente. Los
elementos expositivos pueden ser fundamentalmente de dos tipos:

a. Visuales.
- Demostraciones.
o Directas, por parte del docente.
o Indirectas.
 Por parte de un alumno.
 Por parte de un especialista invitado.
- Vídeos.
- Explicaciones en pizarra.
- Explicaciones “in vivo”.
- Presentaciones multimedia.

b. Verbales.

En cualquier caso, y desde una perspectiva absolutamente particular,


hemos de referir nuestras experiencias previas en las que la vivenciación
por parte de los alumnos tras la explicación verbal del docente parecen
ser las pautas más fructíferas, mediante una secuencia-base definida en
estos términos:

1. Explicación breve y sencilla.


2. Primera prueba de vivenciación por parte de cada alumno.
3. Observación reflexiva de la primera prueba, críticas, y
corrección de los errores más importantes.
4. Segunda prueba.
5. Observación reflexiva de la segunda prueba, críticas, y
corrección de los errores intermedios.
6. Tercera prueba.
7. Explicación de los aspectos de complejidad intermedia.
8. Cuarta prueba.

77
CARLOS SUARI RODRIGUE

9. Observación reflexiva de la tercera y la cuarta prueba, críticas, y


corrección de los errores menos importantes.
10. Y así hasta alcanzar niveles de perfeccionamiento, con la
posibilidad de incluir un modelo experto en el estadio de mejora
de los aspectos técnico-tácticos de mayor nivel, y de la
realización de actividades complementarias para su asimilación
(vídeos, pizarra, anotaciones propias...)

Aspecto lingüístico

Nos parece de indiscutible importancia el mantenimiento de la riqueza


lingüística propia de cada actividad física tradicional con el objetivo de
respetar al máximo su lógica interna (ligada siempre a una verbalización
en la lengua vehicular y natural que corresponda). Será fundamental
respetar los elementos lingüísticos referidos en los siguientes aspectos
internos:

- Útiles.
- Lugares, descripciones espaciales.
- Nombres de los juegos y sus partes, etapas o fases.
- Elementos y acciones internos/as del juego.

Recordar la riqueza lingüística del mundo, de Europa y del Estado


español es fundamental para no perder de vista nuestra responsabilidad
en este asunto. Actualmente las lenguas oficiales del Estado son el
castellano (en todo el territorio), el gallego (en Galicia), el euskera (en el
Euskadi y Nafarroa) y el catalán (en Catalunya, y conocido como
valenciano en la Comunitat Valenciana y como mallorquín en las Illes
Balears). A esta nómina hay que añadir las lenguas en régimen de
protección en sus Estatutos de Autonomía: el asturiano (en Asturies y
parte de León, Cantabria, Zamora, Salamanca y Tras Os Montes
[Portugal]), el aragonés (en el norte de Aragón) y el aranés (en el Val
d’Arán [Catalunya]). Finalmente, completaríamos con las hablas y los
dialectos que se insertan en algunas de estas lenguas, como por ejemplo
el andaluz, el extremeño o el murciano [en el sur], junto con el insular
guanche o canario.

78
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Idiomas oficiales y protegidos

5
2 4 6
1

7
3
1: Galego
2: Asturianu
3: Castellano
4: Euskara
5: Aragonés
6: Aranés
7: Catalá, valenciá, mallorquí

Para muchos profesionales de la enseñanza ajenos a la Filología y a


la Lingüística, implicarse en este aspecto puede resultar una
complicación, más aún si se ha de recavar información de lenguas ajenas
a las de nuestras respectivas Comunidades o países. Desde cualquier
ángulo, hay que valorar de forma muy positiva el mantenimiento del
conjunto de elementos idiosincrásicos de cada práctica ludomotriz
tradicional, y la lengua es uno de los fundamentales.

Aspecto material

En el aspecto material, puede aconsejarse el mantenimiento del


original siempre que las posibilidades estructurales y económicas de los
centros lo permitan, y siempre que este hecho no conlleve perjuicio al
educando. Si no fuese así (cualquiera de estos aspectos) sería
conveniente desarrollar una adaptación de estos materiales con el fin de
poder trabajar con estas actividades aunque las características del centro
pudiesen impedir este hecho en un principio, o aunque se detectaran en
ellas elementos higiénico-sanitariamente contraproducentes. Más
adelante hablaremos de la adaptación.

79
CARLOS SUARI RODRIGUE

Ejemplo de juego de la rana adaptado para los más pequeños. El resto hemos de
controlarlo nosotros: distancias, oportunidades, modificación de reglas generales de juego,
puntuaciones…

Aspecto intencional y normalizador

Los objetivos principales que podríamos fijar para la dignificación y la


normalización de los juegos y los deportes tradicionales en los centros
escolares como herramienta didáctica válida pasan por:

- Eliminar el uso único en las actividades extraordinarias del centro.


- Incluirlos en las actividades extraescolares de los centros:
- Para darles carácter cultural-identitario.

80
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

- Para enriquecerlas.
- Para conectarlas con la enseñanza reglada.
- Para fomentar la creación de estructuras de mantenimiento de
estas actividades en la sociedad.
- Utilizarlos como elemento didáctico de primer orden.
- Como contenido indispensable en el caso de la EF.
- Como contenido complementario en el área de Estudio Social
(Geografía, Historia, Cultura Tradicional, Lengua propia...)

17: DE LA ADAPTACIÓN A LA ADECUACIÓN

La adaptación es el proceso de conversión de las características


inadecuadas de una actividad (en sus elementos, sus reglas) con el fin de
que se adecue totalmente a los objetivos que nos hemos marcado para el
trabajo con un grupo humano concreto.

Parámetros de adaptación

Son los fundamentos teóricos en los que se basa la adaptación.


Encontramos dos grandes grupos de parámetros.

Por un lado, los de tipo COLECTIVO:

- La edad (etapas de desarrollo psicobiológico). Marcará el nivel de


maduración de los individuos en cuestión, determinando su capacidad
para practicar un juego en concreto, para adquirir habilidades en las que
existan factores psicológicos, sociales, cognitivos y físicos. Es un
parámetro general, las etapas de desarrollo se estudian desde la
colectividad y se aplican a grupos.

- El género. Será necesario atender a este parámetro en según qué


etapas y actividades. Ha de ser tratado sin prejuicios y analizando la
realidad, apoyándonos siempre en el fundamento científico y en las
investigaciones que se encuentren debidamente testadas. Los últimos
estudios apuntan a una desaparición total de esta distinción en las
primeras etapas y una suavización del tópico machista para los
momentos propios y posteriores a la adolescencia. También es un
parámetro colectivo y colectivista.

Y por otro, los INDIVIDUALES:

81
CARLOS SUARI RODRIGUE

- Las características físicas individuales. Independientemente de la


etapa y el género (parámetros globales) en los que se encuentre, el
individuo posee unas características físicas propias que no tienen por qué
ceñirse a lo esperable para sus parámetros globales. De esta manera
tendremos las debidas atenciones a la individualidad.

- Las características psicológicas individuales. Independientemente de


los parámetros globales en los que se encuentre, el individuo posee unas
características psicológicas y madurativas propias que no tienen por qué
ceñirse a lo esperable para sus parámetros globales.

- Las características sociales individuales. Independientemente de los


parámetros globales en los que se encuentre, el individuo posee unas
características sociales y de integración propias que no tienen por qué
ceñirse a lo esperable para sus parámetros globales.

- Las características especiales individuales. Se basará en la atención


a las personas con necesidades especiales en tres vías:

o Físicas.
o Psicológicas.
o Sociales.

De todo ello extraeremos un doble perfil (global y colectivo) de nuestra


clase, basado en cuatro aspectos que serán los que marquen la
regulación y el grado de adaptación necesaria en los objetos del juego,
para que éste se dé en las condiciones óptimas de adecuación:

o Elementos de condición física.


o Elementos de condición psicológica.
o Elementos de condición cognitiva.
o Elementos de condición social.

Objetos de adaptación

Basándonos en lo expuesto anteriormente, podríamos decir que ya


tenemos sacada la “radiografía” a nuestro grupo, y en él a los chicos y
chicas que lo componen. Superada esa fase, tendremos que ser capaces
de manejar determinados objetos de adaptación tales como:

82
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

- Lugares: Aplicando correcciones a aspectos tales como el firme,


las paredes circundantes, las distancias, los objetos que puedan
formar parte del terreno de juego y que puedan interferir en él.

- Elementos, objetos: Modificando pesos, tamaños, texturas... y


todo aquello que pudiera perjudicar la práctica higiénica en el
contexto educativo.

- Reglamento: En el reglamento que utilicemos (formal si se trata de


un deporte, contratado si es un juego), habrá que alterar ciertas
condiciones básicas, en función siempre de nuestro grupo, con el
objetivo de encauzar la práctica allá a donde queramos llevarla:
o Tiempo: Observaremos cuál es la duración más adecuada
de la práctica y las pausas.
o Acciones internas del juego: Intentaremos potenciar las
que no causen riesgo sanitario, en detrimento de las que
puedan causar daños.
o Faltas, amonestaciones y recompensas: Utilizándolas
como una herramienta a nuestro servicio pedagógico.

- En general, todo aquello que gracias a una adaptación mejore


nuestros fines educativos fundamentales, sin eliminar por ello
“salsa” al juego o elementos de lógica interna que le resten
identidad.

Habremos, pues, de trabajar con “mil ojos” en la línea de generar


prácticas que cumplan a la vez y en la medida de lo posible estas tres
pautas básicas:

a. Que se mantenga un esquema tradicional innegable que siga


aportando todas sus características inigualables.
b. Que se transforme en una práctica 100% saludable y divertida.
c. Y que se convierta, en fin, en una herramienta completa de
intervención educativa.

83
CARLOS SUARI RODRIGUE

Ejemplos de adaptación en el peso de las lecheras (carrera) y en el juego de bolos en


cuanto a las distancias y al tamaño y peso de los elementos.

18: OTRAS POSIBILIDADES DE INSERCIÓN DEL JUEGO


TRADICIONAL: LAS OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Aunque no se trate de la centralidad temática de nuestro trabajo, sería


interesante reseñar, la implicación del juego tradicional como materia y
objeto de estudio por parte de otras áreas diferentes a la Educación
Física.

Es indudable el carácter socio-cultural del ámbito de estudio,


investigación e interpretación de todas las manifestaciones lúdicas, físicas
y tradicionales, y en concreto, el juego y el deporte tradicional. Socio-
cultural por el tipo de estudio que plantea, y por los vínculos que le unen
con todo lo que tiene que ver con lo que es y fue, con lo que representa y
representó, el ser humano a lo largo de las diferentes épocas de la
Historia hasta llegar al día de hoy.

Para Lavega Burgués (2000) “en el caso de los juegos y deportes


populares-tradicionales se trata de prácticas con su entorno sociocultural.
Esta conexión debiera tenerse en cuenta a la hora de diseñar cualquier
programación sobre estos juegos”.

84
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Implicaciones generales
Áreas generales implicadas con los juegos tradicionales

Lengua vehicular Implicación


Cultural e
Conocimiento del medio social y cultural idiosincrásica

Plástica Implicación
cultural,
idiosincrásica
Música y lúdica

Implicación
Educación Física
total

No sólo son profesores de Educación Física los que han mostrado


interés por introducir éstas manifestaciones en sus clases. Por otro lado y
yendo aún más allá, podríamos decir que, en cierto modo, no sólo son los
currículos de Educación Física los que reflejan o recogen esta posibilidad.
Otros ámbitos de posible implicación del juego tradicional son por ejemplo
los del estudio del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, la
Lengua, la Plástica y sus artes o incluso la Música. Conocer juegos
tradicionales de un lugar nos puede dar información tan variopinta como
su marco geográfico, histórico, económico, social, laboral, artístico,
lingüístico... y así un largo etcétera, de ahí su polivalencia como contenido
y medio de intervención educativa, carne de unidad didáctica, de ideas,
propuestas e innovación.

85
CARLOS SUARI RODRIGUE

Intentarlo (y no es una frase hecha) es lo más importante, tanto desde la perspectiva del
docente que trata de introducir estas actividades en sus clases, como desde la de los
chavales que se acercan a ellas por primera vez. Sin probarlas nunca se podrán saber sus
verdaderas potencialidades… y si no que se lo digan al chiquillo de la camiseta del
Sporting de Xixón (atención a esa cara y a esa postura imposible… valen un libro entero
ellas solas).

19: CIERRE A MODO DE CONCLUSIÓN

Queda claro, o al menos eso nos parece a algunos, que la


potencialidad educativa del juego tradicional como manifestación
entendida en sentido amplio, es indiscutible. Trataremos pues de buscar
alternativas y propuestas para el trabajo de Educación Física con los
juegos y deportes tradicionales como medio y como contenido.

Para concluir este interesante tema me gustaría hacer referencia


esquemática a lo que aporta Lavega Burgués (2000) en su libro Juegos y
depotes populares-tradicionales, concretamente en su capítulo octavo en
el que reflexiona sobre la aplicación de estas actividades en el ámbito
educativo.

86
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

“Sería incorrecto pensar que hay prácticas más importantes que otras,
ya que todas cumplen una función complementaria al aportar propiedades
distintas. Sin embargo sí se debe defender una vivenciación global de
distintas actividades, basada en la transferencia de aprendizajes entre
ellas”.

Para Lavega, se podrían distinguir dos modos fundamentales de


aplicación del juego tradicional, utilizando estas manifestaciones como
medio o utilizándolas como contenido, entendiendo que el diseño de los
objetivos en esta materia ha de estar supeditado a la atención simultánea
de dos directrices principales:

- Combinar la lógica interna con la lógica externa de los juegos.


- Presentar los juegos mediante secuencias didácticas lógicas.

Resulta muy interesante seguir lo expuesto por Lavega Burgués en


ésta y otras obras contenidas en su extensa bibliografía para conocer
algo más de sus planteamientos en el ámbito de la aplicación de lo
tradicional en la Educación Física, a ello os remitimos.

87
CARLOS SUARI RODRIGUE

20: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA

Lavega Burgués, P. (2000). Juegos y deportes populares-


tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes


tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León.
Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León.

Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones


pedagógicas. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [4:13]. Buenos
Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Parlebas, P. (1999). Jeux, Sports et Sociétés. Léxique praxéologie


motrice. INSEP. París.

Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la


educación física y el deporte. Gymnos, Madrid.

Suari Rodrigue, C. (2003). Xuegos y deportes tradicionales


asturianos, del currículu a la clas (I): entamu y bases pa un inxertamientu
afayadizu nos programes d’EF de Secundaria. Lecturas: Educación
Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2003). Juegos y deportes tradicionales asturianos,


del currículo a la clase (I): Introducción y bases para una adecuada
inserción en los programas de EF de Secundaria. Lecturas: Educación
Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd65/juegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Trigo Aza, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum


de Educación Física. (2 volúmenes). Editorial Paidotribo. Barcelona.

Trigo Aza, E. (1989). Juego motores y creatividad. Editorial Paidotribo.


Barcelona.

88
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE SEXTA
La unidad didáctica como
herramienta de aplicación

“La unidad didáctica es una forma de


planificar el proceso de enseñanza-
aprendizaje alrededor de un elemento de
contenido que se convierte en eje integrador
del proceso, aportándole consistencia y
significatividad. Esta forma de organizar
conocimientos y experiencias debe
considerar la diversidad de elementos que
contextualizan el proceso (nivel de
desarrollo del alumno, medio sociocultural y
familiar, Proyecto Curricular, recursos
disponibles) para regular la práctica de los
contenidos, seleccionar los objetivos
básicos que pretende conseguir, las pautas
metodológicas con las que trabajará, las
experiencias de enseñanza-aprendizaje
necesarios para perfeccionar dicho
proceso”.

Escamilla (1993).

21: INTRODUCCIÓN

Para Antúnez y cols. (1992) “la unidad didáctica o unidad de


programación será la intervención de todos los elementos que intervienen
en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia
metodológica interna y por un período de tiempo determinado”.

Una de las formas tradicionales de definir la unidad didáctica es la que


apunta a una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-
aprendizaje completo como instrumento de planificación de las tareas
escolares diarias que facilita la intervención del profesor (le permite
organizar su práctica educativa para articular procesos de enseñanza-

89
CARLOS SUARI RODRIGUE

aprendizaje de calidad y con el ajuste adecuado [ayuda pedagógica] al


grupo y a cada alumno que la compone).

Podríamos decir que es un conjunto de actividades que se desarrollan


en un tiempo determinado para la consecución de unos objetivos
didácticos. En la unidad didáctica se da respuesta a todas las cuestiones
curriculares, o sea, al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo
enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo
enseñar (actividades, organización del espacio y el tiempo, materiales y
recursos didácticos) y a la evaluación.

Es considerada también como un vehículo de indagación sobre la


realidad cotidiana del aula.

La unidad didáctica concreta decisiones en torno a:


- Objetivos.
- Contenidos.
- Estrategias metodológicas.
- Evaluación.
- Selección de materiales.
- Gestión del aula (uso de espacios, tiempos, modos de
agrupamiento...)

Las denominadas “grandes fases para la planificación de las unidades


didácticas” pueden establecerse en:
- Elección de la temática de la unidad (ejes o núcleos).
- Elección del modelo metodológico.
- Objetivos de la unidad.
- Contenidos y su secuenciación.
- Elaboración de actividades.
- Evaluación de la unidad didáctica.

Seguidamente compararemos dos formas diferentes (de entre las


infinitas existentes en la literatura) de entender el sentido y composición
de las unidades didácticas. Las maneras de concebir las unidades
didácticas acaba confluyendo en la idea general de “herramienta
pedagógica al servicio del alumno y del profesor”.

90
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

22: ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Para Fernando Posada4 (1997), la unidad didáctica “constituye el


diseño y desarrollo del 3er. nivel de concreción del currículo, como paso
previo e indispensable a la misma práctica docente. Se llama <unidad>
porque representa un proceso completo de enseñanza y aprendizaje. En
consecuencia contendrá unos objetivos, contenidos, actividades
detalladas y actividades de evaluación. Se llama <didáctica> por ser la
unidad elemental de programación de la acción pedagógica”.

Siguiendo con Posada (1997), veremos de qué manera clasifica los


aspectos fundamentales para la elaboración de una unidad didáctica:

1. Descripción de la unidad didáctica.


1.1 Edades a que va destinada.
1.2 Trimestre.
1.3 Duración en semanas.
1.4 Propósito general.
1.5 Proyección social de las actividades de esta unidad.
1.6 Justificación de porqué se realiza esta práctica.

2. La U.D. en el marco del proyecto educativo del centro.


2.1 Características significativas del barrio y del centro
2.2 Material e instalaciones.
2.3 Características del alumnado.
2.4 Relación de los profesores o monitores participantes y
colaboradores.

3. La U.D. en el marco del proyecto curricular del centro.


3.1 Revisión de prerrequisitos (objetivos y contenidos).
3.2 Relaciones de interdisciplinaridad con otras áreas.

4. Vinculación de la unidad con el Diseño Curricular Base.


4.1 Objetivos:
4.1.1 Objetivos de Área.
4.1.2 Objetivos de Ciclo.
4.1.3 Objetivos Didácticos.
4.2 Contenidos:
4.2.1 Conceptos (SABER).

4
Fernando Posada (1997), profesor de Educación Física en Xixón/Gijón, es el autor de
una interesantísima y recomendable página web sacada a la luz en junio de 1997, en la
que propone la renovación de la metodología docente en la Educación Física, ofertando
muchos contenidos sobre temas relacionados con la didáctica de nuestra materia.
http://www.geocities.com/Athens/Delphi/7636/index.html

91
CARLOS SUARI RODRIGUE

4.2.2 Procedimientos (SABER HACER).


4.2.3 Actitudes (VALORAR).

5. Desarrollo de la Unidad Didáctica


5.1 Orientaciones metodológicas.
5.2 Actividades escolares. Secuencia general de sesiones.
Cada sesión tendrá el siguiente esquema:
- Xª Sesión.
- Objetivo específico de la sesión.
- Material e instalaciones.
- Actividades de calentamiento.
- Actividades centrales.
- Vuelta a la calma.
5.3 Actividades complementarias: De Ampliación y de
Recuperación.
5.4 Evaluación de los alumn@s : Aspectos e Instrumentos.
5.5 Evaluación de la U.D.: Aspectos e instrumentos.

6. Anexos: material de trabajo del profesor y del alumn@


6.1 Vídeo: cinta y formulario de observación.
6.2 Registro de ejercicios.
6.3 Material de documentación: Reglamentos y
fundamentos técnicos y tácticos.
6.4 Bibliografía.

En el artículo propuesto por Varios Autores (2003) con el título de


Modelo de unidad didáctica para Educación Física: un ejemplo integrado
de juegos y deportes y actividades en el medio natural como vehículo de
iniciación deportiva5 podemos encontrar, además de una interesante
propuesta didáctica sobre la materia en cuestión, otro modelo de
composición de la unidad didáctica, si cabe algo más tradicional:

1. Título de la U.D.
2. Introducción.
2.1. Aplicando los principios generales de la Educación Física.
2.2.1. Jerarquización vertical de objetivos: La concreción
desde las finalidades del sistema educativo hasta el
trabajo en el aula.

5
Varios Autores (2003). Modelo de unidad didáctica para Educación Física: un
ejemplo integrado de juegos y deportes y actividades en el medio natural como vehículo
de iniciación deportiva. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [9:64]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd64/ud.htm.
[Consulta: 21/09/2004].

92
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

2.2.2. Jerarquización horizontal de objetivos: La progresión


en complejidad.
3. Objetivos y contenidos que los desarrollan.
4. Temporalización.
5. Actividades a desarrollar por el alumno.
6. Actividades a desarrollar por el profesor.
7. Intervención didáctica.
8. Organización.
9. Materiales y recursos didácticos.
10. Innovación-investigación.
11. Evaluación.

Las actividades de lucha (baltu, lucha leonesa, lucha canaria…) son carne de unidad
didáctica por todo lo que aportan al proceso de enseñanza de las actividades físicas
tradicionales.

23: TIPOLOGÍA BÁSICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Más allá de lo convencionalmente expuesto, quisiéramos hacer


referencia a lo que venimos distinguiendo en materia de unidades
didácticas en nuestras últimas exposiciones públicas e investigaciones.

93
CARLOS SUARI RODRIGUE

Ha quedado claro que no existe unanimidad al hablar de definiciones


de unidad didáctica ni al intentar desarrollar su contenido. Pues bien, si
cabe, con la conceptualización que vamos a plantear de seguido, habrá
quien entienda que no hacemos más que empeorar el conflicto
terminológico en cuestión, pero pronto conocerán el porqué.

Veremos que según cómo situemos el juego tradicional en el diseño


de las unidades didácticas que lo recogen, daremos pie a dos clases
fundamentales de diseño.

De planteamiento intraárea6

GENERAL O TIPO 1

Podríamos enmarcar en este tipo de unidades didácticas aquellas que


contienen o emplean el juego tradicional como medio y no como objeto o
contenido fundamental, es decir, en las que no constituyen en sí mismos
un objetivo sino un proceso (junto a otros) para alcanzar unos fines que
pueden tener un carácter más general o hacer referencia a otros
contenidos en los que el juego tradicional puede confluir pero no
protagonizarlos.

Se corresponde con las formas normalizadoras extensivas.

Por ejemplo, hablando de una unidad didáctica que trate el tema de la


locomoción, plantearíamos un diseño didáctico con múltiples actividades y
tareas, y entre ellas, por qué no, utilizar juegos y deportes tradicionales
como medio de trabajo. Podríamos introducir en este caso juegos
tradicionales de transporte como la carrera de panoyes o recogida de
mazorcas, la carrera de llecheres, las carreras de sacos, etc. todos ellos
juegos con fabulosas posibilidades para el tema a tratar.

6
Distinguiremos, a su vez, otras dos formas en él. Los planteamientos intraárea generales
(clasificados como tipo 1) y los específicos (también conocidos como tipo 2).

94
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

La recogida de mazorcas se encuentra entre las favoritas de los pequeños.

ESPECÍFICO O TIPO 2

En este caso, el juego tradicional es el absoluto protagonista, como


medio y fin, es decir, constituye un proceso que cumple el objetivo
intrínseco de desarrollar juegos tradicionales en la clase.

Fundamentalmente, es el tipo de unidad didáctica que solemos ver en


las clases de aquellos docentes que gustan de introducir las formas
lúdico-físicas de carácter tradicional en sus programaciones.

Se corresponde con la normalización de tipo intensivo.

Son las unidades didácticas de títulos tan habituales como: “Juegos


populares de Andalucía”, “Pa xugar como güela”, “Juego con la tradición”,
etc. Unidades didácticas compuestas por y para los juegos tradicionales
en las múltiples manifestaciones que ofrecen, muchas veces
relacionándolos con su contexto socio-cultural, pero haciendo hincapié,
sobre todo, en su práctica y características. La secuenciación en sesiones
suele tratar de hacer un recorrido por varios juegos diferentes en
progresión pedagógica de dificultad creciente, y en muchas ocasiones,
rematándose la unidad con la típica jornada de repaso en forma de mini-
olimpiada o torneo.

95
CARLOS SUARI RODRIGUE

De planteamiento interáreas

Suponen un reto de intervención educativa al intentar coordinar


diferentes áreas de enseñanza en unas mismas actividades concretas.
Desde nuestro punto de vista, diríamos que se trata de interrelacionar el
juego y el deporte tradicional del área de Educación Física con otras tan
variadas como las Ciencias Sociales y Naturales, la Lengua, la Música o
la Plástica, por ejemplo.

Para el diseño de estas unidades didácticas tendríamos que realizar


una elección de objetivos y contenidos de forma totalmente diferente. La
coordinación con los responsables de las demás áreas debe de ser inicial
y prolongarse hasta el momento último, por ello se ha de participar
conjuntamente en la elección de objetivos, diseño de los contenidos
fundamentales y secundarios, y finalmente, en todo lo que atañe a la
metodología, los materiales, el espacio, la temporalización y hasta la
misma evaluación.

Las profesoras planteando una actividad de calentamiento previa al estiragarrote o tiru al


palu en el Muséu del Pueblu d’Asturies en Xixón.

Existen ejemplos muy bonitos de este tipo de unidades: “Arte


prerrománico y juegos luctatorios en León”, “Del 1 al 10, aprendiendo a
contar con el cascayu (rayuela) y otros juegos numéricos”, “Lingua galega
e os nomes dos xogos”, “Juegos nacidos de la actividad del campo”, “Los
juegos tradicionales de la Vía de la Plata. Xixón – Sevilla ida y vuelta”...

Constituyen una forma de trabajar realmente apetecible por lo que


tiene de enriquecedora para alumnos, profesores y maestros, incluso para

96
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

los familiares que podamos implicar en ella. En fin, una alternativa a “lo
típico” tanto en nuestra área de Educación Física como en las demás, con
el consiguiente efecto motivador en el alumnado.

Se corresponde con las formas normalizadoras extensivas, en un


sentido de no-centralidad del juego tradicional como materia única de la
Educación Física, e intensivas en el sentido de centralidad del juego
tradicional como manifestación por un lado física, y por otro, socio-
cultural, y por tanto, materia de tantas áreas de conocimiento y estudio
como imaginemos dentro del marco escolar.

24: CUARENTA IDEAS Y PROPUESTAS (SIN DESARROLLAR)


PARA HACER UNIDADES DIDÁCTICAS EN, SOBRE Y A
TRAVÉS DEL JUEGO TRADICIONAL

Vamos a proponer una batería de propuestas clasificadas siguiendo la


tipología de unidades didácticas que hemos explicado en el capítulo
anterior. Con ello no pretendemos marcar las pautas, sino, muy al
contrario, ofertar una serie de ideas con las que después cada cual puede
desarrollar las unidades didácticas o bien diseñar las suyas propias.
Buscaremos títulos explicativos que puedan explicar el sentido y los
supuestos contenidos de dichas unidades didácticas. Las plantearemos
en cada uno de los tres tipos de unidades didácticas.

Unidades didácticas de planteamiento intraárea general, tipo 1

Ejemplos: Ideas y unidades didácticas


Intraárea
Intraárea general
general

Condición
Condición Física
Física yy salud
salud Juegos
Juegos
Curso:
Curso: 1º
1º Bachillerato
Bachillerato Curso:
Curso: 2º
2º Primaria
Primaria
Bloque
Bloque temático:
temático:Salud
Salud Bloque
Bloque temático:
temático:
Unidad
Unidad didáctica:
didáctica: Destrezas
Destrezas de
de juego
juego
Trabajo
Trabajo de
de las
las CFB
CFB desde
desde los
los Unidad
Unidad didáctica:
didáctica:
juegos
juegos tradicionales
tradicionales andaluces
andaluces Juegos
Juegos colectivos
colectivos de
de pelota
pelota

Actividad fís. en
Actividad fís. en la
la Naturaleza
Naturaleza Cualidades
Cualidades Físicas
Físicas Básicas
Básicas
Curso:
Curso: 3º3º de
de ESO
ESO Curso:
Curso: 1º
1º de
de ESO
ESO
Bloque
Bloque temático:
temático:AFAF Naturaleza
Naturaleza Bloque
Bloque temático:
temático:
Unidad
Unidad didáctica:
didáctica: CFB:
CFB: Velocidad
Velocidad
Juegos
Juegos de
de “prau”
“prau” en
en la
la tradición
tradición Unidad
Unidad didáctica:
didáctica:
lúdica
lúdica asturiana
asturiana La
La velocidad
velocidad mediante
mediante el
el juego
juego

97
CARLOS SUARI RODRIGUE

Número: 1
Título: “Juegos de locomoción”.
Nivel educativo: 1º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 2
Título: “Juegos de transporte”.
Nivel educativo: 3º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 3
Título: “Cantando con los juegos”.
Nivel educativo: 1º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 4
Título: “Juegos cooperativos y de solidaridad”.
Nivel educativo: 2º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 5
Título: “Condición física: velocidad”.
Nivel educativo: 1º de Bachillerato.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

98
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Número: 6
Título: “Cualidades físicas básicas”.
Nivel educativo: 4º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 7
Título: “Equilibrio y lateralidad jugando”.
Nivel educativo: 1º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 8
Título: “Iniciación deportiva: pseudodeportes”.
Nivel educativo: 3º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 9
Título: “Actividades físicas en el medio natural”.
Nivel educativo: 5º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 10
Título: “Expresión corporal y ritmo”.
Nivel educativo: 6º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Unidades didácticas de planteamiento intraárea específico, tipo 2

Número: 1
Título: “Los juegos tradicionales de mi ciudad”.
Nivel educativo: 2º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 2
Título: “Los juegos tradicionales de precisión”.
Nivel educativo: 3º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 3
Título: “Los juegos tradicionales-populares de oposición”.
Nivel educativo: 6º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

99
CARLOS SUARI RODRIGUE

Número: 4
Título: “Los juegos tradicionales de carrera”.
Nivel educativo: 5º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 5
Título: “10 juegos tradicionales de otros países”.
Nivel educativo: 4º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 6
Título: “17 juegos tradicionales, 17 autonomías”.
Nivel educativo: 1º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 7
Título: “Iniciación a la lucha tradicional”.
Nivel educativo: 3º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 8
Título: “Juegos tradicionales de origen rural”.
Nivel educativo: 1º de Bachillerato.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

100
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Número: 9
Título: “Origen, características, técnica y táctica del soga-tira”.
Nivel educativo: 4º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Número: 10
Título: 1º de Primaria.
Nivel educativo: “Juegos infantiles de siempre”.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física.

Unidades didácticas de planteamiento interáreas

Número: 1
Título: “La llave y otros juegos tradicionales en la Revolución
industrial”.
Nivel educativo: 4º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Ciencias
Sociales.

Número: 2
Título: “El pallabreru de los xuegos tradicionales”.
Nivel educativo: 6º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Llingua
Asturiana.

101
CARLOS SUARI RODRIGUE

Número: 3
Título: “La actividad agraria y el ocio jugado en el S.XIX”.
Nivel educativo: 3º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Ciencias
Sociales.

Número: 4
Título: “Estampas de juegos tradicionales en el arte prerrománico
leonés”.
Nivel educativo: 1º de Bachillerato.
Áreas de enseñanza implicadas: Historia del Arte, Plásticas y
Educación Física.

Número: 5
Título: “Los juegos de la vendimia en Andalucía”.
Nivel educativo: 5º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Conocimiento del Medio Social y
Cultural y Educación Física.

Número: 6
Título: “Del 1 al 50, aprendo a contar jugando con el cascayu (la
rayuela) y otros juegos numéricos”,
Nivel educativo: 1º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Área Matemática y Educación Física.

102
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

El juego de la rana suele ser uno de los protagonistas en las programaciones de muchos
compañeros de profesión.

103
CARLOS SUARI RODRIGUE

Número: 7
Título: “De Xixón a Sevilla, los juegos de la Vía de la Plata”.
Nivel educativo: 2º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Lengua, Ciencias Sociales y
Educación Física.

Número: 8
Título: “Estudio del lanzamiento parabólico en tres juegos
tradicionales de fuerza”.
Nivel educativo: 1º de Bachillerato.
Áreas de enseñanza implicadas: Física y Educación Física.

Número: 9
Título: “Las diversiones de los peregrinos en el Camino de Santiago”.
Nivel educativo: 1º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Ciencias Sociales y Educación
Física.

Número: 10
Título: “El juego tradicional en la vida de los pescadores valencianos”.
Nivel educativo: 3º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Ciencias Sociales y Educación
Física.

Las miradas
atentas antes de
poder empezar a
jugar.

104
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Número: 11
Título: “Manejo ‘Internet’ y descubro 10 juegos del mundo”.
Nivel educativo: 1º de Bachillerato.
Áreas de enseñanza implicadas: Informática y Educación Física.

Número: 12
Título: “10 juegos de calle vistos en el Londres actual”.
Nivel educativo: 1º de Bachillerato.
Áreas de enseñanza implicadas: Lengua Inglesa, Ciencias Sociales y
Educación Física.

Número: 13
Título: “Mi árbol genealógico en juegos”.
Nivel educativo: 4º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Conocimiento del Medio Social y
Cultural y Educación Física.

Número: 14
Título: “Juegos tradicionales cantados en Castilla”.
Nivel educativo: 2º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Música y Educación Física.

Número: 15
Título: “Los juegos de la nobleza medieval”.
Nivel educativo: 4º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Ciencias
Sociales.

Número: 16
Título: “¿A qué se jugaba en las calles de Madrid en los 60?”.
Nivel educativo: 1º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Educación Física y Ciencias
Sociales.

Número: 17
Título: “El lenguaje de los juegos de siempre de nuestros abuelos”.
Nivel educativo: 4º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas:
Lengua, Ciencias Sociales y Educación Física.

105
CARLOS SUARI RODRIGUE

Su primera tirada a la cuerda. Niños de entre 2 y 4 años en plena diversión.

106
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Número: 18
Título: “Los juegos tradicionales del monte y la pradera”.
Nivel educativo: 2º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Conocimiento del Medio Natural y
Educación Física.

Número: 19
Título: “Anatomía implicada en cuatro juegos tradicionales catalanes”.
Nivel educativo: 3º de ESO.
Áreas de enseñanza implicadas: Ciencias Naturales y Educación
Física.

Número: 20
Título: “El tiempo de las cerezas y sus juegos de siempre en el norte
de Extremadura”.
Nivel educativo: 5º de Primaria.
Áreas de enseñanza implicadas: Conocimiento del Medio Natural,
Social y Cultural y Educación Física.

25: COMPARATIVA DE ALGUNOS ASPECTOS DE LA UNIDAD


DIDÁCTICA EN FUNCIÓN DE SU TIPOLOGÍA

La intención de este capítulo vigésimo quinto es ver las mayores


diferencias que pueden existir en el planteamiento de unidades didácticas
intraáreas (específicas o generales) e interáreas. Para ello, prestaremos
especial atención a cuatro de los aspectos más específicos que forman
parte (en absoluto se trata de una unidad didáctica desarrollada) de un
planteamiento didáctico.

La adaptación

La necesidad de adaptación en el juego tradicional va a ser siempre la


misma sea cual sea nuestro planteamiento:

1. Materiales: Cambio de tamaño, textura, peso y composición.

2. Espacios: Ampliación en caso de distancias de seguridad,


disminución en caso de progresiones pedagógicas en deportes y juegos
de lanzamiento y similares.

3. Reglas:
a. Tiempo de juego y turnos oficiales, disminuidos.
b. Número de intervenciones e intentos, aumentado.

107
CARLOS SUARI RODRIGUE

c. Simplificación general de las normas.


d. Simplificación general de las variedades existentes.

Los objetivos y los contenidos fundamentales

Los objetivos que planteemos, y desde ellos, los contenidos, serán en


realidad los que marquen el significado y las características de nuestros
planteamientos, de nuestras unidades didácticas.

a. Una unidad didáctica, por ejemplo, sobre locomoción, va a plantear


un objetivo fundamental encaminado a desarrollar dicha capacidad a
través de los medios que utilice, entre los que puede estar algún juego
tradicional. Entenderemos, desde nuestra perspectiva de análisis de la
ludomotricidad tradicional, que estamos ante un planteamiento de
objetivos y contenidos de tipo intraárea general.

b. Una unidad didáctica que plantee el conocimiento de un catálogo


de juegos de tipo tradicional, va a contar con un objetivo principal de
indagación, muestra, conocimiento... de esos propios juegos que en sí
constituyen el medio. Se puede entender, desde nuestro campo de
estudio, que se trata de una unidad didáctica de planteamiento intraárea
específico.

c. Finalmente, significaremos que en las unidades didácticas de


planteamiento interáreas, habrán de existir al menos dos objetivos
fundamentales desde los que después se podrán desglosar los
secundarios, y a su vez, los contenidos. Esos dos (como mínimo) ejes
fundamentales habrán de situarse en cada una de las áreas que
intervienen. Si por ejemplo proponemos una unidad didáctica sobre el
juego de la llave en la Revolución Industrial, veremos que los dos
fundamentos han de ser, por un lado, el conocimiento del contexto socio-
cultural de la época y con ello, las formas de ocio propias del momento, y
por otro lado, el conocimiento de las características del juego en sí
mismo.

Las sesiones y los materiales, metodología y temporalización

La disposición de los conocimientos ha de tratarse en el formato de


aprendizajes secuenciados y mediante las lógicas progresiones
pedagógicas.

En cuanto a la temporalización, será necesario establecer clases para


ver los contenidos de tipo práctico, junto a otras en las que se trabajen los
contenidos teóricos.

108
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Habrá que tener en cuenta el normal funcionamiento del centro y de


otros compañeros que necesiten de las mismas instalaciones que
nosotros para desarrollar sus tareas. Contaremos con la posibilidad de
tener que impartir en cualquiera de los escenarios que nos brinda la
escuela o el instituto.

Tras estas generalidades, habrá que señalar que en caso de las


unidades didácticas interáreas, la coordinación entre profesores puede
favorecer la economía de espacios y de tiempo, con lo que convertiremos
este hecho en una ventaja a mayores para su integración en el programa
de las clases, pues la distribución de las sesiones puede prolongarse a lo
largo del total de horas con las que se cuente tras la suma de los horarios
de las áreas o asignaturas implicadas.

Otra ventaja a sumar es la unión de materiales que se puede producir


desde la práctica interdepartamental, es decir, contaremos con los
materiales del área de Educación Física más aquellos que aporten las
otras áreas que intervengan en la propuesta.

Otro juego muy interesante: el aro y el


gancho (l’aru y la gancheta). Seguro que
hay alguien en nuestro entorno que nos
puede enseñar un par de trucos. Y es
que… el que tuvo retuvo.

109
CARLOS SUARI RODRIGUE

La evaluación

El formato de evaluación en sí no ha de cambiar excesivamente en


función del tipo de unidad que se desarrolle. Desde una visión muy
particular, apostamos por la macroevaluación, en la cual estudiemos los
factores continuos y finales:

Evaluación continua: Registro de las prácticas. Solución de problemas


y propuestas adaptadas.

Evaluación final: Tendremos en cuenta los siguientes elementos:

- Cuaderno.
a. Portada.
b. Mapa con la situación geográfica de los juegos.
c. Descripción breve de todos los juegos
d. Descripción detallada de un juego en concreto a elegir.
e. Investigación.
- Nivel de reflexión. Examen teórico – práctico.
- Participación y colaboración.
- Conocimiento de los juegos y estrategias aplicadas en las sesiones.

Instrumentos de evaluación:

- Cuaderno del alumno.


- Criterios de evaluación.
- Participación.
- Cuidado del material.
- Observación del debido cumplimiento de la práctica mediante tablas.
- Exámenes de diferentes tipos.

Quizás la única cuestión a tener en cuenta en caso de intervención


interdepartamental es la unificación de criterios o la necesidad de
parcelación de la evaluación, esto es, que cada uno de los profesores se
haga cargo de determinados aspectos, o bien, que se decida adoptar
formas mixtas de evaluación.

Por otro lado y en cuanto a los recursos de evaluación, puede tomarse


una decisión en una doble vía:

a. Unificar dichos recursos para todas las áreas que participan.


b. Parcelar los recursos propios de cada área.

110
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

26: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y DE REFERENCIA

Lavega Burgués, P. (2000). Juegos y deportes populares-


tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes


tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León.
Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León.

Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones


pedagógicas. Lecturas: Educación Física. Revista digital, [4:13]. Buenos
Aires. http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Posada, F. (1997).
http://www.geocities.com/Athens/Delphi/7636/index.html [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2003). Xuegos y deportes tradicionales


asturianos, del currículu a la clas (I): entamu y bases pa un inxertamientu
afayadizu nos programes d’EF de Secundaria. Lecturas: Educación
Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd65/xuegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Suari Rodrigue, C. (2003). Juegos y deportes tradicionales asturianos,


del currículo a la clase (I): Introducción y bases para una adecuada
inserción en los programas de EF de Secundaria. Lecturas: Educación
Física. Revista digital, [9:65]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd65/juegos.htm [Consulta: 7/7/2004]

Trigo Aza, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum


de Educación Física. (2 volúmenes). Editorial Paidotribo. Barcelona.

V.V.A.A. (2003). Modelo de unidad didáctica para Educación Física:


un ejemplo integrado de juegos y deportes y actividades en el medio
natural como vehículo de iniciación deportiva. Lecturas: Educación Física.
Revista digital, [9:64]. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com/efd64/ud.htm. [Consulta: 21/09/2004].

111
CARLOS SUARI RODRIGUE

112
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE SÉPTIMA
Bibliografía principal comentada:
una visión muy particular

27: CINCO AUTORES FUNDAMENTALES

Lo que presentamos a continuación es un recorrido muy personal por


cinco de los autores que encontramos como los principales de toda una
bibliografía específica cada vez mejor y más extensa. Podríamos citar al
menos otra media docena de autores, tanto del ámbito estatal como del
resto del mundo que destacan en el estudio del juego tradicional, pero
desde una perspectiva subjetiva, consideramos que son éstos los que de
alguna manera más influyen a los nuevos investigadores que nos
implicamos en el mundo del juego tradicional dependiente o
independientemente de su posible aplicación en el ámbito educativo.

Hablaremos brevemente de su biografía y reseñaremos sus obras


fundamentales, aquellas que suponen o supusieron información e
innovación de gran importancia para todos aquellos que nos acercamos a
esta temática con asiduidad.

Rafael García Serrano

Siguiendo las palabras de Martín Nicolás, hablaríamos de Rafael


García Serrano como del pionero no intencionado en el origen de un
grupo de conocimientos que posteriormente dieron lugar a que en los
INEF primeros (ahora Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte) surgiera una asignatura referente a los juegos y los deportes
populares.

Su vinculación con la Historia, la Antropología y la Etnología le


permitió elaborar artículos tan brillantes como los que se referirán en la
bibliografía, en los cuales aborda asuntos relacionados con los
pasatiempos propios de los siglos XVI y XVII, realizando una
profundización en el término “popular” en su sentido de oposición a “lo
aristocrático”. También es creador de algunas de las más conocidas
clasificaciones de juegos y deportes tradicionales.

Su labor docente se enmarca en el ámbito de la Prehistoria y la


Arqueología.

113
CARLOS SUARI RODRIGUE

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

García Serrano, R. (1973). Juegos y deportes de los españoles en los


siglos XVI y XVII. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural.
Delegación Nacional de Educación Física. Madrid.

García Serrano, R. (1973). Ocio y deporte en la España de los


Austrias. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural.
Delegación Nacional de Educación Física. Madrid.

García Serrano, R. (1974). Juegos y deportes tradicionales en


España. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural.
Delegación Nacional de Educación Física. Madrid.

Cristóbal Moreno Palos

El profesor Moreno Palos ejerce su profesión en el INEF de Madrid


como titular de la asignatura de Juegos y deportes populares.

Sus obras específicas en materia de juego y deporte tradicional de


1982, 1992 y 1993, le situaron como uno de los principales referentes a
escala estatal. En ellas, desarrolla clasificaciones y compilaciones de
actividades lúdico-motrices tradicionales de todo el Estado y propone
formas de organización del repertorio.

Juegos y deportes tradicionales en España (1992), será el primer


referente escrito de importancia para la comunidad científica del juego
tradicional aunque no fuera el primero en sentido estricto. En 1993
complementará lo estudiado con una obra que atendía a los aspectos
recreativos de los juegos y los deportes tradicionales.

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Moreno Palos, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España.


Alianza. Madrid.

Moreno Palos, C. et al. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y


los deportes tradicionales en España. Gymnos Editorial. Madrid.

Eugenia Trigo Aza

Esta profesora gallega, licenciada en Educación Física y doctora en


Pedagogía, se situará como máximo exponente en la integración del
juego tradicional en la clase de Educación Física tras la publicación, en

114
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

1994 y en doble volumen, del libro Aplicación del juego tradicional en el


currículum de Educación Física, obra que recoge un conjunto de
información absolutamente pionera hasta aquel momento. Se proponen
una serie de aspectos de tipo teórico que se resuelven a lo largo del
primer volumen, y una investigación y consiguiente propuesta, en el
segundo.

En un sentido más general, Trigo también es reconocida como toda


una eminencia al contar con múltiples publicaciones e investigaciones
sobre el juego (en sentido amplio) en el ámbito educativo, destacando sus
aportaciones en materia de juego y creatividad.

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Trigo Aza, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum


de Educación Física. (2 volúmenes). Editorial Paidotribo. Barcelona.

Trigo Aza, E. (1989). Juegos motores y creatividad. Editorial


Paidotribo. Barcelona.

Pere Lavega Burgués

Dentro de la tarea investigadora de Lavega destacan dos líneas


fundamentales. De una parte, todo lo relacionado con la Praxiología
Motriz, y por otra, el ámbito de las manifestaciones lúdico-físicas de
carácter tradicional. No obstante, en algunas de sus publicaciones
veremos cómo se da una unión de ambas líneas. Concretamente, dentro
de lo que toca al tema de los juegos y de los deportes tradicionales,
destacan tanto sus aportaciones en el caso específico catalán como
aquellas con vocación más universal.

En Juegos y deportes populares-tradicionales (2000), realiza un


estudio completísimo que recorre un camino teórico amplio que va desde
el significado primero de estas actividades hasta su aplicación en el
marco escolar, pasando por capítulos tan interesantes como el que se
refiere al proceso de deportivización de lo tradicional, ahondando en lo
expuesto en el libro-catálogo Mil juegos y deportes populares y
tradicionales. La tradición jugada (1999) escrito junto a Olaso Climent.

Pere Lavega Burgués es profesor en el INEFC.

115
CARLOS SUARI RODRIGUE

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Lagardera Otero, F. y Lavega Burgués, P. (2003). Introducción a la


praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Lavega Burgués, P. (1995). Del joc a l’esport. Estudi de les bitlles al


Plá d’Urgell (Lleida). Tesis doctoral.

Lavega Burgués, P. y Olaso Climent, S. (2003). Mil juegos y deportes


populares y tradicionales. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Lavega Burgués, P. (2000). Juegos y deportes populares-


tradicionales. INDE Publicaciones. Barcelona.

Lavega Burgués, P. (2000). La clasificación de las prácticas motrices.


V Seminario Internacional de Praxiología Motriz. La Coruña.

Juan Carlos Martín Nicolás

El doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y profesor


de la Facultad de la misma materia en la Universidad de León, aunque de
origen madrileño, es sin duda, la persona que más y mejor ha
profundizado en la globalidad del repertorio castellano y leonés. Pese a
que dentro de este ámbito (el de Castilla y León) habría que incluir las
figuras fundamentales de otros
importantes estudiosos como José
Antonio Robles Tascón o Cesáreo
Rodríguez García (especialistas en
lucha leonesa), la obra de Martín,
alcanza otra dimensión más amplia,
investigando, fundamentalmente en
tres líneas, de alguna manera
confluentes. Por un lado, el análisis
del panorama de juegos y deportes
tradicionales del territorio de Castilla
y León, una segunda línea que
interrelaciona estas manifestaciones
con su aplicación en el ámbito de la
educación física, y finalmente, lo que
fue motivo de su tesis doctoral, la
educación física en Jovellanos y la
ilustración.

116
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Junto con múltiples ponencias y artículos publicados en diversas


revistas, destacaríamos los tres libros que han visto la luz hasta la
actualidad, correspondientes con cada una de sus tres principales líneas
de investigación.

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Martín Nicolás, J. C. (2002). Juegos tradicionales y deportes


autóctonos de Castilla y León. Universidad de León. Secretariado de
Publicaciones y Medios Audiovisuales. León.

Martín Nicolás, J. C. (2003). Fundamentos de los juegos y deportes


tradicionales en el ámbito de la Educación Física. Universidad de León.
Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. León.

Martín Nicolás, J.C. (2003). La Educación Física en la Ilustración. Pila


Teleña Editor. Madrid.

117
CARLOS SUARI RODRIGUE

118
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

PARTE OCTAVA:
Epílogo

28: CONCLUSIÓN Y CIERRE

Con el punto final de un trabajo, solemos preguntarnos si se


consiguieron los objetivos planteados, lo que queríamos contar. Si fuimos
capaces de ofertar alternativas en aquello en lo que queríamos innovar.

En este caso, hemos hecho un gran esfuerzo de concreción de todo lo


referente a la teoría, no deseábamos convertir estas páginas en un
tratado 100% teórico, por mucho que nos apeteciera contar más y más
cosas sobre esto que tanto nos apasiona, el juego y el deporte tradicional.

Concluir
Concluir
Investigar
Investigar
Respeto
Respeto Proponer
Proponer

ADAPTACIÓN
ADAPTACIÓN
Escuelas
Escuelas Experimentar
Experimentar
Institutos
Institutos ADECUACIÓN
ADECUACIÓN

Apoyo
Apoyo Normalización
Normalización
pleno Red
Red
pleno de
de las
las deportiva
Admones..
Admones deportiva

Red de intenciones hacia el juego tradicional.

También en la parte de propuestas intentamos realizar un ejercicio de


contención, pues no era nuestro objetivo ofrecer recetas cerradas, listas
para “calentar y tomar”, en absoluto. Nuestra intención iba mucho más

119
CARLOS SUARI RODRIGUE

allá: deshacer ciertos tópicos, debatir la teoría, beber de quien más y


mejor había hablado de estos temas, proponer cosas nuevas, y relatar, en
fin, aquello que hemos experimentado y lo que nos apetece experimentar
en próximas ocasiones. Todo ello con el fin de conseguir que los juegos
tradicionales como manifestación amplísima gocen de un mejor
tratamiento, sobre todo, dentro de las programaciones de Educación
Física, y por extensión dentro también de otras materias vinculadas (que
en realidad lo son todas) y en definitiva, en la propia vida de los centros
educativos.

Ahora el testigo se le pasa al lector, que con lo leído tendrá la


“obligación” de realizar su propia crítica, y a partir de ello y con todo su
bagaje e intenciones, tratar de hacerle un hueco cada día mejor a éstas
nuestras manifestaciones predilectas por lo que son y lo que nos dan
cada vez que les damos brillo y las sacamos a la palestra.

Carlos SUARI RODRIGUE


En Avilés, Asturies, a 25 de septiembre de 2004

120
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

Sobre el autor

Carlos SUARI RODRIGUE


(Avilés, 2 de diciembre de 1982)
ha comenzado ya a preparar su
tesina de Licenciado en Ciencias
de la Actividad Física y del
Deporte por la Universidad de
León. Entre los títulos que
acompañan a su licenciatura
están los de monitor y juez de
deportes tradicionales en la
Federación Asturiana de
Deportes Tradicionales, lugar en
el que desde 2002 desempeña
labores de formación del
profesorado y de investigación,
fruto de las cuales han surgido
ya sus primeras publicaciones
en revistas especializadas de
carácter internacional y sus
primeras ponencias y cursos
impartidos. Al final de la edición
de éste su primer libro en gran formato, se encuentra cerrando más
proyectos que verán la luz en breve, tanto libros como artículos, que
abordarán nuevos enfoques y aplicaciones de las actividades físicas
tradicionales y de sus diferentes manifestaciones, dentro y fuera del
ámbito educativo.

Correo electrónico: suarirodrigue@hotmail.com

121
CARLOS SUARI RODRIGUE

122
JUEGOS TRADICIONALES: DEL CURRÍCULUM A LA CLASE

123
CARLOS SUARI RODRIGUE

124

También podría gustarte